0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas12 páginas

Programacion 2013 Final

La asignatura de Administración de la Producción se desarrolla en el quinto semestre y tiene como objetivo proporcionar al estudiante las herramientas necesarias para gestionar eficientemente el sistema de producción de una empresa. La asignatura es teórico-práctica y cubre temas como la estrategia de operaciones, el diseño y desarrollo de productos, la selección de procesos y tecnología, la planificación de capacidad y localización, y la gestión de inventarios. Los estudiantes serán evaluados a trav
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas12 páginas

Programacion 2013 Final

La asignatura de Administración de la Producción se desarrolla en el quinto semestre y tiene como objetivo proporcionar al estudiante las herramientas necesarias para gestionar eficientemente el sistema de producción de una empresa. La asignatura es teórico-práctica y cubre temas como la estrategia de operaciones, el diseño y desarrollo de productos, la selección de procesos y tecnología, la planificación de capacidad y localización, y la gestión de inventarios. Los estudiantes serán evaluados a trav
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD: Ciencias Económico Administrativas


AREQUIPA- PERÚ
PROGRAMA PROFESIONAL: Administración de Empresas

PLAN DE ESTUDIOS

SÍLABO DE ASIGNATURA
2. IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
El desarrollo de las
1.1.- Nombre de la Asignatura: Administración de la Producción
actividades
Código de la Asignatura: 5305070 académicas se
distribuye en tres
Semestre Académico en que se desarrolla: V Semestre fases de seis
semanas cada una.

1.2.-Peso Académico de la Asignatura.

Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico comprende
dieciocho semanas.
CRÉDITOS Horas Prácticas
Horas Horas Horas
Teóricas Práctica Jefe de Teóricas Prácticas (Resolución Nº 3535-CU-
Docente Prácticas 07)

4 2 2 36 36

1.3.- Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:

1.4.- Código y nombre de Asignaturas Pre-requisito:

2. SUMILLA

La asignatura de Administración de la Producción pertenece al área de formación Empresarial aplicada del


futuro Administrador de Empresas, se desarrolla en el V Semestre, siendo de carácter teórico-práctico. Su
propósito es proporcionar al estudiante de las herramientas necesarias para gestionar de manera eficiente el
sistema de Producción en una empresa de bienes o servicios.

Desarrollará capacidades de análisis desde las diferentes perspectivas de la calidad en las organizaciones,
conocerá la normatividad y modelos para el diseño de un sistema de gestión en una organización, aplicara
herramientas que le permitan evaluar la calidad de los procesos en una organización.

3. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA QUE APOYAN AL PERFIL DE EGRESO

 Posee los conocimientos teóricos relacionados con la gerencia en producción de bienes y servicios,
para la toma de decisiones estratégicas y tácticas

 Usa las técnicas de planeamiento y programación de operaciones para las decisiones estratégicas de
Proceso, Localización, Capacidad y Distribución de las instalaciones productivas

 Desarrolla el Plan de Producción de mediano plazo considerando la demanda y decisiones estratégicas


como restricciones
4. CONTENIDOS BÁSICOS POR UNIDADES DE APRENDIZAJE:
PRIMERA UNIDAD : FUNDAMENTOS
1.1 Producción y la administración de la Producción y Operaciones
1.2 Evolución de los sistemas y la administración de la producción
1.3 Enfoques de la administración de la producción
1.5 El ciclo operativo de la empresa
1.6 Rol del Gerente de Operaciones
SEGUNDA UNIDAD : ESTRATEGIA DE OPERACIONES EN LA EMPRESA
2.2. Estrategia de Operaciones
2.3. Planificación estratégica de la producción
2.4. Marco de estrategia manufacturera
2.5. Análisis estratégico. Externo e interno
2.6. Objetivos de la dirección de operaciones
2.7. Estrategia de operaciones en servicios
2.8. Productividad
TERCERA UNIDAD : DISEÑO Y DESARROLLO DE PRODUCTOS
3.1. Concepto de producto
3.2. El proceso de diseño y desarrollo de productos
3.4. Técnicas de diseño y desarrollo
3.5. Estrategias de desarrollo externo
3.6. Diseño y desarrollo de servicios
CUARTA UNIDAD : SELECCIÓN DEL PROCESO Y LA TECNOLOGIA
4.1. Tipos de procesos
4.2. Selección del proceso
4.4. Análisis del flujo de procesos
4.5. Reingeniería de procesos
4.6. Selección del equipo y la tecnología
QUINTA UNIDAD : PLAN DE LA CAPACIDAD Y LOCALIZACION
5.1. Planificación de la capacidad
5.2. Economías y des economías de escala
5.3. Determinación de la capacidad de producción
5.4. Localización de las instalaciones
5.5. Niveles de localización
5.6. Factores de localización
5.7. Localización en las empresas de servicios
5.8. Métodos cuantitativos de localización
SEXTA UNIDAD : DISTRIBUCION FISICA DE LAS INSTALACIONES
6.1. Principales tipos de distribución en planta
6.2. Métodos de distribución de las instalaciones
6.3. Distribución de las instalaciones en empresas de servicios
SEPTIMA UNIDAD : GESTION DE INVENTARIOSCON DEMANDA INDEPENDIENTE
8.1 Ventajas e inconvenientes del inventario
8.2 Naturaleza de los inventarios
8.3 Modelo de cantidad fija de pedido
8.4 Modelo de periodo económico de pedido
8.5 Pedidos de bienes con demanda aleatoria
OCTAVA UNIDAD : GESTIÓN DE INVENTARIOS DE ARTICULOS CON DEMANDA DEPENDIENTE
9.1 Planificación de la necesidad de materiales
9.2 Elementos del sistema MRP
9.3 Tamaño del lote de pedido
9.4 Evolución de los sistemas MRP
9.5 Planificación de los recursos de la empresa ERP
9.6 Valoración de los sistemas MRP
NOVENA UNIDAD : PLANIFICACION DE LAS OPERACIONDE A MEDIANO Y CORTO PLAZO
7.1 Jerarquía de los planes de producción
7.2 Planificación agregada de la producción
7.3 Plan maestro de producción
7.4 Planificación de la producción a muy corto plazo

5. EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS ADQUIRIDAS


EVIDENCIAS OBTENIDAS:

Evidencia de conocimiento: Mapa Conceptual, Presentacion oral, Evaluacion escrita


Evidencia de desempeño: Informe, Caso estudio Resuelto
Evidencia de Producto: Contenido Trabajo Aplicativo
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Evaluación escrita
Respuestas correctas
 Mapa Conceptual
Enlaces, Estructuración, Contenidos
 Presentación oral:
Dominio Tema, Respuesta a preguntas, Apoyos audiovisuales
 Caso Estudio:
Análisis del caso, uso de información actual, aplicación de conceptos en estudio.
 Trabajo Aplicativo
 Carátula: Programa Profesional, Nombre Asignatura, Código de grupo,Tema desarrollado, Integrantes
 Introducción, estructuración del trabajo presentado y participación de cada uno de los integrantes (1 pagina)
 Resumen, Resumen del trabajo desarrollado mínimo una página máximo dos.
 Contenido; En función a tema asignado; referencias y pies de pagina de la información utilizada
 Conclusiones
 Bibliografía
 Participaciones
En base a participaciones positivas prorrateadas a alumno con mayores intervenciones, se descuentan
participaciones negativas(conductual)
 Presentaciones de trabajos, exposiciones y exámenes en fechas programadas

6. BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- Miranda Rubio, [2005], Manual de Dirección de Operaciones,3ra.Ed.España:Thompson
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Meredith,JK, [2005], Administración de Operaciones,2da.Ed.Mexico: McGraw Hill
- Chase, Aquilano y Jacobs, [2004], Administración de la Producción y Operaciones,8va.Ed.Colombia:McGrawHill
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

PROGRAMA FORMATIVO DE ASIGNATURA

I. IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA

1. Facultad: Ciencias Económico Administrativas

2. Departamento Académico: Ciencias Económico Administrativas

3. Nombre de la Asignatura: Administración de la Producción

______________________Código: 53050070

4. Programa Profesional donde se desarrolla la asignatura


Administración de Empresas

5. Docente ( s ) y /o Jefe ( s ) de Práctica ( s )

Código Apellidos y Nombres Función Categoría


1987 Valdivia Portugal, Cesar Daniel Docente Auxiliar

6. Ubicación y Peso Académico de la Asignatura

HORAS
HORAS SEMANALES
SEMESTRALES
AÑO
SEMESTRE CRÉDITOS Horas Prácticas
ACADÉMICO Horas Horas Horas
Teóricas Práctica Jefe de Teóricas Prácticas
Docente Prácticas

2013 V 4 2 2 36 36
7. Ambiente donde se realiza el aprendizaje
Teoría:
D – 205 C – 104
Práctica:
II.- LINEAMIENTO ACADÉMICO PROFESIONAL

1. Sumilla:

La asignatura de Administración de la Producción pertenece al área de formación


Empresarial aplicada del futuro Administrador de Empresas, se desarrolla en el V
Semestre, siendo de carácter teórico-práctico. Su propósito es proporcionar al
estudiante de las herramientas necesarias para gestionar de manera eficiente el
sistema de Producción en una empresa de bienes o servicios.

Desarrollará capacidades de análisis desde las diferentes perspectivas de la calidad en


las organizaciones, conocerá la normatividad y modelos para el diseño de un sistema
de gestión en una organización, aplicara herramientas que le permitan evaluar la
calidad de los procesos en una organización.

2. Competencias de la asignatura que apoyan al Perfil de Egreso de la Carrera

 Posee los conocimientos teóricos relacionados con la gerencia en


producción de bienes y servicios, para la toma de decisiones estratégicas y
tácticas

 Usa las técnicas de planeamiento y programación de operaciones para las


decisiones estratégicas de Proceso, Localización, Capacidad y Distribución
de las instalaciones productivas

 Desarrolla el Plan de Producción de mediano plazo considerando la


demanda y decisiones estratégicas como restricciones
III. PROGRAMACIÓN POR FASE DE APRENDIZAJE
Título Desde 04-03-2013
Total de Horas de Cronograma de la
FASE I de Estrategia de Operaciones 24
Fase Fase Hasta 13-04-2013
Fase

COMPETENCIA Posee los conocimientos teóricos relacionados con la gerencia en producción de bienes y servicios, para la toma de decisiones estratégicas y tácticas

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


TEMAS DE LA ESTRATEGIAS DE
UNIDADES DE Porcentaje
FASE APRENDIZAJE-
COMPETENCIA Evidencias Criterios de evaluación %
ENSEÑANZA
Teoría Práctica
Saber conceptual    
PRIMERA UNIDAD : FUNDAMENTOS  Clase Magistral  Evaluación escrita EE: Respuesta correcta al 55% de preguntas
1.1 Producción y la administración de la  Estudio crítico
Conoce las funciones e Producción y Operaciones  Mapa Conceptual 60
importancia de la Administración 1.2 Evolución de los sistemas y la administración
de la Producción en la empresa %
de la producción
1.3 Enfoques de la administración de la
producción
1.5 El ciclo operativo de la empresa
Saber procedimental 1.6 Rol del Gerente de Operaciones
SEGUNDA UNIDAD : ESTRATEGIA DE  Seminario  Evaluación oral. . EO: Dominio del tema, Respuesta preguntas,
Calidad uso medios
Determina y alinea acertadamente OPERACIONES EN LA EMPRESA
2.2. Estrategia de Operaciones  Trabajo Aplicativo  Informe IN: Carátula, Introducción, Resumen,
la estrategia de Producción en el
Contenido(información actual y relevante,
planeamiento estratégico general 2.3. Planificación estratégica de la producción 35
2.4. Marco de estrategia manufacturera referencias y pies de pagina), Conclusiones, %
de la empresa y desarrollo de
2.5. Análisis estratégico. Externo e interno Bibliografía,
productos
2.6. Objetivos de la dirección de operaciones  Caso estudio  Caso estudio resuelto CE: Alternativas solución, Enfoque en problema,
  2.7. Estrategia de operaciones en servicios aplicación conceptos, calidad presentación
2.8. Productividad
TERCERA UNIDAD : DISEÑO Y
Saber actitudinal
DESARROLLO DE PRODUCTOS  Orientación del  Apoya conductualmente el CP: Guarda compostura durante el desarrollo de
3.1. Concepto de producto Docente desarrollo de clases en el salón clase
Demuestra interés, 3.2. El proceso de diseño y desarrollo de
 Participaciones PT: Intervenciones proactivas o a requerimiento del
responsabilidad y productos 5%
docente
cumplimiento de normas en 3.4. Técnicas de diseño y desarrollo RS: Presentación oportuna de trabajos y
 Evaluaciones de acuerdo a
el proceso de aprendizaje.  3.5. Estrategias de desarrollo externo evaluaciones
cronograma
3.6. Diseño y desarrollo de servicios

Actividad de Investigación Descripción de la Actividad: 100 %


Formativa, y/o Proyección Revisión de fichas bibliográficas de investigación en administración de Producción y Operaciones
Social, y/o Extensión
Universitaria
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- Miranda Rubio, [2005], Manual de Dirección de Operaciones,3ra.Ed.España:Thomson
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Meredith,JK, [2005], Administración de Operaciones,2da.Ed.Mexico: McGraw Hill
- Chase, Aquilano y Jacobs, [2004], Administración de la Producción y Operaciones,8va.Ed.Colombia:McGrawHill

III. PROGRAMACIÓN POR FASE DE APRENDIZAJE


Título Desde 14-04-2013
Total de Horas de Cronograma de la
FASE II de Decisiones estratégicas a largo plazo 24
Fase Fase Hasta 25-05-2013
Fase

Usa las técnicas de planeamiento y programación de operaciones para las decisiones estratégicas de Proceso, Localización, Capacidad y Distribución de las
COMPETENCIA
instalaciones productivas

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


UNIDADES DE TEMAS DE LA APRENDIZAJE- Porcentaje %
COMPETENCIA FASE Evidencias Criterios de evaluación
ENSEÑANZA Teoría Práctica

Saber conceptual CUARTA UNIDAD : SELECCIÓN DEL  


PROCESO Y LA TECNOLOGIA  Clase Magistral  Evaluación escrita EE: Respuesta correcta al 55% de preguntas
Sustenta apropiadamente la 4.1. Tipos de procesos  Estudio crítico
selección del proceso, flujo 4.2. Selección del proceso  Mapa Conceptual
capacidad y distribución de la 60%
4.4. Análisis del flujo de procesos
instalación 4.5. Reingeniería de procesos
4.6. Selección del equipo y la tecnología
QUINTA UNIDAD : PLAN DE LA
Saber procedimental CAPACIDAD Y LOCALIZACION
5.1. Planificación de la capacidad  Seminario  Evaluación oral. . EO: Dominio del tema, Respuesta preguntas,
Diseña, selecciona el proceso Calidad uso medios
5.2. Economías y des economías de escala
de producción y tecnología  Trabajo Aplicativo  Informe IN: Carátula, Introducción, Resumen,
5.3. Determinación de la capacidad de
apropiada para desarrollar el Contenido(información actual y relevante,
producción 35%
proceso productivo 5.4. Localización de las instalaciones referencias y pies de pagina), Conclusiones,
5.5. Niveles de localización Bibliografía,
 Caso estudio  Caso estudio resuelto CE: Alternativas solución, Enfoque en problema,
5.6. Factores de localización
5.7. Localización en las empresas de servicios aplicación conceptos, calidad presentación
 
5.8. Métodos cuantitativos de localización
Saber actitudinal SEXTA UNIDAD : DISTRIBUCION
FISICA DE LAS INSTALACIONES  Orientación del  Apoya conductualmente el CP: Guarda compostura durante el desarrollo de
6.1. Principales tipos de distribución en planta Docente desarrollo de clases en el salón clase
Demuestra interés,
6.2. Métodos de distribución de las  Participaciones PT: Intervenciones proactivas o a requerimiento 5%
responsabilidad y del docente
cumplimiento de normas en instalaciones
 Evaluaciones de acuerdo a RS: Presentación oportuna de trabajos y
el proceso de aprendizaje.  6.3. Distribución de las instalaciones en
cronograma evaluaciones
empresas de servicios
Actividad de Investigación Descripción de la Actividad: 100 %
Formativa, y/o Proyección
Social, y/o Extensión Investigar sobre el tamaño de capacidad de producción de empresas ñocales
Universitaria
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- Miranda Rubio, [2005], Manual de Dirección de Operaciones,3ra.Ed.España:Thompson
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Meredith,JK, [2005], Administración de Operaciones,2da.Ed.Mexico: McGraw Hill
- Chase, Aquilano y Jacobs, [2004], Administración de la Producción y Operaciones,8va.Ed.Colombia:McGrawHill

III. PROGRAMACIÓN POR FASE DE APRENDIZAJE


Título Desde 26-05-2’13
Total de Horas Cronograma de la
FASE III de Planificación de la Producción de Mediano y Corto Plazo 24
de Fase Fase Hasta 06-07-1013
Fase
COMPETENCIA Desarrolla el Plan de Producción de mediano plazo considerando la demanda y decisiones estratégicas como restricciones

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


UNIDADES DE TEMAS DE LA ESTRATEGIAS DE
COMPETENCIA APRENDIZAJE-ENSEÑANZA Porcentaje %
FASE Evidencias Criterios de evaluación
Teoría Práctica
Saber conceptual    
SEPTIMA UNIDAD : GESTION DE  Clase Magistral  Evaluación escrita EE: Respuesta correcta al 55% de
Explica y conceptúa INVENTARIOSCON DEMANDA  Estudio crítico  Mapa Conceptual preguntas
apropiadamente la filosofía de INDEPENDIENTE  Mapa Conceptual MP: Enlaces, Estructuración,
Contenidos 60%
inventarios en el marco de la 8.1 Ventajas e inconvenientes del inventario
producción anual 8.2 Naturaleza de los inventarios
8.3 Modelo de cantidad fija de pedido
8.4 Modelo de periodo económico de pedido
Saber procedimental 8.5 Pedidos de bienes con demanda aleatoria
OCTAVA UNIDAD : GESTIÓN DE  Seminario  Evaluación oral. . EO: Dominio del tema, Respuesta
Construye un modelo para
INVENTARIOS DE ARTICULOS CON preguntas, Calidad uso medios
proyectar la producción anual
DEMANDA DEPENDIENTE  Trabajo Aplicativo  Informe IN: Carátula, Introducción, Resumen,
considerando variables como
9.1 Planificación de la necesidad de materiales Contenido(información actual y
inventarios, capacidad de
relevante, referencias y pies de 35%
producción, nivel de servicio, 9.2 Elementos del sistema MRP
pagina), Conclusiones, Bibliografía,
9.3 Tamaño del lote de pedido
 Caso estudio  Caso estudio resuelto CE: Alternativas solución, Enfoque en
9.4 Evolución de los sistemas MRP
  problema, aplicación conceptos,
9.5 Planificación de los recursos de la empresa ERP
9.6 Valoración de los sistemas MRP calidad presentación
NOVENA UNIDAD : PLANIFICACION DE
Saber actitudinal LAS OPERACIONDE A MEDIANO Y CORTO
PLAZO  Orientación del Docente  Apoya conductualmente el CP: Guarda compostura durante el
7.1 Jerarquía de los planes de producción desarrollo de clases en el desarrollo de clase
Demuestra interés,
7.2 Planificación agregada de la producción salón PT: Intervenciones proactivas o a
responsabilidad y requerimiento del docente 5%
7.3 Plan maestro de producción  Participaciones
cumplimiento de normas en RS: Presentación oportuna de trabajos
el proceso de aprendizaje.  7.4 Planificación de la producción a muy corto plazo
 Evaluaciones de acuerdo a y evaluaciones
 
cronograma

Actividad de Investigación Descripción de la Actividad: 100 %


Formativa, y/o Proyección
Social, y/o Extensión Comparar la capacidad de producción de empresas locales con otras empresas regionales, nacionales
Universitaria
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- Miranda Rubio, [2005], Manual de Dirección de Operaciones,3ra.Ed.España:Thomson
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Meredith,JK, [2005], Administración de Operaciones,2da.Ed.Mexico: McGraw Hill
- Chase, Aquilano y Jacobs, [2004], Administración de la Producción y Operaciones,8va.Ed.Colombia:McGrawHill

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y DE PROYECCIÓN SOCIAL


Área
Denominación de Indicadores de
Propósito Beneficiarios Responsables Cronograma
la actividad evaluación

Capacidad de oferta Familiarizar al alumno Informe Alumnos V Semestre Docente del curso 1 inform/fase
productiva con problemas de secciones A y B
investigación
Investigación relacionados a la
Formativa Productividad

Proyección
Social

Extensión
Universitaria
+7nwq

FIRMA: ____________________________________
NOMBRES Y APELLIDOS: ______Ing. César Valdivia Portugal_______
CODIGO: ______________1987__________________

También podría gustarte