Manual de Terminologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 62

MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

______________________________
MANUAL DE INTRODUCCION
A LA TERMINOLOGIA MÉDICA
______________________________

¿QUE ES LA TERMINOLOGIA MÉDICA?


Todo ramo del conocimiento humano o ciencia necesita crear su propia terminología adecuada a
sus necesidades de comunicación y expresión. La terminología médica tiene el propósito de
expresar en términos precisos los complejos conceptos e ideas del mundo de la medicina. También
tiene como propósito la unificación de criterios. Cada término debe poseer un significado único
aceptado por la comunidad científica, facilitando, así, el intercambio de información a nivel
internacional.
Los términos médicos generalmente están formados de radicales (raíz) que es la parte principal del
término, complementado con prefijos y sufijos derivados de los idiomas griego y latín
¿COMO FUNCIONA LA TERMINOLOGIA MÉDICA?
Los principales procesos de formación de nuevas palabras son por Derivación y Composición.
La derivación puede ser:
 Prefijada: Utiliza prefijos griegos y latinos.
 Sufijada: También llamada progresiva, utiliza sufijos nominales que forma sustantivos, y adjetivos
y sufijos verbales que forman verbos.
 Parasintética: Consiste en la utilización simultánea en una misma palabra de un prefijo y un
sufijo.
 Regresiva: Encuentra la palabra primitiva a partir de la derivada.

La Composición puede ser:


 Por yuxtaposición: Las palabras se unen con o sin un guión, sin que ninguna de ellas sufra
ninguna modificación.
 Por aglutinación: Ocurre modificación de una o de ambas palabras.

La mayoría de los términos médicos pueden descomponerse en una o más partes:


 Raíz: es el elemento nuclear primitivo de la palabra que le imprime su significado o idea central.
 Radical: es la parte de la palabra desprovista de sufijos, puede ser la propia raíz o estar unida a
otro elemento.
 Prefijos: elementos o partículas que se anteponen al radical modificando su sentido. La mayoría
son preposiciones o adverbios.
 Sufijos: elemento o partículas que se posponen al radical formando derivaciones de la misma
palabra. Pueden ser nominales (sustantivos y adjetivos) o verbales.
 Desinencia: elementos al final de la palabra indicativa de una inflexión nominal (género, número)
o verbal (modo, tiempo, número, persona, etc.).

La mayoría de los términos son una combinación de palabras que describen partes de cuerpo,
función o condición. Hay términos básicos (raíz) que se repiten con significados diferentes usando
prefijos y sufijos. Los términos médicos no necesariamente deben contener prefijos o sufijos. La
palabra pericarditis, que denota la inflamación de la membrana externa del corazón, llamada
pericardio, puede dividirse en tres partes:
peri - card - itis. El prefijo peri implica los alrededores o algo ubicado alrededor. La raíz card se
refiere al corazón. El sufijo itis se usa para indicar inflamación. Por lo tanto, pericarditis es una
inflamación de las áreas que rodean el corazón, en este caso, de su membrana externa llamada
pericardio
Los términos médicos tienen, al menos, una raíz o más raíces. A la raíz card (o cardio) se le
pueden agregar diferentes prefijos y sufijos para darle mayor especificidad o significado especial al

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

término. Por ejemplo, se puede hacer adicionando el prefijo BRADI que significa lento, para crear
la palabra BRADICARDIA, que denota un corazón que late a un ritmo más lento que lo normal. El
término Esternocleidomastoideo (un músculo que se inserta en el esternón, la clavícula y el
mastoides) puede ser dividido en tres partes (tres raíces en este caso):
estern - o - cleid - o - mastoideo.
Note que hay una serie de vocales entre las raíces que son llamadas vínculos o vocales
combinantes. La vocal más usada es la O , pero también la I y la A se usan con regularidad. Las
vocales combinantes son usadas con frecuencia para unir las raíces y los sufijos, pero NO son
usadas entre las raíces y los prefijos
El 66% de los términos médicos son de origen griego. Los griegos fueron los fundadores de la
Medicina Racional en la Edad Dorada de su civilización griega (500 años A.C.). Las escuelas de
Hipócrates y de Galeno formularon teorías que dominaron la práctica de la medicina hasta el siglo
18. Además, el griego es un idioma que facilita la formulación de nuevos términos.

CONCEPTO DE RAÍZ, PREFIJO Y SUFIJO


Comenzaremos por aprender cómo están formadas las palabras. Todas las palabras tienen una
raíz que es su base. Veamos ejemplos:
trans | plant|ar - im | plant|ar - su | plant|ar
La base o raíz de estas palabras es plant
amigdal | itis - amigdal | ectomía
La base o raíz es amigdal (amígdala)
Definimos a raíz, como el núcleo común a las diferentes formas de una
palabra.

NOTA
Recuerde que los tejidos, órganos y partes del cuerpo humano son
siempre raíces En algunos casos, la raíz puede tener dos o más formas.
Veamos ejemplos:

aden - adeno (ganglio)


En la palabra aden|itis la raíz es aden
En la palabra adeno|patia la raíz es adeno

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

También podemos encontrar palabras que tengan más de una raíz, a las que
llamamos palabras compuestas. Veamos palabras compuestas:
a. gastro | enter | itis - (inflamación del estómago e intestino del gado)
b. rino | faringe - (porción de la faringe que comunica con la nariz [fosas nasales])
c. gastro (estómago) y enter (intestino delgado) son raíces.
d. rino (nariz) y faringe (conducto) son raíces.

Podemos cambiar el significado de una palabra agregando partículas que se


colocan adelante o detrás de la raíz.

ALGUNAS RAÍCES GRIEGAS:


 antropo- (anthropos-hombre)
o antropogénesis—origen del hombre
o antropometría-mediciones del cuerpo humano
 bio- (bios-vida)
o biología-la ciencia de los organismos vivos
o biopsia-examen de tejido obtenido de un organismo vivo
 bronco- (bronchos-esófago o tubo)
o broncocele-tumor acuoso del bronquio, bocio
o Bronconeumonía-inflamación de los bronquios y el pulmón
 cardi-, cardio- (kardia-corazón)
o cardiología-ciencia que estudia la actividad del corazón
o cardiograma-registro eléctrico de la actividad del corazón
 Quiro- (cheir-mano)
 Quiropráctico- cuya práctica se basa en la manipulación
 Cito- (kytos-célula)
o citoprotector-que protege a la células
o Citotóxico-tóxico para las células
 Derma, dermato- (derma-piel)
o Dermatólogo-especialista de la piel
o dermatología-estudio de la piel
 Entero- (enteron-el intestino)
o enterectomy-resección de un segmento del intestino
o Enteropatía- enfermedad del intestino
 gastro- (gaster-Estómago)
o Gastroenterología-especialidad médica que trata de las enfermedades del
estómago y los intestinos
o gastrodinia-dolor en el estómago
 gineco- (gine, gineco-femenino)
o ginecomastia-aumento del tamaño del busto en los hombres
o ginecólogo-que estudia los órganos femeninos
 hema-, hemato-, hemo-, (haima, haimat-sangre)
o hematemesis-vómito de sangre
o hemorragia-sangrado
 hepato-, (hepar, hepat-hígado)

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

o hepatopatía-enfermedad del hígado


o hepatocito—célula del hígado
 hidro (hydor, hydr-agua)
o hidrocéfalo-agua en la cabeza
o Hidrógeno-un gas que forma parte del agua
o hidroterapia-tratamiento mediante el uso del agua
 hipno- (hypnos-sueño)
o hipnótico-que induce el sueño
o hipnosis-inducción artificial del sueño
 hyster- (hystera-útero)
o histerectomía-escisión quirúrgica del útero
o histeroptosis-prolapso o caida del útero
 litho- (lithos-piedra)
o Litotriptor- aparato usado en la litotripsia
o litotripsia-remoción de piedras del riñón con ultrasonido
 morfo- (morpho-forma)
o morfología-la ciencia de la estructura
o morfogénesis-la evolución de la forma
 Mia-mio- (mys-músculo)
o miastenia-debilidad muscular
o miocarditis-inflamación de la pared muscular del corazón
 narco- (narko-adormecimiento, estupor)
o narcolepsia-adormecimiento
o narcomanía-dependencia a narcóticos
 nefro- (nephros-riñón)
o Nefropiosis o pionefrosis- pus en el riñón
o nefroesclerosis-endurecimiento del riñón
 neuro- (neuron-cordón, tendón, nervio)
o neuralgia-dolor de origen nervioso
o neurastenia-debilidad producto de una afección nerviosa
 odont- (odys, odont-diente)
o odontopediatría-odontología de niños
o Odontólogo-que trata los dientes
 oftalmo- (ophthalmos-ojos)
o oftalmoplejía-debilidad a movimientos oculares
o oftalmoscopio-instrumento para ver el ojo
 osteo- (osteon-hueso)
o osteomalacia-ablandamiento del hueso
o osteonecrosis-muerte del hueso
 ot- (ot-oído)
o otomicosis-una infección por hongos del oído
o otorrea—descarga por el oído
 pod- (pod-pie)
o podiatra-que estudia el pie
o Podagra-convulsión que afecta el pie, gota

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

 pio- (pyon-pus)
o piogénico-que forma pus
o piocele- cavidad quística que contiene pus
 pir-, piro- (pyr-fuego, calor, inflamación)
o pirexia-una inflamación aguda
o piromanía incontrolable deseo de incendiarismo
 esfigmo- (sphygmos-pulso)
 esfigmomanómetro-instrumento para medir la presión arterial
 zoo- (zoon-un animal)
o zoología-estudio de los animales
o Zoonosis-enfermedad o epidemia animal

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

Otros:
Pepsi- digestión
Pharmakon- droga
Pharynx- garganta
Pleura- membrana que recubre el pulmón
Pneuma- aire, respiración
Pyon- pus
Pyro- fuego, fiebre
Soma- cuerpo
spasmos- espasmo
Spleno- relativo al bazo
Estoma- boca
Estomachos- estómago
Tracheia- vía aérea
Trauma- herida

ALGUNOS PREFIJOS GRIEGOS:


Los prefijos son términos cortos, de una o dos sílabas. Generalmente, son
preposiciones o adverbios que puestos delante de la palabra cambian su
significado.
Llamamos prefijos a las partículas que se colocan delante de la raíz. Veamos
algunos ejemplos:
a-, an-: (antes de una vocal): comunica negación, deficiencia o ausencia
A-patía: ausencia de sentimientos
á-tomo: indivisible
an-emia: sin sangre
an-estesia: ausencia de sensación o dolor
anfi-, anfo: doble o de los dos lados
anfi: una célula que se tiñe con contraste ácido o básico
ana-an: hacia arriba, arriba, repetir
análisis: solución de un problema, revisión de un compuesto químico
anamnesia: recolección de información por preguntas, historia médica
anatomía: cortar, seccionar, disección
anafilaxis: pérdida de protección
Anti: en contra, opuesto a, en oposición a
Antídoto: en contra de un veneno o condición
Antipirético: contra la fiebre
Antiséptico: contra la infección
Antiácido: contra el ácido, neutraliza el ácido
Apo: afuera, lejos de
Apófisis: crecimiento hacia afuera, proyección externa de un hueso
Apoplejía: derrame súbito
Apotecario: farmacéutico (apotheke-lugar donde se guardan cosas importantes)
auto- (autos- auto: a sí mismo)
automatismo-movimiento inconsciente
Autopsia-examen post-mortem, ver con sus propios ojos

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

brady- (bradys-despacio)
bradicardia-ritmo cardiaco anormalmente bajo
bradipnea-respiración lenta
caco-caque (kakos-malo)
caquexia-mal hábito de nutrición
caquidrosis-sudoración mórbida
Cata: hacia abajo, destrucción
Catamenia: menstruación
Catarro: flujo de moco, inflamación de membranas mucosas
Catatonia: estupor
Cátodo: polo negativo de donde salen los electrones
cripto- (cryptos-en secreto, escondido)
criptogénico-de origen desconocido
Criptorquidia- testículos no descendidos
Dia: a través, completamente
Diabetes: enfermedad del metabolismo de los carbohidratos de tipo sistémico, es
decir, que afecta todo el organismo
Diagnosis: conocimiento completo, determinación de la naturaleza de una
enfermedad
Diarrea: que fluye a través, fluido o descarga
Diatermia: calor que atraviesa, elevación de la temperatura por medio de la
corriente
di- (dis-doble)
Dimorfismo- que existe en dos formas
endo- (endon-dentro, por dentro)
Endocrina- secreción interna
Endometrio-dentro del útero
eu- (eu-fácil)
eutanasia-muerte fácil
Dis: malo, difícil, defectuoso
Disentería: mal intestinal
Dispepsia: mala digestión
Disnea, disnea: dificultad para respirar
Distrofia: Mala nutrición
Ec-ex: fuera, por fuera, hacia fuera
Ectópico: fuera de lugar
Eczema: inflamación de la piel
Ectodermo: lado externo de la piel
Ectoplasma: el otro lado del citoplasma
Exoftalmos: ojo hacia afuera
Exostosis: hueso que crece hacia fuera, prominencia ósea
en-, em: adentro, por dentro
Encéfalo: dentro de la cabeza: cerebro
Endémico: presente en la comunidad
Embolismo: tapón dentro de un vaso sanguíneo
Embrión: feto, crecimiento en el interior

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

eritro- (erythros-rojo)
eritrocito-célula roja
Eritropoyetina-hormona que estimula la formación de células rojas
hemi- (una mitad)
hemiatrofia-falta de crecimiento de la mitad de un órgano
hemiplejia-derrame que afecta la mitad del cuerpo
hetero- (otro, diferente, opuesto)
Heterólogo-injerto de otro origen
homo- (homos-lo mismo, igual)
homolateral-del mismo lado
homosexual- atracción por el mismo sexo
Hyper: sobre, por arriba, en exceso
Hiperemia: exceso de sangre
Hipertiroidismo: síntomas causados por función excesiva de la tiroides
Hipertónico: excesiva tensión
Hipertrofia: crecimiento excesivo
Hipo: por debajo, bajo, insuficiente
Hipocondríaco: una enfermedad imaginaria
Hipodérmico: bajo la piel
Hipoglicemia: baja de azúcar en la sangre
Hipófisis: crecimiento bajo el cerebro, pituitaria
iso- (isos-igual, que se parece)
isotérmico-con igual temperatura
isotonia-de igual tono
leuco- (leukos-blanco)
leucocito-célula blanca
leucorrea-descarga blanquecina
macro- (makros-largo, grande)
macrocefálico-de cabeza grande
macroglosia-crecimiento de la lengua
mega-, megal- (megal-grande, de gran tamaño)
megacolon-dilatación del intestino grueso
megalomanía-ideación de grandeza
melano- (melas, melan-negro)
melancolía-bilis negra
melanosarcoma-tumoración pigmentada de la piel
meso- (mesos-mitad)
mesencéfalo-cerebro medio
mesenterio- intestino medio
Meta: después, debajo, más allá, cambio
Metabolismo: cambio en un tejido
Metamorfosis: cambio en forma
Metástasis: cambio en posición
micro- (mikros-pequeño)
microbio (mikros+bios)-pequeña cosa viviente
microscopio-aparato usado par ver pequeñas cosas

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

mono- (monos-sólo, sin compañía)


mononuclear-de un solo núcleo
monoplejía-parálisis de un extremidad
neo- (neos-nuevo, reciente, joven)
neonatal-periodo inmediatamente después del nacimiento
Neoplasia-crecimiento nuevo, tumor
oligo- (oligos-poco, pequeño)
oligohemia-baja en el volumen de la sangre
oligoamnios-poco líquido amniótico
Para: cerca, a lo largo de, aparte de, anormal
Paranoia: de mente anormal
Paraplejia: parálisis de extremidades
Parestesia: percepción anormal
Parótida: cerca o alrededor de la oreja
orto- (orthos-recto, correcto)
ortodoncia-enderezar los dientes
ortopedia-corrección de deformidades
oxi- (oxys-agudo, ácido)
oxígeno-un elemento presente en los ácidos
oximetría-medición de concentración oxígeno en sangre
paleo- (palaios-antiguo)
paleontología
paleopatología-estudio de enfermedades en tiempos prehistóricos
pan- (pas, pan-todo, entero)
pan-cito-penia-disminución de todos los elementos de la sangre
pandemia-una enfermedad que ataca toda una población
Peri: alrededor
Pericardio: que rodea el corazón
Periostio: alrededor del hueso
Peristalsis: contracción del intestino (alrededor)
Peritoneo: Membrana que envuelve los intestinos
polio- (polios-gris)
polioencefalitis-inflamación de la sustancia gris
poliomielitis-inflamación de la sustancia gris de la médula
poly- (polys-mucho, bastante)
poliartritis-inflamación de varias articulaciones
poliuria-orinar excesivamente
pseudo- (pseudes-falso, espurio)
seudoquiste-cavidad falsa
seudociesis-embarazo falso
Pro: antes, hacia adelante, en avance
Pródromo: que ocurrió antes, síntoma temprano
Progeria: envejecimiento prematuro
Prognosis: conocimiento previo, predicción
Profilaxis: protección previa
sin-sim: con, junto a, unión

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

Síndrome: agregado de síntomas que se presentan juntos


Sístole: contracción de corazón
Simbiosis: viviendo juntos en armonía
Síntoma: que viene junto con una enfermedad
taqui- (tachys-rápido)
taquicardia-ritmo cardíaco acelerado
taquipnea-respiración rápida
tele- distante
Telemetría-medir desde lejos
telepatía- leyendo desde lejos
xanto- (xanthos-amarillo)
xantoderma-piel amarilla
xantopsia-visión amarillenta

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

ALGUNOS SUFIJOS GRIEGOS:


Un sufijo es una letra terminal o sílaba que agregada a una raíz modifica o
amplifica su significado. Si el sufijo se inicia con una consonante y la raíz termina
en una consonante debe agregarse una vocal que los conecte, generalmente - o.
-algia (algos-dolor)
gastralgia- dolor de estómago
neuralgia- dolor nervioso
-asa: denote el nombre de una enzima coloide
Amilasa: enzima que degrada la harina/almidón
Lipasa: enzima que degrada la grasa (lipos-grasa)
-astenia (asthenes-debilidad)
miastenia- debilidad muscular
neurastenia- debilidad nerviosa, cansancio
-cele (kele-protrusión, tumor, hernia)
hematocele-quiste de sangre
hidrocele-hernia de agua
-cite (kytos-célula)
eritrocito- célula roja
linfocito- célula del tejido linfoide
hepatocito- célula hepática
-ectomía (ektome-escisión)
histerectomía- remoción del útero
tiroidectomía- remoción de la tiroides
esplenectomía- remoción del bazo
-ectopia (ek + topos-fuera de lugar)
nefrectopia- posición anormal del riñón
esplenectopia- movilidad anormal del bazo
-emia (haima-sangre)
anemia- falta de sangre
uremia- excesiva cantidad de urea en la sangre
calcemia- concentración de calcio en la sangre
-estesia (aisthesis-sensación, sensibilidad)
anestesia- ausencia de sensibilidad
parestesia- sensación anormal (como comezón)
-ema, -oma: designa una condición patológica concreta
Eczema: inflamación de la piel
exantema: erupción de la piel
Las palabras terminadas en -oma usualmente se refieren a inflamación o tumor:
Carcinoma: tumor canceroso o maligno
Granuloma: tumor de tejido granular de reparación
Neuroma: tumor de célula nerviosas
Sarcoma: tumor sólido maligno
cinesia, kinesia (kinesis-movimiento)
cardiocinesia- movimiento del corazón
enterocinesia- movimiento del intestino, peristalsis
-ismo: denota una condición

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

Embolismo: taponamiento de una arteria por un coágulo (émbolo-cuña)


Hipnotismo: inducción artificial del sueño
Metabolismo: actividad química de un tejido
Reumatismo: fiebre reumática
-ista: agente o ejecutor de una acción indicada por la raíz
Anatomista: que corta, diseca o ejerce la anatomía
Anestesista: el que quita el dolor o practica la anestesia
Ortodoncista: que endereza los dientes
-itis: condición o enfermedad inflamatoria de la raíz
Apendicitis: inflamación del apéndice
Artritis: inflamación articular
Bronquitis: inflamación de los bronquios
Otitis: inflamación del oído
-izar, isar: sufijo verbal que indica tratamiento por medio de un instrumento
especial o droga
Anestesiar: quitar las sensaciones o el dolor
Cateterizar: usar un catéter
Hipnotizar: poner a dormir
-logía, (logos-palabra, discurso, estudio)
fisiología- estudio de procesos
urología- estudio de los órganos urinarios y reproductores
-isis-disolución, pérdida, ruptura
hemólisis- destrucción de la sangre
parálisis- pérdida de movimientos voluntarios
-manía-locura, impulso incontrolable
cleptomanía- impulso patológico de robar
megalomania- delirio de grandeza
-megalia, (megas, megal-grande, agrandado)
acromegalia- crecimiento de extremidades
esplenomegalia- crecimiento del bazo
-metro (instrumento de medida, medida)
pulsímetro- que registra el pulso
termómetro- instrumento para medir el calor
-patía (pathos-sufrimiento)
adenopatía- enfermedad de una glándula
psicopatía- desorden mental
-filia (philein-amar, gustar)
hemophilia-, desorden marcado por hemorragia
Hidrofilia-que se disuelve en agua
-fobia (phobos-miedo)
claustrofobia-miedo a lugares cerrados
hidrofobia-miedo al agua, rabia
-oide; con forma o apariencia de algo que recuerda la forma del objeto
designado en la raíz
esfenoide: con forma de alas o cuña (sphen-cuña)
Tifoidea: fiebre tifoidea (typhos-estupor)

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

Tiroidea: glándula con forma de escudo (thyreos- escudo)


Xifoide: con forma de espada
-plastía (plassein-reformar)
enteroplastía-cirugía plásticas de intestinos
rinoplastia-cirugía plástica de la nariz
-ptosis- caída, desplazamiento
histeroptosis- prolapso del útero
visceroptosis- desplazamiento de órganos internos
-rragia, (rhegnymi-ruptura)
hemorragia-sangrado
metrorragia-sangrado del útero (metra- útero)
-rrea (rrhoia-flujo)
gonorrea-descarga causada por el gonococo
leucorrea-descarga blanquecina
-escopio, escopía (skopein-ver, mirar)
cistoscopio- instrumento para mirar la vejiga (kystis-bladder)
oftalmoscopio- instrumento para mirar el fondo de ojos
-espasmo (spasmos-convulsión, cólico)
enteroespasmo- cólico intestinal
piloroespasmo- contracción dolorosa del píloro
-estasia- ectasia detener
hemostasia- detener sangrado
homeostasis- mantener el equilibrio corporal
-estenosis- adelgazamiento
aortoestenosis- estrechez de la aorta
enteroestenosis- obstrucción del intestino delgado
-ostomía (stoma-boca)
colostomía- abertura artificial del colon
cistostomía- abertura artificial a la vejiga
-terapia (therapeia-tratamiento)
hidroterapia- tratamiento con agua
fisioterapia- tratamiento con medios físicos
-termia (therme-calor)
diatermia- elevación de temperatura por corriente eléctrica
-tomía (tome-incisión)
laparotomía- incisión del abdomen
lobotomía- operación del lóbulo frontal
-trofia (trephein; raíz, troph-crecer, nutrir)
atrofia- falta de crecimiento, ausencia de nutrición
hipertrofia- crecimiento excesivo, sobrecrecimiento
-uria (urein-orinar)
hematuria- sangre en la orina
piuria- pus en la orina

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

ALGUNOS PREFIJOS LATINOS:


 a-, ab-, abs-alejado de, fuera de o avulsión-separación, arrancamiento o
abductor-alejar o abstracto- condensación
 ad-a, hacia o adhesión-pegado a o adrenal-cerca del riñón, glándula adrenal o
apéndice-colgando de
 ambi-, ambo-ambos, de los dos lados o ambidextro- que puede usar ambas
manos o ambivalente- que puede hacerse en dos direcciones o significados o
ambisexual- bisexual, de ambos sexos
 ante-antes, por delante en tiempo o espacio o antecubital- antes del codo o
anteflexión- doblando hacia adelante o antenatal- antes de nacer o anteversión-
voltear hacia adelante
 bi-, bis-doble, dos veces o bicarbonato- una sal con dos elementos carbónicos o
bicúspide-que tiene dos cúspides o bilateral-pertinente a los dos lados
 circum-alrededor o circuncisión-cortar alrededor o circunflejo- doblarse
alrededor o circunocular- alrededor de los ojos
 co, con- con, junto a o coagulación-cambiando dentro de un coágulo o
concusión-un choque violento o colapso-postración extrema o compresión-
presionar junto
contra-en contra, opuesto o contracepción-contra la concepción o
contraindicación-contrario al tratamiento indicado o contraveneno-antídoto
 de, des- abajo, hacia abajo o descomposición-decaimiento, putrefacción o
demencia-sin mente, deterioro del estado mental o desodorante-que quita los
olores
 Des, dis-preposición que denota una acción negativa o desinfectante-que libra
de la infección o dislocación-desplazamiento de un hueso o disección-cortar y
separar
 e-, ec-, ex- fuera de, por fuera de, remover o eyección-que se expele con fuerza
o enuclear-remoción del núcleo o extracto-la esencia concentrada o exudado-
líquido rico en proteínas
 extra-, extro-afuera, hacia afuera o extracelular-por fuera de la célula o
extracraneal-por fuera del cráneo o extravasación-descarga de sangre fuera del
tejido o extrovertido-persona desenfadada y sociable
 in-, im- dentro, por dentro o incisión-cortada o incubación-viviendo en estado
latente o inmersión-poniendo un cuerpo bajo el agua o impactación-comprimido

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

 in-, im- un prefijo inseparable indicando negación o incurable-que no puede


curarse o inmaculado-sin mancha o irreducible-que no puede reducirse hacerse
más pequeño
 infra-, por debajo, hacia abajo, más bajo o infrainguinal-bajo el área inguinal o
Infraorbitario- bajo la órbita o infrarrojo-bajo la frecuencia del rojo
 inter-entre dos elementos o interdigital-entre los dedos o intermitente-marcado
por intervalos o intervertebral-espacio entre las vértebras
 intra- por dentro, en el interior de o intracelular-dentro de la célula o intrarrectal-
dentro del recto o intrauterino-dentro del útero o intravenoso-por dentro de las
venas
 juxta- al lado, cercano o juxtarticular-cerca de un articulación o juxtaposición-en
una posición adyacente o juxtaespinal-cerca de la columna
 post- por debajo, siguiendo a, después de (en espacio o tiempo) o
postencefalitis-secuela de encefalitis o postfebril-después de la fiebre o postparto-
después del nacimiento
 pre- antes (en tiempo y espacio) en frente, anterior o prefrontal-anterior al lóbulo
frontal o prenatal-antes de nacimiento o prematuro- inmaduro, o premaligno-
precursor de tumor maligno
 pro- antes, en frente de o proceso-un avance de un proceso o productivo-capaz
de producir o prolapso-caer,
 retro- por detrás, hacia atrás, por debajo o retroflexión-flexión hacia atrás o
retrógrado-en dirección contraria a la usual o retronasal-por detrás de la nariz o
retroversión-inversión
 sub- -bajo (en posición o grado), por debajo, hacia abajo o subagudo-no
definitivamente agudo o subcutáneo-por debajo de la piel o sublingual- por debajo
de la lengua
 super-por encima en posición o grado, parte superior o superagudo-
excesivamente agudo o supeciliar-por arriba de las pestañas o supernumerario-en
número excesivo
 Supra-por encima, sobre o suprapúbico-por arriba del pubis o suprarrenal-arriba
del riñón o supraesternal-arriba del esternón
 ultra-más allá, en exceso o ultrafiltración-filtración extrema o ultravioleta-más
allá del color violeta en el espectro

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

ALGUNOS SUFIJOS LATINOS:


 -al- terminación objetivante o crucial-decisivo o digital-relativo a los dedos o
dorsal-relativo a lo espalda (dorsum) o oral-relativo a la boca
 -oso -osa- sufijo objetivante o acuosa- similar al agua (aqua) o adiposo-graso o
piloso-peludo (pilus-pelo) o rugoso-arrugado (ruga-arruga) mezclas de palabras
griegas y latinas.
 Pueden ser palabras griegas con terminaciones latinas, como: o Bacteri-al o
Derm-al o Peri-cardio
 Raíces latinas con terminaciones griegas o Apendicitis - cancerología o Fibroma
- colorímetro o Tonsilitis – mononuclear

TERMINOLOGIA MEDICA POR ORDEN ALFABETICO


A Abdomen, vientre Abdominal, del vientre Abiótico : elemento o sustancia que
provoca la detención de las manifestaciones vitales y llega a suprimirlas.
Ablución: lavado más o menos completo de la superficie corporal.
Aborto, interrupción del embarazo
Abotagamiento: hinchazón, edema, infiltración de serosidad.
Abrasión, erosión de origen químico-físico; raspado; - dentaria: desgaste
Abrupto, repentino, brusco Absceso, colección de pus Absorción, penetración a
través de la piel o de las mucosas Abstinencia, privación voluntaria Acceso:
conjunto de síntomas, entre ellos trastornos térmicos, de origen común, que se
produce a intervalos variables más o menos distantes. Accidental, al azar, sin
importancia, casual, involuntario Acidosis, aumento de la acidez en líquidos y
tejidos del cuerpo Acinesia, ausencia de movimiento Aclaramiento, eliminación de
determinadas sustancias de la sangre Acmé: fase de una enfermedad durante la
cual los síntomas alcanzan su máxima intensidad. Acomodación: facultad que
tiene el ojo de enfocar sobre la retina imágenes situadas a diferentes distancias;
esta función la ejecuta el cristalino alterando su forma mediante la acción del
músculo ciliar. Acrocianosis, coloración rojiazulada de los extremos corporales
Acromatopsia: ceguera para los colores. Acufeno: percepción de sonidos
inexsitentes, alucinación acústica. Acumetría: examen de la agudeza del sentido
del opido. Acúmetro: instrumento que se emplea para medir la agudeza del

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

sentido del oído. Acuoso, que contiene agua Acusma: acufeno, ruido subjetivo.
Acusmatagnosia: reconocimiento nulo o imperfecto de los sonidos a causa de un
trastorno mental, sordera mental. Acusmatamnesia: falta o deficiencia de la
memoria de los sonidos. Acuso, humor: líquido transparente de consistencia
acuosa que llena las cámaras anterior y posterior de la porción anterior del ojo.
Acústica: ciencia del sonido o del oído. Acustición: aparato auxiliar del oído para
los sordos. Acústico: relativo al sonido o al oído; nombre del octavo par craneal.
Adaptación a la oscuridad: propiedad de la retina y la pupila de ajustarse a la luz
débil o a la oscuridad. Adenitis, inflamación de las glándulas Adenoma, tumor
benigno de estructura glandular Adicción, dependencia de drogas Adinamia:
postración completa física y moral, falta o pérdida de la fuerza. Aditus ad antrum:
depresión de la pared posterior del ático, que comunica la caja con el antro
mastoideo. Adolescente, joven
Aero.otitis: inflamación del oído medio que se produce en los aviadores; otitis
media producida por las diferencias de presión entre la caja timpánica y el medio
ambiente. Aerobio, que necesita la presencia de oxígeno Aerobio: microorganismo
que sólo puede vivir en atmósfera de aire y en contacto con oxígeno. Aerofagia,
acción de tragar aire; deglución inconsciente de aire Aerosol, solución de un
producto destinado a ser inhalado Afaquia: ausencia del cristalino. Afasia,
imposibilidad o dificultad para hablar Afinidad, analogía, semejanza; (farm)
interacción entre un medicamento y el receptor de membrana Agentes infecciosos:
organismos principalmente microscópicos capaces de procurar infección o
enfermedad. Agitación, inquietud, actividad aumentada Aglutinación: aglomeración
en grumos, más o menos voluminosos, de microorganismos que encontrándose
aislados sufren tal acción debido a la presencia en el suero de substancias
llamadas aglutininas. Aglutinina: sustancia generalmente proteínica que se forma
por la infección microbiana, que existe en el suero y que puede ser específica;
anticuerpo aglutinante. Aglutinógeno: sustancia incorporada a los glóbulos rojos en
su pared o membrana: provoca la aglutinación frente a la aglutinina. Agonista,
músculo que participa con otro en un mismo movimiento; medicamento que
estimula células de manera natural Agudeza visual: visión central detallada, tal la
practicada durante la lectura. Agudo, súbito y breve Aislamiento: separación de la
persona infectada durante el período de trasmisibilidad, de manera que se evite
directa o indirectamente la tarnsmisión del agnete infeccioso a otras que puedan
ser suceptibles. Albinismo: ausencia hereditaria de pigmento en el iris, piel y
cabello, asociada habitualmente a disminución de la agudeza visual, nistagmo o
fotofobia: a menudo se acompaña de vicios de refracción. Alcalino, que posee las
reacciones de un álcali (base) Alcalosis, disminución de la acidez de sangre y
tejidos Alergeno: sustancia capaz de provocar en el hombre o en los animales
fenómenos alérgicos, tales urticaria, asma, enfermedad del suero, etc. Alergia,
sensibilidad exagerada a un medicamento, disposición del cuerpo o de la mente
peculiar a un individuo idiosincrasia Algidez: enfriamiento del cuerpo, general o

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

localizado: la temperatura puede descender de lo normal lo bastante como para


provocar tinte azulado de la piel. Alopecia, caída general o parcial de cabellos o
pelos Amaurosis: ceguera, especialmente la que ocurre sin lesión aparente del
ojo, por enfermedad de la retina, nervio óptico, vía óptica. Ambliopía: disminución
o pérdida de la visión originada por diversas causas. Amenorrea, ausencia de la
menstruación Ametroía: vicio de refracción en el cual el ojo en estado de reposo
no enfoca la imagen del objeto sobre la retina; incluye la hipermetropía, la miopía y
el astigmatismo. Amibiasis. Infestación causada por amibas. Amnesia, pérdida
total o parcial de la memoria Ampolla, envase de vidrio o plástico; ampolla
Anabólico, que promueve la transformación de sustancias alimentarias en
sustancia corporal o energía Anacusia: sordera total, anacusis, ausencia total de la
percepción del sonido. Anaerobio: microorganismo que sólo puede vivir en
atmósfera pobre de oxígeno, o desarrollarse fuera del oxígeno libre. Anafiláctico,
relativo a una reacción alérgica general violenta y exagerada Anafilaxia: condición
que determina un aumento de la suceptibilidad del organismo a una sustancia
determinada. Anal, (adj) relativo o perteneciente al ano Analgésico, medicamento
que alivia o hace desaparecer el dolor Análogo, de acción parecida Anamnesis, es
recoger la información de las enfermedades de un paciente en base a lo que
recuerda de ellas. También se refiere al documento que recoge esta información.
Anastomosis, comunicación natural o artificial entre dos vasos o nervios
Anatoxina: toxina inactivada por la acción combinada del formol y el calor, que ha
perdido su acción tóxica, pero conserva su propiedad inmunizante. Andrógeno
(adj), que produce caracteres masculinos Anemia, escasez de sangre o deficiencia
en la sangre de glóbulos rojos
Anergia: ausencia de alergia: en Medicina se refiere al estado particular de baja de
los mecanismos defensivos que siguen a un proceso patológico, estado que
puede permitir la instalación de otra enfermedad. Anestésico, droga que produce
anestesia Aneurisma, dilatación en una arteria o de una porción de la pared
cardíaca Angina de pecho, dolor en el pecho producido por hipoxia del músculo
cardíaco Anhidro, que no tiene agua Aniridia: ausencia congénita del iris.
Aniseiconía: condición en la cual la imagen de un objeto vista por un ojo, difiere de
tamaño o forma de la observada por el otro. Anisocoria: desigualdad de diámetro
de las pupilas. Ano, orificio de salida del intestino Anoftalmía: ausencia del globo
ocular. anogenital, perteneciente a la región del ano y los genitales Anomalía,
desviación de la norma; irregularidad Anorexia, falta de apetito o ansia de
adelgazar; pérdida patológica del apetito Anosmia, pérdida o disminución del
sentido del olfato Anoxia, insuficiencia de oxígeno en los tejidos Anquilosis de
cadena: unión sólida de los huesecillos. Ansiolítico, tranquilizante; medicamento
contra la ansiedad Antagonista, músculo que produce movimiento contrario al de
otro músculo; sustancia que anula la acción de otra Antecedente, circunstancia
anterior en la historia del enfermo Anterógrado, dirigido hacia adelante Antiácido,
sustancia que neutraliza los ácidos, sobre todo aplicado a medicamentos que

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

neutralizan la acidez gástrica Antibiograma: método de laboratoria que determina


el grado de resistencia de los microbios patógenos en relación a diversos
antibióticos. Antibioterapia, tratamiento con antibióticos Antibiótico: término que
comprende todas las sustancias antimicrobianas de origenbiológico ora deriven de
bacterias, como la tirotricina; de actinomices, como la actinomicina,
estreptomicina; de otros mohos y hongos, como la penicilina, o de sustancias
naturales, como la lisozima. Anticoagulante, sustancia que impide la coagulación
Anticonvulsivo, sustancia que evita o reduce convulsiones Anticuerpo: sustancia
elaborada por organismos sometidos a la acción de ciertos productos protéicos,
glúcidos o lpipidos, llamados antígenos. Antidepresivo, sustancia que alivia la
depresión Antidiurético, sustancia que disminuye la cantidad de orina Antídoto:
sustancia que por acción directa sobre un veneno lo imposibilita para ejercitar su
efecto nocivo. Antiemético, medicamento contra los vómitos Antiepiléptico,
medicamento contra la epilepsia antifúngico, que destruye los hongos Antígeno:
todo cuerpo extraño, microbio, toxina, que introducido a un organismo determina la
aparición de un anticuerpo, mismo que tiende a destruirlo. Antihelmíntico,
sustancia que destruye lombrices intestinales Antihipertensivo, sustancia que
disminuye la presión sanguínea Antihistamínico, sustancia que combate la acción
de la histamina Antiinflamatorio, que impide o detiene la inflamación Antimicótico,
sustancia que destruye los hongos Antimicrobiano, que impide el desarrollo de los
microbios Antisepsia: método que consiste genéricamente en combatir la
enfermedad infecciosa destruyendo el microbio que la causa. Antiséptico:
sustancia destinada a destruir o detener el desarrollo de los gérmenes patógenos
que se encuentran en los tegumentos o en la cavidades comunicadas al exterior.
antispasmódico, medicamento que combate contracturas, calambres y
convulsiones del músculo liso Antitoxina: sustancia o anticuerpo del cuerpo de
animales obtenida después de inyecciones repetidas de determinado antígeno.
antitusivo, medicamento que calma o suprime la tos Antiviral, que destruye o
impide el desarrollo de los virus Anuria, ausencia de eliminación de orina Apatía,
falta de sentimiento o emoción; indiferencia
Aplicación, administración de un medicamento o empleo de una medida física
Apnea, suspensión de la respiración Apófisis lenticular: porción del estribo donde
se articula el yunque. Arco semil: opacidad amarillenta de la superficie de la
córnea por degeneración adiposa de las células córneales, gerontoxon. Arritmia,
falta de ritmo cardíaco regular; pulso irregular Arterial, relativo a las arterias
Arterioesclerosis, endurecimiento de las arterias por deposito de grasa y calcio
Arteriografía, radiografía de algunas arterias Artralgia, dolor de las articulaciones
Artritis, inflamación de una o más articulaciones Artropatía, enfermedad de las
articulaciones Artrosis, anomalía en una articulación por desgaste Ascitis,
acumulación de cierto líquido en el vientre Asepsia, ausencia de gérmenes
infecciosos; prevención de infección Aséptico, libre de gérmenes, estéril
Asintomático, que no presenta síntomas Aspiración, acción de inhalar; extracción

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

de líquidos o gases Astenia, cansancio físico intenso; debilidad corporal general;


falta de fuerza Astigmatismo: error de refracción que impide que los rayos
luminosos lleguen a un foco único sobre la retina debido a diferentes grados de
aquélla en los diversos meridianos del ojo. Ateroma, placa de grasa que obstruye
una arteria ateromatosis, depósito de placas de grasa en las arterias Ático: cúpula
o techo de la cja, en donde se aloja la cabeza del martillo y el cuerpo del yunque.
Atípico, irregular, que difiere de lo normal, anormal Atrial, relativo a una cámara
superior (aurícula) del corazón Atrio, cada una de las dos cámaras superiores del
corazón, aurícula Atrofia, disminución del tamaño de una célula, tejido, órgano o
parte del cuerpo Audibilidad: cualidad de audible, intensidad fisiológica de un
sonido entre los límites de apenas perceptible y de sensación dolorosa por su
fuerza. Audición: acto de ori, acusia, agudeza auditiva. Audífonos: instrumentos
que se colocan en ambos oídos, para estudiar la audición. Audiograma: registro
gráfico de la audición de un individuo. Audiómetro: instrumento con el cual se mide
la audición. Auditivo: relativo al opido; octavo par craneal. Auditognosis. Sentido
por el cual se comprende e interpretan los sonidos. Auditorio: relativo al sentido u
órganos de la audición. Auricular, relativo a la oreja; relativo a una de las dos
cámaras superiores del corazón, atrial Auscultación, acción de escuchar los ruidos
producidos en el interior de un organismo con estetoscopio Autoinmune,
relacionado con fenómenos inmunológicos frente a elementos del propio cuerpo
Autónomo, independiente B
Bacilemia: presencia de bacilos en la sangre.
Bacilo: bastoncillo: variedad de bacteria en forma de bastón.
Bacteria: organismo unicelular de dimensiones minúsculas, de gran simplicidad.
Bactericida sustancia que destruye las bacterias
Bacteriemia, presencia de bacterias en la sangre
Bacteriófago: microbio inofensivo para el hombre, que goza de la propiedad de
atacar a determinados agentes patógenos y los destruye.
Bacteriolisis: destrucción de las bacterias por ciertas sustancias presentes en la
sangre, conocidas como bacteriolisinas.
Bacteriología: estudio de las bacterias y de sus propiedades.
Bacterioscopía: examen de las bacterias en los diferentes productos donde se les
localiza, v. Gr. Esputo, sangre, orina.
Bacteriostático: sustancia que detiene la reproduccion bacteriana y provoca así su
envejecimiento y muerte, v.gr. sulfas.
Bacteriuria: presencia de bacterias en la orina.

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

Barotrauma: dolor en los oídos, debido a cambios bruscos de presión atmosférica.


Bastones: uno de los dos tipos de células receptoras retinianas.
Benigno, de poca gravedad, de curso favorable, carente de agresividad
Bifocal: que tiene dos focos, se aplica principalmente a un sistema de lentes.
Bilateral, que tiene dos lados
Biliar, relativo a la vesícula biliar y a la bilis
Biopsia, extirpación en el individuo vivo de un fragmento de órgano o de tumor
para examinarlo con microscopio
Biotropismo: exaltación de la viruliencia de microorganismos latentes por medio de
agentes físicos, químicos o bacterianos.
Blefaredema: edema de los párpados.
Blefaritis: inflamación de los bordes paplebrales.
Blefaroconjuntivitis: inflamación de los bordes palpebrales y la conjuntiva.
Blefaroplastía: cirugía plástica de la ceja y párpado.
Blefaroplejia: parálisis del párpado.
Blefaroptosis: caída del párpado superior por parálisis.
Blefarorrafia: sutura de los párpados.
Blefarosfinterectomía: escisión del esfínter palpebral; operación consistente en
extirpar algunas fibras del músculo orbicular junto con la piel suprayacente, que se
practica para remediar la presión del párpado sobre la córnea en el
blefarospasmo.
Blefarosinequia: adherencia de los párpados entre sí.
Blefaróstato: instrumento útil para mantener separados los párpados durante las
operaciones en el ojo.
Blefarotomía: incisión quirúrgica del párpado, especialmente del ángulo palpebral
externo, en el entropion y blefarosfimosis.
Blenorragia: enfermedad uretral contagiosa, venérea, producida por el género
Neisseria.
Bradicardia, lentitud anormal del ritmo cardíaco
Bradipnea, respiración lenta
Bradiquinesia, lentitud anormal de los movimientos

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

Broncodilatación dilatación de los bronquios


Broncoespasmo, espasmo de los bronquios
Bronconeumonía, inflamación pulmonar difusa
Broncopulmonar, relativo a los bronquios y a los pulmones
Bronquial , relativo a los bronquios
Bronquiectasia, dilatación de los bronquios
Bronquitis, catarro de pecho; inflamación de los bronquios
Bucal, relativo a la boca
Bucofaringeo, relativo a la boca y a la garganta
Bulbar, relativo al bulbo
Bursitis, inflamación de una bolsa articular o bursa C
Caja del tímpano: espacio de forma irregular con comunicación a la faringe y al
antro mastoide, que contiene a los huesecillos y músculos de éstos.
Calcemia, tasa de calcio en la sangre
Calcificación, calcificación
Calciuria, presencia de calcio en la orina
Calmante, sedante
Campo visual: toda el área observable sin desviar la mirada.
Canal de Schelemm: canal circular situado en el ángulo tridocorneal: el humor
acuoso pasa a través de la red trabecular al canal de Schlemm y luego a través de
los canales colectores al sistema venoso.
Canal del facial: conducto por el cual corre dicho nervio.
Canales semicirculares: porción del oído interno que fomra parte del aparato del
equilibrio.
Candidiasis, infección por un hongo del género Cándida
Canto: ángulo en cualquier porción final de la abertura palpebral; conócense el
externo y el interno.
Cánula, tubo que se introduce en el organismo
Capacidad, aptitud, idoneidad

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

Capilar, perteneciente a un cabello o parecido a él


Caquexia, adelgazamiento extremo, debilitación general
Carcinogénico, que provoca o produce cáncer
Carcinoma, tumor nocivo, cáncer
Cardiaco, relativo al corazón
Cardiogénico, que es consecuencia de una deficiencia del corazón
Cardiológico, pertinente al corazón
Cardiomegalia, aumento del tamaño del corazón
Cardiopatía, dolencia o afección cardíaca
Cardiopulmonar, relativo al corazón y pulmones
Cardiorrespiratorio relativo al corazón y a la respiración
cardiotóxico, tóxico para el corazón
Cardiovascular, relativo al corazón y a los vasos
Catalizar, acelerar una reacción química
Cataplasma: medicamento externo hecho de harinas o polvos disueltos que
forman papillas.
Catarata: condición en la cual se presenta opacidad del cristalino.
Catarro: inflamación aguda o crónica de las mucosas, con aumento de secreción.
Catéter, tubo, sonda
Cateterismo introducción de una sonda en una cavidad hueca
Caudal, relativo o en dirección hacia la cola
Cavidad, espacio hueco
Ceguera a los colores: disminución de la facultad para percibir diferencias en los
colores.
Ceguera: considérase en muchos países cuando la agudeza visual central es de
20/200 o menos en el ojo mejor, después de la corrección, o cuando habiendo
agudeza visual de más de 20/200, existe un defecto del campo visual en el cual
del diámetro más amplio de él subtiende un ángulo de distancia no mayor de 20°;
alguien incluye hasta 30°.

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

Celdillas mastoideas: pequeños espacios en la mastoides, revestidos o tapizados


por mucosa.
Celulitis, inflamación del tejido bajo la piel
Celulitis: inflamación del tejido celular.
Cerebeloso, relacionado con el cerebelo
Cerebral, relativo al cerebro
cerebrospinal, relativo al cerebro y a la médula espinal
Cerebrovascular, que afecta a los vasos cerebrales
Cerumen: sustancia de consistencia pastosa escretada por glándulas apocrinas
del conducto auditivo externo.
Cervical, que afecta al cuello o al cuello de un órgano (como por ejemplo el cuello
del útero)
Cérvix uterino, cuello uterino
Chalazión: crecimiento inflamatorio de una glándula de Meibomio del párpado,
porosis palpebral, vulgo “perrilla”.
Cianosis, coloración azulada de la piel y de las mucosas
Ciática, dolor que se irradia de la espalda a las extremidades inferiores
Cicatriz, señal o marca que deja una herida o llaga a consecuencia de la
reparación de un tejido
Cicatrización, reparación de una herida
Cíclico, relativo a un ciclo, que pasa por sucesivas etapas; compuestos químicos
en forma de anillo
Ciclitis: inflamación del cuerpo ciliar.
Cíclo: dícese del padecimiento que evoluciona por fases sucesivas.
Cicloplejia: parálisis del músculo ciliar, y consecutivamente, de la acomodación,
Cimógeno: substancia que sufriendo ciertas transformaciones se convierte en
fermento soluble, enzima o cimasa.
Cinético, perteneciente al movimiento o que lo produce
Cirrosis, enfermedad caracterizada por una degeneración del hígado
Cistitis, inflamación de la vejiga urinaria

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

Cistoscopia, observación del interior de la vejiga mediante un aparato adecuado


(el cistoscopio)
Clásico, típico, característico
Claudicación, cojera
Clínico, relativo a la clínica; basado en la observación y el tratamiento
Coadyuvante: sustancia capaz de aumentar la producción de anticuerpos o el
grado de sensibilización particular contra un elemento cualquiera.
Coagulación, formación de tapones de sangre
Coccidia: protozoario en forma de grano ovalado que de encontrarse en gran
número produce la coccidiasis.
Cóclea: caracol: en su interior hállese el órgano de la audición y el nervio auditivo.
Cocleítis: inflamación de la cóclea o caracol, coclitis.
Coclopléjico: droga que temporalmente pone en reposo el músculo ciliar, paraliza
la acomodación y dilata la pupila.
Cognitivo, relativo al conocimiento (percepción, pensamiento, etc.)
Coito, cópula carnal
colangiografía, radiografía de contraste de los conductos biliares
Colangitis, inflamación de las vías biliares
Colapso caída rápida de la tensión sanguínea; fracaso de un órgano; shock
Colecistitis, inflamación de la vesícula biliar
Colelitiasis, presencia de uno o más piedras en la vesícula biliar
colestasis, retención de hiel en los conductos
Colesteatoma: tumor que se presenta en oídos crónicamente infectados.
Colesterol, colesterol
Colirio: medicación tópica aplicada a la conjuntiva ocular.
Colitis, inflamación del intestino grueso
Coloboma: hendedura congénita debida a un desarrollo incompleto del ojo, fisura
congénita del ojo.
colorrectal, referente al intestino grueso y su parte final

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

Columelización: interposición de una prótesis entre estribo y membrana timpánica,


para sustituir huesecillos enfermos.
Comatoso, en coma, que se acompaña de coma
Compatible, que puede ser administrado con otro medicamento
Complejo, grupo, conjunto
Complemento: anticuerpo común existente en el suero, independiente del
específico: alexina.
Complicación, efecto secundario nocivo de una enfermedad
Concepción, fecundación
Concha: cavidad en la cara externa del pabellón de la oreja, donde se abre el
conducto auditivo externo.
Concomitante, acompañante
Condición, estado general, capacidad física de un individuo
Conducto auditivo externo: conducto ósteomembranoso que comunica el oído
medio con el exterior.
Congénito, innato, connatural
Congestión, acumulación excesiva de sangre en una parte del cuerpo
Conjuntiva: membrana mucosa que recubre la porción posterior de los párpados y
la anterior de la esclerótica.
Conjuntivitis, inflamación de la mucosa que cubre el interior de los párpados
Conmoción, sacudida violenta, golpe violento, presión violenta
Conos y bastones: dos tipos de células receptoras retinianas: los conos están en
relación con la agudeza visual y la discriminación del color y los bastones con la
visión periférica y la visión bajo iluminación disminuida.
Conservador, sin intervención quirúrgica
Constipación, estreñimiento
Constitucional, propio de la constitución de un individuo
Consunción: debilitamiento progresivo de las fuerzas, con adelgazamiento,
consecutivo a una afección orgánica o funcional del cuerpo.
Contacto, contacto, individuo que ha estado en relación con un enfermo portador
de una enfermedad contagiosa

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

Contacto: refiérese a la persona o el animal que se sabe ha estado en asociación


mayor o menor con persona o animal infectados, o en un ambiente contaminado.
Contagio: trnasmisión de determinada enfermedad de un individuo a otro o de un
animal a un ser humano.
Contaminación, polución
Contaminación: infección de personas u objetos por contacto.
Contracepción, prevención del embarazo
Contraceptivo sustancia o medio que impide el embarazo
Contractilidad capacidad de contraerse
Contraindicación, circunstancia en que no debe administrarse un determinado
tratamiento porque podría causar daño serio
Contusión, lesión interna por golpe, compresión o choque
Convalecencia, fase de recuperación
Convalecencia: período intermedio que ocurre entre el de enfermedad y el retorno
absoluto a la salud.
Convergencia: acto de dirigir los ejes visuales de los ojos a un punto cercano,
mediante la contracción sinérgica de ambos músculos rectos internos,
produciéndose el acercamiento de las pupilas de ambos ojos.
Convulsión, movimientos involuntarios
Coriorretinitis: inflamación de la coroides y la retina.
Córnea: porción transparente de la cubierta externa del ojo que forma la pared
anterior de la cámara anterior.
Corneal: referente a la córnea.
Coroides: capa vascular intermedia que aporta la nutrición a las otras porciones
del ojo.
Coroiditis: inflamación de la coroides.
Coronario, relativo a arterias y venas del corazón
Coroplastía: cirugía plástica de la pupila, coreoplastía, coremorfosis.
Correlación, relación recíproca o mútua
Corteza, capa que rodea o cubre
Cortical, relativo a la corteza, que es superficial

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

Corticoide, hormona de la corteza suprarrenal o medicamento con la misma acción


Corynebacterium: género de bacterias caracterizadas por presentar un
abultamiento en forma de clava.
Coxalgia, dolor en la articulación de la cadera
Craneano, relativo al cráneo
Crisis: cambio en la evolución de una enfermedad, caracterizado por
modificaciones importantes.
Cristalino: cuerpo transparente, incolor, suspendido en el globo ocular, entre el
acuoso y el vítreo, cuya función es la de llevar los rayos de luz a un foco sobre la
retina.
Cristaloides: cápsula del cristalino.
Criterio, estándar, regla
Cromatopsia: visión subjetiva de colores.
Crónico, de desarrollo lento, de larga duración; habitual, incurable
Cualitativo, relativo a la calidad; no cuantitativo
Cuantitativo, que denota o expresa cantidad
Cuarentena: restricción de la libertad de movimiento de personas o animales que
han estado expuestos a cierta enfermedad transmisible, durante un período igual
al mayor de la incubación natural de tal enfermedad.
Cucharilla: insturmento metálico en forma de chuchara, de igual uso que las
fresas, o sea raspado de una superficie por lo general resistente o dura.
Cuerda del tímpano: nervio que procede del facial, cruza el oído medio y va a
terminar a la lengua.
Cuerpo ciliar: porción del tracto uveal entre el iris y la coroides, constituida opr los
procesos ciliares y el músculo ciliar.
Cuerpo extraño: todo objeto introducido en el conducto auditivo externo.
Cuerpos flotantes: pequeñas partículas constituidas por células o fibras, que se
muestran en el vítreo.
Curativo, que cura
Curetaje, raspado
Cutáneo, relativo a la piel

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA


Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 21
D
Dacriadenectomía: escisión de la glándula lagrimal.
Dacriagogo: que provoca o estimula el flujo de lágrimas.
Dacriocele: protrusión herniaria del saco lagrimal.
Dacriocistectomía: extirpación del saco lagrimal.
Dacriocistitis: inflamación del saco lagrimal.
Dacriocistocele: dacriocele.
Dacriocistorrinostenosis: estrechez del conducto nasolagrimal.
Dacriógeno: estimulante de la secreción lagrimal.
Dacrioide: semejante a una lágrima.
Dacriolito: concreción calculosa en el conducto lagrimal, cálculo lagrimal.
Daltonismo: variedad de discromatopsia que se caracteriza por la ceguera para
ciertos colores, especialmente para el rojo.
Decibel: unidad de medida del sonido; corresponde a la décima parte de un bel y
es la menor intensidad de sonido a que puede oírse una nota determinada; la
escala de mínima a máxima audibilidad se divide en 130 decibeles.
Decúbito, posición en extensión corporal
Defecación, expulsión de los excrementos
Deficiencia, falta; defecto
Déficit, falta
Degenerativo, que produce degeneración
Demencia, demencia, locura
Depleción, disminución anormal de sustancias del propio cuerpo
Dermatitis, inflamación de la piel
Dermatológico, relativo a la piel
Dermatosis, enfermedad de la piel
Descamación, formación exagerada de escamas en la piel

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

Descongestivo, sustancia que alivia la congestión nasal


Desfibrilación, restablecimiento del ritmo normal del corazón mediante
medicamentos o electroshock
Deshidratación, carencia de agua en el cuerpo
Desinfección: conjunto de medios que se destinan o dirigen a destruir los agentes
patógenos procedentes de un enfermo con padecimiento contagioso.
Desinfectante, desinfectante
Desinfectante: sustancia capaz médicamente de destruir microbios, antiséptico;
que destruye o neutraliza la infección.
Desinsectación: destrucción de insectos y ácaros por diversos procedimientos,
generalmente humos y vapores; desinfestación.
Despigmentación, escasez, carencia o pérdida de la pigmentación de la piel
Desprendimiento de retina: separación de la retina de la coroides.
Desviación: dirección viciosa anormal del ojo.
Detección, descubrimiento
Diabetes, enfermedad caracterizada por la presencia de azúcar en la orina y
levadas concentraciones de azúcar en la sangre
Diacriadenitis: inflamación de la glándula lagrimal
Diaforesis: perspiración profusa, sudoración abundante.
Diagnosis o diagnóstico, determinación de la naturaleza de una enfermedad
Diálisis, lavado de los líquidos corporales a través de una maquinaria,
Diámetro, medida de longitud de una estructura
Diapasón: instrumento metálico con el cual se producen sonidos.
Diarrea, evacuaciones líquidas con aumento de la frecuencia de la defecación
Diastólico, relativo a la diástole, estadio de relajación del corazón
Difásico o bifásico, que ocurre en dos fases
Difuso, difundido, disperso, extendido, de límites poco precisos
Digestivo, relativo a la digestión
Dioptría: unidad de medida de la fuerza o poder de refracción de una lente.

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

Diploacusia: audición simultánea por uno o ambos oídos de dos sonidos


diferentes, originados de un estímulo único.
Diplopia: visión de un objeto como dos.
Disacusia: audición imperfecta; estado en el que ciertos sonidos producen
malestar.
Disartria, tartamudez
Discinesia o disquinesia, dificultad de los movimientos
Diseminación, siembra, dispersión de la infección
Disentería, enfermedad intestinal que causa diarrea grave
Disentería: enfermedad infecciosa aguda, contagiosa, constituida por ulceraciones
más o menos profundas y extensas del intestino, con crisis dolorosas al deponer y
contenido gelatinoso con estrías sanguinolentas en las evacuaciones; en
ocasiones evacuación de pura sangre.
Disfagia dificultad o imposibilidad de ingerir
Disfagia, dificultad o imposibilidad de ingerir
Disfunción perturbación del funcionamiento de un órgano
Disgenesia, desarrollo defectuoso,
MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 22
Dislocación, desplazamiento, en particular de un hueso
Dismenorrea, trastorno de la menstruación
Disnea, dificultad de la respiración,
Disociación, separación de una cosa de otra; descomposición de una molécula;
ruptura de la unidad psíquica
Dispareunia, dolor experimentado durante la relación sexual
Dispepsia, trastorno de la digestión
Distal, alejado, distante del tronco. Alejado del eje axial.
Distensión, estiramiento excesivo de un músculo
Distorsión, deformación
Disuria, emisión dolorosa de la orina

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

Diuresis, formación y excreción de la orina


Diurético sustancia que estimula la formación de orina
Diurno, que se produce durante el día
Divergencia: separación, la no convergencia de los ejes visuales.
diverticulitis inflamación de un divertículo del intestino
Donante, que cede un órgano par su transplante
Dorsal, relativo a la espalda o al dorso; que denota una posición próxima a la
espalda
Dosificación, dosificación, cantidad de una droga administrada en el tiempo
Dosis, cantidad de medicamento que se prescribe
Drenaje, vaciamiento de una cavidad de su contenido líquido
ductus o ducto, conducto
Duodeno, porción inicial del intestino delgado
Duramadre, membrana envolvente del sistema nervioso central. E
Eclampsia, convulsiones y aumento de la tensión en mujeres embarazadas
Ecografía, ultrasonografía, sonografía, ultrasonido
Ecología: ciencia que estudia o trata de las relaciones entre organismo y medio
ambiente.
Ectópico, que se encuentra o se produce fuera del lugar habitual
Ectropión: eversión o versión hacia fuera del borde libre de los párpados.
Edema angioneurótico, forma de edema violento y breve de la laringe
Edema, líquido excesivo en el tejido debajo de la piel, hinchazón
Educación sanitaria: conjunto de procedimientos o sistemas mediante el cual los
indiviuos o grupos de personas aprenden a promover, mantener o restarura el
estado de salud perdido o aminorado.
Efecto colateral, efecto no deseado de una medida terapéutica o medicina
Efecto, resultado
Efusión, derrame
Electrocardiografía, registro de la actividad cardíaca mediante electrocardiógrafo

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

Electroencefalografía, registro de la actividad cerebral


Electrólito, elemento que se concentra en la sangre
Embarazo, gravidez
Embolia, tapón de sangre o coágulo que viaja de un sitio distante y obstruye un
vaso
Embrión, feto
Emesis, vómito
Emético, sustancia que provoca el vómito
Emetropía ausencia del vicio de refracción: la imagen de un objeto distante se
enfoca sobre la retina.
Empiema, colección de pus en una cavidad natural
Empírico, que se basa en la experiencia
Emulsionar, disolver una sustancia en otra
Enantema: manchas rojas en las mucosas
Encefalitis, inflamación del cerebro
Encefalopatía, enfermedad que afecta al funcionamiento del cerebro
Endemia: enfermedad, generalmente infecciosa, que reina constantemente en
épocas fijas en ciertos países por influencias de una causa local especial.
Endémico, que se presenta como propio de una población
Endocarditis, inflamación de la membrana de revestimiento interior del corazón
Endocrino que secreta hormonas hacia la sangre
Endoftalmitis: inflamacipon intraocular extensa.
Endógeno, que se desarrolla u origina dentro del organismo
Endolinfa: líquido que ocupa el laberinto membranoso.
Endometriosis, proliferación de la mucosa uterina fuera de su lugar habitual
Endoscopia, inspección de una cavidad del cuerpo por medio del endoscopio
Endotelio , capa interna que reviste las cavidades cardíacas y los vasos
sanguíneos y linfáticos
Enema, lavativa

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

Enfermedad transmisible: proceso morboso que es capaz de ser transmitido a una


persona o animal susceptible a adquirirlo.
MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 23
Enfisema presencia excesiva de aire en pulmones o tejidos corporales
Enoftalmos: desplazamiento anormal del globo ocular hacia atrás, hundimiento
anormal del ojo.
Ensayo, prueba, procedimiento de diagnóstico, detección o análisis
Ensordecedro: aplicación de un sonido fuerte en un oído, para estudiar el otro sin
interferencia; enmascarador.
Enteritis, inflamación del intestino delgado
Enterocolitis inflamación de los intestinos delgado y grueso
Entrenamiento ortóptico: serie de ejercicios planeados con el objeto de desarrollar
o restaurar la coordinación de los movimientos oculares.
Entropión: versión hacia dentro del borde libre de los párpados.
Enucleación: extirpación quirúrgica completa del globo ocular.
Enuresis, emisión involuntaria de la orina
Enzima, catalizador orgánico
Epicanto: anomalía congénita en la que un pliegue de la piel cubre el ángulo
interno y carúncula del ojo.
Epidemia, aumento del número de casos de una enfermedad esperado en un
tiempo dado.
Epidemiólogo, relativo al estudio de la distribución de enfermedades
Epidérmico, relativo a la piel
Epidural, sobre o por fuera de la duramadre
Epifisario, relativo a la cabeza de un hueso largo
Epífora: producción excesiva de lágrimas.
Epigastralgia, dolor alrededor del estómago
Epigástrico, relativo a la porción superior del vientre
Epilepsia, convulsiones

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

Episcleritis: inflamación del tejido celular situado entre la esclerótica y la


conjuntiva.
Episiotomía, corte vaginal que se hace durante el nacimiento
epistaxis, sangrar por la nariz
Epitelio, la piel y las mucosas
Equimosis, hematoma por debajo de la piel
Equivalente, de igual valor
Erosión, desgaste; destrucción o ulceración de un tejido
Error de refracción: defecto ocular que impide que los rayos de luz sean llevados a
un foco único, exactametne sobre la retina.
Escala: sucesión ordenada de cosas de la misma especie; refiérese a la escala
auditiva.
Escalofrío: temblor involuntario, rítmica, hasta cierto punto convulsivo, de la
mayoría de los músculos del cuerpo, precedido de reacción pilomotora, “carne de
gallina”, y acompañado de castañeteo de dientes; calosfrío.
Escleritis: inflamación de la esclerótica.
Esclerosis, induración o dureza
Esclerótica: porción blanquecina del ojo que representa una cubierta resistente y
junto con la córnea forma la capa protectora externa del ojo.
Escotoma: área ciega o parcialmente ciega en el campo visual.
Esfínter, músculo de cierre
Esofagitis, inflamación del esófago, una parte del tubo digestivo
Esoforia: tendencia del ojo a desviarse hacia dentro, estrabismo, convergente,
esotropia.
Espectro, zona de actividad de un antibiótico; rango completo de manifestaciones
de una enfermedad
Espinal, relativo a la columna vertebral
Espiración, espiración
Esplenomegalia, agrandamiento del bazo
Espondilitis, inflamación de las vértebras

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

Esporádico, no epidémico o no ampliamente difundido; que ocurre ocasionalmente


de una forma aislada o al azar
Esputo secreción de los bronquios expulsada por la boca
Esquelético, perteneciente o relativo al esqueleto
Estafiloma: convexidad o protursión anormal de la córnea o esclerótica,
consecutiva a un traumatismo o inflamación.
Estandarizar, comparar con un estándar; establecer patrones o estándares
Estapedectomía: retiro de la platica del estribo y colocación de una prótesis en su
lugar.
Estasis, estancamiento de sangre u otro líquido en una parte del organismo;
estado de equilibrio entre fuerzas opuestas
Esteatorrea, cantidad excesiva de grasas en las heces
Esteatosis, acumulación excesiva de glóbulos grasos en los tejidos
Estenocoria: miosis, estrechez o contracción de la pupila.
Estenosis, estrechamiento de un conducto
Esterilidad, incapacidad para fecundar o concebir; estado de asepsia
Esterilización, procedimiento que hace incapaz a un individuo para reproducción;
eliminación completa de microorganismos
Estimulante, agente que produce estimulación
Estomatitis, inflamación de la mucosa oral
Estrabismo: desviación manifiesta de un ojo, bizquera, heterotropía.
Estreñimiento, constipación
Estría, raya, línea, surco fino
Estribo: huesecillo que se encuentra en contacto con el oído interno.
MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 24
Estrógeno, hormona sexual femenina
Etiología, causa de una enfermedad
Evacuación, vaciado de un órgano hueco o un absceso

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

Evaluación, medición de la actividad o desempeño


Eversión: acción de girar una parte hacia fuera, como los párpados, para poner al
descubierto la superficie interna.
Evolución, desarrollo paulatino
Exacerbación, empeoramiento
Exantema: erupción externa de la piel, en oposición a la interna de mucosas o
enantema.
Excipiente, sustancia inerte en un preparado farmacéutico
Excitación, irritación, estimulación
Excreción, eliminación por el propio organismo; eliminación de un medicamento
sin cambio
Exenteración: extirpación de todo el contenido de la órbita, incluyendo el globo
ocular y los párpados.
Exocrino, que secreta hacia afuera del organismo o del torrente sanguíneo
Exoforia: tendencia del ojo a desviarse hacia fuera.
Exoftalmos: protrusión anormal del globo ocular.
Exógeno, por causas externas; introducido en el cuerpo desde fuera
Exotropía: desviación manifiesta de un ojo hacia fuera.
Expectorante, medicamento que favorece la eliminación de moco de las vías
respiratorias y los pulmones
Experimental, que se basa en experimentos.
externo situado fuera, de fuera, extraño
Extravasación, derrame de sangre
Extremidades, miembros superior e inferior
Extrínseco: que viene o procede de fuera, que no forma parte esencial de órgano
donde se encuentra.
Exudado, líquido que aparece en una superficie inflamada F Facial, relativo a la
cara Factor, causa Fálico, referente al pene Faringitis inflamación de la garganta
Fármaco, medicamento Farmacocinética, ciencia que se ocupa del efecto que
ejerce el organismo sobre el medicamento Farmacodinamia estudio del
movimiento de un medicamento sobre el organismo Farmacológico, relativo a la
ciencia que investiga los medicamentos Fase, período dentro de una evolución

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

constante Fatal, que produce muerte Febril, relativo a la fiebre, con fiebre Fecal,
relativo a los excrementos feedback (inglés), regulación Femoral, perteneciente al
hueso del muslo Fenómeno, manifestación, signo, síntoma Fertilidad, capacidad
de concebir Fetal, relativo al feto Fetoplacentario, relativo a los intercambios entre
feto y placenta Fibrilación, contracciones desordenadas e ineficaces del corazón
Fibrosis, aumento anormal de tejido conjuntivo Fiebre, elevación de la temperatura
corporal mayor de 37.5”C Fisicoquímico, perteneciente o relativo a la física y a la
química Fisiológico, normal, no debido a una enfermedad; perteneciente a la
ciencia que estudia las funciones de los organismos vivos Fístula, comunicación
anormal entre dos órganos entre sí o con el exterior Fisura, hendidura, cisura,
surco Fláccido, laxo, flojo, blando, débil Flatulencia, presencia abundante de aire
en el estómago o el intestino Flebitis, inflamación de las paredes de una vena
Flebografía, radiografía de una o más venas Flemón, inflamación difusa Flexión,
flexión Flora intestinal , conjunto de bacterias que suelen vivir en el intestino
grueso Fobia, miedo persistente e irracional foliculitis, inflamación de uno o más
folículos pilosos Fontanela, espacio no osificado del cráneo en el recién nacido
Fotofobia, aversión a la luz Fracción, parte de un todo; cociente entre dos
cantidades Fractura, ruptura de un hueso Frecuencia, ocurrencia de un evento
MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 25
Frigidez, insensibilidad sexual, generalmente usado para referirse disfunción
sexual femenina Fungicida, sustancia que destruye los hongos fungus, hongo;
tumor en forma de hongo Facial, nervio: séptimo par craneal, en íntimo contacto
con las formaciones anatómicas del oído. Fenestra: ventana. Fenestración: acción
o efecto de perforar o practicar aberturas, operación que consiste en establecer
una nueva abertura permanente en el laberinto en sustitución de la ventana oval
cerrada por otosclerosis. Frecuencia: número de vibraciones sonoras en la unidad
de tiempo. Fresa para mastoides: intrumento metálico para perforar el hueso
mastoideo. Facocele: hernia del cristalino. Facocistectomía: escisión de una parte
de la cápsula del cristalino en la operación de la catarata. Facocistitis: inflamación
de la cápsula del cristalino. Facocisto: cápsula del cristalino. Facoma: tumor del
cristalino. Facomatosis: desarrollo de tumores en el cristalino. Facometacoresis:
desplazamiento o migración del cristalino, facometecesis. Facómetro: instrumento
para medir el poder refringente del cristalino. Facoplanesis: cristalino errante.
Facosclerosis: endurecimiento del cristalino. Facoscotoma: obscurecimiento o
enturbiamiento del cristalino. Flicténula: flictena, lesión cutánea elemental, ampular
o vesiculosa, llena de suero, diminuta o nódulo ulcerado de la córnea o conjuntiva.
Foco: punto en el cual convergen los rayos luminosos después de pasar a través
de una lente; la distancia focal es la distancia entre la lente y el punto focal. Fondo:
área posterior del ojo que puede ser observada con un oftalmoscopio. Foria:
desviación latente en la cual los ojos tienen tendencia a desviarse de la posición

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

normal en la visión binocular. Fórnix: fondo de saco; área donde la conjuntiva que
cubre el globo ocular se encuentra con la conjuntiva que reviste el párpado.
Fosfeno: sensación de luz producida por la compresión del globo ocular u otra
causa no luminosa que estimule la retina. Fotocoagulación: método de provocar la
inflamación artificial de la retina y coroides para el tratamiento de ciertos tipos de
alteraciones retinianas, especialmente el desprendimiento de la retina. Fotofobia:
sensibilidad anormal a, o incomodidad a causa de la luz. Fovea: pequeña
depresión a nivel de la mácula adaptada para la visión más fina. Fondus: fondo del
ojo. Fusión: capacidad de coordinar las imágenes recibidas por los dos ojos en
una sola. G
Galactorrea, eliminación espontánea de leche por el pezón
Gama globulina: sustancia proteínica de la sangre que se encuentra en el suero y
que contiene la mayoría de los anticuerpos: es una fracción de la globulina.
Ganglio, engrosamiento localizado en un nervio o vaso linfático, masa
intracerebral de tejido gris.
Gangrena, muerte del tejido producida por infección bacteriana
Gastralgia, dolor de estómago
Gastritis, inflamación del estómago
Gastroduodenal, relativo al estómago y al intestino delgado simultáneamente
Gastroenteritis, inflamación del estómago y del intestino delgado
Gastroesofágico, relativo al estómago y al esófago
Gastrointestinal, relativo al estómago y a los intestinos
Genético, relativo a los genes o a la herencia
Genital, relativo a los órganos sexuales
Genitourinario, relativo a los órganos genitales y urinarios
Geriátrico, relativo a la medicina que trata de las enfermedades de la vejez
Gestación, embarazo
Ginecológico, relativo o pertinente a los órganos reproductivos femeninos
Ginecomastia, desarrollo anormal de la glándula mamaria masculina
Gingivitis, inflamación superficial de la encía
Glaucoma: presión intraocular anormalmente aumentada.
Glomerulonefritis, enfermedad renal con inflamación de los glomérulos del riñón

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

Glositis, inflamación de la lengua


Glotis, espacio entre las cuerdas vocales
Glucosuria, presencia de la glucosa en la orina
Gonadal, relativo a las glándulas sexuales
Gonioscopía: técnica para examinar el ángulo iridocorneal, utilizando una lente de
contacto corneal, un aditamento de aumento y una fuete luminosa.
Gonioscopio: instrumento o aparato con el cual se realiza la gonioscopía.
MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 26
Gonococo: germen de la blenorragia o gonorrea.
Gonorrea, infección de la mucosa urinaria y genital
Gotas de Flügge: partículas de saliva proyectadas por un enfermo con las tos, el
estornudo o el habla hasta una distancia de metro y medio, alrededor de él mismo,
importantes por el papel que desempeñan en la transmisión de las enfermedades.
Gradual, paulatinamente, lo contrario a súbito
Gravidez, embarazo
Gripe: enfermedad infecciosa epidémica, en ocasiones pandémica, caracterizada
por fiebre y decaimiento, depresión general y frecuentemente catarro de las vías
respiratorias superiores, y con modalidades de afección polimorfa según los
individuos, según las epidemias y según el período particular en las que se
observe a éstas.
Grupo determinante: inmunológicamente es la parte de la estructura molecular de
un antígeno, responsable de la especificidad en relación a las moléculas del
anticuerpo. H
Habitual, acostumbrado
Hacinamiento: plétora de habitantes en relación a la dimensión de una vivienda,
con acción más o menos directa sobre la aparición o gravedad de ciertas
enfermedades, a consecuencia de la falta de luz, aire y acumulación de las
deyecciones.
Hapteno: sustancia sin proteína, elemento activo cuya configuración es tal que
puede interactuar con los grupos combinantes del anticuerpo específico,
provocando la formación de anticuerpos que por sí solo el organismo está
incapacitado de hacer.

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

Heces, excrementos, deposiciones


Helicotrema: paso que conceta o comunica la escala del tímpano y la del vestíbulo
en el vértice del caracol
Hematemesis vómitos de sangre
Hematológico relativo a la hematología
Hematoma acumulación de sangre extravasada
Hematopoyético, que forma sangre
Hematuria, orina sanguinolenta
Hemianopsia: ceguera en la mitad del campo visual de uno o ambos ojos.
Hemiparesia, parálisis parcial de un lado del cuerpo
Hemiplejia, parálisis total de un lado del cuerpo
Hemocultivo: procedimiento consistente en extraer de vena o arteria sangre de un
individuo, y cultivo subsiguiente en un medio apropiado, para fines de diagnóstico.
Hemodiálisis, lavado de metabolitos y productos de desecho de la sangre
Hemofilia, enfermedad hereditaria que causa pobre coagulación por déficit del
factor VIII
Hemólisis, destrucción de glóbulos rojos
Hemopatía, enfermedad de la sangre
Hemoptisis, expulsión de sangre de los pulmones
Hemorragia, salida de sangre fuera de los vasos sanguíneos
Hemorroides, almorranas
Hemostasia, detención de una hemorragia
Hemotímpano. Presencia de sangre en la caja, con mebrana íntegra.
Hepático, relativo al hígado
Hepatitis, inflamación del hígado
hepatobiliar, relativo al hígado y a los conductos biliares
Hepatomegalia, aumento del tamaño del hígado
hepatotóxico, nocivo para las células del hígado
Herencia, transferencia de características de padres a hijos

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

Hermético, impenetrable
Hernia, protrusión de un órgano o tejido fuera de la cavidad
Herxheimer: reacción consistente en la exacerbación de una lesión cutánea tras la
inyección de un medicamento específico de la enfermedad, v.gr., la de roseola
sifilítica después de la aplicación de arsenicales.
Heteroanticuerpo: anticuerpo de otro, el que reacciona con un antígeno de otra
especie animal.
Heterocromía: diversidad del color de ambos iris o de partes de un mismo iris.
Heterófilo: término que se aplica a los antígenos que aparecen en más de una
especie animal y que en ocasiones se encuentran también en las plantas o en los
gérmenes.
Heteroforia: tendencia a la desviación de los ojos.
Heterotropía: estrabismo, desviación ocular manifiesta.
Hialitis: inflamación del humor o cuerpo vítreo o de la membrana hialoidea.
Hialoide: relativo al humor vítreo.
Hialuronidasa: enzima o fermento hallado en varios medios biológicos, venenos de
víbora, de araña; extractos de sanguijuela y de testículo; cultivos microbianos, que
tienen como propiedad la de despolimerizar el ácido hialurónico que entra en la
composición del tejido conjuntivo, por medio de una acción generalmente
mucolítica y fluidificante que disminuye la viscosidad.
Hidratación, reposición de líquidos corporales
Hidrocefalia, aumento de líquido cefalorraquídeo en el cerebro
Hidrofílico, tendencia a captar agua
MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 27
Hidrofobia: rabia.
hidrófobo aversión ala agua, que tiene miedo ante cualquier líquido
Higiene corporal: dícese de las medidas dependientes de los individuos,
destinadas en particular a promover hábitos que actúan a favor de la preservación
de la salud y de la limitación de las enfermedades que se transmiten por contacto
directo.
Hipema: hemorragia en la parte anterior e inferior del globo ocular.

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

hiperalgia, sensibilidad exagerada al dolor


hiperemesis, vómitos excesivos y persistentes
hiperemia, exceso de sangre en los vasos de un órgano
hiperestesia, sensibilidad exagerada
Hiperforia: tendencia de uno de los ojos a desviarse hacia arriba, elevación de un
eje visual sobre el otro.
hiperglicemia, concentración exagerada de glucosa en la sangre
hiperhidrosis, sudación exagerada
Hiperopía: vicio de refracción en el cual el foco de los rayos de luz de un objeto
distante, rayos de luz paralelos, está situado detrás de la retina, hipermetropía.
hiperpirexia, fiebre elevada
hiperplasia, aumento del tamaño de un órgano o de un tejido con aumento del
número de células
hiperquinesia, actividad motora exagerada
hiperreflexia, exageración de los reflejos
hipersecreción, secreción exagerada de un órgano glandular
hipersensibilidad, reacción exagerada ante estímulos
hipertensión, aumento de la tensión
hipertermia, elevación de la temperatura del cuerpo, fiebre
Hipertermia: elevación de la temperatura corporal.
hipertiroidismo actividad exagerada de la glándula tiroides
hipertricosis, aumento del espesor o cantidad del vello corporal
Hipertropía: desviación manifiesta de un ojo hacia arriba.
hiperventilación, respiración anormalmente duradera, rápida y profunda; aumento
en el volumen de aire que entra en los pulmones
hipervolemia, aumento anormal de volumen de sangre circulante
hipnótico, que induce sueño
Hipoacusia conductiva: sordera causada por un obstáculo en la transmisión del
sonido.

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

Hipoacusia neurosensorial: sordera causada por daño al oído interno o al nervio


acústico.
Hipoacusia, disminución de la audición
Hipoacusia: disminución de la sensibilidad auditiva.
Hipocondría, preocupación exagerada por la salud
Hipodérmico, que está o se pone debajo de la piel
Hipoglicemia, descenso del nivel de glucosa en la sangre
Hipopión: acumulación de pus en la cámara anterior del ojo.
Hipoplasia, desarrollo insuficiente de un órgano o tejido
Hipotensión, presión sanguínea anormalmente baja
Hipotermia, temperatura corporal baja
Hipótesis, suposición; explicación preliminar
Hipotonía, tono muscular disminuido; tensión disminuida
hipoventilación, disminución del volumen de aire que entra en los pulmones;
respiración lenta y superficial
Hipovolemia, disminución de la cantidad de sangre circulante
Hipoxemia, contenido bajo de oxígeno en sangre
Hipoxia, disminución en el suministro de oxígeno a los tejidos
Hippus respiratorio: dilatación de la pupila durante la inspiración y contracción en
la espiración.
Hippus: hipo, espasmo clónico del iris, que produce alteraciones rápidas de la
amplitud de la pupila; atetosis pupilar.
Hirsutismo, vellosidad exagerada en la mujer
Histerectomía, extirpación quirúrgica del útero
Histológico, relativo a la histología, ciencia que estudia los tejidos orgánicos
Homeostasis, autorregulación de un sistema biológico en equilibrio
Homogéneo, de la misma clase, de la misma especie, que posee las mismas
funciones o las mismas partes
Homólogo, igual

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

Homólogo: dícese de la igualdad de ambas mitades de un órgano impar, o de los


órganos pares en su forma y estructura.
Homónimo: que tiene la misma posición relativa.
Hongos: dícese de plantas criptógamas de las que se conocen miles de especies,
de formas y dimensiones muy variadas; constituyen con las algas, los líquenes y
las bacterias las distintas ramificaciones de las talofitas; los microscópicos
engendran las micosis.
Hormonal, relativo a las hormonas
Hospitalización, ingreso en un centro médico
Huésped: persona o animal vivo que en determinadas circunstancias permite la
subsistencia y el alojamiento de un agente infeccioso.
Humeral, relativo al húmero, hueso del brazo superior
Humor: término genérico para los líquidos o semilíquidos del cuerpo.
Humoral, relativo a los líquidos corporales
MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 28
I
Ictericia, coloración amarillenta de piel y escleras producida por aumento de
bilirrubina en sangre
Ictus: ataque súbito de una enfermedad.
Idiopático: dícese de una afección que existe independiente de cualquier otro
estado morboso, enfermedad de origen espontáneo o desconocido.
Idiosincrasia, alergia o sensibilidad exagerada a un medicamento, peculiar a un
individuo; disposición del cuerpo o de la mente peculiar a un individuo
Ileítis, inflamación del íleon, última parte del intestino delgado
Íleo, obstrucción o parálisis intestina
Íleon, porción distal del intestino delgado.
Ilion, hueso de la cadera que se une al isquion y al pubis.
Implantación, nidación del óvulo fecundado; inserción de un órgano o tejido en un
nuevo sitio; inserción de materiales biológicos vivos inertes o radioactivos en el
cuerpo

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

Impotencia, falta del poder de copulación en el hombre


In situ, en su lugar natural
In vitro, que se produce u ocurre en un tubo de ensayo
In vivo, que está situado u ocurre en el cuerpo vivo
Inactivación: supresión de la acción de una sustancia sobre el organismo,
cualquiera que sea el procedimiento empleado.
Incidencia, número de casos nuevos
Incidencia: frecuencia con la que ocurre una enfermedad, una infección, en un
período y en relación a la población en que se presenta.
Incineración: procedimiento que destruye material o materia por medio del fuego.
Incisión, corte
Incompatible, que se repele mutuamente
Incontinencia incapacidad de control de los esfínteres
Incubación: período que transcurre entre la penetración de un organismo capaz de
producir enfermedad y la aparición de los primeros síntomas o signos: equivale al
período o tiempo de multiplicación.
Indicación, circunstancia que incita a utilizar una terapéutica
Índice opsónico: actividad fagocitaria de la sangre para un germen determinado,
comparada con la actividad patrón de la sangre de un sujeto normal.
Inducción, provocación de un proceso
Induración, endurecimiento, callosidad; punto o lugar anormalmente duros
Inercia, inactividad, incapacidad de moverse espontáneamente
Inervación, irrigación nerviosa de un área u órgano
Inespecífico, no característico
Infantil, perteneciente al niño o a la infancia
Infarto, muerte de un órgano o parte de él por isquemia
Infección subclínica: presencia del agente patógeno sin provocación de signos o
síntomas de enfermedad, reconocibles clínicamente.
Infección: dícese actualmente de la entrada, desarrollo o multiplicación de un
agente infeccioso en el organismo humano o animal: también enfermedad
desarrollada por la acción de las toxinas microbianas.

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

Infestación: penetración en el organismo humano o animal de un agente no


microbiano que se desarrolla generalmente sobre la superficie.
Inflamación: estado patológico constituido por una serie de cambios histológicos y
bioquímicos, debido a causas varias, entre las que se encuentra la infecciosa;
caracterizarse por rubor, calor , tumor y dolor. Inflamación, irritación de un tejido. 
ð inflamación de la envoltura del corazón, pericarditis  ð inflamación de la
glándula salivar, parotiditis  ð inflamación de la uña, paroniquia  ð inflamación
de la próstata, prostatitis  ð inflamación de la membrana que reviste los
pulmones y la cavidad torácica pleuritis  ð inflamación de las meninges,
meningitis  ð inflamación de las paredes de una vena, flebitis  ð inflamación del
iris, iritis  ð inflamación de la envoltura abdominal peritonitis  ð inflamación de
una papila papilitis  ð Inflamación de la apófisis mastoides, en el oído, mastoiditis
 ð inflamación del iris y del cuerpo ciliar , iridociclitis  ð Inflamación del recto,
proctitis  ð inflamación del páncreas pancreatitis  ð inflamación de la laringe,
laringitis  ð Inflamación de los Senos paranasales sinusitis  ð inflamación de la
glándula mamaria, mastitis  ð inflamación de muchos nervios a la vez,
polineuritis  ð inflamación de varias articulaciones simultáneamente, poliartritis
MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 29
 ð inflamación de la garganta, faringitis  ð inflamación del íleon, última parte del
intestino delgado, ileítis  ð inflamación de la córnea y la conjuntiva del ojo,
queratoconjuntivitis  ð inflamación del miocardio, miocarditis  ð inflamación del
oído, otitis  ð inflamación de los pulmones, neumonía  ð inflamación de un
músculo voluntario, miositis  ð inflamación de la médula ósea, osteomielitis  ð
inflamación del riñón, nefritis
Inmunidad: estado regractario de una especie, progenie o individuo para escapar
de una agresión infecciosa, mientras ésta ataca a otra especie o individuo; estado
del organismo, natural o provocado, que le hace impropio para contraer una
enfermedad particular.
Inmunización: proceso de hacer o hacerse inmune: dícese de los métodos
variados para obtener la presencia de anticuerpos preventivos para un animal o
una persona.
Inoculación: introducción, voluntaria o accidental, por una herida de los
tegumentos, del virus, bacteria, microbio causal de una enfermedad.
Interferón: proteína soluble de naturaleza aún desconocida, producida por muchas
células animales a las pocas horas de ingerir virus vivos o a veces muertos;
suprime el crecimiento del mismo virus o de otros diferentes, al parecer por
interferencia en la síntesis del ácido nucleico.

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

Intermitente: a intervalos, que cesa temporalmente; refiérase a la fiebre que se


ausenta entre dos accesos o paroxismos.
Intolerancia: reacción que presenta un individuo ante sustancias de muy diferente
naturaleza, que puede ser traducida por fenómenos locales o generales.
Intoxicación: enfermedad provocada por la acción de sustancias tóxicas sobre el
organismo: si las sustancias se originan en el propio organismo se habla de
autointoxicación.
Inyección: congestión de los vasos sanguíneos conjuntivales.
Iridectomía: escisión quirúrgica de una parte del iris.
Iridectropión: ectropión o eversión del iris.
Iridemia: congestión o hemorragia del iris.
Iridencleisis o riidenclisis: estrangulación de una porción del iris en una incisión de
la córnea; método operatorio para el establecimiento de la pupila artificial, que
consiste en fijar en la incisión de la córnea una porción desprendida de la
circunferencia mayor del iris.
Iridentropión: etropión o inversión del iris.
Irídico: relativo al iris.
Iridoavulsión: desgarro completo de la periferia del iris.
Iridocele: protrusión herniaria de una porción del iris, a través de la córnea.
Iridociclitis: inflamación del iris y el cuerpo ciliar.
Iridocinesis: movimientos de abertura y cierre, contracción y dilatación del iris.
Iridocistectomía: formación de una pupila artificial después de una iridocilcitis
consecutiva a extracción de catarata.
Iridocoloboma: coloboma o fisura congénita del iris.
Iridocoroiditis: inflamación del iris y la coroides.
Iridodiálisis: separación o desprendimiento quirúrgico de las adherencias del iris;
división congénita o accidental del iris con porducción de más de una pupila.
Iridoplejia: parálisis del iris.
Iridoqueratitis: inflamación del iris y la córnea.
Iridosclerotomía: punción de la esclerótica en el borde del iris para aliviar el
glaucoma.

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

Iridotomía: incisión simple del iris; formación de una pupila artificial por incisión del
iris.
Iris: membrana circular coloreada suspendida por detrás de la córnea e
inmediatamente por delante del cristalino.
Iritis: inflamación del iris.
Isopía: igualdad de visión en ambos ojos, isometropía.
Isópteras: curvas de igual agudeza visual de la retina a distancias diferentes de la
mácula.
Isquemia: disminución del aporte sanguíneo en una región.
K Kilogramo: Unidad de peso. Un kilogramo corresponde a 1.000 gramos. Kt / v:
Aclaramiento x tiempo / volumen. Medición que indica la cantidad de los productos
de desecho que han sido eliminados del organismo por el tratamiento de diálisis:
es una medida de dosis de diálisis. L Laberintitis: inflamación del laberinto.
Laberinto: cavidad que contiene en su interior al vestíbulo, los conductos
semicirculares y el caracol.
Laberitectomía: escisión del laberinto.
MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 30
Lagoftalmos: ojo de liebre; estado en el cual los párpados no pueden cerrarse
completamente, por parálisis del orbicular o por retracción del párpado superior.
Lámpara de hendidura: fuente de iluminación que emite un rayo de luz intensa,
unida a un microscopio para el examen ocular, principalmente de la porción
anterior del ojo.
Larvada: enfermedad que se manifiesta bajo las formas o apariencias de otra;
disfrazada, oculta.
Lasitud: sensación de cansancio o fatiga, astenia.
Latente: poco infeccioso que existe sin manifestarse.
Lente bicóncava: la que tiene el poder de hacer divergir los rayos de luz; también
se conoce como lente divergente, de reducción, negativa, miópica o de menos, y
se designa con el signo (-).
Lente biconvexa: la que tiene el poder de hacer converger los rayos de luz y
llevarlos a un foco; se conoce también como lente convergente, de aumento,
hiperópica o de más, y se designa con el signo (+).

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

Lente cilíndrica: segmento de cilindro cuyo poder de refracción varía en diferentes


meridianos.
Lente: medio de refracción que tiene una o ambas superficies curvas.
Lentes de contacto: lente de plástico delgado que se coloca directamente sobre la
córnea por debajo de los párpados.
Leptospira: variedad de espiroqueta, agente causal de varias enfermedades
epidémicas conocidas como leptospirosis.
Letalidad: alude a la gravedad de una enfermedad, proporción de muertes
producidas por ella en relación a los casos habidos.
Letargo: sueño profundo con inactividad muscular, sin conciencia de las palabras
que se pueden hacer pronunciar y de las cuales no se acuerda el sujeto que lo
sufre.
Leucoma: opacidad blanca de la córnea consecutiva a una pérdida de sustancia
de ésta.
Limbo: unión de la córnea y la esclerotica.
Limpieza: eliminación de agentes infecciosos por medio del lavado de las
superficies con agua y jabón o detergentes. Línea arterial: Tubo que se utiliza en
hemodiálisis por el que pasa la sangre desde el cuerpo del paciente al dializador.
Línea venosa: Tubo que se utiliza en hemodiálisis por el que pasa la sangre que
retorna desde al dializador al cuerpo. Líquido peritoneal: Líquido de diálisis que se
introduce en el peritoneo. El líquido que se infunde se denomina dializante; el
líquido que se extrae se le denomina dializado.
Lisis: terminación gradual: de una fiebre, de una enfermedad, de una crisis
nerviosa; también destrucción, con liberación al medio ambiente, del contenido
interior de los cuerpos microbianos. Litro: Unidad de volumen. Un litro corresponde
a 1.000 mililitros.
Lóbulo: porción inferior del pabellón, la cual no tiene cartílago.
Lupa: lente de aumento.
Luxación de cadena: separación de los huesecillos en cualesquiera de sus
articulaciones. M Macrotia: oreja mayor de lo normal, tamaño excesivo de la oreja.
Mácula lútea: área pequeña de la retina que rodea a la fovea y que, junto con ésta,
constituye la porción más sensible de la retina.
Malaria: paludismo.

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

Malestar: estado particular en el que la persona, sin estar enferma, experimenta


distintos trastornos, tales cansancio, ineptitud para el trabajo, etc.
Mancha ciega: área ciega en el campo visual, que corresponde al nervio óptico.
Máquina de hemodiálisis: Ver riñón artificial. Máquina riñón artificial: Máquina que
monitoriza el funcionamiento del dializador. También recibe el nombre de
“máquina de hemodiálisis”.
Mareo: forma de vértigo, mal de mar.
Martillo: huesecillo que se halla en contacto con la membrana timpánica.
Mastoidectomía: operación que consiste en limpiar quirúrgicamente toda la
mastoides, escisión o exenteración de las células mastoideas.
Mastoides: porción ósea situada por detrás y abajo del conducto auditivo externo.
Mastoiditis aguda: inflamación de la mucosa de las celdas mastoideas.
Mebrana timpánica: formación que limita el conducto auditivo externo del oído
medio.
Medida preventiva: la que se aplica de manera genera a la persona o a un grupo
de personas en donde y cuando la enfermedad está presente en forma
esporádica.
Medios de refracción: las porciones transparentes del ojo que tienen poder de
refracción. Membrana semipermeable: Material que permite que traspasen sólo los
fluidos y las partículas de pequeño tamaño . Membrana: Fina capa de tejido o
material. Frecuentemente una capa externa o recubrimiento de un órgano o grupo
de órganos. Metabolismo: Cambios físicos y químicos en el organismo con la
finalidad de producir energía.
Microbio: nombre creado para designar a los organismos microscópicos que
pululan en el aire, el agua, la tierra, en el interior y en la superficie tanto de los
cuerpos inorgánicos como de los seres organizados.
Microbiología: ciencia que estudia los organismos microscópicos, incluyendo las
bacterias.
Microftalmos: un globo ocular de tamaño anormalmente pequeño.
Microtia: oreja más pequeña de lo normal, reducción en el tamaño de la oreja.
Midriasis: dilatación anormal y permanente de la puplia.
Midriático: medicamento que dilata la pupila sin afectar la acomodación.
MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 31


Minerales: Substancias inorgánicas necesarias para el normal funcionamiento del
organismo.Estas sustancias son tóxicas en altas concentraciones.
Miopía: error de refracción en el cual el foco de los rayos de luz de los objetos
distantes está situado por delante de la retina.
Miósico: sustancia que provoca contracción de la pupila, miótico.
Miringectomía: escisión quirúrgica de la membrana timpánica.
Miringitis: inflamación de la membrana timpánica.
Miringocentesis: punción o incisión de la membrana timpánica.
Miringoplastía: cirugía plástica de la membrana timpánica.
Miringotomía: incisión quirúrgica, pequeña, de la membrana timpánica. Monitor: En
diálisis, aparato que se utiliza para controlar eltratamiento de diálisis. Monitorizar:
Vigilar pacientes durante sus tratamientos o controlar la adecuación de los
tratamientos en el tiempo.
Monocular: relativo a un ojo solamente o que sólo se emplea en un ojo; contrario a
binocular.
Monóculo: lente para un solo ojo; vendaje contentivo para un solo ojo.
Morbilidad: número de personas enfermas o casos de una enfermedad en relación
a la población en que se presenta.
Mortalidad: frecuencia de las defunciones en un peródo, en relación al total de
habitantes, sean sanos o enfermos.
Moscas volantes: fenómeno subjetivo caracterizado por la percepción de puntos,
filamentos, telarañas o cuerpos ligeros que flotan en el aire; miiodesopsia.
Murmullo vascular: Sonido que produce la sangre al fluir a través del injertoo
fístula.
Muro: separación entre antro y caja. N Náusea: Sensación de estómago revuelto,
ganas de vomitar. Nefrectomía: Extirpación quirúrgica de un riñón. Nefrólogo:
Médico especializado en el riñón y sus enfermedades. Nefrona: Unidad del riñón
que mantiene el balance químico del organismo. Hay aproximadamente un millón
de nefronas en cada riñón. Nefropatía: Enfermedad de los riñones en general.
Neumatización: formación de celdillas o cavidades neumáticas en un tejido, en
este caso en el hueso temporal. movimiento patológico de vaivén de los ojos, en
relación a veces con alteraciones del laberinto. Neurona: Célula nerviosa.
Neuropatía: Cualquier enfermedad de las neuronas. Nébula: opacidad libera de la
córnea, nubécula. Nervio óptico: fibras nerviosas que llevan los impulsos visuales

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

de la retina al cerebro. Neruorretinitis: inflamación del nervio óptico y la retina.


Nictalopía: ceguera nocturna o visión imperfecta con luz escasa,
etimológicamente; úsese en sentido inverso, o sea, visión mejor con luz escasa
que con luz brillante. Nistagmo: movimiento rápido e involuntario del globo ocular.
O Orificio de salida (en diálisis peritoneal): Área en el abdomen por donde el
catéter peritoneal sale a través de la piel. Orificio de salida (en hemodiálisis): Área
en la cual las agujas se introducen en el acceso vascular o injerto para la
hemodiálisis, o bien el lugar por dónde un catéter sanguíneo atraviesa la piel del
paciente. Ósmosis: Movimiento de un fluido a través de una membrana
semipermeable para conseguir la misma concentración de una determinada
sustancia en ambos lados de dicha membrana. Opsonina: sustancia termolábil del
suero sanguíneo normal, que hace a los microbios o células sanguíneas más
aptos para ser fagocitados por los leucocitos. Ocular: perteneciente o relativo al
ojo. Oculista: médio que es especialista en enfermedades de los ojos, oftalmólogo.
Oculógiro: que hace girar los ojos; dícese de los nervios y músulos rotatorios del
ojo. Oculomotor: relativo a los movimientos del ojo; tercer par craneal.
Oculopalpebral: relativo al ojo y a los párpados. Oftalmectomía: extirpación
quirúrgica del ojo. Oftalmía: inflamación acentuada del ojo con irritación de la
conjuntiva. Oftalmía neonatorum: conjuntivitis en los recién nacidos. Oftalmía
simpática: proceso inflamatorio de un ojo, que se presenta posteriormente en el
que se mantenía sano. Oftálmico: relativo al ojo. Oftalmografía: descripción del
ojo; fotografía de los movimientos del ojo durante la lectura por medio de un
instrumento especial. Oftalmología: estudio del ojo y sus enfermedades.
Oftalmometría: determinación del poder refringente de los medios del ojo y de los
defectos del mismo.
MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 32
Oftalmomiotomía: sección quirúrgica de los músculos oculares. Oftalmopatía:
término general para las afecciones de los ojos. Oftalmoplastía: cirugía plástica del
ojo o de sus anexos. Oftalmoplejia: parálisis de los músculos del ojo.
Oftalmorrexis: rotura del globo ocular. Oftalmoscopía: examen del interior del ojo
por medio del oftalmoscopio. Oftalmoscopio: instrumento con un sistema de
iluminación especial para observar la porción interna del ojo, particularmente el
fondo ocular. Oftalmosteresis: pérdida o ausencia de uno o ambos ojos.
Oftalmotomía: incisión quirúrgica o disección en el ojo. Oftalmotonometría:
medición de la tensión intraocular, instrumentalmente. Oftalmotropometría:
medición del estrabismo, estrabometría. Oncocercosis u onchocercosis:
padecimiento producido por filaria, con frecuetnes trastornos oculares. Óptico:
quien hace o comercia con anteojos u otros instrumentos ópticos, y suerte las
prescripciones para anteojos. Optografía: estudio o descripción de las imágenes
en la retina. Optometría: medición de la agudeza visual y selección de lentes para

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

corregir los defectos visuales. Optometrista: técnico en optometría. Optómetro:


instrumento para la práctica de la optometría. Optoquinético: relativo al nistagmo.
Órbita: cada una de las cavidades óseas donde se alojan los ojos. Orbital:
perteneciente o relativo a la órbita. Ortoforia: equilibrio de los músculos oculares.
Órgano de Corti: aparato receptor nervioso del oído. Otalgia: dolor de oído. Ótico:
relativo o perteneciente al oído. Otitis: inflamación del oído. Otitis adhesiva:
inflamación del oído con adherencias entre la membrana timpánica y los
huesecillos. Otitis externa: inflamación del oído externo, circunscrita o difusa, en
especial de la piel del conducto auditivo externo. Otitis media: inflamación del oído
medio. Otocleisis: oclusión de los conductos auditivos. Otoconio: otolito. Otodinia:
dolor de oído, otalgia. Otofaríngeo: relativo o perteneciente al oído y la faringe.
Otogénico: que se origina en el oído, otógeno. Otolito: concreción en el oído; cada
una de las numerosas y pequeñas masas calcáreas que se hallan en el laberinto
membranoso. Otología: suma de conocimientos relativos al oído. Otomastoiditis:
otitis y mastoiditis combinadas. Otomicosis: micosis del oído, infección ótica
causada por hongos. Otopiesis: presión excesiva en el oído por obstrucción de la
trompa de Eustaquio, prdocutora de sordera; depresión del tímpano. Otopiosis:
supuración del oído. Otoplastía: cirugía plástica del oído; corrección quirúrgica de
las deformidades de la oreja. Otorragia: salida de sangre por el conducto auditivo
externo. Otorrea: toda secreción anormal del oído. Otosclerosis: padecimiento por
endurecimiento de los tejidos, hueso especialmente, del oído, con producción de
hipoacusias. Otoscopía: examen del oído por medio del otoscopio. Otoscopio:
instrumento adecuado para el examen del conducto auditivo externo, membrana
del tímpano y oído medio. P Pabellón: oreja, porción externa del oído externo.
Palpebral: relativo al párpado. Palpitación: Latido del corazón sentido por un
paciente.
Pannus: inflitración de la córnea por vasos sanguíneos.
Panoftalmitis: inflamacipon purulenta de todo el ojo, flemón del globo ocular.
Papila óptica: porcipon del nervio óptico oftalmoscópicamente visible, disco óptico.
Papiledema: edema de la papila óptica por presión intracraneal.
Papilitis: inflamación de la papila óptica.
Paracuisa: término general para los trastornos del sentido del oído.
Parálisis facial: imposibilidad de movimiento de los músculos de la cara opr lesión
del nervio facial, que puede ser dañado en las intervenciones quirúrgicas del oído.
Parásito: organismo animal o vegetal que vive sobre o dentro de otro y a expensas
de éste. Paratiroidectomía: Extirpación quirúrgica de las glándulas paratiroideas.
Puede ser parcial o total según sea la patología.

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

Patogenia: parte de la Medicina que se ocupa del origen de las enfermedades.


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 33
Patogenicidad: dícese de la capacidad de un agente infeccioso para producir
enfermedad en un huésped susceptible. PD Plus: Combinación de Diálisis
Peritoneal Continua Cíclica(DPCC) y Diálisis Peritoneal Continua
Ambulatoria(DPCA). Prescripción habitualmente para pacientes enDiálisis
Peritoneal (DP) que necesitan más cantidad de diálisis.
Perforación de membrana timpánica: comunicación patológica entre el oído medio
y el conducto auditivo externo. Pericarditis: Inflamación del pericardio, membrana
que rodea el corazón.
Perilinfa: líquido que ocupa todo el espacio comprendido entre los laberintos ósea
y membranoso.
Perímetro: instrumento para medir el campo de visión.
Período de transmisibilidad: tiempo en el que puede transmitirse directa o
indirectamente el agente infeccioso. Peritoneo (o membrana peritoneal):
Membrana lisa semipermeable que recubre los órganos y la cavidad abdominal.
Peritonitis: Infección de la cavidad abdominal. Permanencia: Periodo en el que la
solución de diálisis permanece en lacavidad peritoneal durante el tratamiento.
Persona inmune: individuo que posee anticuerpos protectores específicos o
inmunidad celular. Peso seco: Peso del paciente en diálisis en el momento en el
que se le ha sacado todo el exceso de líquido. También se conoce como peso
ideal.
Petrositis: osteítis del peñasco del temporal.
Placas de colores de Ishihara: prueba para determinar defectos en la percepción
de los colores, basada en la propiedad para identificar ciertos modelos en una
serie de tablas multicolores.
Platina: base del estribo.
Platinectomía: resección quirúrgica de la platina.
Policoria: existencia de más de un orificio pupilar en un ojo.
Poliosis: canicie de las pestañas.
Pólipo: tumor benigno del oído medio.
Portador: persona infectada que alberga un agente infeccioso específico sin
presentar síntomas clínicos, pero que puede ser fuente de infección para otras

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

personas,. Potasio: Elemento necesario para que el organismo tenga una función
nerviosa , muscular y mantenimiento celular normal. En la insuficiencia renal se
puede acumular en exceso e incluso ser mortal.
Presbiacusia: disminución de la agudeza auditiva, debida a cambios producidos
por la edad.
Presbicia: disminución gradual del poder de acomodación debido a cambios
fisiológicos: se hace nottable después de los 40 años de edad mediante una visión
cercana borrosa.
Presbiopía: presbicia, hipermetropía adquirida por efectos de la edad.
Prevalencia: frecuencia de una enfermedad en un momento dado, es decir,
número de casos en una población.
Prisma: medio transparente limitado por dos supeficies planas que forman ángulo
diedro; cuerpo sólido de sección transversal triangular que descompone la luz
blanca en sus siete colores primitivos. Productos de desecho: Sustancias
resultantes del metabolismo que son tóxicas para el mismo.
Promontorio: primera vuelta del caracol
Proptosis: exoftalmia. Proteína: Sustancias nitrogenadas que se hallan en el
organismo y son esenciales para la vida. Tienen funciones estructurales y de
regulación
Prótesis auditiva: objetos varios con los cuales se mejora la audición.
Prueba de Jaeger: prueba para determinar la visión cercana; las líneas de lectura
están impresas en una serie de tipos de varios tamaños.
Prueba de la pantalla: prueba para determinar la presencia o grado de foria o
tropía, cubriendo con un objeto opaco un ojo para eliminar la fusión; el grado de
desviación del ojo cubierto es observado por detrás del oclusor por el examinadro
mietras el paciente mira un objeto cercano o distante con el ojo opuesto.
Pruebas vetibulares: procedimientos que valoran la función del equilibrio. Prurito:
Picor.
Pterigión: pliegue triangular del tejido, que se extiende de la conjuntiva bulbar a la
córnea.
Ptosis: capida del párpado.
Puente: porción ósea que separa el ático del antro. Pulso: Vibración que se siente
al palpar una arteria. Corresponde con los latidos cardíacos.
Punta de mastoides: porción donde se inserta el músculo esternocleidomastoideo.

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

Pupila: orificio redondeado en el centro del iris que equivale a la abertura del lente
en una cámara.
Pureba de la E: procedimiento para determinar la agudeza visual en analfabetos,
particularmente en niños de edad preescolar.
Púrpura visual: pigmento de las capas externas de la retina. Q Quelantes del
fósforo: Medicación que bloquea la absorción del fósforo a nivel digestivo,
eliminándose fácilmente del organismo por las heces. Ayuda a mantener el
equilibrio del calcio y elfósforo en los paciente en diálisis. Quimioterapia:
tratamiento por sustancias químicas, especialmente el fundado en la afinidad que
poseen ciertos compuestos químicos por microorganismos determinados sin dañar
los tejidos orgánicos. Quemosis: edema inflamatorio de la conjuntiva ocular, que
forma un rodete saliente alrededor de la córnea. Queratitis: inflamacipon de la
córnea. Queratocono: deformidad de la córnea que adopta forma cónica.
MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 34
Queratomalacia: reblandecimiento de la córnea. Queratotomía: incisión quirúrgica
de la córnea. R Reactivación: acción que consiste en lograr la reaparición de
determinados fenómenos.
Reactividad: aptitud adquirida por un individuo vacunado que puede producir
rápidamente antitoxinas o inmunidad específica.
Recaída: nuevo acceso de una enfermedad, producido después de un lapso de la
convalecencia.
Receptividad: aptitud para contraer enfermedades microbianas. Receptor: Persona
a la que se le va a trasplantar o se le ha trasplantado un órgano.
Recidiva: nuevo acceso de una enfermedad después del restablecimiento de la
misma.
Reflejo pupilar: contracción de la pupila por la acción de la luz sobre la retina.
Refracción: desviación de la dirección de los rayos de la luz al pasar de un medio
transparente a otro de densidad diferente; determinación de vicios de refracción
del ojo y su corrección por anteojos.
Regrobulbar: situado o que ocurre detrás del globo ocular.
Remisión: disminución o cese más o menos completo de la enfermedad en ciertos
casos de otros síntomas de la enfermedad.
Remitente: de disminuye en intensidad: aplicase a la forma que aminora sin
desaparecer. Renal: Referido al riñón.

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

Reservorio: hombres, plantas, animales, materia orgánica o inorgánica en donde


el agente infecciosos vive y se multiplica: de que depende éste para subsistir y
poder ser transmitido a un ser susceptible.
Resistencia: conjunto de mecanismos que actúan como barrera contra el progreso
de la invasión de agentes infecciosos en el organismo que es agredido.
Retina: capa más interna del ojo, formada por elementos nerviosos sensibles a la
luz.
Retinitis: inflamación de la retina.
Retinoblastoma: glioma de la retina.
Retinocitoma: retinoblastoma.
Retinodiálisis: desprendimiento de la retina.
Retinopatía: padecimiento de la retina.
Retinoscopía: esquiascopía, oftalmoscopía.
Retinosis pigmentaria: degeneración hereditaria con atrofia de la retina.
Retinosis: término general para las afecciones de la retina de naturaleza
degenerativa.
Retrolenticular: detrás del cristalino. Riñón artificial: Sistema de control de la
circulación extracorpórea y producción o almacenamiento de líquido dializante. Su
función es eliminar el exceso de líquido y productos de desecho del organismo.
También se conoce como riñón artificial al dializador. Riñones: Dos órganos con
forma de alubia localizados en la parte posterior de la cavidad abdominal, uno en
cada lado de la columna vertebral. Los riñones son los responsables de mantener
el equilibrio químico del organismo excretando los productos de desecho y el
exceso de líquido en forma de orina. RRU (Ratio de Reducción de Urea):
Porcentaje basado en la cantidad de urea de la sangre extraída durante el
tratamiento con diálisis. Indica la efectividad en la que la urea y otros productos de
desecho son extraídos de la sangre.
Rubeola: sarampión alemán, cuarta enfermedad. S Saco lagrimal: porción dilatada
en la unión del conducto lagrimonasal y los canalículos.
Sáculo: una de las porciones del órgano del equilibrio.
Salpingitis: inflamación de la trompa de Eustaquio.
Saprofito: vegetal, parásito o microbio que se nutre a expensas de materias
orgánicas en descomposición: parásito no patológico.

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

Sarampión: enfermedad eruptiva infecciosa muy contagiosa, epidémica,


caracterizada por una erupción peculiar, que es precedida de síntomas catarrales.
Secuela: lesión o afección dependiente de otra sucedida o consecuencia de una
enfermedad.
Segregación: separación de un grupo de personas o de animales, objeto de
facilitar su control y observaciones en relación con la enfermedad.
Septicemia: estado morboso con fiebre continua de tipo infeccioso causado por la
difusión en la sangre de diversos microbios; la acción de las toxinas segregadas
por tales microorganismos.
Sífilis: enfermedad infecciosa, endémica, crónica, específicamente contraída por el
Treponema Pallidium, adquirida por contagio, emitida por herencia.
Simbléfaron: adherencia completa o parcial del párpado o párpados al globo
ocular.
Sinequia: adherencia del iris a la córnea o al cristalino; en el primer caso anterior,
en el segundo posterior. Sobrehidratación: Punto en el que el líquido en exceso en
el cuerpo, causaedemas, dificultad de respirar o sobreesfuerzo cardíaco.
MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 35
Sodio: Elemento que se encuentra en el organismo y que ayuda a regular el
contenido de líquido en el cuerpo. Es un componente de la sal (cocina o mesa).
Sonido: movimiento molecular uniforme que despierta en el hombre una sensación
específica; efecto producido en el sentido del oído por vibraciones regulares del
aire u otro medio.
Sordera: privación completa o parcial del sentido del oído.
Subconjuntival: situado o que ocurre debajo de la conjuntiva.
Subhialoideo: debajo de la membrana hialoides. T “Thrill”: Pulsación, vibración o
zumbido que se siente al parpar un injerto o una fístula. Ver murmullo vascular.
Tablas de Snellen: utilizadas para determinar la agudeza visual central; consisten
en líneas de letras, números o símbolos de tamaño graduado, impresos de
acuerdo con las medidas de Snellen.
Tablas seudoisocromáticas: cuadros con puntos coloreados de varias tonalidades
y matices que forman números, letras o tipos, usados para la prueba de
discriminación de los colores.

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

Tarsorrafia: sutura de los párpados entre sí, parcial, total, lateral o mediana;
blefarorrafia. Tensión arterial: La tensión arterial se ejerce sobre la pared de los
vasos sanguíneos. Ésta se expresa en dos cifras, como 120/80. La cifra de la
presión sistólica (máxima), representa la presión en el momento de la contracción
cardiaca. La cifra de la presión diastólica (mínima), es la presión en el momento en
que el corazón está relajado.
Timpanectomía: escisión de la membrana del tímpano.
Timpánico: relativo o perteneciente al tímpano.
Timpanitis: inflamación del tímpano, miringitis.
Tímpano: caja timpánica o del tambor, oído medio.
Timpanomastoiditis: inflamación del tímpano y de las células mastoideas.
Timpanoplastía: operación que consiste en ocluir una perforación de la membrana
timpánica.
Timpanosclerosis: presencia de calcificaciones en la membrana timpánica.
Tinnitus: sensación subjetiva de campanilleo o retintín. Tipaje de tejidos: Prueba
de compatibilidad de las células sanguíneas de los receptores potenciales de
trasplante con losdonantes.
Tonometría: medición de la tensión intraocular.
Tonómetro: instrumento para medir la presión intraocular. Toxina: Cualquier
sustancia que puede ser tóxica para el organismo.
Tracoma: queratoconjuntivitis infecciosas grave debida a virus.
Trago: eminencia cartilaginosa delante del orificio del conducto auditivo externo.
Trasplante corneal: operación para restituir la visión reemplazando una porción de
córnea opaca con córnea transparente; queratoplastía. Trasplante: Transferencia
de tejidos u órganos de un individuo a otro. Tratamiento de diálisis: Pauta de
diálisis adaptada a las necesidades individuales de cada paciente.
Triquiasis: dirección de las pestañas hacia la conjuntiva ocular, a la que irritan,
consecutiva a un entropión ordinariamente.
Trompa de Eustaquio: comunicación entre faringe y oído medio.
Tropía: desviación manifiesta del eje normal de los ojos, estrabismo.
U Ultrafiltración: Extracción de agua del paciente. Urea: Producto de desecho
nitrogenado formado por la transformación de las proteinas en el organismo.
Uremia: Aumento de los productos de desecho en el organismo debido a la

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

incapacidad de los riñones para excretarlos. Uvea: toda la capa vascular del globo
ocular: iris, cuerpo ciliar y corodies. Uveítis: inflamación de la capa vascular del
ojo. Utrículo: porción del oído interno que comunica con el sáculo y donde
terminan o rematan los conductos semicirculares.
V Valores sanguíneos: Mediciones de ciertos componentes químicos en la sangre.
Vascular: Perteneciente a vasos sanguíneos. Vaso sanguíneo: Conductos por los
que circula la sangre. Puede ser arterial (arteria) o venoso (vena) Vena: Vaso
sanguíneo que transporta sangre desde cualquier parte del cuerpo de retorno al
corazón. Venoso: Referente a las venas y al flujo de sangre de retorno al corazón.
Visión binocular: capacidad para usar los dos ojos simultáneamente, enfocar sobre
el mismo objeto y fusionar las dos imágenes en una sola. Visión parcial: desde un
punto de vista pedagógico, se considera a un niño con tal situación cuando
presenta agudeza visual corregida de 20/70 o menor en el mejor ojo.
MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 36
Visión periférica: habilidad para percibir la presencia, el movimiento o el color de
los objetos por fuera de la línea directa de la visión. Vítreo: masa incolora:
transpareten, de material gelatinoso blanco, que llena el ojo por detrás del
cristalino. Vértigo: alucinación de movimiento; alteración del sentido del equilibrio,
caracterizada por una sensación de inestabilidad y de movimiento aparente
rotatorio del cuerpo o de los objetos presentes. Vestíbulo: cavidad ósea oval del
oído interno comunicante con el caracol, conductos semicirculares, caja del
tímpano y conducto auditivo interno. Voz: sonido modulado producido por el
aparato de fonación, registrado por el oído.
X Xeroftalmía: xerosis conjuntival: estado de sequedad, rugosidad y falta de brillo
de la conjuntiva. Y Yunque: huesecillo que une al martillo con el estribo. Z
Zantopsia: visión amarilla de los objetos. Zónula: numerosas y finas fibras de
tejido, ligamentos, que van de los procesos ciliares al ecuador del cristalino y lo
sostienen en su sitio. Zonulolisis: lisis o destrucción de la zónula, v.gr. con alfa
quimiotripsina, para facilitar la extracción del cristalino en la cirugía de catarata.
BIBLIOGRAFIA
La mayor parte de este manual fue recopilado de los siguientes enlaces de
internet, libros que son orientados a la terminología medica:
1. Terminología medica. Puede ser visitado en la pagina w3eb:
http://www.studentconsult.es/ficheros/booktemplate/9788445821152/files/
terminologia_medica.pdf
2. Manual de Introducción a la terminología médica, puede ser visitado en la
página web:

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA

3. http://html.rincondelvago.com/terminologia-medica_2.html
4. Guía de Estudio TERMINOLOGÍAS MÉDICAS. UNIVERSIDAD ESTATAL A
DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA CIENCIAS Y
NATURALES 2010.
http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/446/1/GE3155%20Terminolo
g%C3%ADa%20m%C3%A9dica%20-%202010%20-%20Salud.pdf
5. Terminología medica básica:
http://www.portalbiomedico.com/medicina/terminologia-medica/terminologia-
medica-basica.html
6. Sufijos: puede ser visitado en la página web:
http://www.ehu.es/PAT/Tablas/sufijos.pd

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui

También podría gustarte