Modelo de Tesis Cualitativa Enrique

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 147

Criterios de intervención estratégicos para el desarrollo

sostenible de espacios públicos en la urbanización Santa


María del Pinar de la ciudad de Piura – 2017

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:

Maestro en Arquitectura

AUTOR:

Bach. Arq. Enriquez Relloso, Jose Antonio

ASESORA:

Dra. Arq. Claudia Marie Martina Nava Pereyra

SECCIÓN:

Arquitectura

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Urbanismo Sostenible

PERÚ – 2018

i
JURADO

------------------------------------------------------------------
Dra. Arq. Adelí Hortensia Zavaleta Pita
Presidente

-----------------------------------------------------------------
Dr. Walter Gastón Alva Alva
Secretario

----------------------------------------------------------------
Dra. Arq. Claudia Marie Martina Nava Pereyra
Vocal

ii
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a Dios y a mi padre que


desde arriba me apoyaron siempre, a mi madre
con sus consejos, y a Tania mi esposa y mis hijos
Sebastián y Patricio por tenerlos a mi lado.

iii
AGRADECIMIENTO

Mi especial agradecimiento:

Agradecer a Dios, a mi ángel de la guarda y a mi


padre que desde arriba me han cuidado y
aconsejado siempre.

A mí amada madre por su apoyo y consejos que


siempre fueron sabios y oportunos.

A mi adorada esposa y a mis hijos, que gracias a


su apoyo constante y preocupación hicieron más
llevadero el duro camino para poder cumplir mis
metas.

A mis amigos y hermana, por su desinteresada


ayuda que me brindaron y aliviaron las dudas que
pudiera haber tenido.

A mis compañeros de maestría, por haber tenido


la suerte de conocerlos y por la amistad recibida
por siempre.

A mi asesora, Dra. Arq. Claudia Marie M. Nava


Pereyra, cuyo experiencia profesional ha sido
relevante para entender mi investigación y a la Dr.
Arq. Adelí H. Zavaleta Pita, por ser ante todo una
persona muy profesional y preocupada por los
estudios de cada uno de nuestros compañeros.

iv
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Yo, Jose Antonio Enriquez Relloso, estudiante de la Maestría en Arquitectura


de la Escuela de Posgrado de la Universidad César Vallejo, identificado con
D.N.I. 02887177, con la tesis titulada “Criterios de intervención estratégicos
para el desarrollo sostenible de espacios públicos en la urbanización Santa
María del Pinar de la ciudad de Piura – 2017”

Declaro bajo juramento que:

1) La tesis es de mi autoría.

2) He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las


fuentes consultadas. Por lo tanto, la tesis no ha sido plagiada total ni
parcialmente.

3) La tesis no ha sido auto plagiado, es decir, no ha sido publicada ni


presentada anteriormente para obtener algún grado académico previo o
título profesional.

4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados,
ni duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presenten en la
tesis se constituirán en aportes a la realidad investigada.

De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar


autores), auto plagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación
propio que ya ha sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o
falsificación (representar falsamente las ideas de otros), asumo las
consecuencias y sanciones que de mi acción se deriven, sometiéndome a la
normatividad vigente de la Universidad Cesar Vallejo.

Trujillo, Febrero 2018

Jose Antonio Enriquez Relloso


D.N.I. 02887177

v
PRESENTACIÓN

Señores Miembros del Jurado:

Presento ante ustedes la tesis titulada “Criterios de intervención estratégicos


para el desarrollo sostenible de espacios públicos en la urbanización Santa
María del Pinar de la ciudad de Piura – 2017”, en cumplimiento del
Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Cesar Vallejo con el fin de
optar el Grado Académico de Maestría en Arquitectura.

El presente trabajo ha sido desarrollado tomando como marco los


lineamientos establecidos para la elaboración de tesis de la Escuela de
Posgrado, combinando los conocimientos adquiridos en las asignaturas
recibidas en la Maestría de Arquitectura, consultas bibliográficas,
investigación exploratoria y mi experiencia como docente laboral y profesional .

El presente informe constituye la consolidación y afirmación del esfuerzo en el


desarrollo profesional emprendido, esperando sus sugerencias para mejorar
profesionalmente y académicamente.

Esperando haber cumplido con los requisitos de aprobación.

Jose Antonio Enriquez Relloso

vi
INDICE

Con tenido

JURADO................................................................................................................................................... ii
DEDICATORIA ...................................................................................................................................... iii
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................. iv
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD ............................................................................................. v
PRESENTACIÓN .................................................................................................................................. vi
RESUMEN .............................................................................................................................................. xi
ABSTRACT............................................................................................................................................ xii
I. INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................13
1.1 Realidad Problemática ...................................................................................................13
1.2 Trabajos previos ...........................................................................................................24
1.3 Teorías relacionadas al tema ......................................................................................38
1.4 Formulación del problema............................................................................................58
1.5 Justificación del estudio ...............................................................................................59
1.6 Hipótesis ........................................................................................................................60
1.7 Objetivos........................................................................................................................61
II. MÉTODO ........................................................................................................................................... 62
2.1 Diseño de investigación ...............................................................................................62
2.2. Variables, Operacionalización ......................................................................................63
2.3. Población y muestra ......................................................................................................75
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ......................................................76
2.5 Métodos de análisis de datos ........................................................................................78
2.6. Aspectos éticos ..............................................................................................................79
III. RESULTADOS ................................................................................................................................80
IV. DISCUSIÓN .................................................................................................................................. 98
V. CONCLUSIONES ......................................................................................................................101
VI. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 103
VII. REFERENCIAS ............................................................................................................................92
ANEXOS ................................................................................................................................................ 94

vii
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 – Central Park - Identidad ...................................................................... 13

Figura 2 - Central Park – Actividad económica .................................................... 14

Figura 3 – Central Park – Calidad de vida............................................................ 14

Figura 4 – Central Park – Igualdad y seguridad ................................................... 15

Figura 5 – Central Park – Valor ecológico ............................................................ 16

Figura 6 – Central Park – Valor cultural y social................................................... 16

Figura 7: El peatón debe inventar su paso entre los vehículos ............................ 17

Figura 8 – México – 5 millones de viviendas abandonadas ................................. 18

Figura 9– Urbanización cercada en la zona este de Lima .................................... 18

Figura 10 – Av. Larco – Miraflores - Lima............................................................. 19

Figura 11– Curitiba (Estado de Parana-Brasil) 3¨200,00 hab. .............................. 20

Figura 12: Cicloruta en Bogota Figura 13: Loja, Ecuador ..... 20

Figura 14: TENDENCIAS DE EXPANSIÓN 2013 ....................................................................24

Figura 15 CIUDADES DE PIURA Y CASTILLA AÑO 2005 ....................................................26

Figura 16: Ubicación de la urbanización Santa María del Pinar .............................................22

Figura 17 Ciudad compacta .......................................................................................................28

Figura 18: Ciudad difusa ............................................................................................................29

Figura 19: Esquema de movilidad la propuesta de supermanzanas (Agencia Local de


Ecología Urbana de Barcelona)...............................................................................................31

Figura 20: Modelo de calle holandés woonerf..........................................................................32

Figura 21 Desarrollo sostenible. Componente .........................................................................43

Figura 22 Desarrollo sostenible. Partes....................................................................................43

viii
viii
viii
viii
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Población Censada y Tasa de


Crecimiento Promedio Anual de las 06
Provincias más pobladas del Perú 1981,
1993 y 2007 ………………………….. 21
Cuadro 2. Principales indicadores del
Área Metropolitana .………………………….. 23
Cuadro 3. Superficie y Densidad poblacional
Por Distritos año 2007 …………………………... 23
Cuadro 4. Operacionalización de variable
dependiente ........................................ 64
Cuadro 5. Operacionalización de la variable
independiente ........................................ 70

ix
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Diagnóstico situacional de los


espacios públicos de la Urbanización Santa
María del Pinar. Variable dependiente:
Desarrollo sostenible. Dimensión: Identidad
del espacio público ........................................ 76
Tabla 2. Confortabilidad de los espacios
públicos existentes en la Urbanización
Santa María del Pinar. Variable
dependiente: Desarrollo sostenible.
Dimensión: Confortabilidad y funcionalidad ........................................ 82
Tabla 3. Seguridad urbana de los espacios
públicos existentes en la Urbanización
Santa María del Pinar. Variable
dependiente: Desarrollo sostenible.
Dimensión: Seguridad urbana ........................................ 85
Tabla 4. Hallazgos adicionales encontrados
en los espacios públicos existentes en la
Urbanización Santa María del Pinar.
Variable dependiente: Desarrollo sostenible.
Dimensión: Confortabilidad, funcionalidad y
seguridad urbana ........................................ 87
Tabla 5. Percepción de los residentes
respecto a los elementos de desarrollo
sostenible en los espacios públicos
existentes en la Urbanización Santa María
del Pinar. Variable dependiente: Desarrollo
sostenible ........................................ 91
Tabla 6. Necesidades de los vecinos de la
Urbanización Santa María del Pinar con
respecto al uso de los espacios públicos.
Variable dependiente: Desarrollo sostenible ........................................ 93
Tabla 7. Análisis complementario -
Desarrollo sostenible ........................................ 95
Tabla 8. Análisis complementario - Criterios
de intervención estratégico ........................................ 97
Tabla 9. Datos de control ........................................ 98

x
RESUMEN

La presente investigación ha tenido como objetivo encontrar los criterios


estratégicos urbano más afines que puedan aplicarse al desarrollo sostenible de
una urbanización en este caso la urbanización Santa María del Pinar de la ciudad
de Piura, la cual cuenta con características idóneas para la presente investigación,
teniendo una tipología de trazo del tipo supermanzana sectorizada uniformemente
en 06 supermanzanas con 02 espacios públicos por cada unidad.

Estos criterios son estratégicos mayormente, por cuanto se ha demostrado que


aplicar criterios individualmente no tiene un efecto importante en el espacio público,
es así al ser estratégicos su funcionamiento es permanente e inmediato por cuanto
trabajan sistémicamente con otros de los cuales dependen.

La investigación es de tipo descriptiva con método inductivo-deductivo, en una


población de 269 familias sin diferencia de edades, teniendo una muestra de 200
encuestados.

Se pudo contrastar los resultados de las encuestas con las fichas de observación y
complementándolo con las entrevistas a los especialistas, encontrando
contradicciones entre estas lo que ha servido para dejar entre las conclusiones, que
existe un alto grado de conformidad del poblador con su espacio público y de
desconocimiento de las potencialidades de este.

Palabras clave: Desarrollo sostenible, espacios públicos

xi
ABSTRACT

This research has been aimed at finding strategic urban criteria more closely related
that can be applied to the sustainable development of urbanization in this case the
Santa María del Pinar city of Piura, which has ideal characteristics for this research,
taking a typology of the superblock line type uniformly sectorized 06 superblocks
with 02 public spaces per unit.

These criteria are largely strategic, because it has been shown to apply criteria
individually does not have a significant effect on the public space, so to be strategic
operation is permanent and immediate because they work systemically with others
on which they depend.

The research is correlational with inductive-deductive method in a population of 269


families regardless of age, taking a sample of 200 respondents.

Could contrast the survey results with observation sheets and supplemented by
interviews with specialists, finding contradictions between these which has served
to leave between the findings, there is a high degree of conformity of villager with
its public space and of ignorance of the potential of this.

Keywords: Sustainable development, public spaces

xii
I. INTRODUCCIÓN

1.1 Realidad Problemática

Es tendencia mundial que muchas ciudades del mundo a través de sus gobiernos
destinen fondos para mejorar y ampliar sus espacios públicos, al estar demostrado
que esto eleva la calidad de vida.

Esta corriente no solo se da a nivel de países desarrollados, como uno podría


deducir al afirmar que estos países al haber cumplido con las necesidades básicas
de sus habitantes, se enfocan quizás en aspectos no tan prioritarios como es el
espacio público, sino que al margen del país en donde se da, la manera cómo
influye un espacio público adecuado en la sociedad, genera además de elevar la
calidad de vida, el progreso en diversas actividades humanas sean económicas,
sociales y culturales de la ciudad.

En su trabajo liderando el desarrollo sostenible de las ciudades, (Mariani, 2015)


explica como este progreso se manifiesta en los siguientes puntos:

- Identidad. Como consecuencia de la calidad de los espacios en ciertas partes


del mundo los convierte en iconos, siendo los más visitados, rompiendo con
barreras segregacionistas.

Figura 1 – Central Park - Identidad


Fuente: https://www.toyandgamewarehouse.com/Central-
Park-New-York-Educa-3000-Piece-Panorama-p/16781.htm

13
- Actividad económica. Como consecuencia de transformarse en iconos, estos
espacios públicos fomentan la economía urbana a través de actividades
económicas, como es el turismo, teniendo como consecuencia entre otras
elevar el valor patrimonial de su entorno.

Figura 2 - Central Park – Actividad económica


Fuente: http://www.guidetrip.com/s/United-States/New-York/Nycs-central-park-
private-romantic-dinner

- Calidad de vida. La calidad de vida del espacio público es el soporte para que una
ciudad sea segura, esta aumenta mientras el ciudadano tenga más espacios
públicos y se sienta seguro, son el motor que necesita la gente para incentivarlos a
caminarla.

Figura 3 – Central Park – Calidad de vida


Fuente: nuevayork.com

14
- Igualdad y seguridad. Peñalosa (2006), existe relación entre la igualdad y la
seguridad, es decir mientras el trato al ciudadano de cualquier estrato social
sea más igualitario y legitimo dentro de la organización social existente o por
crearse, este podrá participar activamente en cumplir las leyes y observar se
cumplan.
La creación de más parques que brinden todos los elementos adecuados, es
una estrategia de uso igualitario y por efecto de evitar que la delincuencia tenga
un espacio de desenvolvimiento.

Figura 4 – Central Park – Igualdad y seguridad


Fuente: mjbs Getty Images

- Valor ecológico. Las áreas verdes sean parques, plazas y jardines al


proporcionar oxígeno, contrarrestan la contaminación mejorando la calidad del
aire, así como a la biodiversidad y a la infraestructura ecológica a través de
pequeños ecosistemas que ayudan a mantener una variedad de flora y fauna.
Además de filtrar la contaminación del agua y del aire, fertilizan el suelo y lo
protegen de la erosión, son reguladores de la temperatura, reducen el
calentamiento global y son parte de la cadena alimenticia de los ecosistemas.

15
Figura 5 – Central Park – Valor ecológico
Fuente: Expedia

- Valor cultural y social. Estos son las áreas de encuentro y reunión, donde el
ciudadano puede desarrollar actividades sean artísticas, culturales, cívicas,
etc., dándole una representatividad y valor cultural y social ante la sociedad.

Figura 6 – Central Park – Valor cultural y social


Fuente: © Shakespeare in the Park

Podemos relacionar dichos puntos dentro de los factores de sostenibilidad, estos


son social, económico y ambiental aprobados en la Agenda 2030 dentro del marco
de la histórica Cumbre del Desarrollo Sostenible del año 2015 con más de 150 jefes
de estado y gobierno, los cuales quedaron a partir 1 de enero del 2016 desarrollar
esfuerzos para lograr un mundo sostenible para el año 2030.
Así es como al referirnos a identidad, calidad de vida, igualdad, seguridad y valor
cultural lo ubicamos dentro del factor social de la sostenibilidad; cuando menciona

16
el punto sobre actividad económica de igual forma nos referimos al factor
económico de la sostenibilidad y al mencionar valor ecológico de igual forma nos
referenciará el aspecto ambiental como el tercer factor de la sostenibilidad.
Mariani (2015) por otro lado menciona que en América Latina se da un tipo de
“planificación moderna”, dejando de lado a las personas y priorizando el desarrollo
inmobiliario, la vialidad, etc., perjudicando los ecosistemas.

Figura 7: El peatón debe inventar su paso entre los vehículos


Fuente: Archivo CIAC

De igual manera ocurrió con el espacio público, el cual fue poco a poco planificado,
según un criterio economicista de distribución del espacio y la obtención de
ganancias o renta. Esto se observa como en ciudades de latino américa se han
demolido diferentes edificios patrimoniales, espacios monumentales, parques y
jardines, para construir infraestructura vial, centros comerciales entre otros. No
respetando la escala espacial existente entre calles peatonales y vehiculares,
dando paso a grandes avenidas, un alto tránsito vehicular, y la construcción de altos
edificios.

17
Figura 8 – México – 5 millones de viviendas abandonadas

Fuente: Urbanistas.lat
Este paso a la vialización hizo olvidar la implementación de infraestructura para
peatones y bicicletas, dejando al automóvil como el medio masivo de transporte.
Existen casos como el de Brasilia, en donde el automóvil es imprescindible para
trasladarse.

A pesar de todo en la actualidad, las ciudades reconocen sus errores y empiezan a


enmendarlos a través de intervenciones urbanas en los espacios públicos.

Figura 9– Urbanización cercada en la zona este de Lima


Fuente: Archivo CIAC

18
Estas se dan a través de programas de peatonalización en los centros históricos en
donde se recupera el espacio público incluyéndolos en las nuevas construcciones.

Es así como los promotores inmobiliarios, se han dado cuenta que los espacios
públicos adecuados sean de disfrute y esparcimiento multigeneracional
incrementan el valor de las propiedades y del entorno.

Así mismo los gobiernos, han visto la necesidad de acompañar este proceso a
través de normas para el desarrollo urbano actual y puedan también revertir los
daños causados en el pasado.

Figura 10 – Av. Larco – Miraflores - Lima


Fuente: Urbanistas.lat

Es indudable que la gran cantidad de oferta inmobiliaria existente, ha hecho que el


futuro habitante de un área urbana pueda decidir calidad de vida y es así que
prefiere escoger lo que se encuentra más cercano a su espacio de vivienda y más
atractivo.

19
Aun así es de destacar que no hablamos de la totalidad de ciudades en América
Latina, por cuanto existen casos como Curitiba en Brasil, Bogotá en Colombia y
Loja en Ecuador, que han mirado hacia esa otra planificación mencionada en los
países desarrollados y las cuales se están convirtiendo perfectamente en un
modelo aplicable a la realidad e idiosincrasia del habitante latinoamericano.

Figura 11– Curitiba (Estado de Parana-Brasil) 3¨200,00 hab.


Fuente: SkyScraperLife

Figura 12: Cicloruta en Bogota Figura 13: Loja, Ecuador


Fuente: www.movilidadbogota.gov.co Fuente: wordpress.com

20
A nivel nacional, el Plan de Gestión Ambiental MINAM, nos indica que el fenómeno
originado en las últimas décadas por el excesivo crecimiento de las ciudades y el
proceso de urbanización, genera la concentración de personas y actividades en
áreas urbanas. Es el caso nacional, en donde se estima el crecimiento poblacional
anual en 1.6% y la densidad demográfica en 17.6% hab./km2, teniendo como
resultado que el 70% de la población nacional vive en áreas urbanas que crecen
aceleradamente y con escasa planificación.

Cuadro Nº 01
Población Censada y Tasa Crecimiento Promedio Anual de las 06
provincias más pobladas del Perú 1981, 1993 y 2007

POBLACIÓN TASA DE CRECIMIENTO


PROMEDIO ANUAL (%)
PROVINCIA 1981 1993 2007 1981-1993 1993-2007
Lima 1 164 597 5 706 127 7 605 742 2,7 2,0
Provincia Constitucional Callao 443 413 639 729 876 877 3,1 2,2
Arequipa 496 210 676 790 864 250 2,6 1,7
Trujillo 431 844 631 989 811 979 3,2 1,8
Chiclayo 446 008 617 881 757 452 2,8 1,4
Piura 413 688 544 907 665 991 2,3 1,4

Fuente: INEI – Censos Nacionales de Población y Vivienda 1981, 1993 y


2007

En el Proyecto de Ley 1311/2016-CR (2016) Ley de gestión de espacios públicos,


se hace una explicación de cómo el desequilibrio ambiental repercute en el cambio
atmosférico y el clima, produciendo un impacto en la calidad de vida de la población.

Este desequilibrio se da por la acción humana a través del crecimiento acelerado


de sus edificaciones conjuntamente con el aumento de asfalto de las redes viales,
modificando los balances de radiación entre el suelo y el aire, reduciendo la
velocidad del viento y disminuyendo considerablemente el nivel de las aguas
subterráneas que provienen de los campos de cultivo o áreas verdes, generando la
formación de una isla de calor, debido al aumento de temperatura con respecto a
las áreas no urbanas.

Menciona a su vez que se puede bajar este aumento de temperatura con la creación
de áreas verdes, dando como recomendación lo que dispone la Organización

21
Mundial de la Salud en cuanto a cumplir con un 10 a 15 m2 por habitante con
respecto a los espacios públicos y 9 m2 por habitante en cuanto a áreas verdes.

También aconseja como propuestas disponer de una red de áreas verdes en donde
todos los residentes vivan cerca de un espacio abierto, la elaboración de un índice
de biodiversidad en donde se clasifique los espacios verdes según el número de
plantas y animales y el porcentaje de especies nativas que en ellos habitan y el
monitoreo permanente de los cambios de calidad de agua y aire.

Define a las áreas de recreación pública y parques como uno de los principales
articuladores de la vida social por ser lugares de encuentro, reunión y de
intercambio que promueven la diversidad cultural generando valor simbólico,
identidad y pertenencia y a través de sus cualidades intrínsecas cumplen con
funciones estéticas, enriquecen el paisaje urbano y asumen un papel central de
oxigenación en la ciudad.

Pero menciona que la situación de los espacios públicos a nivel nacional en materia
legislativa se encuentra en proceso, siendo incipientes y desarticuladas las normas
que regulan su naturaleza, fines, administración y conservación.

En referencia a la ciudad de Piura, esta ha crecido sin planificación en estos últimos


años a merced de las grandes inmobiliarias, que a través de proyectos de vivienda
multifamiliar o centros comerciales han polarizado las actividades en áreas no
planificadas saturando el ineficiente sistema vial de la ciudad.

22
Cuadro Nº 02
Principales indicadores del Área Metropolitana

Población menor
Municipios Extensión Población Viviendas
a 1 año Densidad Altitud
componente en censo
(Natalidad) Censo (hab./km2) msnm
de la Metrópoli Km2 2007 (hab) (2007)
2007 (hab)
Piura y 26 de Octubre 330,32 260.363 4.850 57.190 778,21 29
Castilla 662,23 123.692 2.502 26.867 186,78 20
Catacaos 2 565,78 66.308 1.401 14.158 25,84 23
Total 3 558,33 450.363 8.753 98.215 126,56 -

Fuente: INEI – Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007.


Elaboración: Equipo Técnico OPT-MPP.

Cuadro Nº 03
Superficie y Densidad poblacional por Distritos año 2007

DEPARTAMENTO ALTITUD SUPERFICIE DENSIDAD DE


Provincia (m.s.n.m) (km2) POBLACION (hab/km2)
Piura 1/ 35,892.49 46.70
Piura 6,211.16 107.22
Piura y 26 de Octubre 29 330.32 788.21
Castilla 30 662.23 186.78
Catacaos 23 2,565.78 25.84
Cura Mori 27 197.65 85.62
El Tallan 23 116.52 40.97
La Arena 29 160.22 215.85
La Unión 17 213.16 168.89
Las Lomas 236 522.47 51.48
Tambo Grande 68 1,442.81 66.85
1/ Incluye 1,32 km2 de superficie insular oceánica

Fuente: INEI – Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993-2007.

23
Figura 14: TENDENCIAS DE EXPANSIÓN 2013

24
Esto ha influido al espacio público, el cual no ha podido consolidarse por efectos de
la inseguridad, contaminación y otros problemas generados por ésta situación. Para
presentar esa realidad adversa, se indica a continuación los aspectos más
destacados de la realidad problemática de la ciudad de Piura, y son como siguen:

A. Incremento de la delincuencia, drogadicción y prostitución por la falta de


vigilancia.
Según número de intervenciones registradas por serenazgo en la provincia de
Piura, este alcanza en drogadicción un 47% y en prostitución un 40%,
siguiéndole robo a personas con 6%, robo de vehículos (autopartes) 1.68% y
el resto de intervenciones tales como asaltos en locales comerciales, pandillaje,
acto inmorales en la vía pública con menos del 1%. (Compendio Estadístico
2015, Municipalidad Provincial de Piura).

En cámaras de vigilancia, Piura se encuentra a la mitad de la tabla a nivel nacional


con una cantidad de 84 cámaras. El distrito de Piura posee 25 juntas vecinales o
comités vecinales y 12 comités de autodefensa como organizaciones de seguridad
vecinal y comunal. (Registro Nacional de Municipalidades 2016, Informe Técnico
N° 2, INEI).

B. Acumulación de basura y desmonte por la falta de control.


El recojo de basura per cápita por poblador en Piura es de 0.60 kg ubicándose
en la mitad de la tabla a nivel nacional y teniendo a Lima con la mayor cantidad
de 1 kg seguida por el Callao y Lambayeque ambas con 0.90 kg.
En cuanto al destino final de los residuos sólidos recolectados por las
municipalidades se aprecia poco interés en darle reciclaje (7%), siendo el
destino de botadero a cielo abierto el de mayor porcentaje (51%) y la quemada
o incinerada la de menor proyección (4%).
Así mismo se denota un aumento cada año de darle destino al reciclaje. A nivel
local, en cuanto a los instrumentos de gestión para el recojo de residuos sólidos,
se observa que el distrito de Piura tiene planes integrales de gestión ambiental,
manejo y sistema de recojo de residuos sólidos y así mismo un programa de
segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos pero no
posee programa de transformación y un estudio de caracterización de residuos

25
sólidos, los cuales otros dos municipios de la región Piura si poseen como es
La Unión respecto al primero y El Tallan respecto al segundo.
Con respecto a incentivar la conservación del medio ambiente el distrito de
Piura presenta campañas, concursos, ejecuta proyectos, convenios y charlas a
la comunidad a través de su comisión ambiental municipal, atendiendo además
denuncias sobre atentado al medio ambiente en su oficinas.
Dichas denuncias son mayormente referidas a contaminación sonora no
existiendo denuncias de contaminación de agua, de suelo, del aire,
deforestación y quema de bosques. (Registro Nacional de Municipalidades
2016, Informe Técnico N° 2, INEI)

Figura 15 CIUDADES DE PIURA Y CASTILLA AÑO 2005

26
C. Escasa participación ciudadana en la gestión de los espacios públicos por crisis
económica.

No existen comités de ejecución de obras que se hayan formado dentro de la


política de las municipalidades de fomentar la participación de la población en
la gestión administrativa del distrito.

Así mismo no se programan audiencias públicas solamente se participa en


acciones de seguridad en el distrito y se forman juntas vecinales (comités
vecinales).

En Piura funciona la Junta de delegados vecinales con un total de 150


miembros y que llega a igualar a la del distrito de Tambogrande. (Registro
Nacional de Municipalidades 2016, Informe Técnico N° 2, INEI).

D. Falta de prevención y reconstrucción de los espacios públicos luego de un


desastre natural por parte de los gobiernos y sociedad civil.

Los distritos de Piura y 26 de Octubre son los únicos que tienen conformados
el Centro de Operaciones de Emergencia Local y funciona las 24 horas del día.
(Registro Nacional de Municipalidades 2016, Informe Técnico N° 2, INEI).

Con respecto a las siguientes realidades problemáticas surgen de la reflexión


y observación empírica-practica por no haber datos estadísticos:

E. Deterioro y abandono de los escasos espacios públicos existentes por la falta


de capacidad de gestión de la municipalidad y descuido de la sociedad civil en
cuanto a mantenimiento, lo que genera entre otros disminución de área verde
por habitante.

F. Desinterés de los vecinos en el acceso y utilización de bienes públicos tanto de


espacios edificados como libres para la realización de actividades recreativas,
deportivas, culturales, sociales, eventos, celebraciones, los cuales forman parte
de la estructura cultural y de la memoria colectiva de la comunidad por falta de
organización vecinal.

20
G. Incumplimiento del gobierno municipal de brindar equipamiento y accesibilidad
a espacios públicos lo que genera un déficit cuantitativo y cualitativo de
espacios públicos.

H. Subutilización de áreas y accesos a espacios públicos por falta de control


municipal, lo que genera la ocupación de dichos espacios para otras
actividades no afines tales como paraderos, puestos de venta de comida u otros
productos.

I. Carencia de una red articulada y eficiente de espacios libres a nivel local, lo


cual genera una desarticulación entre los mismos espacios públicos.

J. Afectación de la calidad de vida urbana por la poca accesibilidad y oferta de


espacios públicos apropiados, lo cual genera sedentarismo e incremento de
problemas de salud en la población.

K. Deficiente utilización, cuidado y preservación de la infraestructura ecológica por


parte de los gobiernos municipales y comunidad.

21
21
La Urbanización Santa María del Pinar en Piura, fue creada en la década de los 70
y es materia del proyecto de investigación, por cuanto la antigüedad, consolidación
y equilibrio de áreas libres con respecto al área lotizada, sirven de base para
desarrollar los objetivos del proyecto en mención.

Figura 16: Ubicación de la urbanización Santa María del Pinar

22
22
Tenemos así como la Urbanización Santa María del Pinar posee una extensión de
24.32 Has, con un área lotizada de 13.40 Has (55.10%) y un área libre de 10.92
Has (44.90%) de las cuales 3.51 Ha corresponden a espacio público. (Fuente:
Elaboración propia).

Aun así con la ventaja de haber sido planificada con una dotación de área libre
adecuada, la población no ha experimentado convenientemente el uso de estas.

Dentro de las razones de no haber podido ser aprovechadas, podemos por


observación empírica-práctica mencionar las siguientes:

A. Falta de vigilancia policial y de serenazgo (diurna y nocturna) y monitoreo con


cámaras de vigilancia, lo que origina inseguridad pública (asaltos, robos, etc.)
y deterioro de la infraestructura (mobiliario urbano, áreas verdes, pavimentos,
equipamiento eléctrico y sanitario) por acciones vandálicas.

B. Falta de mantenimiento permanente coordinado y delegado entre autoridades


y sociedad civil para el cuidado de su infraestructura (áreas verdes, mobiliario,
pistas, veredas, etc.), lo que se traduce en una deficiente utilización de estos.

C. Escasa preocupación por el ornato y limpieza pública, a causa de una falta de


acciones coordinadas entre autoridades y sociedad civil, lo que genera
degradación de los espacios y proliferación de enfermedades y epidemias.

D. Falta de iniciativa por parte de la sociedad civil en organizar comités o


asociaciones civiles con fines de administrar y usar el espacio público
(mantenimiento, prevención, reconstrucción, promoción, conservación,
realización de actividades, información, inversión, etc.), por escasa
organización.

E. Subutilización de accesos, vías y áreas públicas para otras actividades no


afines tales como paraderos, estacionamiento privado, etc. por la falta de
control municipal.

23
23
F. Espacios públicos desarticulados entre ellos mismos y con la ciudad, como
consecuencia de un mal diseño urbano y evolución urbana sin planificación.

1.2 Trabajos previos

En su tesis de investigación sobre la intervención en el espacio público como


estrategia para el mejoramiento de la calidad de vida urbana caso de estudio: Valle
de Laboyos (Pitalito-Huila), Daza (2008) identifica que en el tejido urbano de la
mencionada ciudad, aun teniendo importantes equipamientos, estos se ven
aislados y desarticulados a causa del sistema de espacio público y del trazo actual
de su sistema vial, dando como resultado deficiencias en su accesibilidad y la
subutilización de los mismos.

Daza (2008) menciona como objetivo general de la investigación mejorar la calidad


de vida de los ciudadanos de la mencionada localidad ubicada en un valle, a través
de la generación de nuevos elementos sean un sistema de espacio público
sostenible, formas de apropiación de los espacios colectivos a través de la
realización de actividades, manifestaciones, eventos, etc. sean culturales o
sociopolíticos o una visión de futuro apoyada desde una estrategia territorial,
ambiental y urbana.

Esto significa aprovechar las ventajas que tiene la ubicación de esta ciudad, en
cuanto a localización geográfica estratégica y proponer elementos nuevos que
ayuden a explotar esta ventajas.

Este objetivo se plantea, según lo analizado a través de los tres pilares de la


sostenibilidad, es decir a nivel económico a través de la conectividad del tejido
urbano con la implementación de obras en los espacios públicos y la consolidación
de la red de equipamientos tanto existente como propuestos; a nivel social a través
del fortalecimiento de las distintas maneras de apropiación del espacio público,
generado por un mayor sentido de pertenencia, el cual dará como resultado
beneficios en cuanto a seguridad, reconocimiento social y recuperación de las
manifestaciones culturales, sociales y deportivas; y a nivel ambiental generar
acciones que garanticen la preservación y uso adecuado de la estructura ecológica
principal a través de la articulación de esta con la dinámica urbana. Todo esto dará

24
24
como resultado un sistema de espacio público articulado y conectado a los
equipamientos existentes y a proponer y vinculado a la estructura ecológica como
soporte y elemento de integración del hecho urbano.

Plantea como solución un sistema integrado y articulado de espacios públicos a


través de su implementación, complementación de las actividades urbanas y el
fortalecimiento de las tradiciones y valores culturales de su patrimonio inmaterial
(celebraciones y eventos), permitiendo la integración no solo del propio habitante
sino también de los residentes de las áreas y regiones vecinas, los cuales carecen
de espacios adecuados en donde puedan realizar eficientemente dichas
actividades.

Concluye que se espera crear un modelo de inversión a través de la cooperación


público-privada para satisfacer las necesidades sociales de la población; devolverle
el carácter estructurante a un área urbana del rio en mención a través de una
operación paisajística que lo vincule con la dinámica urbana; incrementar el área
de equipamientos de recreación pasiva y activa; reforzar para preservar en el
tiempo los valores culturales y tradicionales de la población a través de espacios
adecuados en donde se puedan realizar actividades culturales y finalmente
establecer un programa de relocalización de pobladores que se encuentran en
riesgo por ubicarse sobre zona de reserva y ronda hídrica.

Aquino (2016) en su tesis de grado sobre el espacio público en la ribera del río
Piura para mejorar la calidad urbanística y paisajística de la zona: El caso del
Malecón Miraflores – Piura 2016 propone como objetivo demostrar que a través de
la mejora del espacio público en la ribera del río Piura se puede mejorar la calidad
urbanística y paisajística de la zona del Malecón Miraflores. (p.4)

Para tal efecto, Aquino (2016) define 04 puntos importantes que se deben tomar
en cuenta en el planeamiento del espacio público en mención, y son como siguen:

1. El espacio público determina la calidad de la ciudad, entonces este debe ser


proporcional a la cantidad de habitantes de una ciudad, garantizando la libre
accesibilidad y sea correspondiente con el medio ambiente.
2. Según Norberg-Schulz para concebir un espacio público se deben

25
25
considerar los siguientes principios:
A. Jerarquía espacial.- Se refiere al área y esta debe tener entre 30% y 50%
del área libre total del conjunto.
B. Circulaciones.- Se refiere a los accesos los cuales deben ser de tres a
más abarcando la mayor cantidad de población en su delimitación.
C. Conjunto de lugares característicos.- Los elementos arquitectónicos que
delimitan el espacio deben transmitir las características de los estilos de
su contexto y sirvan para el diseño de futuros elementos.

D. Característica geométrica.- Debe estar limitado por tres a más volúmenes


definidos claramente.
E. Integración con la naturaleza.- el área verde debe ser entre 30% y 50%
del área libre del espacio público para que exista equilibrio naturaleza-
área urbana.

3. Manifiesta que se mejora la calidad urbanística de la ciudad mediante la


intervención urbana arquitectónica en el Malecón Miraflores en la ribera del
rio Piura, a través la dotación de espacios públicos para la recreación,
cultura, descanso y comercio; esto solucionaría la demanda y además eleva
su calidad mientras más actividades y uso se les dé a estos.

4. La necesidad de entender que la riqueza paisajística del rio Piura es


invaluable y lo que se necesita es repotenciarla sin alterarla con espacios en
donde se realicen una mayor cantidad de actividades sociales, recreativas y
culturales logrando aprovecharlo más y mejorando su calidad paisajística.

Esto define que se debe tener en cuenta la importancia del espacio público como
factor determinante de calidad para la ciudad, debiendo cumplir con ciertos
principios de diseño establecidos en donde se toman aspectos tanto individuales
(jerarquía espacial, proporcional con respecto a la población, circulaciones,
integración con la naturaleza, etc.) como de conjunto (amigable con el medio
ambiente, entorno, accesibilidad, característica geométrica, etc.); buscando

26
26
repotenciarlos con más actividades urbanas a través de intervenciones urbano
arquitectónicas sin alterar la riqueza paisajística.

En su tesis para optar el título de arquitecto referido a estrategias de intervención


del espacio público en torno a un modelo de ciudad compacta y sostenible,
Viamonte (2011) menciona que la investigación comprende un breve análisis de
las visiones de ciudad compacta y difusa con la finalidad de elaborar criterios de
intervención del espacio público con una visión urbana, que permita entender su
papel como conector del resto de los elementos de la ciudad y reafirmar su
carácter democrático y social. (p.iv)

Quiros (2012) oestearquitectos.blogspot.com menciona las características de


cada tipo de ciudad:

1. Ciudad Compacta:

- Menor consumo de suelo.


- La proximidad entre usos y funciones supone un menor consumo de
materiales.
- La superficie edificada /habitante es menor.
- La Tipología edificatoria tiene un menor mantenimiento.
- La mayoría de viajes se pueden realizarse a pie, bicicleta o en transporte
público.
- Las demandas energéticas en bloques de apartamentos son menores.
- La calle, y la plaza constituyen los espacios de contacto y de convivencia
por excelencia aportando calidad urbana.

27
27
Figura 17 Ciudad compacta

2. Ciudad Difusa:

- Mayor consumo de suelo


- Dispersión de la edificación y las infraestructuras.
- La superficie edificada por habitante es mayor.
- La tipología edificatoria tiene un mayor mantenimiento
- El modelo de movilidad descansa en el vehículo privado. Escasa
Accesibilidad
- La dispersión de las redes.
- Se consume más energía en las tipologías edificatorias unifamiliares.
Segregación Social

28
28
- Se reduce el espacio público y se sustituye por espacios privados urbanos:
deportivos, de compra, de transporte, etc. (p.

Figura 18: Ciudad difusa

Referencia la crisis que atraviesan los espacios públicos en las ciudades


contemporáneas a causa de la sectorización y la dispersión.

La primera trae como resultado la compartimentación del espacio público, es decir


que en cada lugar se ejerce solo una función, es el caso de los mercados y
comercios desplazados a sectores donde cumplen esa función, regulados más
por los intereses comerciales que por las normas municipales; otro ejemplo son
las vías vehiculares donde solo se admite la función de circular con vehículo entre
otras.

La segunda ha provocado segregación social, en donde cada sector está


ocupado según la renta e intensificada la ocupación del espacio público

29
29
únicamente por los pobladores de la urbanización sin considerar cualquier
foráneo que quiera participar en ella.

Aun así este espacio público, específicamente el área verde pública se vuelve
prescindible, por cuanto las viviendas funcionan como núcleos cerrados con
jardín privado supliendo un papel importante de las funciones del espacio público.

Esta crisis ha traído como consecuencia la degradación del espacio público y la


desaparición de su sentido colectivo, dejándolo en abandono y a merced del
individuo que no respeta el bien común.

La movilidad se da en forma vehicular principalmente y origina veredas


adyacentes con flujo peatonal que soporta contaminación, inseguridad y la
intrusión visual.

Para esta propuesta se analizan las experiencias de Barcelona y el Eixample,


junto con el modelo de Calle Holandés, que plantean estrategias como la
habilitación de supermanzanas y la implementación de calles peatonales
preferenciales. Asimismo, la visión de ciudad que se intenta construir desde la
gestión pública en el Municipio Sucre del Estado Miranda.

Nos define el autor lo siguiente:

A. Las Supermanzanas
Agencia Local de Ecología Urbana de Barcelona (2007) la define como “la
supermanzana (en términos físicos) está constituida por un conjunto de vías
básicas, que forman un polígono, o área interior (intervía) que contiene en su seno
varias manzanas del tejido urbano actual.” La propuesta de estructuración en
supermanzanas busca resolver la mayoría de los problemas ligados a la
movilidad y el uso del espacio público separando los diferentes medios de
transporte y evitando así las fricciones que se dan en la superficie.

Así mismo la propuesta de las supermanzanas busca restablecer el balance entre


las partes, aumentando los espacios verdes y estanciales a un 30% a través del
planteamiento de las intervías, no solo como medio de desplazamiento peatonal,

30
30
sino como espacios de recreación y el contacto con el verde, librando así un 60%
del espacio actualmente ocupado por el automóvil.

Figura 19: Esquema de movilidad la propuesta de supermanzanas (Agencia Local de Ecología


Urbana de Barcelona).

Podemos tomar como criterio de intervención para nuestro tema de investigación


las cualidades o ventajas del modelo de supermanzana, por la similitud salvando
la escala en que ambas poseen el espacio público rodeado por calles y viviendas.

B. El Modelo de calle Holandes


Un woonerf (plural: woonerven) es una tipología de calle destinada a peatones y
ciclistas por encima del automóvil. El vocablo se traduce como “área de prioridad
para residentes”. Para 1999, Holanda contaba con unos 6.000 woonerven.

En estos espacios se utilizan medios físicos para disminuir la velocidad vehicular


(obstáculos, pavimentos especiales, etc.) evitando la contaminación visual de las
señales tránsito; se establecen jerarquías de calles (identificación entre espacio
peatonal y vehicular); se diversifica el uso de la calle, incorporando el verde en
los bordes de la vía, que actúa como pulmón vegetal, y sustituyendo los
estacionamientos por áreas equipadas para la recreación.

31
31
Figura 20: Modelo de calle holandés woonerf.

El resultado de la investigación se traduce en estrategias y recomendaciones para


el diseño de espacios públicos, basadas en criterios como el reciclaje de la
ciudad, la integración del espacio público al proyecto urbano, multifuncionalidad,
integración social, prioridad del peatón ante el vehículo, conexión con los
sistemas de transporte e incorporación del verde, como se detalla a continuación:

 Reciclaje de la ciudad y aprovechamiento de los espacios existentes. El


objetivo de las estrategias que aporta el estudio del modelo urbano compacto
no es la creación de nuevos espacios bajo estas premisas, sino su aplicación
dentro de los espacios ya existentes en la ciudad. Al liberar la ciudad de
vehículos, localizar e intervenir aquellos espacios libres, que gozan de
potencial pero se encuentran desaprovechados, se estará reciclando la ciudad.

 Balance adecuado entre el espacio verde y espacio edificado. Integración de


la naturaleza al espacio público. Es imprescindible según indicadores
internacionales el equilibrio entre el espacio construido y los espacios verdes.
Ecológicamente desempeñan un papel fundamental para el medio ambiente y
la biodiversidad, además de constituir un gran aporte de espacios abiertos que

32
32
tienen potencial paisajístico y recreativo. Se estima que una región urbana
habitable tiene un porcentaje aproximado dedicado a peatones (17%), zonas
verdes (29%), edificios (27%) y automóviles (27%).

 Los espacios públicos vinculados al proyecto urbano. Vinculación entre el


transporte público y el sistema peatonal. A diferencia del modelo disperso, que
plantea los espacios públicos como elementos aislados, se plantea la total
integración del espacio público a la ciudad, en forma de corredores verdes,
paseos peatonales, sistemas de parques, etc., que conformen redes, ejes de
regeneración que conectan áreas residenciales con equipamientos, servicios
y nodos de transporte, que garanticen itinerarios seguros. Esto no solo
favorece el flujo de las actividades cotidianas de la ciudad sino también
actividades recreativas y turísticas, que una vez implementadas puedan
mejorar el espacio físico, y por ende, influir positivamente en la calidad de vida
de los ciudadanos.

 Espacio de calidad que propicie la integración social. El espacio público que


funciona como conector ejerce un papel social decisivo en el tránsito de las
personas y la relación entre los vecinos, favoreciendo las relaciones inter-
generacionales al situar en un mismo espacio diversas actividades destinadas
a diferentes franjas de edad.
En su tesis de especialización en planificación urbana sistema ecológico-peatonal
en el Distrito Metropolitano de Caracas, Medina (2009) definió los siguientes
criterios sobre la prioridad del peatón ante el vehículo:

 Se deben incluir en los planes urbanísticos redes separadas y seguras para


cada medio de transporte, restringiendo el uso del vehículo privado a una red
jerarquizada de vías básicas. El objetivo debe ser interconectar
cuidadosamente el paisaje del automóvil con la ciudad para las personas, ya
que lo primero podría terminar absorbiendo a lo segundo. Los
estacionamientos no deben confundirse con el espacio urbano, y no debe
permitirse que el espacio urbano se convierta en estacionamiento.

33
33
 Las calles peatonales deben disponerse de forma que conecten nodos urbanos
y refuercen un complejo de espacios urbanos interconectados. El recorrido
vehicular puede perfectamente rodear estos nodos peatonales, garantizando
el acceso a vehículos grandes, como camiones de bomberos, vehículos de
reparto o ambulancias.
 En la ciudad compacta predomina la baja velocidad, garantizada por calles
estrechas y una geometría especial. Las calles de una ciudad compacta no
deben acomodarse para garantizar el tráfico rápido de vehículos; se busca
estrechar las calles, ensanchar las aceras y hacer uso de materiales que
disminuyan la velocidad, como las woonerven, el modelo holandés de calle de
muy baja velocidad compartida con peatones, generalmente estrechas y de
superficies semiacabadas. (p. 31)

Burneo (2010) en su tesis sobre la construcción de la ciudadanía mediante el uso


cotidiano del espacio público manifiesta que la presente investigación se centra
en el espacio público urbano, a través de un trabajo de exploración se busca
conocer el vínculo “ciudadano-ciudad” que se establece en la ciudad de Lima,
la cual se ve reflejada en las formas de apropiación del espacio público, y de
qué manera ayuda a los habitantes a afirmar su ciudadanía (p. VIII)

Se confirma según lo entendido en la investigación que a través del uso


cotidiano que hace el habitante del mencionado espacio público, sea ésta la
actividad más básica como puede ser salir al encuentro de otros habitantes o
solamente para verse y oírse, se afirman como habitantes de esta ciudad y
hacen acto de ciudadanía.

Es importante mencionar también que a pesar que el espacio público se


caracteriza por ser polivalente y ofrecer oportunidades de encuentro e
interacción, no cumple con esta función por haber cedido al proceso
urbanizador de las inmobiliarias, es decir a la residencialidad y la innovación
de nuevos espacios públicos sean cerrados o abiertos pero siempre con
actividades privadas y el interés de los pobladores por este espacio cerrado,
ha alentado un modelo urbano donde escasea el espacio público.

34
34
En su tesis sobre la propuesta de un modelo para la evaluación del éxito de un
espacio urbano público, Cama (2016) menciona que los espacios públicos son
una parte vital de la vida cotidiana de las personas en las ciudades, sea la con
transitibilidad a través de sus calles y avenidas; como espacios de reunión o
desarrollo de actividades sociales, culturales, políticas, recreativas o deportivas;
como áreas de permanencia para el contacto con la naturaleza y paseo de
mascotas, etc.

En ese sentido, los espacios públicos tienen dos propósitos básicos, el de


circulación y el de estadía, los que van conformando un sistema con sus diferentes
formas, funciones, escalas. Cuando tienen un propósito principalmente de estadía,
los Espacios Públicos pueden ser atractivos, confortables, seguros, limpios y
satisfacer necesidades recreativas, sociales, de actividades saludables, mejorando
la calidad de vida en la ciudad. Por el contrario, hay Espacios Públicos planeados
para la estadía pero que no han sido implementados con lo necesario para ser
utilizados para este fin y por lo tanto no tienen un resultado positivo en la calidad
de vida urbana. Los espacios públicos para circulación principalmente, también
pueden ser humanizados, es decir, que tengan en cuenta a los peatones y no sólo
a los vehículos motorizados, mediante la escala, el cuidado de sus perfiles, el
tránsito de bicicletas, la protección de los peatones, la accesibilidad universal, la
sostenibilidad ambiental, y el diseño y manejo de cada espacio, de manera que se
concilien las necesidades de transporte y circulación a menudo en conflicto. Es
bueno y saludable para la sociedad cuando los Espacios Públicos con los que
cuenta, en una escala distrital o mayor, promueven la socialización con personas
de diferentes edades y culturas, lo que genera valores como la cohesión e
integración de la comunidad, la identidad, la confianza, la democracia, la tolerancia.
En la búsqueda de identificar qué aspectos deben evaluarse para saber si los
Espacios Públicos son o no exitosos, para hacer una herramienta que sirva a los
Gobiernos Locales como punto de partida para lograr la mejora de sus espacios es
que se hace esta investigación.

La autora hace una serie de recomendaciones en base a los dos propósitos


principales que tiene un espacio público es decir, la estadía y la circulación. En
cuanto a estadía deben ser atractivos, confortables, seguros, limpios y satisfacer

35
35
las diversas actividades del habitante, lo cuales pueden haber sido diseñados pero
no están implementados completamente; en cuanto al aspecto circulación
humanizar el tránsito vehicular mediante la escala, el cuidado de sus perfiles, el
tránsito de bicicletas, la protección de los peatones, la accesibilidad universal y la
sostenibilidad ambiental. Menciona también aspectos sociales como la integración
de habitantes de diferentes edades y culturas, a lo cual podemos añadir al foráneo,
buscando cohesión, integración, identidad, confianza, democracia y tolerancia
entre ellos.

Andrade (2016) en su tesis sobre espacios públicos urbanos: percepciones y


prácticas de apropiación. El caso de la plaza San Martín menciona que su objetivo
principal es identificar y analizar cómo se reproducen los espacios públicos.
Mediante la descripción de las relaciones sociales y/o estrategias que realizan los
actores urbanos en las distintas actividades de pertenencia con el espacio y con el
público en sí. Esta investigación sobre la Plaza San Martín, que es uno de los tantos
espacios públicos existentes, presenta un abanico de perspectivas a analizar,
siendo la premisa central, que se trata de un estudio de caso etnográfico sobre las
percepciones y prácticas de apropiación que nacen de necesidades personales de
los actores urbanos, centradas en la recreación y en la realización de actividades
cotidianas que requieren cierta movilidad.

El autor toma al espacio público como un organismo, es decir que puede llegar a
reproducirse, no tiene materialidad a través de un espacio físico, nacen de
necesidades personales, lo analiza etnográficamente y lo describe a través de las
relaciones sociales, las estrategias, percepciones y prácticas de apropiación que
realizan los diferentes actores urbanos.

Giannotti (2014) en su tesis sobre espacios públicos en barrios desfavorecidos:


estrategias de intervención urbana casos: Barcelona/Lima plantea como objetivo
general el identificar, analizar las estrategias empleadas a escala barrial a partir de
la experiencia del Plan de Barrios en España y el Programa Barrio Mío en Perú;
mediante la evaluación de las actuaciones que inciden en el espacio público y que

36
36
han logrado de manera efectiva una mejora de la calidad de vida, de cohesión e
inclusión social y de la satisfacción de sus habitantes en sus barrios.(p. 9)

Menciona que los espacios públicos son atractores por su propia naturaleza, es
decir son los articuladores principales del barrio y la ciudad, según Sir T. Browne
son aquel que o lo que atrae, estos mismos actúan como generadores de
interacción social, son los lugares de encuentro y reunión donde sus habitantes
comparten diariamente, da a entender la existencia de una atracción o dependencia
del espacio público con el resto de componentes sociales de una ciudad, sean
actividades, eventos, etc. (p. 2)

Así mismo da como requisito para lograr esa atractividad la necesi dad de ejecutar
intervenciones urbanas focalizadas en los espacios públicos para garantizar el
derecho de vivir en mejores condiciones. (p. 2)

En su tesis sobre el espacio público como elemento ordenador y constructor de la


ciudad, Cobo (2004) analiza el efecto de la normativa y la planificación urbana
específicamente a través de la vivienda sobre el espacio público, estableciendo
binomios con los que pueda resumir y visualizar dicha problemática generada por
este efecto.

Es así en cuanto al par espacio público- vivienda, analiza la realidad problemática


chilena la misma que se observa a nivel latinoamericano, en donde el crecimiento
de las ciudades es dispersa, generando entre otros un alto grado de segregación
que se traduce en un alto porcentaje de población con ingresos económicos bajos
resultado del alto desarrollo socioeconómico y siendo la vivienda el principal
elemento de desarrollo de una ciudad la que recibe los efectos y responsabilidades
de esto fenómenos.

En cuanto al par espacio público-normativa, hace mención la influencia que tuvo la


lógica económica del mercado del suelo con el aumento de la densidad poblacional
sobre la planificación responsable que se pensó aplicar y en donde se buscaba el
equilibrio de área verde vs población.

37
37
Cobo (2014) concluye en el aspecto normativo, que “se puede decir que la Ley ha
sido concebida como clausura restrictiva y raramente como orientadora o
conformadora de Ciudad, está diseñada en base a criterios cuantitativos careciendo
de criterios cualitativos.”(p.7)

En este contexto, el espacio público cumple el rol principal, constituyéndose en el


sistema articulador, por excelencia, que favorece la creación de lugares para, la
recreación, el encuentro y la interrelación de las personas, mejorando las
condiciones de vida y oportunidades individuales y colectivas siempre y cuando el
acceso a los bienes y servicios sea equitativo.

1.3 Teorías relacionadas al tema

1.3.1 Espacio público

Rangel (2012) el autor menciona que el espacio público no es un espacio vacío, se


denota una apreciación un tanto negativa, pudo haber sido una afirmación que el
espacio público es un espacio lleno, lo menciona así por la impresión que tienen
muchos de entenderlo de esa forma, quizás teóricamente, o como expresa que son
incapaces de visualizar que es uno de los espacios más llenos de la ciudad, que en
definitivo son una ciudad, una tipo de entidad mixta compuesta de dimensiones
sean estas humanas o antrópicas, generada por las actividades de la vida en
sociedad, las cuales moldean espacios no construidos pero si ocupados por dichas
actividades y por otro lado las dimensiones digamos inmateriales como son
espaciales, ambientales y/o ecológicas y su dinámica de flujos y metabolismos de
escala natural y/o territorial que lo transforman constantemente.

De la necesidad de apreciarlos como contenedores o escenarios de la vida


comunitaria, en donde se dan múltiples procesos de intercambio, distribución de
hechos o elementos tangibles y de la seguridad ciudadana que lo convierten en
lugares de reconocimiento social ante la sociedad.

Esto es un rasgo del que nos hace entender porque el habitante del área de estudio
no transmite ese reconocimiento social que la sociedad percibe, esa incapacidad
de ver y actuar para evitar su inactividad.

38
38
Borja – Muxi (2000) el autor coincide con Rangel (2012) en las dos formas como lo
define, por un lado lo conceptualiza como un espacio multifuncional, explica todo lo
que no debe ser, en este sentido no es un espacio residual entre calles y edificios,
esta marginación o desplazamiento que da a entender por el fenómeno de la
vialización en donde el vehículo toma importancia y no lo integra al peatón el cual
queda aislado.

Tampoco es un espacio vacío si lo vemos con un enfoque simplemente jurídico, es


decir cumple democráticamente con la población porque está normado pero no
funciona como tal, se queda formalmente presentado.

Además tampoco debe considerarse como un espacio “especializado” evitando la


segregación, es decir en donde se concentran actividades sean económicas,
sociales, culturales, etc., como puede ser desde tomar el papel de museo, sala de
conciertos, etc. o quizás como un espacio temático.

Por otro lado tenemos la otra definición que hace el autor coincidentemente con
Rangel (2012) cuando menciona que el espacio público es el espacio físico del
urbanismo, el espacio simbólico de la cultura urbana y el espacio político de la
ciudadanía, es decir es la ciudad, por la similitud de características que ambos
ciudad y espacio público tienen, donde la historia de la ciudad es la historia que se
generó en el espacio público, materializada en sus calles, plazas, parques y que
naciera de las relaciones entre los pobladores y sus autoridades; esto entendido
como un sistema de redes o conjunto de elementos entre sus áreas funcionale s e
infraestructura de comunicación y de servicios, todos de uso colectivo debido a una
apropiación progresiva de estos, los cuales van ordenando y dándole sentido a la
ciudad.

Plan Maestro de Espacio Público (2006) el presente documento normativo presenta


al espacio público como un conjunto de bienes colectivos que tienen como fin
satisfacer las necesidades colectivas independientemente de sus rasgos
cualitativos sean estos el lado funcional y de escala, tomando en cuenta
principalmente lo cuantitativo.

Menciona que la heterogeneidad o diversidad de estas áreas verdes, vías, plazas


y áreas de preservación ambiental, tengan una escala sea vecinal, zonal o

39
39
metropolitana, en donde el área que debe ocupar en metros cuadrados sea el
resultado de dividir el número de usuarios entre el área de espacio público de como
resultado una referencia que se aplicará cartográficamente.

Vidal - Pol (2005) plantean una aproximación teórica para entender la apropiación
del espacio, a través de los vínculos conocidos entre las personas y los lugares
como son el apego y la identidad hacia el lugar o el espacio simbólico urbano.

Estos vínculos son algunos de los principales conceptos para entender la


interacción de los individuos con los entornos y sus efectos principales, para tratar
cuestiones como son la construcción social del espacio público, la ciudadanía, la
sostenibilidad y para aportar instrumentos teóricos y empíricos que permitan hacer
intervenciones más eficaces, justas y adecuadas a las demandas sociales actuales.

Sahady – Gallardo (2009) desarrollan reflexiones para un análisis del espacio


público y su apropiación virtual, mencionan que tanto así como el hombre
condiciona el espacio público a la hora de crearlo en cuanto a función, carácter
público o privado, con atributos morfológicos o espaciales, este mismo
recíprocamente condiciona al hombre.

La convocatoria o el magnetismo que ejerce este sobre el usuario, no


necesariamente tiene que ver con la escala, localización o morfología del mismo
sino que entran desconocidos factores conductuales que enriquecen las ideas de
los proyectistas.

El Plan Maestro de Espacio Público – Bogota (2006) cuantifica el requerimiento de


espacio público independientemente de su función o escala, es decir no toma el
aspecto cualitativo de su función como condicionante o requisito para el
planeamiento de espacios públicos.

1.3.2 Desarrollo sostenible

Gallopin (2013) menciona que l desarrollo sostenible no es igual que sostenibilidad,


este no conlleva necesariamente un crecimiento cuantitativo, más bien se asemeja
al despliegue de potencialidades cualitativas dentro de una idea de cambio gradual
y direccional, que según el caso es indiferente el que pueda incluir o requerir un
crecimiento cuantitativo.

40
40
Recomienda que lo que debe hacerse sostenible es el sistema socio ecológico
humano el cual persigue el mejoramiento de la existencia humana, es un proceso
que no debe contemplar solamente que el consumo de energía y materiales se
perpetúen, sino descifrar que ha de sostenerse y que es lo que hay que cambiar.

Gallopin (2003) menciona que para avanzar hacia este desarrollo sostenible se
necesita lo siguiente:

 “Eliminar las rigideces y obstáculos acumulados;


 Identificar y proteger la base de conocimientos y experiencia acumulados que
son importantes como los cimientos para avanzar;
 Sostener las bases sociales y naturales de adaptación y renovación, e
identificar y acrecentar la capacidad necesaria de renovación que se ha
perdido;
 Estimular la innovación, la experimentación y la creatividad social.” (p. )

Riechmann (1995) tomando en cuenta a la economía y la ecología, menciona que


el desarrollo sostenible debe satisfacer las necesidades de las generaciones
presentes, especificando que estas necesidades son las básicas y deben ser
prioritarias en la toma de decisiones de los gobiernos, no debiendo afectar la
capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus necesidades propias,
aun así aparezcan limitaciones impuestas por la tecnología y las organizaciones
sociales sobre la capacidad del medio ambiente de satisfacer esas necesidades
presentes y futuras.

Seminario de Gestión Urbana para el Desarrollo de los Gobiernos Locales (2015)


en este seminario realizado en la ciudad de Ayacucho, Perú en el año 2015, se
formularon una lista variada de definiciones, objetivos y criterios de autores o de
acuerdos internacionales, que pueden tomarse al referirse a desarrollo sostenible.

Lo que se pudo apreciar es que estos elementos pueden agruparse en factores o


dimensiones tanto individualmente como complementariamente entre ellas, así
mismo se mencionan en común ciertas características.

Podemos resumir dentro del factor económico a la competitividad y a la


compatibilización y distribución social de mayores beneficios económicos,

41
41
crecimiento económico y transformación de formas de producción y modalidades
de consumo con equilibrio ecológico y soporte vital al territorio.

En el aspecto social el desarrollo sostenible este debe buscar equidad; valores


éticos, cívicos y sociales y fortalecer la participación ciudadana democráticamente
en convivencia y armonía con la naturaleza.

En el aspecto cultural que exista identidad y respeto a la integridad étnica y cultural


de las diferentes comunidades.

En el aspecto territorial, se busca funcionalidad y gestión de riesgos de desastres.

En el aspecto ambiental la sustentabilidad y finalmente en el aspecto institucional


a través de la gobernanza o gobernabilidad democrática.

Podemos mencionar en conjunto como la concepción evolutiva de alcanzar


objetivos y metas económicas, sociales, culturales, territoriales, ambientales e
institucionales que sean equilibradas y tengan como fin mejorar la calidad de vida
del individuo.

Así mismo el desarrollo sostenible constituye el paradigma de las Naciones Unidas


de pensar en el futuro y en donde en la Comisión Bruntland (1987) se concluyó que
este es “el desarrollo que satisface necesidades de generación presente, sin
comprometer capacidad de generaciones futuras de satisfacer sus propias
necesidades”.

42
42
Figura 21 Desarrollo sostenible. Componente

Figura 22 Desarrollo sostenible. Partes

43
43
1.3.3. Factores de sustentabilidad
Según el documento espacios públicos recomendaciones para la gestión de
proyectos (2009) define lo siguiente: “Los factores de sustentabilidad son aquellos
que determinan que un proyecto preste los servicios en el período de tiempo para
el cual se ha planificado.”
Para esto detalla y sub clasifica cada pilar de la sustentabilidad de la siguiente
manera:

1.3.3.1. Sustentabilidad social:


Es la capacidad que tiene un proyecto de garantizar la satisfacción de necesidades
y aspiraciones de las comunidades.

A. Identidad del espacio público: Consolidar el significado e identidad del espacio


público para los usuarios y su entorno urbano, con el fin de hacerlos más
adecuados para los intereses de la demanda.

 Patrimonio sociocultural local.- El patrimonio sociocultural está constituido


por aquellos elementos de la historia y la cultura que le dan identidad a la
comunidad usuaria.
 Entorno urbano y actividad principal.- Está conformado por las
características arquitectónicas de sus edificaciones, las actividades
residenciales , comerciales, productivas y de servicios existentes, las calles
y flujos vehiculares, la iluminación, mobiliario y vegetación, además de otros
espacios público que hubiese en las cercanías.
 Servicios mínimos al usuario.- Definir los estándares mínimos de los
servicios que se prestarán y cómo se complementará dicha oferta con la
existente en el resto del sistema de espacios públicos del entorno. Así mismo
definir a los prestadores y/o actores que entregarán los servicios (sociales,
organizacionales, institucionales y comerciales).
B. Confortabilidad y funcionalidad: A través de la consolidación como espacios
vitales, universalmente accesibles y con un estándar básico de facilidades de
sus elementos.

44
44
 Diseño accesible y dispositivos de accesibilidad universal.- Son los
elementos que facilitan el desempeño de la vida cotidiana de todas las
personas, independientemente de su condición de edad o discapacidad.
 Circulaciones y permanencias.- Los espacios públicos se estructuran
fundamentalmente en base a áreas de permanencia y rutas de circulación,
pudiendo o no incorporar áreas verdes como parte del diseño del proyecto.
 Mobiliario Urbano.- Para maximizar el uso y la permanencia en las distintas
zonas del proyecto, se debe definir los estándares, condiciones y
requerimientos de confort del mobiliario urbano que se incorporará.
 Señalización o señalética.- Este es un componente que juega un rol
fundamental en el espacio público, debido a su función de informar sobre
materias asociadas a la seguridad, la accesibilidad, los eventos sociales y
políticos, la cultura, el patrimonio construido, la ecología y el medioambiente.
 Veredas.- La vereda en sí misma es un espacio público que requiere, para
su confortabilidad, estar dotada de diversos componentes que permitan una
circulación y oportunidades de descanso de manera agradable y segura en
los itinerarios, puesto que es la principal senda de tránsito peatonal.
 Cruces.- Buscar que las conexiones entre el espacio público y el entorno
sean seguras, expeditas y presenten un nivel homogéneo de estándar de
calidad y seguridad.

C. Seguridad urbana: Un espacio público seguro es aquel que se usa y se integra


con el entorno urbano donde se localiza.
 Integración urbana y entorno.- La integración y complementación del
proyecto con el entorno urbano inmediato genera un sistema de soporte para
el control social sobre el espacio público.
 Actividad urbana de control como vigilantes naturales.- Además de las
actividades vinculadas al entorno urbano, resulta clave planificar e incorporar
medidas y criterios de vigilancia natural del espacio, mediante la presencia
de equipamiento y servicios y la programación de actividades tanto
permanentes como temporales.
 Mobiliario como factor de atracción de personas.- Para asegurar la utilización
del espacio es esencial la existencia de mobiliario urbano adecuado,

45
45
incluyendo en los diseños mobiliario activo como fuentes de agua, juegos
para distintos segmentos de edad y teléfonos de emergencia.
 Rutas seguras dentro y fuera del espacio.- La ruta segura se caracteriza por
garantizar sendas de desplazamiento seguro de las personas, para lo cual
deben estar equipadas con buena iluminación, señalización y mobiliario que
apoyen la permanencia de gente, vegetación cuidada y mantenida que no
bloquee la visibilidad, y pavimentos en buen estado que faciliten la
circulación sin contratiempos, en particular para personas mayores o con
discapacidad.
 Factor de iluminación y dispositivos de seguridad urbana.- La propuesta de
iluminación debe ser capaz de apoyar y potenciar el uso del espacio,
mediante la implementación de luminarias distribuidas de tal forma de
generar una intensidad lumínica eficiente y homogénea, que no se vea
afectada por la arborización. Un espacio seguro puede ser apoyado con el
uso de dispositivos y tecnologías de vigilancia adicionales como cámaras,
alarmas o botones de pánico, para reforzar aquellas zonas no cubiertas por
la vigilancia natural o profesional.

1.3.3.2. Sustentabilidad económica:


La sustentabilidad económica está asociada a la perdurabilidad de los beneficios
del proyecto en el período de tiempo de su vida útil.

A. CAPACIDAD INSTITUCIONAL: Antes de desarrollar cualquier proyecto es


necesario organizar la gestión y generar las capacidades al interior de las
instituciones, para hacerse cargo de manera eficaz y eficiente de los recursos
existentes en ellas.

 Organización de la gestión.- Coordinación general en la institución a cargo


del proyecto de las decisiones políticas, técnicas y presupuestarias a decidir
para el logro de objetivos de planificación, inversión y operación de espacios
públicos.
 Modelo de negocios.- Consiste en establecer el financiamiento de la
inversión, el posterior costo de operación y la mantención que asegurará su
vida útil.

46
46
 Indicadores de gestión.- Son los indicadores definidos en la etapa de
planificación que buscan medir la evolución de los factores de
sustentabilidad en los proyectos, analizando los resultados obtenidos en las
líneas de acción realizadas.

B. Planificación y evaluación: Todo proyecto debe generarse a partir de una


adecuada planificación, entendiendo al espacio público como un sistema
integrado en el territorio en base a las características de la oferta y la demanda.
Esta etapa debe incluir la evaluación de su rentabilidad.

 Plan de inversión y tipos de intervención.- Plan de inversión global que


considera una diversidad de tipologías de intervención y que incluye la
totalidad de espacios públicos que se quiere intervenir dentro de la red
existente en un determinado territorio, en el marco de un período de
planificación establecido (5, 10, 15 años).
 Demanda y preferencias.- Consiste en tener el conocimiento apropiado de
la demanda que se va a atender, sabiendo que las necesidades son
numerosas, complejas, fuertemente segmentadas y están en un proceso de
permanente cambio, porque el éxito y la rentabilidad de un proyecto radican
en que las personas usen ampliamente los servicios.
 Diversificación de servicios y Flexibilidad del diseño.- Un proyecto deberá
ser capaz de atraer una mayor cantidad de usuarios en la medida que su
diseño arquitectónico sea flexible a las diferentes demandas. Así mismo
deberá considerar la justa cantidad de elementos y zonificaciones capaces
de albergar usos diversificados aumentando los beneficios a los usuarios.
 Beneficios, disposición a pagar y precio del servicio.- El beneficio
socioeconómico de los espacios públicos se logra al brindar el mejor servicio
a la mayor cantidad de usuarios, entendiendo que el beneficio está
directamente vinculado al uso del espacio. Es conveniente evaluar en un
proyecto la combinación apropiada de servicios gratuitos con servicios
tarificados, considerando que este ingreso potencial permite beneficios
conexos como la mantención del espacio público.

47
47
 Costos y Vida útil.- Se debe utilizar un enfoque de minimización del costo
total del proyecto a lo largo de su vida útil (Inversión, conservación y
operación), considerando integralmente los costos. Su vida útil corresponde
al tiempo, medido en años, en el cual se espera que la inversión del proyecto
de espacio público preste sus servicios.
 Tráfico.- El control del tráfico del espacio público consiste en conocer el nivel
de uso en unidad de tiempo que tienen los espacios públicos en distintos
períodos (horas del día, días de la semana, meses del año), estableciendo
rangos de uso (períodos punta, de media demanda y baja demanda). El
control del tráfico permitirá mejorar la gestión del uso, ya que orienta a la
institución a realizar las acciones necesarias para evitar la subutilización y la
congestión.
 Efectos externos (externalidades).- Los proyectos de espacios públicos,
provocan efectos externos sobre su entorno mayormente positivos, ya sea
sobre las viviendas, el comercio u otras actividades, detonando por ejemplo
procesos de mejoramiento del entorno o localización de actividades
conexas. La generación de externalidades positivas se fundamenta en la
atracción de usuarios que son potenciales consumidores, a la par con la
disponibilidad de un servicio público en el barrio.

C. Financiamiento: Es relevante vincular la gestión financiera con la formulación de


un proyecto para asegurar su financiamiento tanto para la fase de inversión
(diseño y ejecución), como para la de su etapa posterior de operación.

 Financiamiento de costos.- Verificar el flujo de costos que tendrá en el


período de su vida útil el proyecto y tomar en cuenta que el financiamiento
de la inversión inicial es sólo un aspecto de la gestión financiera, y que la
complejidad principal radica en financiar el gasto corriente que generará de
manera permanente todos los años (operación).
 Delegación privada.- La delegación privada consiste en la estrategia de
incorporar a privados (personas, instituciones o empresas) a la prestación
de servicios en áreas de uso público.

48
48
 Vinculación de ingresos y gastos, conocimiento y gestión de costos.- Es la
vinculación en el presupuesto institucional, entre los ingresos provenientes
de la gestión de espacios públicos y los gastos en su mantención, de tal
forma que estos ingresos se orienten a invertir en el propio mejoramiento de
estos espacios, otorgando visibilidad de la inversión hacia la comunidad
usuaria.

D. Uso: La determinación del uso es el principal factor de control para asegurar la


rentabilidad de un proyecto en la etapa de operación.
 Calidad del servicio y satisfacción del usuario.- El control de calidad del
servicio afecta directamente el nivel de satisfacción del usuario.
 Actividades atractoras.- Planificar en los proyectos actividades que generan
valor debido a que atraen a los usuarios intensificando su uso. Ejemplo:
ferias libres o artesanales, comercio, servicios turísticos e información y
eventos de entretenimiento, permanentes o estacionales.
 Acceso y estacionamiento.- Se debe analizar la accesibilidad de los
usuarios, por cuanto que a medida que aumenta la escala del equipamiento,
aumenta la complejidad de la accesibilidad y la necesidad de contar con
estacionamientos para distintos modos de transporte, considerando autos y
bicicletas, además de paradas de autobús, así como disponer de paradas
seguras para usuarios a pie y parqueaderos de bicicletas protegidos.
 Precio.- Instrumento de financiamiento y de exclusión que cumple la doble
función de generar ingresos y racionalizar el tráfico de usuarios en los
equipamientos más demandados, evitando la congestión. Se requiere
conocer la disposición a pagar de los usuarios mediante entrevistas o
consultas directas para establecer rangos de precios en función de la calidad
de los servicios.
 Optimización.- Durante la vida útil del proyecto se podrá realizar
optimizaciones en el programa arquitectónico para mejorar su uso, por
cuanto no puede con la demanda a los 10, 20 o 30 años posteriores a su
ejecución. Se debe contar con una cartera de acciones de mejoramiento con
instrumentos de consulta a los usuarios que permitan detectar cambios en
el perfil de intereses, de tal forma de generar adecuaciones en el diseño.

49
49
E. Gestión social: Se debe implementar mecanismos que incorporen a la
comunidad en el proyecto para aumentar su rentabilidad.
 Demanda organizada.- Promover el uso de los servicios mediante la
demanda social organizada, a través de las organizaciones deportivas,
territoriales, establecimientos educacionales, etc., mejora la implementación,
la seguridad y la satisfacción en el uso del espacio público.
 Conciencia social.- La conciencia social del uso y cuidado del espacio
público debe estar presente en las prácticas de gestión. El gasto realizado
para generar conciencia social debe ser considerado como una inversión, ya
que genera ahorros en la mantención por el menor deterioro que realizan los
usuarios.
 Rendición de cuentas.- Una buena práctica de gestión es mantener
informada a la comunidad de las gestiones realizadas para la inversión,
mantención y operación de los espacios de uso público.

1.3.3.3. Sustentabilidad ambiental


El concepto de sustentabilidad ambiental está referido a la utilización eficiente de
los recursos que estructuran la biodiversidad y el paisaje de la tierra, evitando que
estos se agoten en el tiempo, de manera de asegurar la satisfacción de las
necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las necesidades de
las generaciones futuras.

A. Patrimonio natural: Fomentar la relación entre el proyecto, el paisaje natural y


la vegetación patrimonial es una condición que incrementa los beneficios
asociados al espacio público.
 Paisajes y vistas.- Es importante identificar y poner en valor las vistas y
paisajes del entorno como recurso para el proyecto cuando ello sea posible.
 Arbolado urbano.- Debe realizarse un especial esfuerzo para detectar y
rescatar la vegetación patrimonial y, en particular, los árboles patrimoniales
existentes que apoyan la identidad territorial.

B. Adecuación regional y fomento a la biodiversidad: Una vegetación


regionalmente adaptada asegura su buen establecimiento y, en consecuencia,

50
una buena respuesta climática y territorial de las especies, promoviendo su
variabilidad y favoreciendo el equilibrio ecológico.

 Efectos climáticos y requerimientos de protección sobre el espacio público.-


Las acciones de protección están vinculadas a tanto a la selección de una
vegetación adecuada como a la incorporación de elementos arquitectónicos,
de tal forma de lograr un efecto de protección térmica, solar y ante el viento.
 Selección de especies vegetales: origen y tipo de follaje.- Una buena
selección vegetal que considere su origen y el uso paisajístico facilitará el
manejo de la vegetación e incrementará las probabilidades de éxito en el
establecimiento y sustentabilidad del material vegetal.
 Diversidad vegetal.- Al seleccionar la vegetación es necesario asegurar que
se representen las tres estratos, arbórea, arbustiva y herbácea, lo que
favorece la fauna silvestre, especialmente aves e insectos benéficos,
contribuyendo a la estabilidad de los ecosistemas.
 Corredores biológicos.- Es relevante conectar el espacio público y en
particular las áreas verdes a través de corredores biológicos urbanos
provistos de abundante vegetación arbórea, utilizando como soporte el
sistema de espacios públicos y de vialidad.

C. Utilización eficiente de recursos ambientales: Conservar los recursos naturales


resulta clave para el equilibrio ambiental y el ahorro, mediante la utilización
justa y oportuna del riego e iluminación y la protección de suelos y vegetación
en macizos y cuencas.

 Utilización eficiente de recursos ambientales


 Conservar los recursos naturales resulta clave para el equilibrio ambiental y
el ahorro, mediante la utilización justa y oportuna del riego e iluminación y
la protección de suelos y vegetación en macizos y cuencas.
 Protección vegetacional de cuencas hidrográficas, cerros y precordillera.- La
vegetación cumple una importante función de protección de los suelos y
cuencas hidrográficas.

51
 Autogeneración de insumos naturales.- Es fundamental la adopción de
sistemas de reutilización de residuos vegetales (hojas, ramas, pasto cortado)
a través de compostaje y/o lombricultura, para ser usada en preparación y
mejoramiento de suelos, disminuyendo simultáneamente el volumen de
material que se destina a basura.
 Racionalización hídrica.- Surge la necesidad de realizar un uso racional del
recurso hídrico implementando un conjunto de medidas tendientes al ahorro
y buen uso del agua, que pasan por reconocer que las plantas no necesitan
agua potable y por la necesidad de implementar sistemas de riego eficientes
y oportunos, además de vegetación con bajas necesidades de riego.
 Racionalización eléctrica.- Debe socializarse la aplicación de un diseño de
iluminación específico para el proyecto o, sectorizado, con uso de
materiales, luminarias y focos dirigidos de alta tecnología y eficiencia
energética, con sistemas que permitan graduar y controlar las zonas que se
desea iluminar y los horarios de iluminación.

D. Utilización eficiente de recursos humanos: Es importante contar con mano de


obra capacitada, puesto que las buenas prácticas en el manejo de los recursos
ambientales tienen su correlato en un efecto positivo al medioambiente y la
salud.
 Dotación profesional y técnica y capacitación de recursos humanos.- Debe
contarse con asesoría y trabajo profesional en las áreas de paisajismo,
jardinería, riego e iluminación.
E. Manejo de la vegetación: Se debe contar con criterios técnicos sistematizados
de manejo vegetacional como garantía para la perdurabilidad y calidad de la
cobertura vegetal.

 Especificaciones técnicas de manejo de vegetación.- Todo proyecto debe


contar con especificaciones técnicas de plantación y mantención para
asegurar su calidad, donde se deben establecer criterios de selección,
mantención sanitaria, poda y reposición vegetal.

52
F. Manejo sanitario: El manejo sanitario aumenta la eficiencia de la mantención
vegetal en el tiempo, controlando su deterioro y contribuyendo al equilibrio
ecológico general.

 Manejo de especies vegetales en relación a la fauna.- Conviene evaluar la


vegetación para minimizar los problemas sanitarios, descartando plantas
desadaptadas con problemas recurrentes y/o consideradas invasoras en la
región.
 Control de puntos contaminantes, basurales y microbasurales.- Detectar las
fuentes y causales de contaminación en el entorno o en el lugar del proyecto
que puedan influir negativamente, buscando medidas de mitigación o
eliminación. Los microbasurales son recurrentes, en particular en las
grandes áreas metropolitanas, por lo que debe aumentar la fiscalización.

1.3.4. Planificación

1.3.4.1. Planificación estratégica


Podemos citar definciones breves de algunos importantes autores, como sigue:
 Friedman (1987) es la aplicación del conocimiento científico y técnico a la
acción en la esfera de los asuntos públicos.
 Ackoff (1985) la planificación consiste en concebir un futuro deseado, así como
los medios reales para llegar a él.
 Kozikowski (1988) la planificación es la aplicación racional del conocimiento al
proceso de adoptar decisiones que sirvan de base a la acción humana.

1.3.4.2. Planificación sustentable de los espacios públicos


En relación a las buenas prácticas asociadas a proyectos de espacios públicos,
existe un conjunto de principios fundamentales sobre los cuales se ha ido
generando un acuerdo a nivel internacional, y que han sido sistematizados por
diversos organismos, siendo uno de los más relevantes la institución sin fines de
lucro Project for Public Spaces (PPS), radicada en Nueva York y dedicada a crear
y sostener espacios públicos. Esta organización ha retroalimentado su quehacer de
la mano del arquitecto danés Jan Gehl, consultor en diseño urbano que ha

53
focalizado su trabajo en ofrecer mejor la calidad de vida urbana a los peatones. De
esta forma, las buenas prácticas para la creación de espacios públicos sustentables
según PPS se fundamentan en los 10 principios siguientes:

 Imagen e identidad.- son factores articuladores de la vida comunitaria que debe


tener el espacio público.

 Atracciones asociadas.- Debe tener como objetivo ser creador de destinos y


atractor de flujos de vida urbana a través de una variedad de lugares y
actividades dados a través de un programa arquitectónico adecuado.

 Confortabilidad.- debe considerar mobiliario e infraestructura que genere su


elegibilidad como destino y permanencia por parte del usuario.

 Diseño flexible.- El uso del espacio público debe poder cambiar en el transcurso
de un día, del año o según la temporada así como también los tipos de usuarios
según edad e intereses y las actividades.

 Estrategias para acoger los cambios de estaciones.- se debe combatir la


estacionalidad es decir un mismo uso del espacio durante todo el año, a través
de una adecuada gestión del uso del espacio manejado a través de elementos
de protección y oferta de actividades.

 Facilidad de acceso.- privilegiar el paso del peatón con plena accesibilidad a


través de ciertos mecanismos como son buena demarcación de cruces
peatonales, semaforización, tránsito lento de vehículos, paradas de autobuses
cercanas entre otros.

 Espacio interior y espacio exterior.- equilibrio tanto en el tratamiento del espacio


público (plaza, parque, veredas, etc.) con las características de su entorno
directo (fachadas de edificaciones circundantes, equipamientos, comercio,
etc.).

54
 Visibilidad desde el entorno.- debe proyectarse y hacerse reconocido hacia el
exterior de su espacio físico por los habitantes, mediante indicadores ya sea a
través del pavimento, señalética u otros.

 La gestión como componente esencial que garantice su continuidad de uso.-


debe mantener un aspecto de espacio cuidado y seguro a través de estrategias
que mantengan la seguridad y dinámica de vida urbana a través del cuidado de
la limpieza, mantenimiento de mobiliario e infraestructura.

 Asociatividad de recursos financieros.- debe contemplar El espacio público


debe contemplar en su gestión la convergencia de aportes económicos para su
desarrollo, por ejemplo mediante equipamientos y actividades que
eventualmente puedan concesionarse.

1.3.5. Gestión de los espacios públicos

Borja (2000) menciona que los proyectos y gestión que se pueden realizar en los
espacios públicos y los equipamientos colectivos son oportunidades de producir y
desarrollar ciudadanía. Estas oportunidades vienen a ser todos los rasgos
heterogéneos que caracterizan a los espacios y equipamientos públicos como son
su distribución desigual, su influencia sea articuladora o fragmentadora en el tejido
urbano de la ciudad, su accesibilidad, su potencial centralidad, su valor simbólico,
su polivalencia, el grado de intensidad de su uso social, su capacidad de generar
empleo, la aparición de nuevos públicos, la autoestima y el reconocimiento social,
todos esto y más dan sentido a la vida urbana y promueven los derechos y deberes
políticos, sociales y cívicos de la ciudadanía.

1.3.6. Percepción social y estética del espacio publico

García-Domenech (2014) menciona que el espacio público no puede interpretarse


en forma estética si antes no lo ha sido en forma social, es a partir cuando la
sociedad lo identifica haciendo suyo el uso y su función, comienza a buscar
interpretar su lado estético.

55
Aunque no cabe duda que el aspecto estético potencia y mejora el uso social del
espacio, debemos mantener el equilibrio entre ambas percepciones, por cuanto una
percepción social alta y baja estéticamente, podría generar tensión ciudadana
extendiéndose a la esfera política. Así mismo una percepción estética alta pero baja
socialmente puede producir una especie de museo sin visitantes.

Esta relación que se busca sea equilibrada depende de tres variables:

- La planificación urbana.- es la primera impresión abstracta e indirecta que el


urbanista percibe estéticamente y que la aplica a través de proyectar
trazados y crear tejidos urbanos mediante un sistema de ordenación urbana.
Determina la morfología de la ciudad a través de la propuesta de tipologías
urbanas con sus determinados parámetros volumétricos y de
posicionamiento.
- La arquitectura.- a través de una muestra de fachadas presentadas tanto
compositivamente como estilísticamente configuran el paisaje urbano y se
perciben como el telón del escenario público.
- Diseño del espacio público.- es la de más rápida percepción por parte del
individuo sea residente o foráneo, en cuanto a lo que percibe sea el tipo de
pavimento, arboles, mobiliario, luego las señales o publicidad comercial a
cota rasante sea a nivel de peatón o circulando vehicularmente;
inmediatamente después al levantar la vista se aprecia las fachadas más
inmediatas.

García-Domenech (2014) sostiene finalmente que el objetivo final de un espacio


público más allá de su función es ser identificado como tal por sus usuarios,
alcanzar carácter propio, conseguir hacerse acreedor de su aceptación
ciudadana y parte intrínseca de la ciudad. El alcance de ese objetivo es el
resultado de una compleja amalgama de variables sociales, históricas, políticas,
económicas y culturales. Si además partimos de una adecuada percepción de
la dimensión social y estética del mismo, facilitaremos su consecución y
mejoraremos no sólo la calidad de los espacios públicos, sino de la ciudad en sí
misma. (p.314)

56
1.3.7. El sentido de la apropiación

Sahady y Gallardo (2009) el autor menciona que se puede crear un espacio


público solamente con la presencia del hombre apoyado por las ilimitadas
potencialidades de la ciudad y la imaginación del ser humano; pero existe la
responsabilidad de luego de crearlo de cultivarlo y enriquecerlo, dándole el
efímero ciclo de vida que requiere para que pueda luego de que deje de existir
se restituya el ritmo normal de vida de la comunidad.

No se debe de abusar de la ductilidad, versatilidad y características omnímodas


que puedan tener ciertos espacios públicos con una función que menoscabe el
verdadero espíritu y naturaleza del lugar.

Es decir hay actividades superpuestas que ayudan a desvirtuarlo, como por


ejemplo utilizar el atrio de una iglesia para instalar un circo.

Es necesaria una vigilancia para evitar desbordes, el hombre creador de los


espacios públicos debe evitar la tentación de exigir al espacio más de lo que
pueda dar, respetando la vocación del lugar.

Newman (1976) menciona la importancia de definir claramente los espacios


privados y comunitarios para definir los límites de apropiación correctos sin
dejar de lado la vigilancia severa con el fin de prevenir una mala convivencia
entre los pobladores.

Como elementos de delimitación espacial se puede tomar en cuenta la llamada


“arquitecturización complementaria” estos son los límites simbólicos como son
muros bajos, diseño de pisos, desniveles, elementos vegetales, mobiliario
urbano, etc. que dan una sutil orientación haciendo amable el escenario
público.

Finalmente Newman (1976) sostiene que en la medida que el espacio esté


claramente delimitado, los usuarios se sentirán en mejores condiciones para
ejercer sobre él un proceso de apropiación, aunque éste sea sólo transitorio.

Para Durkheim (1993), por su parte, los espacios públicos son una instancia de
reproducción de la sociedad, más aún en el contexto de una integración basada
en la interdependencia laboral. Todos dependen de todos, y nuestro papel debe

57
propender a la solidaridad orgánica. Bill Hillier (1993), en esta misma línea, nos
sugiere que "toda sociedad invierte una porción de sus recursos materiales, no
en la perpetuación biológica de sus individuos, sino en la reproducción global
de la sociedad por medio de comportamientos especiales, irrelevantes
biológicamente, que apuntan a la re-representación de la sociedad como un
todo". (p.45)

Por extensión, podría especularse que los espacios públicos, en un sentido


social, se gestan para después asegurar su propia preservación material
mediante la iteración de los actos que le dan su razón de existir. Se pone en
marcha, de ese modo, el proceso de génesis y reproducción, que a la larga no
es otra cosa que la consolidación de un hecho que se hace parte del tejido vital
de la ciudad.

1.3.8. Mobiliario urbano

Boyer y Rojat-Lefevre (1994), definen al mobiliario urbano: como el conjunto de los


objetos o dispositivos públicos o privados instalados en el espacio público y
vinculados con una función o con un servicio ofrecido por la colectividad.

1.3.9. Estrategias de intervención del espacio público

Viamonte (2011), lo define de la siguiente manera: Las estrategias de diseño son


un conjunto de operaciones determinadas tomando en cuenta el modelo de ciudad
deseado por el Municipio y los referentes teóricos anteriormente estudiados.

1.4 Formulación del problema

1.4.1. Problema general

 ¿Se podrá lograr el desarrollo sostenible de los espacios públicos de la


Urbanización Santa María del Pinar de la ciudad de Piura, a través de criterios
de intervención estratégicos?

58
1.4.2. Problemas específicos

 ¿Cuál será el diagnóstico situacional de los espacios públicos de la


Urbanización Santa María del Pinar de la ciudad de Piura?
 ¿Cuáles serán los factores de desarrollo sostenible adecuados para los
espacios públicos a intervenir?
 ¿Cuáles serán las necesidades de los vecinos de la Urbanización Santa María
Del Pinar con respecto al uso de los espacios públicos?

1.5 Justificación del estudio

1.5.1. Justificación teórica

 Se justifica teóricamente por que ante la escasa investigación existente


permitirá aportar los conocimientos necesarios para desarrollar otros trabajos
de investigación sobre espacios públicos en la ciudad de Piura.
 Identificar las variables que permitan evaluar alternativas para la formulación
de un modelo de sostenibilidad aplicable al espacio público.

1.5.2. Justificación metodológica

 Aproximación inédita desde el punto de vista metodológico para la generación


de un modelo.
 Identificar las variables que permitan evaluar alternativas para la formulación
de un modelo de sostenibilidad aplicable al espacio público.
 Proponer una metodología que pueda generar un modelo de intervención
estratégico, basado en fuentes teóricas establecidas y que pueda aplicarse a
la realidad de cada espacio público con desarrollo sostenible.

1.5.3. Justificación personal

 Ante la realidad del espacio público y siendo consciente que la labor profesional
es un compromiso con la sociedad, es necesario que el profesional aporte

59
conocimiento no solo arquitectónico sino urbano por cuanto estos deben estar
conectados.
 La justificación del modelo a proponer se enmarca en términos tanto natural es
como sociales y culturales predominantemente.
 En términos naturales el clima soleado durante todo el año de la ciudad de
Piura, potencia la vida en el entorno mejorando la calidad de vida del poblador
urbano.
 En términos sociales ayuda a la integración de los vecinos lo cual se traduce
en beneficios comunes (seguridad, etc.)
 En términos económicos la sostenibilidad actúa como medio de ahorro
energético, de servicios y protección medioambiental a la comunidad.
 En términos culturales fortalece la estructura cultural y memoria colectiva como
arraigo cultural de la comunidad.

1.6 Hipótesis

1.6.1. Hipótesis general


Los criterios de intervención estratégicos más adecuados para el desarrollo
sostenible de espacios públicos en la Urbanización Santa María del Pinar de la
ciudad de Piura, serán aquellos que consideren factores espaciales, bioclimáticos
y necesidades de los usuarios.

1.6.2 Hipótesis específicas

 El diagnóstico situacional de los espacios públicos de la Urbanización Santa


María del Pinar de la ciudad de Piura, da como resultado que son espacios
públicos degradados, incompletos y sin uso.
 Los factores de desarrollo sostenible adecuados para los espacios públicos a
intervenir son espaciales, económicos, sociales y ambientales.
 Las necesidades de los vecinos de la Urbanización Santa María del Pinar de la
ciudad de Piura, con respecto al uso de espacios públicos son accesibilidad,
confort, identidad y uso (gestión y desarrollo de actividades).

60
1.7 Objetivos

1.7.1. Objetivo general

 Formular los criterios de intervención estratégicos para el desarrollo sostenible


de espacios públicos en la Urbanización Santa María del Pinar de la ciudad de
Piura – 2017.
.
1.7.2. Objetivos específicos

 Elaborar un diagnóstico situacional de los espacios públicos de la Urbanización


Santa María del Pinar de la ciudad de Piura.
 Evaluar los factores de desarrollo sostenible existente en los espacios públicos
de la Urbanización Santa María del Pinar.
 Identificar las necesidades de los vecinos de la Urbanización Santa María del
Pinar con respecto al uso de espacios públicos.

61
II. MÉTODO

2.1 Diseño de investigación

2.1.1. Tipo de investigación:

Tiene las siguientes características:

 Descriptivo por cuanto se desea responder a la pregunta de la formulación del


problema.
 Explicativa o causal: da razones del porqué de los fenómenos.
 Seccional o transversal: recoge información del objeto de estudio en
oportunidad única.
 Experimental: por cuanto analiza el efecto producido por la acción o
manipulación de una o más variables independientes sobre una o vari as
dependientes.
 Aplicada: tiene como objetivo resolver un determinado problema o
planteamiento especifico.

2.1.2. Método de investigación

Se utilizó el método inductivo-deductivo conteniendo análisis y síntesis de carácter


descriptivo explicativo con aplicación empírica o práctica.

Se plantea estudiar la relación causa-efecto, definiéndose las variables


correspondientes sean estas las variables causales o independientes y las
variables efecto o dependientes, para luego evaluar la consecuencia de la
independiente sobre la dependiente corroborando la relación entre ambas.

Enfoque del Estudio: Cuantitativo y cualitativo (mixto).

El diseño de investigación es como se muestra a continuación:

62
Dónde:
M : Muestra (pobladores de las Urbanizaciones Los Geranios y Santa
María del Pinar de la ciudad de Piura).
O1 : Observación de la variable independiente – Criterios de Intervención
Estratégicos.
O2 : Observación de la variable dependiente – Desarrollo Sostenible de
Espacios Públicos.
r : Relación de causalidad de las variables.

2.2. Variables, Operacionalización

2.2.1. Variables

Las variables de la presente investigación son las siguientes:

 Variable independiente: Criterios de intervención estratégicos


 Variable dependiente: Desarrollo sostenible de espacios públicos

2.2.2 Operacionalización

63
Cuadro 4.
Operacionalización de variable dependiente

DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES TECNICA
CONCEPTUAL OPERACIONAL INSTRUMENTO
Según Gallopin, Esta variable ha sido IDENTIDAD DEL ESPACIO PUBLICO Patrimonio sociocultural
Gilberto (2003) operacionalizada a Consolidar los espacios públicos local FICHA DE
OBSERVACION
Sostenibilidad y través de 14 con significado e identidad para Entorno urbano y OBSERVACION
desarrollo Sostenible dimensiones: los usuarios y su entorno urbano actividad principal
: un enfoque identidad del espacio los hace más adecuados para los
sistémico. Cepal - público, Servicios mínimos al CUESTIONARIO DE
intereses de la demanda. ENCUESTA
usuario PREGUNTAS
Serie Medio confortabilidad y
ambiente y funcionalidad, Diseño accesible y
desarrollo. 1ra seguridad urbana, dispositivos de
Variable Edición. Naciones capacidad accesibilidad universal
Dependiente Unidas. ISSN 1564- institucional, CONFORTABILIDAD Y Circulaciones y
Desarrollo 4189, Santiago de planificación y FUNCIONALIDAD permanencias
Sostenible de Chile, lo define de la evaluación, Consolidar espacios públicos
Espacios siguiente manera: financiamiento, uso, vitales, universalmente accesibles Mobiliario Urbano FICHA DE
OBSERVACION
Públicos “El concepto de gestión social, y con un estándar básico de OBSERVACION
desarrollo sostenible patrimonio natural, facilidades son factores Señalización o señalética
es muy distinto del adecuación regional y determinantes para su uso
de sostenibilidad,23 fomento a la confortable y funcional. Veredas
en el sentido de que biodiversidad,
la palabra utilización eficiente
“desarrollo” apunta de recursos Cruces
claramente a la idea ambientales,
SEGURIDAD URBANA Integración urbana y FICHA DE
de cambio, de utilización eficiente entorno OBSERVACION
Un espacio público seguro es OBSERVACION
cambio gradual y de recursos

65
direccional. Como se humanos, manejo de aquel que se usa y se integra con Actividad urbana de
verá más adelante, el la vegetación y el entorno urbano donde se control como vigilantes
desarrollo no manejo sanitario, lo localiza. naturales
significa que nos permitirá Mobiliario como factor de
necesariamente determinar cuales atracción de personas
crecimiento son los criterios de
Rutas seguras dentro y
cuantitativo, ya que intervencion
fuera del espacio
se asemeja más bien estrategicos que
al concepto de logren el desarrollo Factor de iluminación y
dispositivos de seguridad
despliegue sostenible de los
urbana
cualitativo de espacios públicos en
potencialidades de la Urb. Santa María CAPACIDAD INSTITUCIONAL Antes
complejidad del Pinar de la ciudad de desarrollar cualquier proyecto Organización de la gestión
creciente (que, según de Piura - 2017. Para es necesario organizar la gestión y
el caso concreto, su medición se generar las capacidades al interior
Modelo de negocios
puede o no incluir o aplicará un de las instituciones,
requerir crecimiento cuestionario para hacerse cargo de manera
cuantitativo). compuesto por 51 eficaz y eficiente de los recursos
ítems. existentes en ellas. Indicadores de gestión

PLANIFICACION Y EVALUACION Plan de inversión y tipos


Todo proyecto debe generarse a CUESTIONARIO DE
de intervención ENCUESTA PREGUNTAS
partir de una a decuada planifica
ción, entendiendo al espacio Demanda y preferencias
público como un sistema
integrado en el territorio en base a Diversificación de servicios
las características de la oferta y la y Flexibilidad del diseño
demanda. Esta etapa debe incluir Beneficios, disposición a
la evaluación de su rentabilidad. pagar y precio del servicio

Costos y Vida útil

Tráfico

66
Efectos externos
(externalidades)
FINANCIAMIENTO
Es relevante vincular la gestión Financiamiento de costos
financiera con la formulación de
un proyecto para asegurar su
financiamiento tanto para la fase Delegación privada
de inversión (diseño y ejecución),
como para la de su etapa posterior Vinculación de ingresos y
de operación. gastos, conocimiento y
gestión de costos
Calidad del servicio y
satisfacción del usuario

USO Actividades atractoras


La determinación del uso es el
principal factor de control para Acceso y estacionamiento
asegurar la rentabilidad de un
proyecto en la etapa de operación.
Precio

Optimización

Demanda organizada
GESTION SOCIAL
Se debe implementar mecanismos
que incorporen a la comunidad en Conciencia social
el proyecto para aumentar su Rendición de cuentas
rentabilidad.

67
PATRIMONIO NATURAL
Fomentar la relación entre el Paisajes y vistas
proyecto, el paisaje natural y la
FICHA DE
vegetación patrimonial es una OBSERVACION
OBSERVACION
condición que incrementa los
beneficios asociados al espacio Arbolado urbano
público.

ADECUACION REGIONAL Y Efectos climáticos y


FOMENTO A LA BIODIVERSIDAD requerimientos de
Una vegetación regionalmente protección sobre el
adaptada asegura su buen espacio público
establecimiento y, en Selección de especies
consecuencia, una buena vegetales: origen y tipo de
respuesta climática y territorial de follaje
las especies, promoviendo su
variabilidad y favoreciendo el Diversidad vegetal
equilibrio ecológico.
Corredores biológicos CUESTIONARIO
ENCUESTA
DE PREGUNTAS
UTILIZACION EFICIENTE DE RECURSOS Protección vegetacional de
AMBIENTALES Conservar los recursos cuencas hidrográficas, cerros
naturales resulta clave para el y precordillera
equilibrio ambiental y el ahorro,
mediante la utilización justa y Autogeneración de insumos
oportuna del riego e iluminación y la naturales
protección de suelos y vegetación en
macizos y cuencas.
Utilización eficiente de recursos Racionalización hídrica

68
ambientales
Conservar los recursos naturales
resulta clave para el equilibrio
ambiental y el ahorro, mediante la
Racionalización eléctrica
utilización justa y oportuna del riego
e iluminación y la protección de
suelos y vegetación en macizos y
cuencas.
UTILIZACION EFICIENTE DE RECURSOS
HUMANOS
Es importante contar con mano de
obra capacitada, puesto que las
buenas prácticas en el manejo de los Dotación profesional y
recursos ambientales tienen su técnica y capacitación de
correlato en un efecto positivo al recursos humanos
medioambiente y la salud.

MANEJO DE LA VEGETACION
Se debe contar con criterios técnicos
sistematizados de manejo
vegetacional como garantía para la Especificaciones técnicas de
perdurabilidad y calidad de la manejo de vegetación
cobertura vegetal.

MANEJO SANITARIO
Manejo de especies
El manejo sanitario aumenta la
vegetales en relación a la
eficiencia de la mantención vegetal en
fauna
el tiempo, controlando su deterioro y
contribuyendo al equilibrio ecológico
Control de puntos
general.
contaminantes, basurales y
microbasurales

69
Cuadro 5.
Operacionalización de la variable independiente

DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES TECNICA INSTRUMENTO
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Variable Project for Public Esta variable ha Articulación con la trama
FICHA DE
independiente Spaces (PPS) En sido urbana OBSERVACION
OBSERVACION
Criterios de El espacio público Índice de habitabilidad
relación a las buenas operacionalizada a Imagen e
Intervención es articulador de la
prácticas asociadas a través de 10 identidad Identidad permanente
Estratégico vida comunitaria. CUESTIONARIO DE
proyectos de espacios dimensiones: Cohesión social ENCUESTA
PREGUNTAS
públicos, existe un imagen e
conjunto de principios identidad, El espacio público Actividades Turísticas
fundamentales sobre atracciones debe organizar su Actividades sociales-
los cuales se ha ido asociadas, programa culturales
generando un acuerdo confortabilidad, arquitectónico en
a nivel internacional, y diseño flexible, Actividades recreativas
base a una variedad
que han sido estrategias para Atracciones CUESTIONARIO DE
de lugares y ENCUESTA
PREGUNTAS
sistematizados por acoger los cambios asociadas
actividades que lo
diversos organismos, de estaciones, configuren como
siendo uno de los más facilidad de acceso, creador de destinos
relevantes la espacio interior y y, en consecuencia,
institución Project for espacio exterior, atractor de flujos. Actividades deportivas
Public Spaces (PPS), visibilidad desde el El espacio público Clima
organización sin fines entorno, la gestión debe contener
de lucro radicada en como componente Seguridad
mobiliario e
Nueva York y dedicada esencial que Mantenimiento FICHA DE
Confortabilidad infraestructura que OBSERVACION
OBSERVACION
a crear y sostener garantice su contribuyan a su Limpieza
espacios públicos. Esta continuidad de uso elegibilidad como Contaminación (sonora,
y la asociatividad destino y visual, ambiental)

70
organización ha de recursos permanencia por
retroalimentado su financieros, lo que parte del usuario.
quehacer de la mano nos permitirá El uso del espacio Actividad diurna
del arquitecto danés determinar cuales público cambia en el Actividad nocturna
Jan Gehl, consultor en son los criterios de transcurso de un
Actividades temporales
diseño urbano que ha intervención día, así como
focalizado su trabajo estratégicos que también los tipos de CUESTIONARIO DE
Diseño flexible ENCUESTA
en el mejoramiento de logren el desarrollo usuarios, por lo que PREGUNTAS
la calidad de vida sostenible de los deben otorgar
urbana de los espacios públicos diversidad a
peatones. en la Urb. Santa distintos segmentos
De esta forma, las María del Pinar de de edad e intereses.
buenas prácticas para la ciudad de Piura - Un adecuado Actividades estacionales
la creación de espacios 2017. Para su manejo de la Elementos de protección
públicos sustentables medición se gestión del uso del
se fundamentan, aplicará un espacio público
según PPS, en los 10 cuestionario según el clima
principios siguientes: compuesto por 51 Estrategias
permite combatir la
ítems. para acoger los CUESTIONARIO DE
estacionalidad, para ENCUESTA
PREGUNTAS
cambios de
lo cual debe
estaciones
contener no sólo
elementos de
protección sino una
oferta de
actividades.
El espacio público Tratamiento de vias y
debe considerar accesos
plena accesibilidad Secciones de vias
Facilidad de FICHA DE
peatonal, mediante Tipologia de vias y OBSERVACION
acceso OBSERVACION
buena demarcación accesos
de cruces
peatonales,

71
semaforización
privilegiando al
peatón, tránsito
lento de vehículos,
paradas de
autobuses cercanas,
entre otros.
Es relevante, Perfil Urbano
además del espacio Morfologia Urbana
público en sí (la
Tipologia Urbana
plaza, el parque), las
características
Espacio amables y definidas
interior y de su entorno FICHA DE
OBSERVACION
espacio directo (las OBSERVACION
exterior fachadas y
edificaciones
circundant es,
cercanía a
equipamientos,
comercio, etc.).
Visibilidad El espacio público Señaletica
desde el debe ser capaz de Tipologia de pavimentos
entorno proyectarse hacia Percepcion espacial de
fuera haciéndose verde urbano
reconocible por los
Hitos o referentes FICHA DE
habitantes, OBSERVACION
OBSERVACION
mediante
indicaciones de su
presencia a la
distancia, ya sea a
través del

72
pavimento,
señalética u otros.
El espacio público Manejo sanitario
debe considerar (control basurales,
estrategias que plagas, etc.)
mantengan la Racionalización
seguridad y energética
La gestión vivencialidad, Recojo de residuos
como cuidando la solidos
componente limpieza, Nivel de vigilancia
esencial que manteniendo en CUESTIONARIO DE
Gestión sociedad civil- ENCUESTA
PREGUNTAS
garantice su buen gobiernos
continuidad de funcionamiento el Limpieza pública
uso mobiliario y la
Mantenimiento de
infraestructura,
mobiliario
proyectando un
sentido de Mantenimiento de
preocupación por infraestructura (alumb.,
él. áreas verdes, etc)
El espacio público Rentabilidad
debe contemplar en Actividades económicas
su gestión la
Concesiones
convergencia de
aportes económicos
Asociatividad para su desarrollo,
de recursos por ejemplo ENCUESTA
CUESTIONARIO DE
mediante PREGUNTAS
financieros
equipamientos y
actividades que
eventualmente
puedan
concesionarse.

73
Boyer y Rojat-Lefevre Durabilidad- resistencia
definen al mobiliario Ergonometricidad
urbano como el Funcionabilidad y
“conjunto de los Estética
objetos o dispositivos Debe considerar:
públicos o privados Función,
instalados en el Mobiliario Durabilidad, FICHA DE
OBSERVACION
espacio público y urbano Intensidad de Uso, OBSERVACION
vinculados con una Costo y Tipología
función o con un del lugar.
servicio ofrecido por la
colectividad” [Boyer A.
y Rojat-Lefevre E.,
1994:20] Tipo de acabado

74
2.3. Población y muestra

2.3.1. Población

Según Tamayo, (1997), la población se define como la totalidad del fenómeno a


estudiar donde las unidades de población posee una característica común, la cual
se estudia y da origen a los datos de la investigación.

La población en la presente investigación, está conformada por los hogares de la


Urbanización Santa María del Pinar de la ciudad de Piura.

2.3.2. Muestra
La población en la presente investigación está conformada por las familias de la
urbanización Santa María del Pinar de la ciudad de Piura.

El tamaño de la población es de menos de 10,000 habitantes y el universo es de


269 familias sin diferencia de edades, teniendo una muestra de 200 encuestados.

Procedimiento de cálculo de tamaño de muestra a quienes se les aplicara la


encuesta. Para determinar el tamaño de la muestra se opta por el muestreo
aleatorio simple, con desconocimiento de la varianza y conocimiento del tamaño
poblacional, asumiendo un error máximo de 3.5% por lo que al estimar el tamaño
de la muestra de los hogares de la urbanizacion que debían ser seleccionados para
el estudio resulto:

 Tamaño de muestra: La muestra, pertenece a un universo finito, debido a que es


menor a 500,000. Para una muestra finita el tamaño de muestra se calculará con
la siguiente fórmula:
𝑍2 𝑁� �
𝑛=
𝐸2 (𝑁 − 1) + 𝑍2 � �

Donde:
n= Tamaño de la muestra
z = Grado de confiabilidad (1.96)
e = Margen de error a un nivel de confianza de 95% (3.5%)
p = Probabilidad que ocurra (0.5)
q = Probabilidad que no ocurra (0.5)

75
N = Tamaño de población (269)
Al realizar los cálculos correspondientes se obtuvo:

1.962 × 0.5 × 0.5 × 269


𝑛=
3.52 × (269 − 1) + 1.962 × 0.5 × 0.5

𝑛 = 200

Por lo que el tamaño de la muestra es de 200, a un error de 3.5%.

Por lo tanto, la muestra a encuestar para la presente investigación será de


residentes, los cuales serán seleccionados al azar para aplicarles la encuesta que
permita comprobar el diagnostico situacional.

Validez y confiabilidad
La validez de los instrumentos fue establecida a través de juicio de expertos,
asimismo, la confiabilidad se determinó a través del coeficiente Alfa de Cronbach,
con el cual se obtuvo un resultado de 0.771, para la variable Dependiente y 0.722,
para la variable independiente, con lo que se demostró la confiabilidad de la escala.

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas e instrumentos para realizar la presente investigación serán de la


siguiente forma:

2.4.1. Técnicas de recolección de datos


Las técnicas empleadas fueron:
Encuesta a los jefes de hogar para recoger su percepción respecto a los elementos
de desarrollo sostenible en los espacios públicos existentes, así como las
necesidades de los vecinos de la urbanización Santa María del Pinar, con respecto
al uso de los espacios públicos.
Observación directa, con la que se reconoció la seguridad urbana de los espacios
públicos existentes en la urbanización.

76
Entrevista a expertos, como parte de la investigación exploratoria para conocer su
opinión y recomendaciones acerca de la situación actual de los espacios públicos
en la zona norte del país.

 Recopilación de datos
 Observación estructurada
 Fuentes escritas y llenado de fichas correspondientes.
 Fotografías
 Recolección de información vía internet
 Coordinación con instituciones públicas y privadas.
 Encuestas y entrevistas.

2.4.2. Instrumentos de recolección de datos


En la presente investigación, se emplearon como instrumentos de
recolección de datos:
Para la técnica de la encuesta, se empleó como instrumentos de
recolección de datos al cuestionario estructurado, en donde se
plantearon 51 ítems, 29 ítems empleados para medir la variable
dependiente (Desarrollo Sostenible) y 22 ítems que permitieron medir la
variable independiente (Criterios de Intervención Estratégico)
En el caso de la técnica de observación directa, el instrumento empleado
fue la ficha técnica. Y en el caso de la entrevista personal, el instrumento
fue la guía de entrevista.

 Métodos estadísticos
 Procesamiento de datos descriptivos
 Procesamiento de datos estadísticos
 Análisis de textos
 Digitación de planos en AutoCAD.

77
2.4.3. Validez y confiabilidad
La validez de los instrumentos fue establecida a través de juicio de expertos,
asimismo, la confiabilidad se determinó a través del coeficiente Alfa de Cronbach,
con el cual se obtuvo un resultado de 0.771, para la variable Dependiente y 0.722,
para la variable independiente, con lo que se demostró la confiabilidad de la escala.

2.5 Métodos de análisis de datos

Los datos recogidos fueron procesados en el software estadístico Statistical


Package for the Social Sciences versión 22. El análisis inició con la elaboración de
tablas de distribución de frecuencias y estadísticos descriptivos, como la media,
máximos y mínimos, con lo que se pudieron analizar los factores básicos de diseño
empleados en las viviendas y la sostenibilidad actual de las mismas.

La presentación de los datos se realizara mediante tablas y graficas tal como lo


recomienda la estadística descriptiva. Para el análisis de datos se utilizara medidas
estadísticas como el promedio de las diferencias diferencia, desviación estándar de
las diferencias muéstrales y la estadística de prueba que es la t-student para datos
pareados. Como se muestra a continuación:

Promedios de diferencias

Desviación estándar de diferencias

Estadística de prueba

Dónde:
t=valor estadístico del procedimiento.

78
= Valor promedio o media aritmética de las diferencias entre los
momentos antes y después.
sd = desviación estándar de las diferencias entre los momentos antes y
después.
N = tamaño de la muestra.

Pasos:

1. Ordenar los datos en función de los momentos antes y después, y obtener


las diferencias entre ambos.
2. Calcular la media aritmética de las diferencias ( ).
3. Calcular la desviación estándar de las diferencias (sd).
4. Calcular el valor de t por medio de la ecuación.
5. Calcular los grados de libertad (gl) gl = N - 1.
6. Comparar el valor de t calculado con respecto a grados de libertad en la
tabla respectiva, a fin de obtener la probabilidad.
7. Decidir si se acepta o rechaza la hipótesis.

2.6. Aspectos éticos

La presente investigación respeta los principios éticos relacionados al respeto a la


propiedad intelectual.

79
III. RESULTADOS

Tabla 1.

Diagnostico situacional de los espacios públicos de la Urbanización Santa María


del Pinar. Variable dependiente: Desarrollo sostenible. Dimensión: Identidad del
espacio público

ESPACIO PÚBLICO 258 258 258 258 258 08 frecuenc


0 1 2 3 4 7 N ia %

Patrimonio sociocultural local


Presencia de elementos históricos o culturales (en un N
radio de 50 m) NO NO NO NO NO O 6 0 0%

Entorno urbano y actividad principal


Características del entorno del espacio público que más resaltan:
100
Edificaciones Tradicionales SI SI SI SI SI SI 6 6 %
Actividades comerciales
Comercio
NO NO NO NO SI SI 6 2 33%
Nido SI N
NO NO NO NO O 6 1 17%
Hostal SI N
NO NO NO NO O 6 1 17%

Servicios mínimos al usuario


Existencia de servicios al usuario N
NO NO NO SI NO O 6 1 17%

Tipo de servicio existente en la urbanización que se utilice


Social, Organizacional - - - - - - 6 0 0%
Institucional - - - - - - 6 0 0%
Comercial - - - SI - SI 6 1 33%

Estado (1= Muy malo/5= Muy bueno) N Media


Comercial - - - 3 4 - 2 3.5
Fuente: Ficha Técnica

Patrimonio socio cultural: De los 6 espacios públicos existentes en la urbanización,


se observa que en ninguno existe patrimonio sociocultural local, sea tangible
(construcciones) o intangible (costumbres) aun así hay una media mínima 1.6
(Tabla 6) que opinan que sí hay.

80
Entorno urbano y actividad principal: el entorno posee arquitectura tradicional (no
hay diseño por arquitectos) aunque la percepción de los pobladores es que si hay
intervención de arquitecto (según tabla 5, media de 3.9).

Asimismo, la población en una media de alta de 4.3 (tabla 5), aprecian que existe
armonía entre las viviendas y los alrededores.

Servicios mínimos al usuario: escasa actividad comercial a través de bodegas (02)


con un 33%, nido (01) y hostal (01) ambos con 17%, aun siendo la percepción del
poblador de satisfacción al tener una media de 3.6 según tabla 5.

Tipo de servicio existente en la urbanización que se utilice: escasa existencia de


servicios solo comercio vecinal a través de las bodegas ya mencionadas (17%), sin
embargo se confirma que el poblador está conforme con los servicios existentes al
tener una media de 3.7 según tabla 5.

Estado: todos los equipamientos se encuentran en estado de conservación regular


(media 3.5) según lo observado.

81
Tabla 2.

Confortabilidad de los espacios públicos existentes en la Urbanización Santa María


del Pinar. Variable dependiente: Desarrollo sostenible. Dimensión: Confortabilidad
y funcionalidad
ESPACIO PÚBLICO 2580 2581 2582 2583 2584 087 N frecuencia %
Diseño accesible y dispositivos de accesibilidad universal
Existencia de algún tipo de elemento que
ayude al adulto mayor o discapacitado a
desplazarse y hacer uso de los espacios
públicos en su urbanización NO NO NO NO NO NO 6 0 0%

Circulaciones y permanencias
Áreas de circulación y permanencia dentro
de la urbanización SI SI NO SI NO NO 6 3 50%

N Media
Estado de las áreas de circulación y
permanencia (1= Muy malo/5= Muy
bueno)

3 3 - 3 - - 6 3

Mobiliario Urbano
Características del mobiliario urbano(Sí/No)
Durable SI SI - SI - - 6 3 50%
Resistente SI SI - SI - - 6 3 50%
Cómodo y/o Estético NO NO - NO - - 6 0 0%
Funcional NO NO - NO - - 6 0 0%

Señalización o señalética
Tipos de señalización pública existente / Estado de conservación
Seguridad y Accesibilidad de
discapacitados, adulto mayor, etc. NO NO NO NO NO NO 6 0 0%
Delimitación para eventos sociales o
políticos SI SI NO SI NO NO 6 3 50%
Cultura SI SI NO NO NO NO 6 3 50%
Patrimonio existente (monumentos, etc.) NO SI NO NO NO NO 6 1 17%
Ecología (tratamiento de residuos, etc.) y
Medioambiente (conservación, etc.) NO NO NO NO NO NO 6 0 0%
* SI= SI/BUENO
Veredas
Condiciones de transitabilidad de las veredas (1= Muy malo/5= Muy bueno) N Media
Estado de conservación 3 3 3 3 3 3 6 3
Materiales constructivos adecuados 3 3 3 3 3 3 6 3
Existencia de obstáculos (postes, arboles,
etc.) 3 3 3 3 3 4 6 3
Mantenimiento permanente 2 2 2 2 2 2 6 2
Dimensiones adecuadas 2 2 2 2 2 2 6 2

Cruces
Cruces entre espacios públicos y entorno 1= Totalmente inadecuado/ 5= Totalmente
adecuado N Media
Cantidad 3 3 2 3 2 2 6 2.5
Dimensiones 3 3 2 3 2 2 6 2.5
Seguridad 3 3 2 3 2 2 6 2.5
Fuente: Ficha Técnica

82
Diseño accesible y dispositivos de accesibilidad universal: no existe accesibilidad,
elementos y señalización que ayude al adulto mayor y discapacitado a desplazarse
adecuadamente dentro de los espacios públicos, aun existiendo una media de 3.2
(tabla 5) de percepción por parte del poblador que si existe.

Circulaciones y permanencias: solo el 50% de las áreas de permanencia y


circulación de los espacios públicos observados los posee, el resto se constituyen
como pampones o áreas baldías con ciertas veredas perimetrales en algunos
casos; todas ellas se encuentran en estado regular (media 3).

Mobiliario urbano: se aprecia mobiliario urbano como bancas y pérgolas de material


resistente y durable con una media de 3 por ser de materiales de concreto y
madera, pero sin ser estético, cómodo y funcional (media 0); aun así el poblador
estima con una media de 3.4 (tabla 5) que son suficientes y cómodos.

No se han observado basureros en ningún espacio público.

Señalización o señalética: no se observa señalización o señalética para la


seguridad y accesibilidad de discapacitado y adulto mayor; así mismo en calles de
acceso, veredas y pistas (0%).

Se observa medianamente (50%) delimitación de equipamiento para uso de


actividades o eventos puedan ser sociales, culturales, políticos, como son pérgolas,
estrados y anfiteatros.

Aun así la percepción de la población en cuanto a la señalización de los elementos


antes señalados, es media con un 3.3 (tabla 5).

No se ha observado ningún indicio de tratamiento de residuos, aun teniendo


posibilidades por el espacio sin uso que aún disponen; ni conservación del medio
ambiente a través por ejemplo con la producción de compost.

Veredas: las condiciones de transitabilidad peatonal de las veredas es regular


(media de 3); en cuanto a la existencia de vallas para ingreso vehicular (motos y
autos) en los accesos al espacio público y en un solo caso (espacio público 087) la
falta de iniciativa en podar árboles que interrumpen el tránsito peatonal; aun así los
pobladores perciben una media regular de 3.2 se encuentran en buen estado de
conservación.

83
Su mantenimiento es esporádico y las dimensiones en cuanto a sección no son
adecuadas, por cuanto no cubre el tránsito mínimo para 02 personas
simultáneamente teniendo una media de 2.

Cruces: los cruces no cumplen con la cantidad, dimensiones y seguridad


necesarias para el tamaño del espacio público y la demanda por parte del poblador,
teniendo una media de 2.5; sin embargo los pobladores opinan que los cruces entre
avenidas y calles son suficientes con una media de 3.4.

84
Tabla 3.
Seguridad urbana de los espacios públicos existentes en la Urbanización Santa
María del Pinar. Variable dependiente: Desarrollo sostenible. Dimensión: Seguridad
urbana
ESPACIO PÚBLICO 2580 2581 2582 2583 2584 087
Integración urbana y entorno
Calificación de elemento de integración 1= Totalmente inadecuado/ 5= Totalmente adecuado: N Media
Calles de acceso a espacios públicos 3 3 - 3 3 - 6 3
Actividades comerciales y de servicios en - 2
-
edificaciones - - 2 6 2
Visibilidad de los espacios públicos 3 3 2 2 2 2 6 2.3
Mantenimiento de árboles (Poda) 3 3 1 2 2 1 6 2

Actividad urbana de control como vigilantes naturales


Calificación de elementos de actividad urbana de control (1= Muy malo/5= Muy bueno): N Media
Complementos adecuados para complementar la
vigilancia natural de los espacios públicos:
Ubicación de puntos de venta (kioscos, puestos
de información turística o comercial, etc.) - - - - - - 6 0
Equipamiento deportivo (losas, etc.) 2 - - 2 - - 2 2

Mobiliario como factor de atracción de personas N frecuencia %


Existencia de mobiliarios necesarios para complementar los espacios públicos:
Fuentes de agua, Gimnasio al aire libre,
NO NO NO NO NO NO 6 0 0%
Teléfonos públicos, basureros
Juegos para niños SI SI NO SI NO NO 6 3 50%

Rutas seguras dentro y fuera del espacio


Seguridad en las rutas
Seguridad en las rutas en las que se puede
SI SI SI SI NO SI 6 5 83%
transitar
Cuidado de la vegetación NO NO NO NO NO NO 6 0 0%
Tratamiento de pavimentos vehiculares
NO NO NO NO SI NO 6 1 17%
(rompe muelles, toperoles, defensas, etc.)

Dispositivos que ayudarían a brindar más seguridad a los espacios públicos:


Cámaras de vigilancia y/o Alarmas o botones de -
pánico - - - - - 6 0 0%

Factor de iluminación y dispositivos de seguridad urbana


Iluminación en calles y edificaciones
Suficiencia de iluminación en las calles y
edificaciones NO NO NO SI NO NO 6 1 17%
Luminaria predominante NO NO NO SI NO NO 6 1 17%

Mangu
Forma en que se busca mantener eras,
permanentemente el cuidado de las áreas verdes macete
ros
Fuente: Ficha Técnica

85
Integración urbana y entorno: la poca cantidad, dimensiones y seguridad que
ofrecen los accesos (media 3 según tabla 3), se evidencia en la regular integración
urbana que tienen sus calles de acceso con el entorno.

A esto se suma que el poco mantenimiento de los arboles (poda) con una media de
2 merma la visibilidad (media 2.3) de los espacios públicos hacia su periferia.

Actividad urbana de control como vigilantes naturales: se aprecia que las losas
deportivas son los únicos elementos de actividad urbana de control de la
urbanización, no existiendo kioscos, puestos de atención públicos u otros; sin
embargo aun no estando considerado en este rubro la caseta de vigilancia (01)
sería adecuado considerarlo como tal, por cuanto se aprecia una media alta del 4.5
(tabla 5) por parte del poblador que manifiesta que observa la presencia de
personas que cuidan de la seguridad.

Mobiliario como factor de atracción de personas: no se ha observado diversidad de


mobiliario urbano, teniendo a los juegos infantiles como referente, sin embargo
existe mobiliario como espacios de veneración de santos, estrados, anfiteatros y
pérgolas que dan identidad a sus pobladores.

Rutas seguras dentro y fuera del espacio: la seguridad en las rutas está dada por
un alto porcentaje (83%) en rutas a transitar a través de veredas, pistas y jardines;
aun así siendo escaso el mantenimiento de la vegetación (0%) lo hace intransitable
así como los toperoles, vallas, etc. con el 17%, colocadas para evitar el ingreso de
vehículos motorizados.

Dispositivos que ayudarían a brindar más seguridad a los espacios públicos: no


existen dispositivos como cámaras de vigilancia y alarmas en los espacios
observados.

Factor de iluminación y dispositivos de seguridad: la iluminación es escasa con un


17% de presencia sea de suficiencia o predominancia; aun así el poblador
manifiesta que la iluminación de las calles y parques es adecuada y suficiente con
una media de 3.4 (tabla 5).

86
Tabla 4.
Hallazgos adicionales encontrados en los espacios públicos existentes en la
Urbanización Santa María del Pinar. Variable dependiente: Desarrollo sostenible.
Dimensión: Confortabilidad, funcionalidad y seguridad urbana
2580 2581 2582 2583 2584 087
*Ocupación de *mantenimiento *terreno *mantenimiento *espacio *terreno
espacio público escaso en jardín baldío de jardines público es baldío
con: central perimetralmente un
por vecinos pampón

Materiales *sin *ocupación de *escasa


constructivos iluminación espacio público iluminación
como cochera de
vecinos

Cocheras de *acceso para


vecinos techadas vehículo de
empresa de agua
a caseta de pozo

Jardines cercados *vigilante se


por vecinos con encarga de regar
vallas y techado áreas verdes
(pérgola)

*Preponderancia
de lotes vacíos

Fuente: Ficha Técnica

Respondiendo a la observación efectuada se ha podido encontrar características


que no se han programado identificar y estas están detalladas según el espacio
público indicado.

Se observa, como así los vecinos ocupan el espacio público para propios intereses
en contra del uso común, como es para la ocupación de estacionamientos y jardines
privados; así como materiales sean constructivos y desmonte de obra; lotes baldíos
que atentan contra la salubridad (basurales y microbasurales) acompañados de
escasa iluminación y mantenimiento de jardines por los propios vecinos a manera
de parcelización de acuerdo a su inmediatez espacial.

87
Tabla 5.
Percepción de los residentes respecto a los elementos de desarrollo sostenible en
los espacios públicos existentes en la Urbanización Santa María del Pinar. Variable
dependiente: Desarrollo sostenible
Desviación
ESPACIO PÚBLICO N Mínimo Máximo Media estándar
Identidad del espacio publico
Existen elementos históricos y/o culturales dentro o muy cerca de esta
200 1 5 1.6 1.0
urbanización
Las viviendas o edificaciones en esta urbanización muestran claramente
200 1 5 3.9 0.9
la intervención de un arquitecto
En esta urbanización se aprecia claramente movimiento comercial,
200 1 5 3.6 0.8
productivo y/o de servicios
Esta es claramente una urbanización residencial 200 3 5 4.6 0.5
En la urbanización existen suficientes locales que ofrecen servicios o
200 2 5 3.7 0.8
productos de primera necesidad
Confortabilidad y funcionalidad
En la urbanización los adultos mayores, niños y/o discapacitados
200 1 5 3.2 1.0
pueden desplazarse cómodamente
Las bancas existentes en los parques y paraderos son suficientes y
200 1 5 3.4 1.0
cómodos
Se podría decir que en la urbanización existe suficiente señalización
200 1 5 3.3 1.1
(seguridad, identificación de calles y avenidas)
Las veredas se encuentran en buen estado de conservación 200 1 5 3.2 1.0
Los cruces entre avenidas y calles son suficientes y adecuados 200 1 5 3.4 1.1
Seguridad urbana
Cuando se llega a la urbanización se aprecia armonía entre las viviendas
200 2 5 4.3 0.7
y los alrededores
Siempre se observa la presencia de personas que cuidan de la
200 2 5 4.5 0.9
seguridad
La iluminación de las calles y parques es adecuada y suficiente 200 1 5 3.4 0.9
Capacidad institucional
Las familias de la urbanización se encuentran organizadas para realizar
200 1 5 3.3 1.0
las diferentes actividades de beneficio común
Planificación y evaluación
Existe un plan de trabajo dentro de la urbanización para su gestión en
200 1 5 2.9 1.1
donde se tienen objetivos claramente establecidos
Antes de implementar algún cambio en la urbanización siempre se hace
200 1 5 4.2 1.2
la consulta a las familias residentes
En la urbanización se pueden ofrecer cómodamente diferentes
200 1 5 3.5 0.9
servicios y comercio
Los residentes estarían dispuestos a costear directamente mejoras en
200 1 5 3.9 1.0
la urbanización.
Existe suficiente flujo vehicular en la zona, ello facilita el
200 1 5 3.7 0.8
desplazamiento a los que viven en la urbanización
Financiamiento
Considera apropiado rentar parte de los espacios públicos a empresas
200 1 5 2.2 1.2
privadas para obtener fondos que beneficien a la urbanización
El pago de los impuestos permite financiar mejoras en la urbanización 200 1 5 3.3 1.3

88
Considera adecuado que una empresa privada se encargue de la
200 1 5 2.1 1.2
administración de la urbanización
Uso
En la urbanización se desarrollan actividades 200 1 5 3.0 1.0
En esta urbanización se tienen suficientes vías de acceso y zonas de
200 1 5 2.5 1.2
estacionamiento
Gestión social
El comportamiento de los residentes de la urbanización demuestra su
200 1 5 3.8 1.0
preocupación por el bienestar de todos
Los vecinos responsables de la gestión en la urbanización siempre
200 1 5 3.9 1.1
rinden cuentas claramente
Patrimonio natural
La urbanización presenta suficientes áreas verdes y éstas están en buen
200 1 5 3.4 1.1
estado
Los árboles que existen en las zonas públicas son adecuados y
200 1 5 3.4 1.0
suficientes
Manejo sanitario
En la urbanización existen puntos establecidos para la recolección de
200 1 5 2.8 1.1
residuos (basura)
Percepción general de los vecinos respecto a los espacios públicos 200 1 5 3.4 1.0
Fuente: Encuesta

Siendo la escala empleada, la escala de Likert, donde 1 representaba totalmente


en desacuerdo, 5 totalmente de acuerdo y 3 una calificación indiferente. Los valores
mínimos presentados en la tabla representan la calificación mínima obtenida para
cada ítem, de manera similar, los valores máximos, corresponden a las
calificaciones máximas otorgadas por los encuestados. Mientras que el valor de la
media permite obtener un promedio de todas las calificaciones, por lo que los
valores por encima de 3, corresponden a una percepción positiva, mientras que los
inferiores a 3, a una percepción negativa.

En general la percepción que tiene el poblador con respecto a los elementos de


desarrollo sostenible presenta una media promedio de 3.4.

Se ha detectado una alta media (4.2-4.9) en los aspectos de que sienten que es
una urbanización residencial, siempre existen personas que cuidan la seguridad,
aprecian armonía en su entorno y siempre están atentos a consultarse si se hace
algún cambio en la urbanización.

Asimismo, una media regular (3.2-3.9) en aspectos de confortabilidad, capacidad


institucional, gestión social, patrimonio natural en todos sus aspectos.

89
Además poca media (2.1-2.9) o indiferencia en aspectos tales como que no
tienen un plan de trabajo para la gestión del espacio público, no aceptan rentar
parte del espacio público, inadecuado que una empresa se encargue de la
administración de la urbanización, no observan cantidad adecuada de vías de
acceso y estacionamiento y pocos puntos de recolección de residuos (basura).

90
Tabla 6.
Necesidades de los vecinos de la Urbanización Santa María del Pinar con respecto
al uso de los espacios públicos. Variable dependiente: Desarrollo sostenible
Desviación
N Mínimo Máximo Media estándar
Imagen e identidad
Es muy importante que en una urbanización se promueva la identidad
200 4 5 4.8 0.4
(sentido de pertenencia) entre los residentes
La integración de las familias residentes en una urbanización es muy
200 3 5 4.7 0.5
importante para su desarrollo
Atracciones asociadas
En esta urbanización deberían desarrollarse diferentes actividades (sociales,
200 2 5 4.6 0.6
culturales, deportivas y otras)
Confortabilidad
Es muy importante que en una urbanización se cuide la seguridad de las
200 3 5 4.8 0.4
personas
El mantenimiento y limpieza de la urbanización es clave para su desarrollo 200 2 5 4.8 0.5
Diseño flexible
En esta urbanización deberían promoverse actividades en los diferentes
200 3 5 4.6 0.5
horarios del día
Estrategias para acoger los cambios de estaciones
Es muy importante la implementación de elementos de protección frente al
clima en los espacios públicos (Ej. Paraderos con cobertura para proteger del 200 4 5 4.9 0.3
sol)
Facilidad de acceso
El cuidado de las vías de acceso (pistas y veredas) es muy importante en una
200 4 5 4.9 0.4
urbanización
Espacio interior y espacio exterior
Es importante que una urbanización se cuida la apariencia de las fachadas de
200 4 5 4.8 0.4
las viviendas, tanto como las zonas públicas
Visibilidad
Es muy importante que en la urbanización exista suficiente señalización 200 4 5 4.8 0.4
Es muy importante la existencia de áreas verdes en una urbanización 200 4 5 4.8 0.4
La gestión como componente esencial que garantice su continuidad de uso
Es muy importante el control sanitario en una urbanización (basura, plagas y
200 4 5 4.9 0.3
otros)
En una urbanización es muy importante el uso de sistemas que permita el
200 4 5 4.9 0.3
ahorro de agua y luz
En una urbanización el recojo de basura debe ser permanente y puntual 200 4 5 4.8 0.4
La vigilancia en una urbanización debería incluir el uso de cámaras o alarmas 200 2 5 4.8 0.5
La gestión municipal juega un rol muy importante en el desarrollo de la
200 1 5 2.9 1.4
urbanización
Es muy importante que se realice constante mantenimiento a las áreas verdes
200 3 5 4.8 0.4
de la urbanización
El mantenimiento de áreas verdes en una urbanización debe estar a cargo de
200 3 5 4.6 0.5
personal preparado y profesionales asesores
Asociatividad de recursos financieros
En una urbanización deberían promoverse actividades económicas (lugares
200 2 5 4.6 0.5
comerciales) que contribuyan su desarrollo
En una urbanización podría ser adecuado el concesionar algunos servicios
comunes para que se ejecuten adecuadamente (empresas privadas de 200 2 5 4.4 0.7
seguridad, mantenimiento)
Mobiliario urbano
Es importante que el mobiliario en los espacios públicos debería ser resistente
200 2 5 4.8 0.5
y durable
Es importante que en los espacios públicos exista mobiliario (bancas u otros)
200 2 5 4.9 0.4
cómodos y agradables a la vista
Calificación promedio general 200 1 5 4.7 0.5
Fuente: Encuesta

91
Siendo la misma escala empleada que en la percepción, el análisis de las
necesidades se hará de manera similar.

Se observa en el aspecto de necesidades respecto a los elementos de desarrollo


sostenible un alta media promedio de 4.7 denotando un déficit de estos.

Tenemos así una media alta (4.8-4.9), en aspectos de necesidad de que se


promueva la identidad (sentido de pertenencia), se cuide la seguridad de las
personas, el mantenimiento y limpieza de la urbanización, implementar
elementos de protección contra el clima, el cuidado de su infraestructura (pistas,
vereda, fachadas, lotes baldíos, etc.), señalización, áreas verdes, control
sanitario (plagas, basura, etc.), el uso de sistemas que permitan el ahorro de los
servicios de agua y luz, recojo de basura permanente y puntual, implementar la
vigilancia con cámaras y alarmas, constante mantenimiento de áreas verdes y
existencia de mobiliario adecuado.

Sigue una media de 4.7 a 4.6, en cuanto a que piensan que es importante la
integración de las familias residentes, deberían desarrollarse diferentes
actividades sean sociales, culturales, deportivas, etc. y en diferentes horarios, el
mantenimiento de las áreas verdes debe estar encargada con técnicos y
profesionales idóneos y promoverse actividades económicas que redundan en
su beneficio.

Como punto crítico con la media más baja de 2.9, tenemos que la población
manifiesta que la gestión municipal no juega un rol muy importante en el
desarrollo de la urbanización.

92
Tabla 7.
Análisis complementario - Desarrollo sostenible

Totalmente en En Totalmente de
desacuerdo desacuerdo Indiferente De acuerdo acuerdo Total
f % f % f % f % f % N %
IDENTIDAD DEL ESPACIO
PUBLICO
Existen elementos históricos
y/o culturales dentro o muy
cerca de esta urbanización 126 63.0% 51 25.5% 7 3.5% 10 5.0% 6 3.0% 200 100.0%
Las viviendas o edificaciones
en esta urbanización
muestran claramente la
intervención de un arquitecto 4 2.0% 12 6.0% 35 17.5% 104 52.0% 45 22.5% 200 100.0%
En esta urbanización se
aprecia claramente
movimiento comercial,
productivo y/o de servicios 5 2.5% 13 6.5% 50 25.0% 114 57.0% 18 9.0% 200 100.0%
Esta es claramente una
urbanización residencial 0 0.0% 0 0.0% 2 1.0% 73 36.5% 125 62.5% 200 100.0%
En la urbanización existen
suficientes locales que
ofrecen servicios o productos
de primera necesidad 0 0.0% 23 11.5% 34 17.0% 122 61.0% 21 10.5% 200 100.0%
CONFORTABILIDAD Y
FUNCIONALIDAD
En la urbanización los adultos
mayores, niños y/o
discapacitados pueden
desplazarse cómodamente 7 3.5% 51 25.5% 47 23.5% 85 42.5% 10 5.0% 200 100.0%
Las bancas existentes en los
parques y paraderos son
suficientes y cómodos 3 1.5% 42 21.0% 57 28.5% 76 38.0% 22 11.0% 200 100.0%
Se podría decir que en la
urbanización existe suficiente
señalización 8 4.0% 55 27.5% 38 19.0% 76 38.0% 23 11.5% 200 100.0%
Las veredas se encuentran en
buen estado de conservación 8 4.0% 57 28.5% 25 12.5% 100 50.0% 10 5.0% 200 100.0%
Los cruces entre avenidas y
calles son suficientes y
adecuados 5 2.5% 59 29.5% 26 13.0% 79 39.5% 31 15.5% 200 100.0%
SEGURIDAD URBANA
Cuando se llega a la
urbanización se aprecia
armonía entre las viviendas y
los alrededores 0 0.0% 9 4.5% 6 3.0% 100 50.0% 85 42.5% 200 100.0%
Siempre se observa la
presencia de personas que
cuidan de la seguridad de las
personas 0 0.0% 18 9.0% 2 1.0% 41 20.5% 139 69.5% 200 100.0%
La iluminación de las calles y
parques es adecuada y
suficiente 1 0.5% 45 22.5% 53 26.5% 85 42.5% 16 8.0% 200 100.0%
CAPACIDAD INSTITUCIONAL
Las familias de la urbanización
se encuentran organizadas
para realizar las diferentes
actividades de beneficio
común 11 5.5% 35 17.5% 64 32.0% 71 35.5% 19 9.5% 200 100.0%

93
Totalmente en En Totalmente de
desacuerdo desacuerdo Indiferente De acuerdo acuerdo Total
f % f % f % f % f % N %
PLANIFICACION Y
EVALUACION
Existe un plan de trabajo
dentro de la urbanización para
su gestión en donde se tienen
objetivos claramente
establecidos 19 9.5% 61 30.5% 53 26.5% 55 27.5% 12 6.0% 200 100.0%
Antes de implementar algún
cambio en la urbanización
siempre se hace la consulta a
las familias residentes 5 2.5% 25 12.5% 15 7.5% 41 20.5% 114 57.0% 200 100.0%
En la urbanización se pueden
ofrecer cómodamente
diferentes servicios y comercio 9 4.5% 23 11.5% 48 24.0% 107 53.5% 13 6.5% 200 100.0%
Los residentes estarían
dispuestos a costear
directamente mejoras en la
urbanización. 1 0.5% 26 13.0% 29 14.5% 71 35.5% 73 36.5% 200 100.0%
Existe suficiente flujo vehicular
en la zona, ello facilita el
desplazamiento a los que
viven en la urbanización 3 1.5% 17 8.5% 33 16.5% 139 69.5% 8 4.0% 200 100.0%
FINANCIAMIENTO
Considera apropiado rentar
parte de los espacios públicos
a empresas privadas para
obtener fondos que beneficien
a la urbanización 81 40.5% 52 26.0% 21 10.5% 42 21.0% 4 2.0% 200 100.0%
El pago de los impuestos
permite financiar mejoras en
la urbanización 22 11.0% 39 19.5% 38 19.0% 59 29.5% 42 21.0% 200 100.0%
Considera adecuado que una
empresa privada se encargue
de la administración de la
urbanización 84 42.0% 66 33.0% 9 4.5% 31 15.5% 10 5.0% 200 100.0%
USO
En la urbanización se
desarrollan actividades 17 8.5% 41 20.5% 69 34.5% 65 32.5% 8 4.0% 200 100.0%
En esta urbanización se tienen
suficientes vías de acceso y
zonas de estacionamiento 41 20.5% 75 37.5% 26 13.0% 51 25.5% 7 3.5% 200 100.0%
GESTION SOCIAL
El comportamiento de los
residentes de la urbanización
demuestra su preocupación
por el bienestar de todos 6 3.0% 20 10.0% 24 12.0% 116 58.0% 34 17.0% 200 100.0%
Los vecinos responsables de la
gestión en la urbanización
siempre rinden cuentas
claramente 4 2.0% 30 15.0% 9 4.5% 89 44.5% 68 34.0% 200 100.0%
PATRIMONIO NATURAL
La urbanización presenta
suficientes áreas verdes y
éstas están en buen estado 7 3.5% 43 21.5% 37 18.5% 87 43.5% 26 13.0% 200 100.0%
Los árboles que existen en las
zonas públicas son adecuados
y suficientes 2 1.0% 49 24.5% 39 19.5% 84 42.0% 26 13.0% 200 100.0%
MANEJO SANITARIO
En la urbanización existen
puntos establecidos para la
recolección de residuos 23 11.5% 68 34.0% 55 27.5% 39 19.5% 15 7.5% 200 100.0%

94
Tabla 8.
Análisis complementario - Criterios de intervención estratégico

Totalmente en En Totalmente de
desacuerdo desacuerdo Indiferente De acuerdo acuerdo Total
f % f % f % f % f % N %
Imagen e identidad
Es muy importante que en una
urbanización se promueva la
identidad entre los residentes 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 38 19.0% 162 81.0% 200 100.0%
La integración de las familias
residentes en una urbanización
es muy importante para su
desarrollo 0 0.0% 0 0.0% 1 0.5% 59 29.5% 140 70.0% 200 100.0%
Atracciones asociadas
En esta urbanización deberían
desarrollarse diferentes
actividades (sociales,
culturales, deportivas y otras) 0 0.0% 1 0.5% 3 1.5% 80 40.0% 116 58.0% 200 100.0%
Confortabilidad
Es muy importante que en una
urbanización se cuide la
seguridad de las personas 0 0.0% 0 0.0% 1 0.5% 41 20.5% 158 79.0% 200 100.0%
El mantenimiento y limpieza
de la urbanización es clave
para su desarrollo 0 0.0% 1 0.5% 1 0.5% 38 19.0% 160 80.0% 200 100.0%
Diseño flexible
En esta urbanización deberían
promoverse actividades en los
diferentes horarios del día 0 0.0% 0 0.0% 5 2.5% 71 35.5% 124 62.0% 200 100.0%
Estrategias para acoger los
cambios de estaciones
Es muy importante la
implementación de elementos
de protección frente al clima
en los espacios públicos 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 28 14.0% 172 86.0% 200 100.0%
Facilidad de acceso
El cuidado de las vías de
acceso (pistas y veredas) es
muy importante en una
urbanización 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 29 14.5% 171 85.5% 200 100.0%
Espacio interior y espacio
exterior
Es importante que una
urbanización se cuida la
apariencia de las fachadas de
las viviendas, tanto como las
zonas públicas 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 50 25.0% 150 75.0% 200 100.0%
Visibilidad
Es muy importante que en la
urbanización exista suficiente
señalización 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 31 15.5% 169 84.5% 200 100.0%
Es muy importante la
existencia de áreas verdes en
una urbanización 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 32 16.0% 168 84.0% 200 100.0%

95
Totalmente en En Totalmente de
desacuerdo desacuerdo Indiferente De acuerdo acuerdo Total
f % f % f % f % f % N %
La gestión como componente
esencial que garantice su
continuidad de uso
Es muy importante el control
sanitario en una urbanización
(basura, plagas y otros) 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 24 12.0% 176 88.0% 200 100.0%
En una urbanización es muy
importante el uso de sistemas
que permita el ahorro de agua
y luz 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 28 14.0% 172 86.0% 200 100.0%
En una urbanización el recojo
de basura debe ser
permanente y puntual 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 33 16.5% 167 83.5% 200 100.0%
La vigilancia en una
urbanización debería incluir el
uso de cámaras o alarmas 0 0.0% 2 1.0% 3 1.5% 35 17.5% 160 80.0% 200 100.0%
La gestión municipal juega un
rol muy importante en el
desarrollo de la urbanización 39 19.5% 43 21.5% 43 21.5% 40 20.0% 35 17.5% 200 100.0%
Es muy importante que se
realice constante
mantenimiento a las áreas
verdes de la urbanización 0 0.0% 0 0.0% 1 0.5% 41 20.5% 158 79.0% 200 100.0%
El mantenimiento de áreas
verdes en una urbanización
debe estar a cargo de personal
preparado y profesionales
asesores 0 0.0% 0 0.0% 2 1.0% 79 39.5% 119 59.5% 200 100.0%
Asociatividad de recursos
financieros
En una urbanización deberían
promoverse actividades
económicas que contribuyan
su desarrollo 0 0.0% 1 0.5% 2 1.0% 68 34.0% 129 64.5% 200 100.0%
En una urbanización podría ser
adecuado el concesionar
algunos servicios comunes
para que se ejecuten
adecuadamente 0 0.0% 3 1.5% 16 8.0% 86 43.0% 95 47.5% 200 100.0%
Mobiliario urbano
Es importante que el
mobiliario en los espacios
públicos debería ser resistente
y durable 0 0.0% 1 0.5% 0 0.0% 42 21.0% 157 78.5% 200 100.0%
Es importante que en los
espacios públicos exista
mobiliario cómodos y
agradables a la vista 0 0.0% 1 0.5% 0 0.0% 19 9.5% 180 90.0% 200 100.0%

96
Tabla 9.

Datos de control

Género Frecuencia Porcentaje

Femenino 106 53.0%

Masculino 94 47.0%

Total 200 100.0%

De 20 a 30 años 38 19.0%

De 31 a 40 años 56 28.0%
Edad Frecuencia Porcentaje
De 41 a 50 años 63 31.5%

Más de 50 años 43 21.5%

Total 200 100.0%

Frente al parque 45 22.5%

En calle de
Ubicación transversal
la vivienda 82
Frecuencia 41.0%
Porcentaje
Frente a avenida 73 36.5%

Total 200 100.0%

97
IV. DISCUSIÓN

La presente discusión se va a centrar principalmente sobre el análisis e


interpretación de los resultados contrastados con teorías e investigaciones
referentes, de lo cual como detalle importante se ha encontrado contradicciones
entre los resultados que arrojan la observación de los espacios públicos con las
encuestas y estas ambas a su vez como coinciden o no y en qué aspectos con las
teorías, trabajos referenciales y entrevistas a los especialistas de la presente
investigación.

Se han llegado a definir que son tres las dimensiones que resumen todos los
factores tanto de intervención estratégica urbana como de desarrollo sostenible, es
decir son factores que se aplican tanto en la variable independiente como en la
dependiente y se utilizan con distinto enfoque tanto en las fichas de observación
como en las encuestas y entrevistas.

Estas dimensiones identificadas son identidad, confort y seguridad y en cada una


de ellas hay ciertos indicadores, que se han aplicado para más de una de las
distintas herramientas con sus distintos aplicaciones sea el diagnóstico a través de
las fichas de observación, la percepción del poblador a través de las encuestas y
los cuestionarios y sus necesidades a través de las encuestas.

Como contradicciones tenemos por un lado que lo observado no es precisamente


lo que percibe el poblador, así mismo que lo observado en cuanto a deficiencias y
limitaciones no necesariamente se visualiza en las necesidades que manifiesta;
esto no significa que alguna de las herramientas no sea la más adecuada a aplicar
sino que las contrastaciones entre ellas, nos servirán para poder cumplir con el
objetivo de la presente investigación que es plantear los criterios de intervención
estratégicos para el desarrollo sostenible de los espacios públicos en la
urbanización Santa María del Pinar de la ciudad de Piura.

En lo que respecta a identidad el carácter residencial es la característica que más


resalta en la observación, coincidiendo con la percepción más alta en las encuestas
(media 4.6) y comprobado por las necesidades del poblador de cuidar el aspecto
de las fachadas tanto así como la de los espacios públicos; esta identidad se

98
refuerza por la escasa actividad comercial observada aun así la percepción y la
necesidad manifiesta de los encuestados es alta (media 4.6); la inexistencia de
patrimonio aun así hay una necesidad alta en que se promueva el sentido de
pertenencia (media 4.8).

Esta identidad es un reflejo de la “planificación moderna” que según Boniffati


prioriza el desarrollo inmobiliario y vial, produciendo segregación, en donde las
actividades económicas se trasladan por el tipo de clase social; generando un estilo
de vida privada en el poblador.

Sin embargo estamos ante la primera contradicción, por cuanto hay percepción de
que están conformes con el carácter residencial y lo limitante que puede ser y por
otro lado manifiestan la necesidad de desarrollar actividades y tener equipamiento
sea social, comercial, cultural, etc. para afianzar su pertenencia.

En cuanto a confort la percepción es regular con una media de 3.4 coincidiendo con
lo observado, es decir es reflejo de la realidad; sin embargo podemos deducir que
cantidad no es igual a calidad, es decir existe un conformismo perceptual sobre la
cantidad, pero sin embargo cuando se les consulta sobre sus necesidades en forma
detallada se muestra una realidad diferente, no tienen priorizadas o jerarquizadas
dichas necesidades.

Según el documento elaborado por la División de Desarrollo Urbano del Ministerio


de Vivienda y Urbanismo de Chile (2009), Espacios Públicos Recomendaciones
para la gestión de proyectos, dentro de lo que es sustentabilidad social se busca lo
siguiente:

b) CONFORTABILIDAD Y FUNCIONALIDAD: Consolidar espacios públicos vitales,


universalmente accesibles y con un estándar básico de facilidades son factores
determinantes para su uso confortable y funcional.

Según Project for Public Spaces (PPS), organización sin fines de lucro radicada en
Nueva York y dedicada a crear y sostener espacios públicos, menciona lo siguiente:

Confortabilidad.

El espacio público debe contener mobiliario e infraestructura que contribuyan a su


elegibilidad como destino y permanencia por parte del usuario.

99
Sobre seguridad podemos mencionar que los indicadores de integración urbana y
entorno a través de sus calles de acceso a espacios públicos, mantenimiento de
árboles y visibilidad de los mencionados espacios con una media baja de 2 a 2.3 a
excepción en la primera con una ligera ventaja de una media de 3, están
relacionados en cuanto a comportamiento, es decir cuando uno de ellos falla el
resto se ve comprometido.

En esta dimensión se destaca un aspecto estratégico, el cual se refiere que a través


de ciertos indicadores, indirectamente se puede lograr seguridad, como son los
elementos de actividad urbana de control dentro de los cuales tenemos: la
ubicación de puntos de venta (kioscos, puestos, etc.) aun observándose
inexistente; el equipamiento deportivo (losas, etc.) y la presencia de actividades
comerciales y de servicios en edificaciones ambas con una media de 2, pero que
no son consideradas sin embargo por la población.

Según Peñalosa (2006), menciona que cuando hay más igualdad y legitimidad en
la organización social de una comunidad, tiene como efecto que cumplen más las
leyes y denuncian a quienes no, así mismo el incorporar parques de forma
adecuada confirma lo dicho mejorando la calidad de los espacios públicos y
hacerlos más atractivos.

Un aspecto importante relacionado directamente a lo anterior es la iluminación, la


cual por observación no se aprecia suficiencia y cantidad con una media de 17%,
pero que sin embargo la percepción de la población tiene una media acept able de
3.4.

100
V. CONCLUSIONES

 En referencia a la hipótesis general podemos concluir que los factores espaciales


y bioclimáticos considerados como criterios de intervención estratégicos
urbanísticos, pueden aplicarse para el desarrollo sostenible de los espacios
públicos, decimos estratégicos por cuanto no tienen una aplicación directa,
según lo define Viamonte, F. (2011): “Las estrategias de diseño son un conjunto
de operaciones determinadas tomando en cuenta el modelo de ciudad deseado
por el Municipio y los referentes teóricos anteriormente estudiados”, sino que
dependen de otros para que así puedan funcionar, esto no quiere decir que nos
ajustamos exclusivamente a esta tipología de criterios sino que más bien los
mencionados criterios pueden aplicarse estratégicamente con los factores de
desarrollo sostenible. Estos criterios son los más adecuados por cuanto está
demostrado que la inercia de factores tradicionales individualmente aplicados no
influyen en el desarrollo sostenible.

 La hipótesis especifica referida al diagnóstico situacional de los espacios


públicos confirma que son espacios degradados, no cumplen con la función que
les corresponde, es decir se observa que son usados para ciertas actividades
que no se darían si cumplieran con su verdadera función, son subutilizados, y es
lo que se detalla en los hallazgos adicionales, como ocupación para materiales
y desmonte de construcción, cocheras particulares de los vecinos, jardines y
áreas de permanencia privados y cercados.

 Así mismo incompletos por cuanto no se da la flexibilidad o multipropósito del


uso, sea a nivel equipamiento o actividades, existe solo para algún tipo de
actividad.

 Además se concluye que el espacio público no se usa totalmente, a raíz de su


diseño en donde se compone de dos espacios rodeados de vías vehiculares
dejándolos como isla, hace que no sean complementarios y su desarrollo según
lo observado se da en uno solo, dejando en abandono al otro; y es donde

101
podemos concluir que la problemática no es cantidad sino calidad del espacio a
través de un diseño integrado y articulado.

 En cuanto a los factores de desarrollo sostenible adecuados para los espacios


públicos a intervenir, según los especialistas entrevistados cada uno menciona
un factor de los indicados en la hipótesis, el factor ambiental a través de criterios
bioclimáticos aplicados al microclima y al paisajismo, cuando hay elementos que
no responden a la naturaleza climática de nuestra zona; el factor social a través
de la población organizada y conciencia medio ambiental y menciona el ultimo
que la aplicación de los factores de desarrollo están abandonados, aun así tienen
poco tiempo de haberse dados y no se aplican.

 Sin embargo no mencionan el factor económico ni espacial, esto no nos dice que
no sean importantes.

102
VI. RECOMENDACIONES

Identidad: Promoción y transformación del espacio público a través de un programa


de actividades y eventos sean sociales, culturales, comerciales, deportivos durante
el año con personalidad flexible y multi generacional; en donde se pueda escribir la
historia de una nueva pertenencia reforzada por la cohesión social entre los
pobladores y la participación del foráneo a través de hechos con el fin de cambiar
el carácter residencial y generar seguridad.

Conformación de una organización vecinal a través de la cual se administre y


maneje el mantenimiento de los espacios públicos a través de la inversión privada
con innovación.

Confort: Buscar una accesibilidad señalizada a través de la integración y


articulación del espacio público (parque, losa deportiva, juegos infantiles, anfiteatro,
plazuela, veredas, paseos peatonales) con el entorno inmediato a través de vías
peatonales, circuito de bicicletas, pérgolas.

Plantear la visibilidad del espacio público hacia la trama urbana de la ciudad a


través de conectores urbanos (pasajes, paseos peatonales, alamedas,
estacionamientos, paraderos) y así mismo a través de un estudio de iluminación y
mantenimiento de poda de árboles que permita una visibilidad optima desde la
periferia.

Seguridad: implementación de cámaras de vigilancia y alarmas en puntos


estratégicos así misma vigilancia a través de personal indicado y por el poblador a
través de las actividades nocturnas y diurnas que puedan desarrollarse.

103
VII. REFERENCIAS

Aramburu O., Mikel (2008). Usos y Significados del Espacio Público. Editor Centre
de Politica del Sol i Valoracions – Universitat Politécnica de Catalunya,
Barcelona.

Bazant S., Jan (1986). Manual de Criterios de Diseño Urbano. Editorial Trillas,
Distrito Federal, México.

Berroeta T. Héctor, Rodriguez Marcelo (2010). Una experiencia de Participación


Comunitaria de Regeneración del Espacio Público.

Berroeta T. Héctor, Espacio Público: notas para la articulación de una psicología


ambiental comunitaria.

Borja, Jordi (2000). El Espacio Público, ciudad y ciudadanía. Barcelona.

Borja Jordi (2003). La ciudad Conquistada, Alianza Editorial, Madrid.

Borja Jordi Espacio Público y Espacio Político (La crisis del espacio público y la
seguridad ciudadana).

Carrión M. Fernando. Espacio Público. Punto de Partida para la Alteridad, Director


de FLACSO - Ecuador.

Gehl, an (2006). La humanización del Espacio Urbano, Editorial Reverte,


Barcelona.

Paramo Pablo. Comportamiento Urbano responsable; las reglas de convivencia en


el espacio público. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.

Pinzón Botero María Victoria, Echeverry Alvarez Isabel Cristina. Espacio Público,
Cultura y Calidad Ambiental Urbana - Una Propuesta metodológica para su
intervención. Universidad Nacional de Colombia.

Rangel Mora Maritza. Redes de Espacios Públicos y Ejes Ambientales


estructurales, tipos de espacios: socioculturales especializados.

Ramírez Kuri, Patricia (2003). Espacio Público y Reconstrucción de Ciudadanía,


FLACSO, México.

92
Remedi Gustavo. La Ciudad Latinoamericana S.A. (o el asalto al espacio público).

Manual i manos a la obra (Guía de Gestión Participativa de Espacios


Públicos),.Pontificia Universidad Católica de Chile.

Vidal Moranta Tomeu, Pol Urrutia Enric, La apropiación del espacio: una propuesta
teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares.
Universitat de Barcelona.

Vidal Moranta Tomeu, Pol Urrutia Enric, Guardia Joan, Pero Maribel. Un modelo de
apropiación del espacio mediante ecuaciones estructurales. Universidad de
Barcelona.

Registro Provisa. Dispositivo legal de creación, superficie y densidad poblacional,


Piura.

Oficina de Centro de Información y estadística Municipalidad Provincial de Piura,


Compendio estadístico 2015, portal web.

Registro nacional de Municipalidades 2016, Informe Técnico N° 2, (INEI).

Censos Nacionales 2007 - XI de Población y VI de Vivienda (INEI).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2015) – RNE.

Plan de Desarrollo Urbano de los Distritos de Piura, Veintiséis de Octubre, Castilla


y Catacaos al 2032, MPP.

93
ANEXOS

94
ANEXO 1. INSTRUMENTOS

CUESTIONARIO. Desarrollo Sostenible de Espacios Públicos

Califique según su opinión cada uno de los siguientes aspectos:


1 Existen elementos históricos y/o culturales dentro o muy cerca de esta urbanización
2 Las viviendas o edificaciones en esta urbanización muestran claramente la intervención de un arquitecto
3 En esta urbanización se aprecia claramente movimiento comercial, productivo y/o de servicios
4 Esta es claramente una urbanización residencial
5 En la urbanización existen suficientes locales que ofrecen servicios o productos de primera necesidad
6 En la urbanización los adultos mayores, niños y/o discapacitados pueden desplazarse cómodamente
7 Las bancas existentes en los parques y paraderos son suficientes y cómodos
8 Se podría decir que en la urbanización existe suficiente señalización (seguridad, identificación de calles y
avenidas)
9 Las veredas se encuentran en buen estado de conservación
10 Los cruces entre avenidas y calles son suficientes y adecuados
11 Cuando se llega a la urbanización se aprecia armonia entre las viviendas y los alrededores
12 Siempre se observa la presencia de personas que cuidan de la seguridad de las personas
13 La iluminación de las calles y parques es adecuada y suficiente
14 Las familias de la urbanización se encuentran organizadas para realizar las diferentes actividades de beneficio
común
15 Existe un plan de trabajo dentro de la urbanización para su gestión en donde se tienen objetivo s claramente
establecidos
16 Antes de implementar algún cambio en la urbanización siempre se hace la consulta a las familias residentes
17 En la urbanización se pueden ofrecer cómodamente diferentes servicios y comercio
18 Los residentes estarían dispuestos a costear directamente mejoras en la urbanización.
19 Existe suficiente flujo vehicular en la zona, ello facilita el desplazamiento a los que viven en la urbanización
20 Considera apropiado rentar parte de los espacios públicos a empresas privadas para obtener fondos que
beneficien a la urbanización
21 El pago de los impuestos permite financiar mejoras en la urbanización
22 Considera adecuado que una empresa privada se encargue de la administración de la urbanizaicón
23 En la urbanización se desarrollan actividades
24 En esta urbanización se tienen suficientes vías de acceso y zonas de estacionamiento
25 El comportamiento de los residentes de la urbanización demuestra su preocupación por el bienestar de todos
26 Los vecinos responsables de la gestión en la urbanización siempre rinden cuentas claramente
27 La urbanización presenta suficientes áreas verdes y éstas estan en buen estado
28 Los árboles que existen en las zonas públicas, son adecuados y suficientes
29 En la urbanización existen puntos establecidos para la recolección de residuos (basura)

95
En desacuerdo
Totalmente en

Totalmente de
De acuerdo
Indiferente
Criterios de Intervención Estratégico

30 Es muy importante que en una urbanización se promueva la identidad (sentido de pertenencia) entre los
residentes
31
La integración de las familias residentes en una urbanización es muy importante para su desarrollo
32
En esta urbanización deberían desarrollarse diferentes actividades (sociales, culturales, deportivas y otras)
33
Es muy importante que en una urbanización se cuide la seguridad de las personas
34
El mantenimiento y limpieza de la urbanización es clave para su desarrollo
35
En esta urbanización deberían promoverse actividades en los diferentes horarios del día
36 Es muy importante la implementación de elementos de protección frente al clima en los espacios públicos
(Ejm. Paraderos con cobertura para proteger del sol)
37
El cuidado de las vías de acceso (pistas y veredas) es muy importante en una urbanización
38 Es importante que una urbanización se cuida la apariencia de las fachadas de las viviendas, tanto como las
zonas públicas
39
Es muy importante que en la urbanización exista suficiente señalización
40
Es muy importante la existencia de areas verdes en una urbanización
41
Es muy importante el control sanitario en una urbanización (basura, plagas y otros)
42
En una urbanización es muy importante el uso de sistemas que permita el ahorro de agua y luz
43
En una ubanización el recojo de basura debe ser permanente y puntual
44
La vigilancia en una urbanización debería incluir el uso de cámaras o alarmas
45
La gestión municipal juega un rol muy importante en el desarrollo de la urbanización
46
Es muy importante que se realice constante mantenimiento a las áreas verdes de la urbanización
47 El mantenimiento de áreas verdes en una urbanización debe estar a cargo de personal preparado y
profesionales asesores
48 En una urbanización deberían promoverse actividades económicas (lugares comerciales) que contribuyan
su desarrollo
49 En una urbanización podría ser adecuado el consecionar algunos servicios comunes para que se ejecuten
adecuadamente (empresas privadas de seguridad, mantenimiento)
50
Es importante que el mobiliario en los espacios públicos debería ser resistente y durable
51 Es importante que en los espacios públicos exista mobiliario (bancas u otros) cómodos y agradables a la
vista

96
ANEXO 2. CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

Confiabilidad de la escala

Estadísticas de fiabilidad
N de
Alfa de Cronbach
elementos
0.831 51

Media de escala si el elemento Varianza de escala si el Alfa de Cronbach si el


se ha suprimido elemento se ha suprimido elemento se ha suprimido
p01 198.91 209.24 0.85
p02 196.63 199.95 0.84
p03 196.87 200.76 0.84
p04 195.89 188.19 0.83
p05 196.80 196.30 0.84
p06 197.30 184.71 0.83
p07 197.14 183.89 0.83
p08 197.25 176.28 0.82
p09 197.27 179.00 0.82
p10 197.14 177.53 0.82
p11 196.20 186.62 0.83
p12 196.00 177.86 0.82
p13 197.15 178.36 0.82
p14 197.24 177.17 0.82
p15 197.60 185.23 0.83
p16 196.33 174.15 0.82
p17 197.04 195.78 0.84
p18 196.56 179.64 0.82
p19 196.84 192.27 0.83
p20 198.32 200.06 0.84
p21 197.20 174.71 0.82
p22 198.42 192.03 0.84
p23 197.47 183.90 0.83
p24 197.96 195.03 0.84
p25 196.74 182.56 0.82
p26 196.57 175.72 0.82
p27 197.09 180.64 0.82
p28 197.09 178.09 0.82
p29 197.73 188.14 0.83
p30 195.69 193.12 0.83
p31 195.81 189.14 0.83
p32 195.95 192.87 0.83
p33 195.72 189.36 0.83
p34 195.72 190.44 0.83
p35 195.91 191.68 0.83
p36 195.64 190.34 0.83
p37 195.65 189.74 0.83
p38 195.75 189.06 0.83
p39 195.66 188.27 0.83
p40 195.66 188.42 0.83
p41 195.62 191.10 0.83
p42 195.64 189.90 0.83
p43 195.67 188.81 0.83
p44 195.74 188.10 0.83
p45 197.56 202.11 0.85
p46 195.72 187.91 0.83
p47 195.92 188.59 0.83
p48 195.88 192.37 0.83
p49 196.14 196.32 0.84
p50 195.73 188.53 0.83
p51 195.61 193.37 0.83

97
ANEXO 3. MATRIZ DE CONSISTENCIA

“ Criterios de intervención estratégicos para el desarrollo sostenible de espacios públicos


en la Urbanización Santa María del Pinar de la ciudad de Piura – 2017 ”
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Problema general Objetivo general Hipótesis general
Los criterios de intervención
¿Se podrá lograr el Formular los Criterios de
Estratégicos más adecuados para el
desarrollo sostenible de los Intervención Estratégicos
Desarrollo Sostenible de Espacios
espacios públicos de la para el Desarrollo
Públicos en la Urbanización Santa
Urbanización Santa María Sostenible de Espacios
María del Pinar de la ciudad de
del Pinar de la ciudad de Públicos en la
Piura, serán aquellos que
Piura, a través de criterios Urbanización Santa
consideren los factores espaciales,
de intervención María del Pinar de la
bioclimáticos y necesidades de los
estratégicos? ciudad de Piura - 2017.
usuarios.
Preguntas de investigación Objetivos específicos Hipótesis específicas
El diagnóstico situacional de los
¿Cuál será el diagnóstico Elaborar un diagnóstico
espacios públicos de la Urbanización
situacional de los espacios situacional de los
Santa Maria del Pinar de la ciudad de
públicos de la Urbanización espacios públicos de la
Piura, da como resultado que son
Santa María del Pinar de la Urbanización Santa
espacios públicos degradados,
ciudad de Piura? María del Pinar.
incompletos y sin uso.
Evaluar los factores de
¿Cuáles serán los factores desarrollo sostenible Los factores de desarrollo
de desarrollo sostenible existentes en los sostenible adecuados para los
adecuados para los espacios espacios públicos de la espacios públicos a intervenir son
públicos a intervenir? Urb. Santa María del espaciales, económicos, sociales y
Pinar. ambientales.
Identificar las Las necesidades de los vecinos de la
¿Cuáles serán las
necesidades de los Urbanización Santa Maria del Pinar
necesidades de los vecinos
vecinos de la de la ciudad de Piura, con respecto
de la Urbanización Santa
Urbanización Santa al uso de espacios públicos son
María del Pinar con
María del Pinar con accesibilidad, confort, identidad y
respecto al uso de los
respecto al uso de los uso (gestión y desarrollo de
espacios públicos?
espacios públicos. actividades).

ANEXO 4. CONFIABILIDAD DE LA ESCALA

98
Variable: Desarrollo Sostenible

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de
Cronbach N de elementos

0.771 29

Media de escala si el Varianza de escala si Alfa de Cronbach si


elemento se ha el elemento se ha el elemento se ha
suprimido suprimido suprimido
Existen elementos históricos y/o culturales dentro o muy cerca de esta
urbanización 96.22 126.735 0.800
Las viviendas o edificaciones en esta urbanización muestran
claramente la intervención de un arquitecto 93.95 120.293 0.786
En esta urbanización se aprecia claramente movimiento comercial,
productivo y/o de servicios 94.18 120.319 0.785
Esta es claramente una urbanización residencial 93.20 112.191 0.762
En la urbanización existen suficientes locales que ofrecen servicios o
productos de primera necesidad 94.11 117.124 0.777
En la urbanización los adultos mayores, niños y/o discapacitados
pueden desplazarse cómodamente 94.62 108.148 0.759
Las bancas existentes en los parques y paraderos son suficientes y
cómodos 94.46 108.742 0.760
Se podría decir que en la urbanización existe suficiente señalización
(seguridad, identificación de calles y avenidas) 94.56 103.403 0.749
Las veredas se encuentran en buen estado de conservación 94.58 105.521 0.753
Los cruces entre avenidas y calles son suficientes y adecuados 94.46 105.164 0.754
Cuando se llega a la urbanización se aprecia armonia entre las
viviendas y los alrededores 93.51 111.457 0.763
Siempre se observa la presencia de personas que cuidan de la
seguridad de las personas 93.31 105.602 0.751
La iluminación de las calles y parques es adecuada y suficiente 94.47 104.753 0.749
Las familias de la urbanización se encuentran organizadas para
realizar las diferentes actividades de beneficio común 94.56 103.685 0.748
Existe un plan de trabajo dentro de la urbanización para su gestión en
donde se tienen objetivos claramente establecidos 94.92 108.641 0.762
Antes de implementar algún cambio en la urbanización siempre se
hace la consulta a las familias residentes 93.65 102.471 0.747
En la urbanización se pueden ofrecer cómodamente diferentes
servicios y comercio 94.36 116.984 0.779
Los residentes estarían dispuestos a costear directamente mejoras en
la urbanización. 93.87 105.320 0.752
Existe suficiente flujo vehicular en la zona, ello facilita el
desplazamiento a los que viven en la urbanización 94.16 114.956 0.772
Considera apropiado rentar parte de los espacios públicos a
empresas privadas para obtener fondos que beneficien a la 95.64 120.414 0.792
urbanización
El pago de los impuestos permite financiar mejoras en la urbanización 94.52 102.814 0.752
Considera adecuado que una empresa privada se encargue de la
administración de la urbanizaicón 95.73 114.138 0.779
En la urbanización se desarrollan actividades 94.79 107.959 0.759
En esta urbanización se tienen suficientes vías de acceso y zonas de
estacionamiento 95.28 116.251 0.782
El comportamiento de los residentes de la urbanización demuestra su
preocupación por el bienestar de todos 94.06 107.148 0.756
Los vecinos responsables de la gestión en la urbanización siempre
rinden cuentas claramente 93.88 102.759 0.746
La urbanización presenta suficientes áreas verdes y éstas estan en
buen estado 94.41 105.720 0.754
Los árboles que existen en las zonas públicas, son adecuados y
suficientes 94.40 104.613 0.750
En la urbanización existen puntos establecidos para la recolección de
residuos (basura) 95.04 111.787 0.770

99
Variable: Criterios de Intervención Estratégico

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de
Cronbach N de elementos

0.722 22

Varianza de Alfa de
Media de escala escala si el Cronbach si el
si el elemento se elemento se ha elemento se ha
ha suprimido suprimido suprimido

Es muy importante que en una urbanización se promueva la identidad (sentido de


pertenencia) entre los residentes 97.88 18.663 0.71

La integración de las familias residentes en una urbanización es muy importante


para su desarrollo 97.99 17.658 0.70

En esta urbanización deberían desarrollarse diferentes actividades (sociales,


culturales, deportivas y otras) 98.13 18.536 0.72

Es muy importante que en una urbanización se cuide la seguridad de las


personas 97.90 17.799 0.70

El mantenimiento y limpieza de la urbanización es clave para su desarrollo 97.90 17.849 0.70


En esta urbanización deberían promoverse actividades en los diferentes horarios
del día 98.09 18.655 0.72

Es muy importante la implementación de elementos de protección frente al clima


en los espacios públicos (Ejm. Paraderos con cobertura para proteger del sol) 97.83 18.416 0.71

El cuidado de las vías de acceso (pistas y veredas) es muy importante en una


urbanización 97.83 18.293 0.70

Es importante que una urbanización se cuida la apariencia de las fachadas de las


viviendas, tanto como las zonas públicas 97.94 17.850 0.70

Es muy importante que en la urbanización exista suficiente señalización 97.84 17.783 0.69
Es muy importante la existencia de areas verdes en una urbanización 97.85 17.770 0.69
Es muy importante el control sanitario en una urbanización (basura, plagas y
otros) 97.81 18.379 0.70

En una urbanización es muy importante el uso de sistemas que permita el ahorro


de agua y luz 97.83 18.014 0.70

En una ubanización el recojo de basura debe ser permanente y puntual 97.85 17.917 0.70
La vigilancia en una urbanización debería incluir el uso de cámaras o alarmas 97.92 17.149 0.69
La gestión municipal juega un rol muy importante en el desarrollo de la
urbanización 99.74 21.600 0.84

Es muy importante que se realice constante mantenimiento a las áreas verdes de


la urbanización 97.90 17.437 0.69

El mantenimiento de áreas verdes en una urbanización debe estar a cargo de


personal preparado y profesionales asesores 98.10 17.930 0.71

En una urbanización deberían promoverse actividades económicas (lugares


comerciales) que contribuyan su desarrollo 98.06 18.589 0.72

En una urbanización podría ser adecuado el consecionar algunos servicios


comunes para que se ejecuten adecuadamente (empresas privadas de 98.32 19.344 0.74
seguridad, mantenimiento)
Es importante que el mobiliario en los espacios públicos debería ser resistente y
durable 97.91 17.530 0.69

Es importante que en los espacios públicos exista mobiliario (bancas u otros)


cómodos y agradables a la vista 97.80 18.686 0.71

100
OTRAS EVIDENCIAS

ANEXO 4. FICHAS TÉCNICAS

Ficha Técnica
ESPACIO PUBLICO

Patrimonio sociocultural local


1. Presencia de elementos históricos o culturales (en un radio de 50 m) 2. Tipos de elementos históricos o culturales
Sí Tangible
No Intangible

Entorno urbano y actividad principal


3. Listado de características del entorno del espacio público que más resaltan:
Edificaciones (características arq°): TRADICIONAL
Actividades (residenciales, comerciales, productivas, de servicios): COMERCIO
Otros (calles y flujos vehiculares, iluminación, mobiliario, vegetación, etc.): -

Servicios minimos al usuario


4. Existencia de servicios al usuario 5. Servicio existente en la urbanización que se utilice
Sí Tipo Estado (1= Muy
malo/5= Muy
bueno)
No Social
Organizacional
Institucional
Comercial

109
Diseño accesible y dispositivos de accesibilidad universal 1= Muy malo/5=
Muy bueno
6.Existencia de algún tipo de elemento que ayude al adulto 7. Estado de conservación de los elementos de ayuda al adulto
mayor o discapacitado a desplazarse y hacer uso de los espacios mayor o discapacitado
públicos en su urbanización

No BARRERAS EVITAN INGRESO MOTOS

Circulaciones y permanencias
8. Áreas de circulación y permanencia dentro de 9. Estado de las áreas de circulación y permanencia 1= Muy malo/5=
la urbanización Muy bueno

No

Mobiliario Urbano Señalización o señalética


Existencia Estado de conservación
10. Características del mobiliario urbano Sí/No 1= Nada/ 5= 11. Tipos de señalización pública existente: Sí No (Malo; 1= Muy
Totalmente Bueno) malo/5=
Muy bueno
Durable Seguridad (señalización de vías peatonales,
vehiculares, ciclísticas)
Resistente Accesibilidad de discapacitados, adulto mayor,
etc. (tipo de pavimentos, rampas, etc.)
Cómodo Delimitación para eventos sociales o políticos
Funcional Cultura
Estético Patrimonio existente (monumentos, etc.)
Ecología (tratamiento de residuos, etc.)
Medioambiente (conservación, etc.)

110
Veredas Cruces
12. Condiciones de transitabilidad de las Malo/Bueno (1= Muy malo/5= 13. Cruces entre espacios públicos y entorno Inadecuado/ 1= Totalmente
veredas: Muy bueno) Adecuado inadecuado/ 5=
Totalmente
adecuado
Estado de conservación Cantidad
Materiales constructivos adecuados Dimensiones
Existencia de obstáculos (postes, arboles,
Seguridad
etc.)
Mantenimiento permanente
Dimensiones adecuadas

Integracion urbana y entorno Actividad urbana de control como vigilantes naturales


Inadecuado/ 1= Totalmente Malo/Bueno (1= Muy malo/5=
Adecuado inadecuado/ 5= Muy bueno)
Totalmente 15. Calificación de elementos de actividad urbana de
14. Calificación de elemento de integracións: adecuado control:
Complementos adecuados para complementar la
Calles de acceso a espacios públicos
vigilancia natural de los espacios públicos:
Actividad comerciales y de servicios en Ubicación de puntos de venta (kioscos, puestos de
edificaciones información turística o comercial, etc.)
Visibilidad de los espacios públicos Equipamiento deportivo (losas, etc.)
Actividades permanentes y temporales (ej.
Mantenimiento de árboles (Poda)
actividades deportivas nocturnas)

Mobiliario como factor de atracción de personas


16. Existencia de mobiliarios necesarios para Sí/No 18. Dispositivos que ayudarían a brindar más Sí/No
complementar los espacios públicos: seguridad a los espacios públicos:
Fuentes de agua Cámaras de vigilancia
Juegos para niños Alarmas o botones de pánico
Gimnasio al aire libre
Teléfonos públicos Factor de iluminación y dispositivos de seguridad urbana
Basureros 19. Iluminación en calles y edificaciones Sí/No
Suficiencia de iluminación en las calles y
edificaciones
Rutas seguras dentro y fuera del espacio Tipo de luminaria predominante
17. Seguridad en las rutas si/no Cantidad

111
Seguridad en las rutas en las que se puede
Ubicación
transitar
Cuidado de la vegetación
Tratamiento de pavimentos vehiculares
(rompemuelles, toperoles, defensas, etc.)

Organización de la gestión Indicadores de gestión


Sí/No Sí/No
20. Ha existido una precedente de organización
22. Se obtuvieron resultados positivos en algun
para algún proyecto económico que se aplique
proyecto de inversión organizado en la urbanización
para los espacios públicos

Modelo de negocios
Sí/No
21. Alguna vez se ha concretado concretaron
algún modelo de inversión para algún espacio
público

Plan de inversión y tipos de intervención


Sí/No
23. A nivel organización se han planteado alguna
demanda o preferencia para los espacios
públicos en la urbanización

Demanda y preferencias
24. Condiciones más atractivas a nivel
instalaciones para atraer la participación del
vecindario en los espacios públicos (listar)
25. Actividades que se dan con mayor frecuencia
en los espacios públicos (listar)
26. Horarios en los que se dan con mayor
frecuencia en los espacios públicos (listar)

Beneficios, disposición a pagar y precio del


servicio
27. Efectos externos beneficiosos a los espacios
públicos en la urbanización

112
Delegación privada
28. Aspectos existentes que favorecerían la
participación de la empresa privada en la
prestación de servicios tales como vigilancia,
parqueo, etc. dentro del espacio público

Acceso y estacionamiento
29. Situaciones observables que incrementan la
necesidad de implementar estacionamientos
vehiculares, parqueadores de bicicletas y
paraderos de transporte público

Demanda organizada
Sí/No Número de cada
30. Organizaciones vecinales existentes:
tipo
Deportivas
Sociales

Conciencia social
31. Comportamiento observable de las personas
que demuestra conciencia para el uso y cuidado
de su espacio público:

Manejo de especies vegetales en relación a la


fauna
Sí/No
32. Se busca mantener permanentemente el
cuidado de las áreas verdes
33. Forma en que se busca mantener
permanentemente el cuidado de las áreas verdes
MANGUERAS, MACETEROS
(Especificar si se hace a través de la selección y
reposición de especies, mantenimiento o poda)

113
Control de puntos contaminantes, basurales y
microbasurales
Sí/No
33. Existen plantas de la zona y control de plagas
a través de insectos

34. Es factible implementar en la urbanización: Sí/No


El reciclaje de residuos orgánicos para producir abono natural y utilizarlo en los parques
Sistemas de riego eficiente y vegetación de poco consumo de agua para ahorrar el consumo de agua
Sistema de ahorro de electricidad tales como paneles solares, alumbrado público de bajo consumo de energía
Contratar personal técnico y profesional para el mantenimiento y asesoramiento para el tratamiento de las áreas verdes

Articulacion con la trama urbana


35. Comportamientos observables que
demuestran identificación de los vecinos con la
urbanización

Identidad permanente
36. Comportamientos de los vecinos demuestra
cohesión social

Atracciones asociadad: Actividades


Se Es factible
desarrollan desarrollarlas
actualmente: (Sí/No)
(Sí/No) Aspectos que favorecen su factibilidad
37. Actividades Turisticas
38. Actividades sociales-culturales
39. Actividades recreativas
40. Actividades deportivas

114
Clima
41. Actividades factibles a desarrollar por
estación del año para reducir el impacto del
clima
42. Elementos protectores (pérgolas, arboles,
etc.) factibles de implementar para reducir el
impacto del clima

Calificación de la gestión:
Malo/Bueno (1= Muy malo/5=
Muy bueno)
43. Manejo sanitario (control de basurales,
plagas, etc.) y mantenimiento de las áreas verdes
44. Control y uso eficiente de los servicios de
agua, desague y luz
45. Mantenimiento de los servicios públicos
(alumbrado, puntos de agua, etc.)
46.Recolección de la basura sea doméstica o
pública (desmonte, de áreas verdes, etc.)
47. Limpieza pública dentro de la urbanización
48. Mantenimiento del mobiliario (bancas,
pérgolas, gimnasios, etc.)

Calificación del mobiliario urbano:


Malo/Bueno (1= Muy malo/5=
Muy bueno)
Durabilidad- resistencia
Ergonometricidad
Funcionabilidad y Estetica
Tipo de acabado

OBSERVACIONES:

115
ANEXO 5. ENTREVISTAS

ENTREVISTADO: ARQ CARLOS PAREDES

116
1.- ¿Cómo define Ud. el desarrollo sostenible para una urbanización?
Al cambio positivo que se puede dar en el tiempo y que no afecta en forma negativa
a las generaciones venideras.
En una urbanización las más adecuadas serían: encontrarse, participar, socializar,
etc.)
2.- ¿Cuándo menciono criterios de intervención estratégicos a que me refiero?
¿Cuáles cree se podrían aplicar para un espacio público dentro de una
urbanización?
Dimensión, tamaño, relación entre lo construido, distancias de las calles.
Jan Gehl, en Ciudades para la gente, menciona el mantenerse, que el espacio sea
desarrollado, usado, explotado, observado son criterios.
3.- ¿Cuáles cree son los criterios de intervención estratégicos más adecuados para
impulsar un desarrollo sostenible en espacios públicos de una urbanización como
Santa María del Pinar de la ciudad de Piura? ¿Y de qué manera se aplicarían?
-Peatón sobre vehículo
-Respuesta condiciones cambio climático
-Encuentros multigeneracionales
-Espacialidad con condición de expresión estética (respuesta del paisaje) y
respuesta efectos climáticos y antrópicos
-Permisividad según Jan Ghel porosidad interior-exterior
4.- ¿Según la realidad en que vivimos a nivel urbanización, cuáles podrían ser los
factores de desarrollo sostenible más adecuados que podrían aplicarse a esta
realidad?
Factor bioclimático
Criterios microclimas con paisajismo
5.- ¿Viendo la realidad de las urbanizaciones en el norte peruano, en que aspectos
podemos decir que los espacios públicos funcionan y en cuales no?
Lo que no funciona es aquello que está colocado sin responder a la naturaleza
climática de nuestra zona, sean elementos, accesorios, mobiliario puestos sin
pensar en el confort.
El componente sólido (concreto) falla cuando es excesivamente mayor.
Debe tener un funcionamiento holístico.

117
6.- ¿A qué se debe que la imagen e identidad de un espacio público dentro de una
urbanización sea mayormente residencial con respecto a comercio y servicios?
¿Que involucra?
Tiene que ver con el diseño de las urbanizaciones (introvertido), mal uso de los
parques, sin intención de tener componente económico, herencia del Zonning de
los 50¨.
Superposición de usos (collage) le da vitalidad, no separar las actividades, vivienda
debe encontrarse con el comercio.
Realidad:
Zonas socioeconómicas altas tienen comercio alejado (centros comerciales).
Zonas socioeconómicas bajas tiene comercio internamente con el tiempo se da
apertura.
7.- ¿Cuál cree que es el rasgo más representativo de confort que debe existir dentro
de un espacio público? ¿Por qué?
Variable fundamental es la seguridad, es un sistema que vincula el resto de factores
como limpieza, mantenimiento, no se necesita mobiliario siendo entrelazadas y no
aisladas.
8.- ¿Cuál cree puede ser la dinámica que potencie el uso del espacio público?
Estamos en una época con cambios dinámicos que puede implicar mutaciones en
los espacios públicos, debe permitir:
Encuentro multigeneracional
Flexibilidad del espacio público (permite zonas diversas, arquitectura efímera)
9.- ¿De qué manera la integración urbana del espacio público con su entorno, la
armonía entre las viviendas y los alrededores ayuda en la calidad del espacio
público?
El espacio público tiene correlación con el entorno, es una progresión hacia la
identidad construyendo el entorno, influenciado socialmente.
10.- ¿Qué grado de percepción tiene sobre la participación de los residentes en la
gestión del espacio público?
Es diversa según la zona, nivel socioeconómico, etc.
Existen extremos (sociedad preocupada y no preocupada)

118
11.- ¿Cuáles podrían ser los factores de gestión del espacio público por parte de
los residentes de una urbanización y de qué manera realizados que garantizan la
continuidad de su uso?
-Tratamiento paisajístico (según la realidad)
-Luz (fundamental)
Ambos generan: Bioclima-Luz
12.- ¿Qué factores económicos podrían darse dentro de la gestión de los espacios
públicos por parte de los residentes que piensa puedan tener éxito?
-Movilidad económica (comercio móvil, ambulatorio)
13.- ¿Qué experiencia ha conocido de gestión económica exitosa del espacio
público?
Gastronomía:
Parque Kennedy (Miraflores, Lima)
Plaza Francia (Centro de Lima)
Surco Viejo (Surco, Lima)
14.- ¿Ha observado que la sociedad organizada ha podido cumplir metas en cuanto
a manejo del espacio público?
Cuando está asociado con el gobierno local, el cual lidera, sensibiliza y cohesiona
socialmente a la comunidad (ejem. Muncipalidad de Miraflores, Lima)
15.- ¿Cuál cree que es el problema que origina el inadecuado mantenimiento de
las áreas verdes, mobiliario e infraestructura dentro del espacio público de una
urbanización en el norte del país?
Cuando la municipalidad no toma su rol y la sociedad civil lo hace y en los caso s
que ambos no lo hacen por falta de cohesión social.
16.- ¿Cuáles son los problemas de movilidad peatonal y vehicular que haya podido
observar dentro del espacio público de una urbanización? ¿Y a qué se debe?
Según Jan Gehl vivimos en la época de las maquinas.
El espacio público queda como isla, está rodeado de vías vehiculares, no está
orientado al peatón (peatón habitante- peatón usuario)
La proliferación del vehículo generó el problema.

119
17.- ¿Qué papel juega el tratamiento paisajista dentro de la calidad del espacio
público?
El papel principal es la identidad, debe responder al lugar.
El enclave natural debe mantener la tradición ambiental (seres vivos-materialidad).
18.- ¿Cuál sería a su juicio el uso principal que se le debería dar al espacio público
de una urbanización para que logre su desarrollo sostenible?
Lugar de encuentro democrático, social y multigeneracional.
Espacio público debe proyectar cosas que no pueden suceder en el contenido de
la vivienda.
No debe estar integrado y aislado al mismo tiempo (encuentro de parejas, etc.).
19.- ¿Considera adecuado que una empresa privada se encargue de la
administración de la urbanización y/o espacio público?
Lo veo complejo, podría servir a cierto estrato socio-económico alto.
Podría perder la esencia de espacio público
Evitar privatización y mantener carácter democrático y neutro.
20.- ¿Tiene algún concepto adicional que quisiera añadir a la presente entrevista?
Ségun Jordi Borja, la calle simple común y silvestre es el primer espacio público, la
vereda es el primer espacio de encuentro, MEJOREMOS EL DISEÑO DE
VEREDAS.

120
ENTREVISTADO: DR. ARQ CARLOS PALOMINO

1.- ¿Cómo define Ud. el desarrollo sostenible para una urbanización?


Lo entiendo como el asociar el Proceso Urbanizador con el Desarrollo Sostenible,
es decir satisfacer necesidades de la población actual considerando a las
poblaciones futuras.
Este Proceso Urbanizador debe enfocarse en el riesgo y peligro de desastres, el
cual ahora es espontaneo, con especulación inmobiliaria y corrupción, lo que
bloquea cualquier estrategia de desarrollo sostenible.

121
Tiene varios componentes, quizás el más importante se trate sobre Desarrollo
Sustentable Saludable.
2.- ¿Cuándo menciono criterios de intervención estratégicos a que me refiero?
¿Cuáles cree se podrían aplicar para un espacio público dentro de una
urbanización?

Cualquier estrategia debe contener criterios tales como:


Evitar la segregación desde lo social

Crecimiento cualitativo.
Permanencia

Seguridad ciudadana

Confort
3.- ¿Cuáles cree son los criterios de intervención estratégicos más adecuados para
impulsar un desarrollo sostenible en espacios públicos de una urbanización como
Santa María del Pinar de la ciudad de Piura? ¿Y de qué manera se aplicarían?
Es fundamental el componente ambiental, espacios adecuados en caso de eventos
climáticos.

No romper ciclo del agua (bloquear drenes, quebradas, etc.)


También es fundamental la dimensión económica, forma parte de la segregación
social.

4.- ¿Según la realidad en que vivimos a nivel urbanización, cuáles podrían ser los
factores de desarrollo sostenible más adecuados que podrían aplicarse a esta
realidad?
Pienso que los procesos de desarrollo sostenible están abandonados, aun así es
muy reciente la publicación de los criterios de desarrollo sostenibles que salieron el
24 de diciembre del 2016 y no se aplican por ser recientes.
5.- ¿Viendo la realidad de las urbanizaciones en el norte peruano, en que aspectos
podemos decir que los espacios públicos funcionan y en cuales no?

No funcionan por cuanto no tiene la doble función o multipropósito, es decir ser


utilizado por distintos usuarios a través de espacios flexibles, esto se debe a la
segregación lo cual es diferente a ciudadanía.
6.- ¿A qué se debe que la imagen e identidad de un espacio público dentro de una
urbanización sea mayormente residencial con respecto a comercio y servicios?
¿Que involucra?

122
Lo residencial es más protagónico como resultado de la segregación que se da a
través del desplazamiento del comercio a los grandes centros comerciales
7.- ¿Cuál cree que es el rasgo más representativo de confort que debe existir dentro
de un espacio público? ¿Por qué?

Complementariedad entre la vivienda y el comercio la cual otorga mas seguridad.


Rasgo más importante en el norte es el confort, aunque no existe respuesta del
mobiliario.
8.- ¿Cuál cree puede ser la dinámica que potencie el uso del espacio público?
La gestión no solo como mantenimiento sino como generador de vida (actividades
urbanas, etc.)

9.- ¿De qué manera la integración urbana del espacio público con su entorno, la
armonía entre las viviendas y los alrededores ayuda en la calidad del espacio
público?
Con la gestión desde el aspecto social.

Ej. : Pasaje peatonal entre Catedral Lambayeque y Balcón Libertador, mejoró la


integración de la gente.
10.- ¿Qué grado de percepción tiene sobre la participación de los residentes en la
gestión del espacio público?

Un ejemplo en el caso que llega poblador de la sierra y aplica sus conocimientos


en dirigir una pequeña parcela para producción.
11.- ¿Cuáles podrían ser los factores de gestión del espacio público por parte de
los residentes de una urbanización y de qué manera realizados que garanticen la
continuidad de su uso?
Las experiencias del libro de Jean Pierre Crousse “El agujero negro” en donde
menciona lo que es el Contrato Social de adquisición social, donde el poblador
gestiona ese espacio público intermedio entre espacio intangible y sociedad, es
dueño de las acciones y participa de las políticas y regulaciones del patrimonio.
12.- ¿Qué factores económicos podrían darse dentro de la gestión de los espacios
públicos por parte de los residentes que piensa puedan tener éxito?

A través del Contrato Social, puedan complementar la gestión de los gobiernos y


hacerse responsables de ese espacio.
13.- ¿Qué experiencia ha conocido de gestión económica exitosa del espacio
público?

El caso de rio en Nueva York.

123
14.- ¿Ha observado que la sociedad organizada ha podido cumplir metas en cuanto
a manejo del espacio público?
Existen casos peculiares donde no trabajo el estado, ejem. Puerto Eten se ha
desarrollado un proyecto coherente y seguro a futuro.
El Facebook es una herramienta dinamizadora.
15.- ¿Cuál cree que es el problema que origina el inadecuado mantenimiento de
las áreas verdes, mobiliario e infraestructura dentro del espacio público de una
urbanización en el norte del país?

La macrocefalia del estado, excesivo centralismo (destruye cualquier iniciativa del


poblador), dependencia burocrática.

Lo contrario sería proponer la Institucionalización, cualquier espacio público


debería ser una institución, que sea un proyecto continuo.

La Gobernanza, interactuar con grado de innovación en la gestión incorporando a


la empresa privada.

Ejem: Mancomunidad, en donde exalcaldes forman mancomunidad y apoyan al


actual alcalde con acciones (gobernanza).
16.- ¿Cuáles son los problemas de movilidad peatonal y vehicular que haya podido
observar dentro del espacio público de una urbanización? ¿Y a qué se debe?

No existen criterios de movilidad integrada, en donde las distancias se acortan a


través de la hibridación recreación-cultura.
Evitar el tradicionalismo.

17.- ¿Qué papel juega el tratamiento paisajista dentro de la calidad del espacio
público?

Se haría efectivo si se desarrollara un inventario ambiental de los espacios públicos


referenciado y la creación de regulación de los mismos (área verdes).

18.- ¿Cuál sería a su juicio el uso principal que se le debería dar al espacio público
de una urbanización para que logre su desarrollo sostenible?

Ser multipropósito, doble función, contribuye a mitigar cualquier tipo de amenaza


de la naturaleza.
19.- ¿Considera adecuado que una empresa privada se encargue de la
administración de la urbanización y/o espacio público?

Si es perfectamente factible con políticas y reglamentación adecuada, equilibrado


entre estado y actores sociales a través de las gobernanzas.

124
20.- ¿Tiene algún concepto adicional que quisiera añadir a la presente entrevista?
Utilizar la herramienta de la última norma aprobada “Enfoque de desarrollo urbano
sostenible y saludable” de agosto de 2017 va a permitir regular políticas en el
proceso urbanizador

125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
ANEXO 6: Imágenes espacios públicos de la urbanización

135
136
137

También podría gustarte