Manual de Terminologia
Manual de Terminologia
Manual de Terminologia
______________________________
MANUAL DE INTRODUCCION
A LA TERMINOLOGIA MÉDICA
______________________________
La mayoría de los términos son una combinación de palabras que describen partes de cuerpo,
función o condición. Hay términos básicos (raíz) que se repiten con significados diferentes usando
prefijos y sufijos. Los términos médicos no necesariamente deben contener prefijos o sufijos. La
palabra pericarditis, que denota la inflamación de la membrana externa del corazón, llamada
pericardio, puede dividirse en tres partes:
peri - card - itis. El prefijo peri implica los alrededores o algo ubicado alrededor. La raíz card se
refiere al corazón. El sufijo itis se usa para indicar inflamación. Por lo tanto, pericarditis es una
inflamación de las áreas que rodean el corazón, en este caso, de su membrana externa llamada
pericardio
Los términos médicos tienen, al menos, una raíz o más raíces. A la raíz card (o cardio) se le
pueden agregar diferentes prefijos y sufijos para darle mayor especificidad o significado especial al
término. Por ejemplo, se puede hacer adicionando el prefijo BRADI que significa lento, para crear
la palabra BRADICARDIA, que denota un corazón que late a un ritmo más lento que lo normal. El
término Esternocleidomastoideo (un músculo que se inserta en el esternón, la clavícula y el
mastoides) puede ser dividido en tres partes (tres raíces en este caso):
estern - o - cleid - o - mastoideo.
Note que hay una serie de vocales entre las raíces que son llamadas vínculos o vocales
combinantes. La vocal más usada es la O , pero también la I y la A se usan con regularidad. Las
vocales combinantes son usadas con frecuencia para unir las raíces y los sufijos, pero NO son
usadas entre las raíces y los prefijos
El 66% de los términos médicos son de origen griego. Los griegos fueron los fundadores de la
Medicina Racional en la Edad Dorada de su civilización griega (500 años A.C.). Las escuelas de
Hipócrates y de Galeno formularon teorías que dominaron la práctica de la medicina hasta el siglo
18. Además, el griego es un idioma que facilita la formulación de nuevos términos.
NOTA
Recuerde que los tejidos, órganos y partes del cuerpo humano son
siempre raíces En algunos casos, la raíz puede tener dos o más formas.
Veamos ejemplos:
También podemos encontrar palabras que tengan más de una raíz, a las que
llamamos palabras compuestas. Veamos palabras compuestas:
a. gastro | enter | itis - (inflamación del estómago e intestino del gado)
b. rino | faringe - (porción de la faringe que comunica con la nariz [fosas nasales])
c. gastro (estómago) y enter (intestino delgado) son raíces.
d. rino (nariz) y faringe (conducto) son raíces.
pio- (pyon-pus)
o piogénico-que forma pus
o piocele- cavidad quística que contiene pus
pir-, piro- (pyr-fuego, calor, inflamación)
o pirexia-una inflamación aguda
o piromanía incontrolable deseo de incendiarismo
esfigmo- (sphygmos-pulso)
esfigmomanómetro-instrumento para medir la presión arterial
zoo- (zoon-un animal)
o zoología-estudio de los animales
o Zoonosis-enfermedad o epidemia animal
Otros:
Pepsi- digestión
Pharmakon- droga
Pharynx- garganta
Pleura- membrana que recubre el pulmón
Pneuma- aire, respiración
Pyon- pus
Pyro- fuego, fiebre
Soma- cuerpo
spasmos- espasmo
Spleno- relativo al bazo
Estoma- boca
Estomachos- estómago
Tracheia- vía aérea
Trauma- herida
brady- (bradys-despacio)
bradicardia-ritmo cardiaco anormalmente bajo
bradipnea-respiración lenta
caco-caque (kakos-malo)
caquexia-mal hábito de nutrición
caquidrosis-sudoración mórbida
Cata: hacia abajo, destrucción
Catamenia: menstruación
Catarro: flujo de moco, inflamación de membranas mucosas
Catatonia: estupor
Cátodo: polo negativo de donde salen los electrones
cripto- (cryptos-en secreto, escondido)
criptogénico-de origen desconocido
Criptorquidia- testículos no descendidos
Dia: a través, completamente
Diabetes: enfermedad del metabolismo de los carbohidratos de tipo sistémico, es
decir, que afecta todo el organismo
Diagnosis: conocimiento completo, determinación de la naturaleza de una
enfermedad
Diarrea: que fluye a través, fluido o descarga
Diatermia: calor que atraviesa, elevación de la temperatura por medio de la
corriente
di- (dis-doble)
Dimorfismo- que existe en dos formas
endo- (endon-dentro, por dentro)
Endocrina- secreción interna
Endometrio-dentro del útero
eu- (eu-fácil)
eutanasia-muerte fácil
Dis: malo, difícil, defectuoso
Disentería: mal intestinal
Dispepsia: mala digestión
Disnea, disnea: dificultad para respirar
Distrofia: Mala nutrición
Ec-ex: fuera, por fuera, hacia fuera
Ectópico: fuera de lugar
Eczema: inflamación de la piel
Ectodermo: lado externo de la piel
Ectoplasma: el otro lado del citoplasma
Exoftalmos: ojo hacia afuera
Exostosis: hueso que crece hacia fuera, prominencia ósea
en-, em: adentro, por dentro
Encéfalo: dentro de la cabeza: cerebro
Endémico: presente en la comunidad
Embolismo: tapón dentro de un vaso sanguíneo
Embrión: feto, crecimiento en el interior
eritro- (erythros-rojo)
eritrocito-célula roja
Eritropoyetina-hormona que estimula la formación de células rojas
hemi- (una mitad)
hemiatrofia-falta de crecimiento de la mitad de un órgano
hemiplejia-derrame que afecta la mitad del cuerpo
hetero- (otro, diferente, opuesto)
Heterólogo-injerto de otro origen
homo- (homos-lo mismo, igual)
homolateral-del mismo lado
homosexual- atracción por el mismo sexo
Hyper: sobre, por arriba, en exceso
Hiperemia: exceso de sangre
Hipertiroidismo: síntomas causados por función excesiva de la tiroides
Hipertónico: excesiva tensión
Hipertrofia: crecimiento excesivo
Hipo: por debajo, bajo, insuficiente
Hipocondríaco: una enfermedad imaginaria
Hipodérmico: bajo la piel
Hipoglicemia: baja de azúcar en la sangre
Hipófisis: crecimiento bajo el cerebro, pituitaria
iso- (isos-igual, que se parece)
isotérmico-con igual temperatura
isotonia-de igual tono
leuco- (leukos-blanco)
leucocito-célula blanca
leucorrea-descarga blanquecina
macro- (makros-largo, grande)
macrocefálico-de cabeza grande
macroglosia-crecimiento de la lengua
mega-, megal- (megal-grande, de gran tamaño)
megacolon-dilatación del intestino grueso
megalomanía-ideación de grandeza
melano- (melas, melan-negro)
melancolía-bilis negra
melanosarcoma-tumoración pigmentada de la piel
meso- (mesos-mitad)
mesencéfalo-cerebro medio
mesenterio- intestino medio
Meta: después, debajo, más allá, cambio
Metabolismo: cambio en un tejido
Metamorfosis: cambio en forma
Metástasis: cambio en posición
micro- (mikros-pequeño)
microbio (mikros+bios)-pequeña cosa viviente
microscopio-aparato usado par ver pequeñas cosas
sentido del oído. Acuoso, que contiene agua Acusma: acufeno, ruido subjetivo.
Acusmatagnosia: reconocimiento nulo o imperfecto de los sonidos a causa de un
trastorno mental, sordera mental. Acusmatamnesia: falta o deficiencia de la
memoria de los sonidos. Acuso, humor: líquido transparente de consistencia
acuosa que llena las cámaras anterior y posterior de la porción anterior del ojo.
Acústica: ciencia del sonido o del oído. Acustición: aparato auxiliar del oído para
los sordos. Acústico: relativo al sonido o al oído; nombre del octavo par craneal.
Adaptación a la oscuridad: propiedad de la retina y la pupila de ajustarse a la luz
débil o a la oscuridad. Adenitis, inflamación de las glándulas Adenoma, tumor
benigno de estructura glandular Adicción, dependencia de drogas Adinamia:
postración completa física y moral, falta o pérdida de la fuerza. Aditus ad antrum:
depresión de la pared posterior del ático, que comunica la caja con el antro
mastoideo. Adolescente, joven
Aero.otitis: inflamación del oído medio que se produce en los aviadores; otitis
media producida por las diferencias de presión entre la caja timpánica y el medio
ambiente. Aerobio, que necesita la presencia de oxígeno Aerobio: microorganismo
que sólo puede vivir en atmósfera de aire y en contacto con oxígeno. Aerofagia,
acción de tragar aire; deglución inconsciente de aire Aerosol, solución de un
producto destinado a ser inhalado Afaquia: ausencia del cristalino. Afasia,
imposibilidad o dificultad para hablar Afinidad, analogía, semejanza; (farm)
interacción entre un medicamento y el receptor de membrana Agentes infecciosos:
organismos principalmente microscópicos capaces de procurar infección o
enfermedad. Agitación, inquietud, actividad aumentada Aglutinación: aglomeración
en grumos, más o menos voluminosos, de microorganismos que encontrándose
aislados sufren tal acción debido a la presencia en el suero de substancias
llamadas aglutininas. Aglutinina: sustancia generalmente proteínica que se forma
por la infección microbiana, que existe en el suero y que puede ser específica;
anticuerpo aglutinante. Aglutinógeno: sustancia incorporada a los glóbulos rojos en
su pared o membrana: provoca la aglutinación frente a la aglutinina. Agonista,
músculo que participa con otro en un mismo movimiento; medicamento que
estimula células de manera natural Agudeza visual: visión central detallada, tal la
practicada durante la lectura. Agudo, súbito y breve Aislamiento: separación de la
persona infectada durante el período de trasmisibilidad, de manera que se evite
directa o indirectamente la tarnsmisión del agnete infeccioso a otras que puedan
ser suceptibles. Albinismo: ausencia hereditaria de pigmento en el iris, piel y
cabello, asociada habitualmente a disminución de la agudeza visual, nistagmo o
fotofobia: a menudo se acompaña de vicios de refracción. Alcalino, que posee las
reacciones de un álcali (base) Alcalosis, disminución de la acidez de sangre y
tejidos Alergeno: sustancia capaz de provocar en el hombre o en los animales
fenómenos alérgicos, tales urticaria, asma, enfermedad del suero, etc. Alergia,
sensibilidad exagerada a un medicamento, disposición del cuerpo o de la mente
peculiar a un individuo idiosincrasia Algidez: enfriamiento del cuerpo, general o
constante Fatal, que produce muerte Febril, relativo a la fiebre, con fiebre Fecal,
relativo a los excrementos feedback (inglés), regulación Femoral, perteneciente al
hueso del muslo Fenómeno, manifestación, signo, síntoma Fertilidad, capacidad
de concebir Fetal, relativo al feto Fetoplacentario, relativo a los intercambios entre
feto y placenta Fibrilación, contracciones desordenadas e ineficaces del corazón
Fibrosis, aumento anormal de tejido conjuntivo Fiebre, elevación de la temperatura
corporal mayor de 37.5”C Fisicoquímico, perteneciente o relativo a la física y a la
química Fisiológico, normal, no debido a una enfermedad; perteneciente a la
ciencia que estudia las funciones de los organismos vivos Fístula, comunicación
anormal entre dos órganos entre sí o con el exterior Fisura, hendidura, cisura,
surco Fláccido, laxo, flojo, blando, débil Flatulencia, presencia abundante de aire
en el estómago o el intestino Flebitis, inflamación de las paredes de una vena
Flebografía, radiografía de una o más venas Flemón, inflamación difusa Flexión,
flexión Flora intestinal , conjunto de bacterias que suelen vivir en el intestino
grueso Fobia, miedo persistente e irracional foliculitis, inflamación de uno o más
folículos pilosos Fontanela, espacio no osificado del cráneo en el recién nacido
Fotofobia, aversión a la luz Fracción, parte de un todo; cociente entre dos
cantidades Fractura, ruptura de un hueso Frecuencia, ocurrencia de un evento
MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 25
Frigidez, insensibilidad sexual, generalmente usado para referirse disfunción
sexual femenina Fungicida, sustancia que destruye los hongos fungus, hongo;
tumor en forma de hongo Facial, nervio: séptimo par craneal, en íntimo contacto
con las formaciones anatómicas del oído. Fenestra: ventana. Fenestración: acción
o efecto de perforar o practicar aberturas, operación que consiste en establecer
una nueva abertura permanente en el laberinto en sustitución de la ventana oval
cerrada por otosclerosis. Frecuencia: número de vibraciones sonoras en la unidad
de tiempo. Fresa para mastoides: intrumento metálico para perforar el hueso
mastoideo. Facocele: hernia del cristalino. Facocistectomía: escisión de una parte
de la cápsula del cristalino en la operación de la catarata. Facocistitis: inflamación
de la cápsula del cristalino. Facocisto: cápsula del cristalino. Facoma: tumor del
cristalino. Facomatosis: desarrollo de tumores en el cristalino. Facometacoresis:
desplazamiento o migración del cristalino, facometecesis. Facómetro: instrumento
para medir el poder refringente del cristalino. Facoplanesis: cristalino errante.
Facosclerosis: endurecimiento del cristalino. Facoscotoma: obscurecimiento o
enturbiamiento del cristalino. Flicténula: flictena, lesión cutánea elemental, ampular
o vesiculosa, llena de suero, diminuta o nódulo ulcerado de la córnea o conjuntiva.
Foco: punto en el cual convergen los rayos luminosos después de pasar a través
de una lente; la distancia focal es la distancia entre la lente y el punto focal. Fondo:
área posterior del ojo que puede ser observada con un oftalmoscopio. Foria:
desviación latente en la cual los ojos tienen tendencia a desviarse de la posición
normal en la visión binocular. Fórnix: fondo de saco; área donde la conjuntiva que
cubre el globo ocular se encuentra con la conjuntiva que reviste el párpado.
Fosfeno: sensación de luz producida por la compresión del globo ocular u otra
causa no luminosa que estimule la retina. Fotocoagulación: método de provocar la
inflamación artificial de la retina y coroides para el tratamiento de ciertos tipos de
alteraciones retinianas, especialmente el desprendimiento de la retina. Fotofobia:
sensibilidad anormal a, o incomodidad a causa de la luz. Fovea: pequeña
depresión a nivel de la mácula adaptada para la visión más fina. Fondus: fondo del
ojo. Fusión: capacidad de coordinar las imágenes recibidas por los dos ojos en
una sola. G
Galactorrea, eliminación espontánea de leche por el pezón
Gama globulina: sustancia proteínica de la sangre que se encuentra en el suero y
que contiene la mayoría de los anticuerpos: es una fracción de la globulina.
Ganglio, engrosamiento localizado en un nervio o vaso linfático, masa
intracerebral de tejido gris.
Gangrena, muerte del tejido producida por infección bacteriana
Gastralgia, dolor de estómago
Gastritis, inflamación del estómago
Gastroduodenal, relativo al estómago y al intestino delgado simultáneamente
Gastroenteritis, inflamación del estómago y del intestino delgado
Gastroesofágico, relativo al estómago y al esófago
Gastrointestinal, relativo al estómago y a los intestinos
Genético, relativo a los genes o a la herencia
Genital, relativo a los órganos sexuales
Genitourinario, relativo a los órganos genitales y urinarios
Geriátrico, relativo a la medicina que trata de las enfermedades de la vejez
Gestación, embarazo
Ginecológico, relativo o pertinente a los órganos reproductivos femeninos
Ginecomastia, desarrollo anormal de la glándula mamaria masculina
Gingivitis, inflamación superficial de la encía
Glaucoma: presión intraocular anormalmente aumentada.
Glomerulonefritis, enfermedad renal con inflamación de los glomérulos del riñón
Hermético, impenetrable
Hernia, protrusión de un órgano o tejido fuera de la cavidad
Herxheimer: reacción consistente en la exacerbación de una lesión cutánea tras la
inyección de un medicamento específico de la enfermedad, v.gr., la de roseola
sifilítica después de la aplicación de arsenicales.
Heteroanticuerpo: anticuerpo de otro, el que reacciona con un antígeno de otra
especie animal.
Heterocromía: diversidad del color de ambos iris o de partes de un mismo iris.
Heterófilo: término que se aplica a los antígenos que aparecen en más de una
especie animal y que en ocasiones se encuentran también en las plantas o en los
gérmenes.
Heteroforia: tendencia a la desviación de los ojos.
Heterotropía: estrabismo, desviación ocular manifiesta.
Hialitis: inflamación del humor o cuerpo vítreo o de la membrana hialoidea.
Hialoide: relativo al humor vítreo.
Hialuronidasa: enzima o fermento hallado en varios medios biológicos, venenos de
víbora, de araña; extractos de sanguijuela y de testículo; cultivos microbianos, que
tienen como propiedad la de despolimerizar el ácido hialurónico que entra en la
composición del tejido conjuntivo, por medio de una acción generalmente
mucolítica y fluidificante que disminuye la viscosidad.
Hidratación, reposición de líquidos corporales
Hidrocefalia, aumento de líquido cefalorraquídeo en el cerebro
Hidrofílico, tendencia a captar agua
MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 27
Hidrofobia: rabia.
hidrófobo aversión ala agua, que tiene miedo ante cualquier líquido
Higiene corporal: dícese de las medidas dependientes de los individuos,
destinadas en particular a promover hábitos que actúan a favor de la preservación
de la salud y de la limitación de las enfermedades que se transmiten por contacto
directo.
Hipema: hemorragia en la parte anterior e inferior del globo ocular.
Iridotomía: incisión simple del iris; formación de una pupila artificial por incisión del
iris.
Iris: membrana circular coloreada suspendida por detrás de la córnea e
inmediatamente por delante del cristalino.
Iritis: inflamación del iris.
Isopía: igualdad de visión en ambos ojos, isometropía.
Isópteras: curvas de igual agudeza visual de la retina a distancias diferentes de la
mácula.
Isquemia: disminución del aporte sanguíneo en una región.
K Kilogramo: Unidad de peso. Un kilogramo corresponde a 1.000 gramos. Kt / v:
Aclaramiento x tiempo / volumen. Medición que indica la cantidad de los productos
de desecho que han sido eliminados del organismo por el tratamiento de diálisis:
es una medida de dosis de diálisis. L Laberintitis: inflamación del laberinto.
Laberinto: cavidad que contiene en su interior al vestíbulo, los conductos
semicirculares y el caracol.
Laberitectomía: escisión del laberinto.
MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 30
Lagoftalmos: ojo de liebre; estado en el cual los párpados no pueden cerrarse
completamente, por parálisis del orbicular o por retracción del párpado superior.
Lámpara de hendidura: fuente de iluminación que emite un rayo de luz intensa,
unida a un microscopio para el examen ocular, principalmente de la porción
anterior del ojo.
Larvada: enfermedad que se manifiesta bajo las formas o apariencias de otra;
disfrazada, oculta.
Lasitud: sensación de cansancio o fatiga, astenia.
Latente: poco infeccioso que existe sin manifestarse.
Lente bicóncava: la que tiene el poder de hacer divergir los rayos de luz; también
se conoce como lente divergente, de reducción, negativa, miópica o de menos, y
se designa con el signo (-).
Lente biconvexa: la que tiene el poder de hacer converger los rayos de luz y
llevarlos a un foco; se conoce también como lente convergente, de aumento,
hiperópica o de más, y se designa con el signo (+).
personas,. Potasio: Elemento necesario para que el organismo tenga una función
nerviosa , muscular y mantenimiento celular normal. En la insuficiencia renal se
puede acumular en exceso e incluso ser mortal.
Presbiacusia: disminución de la agudeza auditiva, debida a cambios producidos
por la edad.
Presbicia: disminución gradual del poder de acomodación debido a cambios
fisiológicos: se hace nottable después de los 40 años de edad mediante una visión
cercana borrosa.
Presbiopía: presbicia, hipermetropía adquirida por efectos de la edad.
Prevalencia: frecuencia de una enfermedad en un momento dado, es decir,
número de casos en una población.
Prisma: medio transparente limitado por dos supeficies planas que forman ángulo
diedro; cuerpo sólido de sección transversal triangular que descompone la luz
blanca en sus siete colores primitivos. Productos de desecho: Sustancias
resultantes del metabolismo que son tóxicas para el mismo.
Promontorio: primera vuelta del caracol
Proptosis: exoftalmia. Proteína: Sustancias nitrogenadas que se hallan en el
organismo y son esenciales para la vida. Tienen funciones estructurales y de
regulación
Prótesis auditiva: objetos varios con los cuales se mejora la audición.
Prueba de Jaeger: prueba para determinar la visión cercana; las líneas de lectura
están impresas en una serie de tipos de varios tamaños.
Prueba de la pantalla: prueba para determinar la presencia o grado de foria o
tropía, cubriendo con un objeto opaco un ojo para eliminar la fusión; el grado de
desviación del ojo cubierto es observado por detrás del oclusor por el examinadro
mietras el paciente mira un objeto cercano o distante con el ojo opuesto.
Pruebas vetibulares: procedimientos que valoran la función del equilibrio. Prurito:
Picor.
Pterigión: pliegue triangular del tejido, que se extiende de la conjuntiva bulbar a la
córnea.
Ptosis: capida del párpado.
Puente: porción ósea que separa el ático del antro. Pulso: Vibración que se siente
al palpar una arteria. Corresponde con los latidos cardíacos.
Punta de mastoides: porción donde se inserta el músculo esternocleidomastoideo.
Pupila: orificio redondeado en el centro del iris que equivale a la abertura del lente
en una cámara.
Pureba de la E: procedimiento para determinar la agudeza visual en analfabetos,
particularmente en niños de edad preescolar.
Púrpura visual: pigmento de las capas externas de la retina. Q Quelantes del
fósforo: Medicación que bloquea la absorción del fósforo a nivel digestivo,
eliminándose fácilmente del organismo por las heces. Ayuda a mantener el
equilibrio del calcio y elfósforo en los paciente en diálisis. Quimioterapia:
tratamiento por sustancias químicas, especialmente el fundado en la afinidad que
poseen ciertos compuestos químicos por microorganismos determinados sin dañar
los tejidos orgánicos. Quemosis: edema inflamatorio de la conjuntiva ocular, que
forma un rodete saliente alrededor de la córnea. Queratitis: inflamacipon de la
córnea. Queratocono: deformidad de la córnea que adopta forma cónica.
MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 34
Queratomalacia: reblandecimiento de la córnea. Queratotomía: incisión quirúrgica
de la córnea. R Reactivación: acción que consiste en lograr la reaparición de
determinados fenómenos.
Reactividad: aptitud adquirida por un individuo vacunado que puede producir
rápidamente antitoxinas o inmunidad específica.
Recaída: nuevo acceso de una enfermedad, producido después de un lapso de la
convalecencia.
Receptividad: aptitud para contraer enfermedades microbianas. Receptor: Persona
a la que se le va a trasplantar o se le ha trasplantado un órgano.
Recidiva: nuevo acceso de una enfermedad después del restablecimiento de la
misma.
Reflejo pupilar: contracción de la pupila por la acción de la luz sobre la retina.
Refracción: desviación de la dirección de los rayos de la luz al pasar de un medio
transparente a otro de densidad diferente; determinación de vicios de refracción
del ojo y su corrección por anteojos.
Regrobulbar: situado o que ocurre detrás del globo ocular.
Remisión: disminución o cese más o menos completo de la enfermedad en ciertos
casos de otros síntomas de la enfermedad.
Remitente: de disminuye en intensidad: aplicase a la forma que aminora sin
desaparecer. Renal: Referido al riñón.
Tarsorrafia: sutura de los párpados entre sí, parcial, total, lateral o mediana;
blefarorrafia. Tensión arterial: La tensión arterial se ejerce sobre la pared de los
vasos sanguíneos. Ésta se expresa en dos cifras, como 120/80. La cifra de la
presión sistólica (máxima), representa la presión en el momento de la contracción
cardiaca. La cifra de la presión diastólica (mínima), es la presión en el momento en
que el corazón está relajado.
Timpanectomía: escisión de la membrana del tímpano.
Timpánico: relativo o perteneciente al tímpano.
Timpanitis: inflamación del tímpano, miringitis.
Tímpano: caja timpánica o del tambor, oído medio.
Timpanomastoiditis: inflamación del tímpano y de las células mastoideas.
Timpanoplastía: operación que consiste en ocluir una perforación de la membrana
timpánica.
Timpanosclerosis: presencia de calcificaciones en la membrana timpánica.
Tinnitus: sensación subjetiva de campanilleo o retintín. Tipaje de tejidos: Prueba
de compatibilidad de las células sanguíneas de los receptores potenciales de
trasplante con losdonantes.
Tonometría: medición de la tensión intraocular.
Tonómetro: instrumento para medir la presión intraocular. Toxina: Cualquier
sustancia que puede ser tóxica para el organismo.
Tracoma: queratoconjuntivitis infecciosas grave debida a virus.
Trago: eminencia cartilaginosa delante del orificio del conducto auditivo externo.
Trasplante corneal: operación para restituir la visión reemplazando una porción de
córnea opaca con córnea transparente; queratoplastía. Trasplante: Transferencia
de tejidos u órganos de un individuo a otro. Tratamiento de diálisis: Pauta de
diálisis adaptada a las necesidades individuales de cada paciente.
Triquiasis: dirección de las pestañas hacia la conjuntiva ocular, a la que irritan,
consecutiva a un entropión ordinariamente.
Trompa de Eustaquio: comunicación entre faringe y oído medio.
Tropía: desviación manifiesta del eje normal de los ojos, estrabismo.
U Ultrafiltración: Extracción de agua del paciente. Urea: Producto de desecho
nitrogenado formado por la transformación de las proteinas en el organismo.
Uremia: Aumento de los productos de desecho en el organismo debido a la
incapacidad de los riñones para excretarlos. Uvea: toda la capa vascular del globo
ocular: iris, cuerpo ciliar y corodies. Uveítis: inflamación de la capa vascular del
ojo. Utrículo: porción del oído interno que comunica con el sáculo y donde
terminan o rematan los conductos semicirculares.
V Valores sanguíneos: Mediciones de ciertos componentes químicos en la sangre.
Vascular: Perteneciente a vasos sanguíneos. Vaso sanguíneo: Conductos por los
que circula la sangre. Puede ser arterial (arteria) o venoso (vena) Vena: Vaso
sanguíneo que transporta sangre desde cualquier parte del cuerpo de retorno al
corazón. Venoso: Referente a las venas y al flujo de sangre de retorno al corazón.
Visión binocular: capacidad para usar los dos ojos simultáneamente, enfocar sobre
el mismo objeto y fusionar las dos imágenes en una sola. Visión parcial: desde un
punto de vista pedagógico, se considera a un niño con tal situación cuando
presenta agudeza visual corregida de 20/70 o menor en el mejor ojo.
MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 36
Visión periférica: habilidad para percibir la presencia, el movimiento o el color de
los objetos por fuera de la línea directa de la visión. Vítreo: masa incolora:
transpareten, de material gelatinoso blanco, que llena el ojo por detrás del
cristalino. Vértigo: alucinación de movimiento; alteración del sentido del equilibrio,
caracterizada por una sensación de inestabilidad y de movimiento aparente
rotatorio del cuerpo o de los objetos presentes. Vestíbulo: cavidad ósea oval del
oído interno comunicante con el caracol, conductos semicirculares, caja del
tímpano y conducto auditivo interno. Voz: sonido modulado producido por el
aparato de fonación, registrado por el oído.
X Xeroftalmía: xerosis conjuntival: estado de sequedad, rugosidad y falta de brillo
de la conjuntiva. Y Yunque: huesecillo que une al martillo con el estribo. Z
Zantopsia: visión amarilla de los objetos. Zónula: numerosas y finas fibras de
tejido, ligamentos, que van de los procesos ciliares al ecuador del cristalino y lo
sostienen en su sitio. Zonulolisis: lisis o destrucción de la zónula, v.gr. con alfa
quimiotripsina, para facilitar la extracción del cristalino en la cirugía de catarata.
BIBLIOGRAFIA
La mayor parte de este manual fue recopilado de los siguientes enlaces de
internet, libros que son orientados a la terminología medica:
1. Terminología medica. Puede ser visitado en la pagina w3eb:
http://www.studentconsult.es/ficheros/booktemplate/9788445821152/files/
terminologia_medica.pdf
2. Manual de Introducción a la terminología médica, puede ser visitado en la
página web:
3. http://html.rincondelvago.com/terminologia-medica_2.html
4. Guía de Estudio TERMINOLOGÍAS MÉDICAS. UNIVERSIDAD ESTATAL A
DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA CIENCIAS Y
NATURALES 2010.
http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/446/1/GE3155%20Terminolo
g%C3%ADa%20m%C3%A9dica%20-%202010%20-%20Salud.pdf
5. Terminología medica básica:
http://www.portalbiomedico.com/medicina/terminologia-medica/terminologia-
medica-basica.html
6. Sufijos: puede ser visitado en la página web:
http://www.ehu.es/PAT/Tablas/sufijos.pd