Proyecto Final 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 92

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE

FACULTAD DE TECNOLOGIA

CARRERA DE INGENIERIA DE PETROLEO, GAS Y ENERGIAS

EVALUACION DE PREFACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICO


PARA LA OBTENCION DE DIESEL A PARTIR DE RESIDUOS
PLASTICOS EN LA CIUDAD DE LA PAZ

PERFIL DE PROYECTO DE GRADO


PRESENTADO PARA OPTAR AL
TÍTULO DE LICENCIATURA EN
INGENIERIA EN PETROLEO, GAS Y
ENERGIAS

POSTULANTE: MARCO ANTONIO OLIVER ZAPATA

TUTOR: ING. VARINIA ARNEZ

La Paz - Bolivia

2020
DEDICATORIA
A mis padres, a mi hermano Andrés por ser el pilar fundamental en todo lo
que soy, por sus consejos, por su incondicional apoyo a través del tiempo.

Todo este trabajo fue gracias a ellos.


RESUMEN

Actualmente en Bolivia existe un déficit en cuanto al abastecimiento del mercado


interno de diesel, lo cual se debe a que la producción del combustible en las tres
refierias en el pais no llega a cubrir tal requerimiento. Ademas, tal demanda llegara a
incrementar en el transcurso del tiempo lo que resultaría que la importación
incrementara.

Por otra parte, se busca realizar un reciclaje terciario a los residuos plásticos que se
generan, como también alargar la vida útil de los rellenos sanitarios que para la ciudad
de La Paz el que se esta utilizando actualmente es el de Sak’a Churu. Al presente se
realiza la selección de basura en la planta de clasificación de Alpacoma.

El actual proyecto llega a analizar si la implementación de una planta piloto para la


obtención de diesel a partir de plástico sera factible o no, ya que el objetivo es reducir la
importación del combustible como también dar una finalidad a los residuos plasticos
que se genera en la ciudad de La Paz.

En cuanto a la disminución
INDICE de contenido

CAPITULO I........................................................................................................................1
1. MARCO INTRODUCTORIO........................................................................................1
1.1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................1
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................1
1.2.1. FORMULACION DEL PROBLEMA................................................................3
1.3. JUSTIFICACION...................................................................................................3
1.3.1. JUSTIFICACION ACADEMICA......................................................................3
1.3.2. JUSTIFICACION TECNICA...........................................................................4
1.3.3. JUSTIFICACION ECONOMICA.....................................................................4
1.4. OBJETIVOS..........................................................................................................4
1.4.1. OBJETIVO GENERAL...................................................................................4
1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS..........................................................................4
1.5. ALCANCES Y LIMITES........................................................................................4
1.5.1. ALCANCES....................................................................................................4
1.5.2. LIMITES..........................................................................................................4
1.6. METODOLOGÍA...................................................................................................4
1.6.1. ENFOQUE DE INVESTIGACION..................................................................4
1.6.2. TIPO DE ESTUDIO........................................................................................5
1.6.3. DISEÑO DE INVESTIGACION......................................................................5
1.6.4. METODO........................................................................................................5
1.6.5. TECNICAS.....................................................................................................5
CAPITULO II.......................................................................................................................6
2. MARCO TEORICO......................................................................................................6
2.1. PLASTICO.............................................................................................................6
2.1.1. PRODUCCION..................................................................................................6
2.1.2. USOS.................................................................................................................7
2.2. TIPOS DE PLASTICOS........................................................................................7
2.2.1. POLIETILENO................................................................................................7
2.2.2. POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD............................................................8
2.2.3. POLITETILENTEREFTALATO..........................................................................9
2.2.4. POLIPROPILENO..............................................................................................9
2.2.5. ETILENO VINIL ACETATO..........................................................................10
2.2.6. ACRILO NITRILO BUTADIENO ESTIRENO...............................................11
2.2.7. POLIESTIRENO..............................................................................................11
2.3. RESIDUOS PLASTICOS....................................................................................11
2.3.1. CONTAMINACION..........................................................................................12
2.3.2. RECICLAJE..................................................................................................12
2.4. DIESEL................................................................................................................14
2.4.1. PROPIEDADES DEL DIESEL......................................................................14
2.5. DESPOLIMERIZACION CATALITICA................................................................16
2.6. PIROLISIS...........................................................................................................17
2.6.1. PROCESO DE LA PIROLISIS.....................................................................18
2.6.2. TIPOS DE PIROLISIS..................................................................................20
2.6.3. PARAMETROS............................................................................................21
2.7. TECNOLOGIAS..................................................................................................24
2.7.1. TECNOLOGIA CYNAR................................................................................24
2.7.2. TECNOLOGIA PLASTIC2OIL......................................................................26
2.7.3. TECNOLOGIA ALPHAKAT KDV.................................................................30
2.8. CONTAMINACION POR DIESEL.......................................................................32
3. ESTUDIO DE MERCADO.........................................................................................34
3.1. DESCRIPCION DEL PRODUCTO.....................................................................34
3.2. USOS DEL PRODUCTO....................................................................................34
3.3. IDENTIFICACION DEL MERCADO CONSUMIDOR.........................................34
3.3.1. IDENTIFICACION DE LOS CONSUMIDORES...........................................34
3.4. SITUACION ACTUAL DE DIESEL EN BOLIVIA................................................34
3.4.1. IMPORTACION............................................................................................34
3.4.2. CONSUMO DE DIESEL EN BOLIVIA..........................................................36
3.4.3. PRODUCCION DE DIESEL EN BOLIVIA....................................................36
3.5. CUANTIFICACION DE LA DEMANDA...............................................................37
3.6. PROYECCION DE CONSUMO Y produccion DE DIESEL EN BOLIVIA...........38
3.6.1. PROYECCION DE CONSUMO...................................................................38
3.6.2. PROYECCION DE PRODUCCION EN BOLIVIA........................................40
3.7. situacion actual de BASURA EN LA CIUDAD DE LA PAZ................................42
3.8. PROYECCION SOBRE LA CANTIDAD DE residuos solidos EN LA
CIUDAD DE LA PAZ.....................................................................................................42
4. TAMAÑO Y LOCALIZACION....................................................................................46
4.1. TAMAÑO DEL PROYECTO...............................................................................46
4.1.1. CANTIDAD DE MATERIA PRIMA DISPONIBLE.........................................46
4.1.2. PORCENTAJE DIRIGIDO AL PROCESO...................................................46
4.1.3. CAPACIDAD DE PRODUCCION DE LA PLANTA......................................46
4.2. LOCALIDAD DEL PROYECTO..........................................................................46
4.2.1. MACROLOCALIZACION.................................................................................46
4.2.2. MICROLOCALIZACION...............................................................................47
5. INGENIERIA DEL PROYECTO.................................................................................51
5.1. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO.................................................................51
5.1.1. DIESEL A PARTIR DE PLASTICO..............................................................51
5.2. SELECCIÓN DE TECNOLOGIA.........................................................................51
5.3. TECNOLOGIA SELECCIONADA.......................................................................54
5.3.1. CATALIZADOR............................................................................................56
5.4. PROCESO DE PRODUCCION..........................................................................56
5.4.1. OBTENCION DEL DIESEL A PARTIR DE PLASTICO...............................56
6. EVALUACION DEL PROYECTO..............................................................................58
6.1. EVALUACION TECNICA....................................................................................58
6.2. EVALUACION ECONOMICA..............................................................................58
6.2.1. INVERSION..................................................................................................58
6.2.2. COSTOS VARIABLES.................................................................................58
6.2.3. COSTOS FIJOS...........................................................................................58
6.2.4. INGRESOS...................................................................................................61
6.2.5. FLUJO DE CAJA..........................................................................................61
6.2.6. VALOR AGREGADO NETO........................................................................63
6.2.7. TASA INTERNA DE RETORNO..................................................................63
6.2.8. VALOR DEL DIESEL IMPORTADO............................................................64
1

CAPITULO I

1. MARCO INTRODUCTORIO
1.1. INTRODUCCIÓN
En los últimos años aumento la cantidad de vehículos en el parque automotor en Bolivia
De tal manera, se elevó el consumo de combustibles como el diésel siendo uno de los
combustibles más consumidos en Bolivia. El diésel es un combustible que se utiliza
principalmente en camiones, tractores, etc. También es utilizado en lo que es la
agronomía y la agricultura para maquinaria pesada.

La importación de diésel en los últimos 13 años incremento un 266 por ciento en


volumen y casi 300 por ciento en valor. Además, de enero a julio de 2019, la compra
subió 73 por ciento en valor y 18 por ciento en volumen, con relación a las compras
realizadas en ese mismo periodo de la gestión pasada. (Los Tiempos, 2019, En 13
años la importancia de diésel sube 300% en valor y 266% en volumen)

Los plásticos actualmente dominan nuestro estilo de vida. Los tenemos en envases de
bebidas, envases de alimentos, bandejas, separadores, vasos, cubiertos, platos,
computadoras, sillas y demás cosas. Estamos rodeados, pero las variantes más
peligrosas son las que terminan en la basura, no las que usamos durante años y años,
sino las que compramos hoy y desechamos en minutos, horas o días.

El presente proyecto pretende desarrollar una propuesta para la obtención de diésel a


partir de basura plástica en la ciudad de La Paz, de tal manera evitar el incremento de
la importación del combustible, disminuir la contaminación producida, implementar
nuevos tipos de energía limpia, aumentar la cantidad de reciclaje de plástico,
implementando una planta piloto en el lugar indicado.

Para ello se realizará una selección de tecnologías para llevar a cabo el proceso.
También se hará una evaluación técnica económica de tal manera que se determine la
mejor opción para ejecutar el proceso.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


 Con base en el Registro Único para la Administración Tributaria Municipal
(RUAT) de Bolivia, el Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó que a 2017,
2

el parque automotor en Bolivia alcanzó a 1.800.354 vehículos, cantidad superior


en 5,2% a la registrada en 2016, cuando llegó a 1.711.005 unidades. (Instituto
Nacional de Estadística (2018). El parque automotor de Bolivia alcanzó a
1.800.354 vehículos. La Paz Bolivia)
 Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en 2006, el país
sólo importaba 330.754 toneladas de diésel por un valor de 227 millones de
dólares. En cambio, en 2018, el país compró 1.213.547 toneladas por 897
millones de dólares.
 En los últimos 13 años, las importaciones de diésel sumaron 7.767 millones de
dólares por la compra de cerca de 10 millones de toneladas. En 2013, se
pagaron 921 millones de dólares por 861.776 toneladas, año en el que se
registró el pago más alto por ese carburante.
 El diésel es el combustible más importado, y Argentina es el principal proveedor
con el 47 por ciento de diésel adquirido, según datos de 2018. El 30 por ciento
proviene de Chile y el 13 por ciento de Perú. (Los Tiempos, 2019, En 13 años la
importancia de diésel sube 300% en valor y 266% en volumen)
 El incremento de la internación de diésel se debe a la menor capacidad de
producción de parte de YPFB, lo que ocasionó una mayor importación de
volúmenes de diésel.
 Como se puede ver, la importación de diésel aumento durante los años debido al
incremento del parque automotor. Esto se debe a que la producción nacional no
llega a abastecer la demanda interna lo cual provoca que se llegue a una mayor
importación y mayor costo.
 Por otra parte, tenemos la generación de residuos plásticos, muchas personas
conscientes del daño que le hacemos al medio ambiente, intentan reciclar la
mayoría de los productos plásticos que eliminan.
 La contaminación por plástico es la acumulación de productos de plástico en el
medio ambiente que produce efectos adversos sobre la vida silvestre, el hábitat
de la vida silvestre, o los humanos. Existen numerosos tipos y formas de
polución por plástico. La polución por plástico puede afectar de forma negativa a
los terrenos, cursos de agua y océanos.
3

 En determinadas regiones se han implementado planes para intentar reducir el


consumo de plástico y promover el reciclado de plástico. La importancia y
extensión de la polución por plástico esta correlacionada con el bajo costo y
durabilidad del plástico, lo que conduce a que los seres humanos utilicen gran
cantidad de elementos de plástico.
 Las zonas de vertederos o rellenos de basura permanentemente almacenan
grandes cantidades de numerosos tipos de plásticos. En estos rellenos, existen
numerosos microorganismos que aceleran la biodegradación de los plásticos.
Los plásticos biodegradables también se degradan si se dejan sobre el terreno,
en cuyo caso la degradación tarda más tiempo en producirse.
 Ha habido esfuerzos e iniciativas para reducir el uso de plásticos y promover su
reciclado. Algunos supermercados cobran a sus clientes las bolsas plásticas, y
en ciertos sitios se utilizan materiales más eficientes reutilizables o
biodegradables en vez de plásticos. Sin embargo, la contaminación por los
plásticos aumenta
 La basura no deja de ser un problema en la ciudad de La Paz. A pesar de que el
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz instaló contenedores en diferentes
puntos de la ciudad y mercados, pareciera que no toda la población sabe cómo
utilizarlos o no le presta mayor atención en cuanto a la selección de basura.
 En cuanto a la basura producida en la ciudad de La Paz, donde se tiene mayor
problema es en los mercados como ser el mercado Rodríguez, La Garita de Lima
y Villa Fátima, aunque también los transeúntes contribuyen a generar a que la
urbe tenga basura en las vías porque no depositan dentro los contenedores e
incluso los dejan al lado de estos.

1.2.1. FORMULACION DEL PROBLEMA


Existe la posibilidad de implementar una planta piloto para la obtención de diésel
a partir de basura plástica en la ciudad de La Paz, para reducir la contaminación
ambiental como también la importación de diésel.
4

1.3. JUSTIFICACION
1.3.1. JUSTIFICACION ACADEMICA
Se utilizarán los conocimientos adquiridos en las materias de refinación del petróleo y
química orgánica. Además, se profundizarán los conocimientos sobre biocombustibles.

1.3.2. JUSTIFICACION TECNICA


La implementación de este proyecto ayudara a obtener una prospectiva sobre la
obtención de diésel a partir de residuos plásticos para determinar si realizar este
procedimiento sería factible o no factible y es por eso que primeramente se
implementara una planta piloto en la ciudad de La Paz. Si el proyecto es rentable pues
se expandiría a todo el territorio nacional.

1.3.3. JUSTIFICACION ECONOMICA


Uno de los propósitos de este proyecto es poder abastecer la demanda interna de
diésel y evitar que la importación del combustible aumente ya que el parque automotor
dentro del país incrementaría por lo que elevaría su consumo a futuro.

1.3.4. JUSTIFICACION AMBIENTAL


La elaboración del proyecto tendría un impacto positivo en el aspecto ambiental ya que
se tendría una disminución en cuanto al ingreso de residuos al relleno sanitario de
Sak’a Churu lo cual alargaría su vida útil.

1.3.5. JUSTIFICACION SOCIAL


Uno de los efectos sobre la ejecución del proyecto sería la generación de empleos para
la ciudad de La Paz tanto para la parte operativa como la parte de logística. Para que
exista una mejora selección de residuos se tendría que realizar un plan de
concientización hacia la sociedad con el objetivo de que se ayude en esta actividad.

1.4. OBJETIVOS
1.4.1. OBJETIVO GENERAL
 Evaluar técnica y económicamente el diagnostico de una planta piloto de
producción de diésel a partir de residuos plásticos en la ciudad de La Paz

1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Analizar la demanda y consumo del diésel.
5

 Determinar los tipos de residuos de residuos plásticos que se produce en la


ciudad de La Paz.
 Diagnosticar y seleccionar la tecnología correcta a implementar
 Evaluación de la viabilidad técnica y económica de la propuesta.

1.5. ALCANCES Y LIMITES


1.5.1. ALCANCES
 El proyecto utilizara datos históricos entre los años 2006 al 2018
 El estudio manejara conceptos de refinación, petroquímica y química orgánica.

1.5.2. LIMITES
 El proyecto será solamente dirigido a la ciudad de La Paz

1.6. METODOLOGÍA
1.6.1. ENFOQUE DE INVESTIGACION
El enfoque que se realizará será de tipo cuantitativo debido a que se analizará datos
cuantitativos, propiedades y fenómenos.

1.6.2. TIPO DE ESTUDIO


El tipo de estudio será mixto, debido a que cualitativamente lo que se espera es
entender las diferentes características que presenten las nuevas tecnologías para lograr
adaptarlas en el lugar de estudio. Por otra parte, también será cuantitativo ya que se
estará analizando datos históricos

1.6.3. DISEÑO DE INVESTIGACION


El diseño de investigación a realizar será de tipo análisis teórico, ya que nada será de
manera experimental, no se trabajará con ningún laboratorio.

1.6.4. METODO
El método que se utilizará será deductivo, ya que empezaremos de una idea general
hacia algo más específico.

1.6.5. TECNICAS
La técnica que se utilizará será la investigación bibliográfica como revisión de datos
histórico y análisis de documentos ya que proporcionará información de investigaciones
relacionadas con los objetivos del proyecto.
6
6

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO
2.1. PLASTICO
Plástico" es el término habitual para describir una amplia gama de materiales sintéticos
o semisintéticos que se utilizan para una gran cantidad de aplicaciones. Donde quiera
que miremos, vemos plástico. Utilizamos productos de plástico para hacer la vida más
limpia, más fácil, más segura y más agradable. Encontramos plástico en embalajes,
edificios, dispositivos médicos, automóviles, móviles. Los plásticos son materiales
orgánicos, como la madera, el papel o la lana. Las materias primas utilizadas para
producir plástico son productos naturales como la celulosa, el carbón, el gas natural, la
sal y, por supuesto, el petróleo. Se han convertido en el material de elección moderno
porque equilibra las necesidades actuales con la protección del medio ambiente.
(plasticeurope.org)

2.1.1. PRODUCCION
La producción de plásticos aumenta de manera exponencialmente durante los últimos
años, debido al mayor consumo de diferentes productos.

Figura 2.1:
Producción de plástico a nivel mundial durante los años

Fuente: (statista.com)
7

2.1.2. USOS
El plástico es un material inmensamente versátil, ideal para una amplia gama de
aplicaciones industriales y de consumo. La densidad relativamente baja de casi todos
los tipos de plásticos otorga a los productos plásticos el beneficio de la ligereza. Y
aunque la mayoría tiene excelentes propiedades de aislamiento térmico y eléctrico, se
pueden hacer plásticos que sean conductores de electricidad si es necesario. Son
resistentes a la corrosión de muchas sustancias que atacan a otros materiales, lo que
las hace duraderas y adecuadas para su uso en aplicaciones muy exigentes. Algunos
son transparentes, por lo que sirven como dispositivos ópticos. Se pueden moldear
fácilmente en formas complejas y permiten la integración de otros materiales para
formar productos ideales para una amplia gama de funciones.

2.2. TIPOS DE PLASTICOS


2.2.1. POLIETILENO
2.2.1.1. POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD
Para la clasificación de los distintos tipos de polietileno de alta densidad, existen
criterios que intervienen, como lo son: la densidad, Contenido de monómeros 1, peso
molecular, distribución de peso molecular. La clasificación que más se utiliza es la
densidad, pues este parámetro es un buen indicativo de las cualidades entre los
polietilenos, donde en general, con densidades altas, mayores propiedades mecánicas.
De acuerdo a la densidad el Polietileno de alta densidad se puede dividir en:

 Polietileno de alta densidad


 Polietileno de alta densidad alta masa molecular (PEAD-APM o sus siglas en
ingles HMW-HDPE)
 Polietileno de ultra alta masa molecular
 Polietileno modificado por entrecruzamiento

El contenido de monómeros determina en gran medida la estructura del polímero de


etileno, en particular el grado de ramificación. En este sentido, de esto dependen las
cualidades del plástico. Los polímeros de etileno por el contenido de monómeros se
pueden clasificar como:

1
Molécula simple, generalmente de peso molecular bajo, que forma cadenas lineales o ramificadas de dos, tres o más
unidades.
8

 Homopolímeros
 Copolímeros

La distribución del peso molecular se refiere al estudio estadístico del tamaño que
tienen las cadenas. (García, 2017, p.6)

2.2.2. POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD


Es un plástico blanco, opalino o transparente en capas delgadas, muy flexible, de brillo
craso, fácilmente fusible. Está formado por cadenas largas de -(CH2-CH2)n- más o
menos ramificadas. Su símbolo de reciclaje es el Nro. 4.

A veces algunos de los carbonos, en lugar de tener hidrógenos unidos a ellos, tienen
asociadas largas cadenas de polietileno. Esto se llama polietileno ramificado, o de baja
densidad, o LDPE. Cuando no hay ramificación, se llama polietileno lineal, o HDPE. El
polietileno lineal es mucho más fuerte que el polietileno ramificado, pero el polietileno
ramificado es más barato y más fácil de fabricar.

Su principal uso se encuentra en bolsas para vegetales en supermercados, bolsas para


pan, envolturas de alimentos, botellas para salsas exprimibles, frasquitos para goteros,
plástico para Invernaderos, mangueras de riego, plásticos para acolchados, agrícolas,
etc.

Su fórmula estructural lo hace muy apto para el proceso de pirolisis ya que la ruptura de
sus cadenas produce una gran cantidad de hidrocarburos alifáticos. (Calderón, 2016,
p.57)

2.2.2.1. POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD LINEAR


Este es un copolímero que se obtiene de la polimerización del etileno con una a-olefina,
como, por ejemplo: 1-buteno, 1-hexeno, 1-octeno, 1-deceno y 4-metil penteno, entre
otras. La microestructura de este material permite su cristalización parcial, modificando
las propiedades y también su comportamiento reológico. La estructura descrita
conforma un material con cualidades intermedias entre el HDPE y el LDPE (Estrada,
2008, p.7).
9

2.2.3. POLITETILENTEREFTALATO
El polietilentereftalato (PET) es un polímero claro, duro y tiene buenas propiedades de
barrera de gas y humedad. Esta resina se utiliza comúnmente en botellas de bebidas y
muchos contenedores de productos de consumo elaborados por moldeo por inyección.
Copos/hojuelas y “pellets2” limpios de PET reciclado tienen gran demanda para el hilado
de fibra para alfombra, producción de fibra de relleno. (Espinoza, 2014, p. 14)

Alta transparencia, aunque admite cargas de colorantes; alta resistencia al desgaste y


corrosión; muy buen coeficiente de deslizamiento; buena resistencia química y térmica;
muy buena barrera a CO2, aceptable barrera a O2 y humedad; compatible con otros
materiales barrera que mejoran en su conjunto la calidad barrera de los envases y por
lo tanto permiten su uso en mercados específicos; reciclable, aunque tiende a disminuir
su viscosidad con la historia térmica; aprobado para su uso en productos que deban
estar en contacto con productos alimentarios; las propiedades físicas del PET y su
capacidad para cumplir diversas especificaciones técnicas han sido las razones por las
que el material haya alcanzado un desarrollo relevante en la producción de fibras
textiles y en la producción de una gran diversidad de envases, especialmente en la
producción de botellas, bandejas, flejes y láminas. (Calderón, 2016, p.69)

El comportamiento del PET durante la pirolisis da lugar a la formación de sublimados


sólidos de sustancias tales como el Ácido Tereftálico (TPA) y Acido Benzoico (BA),
causando obstrucción y corrosión de las tuberías de las instalaciones de tratamiento.
Cuando el PET se piroliza en mezcla con otros plásticos, los ácidos Tereftálico y
Benzoico que se forman se condensan como una masa algodonosa de cristales los
cuales se absorben en el aceite que se forma y hacen muy difícil su separación.
(Formación de crema). Una parte de ellos queda en el agua, cuando se hace
refrigeración por medio de agua. (Calderón, 2016, p.69)

2.2.4. POLIPROPILENO
El polipropileno es un hidrocarburo que pertenece a la familia de las poliolefinas y es
producido a través de la polimerización del propileno (el cual es un gas resultante como
subproducto de la industria petroquímica). Su estructura molecular consiste de un grupo

2
Es una denominación genérica, utilizada para referirse a pequeñas porciones de material aglomerado o comprimido
de diferentes materiales.
10

metilo (CH3) unido a un grupo vinilo (CH2). El polipropileno también puede ser
copolimerizado 3con etileno para formar los copolímeros de impacto (buena resistencia
al impacto a temperatura ambiente y bajas temperaturas). El polipropileno tiene
múltiples aplicaciones, por lo que es considerado como uno de los productos
termoplásticos de mayor desarrollo en el futuro. Es un producto inerte, totalmente
reciclable, su incineración no tiene ningún efecto contaminante, y su tecnología de
producción es la de menor impacto ambiental. Esta es una característica atractiva frente
a materiales alternativos. (Calderón, 2016, p.69)

Tiene gran resistencia contra diversos solventes químicos, así como contra álcalis 4 y
ácidos. El PP tiene un grado de cristalinidad intermedio entre el polietileno de alta y el
de baja densidad. (Calderón, 2016, p.69)

2.2.5. ETILENO VINIL ACETATO


El Etileno Vinil Acetato o EVA, es un tipo de plástico que se utiliza en manualidades
domésticas y en aplicaciones industriales como "liner" de algunas tapas de gaseosas.
El Etileno Vinil Acetato (Foamy, Goma Eva o espuma Eva) es un polímero de adición
formado por unidades repetitivas de Etileno y Acetato de Vinilo. El producto está
elaborado con un material que recibe el nombre técnico y comercial de EVA o Goma
EVA, que proviene de la abreviación de sus componentes químicos: ETILENO VINIL
ACETATO. Este es un polímero termoplástico conformado por unidades repetitivas de
etileno y acetato de vinilo. Sus principales características físicas y de apariencia son las
siguientes: Suave al tacto, 100 % Atoxico, de colores brillantes, de apariencia texturada
y porosa, muy manejable y maleable, se deja cortar muy fácilmente, se deja pintar con
diferentes técnicas y materiales, permite pegues rápidos y fáciles, baja absorción del
agua, se puede lavar, se puede moldear al calor, es termo-formable, gran resistencia al
desgarre, alto porcentaje de elongación. (Calderón, 2016, p.69)

2.2.6. ACRILO NITRILO BUTADIENO ESTIRENO


El Acrilonitrilo Butadieno Estireno o ABS es un plástico muy resistente al impacto
(golpes) muy utilizado en automoción y otros usos tanto industriales como domésticos.
Es un termoplástico amorfo. (Calderón, 2016, p.69)
3
Operación de síntesis consistente en crear una cadena macromolecular a partir de monómeros de naturalezas
distintas.
4
Óxido o hidróxido metálico soluble en agua que tiene reacción básica.
11

Se le llama plástico de ingeniería, debido a que es un plástico cuya elaboración y


procesamiento es más complejo que los plásticos comunes, como son las poliolefinas
(polietileno, polipropileno). El rasgo más importante del ABS es su gran tenacidad,
incluso a baja temperatura (sigue siendo tenaz a -40 °C). Además, es duro y rígido,
posee una resistencia química aceptable, una baja absorción de agua, por lo tanto,
buena estabilidad dimensional; alta resistencia a la abrasión y se deja recubrir con una
capa metálica con facilidad. El ABS se puede, en una de sus variantes, cromar por
electrólisis dándole distintos baños de metal a los cuales es receptivo. (Calderón, 2016,
p.69)

2.2.7. POLIESTIRENO
El poliestireno (PS) es un polímero termoplástico que se obtiene de la polimerización
del estireno. Se encuentran dos tipos de poliestireno; Poliestireno expandido y
poliestireno rígido. El poliestireno es un polímero vinílico, estructuralmente, es una larga
cadena hidrocarbonada, con un grupo fenilo unido cada dos átomos de carbono. Es
producido por una polimerización vinílica por radicales libres a partir del monómero
estireno. (Millán, 2008, p. 273)

El Poliestireno (PS) es un polímero aromático sintético hecho a base de estireno


monómero, un producto petroquímico líquido. El Poliestireno puede ser rígido o
espumado. El poliestireno puede ser de color natural transparente, pero puede ser
coloreado con colorante. Está formado por cadenas largas de -(CH2-CH-C6H5)n-. Su
símbolo de reciclaje es el Nro. 6. (Millán, 2008, p.273)

2.3. RESIDUOS PLASTICOS


Se entiende por residuos plásticos el conjunto de materiales a base de plásticos,
resinas o productos poliméricos que deban ser reprocesados para su utilización
(Conesa,1996, p.11)

Los residuos plásticos representan un problema ambiental muy grave debido a su


enorme cantidad y al problema de su eliminación en todo el mundo. Los plásticos se
han convertido en materiales indispensables en el mundo moderno y sus aplicaciones
en la industria aumentan continuamente.
12

2.3.1. CONTAMINACION
Los depósitos de plástico en entornos naturales tienen graves consecuencias para el
medio ambiente. Debido a su baja densidad, algunos productos plásticos se dispersan
fácilmente y, junto con su resistencia a la biodegradación, terminan contaminando la
tierra y los océanos, amenazando especies, sus hábitats e incluso nuestra salud. Con el
paso del tiempo, estos plásticos abandonados en la naturaleza se fragmentan en
porciones más pequeñas. (Ecoembes, Informe Libera, p. 4)

2.3.2. RECICLAJE
El reciclado de plástico comienza con la separación de todos los objetos hechos con
este material, para su posterior depósito en los contenedores correspondientes. Hay
dos tipos principales de plásticos, los cuales se procesan de forma diferente. Por un
lado, los llamados termoplásticos, de fácil reciclaje ya que se funden con calor y pueden
ser reutilizados dándoles una nueva forma. Éstos son los PEBD, PEAD, PP, PET, PVC
y PS. El otro grupo de plásticos, comprende a los termoestables, que son más difíciles
de reciclar ya que para fundirlos es necesario romper la estructura de sus moléculas.
Forman parte de estos plásticos las resinas fenólicas y las ureicas. (Ramírez, 2015, p.
8)

Hay dos formas de reciclar el plástico, una es la mecánica y otra la química. Los
termoplásticos pueden ser reciclados de forma mecánica, la cual consiste en la
trituración, remoción de otros materiales (como etiquetas), lavado, secado y extrusión.
La extrusión consigue reducir el plástico a una estructura llamada pellets, (gránulos
plásticos) que es la materia prima para la realización de nuevos objetos hechos con
plástico reciclado. La forma de reciclaje química es más costosa y se utiliza con los
plásticos termoestables. En la misma es necesario transformar la estructura molecular
del plástico en forma de polímeros a monómeros, es decir que el plástico vuelve a la
estructura simple que tenía al comienzo de su existencia. El resultado es un material
completamente igual al plástico virgen, pero el proceso es más caro que la obtención de
los polímeros directamente del petróleo. (Ramírez, 2015, p. 8)

2.3.2.1. RECICLAJE PRIMARIO


Es la recuperación de estos residuos efectuada en la propia industria generadora o por
otras empresas transformadoras. Consiste en la transformación de residuos plásticos
13

mediante tecnologías convencionales de procesamiento, en productos con


características equivalentes a alas de productos fabricados a partir de resinas vírgenes.
Esos residuos están constituidos por artefactos defectuosos, descartes provenientes de
moldes o de sectores de corte y procesamiento. (Escobar, 2006, p.33)

El reciclaje pre-consumo se hace con los materiales termoplásticos provenientes de


residuos industriales limpios y de fácil identificación, no contaminados por partículas
extrañas. El reaprovechamiento de este material se realiza en la propia industria
generadora de los residuos, o por otros transformadores. Se puede afirmar que en la
práctica el 100% de estos residuos se recicla, y la calidad de los artículos producidos
con este material es en esencia la misma que la obtenida utilizando resinas vírgenes.
(Escobar, 2006, p.33)

2.3.2.2. RECICLAJE SECUNDARIO


Es la transformación de residuos plásticos de productos botados a la basura. Los
materiales que entran en este grupo provienen de basureros, plantas de compostaje,
sistemas de recolección selectiva, chatarra, chiveras. Están constituidos por los más
diferentes tipos de material y de resinas, lo cual exige una buena separación, para que
puedan ser reaprovechados. (Escobar, 2006, p.33)

2.3.2.3. RECICLAJE TERCIARIO


Es la transformación de residuos plásticos en productos químicos y combustibles,
mediante procesos termoquímicos (pirólisis, conversión catalítica). Mediante esos
procesos los materiales plásticos son transformados en materias primas, que pueden
nuevamente originar resinas vírgenes u otras sustancias de interés para la industria,
tales como gases y aceites combustibles. (Escobar, 2006, p.33)

2.3.2.4. RECICLAJE CUATERNARIO


Consiste en el calentamiento del plástico con el objeto de usar la energía térmica
liberada de este proceso para llevar a cabo otros procesos, es decir el plástico es usado
como combustible para reciclar energía. Presenta ventajas como, por ejemplo: mucho
menos espacio ocupado en los rellenos sanitarios, la recuperación de metales y el
manejo de diferentes cantidades de desechos. Sin embargo, algunas de las
14

desventajas que presenta es la generación de contaminantes gaseosos. (Escobar,


2006, p.34)

2.4. DIESEL
El diésel o gasóleo es un combustible - carburante derivado del petróleo que es
obtenido de fracciones de destilados medios y pesados (160ºC – 360ºC), es más
pesado que la gasolina y más liviano que el aceite lubricante y puede o no contener
aditivos. Está compuesto principalmente por compuestos parafínicos con número de
carbonos que se encuentra entre el C10 y C22. (Estrada Heredia, 2009, p. 215)

De forma genérica existen dos tipos de diésel, los utilizados como carburante en los
motores de combustión interna alternativos (MCIA) y encendido por compresión (MEC)
o motores diésel, y por otro lado el diésel de calefacción o Hosting Oil utilizado como
combustible en hornos y calderas. (Estrada Heredia, 2009, p. 215)

2.4.1. PROPIEDADES DEL DIESEL


2.4.1.1. INDICE DE CETANO
El cetanaje o índice de cetano corresponde a la cantidad presente (porcentaje en
volumen) de cetano (hexadecano), en una mezcla de referencia con igual punto de
inflamación que el carburante (hidrocarburo) sometido a prueba. El número o índice de
cetano guarda relación con el tiempo que transcurre entre la inyección del carburante y
el comienzo de su combustión. Una combustión de calidad ocurre cuando se produce
una ignición rápida seguida de un quemado total y uniforme del carburante. Cuanto más
elevado es el número de cetano, menor es el retraso de la ignición y mejor es la calidad
de combustión. Aquellos carburantes con un bajo número de cetano requieren mayor
tiempo para que ocurra la ignición, produciendo altos índices de elevación en la presión.
(Ortiz, 2010, p.27)

2.4.1.2. DENSIDAD

La densidad no es una propiedad critica desde el punto de vista del comportamiento


del producto, sin embargo, es un indicativo de que forma parte del corte correcto
además de servir para fines de control de calidad. La medición de la densidad se realiza
a 15,6 ºC aplicando el ensayo ASTM D1298. La densidad también es útil al momento
15

de conocer la densidad relativa, propiedad que se maneja como especificación en


varios países. (Lluch, 2008, p. 119)

2.4.1.3. VISCOSIDAD
Se trata de una magnitud física que proporciona una indicación de la resistencia de un
producto a fluir. Es una magnitud de importancia crítica en los sistemas de inyección
que deben producir la atomización del combustible que asegure una mezcla
homogénea con el aire en la cámara de combustión una viscosidad alta produce una
mala atomización con tamaño de gota excesivamente grande. Una viscosidad baja
impide la penetración del combustible a toda la cámara, produciéndose una mezcla no
homogénea. La Norma ASTM D 445 permite la medición de esta característica. (Lluch,
2008, p. 121)

La tendencia actual es al uso de la viscosidad cinemática, que se define como la


viscosidad absoluta dividida la densidad del producto a la misma temperatura.
Retomando la influencia de la viscosidad en los combustibles diésel se puede decir que,
si es alta, dificulta la sedimentación de las partículas extrañas, que se mantienen en
suspensión aumentando los problemas de desgaste. (Cerutti, s.f., p. 82)

2.4.1.4. PODER CALORIFICO


Se define como poder calorífico de un combustible, la cantidad de calor que se obtiene
de la oxidación completa, a presión atmosférica, de los componentes de una unidad de
masa (o volumen) de dicho combustible.

En la combustión, por la oxidación del hidrogeno se forma agua; además, los


combustibles pueden tener un cierto grado de humedad en su composición;
dependiendo del estado en que aparezca el agua en los humos, se distinguen dos tipos
de poder calorífico.

Se denomina poder calorífico inferior a la cantidad de calor que puede obtenerse en la


combustión completa de la unidad de combustible, si en los productos de la combustión
el agua está en forma de vapor. En este caso, una parte del calor generado en las
oxidaciones se utiliza para evaporar el agua, por tanto, esta parte del calor no se
aprovecha.
16

Se denomina poder calorífico superior en el caso de que en los productos de la


combustión el agua aparece en forma líquida, por lo que se aprovecha todo el calor de
oxidación de los componentes del combustible. (Lluch, 2008, p. 102)

El poder calorífico superior a volumen constante es el especificado en los combustibles


de la el mismo se determina en la bomba calorimétrica, según la Norma ASTM D 4868.
(Cerutti, s.f., p. 88)

2.4.1.5. CENIZAS
Se definen como cenizas el residuo que queda tras un proceso de combustión del
producto y calentamiento posterior de los residuos para eliminar la fracción carbonosa.
Esta propiedad es una indicación de la presencia en el producto de materiales no
combustibles (metales, polvo, etc.) y que pueden causar daño en los sistemas de
inyección; en segundo lugar, también está relacionada con el comportamiento
ambiental del producto. La Norma ASTM D 482 permite la determinación de esta
característica. (Lluch, 2008, p. 124)

2.5. DESPOLIMERIZACION CATALITICA


La despolimerización catalítica es similar a la pirolisis en cuanto a promover la ruptura
de cadenas de polímeros en la ausencia de oxígeno para producir moléculas pequeñas.
Esto se logra a temperaturas más bajas, entre 270 a 400°C, que la pirolisis utilizando un
catalizador, el cual es zeolita de silicato-aluminio tradicionalmente. La descomposición
de la alimentación resulta en la disposición de carbón en la superficie del catalizador en
donde resulta la deficiencia neta de hidrogeno del proceso de pirolisis. Algunos
procesos se utiliza proceso para alargar la vida útil del catalizador y disminuyendo los
costos en la compra del mismo. La tecnología ofrecida por los fabricantes varia en
términos de equipos de procesamiento de alimentación. Como ejemplo, se tiene las
siguientes unidades:

 Preparación de alimentación: Derretir la materia prima y suspenderla en aceite


para producir un lodo para facilitar el proceso.
 Despolimerización catalítica: Convertir la materia prima en aceite destilado rico
en componentes de aceite
 Remover cenizas: Para extraer y enfriar el residuo sólido para desechar.
17

 Energía y generación de calor utilizando los gases y aproximadamente un 10%


del producto.

La despolimerización catalítica produce gases, líquidos y residuos sólidos. Sin


embargo, la mayoría de los fabricantes usan todo el gas y un 10% de los líquidos
producidos para proveer de calor al proceso. (Zero Waste Scotland, 2015, p.30)

2.6. PIROLISIS
La pirolisis es la ruptura de los enlaces químicos mediante el uso de energía térmica
solamente. La pirolisis analítica es la técnica de estudiar moléculas, ya sea observando
su comportamiento durante la pirolisis o estudiando el resultado molecular de los
fragmentos. El análisis de estos procesos y fragmentos nos dice mucho sobre la
naturaleza y la identidad de la molécula más grande original. (T. Wampler, 2007, p. 1)

La pirolisis es la descomposición térmica de la materia orgánica, como la presente en


los residuos, en ausencia de oxígeno. (Castells, 2012, p. 478)

Si el proceso es autotérmico5, se introduce algo de oxígeno para producir una


combustión parcial que contribuya con calor al proceso. Los compuestos a base de
carbono contenidos en el residuo se descomponen en gases, hidrocarburos
condensables y un residuo de carbono.

Los tipos de pirolisis pueden clasificarse en tres tipos: pirolisis convencional, pirolisis
rápida y pirolisis instantánea.

Tabla 2.1:
Comparación de los procesos de pirolisis

Proceso Temperatura Velocidad de Tiempo de Producto


(°C) calentamiento residencia mayoritario
(°C/s)
Convencional 500 2 Gases 5 s Char y
Solido horas condensables
Rápido 400 a 800 >2 Gases < 2 s A
temperaturas
moderadas,
500°C,
condensables
Instantáneo >600 >200 Gases < 0,5 s Gases e
5
Se denomina proceso autotérmico a aquel procedimiento en donde la energía la proporciona la combustión de parte
de la carga.
18

hidrocarburos
ligeros
Fuente: (Castells, 2012)

2.6.1. PROCESO DE LA PIROLISIS


La teoría más ampliamente aceptada para el proceso de la pirolisis supone la
descomposición del solido a través de reacciones primarias debidas por el calor y la
ausencia de oxígeno, cuyos productos resultantes pueden también degradarse al sufrir
reacciones secundarias. Las proporciones características de ambos productos
primarios y secundarios están en función de las condiciones a las que se lleva a cabo el
proceso. (Campos, 2017, p.11)

Figura 2.2:
Diagrama de bloques de pirolisis

Fuente: (Campos, 2017)

Para que la pirólisis se lleve a cabo se necesita un flujo de calor, este se debe, en
primer lugar, a la conducción entre la fuente de calentamiento (resistencias eléctricas,
fuego directo, microondas, etc.) y las paredes del reactor, lo cual origina una
acumulación de calor junto con el que se genera, debido a reacciones catalíticas,
degradándose el material, produciendo gases que van de C1 a C5, así como NOx,
COx, H2, vapor de agua y la formación de un aceite crudo. La generación de estos
productos propicia la convección de calor, con lo que se favorece la despolimerización
del plástico. (Campos, 2017, p. 11)
19

La pirólisis del plástico se estudia realizando la degradación del plástico a través de un


análisis termogravimétrico 6(TGA). La evaluación implica medir la cantidad de masa
degradada en función de la temperatura a intervalos de tiempos regulares. Los estudios
cinéticos que se encuentran en la literatura, reportan la energía de activación 7(EA) y el
factor de frecuencia (A). Estos parámetros son importantes ya que la EA es la energía
necesaria para que lleve a cabo la reacción y el factor A es la probabilidad de colisiones
entre reactivos para la formación de productos. Estas dos variables se relacionan con la
ecuación de Arrhenius, la cual se presenta a continuación:

Ecuación 2.1:
Ecuación de Arrhenius
−E a/ RT
k=Ae

Fuente: (Campos, 2017, p. 27)

k =¿ constante de velocidad de reacción

A=¿ Factor de frecuencia

Ea=¿ Energía de activación

R=¿ Constante universal de los gases

T =¿ Temperatura

La velocidad de reacción es una variable de interés principalmente para determinar el


tiempo de reacción necesario para lograr la conversión máxima. En la siguiente tabla se
presenta una comparación de diferentes estudios cinéticos, teniendo en común que la
reacción es de primer orden (n=1) y en presencia de nitrógeno (N2). (Campos, 2017,
p.27)

Tabla 2.2:
Comparación de estudios cinéticos
Reactor Plástico Catalizador Relación Modelo Temperatura Velocidad de Factor de Energía
cat./plast. Cinético (°C) calentamiento frecuenci de
(°C/min) a activación

6
Es un método de análisis térmico en el cual la masa de una muestra se mide a lo largo del tiempo a medida que
cambia la temperatura.
7
Es la energía mínima que necesita un sistema antes de poder iniciar un determinado proceso
20

(Kcal/mol)
Lecho PS Silice- 5% N.R. 390-410 20 3.3∗10
14 46.3
Fluidizad Alumnia
o
Batch PE HY-Zeolita 10% Freeman 220-410 20 N.R. 13.1
Silice- y Carrol’s 290-435 28.2
Alumina 325-450 29.6
(SAHA)
Silice-
Alumina
(SALA)
Lecho PET S.C. S.C. Friedman 450-560 N.R. 1.1∗1 018 64.7
Conico
Batch PEAD S.C. S.C. Friedman 207-527 0.02 5.6∗1 0
15 55.7
PEBJ 15 49.3
4.3∗1 0
PP 43.9
12
PS 3.8∗10 41.1
12
3∗10
Batch PS S.C. S.C. Friedman 400-475 0.10 9.7∗1 0
9 32.7
PEBJ 20 68.3
1.4∗1 0
PET 38.5
11
PP 2.3∗10 40.5
11
6.4∗1 0
S.C: Sin catalizador
N.R: No Reportado

Fuente: (Campos, 2017, p.28)

2.6.2. TIPOS DE PIROLISIS


2.6.2.1. PIROLISIS TERMICA
En esta la temperatura es el valor determinante, pues no se agrega ningún acelerador
de reacción que interfiera. Es un proceso endotérmico que se ha realizado con
anterioridad en materiales como el caucho, el poliestireno, polipropileno y polietileno; en
todos ellos se ha evidenciado que la temperatura óptima varía de acuerdo a la materia
prima. (Moreno, 2018, p. 41)

Todos los procesos de pirólisis térmica se encuentran entre 300 y 900 °C; de modo que
se ha registrado que a bajas temperaturas (menores a 500°C) se favorece la
21

producción de aceite por tratarse de una pirólisis lenta, mientras que a altas
temperaturas (mayores a 600°C) la pirólisis rápida favorece la formación de gases.
Otros factores a tener en cuenta en el proceso de reciclaje químico por pirólisis térmica
son la composición de la materia prima, la presión y el tiempo de residencia, siendo
estos dos últimos dependientes de la temperatura. (Moreno, 2018, p. 41)

2.6.2.2. PIROLISIS CATALITICA

Este método de reciclaje es similar a la pirólisis térmico con la única diferencia de que
en este caso se agrega un catalizador al proceso, el cual es una sustancia que permite
reducir la temperatura de craqueo, aumentar el rendimiento de productos gaseosos
mediante el incremento de la selectividad, disminuir las reacciones secundarias y
reducir la energía de activación del proceso. El catalizador más utilizado son las zeolitas
porque son compuestos ricos en aluminosilicatos caracterizados por su alta cristalinidad
y área superficial43, aunque la roca volcánica o riolita también es uno de los materiales
más comunes en estos procesos ya que, por su origen, resiste altas temperaturas y su
composición es muy similar a la de una zeolita. (Moreno, 2018, p. 42)

El mecanismo de reacción de craqueo térmico se caracteriza porque al romperse los


enlaces por efectos del calor, las moléculas quedan con radicales libres que las dejan
inestables y por lo tanto buscan estabilidad uniéndose con otras o creando dobles
enlaces, formando así moléculas de cadenas más pequeñas45. En estudios previos se
ha evidenciado que la pirólisis catalítica, en comparación con la térmica, aumenta el
rendimiento de aceite pirolítico y gases incondensables. Además, permite obtener
aceites de mejor calidad a menores temperaturas y tiempos de reacción46 como
consecuencia de las reacciones irreversibles que se dan en el proceso, pues la
interacción entre las moléculas de polímeros hidrocarbonados y las del catalizador no
sólo favorece la generación de moléculas pequeñas, sino que también fomenta la
formación de hidrocarburos ramificados. (Moreno, 2018, p. 42)

2.6.3. PARAMETROS
Los parámetros considerados en este estudio para la pirólisis son:

 Tipo de reactor
 Tipo de catalizador
22

 Temperatura
 Humedad
 Presión
 Velocidad de calentamiento
 Tiempo de residencia

2.6.3.1. TIPO DE REACTOR


Los reactores de pirólisis incluyen reactor de lecho fijo, horno rotativo, lecho fluidizado,
lecho cónico, tubular y lote, que se utilizan a nivel de laboratorio o a escala industrial.

El reactor batch opera de forma discontinua por lo que se utiliza mayormente para
estudios cinéticos, ya que es posible controlar fácilmente las condiciones de operación,
así como realizar variaciones de estas. Así mismo, el reactor de horno rotatorio, tiene la
principal característica de ser utilizado en un proceso continuo al igual que el tubular
lecho fluidizado y cónico. Sin embargo, los reactores mayormente utilizados a escala
industrial son el de horno rotatorio y tubular. (Campos, 2017, p. 13)

2.6.3.2. TIPO DE CATALIZADOR


El uso de catalizador en la pirolisis aumenta la selectividad de ciertos productos
valiosos industrialmente, además de abatir la temperatura del proceso. Entre los
principales catalizadores reportados en la literatura, se encuentran: catalizadores de
craqueo catalítico (FCC), zeolitas y sílice-alúmina. Zeolitas Las zeolitas se describen
como aluminosilicatos cristalinos de poros abiertos y capacidades de intercambio
iónico, están formadas por una estructura tridimensional en la que los átomos de
oxígeno unen los lados tetraédricos. La proporción de SiO2 / Al2O3 determina su
reactividad. (Campos, 2017, p. 13)

Tabla 2.3:
Distribución de los productos con catalizador

Zeolita Liquido (%W) Gas (%W) Solido (%W)


HZSM-5 47.18 51.07 1.78
HY 66.98 28.95 4.08
HM 82.59 15.11 2.3
Fuente: (Campos, 2017, p.18)
23

Tabla 2.4:
Porcentaje en peso de los combustibles obtenidos

Zeolita Gasolina (%W) Diesel + Queroseno Aceite pesado


(%W) (%W)
HZSM-5 86.22 13.78 -
HY 82.92 14.27 2.81
HM 39.87 13.90 46.43
Fuente: (Campos, 2017, p.18)

2.6.3.3. TEMPERATURA
Esta variable determina la velocidad de descomposición térmica, así como la
estabilidad de las materias primas que ingresan, y de igual manera influye en los
productos obtenidos. Las elevadas temperaturas, mayores a 600°C, dan lugar a
pequeñas moléculas gaseosas simples; mientras que los productos líquidos más
viscosos, se producen a temperaturas menores a 400°C (temperaturas bajas) y a
presiones más altas. En la mayoría de los plásticos, el proceso de pirólisis inicia
alrededor de los 300°C, aunque para algunas resinas termosensibles el proceso puede
iniciar antes; también la presencia de aditivos (estabilizantes, plastificantes y
pigmentos) influye en el inicio de la reacción. Por lo general, se selecciona una
temperatura media entre 400°C a 500°C para el proceso. (Espinoza, 2014, p. 21)

2.6.3.4. HUMEDAD
Este parámetro influye en la temperatura, puesto que se empleará calor para evaporar
el agua que pueda contener la muestra, haciendo que el proceso de pirólisis se realice
a menor temperatura que la considerada en un principio (Espinoza, 2014, p. 21)

2.6.3.5. PRESIÓN
Esta condición tiene efecto tanto en el proceso de pirólisis como en la obtención de
productos, se ha determinado que a presiones elevadas el rendimiento de gases no
condensables incrementa, con la consecuente disminución de producto líquido.
(Espinoza, 2014, p. 22)

2.6.3.6. VELOCIDAD DE CALENTAMIENTO


Este parámetro y la temperatura, son de gran importancia en la pirólisis; pudiendo
clasificarse en pirólisis lenta y pirólisis flash. En la pirólisis lenta, que tiene tiempos de
24

reacción de horas o días, es la reacción química la que controla el proceso de


descomposición (facilita la obtención de la fracción sólida), y en la pirólisis flash la
transmisión de calor es la que controla la descomposición (facilita la formación de
líquidos a temperaturas mayor de 650°C y a mayores temperaturas la obtención de
gases) Siendo la velocidad de calentamiento, el tiempo requerido para calentar las
partículas, desde temperatura ambiente hasta la temperatura de su completa
descomposición. (Espinoza, 2014, P. 22)

2.6.3.7. TIEMPO DE RESIDENCIA


Un extenso tiempo de residencia de los compuestos volátiles, favorece la formación de
compuestos gaseosos. La temperatura de reacción es la que marca principalmente el
tiempo de reacción que se necesita. (Espinoza, 2014, p. 22)

2.7. TECNOLOGIAS
Desde un punto de vista técnico, la gran mayoría de los procesos patentados basados
en la pirólisis catalítica de los residuos plásticos se dirigen a la producción de
combustibles (gasolina, diésel y keroseno). Han surgido varias tecnologías, por
ejemplo, el proceso llevado a cabo por Cynar, Plastic2oil y Alphakat proceso KDV,
tienen todos en común que son procesos continuos. (Campos, 2017, 34)

2.7.1. TECNOLOGIA CYNAR


Cynar, una empresa tecnológica de Dublín Irlanda asegura que, dependiendo de la
mezcla y su composición, la tecnología puede llegar a superar un índice de conversión
del 90%. Es decir, de cada 1000 kg de plástico se pueden llegar a obtener más de 900
litros de combustibles. Los plásticos recomendados son, el HDPE, LDPE, PP y el PS.
Con cada tonelada de residuos plásticos mixtos pueden producir 665 litros de diésel,
190 litros de gasolina y 95 de keroseno listo para utilizar. "La materia prima es el
plástico fin de ciclo que llega al vertedero y no se recicla, no el material que es
reciclable", aclara Michael Murray, director gerente de Cynar. (Campos, 2017, p.34)

Inicialmente los residuos plásticos son pre-tratados en seco para reducir sus
dimensiones y el contenido de contaminantes o materiales no plásticos. El plástico
pretratado se carga desde el sistema de alimentación a las extrusoras, donde se
someterá a un proceso de extrusión y fundición. (Campos, 2017, p.35)
25

El calentamiento del reactor se realiza a flama directa quemando el gas producido de la


despolimerización de los plásticos, todo esto, en ausencia de aire y con agitación en el
reactor, descomponiendo al polímero en cadenas de peso molecular más bajo,
convirtiéndose en gas; los materiales que no se logran gasificar caen al fondo de la
cámara de donde se extraen. El gas (CynGas) de los reactores pasa a un condensador,
donde el vapor de agua es condensado, para posteriormente pasar a la columna de
destilación y separar los hidrocarburos. (Campos, 2017, p.35)

En la columna atmosférica se obtiene fracciones de diésel (CynDiesel) y gasóleo


(CynLite). La fracción de CynLite se dirige a un depósito de almacenamiento. El
CynDiesel se pasa a la torre de destilación a vacío para ser refinado, obteniéndose
cortes de queroseno (CynKer) y gasóleo (CynLite), finalmente se almacena. (Campos,
2017, p.35)

Figura 2.3:
DIagrama de flujo de proceso Cynar

Fuente: (Cynar PLC)

Los plásticos recuperados de la recolección doméstica de la cuneta son generalmente


una materia prima ideal para la planta Cynar. Los residuos plásticos agrícolas son
26

adecuados, como la película de ensilaje, que se basa principalmente en polietileno. La


envoltura de paleta y la envoltura elástica de la corriente de desechos comerciales se
basa típicamente en polietileno de baja densidad lineal y baja y es la materia prima
ideal. (Ricardo-AEA, 2013, p.4)

El costo de la energía del reactor es reducida mediante la utilización del gas de los
residuos que se produce en la ejecución del proceso. Esta tecnología tiene plantas en
Almeria, Sevilla (Congreso Internacional Tenerfie + Sostenible)

2.7.2. TECNOLOGIA PLASTIC2OIL


Esta empresa tiene origen en los Estados Unidos de América, e indica que la materia
prima óptima incluye polietilenos y polipropilenos, pudiendo procesar desechos
plásticos no lavados. Tiene una capacidad de producción de hasta 1.8 toneladas de
materia prima por hora. De acuerdo a lo que la empresa reporta la conversión de
desechos plásticos en combustibles líquidos es del 86%, por lo que es posible obtener
1 litro de combustibles a partir 1.2 kilogramos de residuos plásticos. El proceso se lleva
a cabo a presión atmosférica y utiliza sus propios gases de escape como combustible
de pirólisis (aproximadamente 10-12% de la producción), del 2-4% de producto
resultante es carbón. El combustible producido es refinado y separado en una torre de
destilación. Plastic2oil reporta que sólo 53 kW/h de electricidad se requiere para hacer
funcionar los ventiladores, bombas y motores. El gas natural únicamente se utiliza en la
puesta en marcha para calentar el reactor, una vez que el proceso entra en operación,
el reactor se calienta con sus propios gases generados. (Campos, 2017, p. 35)
27

Figura 2.4:
Reactores de pirolisis de Plastic2oil

Fuente: (Campos, 2017)


Las emisiones son más bajas que un horno de gas natural de tamaño similar, y la
calidad de las emisiones mejora con el aumento de las tasas de alimentación. El
combustible producido se refina y se separa sin el alto costo de una torre de destilación.
Ellos definen su unidad de proceso como la unidad P20. (Themelis, 2013, p.46)

La unidad P2O procesa las siguientes resinas plásticas: # 2-PEAD, # 4-PEBD, # 5-PP y
# 7-Otros. La unidad también procesa artículos que no tienen un código de resina
designado. La unidad puede tolerar pequeñas cantidades de # 1-PET, pero no es una
materia prima deseada porque cuando se piroliza genera ácido tereftálico 8, que corroe
el equipo de proceso. (Themelis, 2013, p.46)

La unidad P2O puede manejar una amplia variedad de productos plásticos de desecho.
Los ejemplos incluyen envases de alimentos, tanques de gas, bolsas de vino, plástico
para automóviles y película de plástico para desechos de consumo. La unidad P2O
acepta residuos plásticos sin lavar y sin clasificar, materiales compuestos y materiales
mezclados. La unidad P2O puede procesar residuos plásticos con residuos de

8
Es un ácido dicarboxílico aromático se usa principalmente como precursor del poliéster PET.
28

alimentos y aceites y residuos plásticos que se mezclan con metal. (Themelis, 2013,
p.47)

La unidad P2O funciona continuamente y es alimentada hasta 2 toneladas cortas (4,000


lb) de desechos plásticos por hora usando una carretilla elevadora Los desechos
plásticos almacenados en una bolsa reutilizable se depositan en una tolva y se
almacenan continuamente, cargado en un horno giratorio cilíndrico con camisa llamado
tanque de pre-fusión. El tanque de pre-fusión se opera a una temperatura entre 300 y
500 grados centígrados. Antes de ingresar al tanque de pre-fusión, el plástico alimenta
a la tolva donde se purga con nitrógeno para eliminar el oxígeno presente La tolva está
destinada a contener aproximadamente 1 tonelada (2,000 lb) de desechos plásticos con
una densidad aparente de aproximadamente 25 lb / ft3 (gravedad especifica: 0.4).
Alimentación de plástico ingresa al tanque aproximadamente cada 2 minutos a través
de un tornillo de alimentación y puertas correderas. La velocidad de alimentación
controlado es sincronizada de tal manera que el plástico calentado no se endurezca
antes de ser introducido al tanque de pre-fusion, evitando un problema mecánico
importante que a menudo se encuentra con las extrusoras de plástico. (Themelis, 2013,
p.48)

Una vez en el tanque de pre-fusión, la alimentación de plástico se calienta directamente


mediante 2 quemadores ubicados en cada extremo del tanque. La fuente de
combustible para los quemadores es el gas residual reciclado del proceso mismo. El
gas de escape se quema en la cámara de la chaqueta del tanque de pre-fusión.
Durante la etapa de pre-fusión, la alimentación de plástico se licua y se mezcla con una
corriente de reciclaje líquido que contiene el catalizador. Acero mezclado con plástico
proveniente de los desechos de la fabricación de automóviles se separan durante la
etapa de pre-fusión. (Themelis, 2013, p.48)

Cualquier acero y metal que esté presente en la materia prima P2O permanece en el
tanque de pre-fusión y está respaldado con cada 70 toneladas (140,000 lb) de
alimentación de plástico. El acero y el metal se eliminan junto con coque de residuo,
que se genera en el reactor de pirólisis, residuos de la tolva, horno de fusión previa y
pirólisis del reactor se recoge en un recipiente situado debajo de la tolva. Actualmente,
29

la eliminación de residuos no requiere apagado completo. Sin embargo, durante la


extracción, se detiene la alimentación y se enfrían los hornos. (Themelis, 2013, p. 48)

Después de la etapa de pre-fusión, el plástico licuado se transporta a un reactor de


pirólisis con camisa a través de un tornillo. Al igual que el tanque de pre-fusión, el
reactor de pirólisis es también un horno rotativo cilíndrico. En el reactor, el plástico se
somete a una pirólisis a una temperatura de funcionamiento entre 300 y 500 grados
centígrados. Durante pirólisis, la alimentación de plástico se mezcla con el mismo
catalizador que se utiliza en la etapa de fusión previa. Los quemadores en el reactor de
pirólisis son alimentados por el gas residual generado por el proceso. Se realiza una
hidrogenación en el reactor de pirólisis para asegurar que los productos de combustible
finales no contengan ningún alqueno. (Themelis, 2013, p. 49)

Figura 2.5:
Diagrama de flujo de proceso Plastic2Oil

Fuente: (Themelis, 2013)


Los productos de gas de petróleo del reactor de pirólisis fluyen a través de un ciclón
para eliminar cualquier partícula y luego ingrese a la Torre del Reactor 1 donde los
gases se pirolizan aún más. Los gases agrietados luego se envían a las Torres 2, 3 y 4,
donde se separan el aceite No. 6, el aceite No. 2 y la nafta son separados. Los
hidrocarburos ligeros de la torre 4 se comprimen a aproximadamente 2 psig y el gas
residual comprimido se usa como combustible para los quemadores de pre-fusión y
30

pirólisis. La composición del gas residual incluye metano, etano, propano, butano e
hidrógeno. Los productos finales del proceso P2O se recogen de las torres del reactor,
se enfrían y se envían para almacenamiento. Antes del almacenamiento, la nafta se
pasa a través de un coalescente de aceite / agua para eliminar el agua adicional que
todavía está en el producto. (Themelis, 2013, p. 49)

Los sistemas de separación instalados en las cuatro torres del reactor están
completamente automatizados. La nafta se vende actualmente a un sitio de mezcla de
combustible donde se inyecta con aditivos para convertirlo en gasolina. Todos los
productos derivados del petróleo del proceso P2O se analizan en el laboratorio in situ
de la compañía para garantizar que los aceites están en especificación con los
productos actuales del mercado. (Themelis, 2013, p. 49)

2.7.3. TECNOLOGIA ALPHAKAT KDV


Es una técnica de despolimerización, es decir, de transformación química de materiales
reciclados polímeros artificiales o naturales de hidrocarburos de cadena larga más la
adición de un catalizador de zeolitas a menos de 400º C, sin la presión de hidrocarburos
alifáticos de cadena corta, paralelo al aceite liviano sintético (gasoil) convertido. (Chata,
2013, p.4).

La eficiencia del KDV depende de la materia prima, y es entre un 30% (para la


biomasa) y hasta el 90% (con un alto poder calorífico de plásticos y aceites). Como
aplicación principal, convierte residuos en combustible (diésel sintético). (Chata, 2013,
p.4).

El proceso está sostenido por catalizadores, lo que permite manejar el proceso con
bajas temperaturas (entre 270 y 350 grados centígrados) y una ligera presión. La
eficiencia de la conversión excede cualquier sistema competitivo: koch garantiza la
conversión de 30% de peso seco en el caso de biomasa y 80% en el caso de plástico.
Además, estudios independientes mostraron una eficiencia hasta más que 90% para la
conversión de aceite en diésel.
31

Figura 2.6:
Tecnología KDV

Fuente: (Chata,2013)

El material de entrada es reducido a pequeñas fracciones y mezclado con un


catalizador, que produce el corte controlado de las cadenas de hidrocarburos, y, según
las firmas que promueven esta tecnología, logra la fijación en fase líquida de los
metales pesados (plomo, cadmio, zinc, etc.) y halógenos presentes en las materias
primas. (Chata, 2013, p.4).
32

Figura 2.7:
Proceso de transformación de la basura en diésel KDV

Fuente: (Pisanni,2014)

Para obtener cadenas de carbono más pequeñas es usado un catalizador desarrollado


y patentado por la empresa encargada. Los cristales del catalizador tienen doble
función, la cual se utiliza para:

 Facilitar la formación de productos.


 Como intercambiador de iones, reteniendo los halógenos, nitrógeno y metales
pesados presentados en la materia prima, transformándolos en sales orgánicas.

La unidad de proceso es de bajo mantenimiento, confiable y segura. La demanda de


energía y calor para el procesamiento es suministrada mediante una planta de calor y
energía combinada (CHP), llegando a consumir solamente un 10% de diésel producido.

Se ha insistido que, dependiendo del insumo, estas plantas alcanzarían un rendimiento


energético de hasta 80-90%.
33

La instalación de una planta de transformación de basura a diésel, tiene los siguientes


beneficios:

 Producción de diésel de buena calidad que puede ser comercializada para


obtener rentabilidad.
 Generará fuentes de trabajo directos e indirectos.
 Menos contaminación ambiental (de suelo, agua y aire).
 Mejor coordinación entre los servicios urbanos.

2.8. CONTAMINACION POR DIESEL


Las emisiones de diésel consisten en cientos de componentes en fase gaseosa, semi –
volátiles y partículas sólidas que son producidas por la combustión del combustible fósil,
la composición exacta de las emisiones depende de parámetros operacionales tales
como: velocidad de operación, carga del motor, tipo de motor, composición del
combustible, temperatura del aire ambiental y la humedad relativa. (Barreto, 2012, p.
17)

Los siguientes son impactos ambientales por emisión de los motores diésel:

 Reducción de la visibilidad: La disminución de la visibilidad (neblina urbana) es


causada principalmente por partículas de SO4, NO3 y partículas orgánicas de
carbón, formadas por reacciones atmosféricas de NOx, SO2, NH3 y emisiones
de hidrocarburos. Esta neblina se mide como el coeficiente de pérdida de luz, la
cual se genera por la dispersión de la luz por parte de las partículas y los gases,
esta dispersión y absorción depende del tamaño de las partículas, la cual puede
cambiar de acuerdo a las características higroscópicas de las partículas y el
incremento de la humedad en el ambiente; la absorción es debido mayormente a
las partículas generadas por la combustión incompleta del diésel. (Barreto, 2012,
p. 17)
 Deterioro de infraestructuras: La deposición de las partículas, aerotransportadas,
en la superficie de los edificios, casas, vías e importantes monumentos, pueden
causar deterioro, reducción de su vida útil y mala apariencia estética de estas
estructuras. Las partículas generadas por las emisiones de los motores diésel
son difíciles de remover y aceleran la corrosión de los metales y aunque estos
34

mantengan alguna capa de protección, la concentración de los contaminantes


disminuyera su eficacia. (Barreto, 2012, p. 17)
 Efectos del CO2 en la Salud Humana: según el Centro Canadiense de Seguridad
y Salud Ocupacional, quienes realizaron un estudio de exposición en
trabajadores expuestos a 3.3% o 5.4 % de CO2 durante 15 minutos
experimentaron profundidad aumentada de respiración. A 7.5%, una sensación
de inhabilidad para respirar (disnea), ritmo aumentado del pulso, jaqueca,
mareos, sudor, fatiga, desorientación y distorsión visual desarrollada. Veinte
minutos de exposición a 6.5 o 7.5% disminuyeron el rendimiento mental. Se
reportó irritabilidad y malestar con exposiciones a 6.5% por aproximadamente 70
minutos. Exposición a 6.0% por varios minutos, o 30% por 20-30 segundos,
afectaron el corazón, según lo prueban los electrocardiogramas alterados. Los
trabajadores expuestos brevemente a concentraciones muy altas mostraron
daño en la retina, sensibilidad a la luz (fotofobia), movimientos oculares
anormales, constricción de los campos visuales, y agrandamiento de puntos
ciegos. Exposiciones hasta 3.0% por más de 15 horas, por seis días, resultaron
en visión nocturna disminuida y sensibilidad al color. Exposición a 10% por 1.5
minutos provocó parpadeo ocular, excitación y actividad muscular aumentada y
contracción. Concentraciones superiores al 10% provocaron dificultad para
respirar, audición deficiente, náuseas, vómitos, sensación de estrangulamiento,
sudor, estupor por varios minutos con pérdida de conciencia a los 15 minutos.
Exposiciones al 30% rápidamente resultaron en inconsciencia y convulsiones.
Varias muertes se atribuyeron a la exposición a concentraciones superiores del
20%. Los efectos del CO2 pueden ser más pronunciados con esfuerzo físico, tal
como trabajo pesado (Barreto, 2012, p. 17)
35

CAPITULO III

3. ESTUDIO DE MERCADO
3.1. DESCRIPCION DEL PRODUCTO
El diésel sintético es un carburante líquido producido a partir de residuos sólidos como
ser plástico. Las propiedades del diésel sintético son prácticamente las mismas que las
del gasóleo (gasoil) de automoción en cuanto a densidad y número de cetano. Además,
presenta un punto de inflamación superior. Por todo ello, el diésel sintético puede
mezclarse con el gasóleo para su uso en motores e incluso sustituirlo totalmente si se
adaptan éstos convenientemente.

3.2. USOS DEL PRODUCTO


El diésel se utiliza como un sustituyente del combustible convencional, como mezcla
para la producción de un combustible, pero este en cantidades menores, también es
manejado como aditivo de combustibles derivados del petróleo en proporciones
pequeñas.

3.3. IDENTIFICACION DEL MERCADO CONSUMIDOR


El diésel producido por el proyecto está dirigido al mercado nacional.

3.3.1. IDENTIFICACION DE LOS CONSUMIDORES


El diésel está destinado para los conductores de maquinaria pesada, como ser
camiones, tractores. También para el área de la agricultura y agronomía. Además, el
uso de este combustible también está dirigido en cuanto la producción de calor.

3.4. SITUACION ACTUAL DE DIESEL EN BOLIVIA


El país no logra cubrir la demanda interna que existe en el país, esto se debe a la baja
producción de crudo que existe, el cual es esencial para las refinerías. Como
consecuencia de esto, Bolivia se ve obligada a importar el combustible de diferentes
países.

3.4.1. IMPORTACION
En la actualidad, la cantidad de diésel de donde más se importa es la Argentina, siendo
el principal proveedor. En la siguiente tabla se puede apreciar la cantidad de
combustible que importamos diferentes países.
36

Tabla 3.5:
Importación de diésel en el año 2018

N° País de Origen Volumen Volumen Valor


(toneladas) (bbls) (Millones de dólares)
1 Argentina 566.520 4.003.719,208 422
2 Chile 373.305 2.638.227,069 268
3 Perú 165.938 1.172.719,689 119
4 Swasilandia 34.850 246.282,478 24
5 Suiza 26.374 179.323,539 23
6 Arabia Saudita 23.405 165.408,190 18
7 Paraguay 17.000 120.142,672 18
8 Países Bajos 3.655 25.830,674 3
9 Singapur 2.500 17.668,04 2
TOTAL IMPORTADO 1.213.547 8.569.321,559 897
Fuente: (IBCE, 2019)

En esta parte, lo que se quiere demostrar es el nivel de crecimiento en cuanto a la


importación de diésel durante los últimos años.

Tabla 3.6:
Importación de diésel a través de los años

Año Volumen Valor


(bbls) (Millones de dólares)
2014 5.798.537,653 829
2015 6.877.899,418 704
2016 6.846.591,651 504
2017 7.182.015,857 637
2018 8.576.398,775 897
Fuente: (IBCE, 2019)
37

3.4.2. CONSUMO DE DIESEL EN BOLIVIA


Para el desarrollo del análisis de la demanda, se tomará en cuenta el consumo que
existe en Bolivia, donde los datos serán extraídos del I.N.E. (Instituto Nacional de
Estadística)

Tabla 3.7:
Consumo nacional de diésel a través de los años

Año Consumo (MM bbls)


2015 11,27
2016 11,38
2017 12,05
2018 12,47
2019 12,85
Fuente: (Instituto Nacional de Estadística, 2020)

Como se puede ver en la anterior tabla, el consumo de diésel aumento durante los
últimos años, lo cual significaría o daría a entender que nuestra producción hubiera
aumentado.

El diésel es un combustible que está subvencionado lo que significa que parte del costo
real es pagado por el estado, en donde el precio en el país es de 3.72 Bs./L.

Tabla 3.8:
Subvención del diésel a través de los años

Año Costo
(Dólares)
2015 400.000.000
2016 267.000.000
2017 219.640.805
2018 230.158.046
Fuente: (Presupuesto General del Estado, 2019)

3.4.3. PRODUCCION DE DIESEL EN BOLIVIA


La producción de diésel proviene de las tres refinerías existentes en nuestro país, que
son Guillermo Elder Bell, Gualberto Villarroel y Oro Negro.
38

En la siguiente tabla se puede observar que la producción de diésel disminuyo en los


últimos 4 años, lo cual fue lo contrario en cuanto a la demanda del combustible.

Tabla 3.9:
Producción nacional de diésel a través de los años

Refinería 2015 2016 2017 2018


(bbls) (bbls) (bbls) (bbls)
Guillermo Elder 3.298.903,1 2.909.490,1 2.532.487,6 2.514.141,4
Bell
Gualberto Villarroel 2.599.752,2 2.412.458,9 2.430.357,8 2.282.831,9
Oro Negro 433.302,1 435.822,4 363.736,7 377.598,8
TOTAL 6.331.957,4 5.757.771,4 5.326.582,1 5.174.572,1
Fuente: (Agencia Nacional de Hidrocarburos, 2019)

3.5. CUANTIFICACION DE LA DEMANDA


El crecimiento del consumo del diésel ha estado en constante aumento durante el
transcurso de los años. Con el fin de conocer los datos de la demanda se muestra a
continuación en el siguiente cuadro la población en el Departamento de La Paz,
información proyectada por el I.N.E. (Instituto Nacional de Estadística)

Tabla 3.10:
Población del Departamento de La Paz

Año Población
2015 2.822.090
2016 2.842.031
2017 2.862.504
2018 2.883.494
2019 2.904.996
2020 2.926.996
2021 2.949.282
2022 2.971.634
2023 2.994.091
2024 3.016.690
39

2025 3.039.404
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

3.6. PROYECCION DE CONSUMO Y PRODUCCION DE DIESEL EN BOLIVIA


3.6.1. PROYECCION DE CONSUMO
La proyección del consumo de diésel en Bolivia se estableció considerando los datos de
la tabla 3.3. a través de cuatro regresiones se realizó proyecciones para los próximos
cinco años tomando en cuenta el coeficiente de correlación

Tabla 3.11:
Modelos estadísticos para el consumo de diésel

Regresión Ecuación Coeficiente de


correlación
Lineal y=425000 x+10729000 2
r =0.9695
Exponencial y=10781018.141∗e
0.035 x 2
r =0.9688
Potencial y=11061394.181∗x
0.084 2
r =0.8831
Logarítmica y=1006264.966∗ln ( x ) +11040502.957 2
r =0.8779
Fuente: (Elaboración propia,2020)

Tomando en cuenta la tabla 3.7. se puede notar que el modelo estadístico que más se
adapta a los datos históricos del consumo de diésel es la regresión lineal. A
continuación, se muestra una gráfica que muestra el ajuste de modelo seleccionado.
40

Figura 3.8:
Consumo de diésel en Bolivia

13000000
12800000 f(x) = 425000 x − 845221000
12600000 R² = 0.969475932843832

Consumo de diesel (bbls) 12400000


12200000
12000000
11800000
11600000
11400000
11200000
11000000
2015 2015.5 2016 2016.5 2017 2017.5 2018 2018.5 2019
Año

Fuente: (Elaboración propia, 2019)

A través de la ecuación obtenida mediante la regresión lineal, se elabora una


proyección para los próximos 5 años.

Tabla 3.12: Proyección sobre el consumo de diésel en Bolivia

Año Tiempo Consumo


x (bbls)
2020 5 12.854.000
2021 6 13.279.000
2022 7 13.704.000
2023 8 14.129.000
2024 9 14.554.000
2025 10 14.979.000
Fuente: (Elaboración propia, 2020)

Estos datos se representan en un gráfico en la siguiente figura.


41

Figura 3.9:
Proyección sobre el consumo de diésel en Bolivia

15,500,000

15,000,000

14,500,000
Consumo de diesel (bbls)
14,000,000

13,500,000

13,000,000

12,500,000

12,000,000

11,500,000
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Año

Fuente: (Elaboración propia, 2020)

3.6.2. PROYECCION DE PRODUCCION EN BOLIVIA


Los siguientes resultados de regresiones fueron realizados gracias a previos datos
provenientes de la tabla 3.5.

Tabla 3.13:
Modelos estadísticos sobre la producción de diésel

Regresión Ecuación Coeficiente de


correlación
Lineal y=390334,5 x +6623556.95 2
r =0.9437
Exponencial y=6679254.093∗e
0.068 x 2
r =0.9534
Potencial y=6341788.727∗x
−0.1498 2
r =0.9930
Logaritmica y=−860028.022∗ln ( x ) +6331024.537 2
r =0.9934
Fuente: (Elaboración propia, 2020)
42

Como se puede observar en la tabla anterior, según el coeficiente de correlación, la


regresión que mejor se adapta es la logarítmica. A continuación, se muestra una gráfica
que muestra el ajuste de modelo seleccionado.

Figura 3.10:
Producción de diésel en Bolivia

6,400,000.00
f(x) = 105543.999991312 x² − 426049286.46495 x + 429963263628.601
6,200,000.00 R² = 0.998851354714588
Proudccion de diesel (bbls)

6,000,000.00

5,800,000.00

5,600,000.00

5,400,000.00

5,200,000.00

5,000,000.00
2015 2016 2017 2018 2019
Año

Fuente: (Elaboración propia, 2020)

A través de la ecuación obtenida mediante la regresión logarítmica, se elabora una


proyección para los próximos 5 años.

Tabla 3.14:
Proyección sobre el produccion de diesel en Bolivia

Año Tiempo Producción


x (bbls)
2019 5 4.946.862,833
2020 6 4.790.061,185
2021 7 4.657.487,281
2022 8 4.542.646,541
2023 9 4.441.349,830
2024 10 4.350.736,834
2025 11 4.268.767,409
43

En la siguiente figura, se representan los datos anteriores en una gráfica.

Figura 3.11:
Proyección sobre la producción de diésel en Bolivia
5,200,000.00

5,000,000.00
Produccion de diesel (bbls)

4,800,000.00

4,600,000.00

4,400,000.00

4,200,000.00

4,000,000.00

3,800,000.00
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Año

3.7. SITUACION ACTUAL DE RESIDUOS SOLIDOS EN LA CIUDAD DE LA PAZ


Como se puede ver en la tabla 3.6. la población fue aumentando durante los años, por
efecto, aumenta la cantidad de residuos solidos generada en la ciudad de La Paz. En la
siguiente tabla se puede apreciar la cantidad de desperdicios en relación con los años.

Tabla 3.15:
Cantidad de residuos sólidos en La Paz

Año Cantidad de
residuos
solidos
(Tn)
2015 206.308
2016 212.554
2017 224.433
2018 236.370
Fuente: (INE, 2018)
44

3.8. PROYECCION SOBRE LA CANTIDAD DE RESIDUOS SOLIDOS EN LA


CIUDAD DE LA PAZ
La proyección sobre la cantidad de basura en La Paz se estableció considerando los
datos de la tabla 3.11. a través de cuatro regresiones se realizó proyecciones para los
próximos cinco años tomando en cuenta el coeficiente de correlación

Tabla 3.16:
Modelos estadísticos sobre la cantidad de residuos solidos

Regresión Ecuación Coeficiente de


correlación
Lineal y=10206.5 x +194400 2
r =0.9818
Exponencial y=195638.594∗e
0.046 x 2
r =0.9855
Potencial y=203638.386∗x
0.095 2
r =0.9032
Logarítmica y=20908.152∗ln ( x )+ 203304.442 2
r =0.8934
Fuente: (Elaboración propia, 2020)

Como se puede ver mediante el coeficiente de correlación en la anterior tabla, la


regresión que mejor se adapta es la exponencial.

Figura 3.12:
Cantidad de residuos sólidos en la ciudad de La Paz

240,000
235,000
f(x) = 6.93444116042081E-36 exp( 0.0462465676298136 x )
230,000 R² = 0.98546644457005
Cantidad de residuos solidos (Tn)

225,000
220,000
215,000
210,000
205,000
200,000
195,000
190,000
2015 2016 2017 2018 2019
Año

Fuente: (Elaboración propia, 2019)


45

A través de la ecuación obtenida mediante la regresión exponencial, se elabora una


proyección para los próximos 5 años.

Tabla 3.17:
Proyección de residuos sólidos en la ciudad de La Paz

Año Tiempo Cantidad de


x residuos
solidos
(Tn)
2019 5 246.230,736
2020 6 257.821,903
2021 7 269.958,717
2022 8 282.666,865
2023 9 295.973,241
2024 10 309,906.007
2025 11 324.494,650
Fuente:(Elaboración propia,2020)

A continuación, se muestra una gráfica con los datos proyectados sobre la cantidad de
residuos sólidos.

Figura 3.13:
Proyección de residuos sólidos en la ciudad de La Paz

325,000.00

315,000.00
Cantidad de residuos solidos (Tn)

305,000.00

295,000.00

285,000.00

275,000.00

265,000.00

255,000.00

245,000.00
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Año
46

Fuente: (Elaboración propia, 2020)

Según información de la empresa Egreen Medioambiental, la composición de los


residuos sólidos es: 60% orgánica, 10,2% plásticos, y el restante siendo papel, cartón y
otros.

Con este porcentaje del 10,2 %, se mostrará a continuación la cantidad de residuo


plástico en La Paz.

Tabla 3.18: Cantidad de residuo plástico en la ciudad de La Paz

Año Cantidad de
plástico (Tn)
2015 21.043,416
2016 21.680,508
2017 22.892,166
2018 24.109,74
Fuente:(Elaboración propia,2020)

A continuación, se muestra la proyección en cuanto a los residuos plasticos.

Tabla 3.19:
Proyección de cantidad de residuos plásticos en la ciudad de La Paz

Año Tiempo Cantidad de


x residuos
plasticos
(Tn)
2019 5 25.115,535
2020 6 26.297,834
2021 7 27.535,789
2022 8 28.832,020
2023 9 30.189,271
2024 10 31.610,413
2025 11 33.098,454
Fuente: (Elaboración propia, 2020)
47

En la siguiente tabla se muestra los tipos de plásticos que son recolectados diariamente
en promedio:
48

CAPITULO IV

4. TAMAÑO Y LOCALIZACION

4.1. TAMAÑO DEL PROYECTO


Para determinar el tamaño del proyecto (barriles de diésel producidos por año) se toma
en cuenta los siguientes aspectos.

4.1.1. CANTIDAD DE MATERIA PRIMA DISPONIBLE


La cantidad de materia disponible se determinó mediante los datos de la tabla 3.16.
proporcionados por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.

4.1.2. CAPACIDAD DE PRODUCCION DE LA PLANTA


Este factor será determinado por la tecnología seleccionada, la cual sea la más
apropiada para el proceso.

4.2. LOCALIDAD DEL PROYECTO


En la localización se definirá el lugar más adecuado donde debe estar ubicada la planta
piloto para la obtención de diésel a partir de residuos plásticos, tomando en cuenta los
siguientes aspectos.

4.2.1. MACROLOCALIZACION
Para la localización de la planta se toma en cuenta las distancias entre el mercado de
consumo y el lugar de obtención de la materia prima, de tal manera se pueda generar
mayores utilidades y reducir el costo de lo que es el transporte.

4.2.1.1. DESCRIPCION DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ


La Paz está situada al noroeste de Bolivia con una extensión de 133.985 Km.2, su
capital es la ciudad de La Paz, sede del Gobierno central situada a 3640 metros sobre
el nivel del mar, sus límites son: al nort e con Pando; al sur con Oruro; al este con Beni
y Cochabamba y al oeste con las Repúblicas de Perú y Chile. Está situada entre los
16°30'00" de latitud sur y los 68°08'00" de longitud oeste del Meridiano de Greenwich.
El departamento de La Paz cuenta con aproximadamente 1.900.786 habitantes (censo
de 1992). Está dividida en 20 provincias y 272 cantones. El departamento de La Paz se
49

divide en tres zonas geográficas: La zona altiplánica formada por la región del Lago
Titicaca, Isla del Sol, Isla de la Luna y la de Suriki, es la región más húmeda del plan
alto andino (650 mm. de precipitación pluvial, media anual).

4.2.2. MICROLOCALIZACION
Para la ubicación de la planta piloto se tiene las siguientes alternativas se tiene el nuevo
relleno sanitario de La Paz el cual es Sak’achuru y el relleno sanitario de Alpacoma.

La decisión de donde estará ubicada la planta se definirá mediante variables a


considerar para la mejor localización, la cual signifique mayor rentabilidad.

4.2.2.1. METODO CUALITATIVO PUNTUAL


Para el proyecto se toma en cuenta las siguientes variables de localización:

 Disponibilidad de materia prima (semanal, mensual, diario)


 Distancia de mercado (a las estaciones de servicio, primero determinar lugar)
 Disponibilidad de servicios básicos (agua, luz, gas)
 Facilidad de transporte (distancias)

4.2.2.1.1. DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA


Para esta variable, en la localidad de Alpacoma junto al relleno sanitario se encuentra la
planta de clasificación de residuos, en donde el material reciclado se clasifica en 14
tipos de materia prima, por color y densidad. En el caso de plásticos y cartones son
enfardados9

En el caso del relleno sanitario de Sak’achuru ubicado en el distrito de Alpacoma, no se


realiza ningún tipo de selección de basura, solamente su única función es ser botadero.

4.2.2.1.2. DISTANCIA DE MERCADO

Los consumidores potenciales se encuentran en el Municipio de Nuestra Señora de La


Paz. El relleno sanitario de Sak’a Churu se encuentra ubicado a 14 km de la ciudad.
Entre las características del terreno, se encuentra a 2.3 kilómetros de las poblaciones, a
más de 500 metros de cuerpos de agua, a 1.2 kilómetros de vías asfaltadas, y que se
encuentra a una altura de 4.650 msnm.

9
Es la operación por la que se aseguran las cargas sobre el palet (armazón de madera, plástico u otro material
mediante la utilización de film plástico)
50

Figura 4.14:
Relleno Sanitario Sak'a Churu

Fuente: (amn.bo, 2019)

En el caso de Alpacoma, se encuentra en la ladera oeste del Municipio de La Paz.


Colinda al norte con la zona Llojeta, al sur con la zona Mallasilla y el río Achocalla, en el
límite con la jurisdicción del municipio del mismo nombre.

Trazando un círculo con centro en el sitio de emplazamiento y un radio de un kilómetro,


no se encuentra ninguna localidad poblada. La urbanización más cercana es la aledaña
al club de Golf Mallasilla a 2,0 Km, la zona de Llojeta se encuentra a 2,8 Km, la
población de Ciudad Satélite de El Alto está a 3,2 Km, y la distancia a la mancha
urbana central de la ciudad de La Paz es de 5,0
51

Figura 4.15:
Planta de Clasificacion de Residuos Solidos en Alpacoma

Fuente: (amn.bo,2019)

4.2.2.1.3. DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA


La mano de obra disponible es suficiente, por lo que hay disponibilidad en todos los
niveles de implementación. Dado que el proyecto se encuentra en la misma área, el
cambio de costo de este factor será mínimo.

4.2.2.1.4. DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BASICOS

Como servicio básico, se considera la disponibilidad de:

 Servicio de agua potable.


 Servicio de energía eléctrica.
 Servicio de gas natural.

La planta de residuos sólidos en Alpacoma, cuenta actualmente con los servicios


básicos de agua potable y energía eléctrica. Sin embargo, no cuentan con instalación
52

de gas natural. Por lo tanto, la instalación de la planta piloto seria adecuada en esta
localidad.

Por el otro lado, en el relleno sanitario de Sa’ka Churu no están instalados ninguno de
los tres servicios básicos mencionados anteriormente.

4.2.2.2. DETERMINACION DE LA MICROLOCALIZACION DEL PROYECTO


Una vez determinados todos estos factores, se asignará un valor a cada factor para
cada alternativa, la escala será de 0 a 10; de acuerdo al nivel de importancia.

Las alternativas de micro localización son las siguiente:

 Alternativa A: Sak’a Churu.


 Alternativa B: Alpacoma.

En la siguiente tabla se determinará el lugar más adecuado para la implementación de


la planta piloto en base a los factores de localización ya determinados.

Tabla 4.20:
Microlocalizacion de la planta piloto

Factores de Importancia Alternativa Alternativa


localización relativa de A B
cada factor
(%) Calif. Pond. Calif. Pond.
Disponibilidad de 0.35 9 3.15 8 2.8
materia prima
Distancia de 0.25 8 2 5 1.25
mercado
Disponibilidad de 0.20 7 1.4 6 1.2
mano de obra
Disponibilidad de 0.20 8 1.6 3 0.6
53

servicios básicos
TOTAL 1.00 8.15 5.25
Fuente: (Elaboración propia, 2020)

De acuerdo al criterio que se tomó, la mejor alternativa para la ubicación de la planta es


la zona de Alpacoma, debido a que tiene mayor ponderación que la zona de
Sak’achuru, lo cual representa mayor ventaja.

4.2.2.3. PLANTA DE ALPACOMA


Desde la gestión 2014, los residuos inorgánicos de los proyectos recolección, reciclaje y
reutilización del Municipio se depositan en la Planta de Clasificación de Alpacoma. La
Planta funciona de lunes a jueves de 8:30 a 16:30, cuenta con siete operarios (dos
enfardadores y cinco clasificadores). El área de la Planta de Clasificación esta sobre
1000 m2 y tiene una capacidad actual de 2.5 toneladas/jornada. Actualmente recibe en
promedio seis toneladas semanales.

Los residuos provienen principalmente de los contenedores que se encuentran por


toda la ciudad de La Paz, conocidos como “puntos verdes” como también las “islas
verdes”.
54

Figura 4.16:
Islas verdes

Fuente: (amn.bo,2019)
55

CAPITULO V

5. INGENIERIA DEL PROYECTO

5.1. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO


5.1.1. DIESEL A PARTIR DE PLASTICO
El diésel obtenido a partir de plástico mediante el proceso de pirolisis será utilizado para
calefacción, transporte y electricidad.

5.2. SELECCIÓN DE TECNOLOGIA


Para este punto se tomará en cuenta ciertos factores que afectan al proceso. En el
marco teórico se dio a conocer diferentes tecnologías. Luego de haber planteado los
parámetros involucrados se dará una ponderación, la cual nos servirá para la selección
de tecnología adecuada.

Materia prima: Este parámetro es importante ya que se analizará que tipo de plástico
es permitido para cada tipo de tecnología previamente explicado.

Tabla 5.21:
Materia Prima

Tecnología Materia prima

Cynar Polietileno de alta densidad,


polietileno de baja densidad,
polipropileno y poliestireno
Plastic2oil Polietileno de alta densidad,
polietileno de baja densidad,
polipropileno, poliestireno,
politereftalato,
KDV Plásticos de todo tipo, caucho,
neumáticos, aceites usados,
ceras, grasas.
Fuente: (Ricardo-AEA, 2013; Chata, 2013; RST Interconsult, 2018)
56

Como se puede ver, las tres tecnologías aceptan plástico. Sin embargo, la tecnología
Cynar y Plastic2oil aceptan materia prima especificada, lo cual KDV no lo hace.

Conversión: La conversión es un factor importante ya que nos dirá la cantidad de


producto obtenida en relación a la cantidad de materia prima introducida.

Tabla 5.22: Conversión

Tecnología Conversión

Cynar 90%

Plastic2oil 86%

KDV 85%

Fuente: (Ricardo-AEA, 2013; Chata, 2013; RST Interconsult, 2018)

La tecnología que tiene mayor conversión es Cynar, como segundo puesto esta
Plastic2oil y como último lugar KDV debido a que no es fijo el porcentaje

Costo de instalación: El costo será expresado en dólares, este parámetro nos ayudará
para el análisis económico del proyecto.

Tabla 5.23: Costo de instalación

Tecnología Costo
(Dólares)
Cynar 8.140.000

Plastic2oil 10.000.000

KDV 35.000.000

Fuente: (Ricardo-AEA, 2013; Chata, 2013; RST Interconsult, 2018)


57

Como se puede ver en la tabla anterior, la tecnología que generaría menor costo es
Cynar. Sin embargo, el más costoso es KDV.

Capacidad: Este factor es importante ya que podremos identificar cuanto residuo


plástico se podrá procesar por día.

Tabla 5.24: Capacidad

Tecnología Capacidad
(kg/h)
Cynar 16,5

Plastic2oil 48

KDV 50

Fuente: (Ricardo-AEA, 2013; Chata, 2013; EES, 2013)

La tecnología que llegaría a procesar mayor cantidad de residuo plástico seria la KDV.
Como segundo lugar estaría Plastic2Oil y por último Cynar.

En la siguiente tabla se cuantificará y analizará la importancia de cada uno de los


factores ya expuestos. De tal manera, ya seleccionar la tecnología adecuada para el
proceso.

Valor Cynar Plastic2oil KDV


Factor asignado Calif. Pond. Calif. Pond. Calif. Pond.

Materia prima 0,15 8,5 1,28 9 1,35 10 1,5


Rendimiento 0,3 10 3 9 2,7 8,7 2,6
Costo de 0,25 10 2,5 7 1,75 5 1,25
instalación
Capacidad 0,3 6,5 1,95 9 2,7 10 3
TOTAL 1 8,73 8,5 8,35
58

La tecnología más adecuada para la producción de diésel a partir de residuos plásticos


es Cynar en la ciudad de La Paz en la planta de clasificación de residuos de Alpacoma.
Sin embargo, Plastic2oil se podría tomar para segunda opción.

5.3. TECNOLOGIA SELECCIONADA


Como se pudo ver en el punto anterior, la tecnología seleccionada para el proceso es la
de Cynar, la cual será aplicada en la ciudad de La Paz. En el marco teórico del proyecto
se explicó sobre lo que trata este proceso. Sin embargo, para esta parte lo que se hará
es entrar a más detalle sobre lo que trata.

A continuación, se explican de manera general los pasos del proceso: Inicialmente los
residuos plásticos son pretratados en seco para reducir sus dimensiones y el contenido
de contaminantes o materiales no plásticos. El plástico pretratado se carga desde el
sistema de alimentación a las extrusoras, donde se someterá a un proceso de extrusión
y fundición.

El calentamiento del reactor se realiza a flama directa quemando el gas producido de la


despolimerización de los plásticos, todo esto, en ausencia de aire, descomponiendo al
polímero en cadenas de peso molecular más bajo, convirtiéndose en gas; los materiales
que no se logran gasificar caen al fondo de la cámara de donde se extraen.

El gas (CynGas) de los reactores pasa a un condensador, donde el vapor de agua es


condensado, para posteriormente pasar a la columna de destilación y separar los
hidrocarburos.

En la columna atmosférica se obtiene fracciones de diésel (CynDiesel) y gasóleo


(CynLite). La fracción de CynLite se dirige a un depósito de almacenamiento. El
CynDiesel se pasa a la torre de destilación a vacío para ser refinado, obteniéndose
cortes de queroseno (CynKer) y gasóleo (CynLite), finalmente se almacena.
59

Figura 5.17:
Diagrama de flujo Cynar

Fuente: (Arvi, 2017)


El proceso en si produce bajas emisiones, debido a que captura casi toda la corriente
de salida, tanto liquida como gases dentro del sistema. Cynar afirma que su producto
diésel es más limpio que el diésel convencional y de mayor calidad. Las pruebas
realizadas en el diésel sintético producido por el proceso Cynar han demostrado que
existen menores emisiones de motores de hidrocarburos y CO2 debido a la mayor
eficiencia del combustible

Los combustibles producidos a partir de materia prima de plástico limpio demostrarán


bajos niveles de azufre en cuanto a comparación con los combustibles convencionales.
Los niveles de azufre pueden ser inferiores a 10 ppm en comparación con los niveles
de azufre de otros combustibles en el rango de <35 - 50 ppm. Sin embargo, esto está
sujeto al nivel de contaminantes presentes en la materia prima del combustible. Los
conductores han observado un cambio positivo en el rendimiento de sus vehículos
desde que optaron por el diésel a partir de combustibles. Esto se debe a la mayor
lubricidad del diésel sintético, lo que reduce el desgaste. en componentes del motor.
Otro beneficio del proceso Cynar es la gama de plásticos que puede aceptar, y en
60

particular aquellos plásticos que no se consideran adecuados o de una calidad


suficientemente alta para reciclar.

Tabla 5.25:
Lista de equipos de Cynar

N° de Equipo
equipo
1 Calentador
2 Reactor
3 Cooler 1
4 Columna de Separacion 1
5 Cooler 2
6 Columna de Separacion 2
7 Tanque
8 Mixer
Fuente: (Cabrejos, 2018)

5.3.1. CONDICIONES DE OPERACIÓN


Para la obtención de diesel, se muestra a continuación la tabla 5.5. en la cual se ve los
parámetros a seguir para tener una simulación del proceso.

Equipo Presion Temperatura


(kPa) (°C)
Reactor de conversion 100,3 450
Mixer 99,32 -84,41
Cooler 1 99.80 50
Cooler 2 101.3 -260
Calentador 100.3 220
Columna de Separacion 1 99,80 50
Columna de Separacion 2 101.3 -245
Tanque 99,80 -51.12
Fuente: (Altamirano, 2019, p.54)
61

5.4. PROCESO DE PRODUCCION


En esta parte se describe el proceso de producción del diésel a partir de plástico
mediante pirolisis, transformando la materia prima e implementando los conocimientos
adecuados para la obtención del producto final.

5.4.1. OBTENCION DEL DIESEL A PARTIR DE PLASTICO


Para la obtención de diésel a partir de plástico se determinaron lo siguientes procesos
para la obtención del producto.

5.4.1.1. RECEPCION DE MATERIA PRIMA

El plástico será recepcionado en la planta de clasificación de residuos ubicada en


Alpacoma. Las personas encargadas se ocuparán del ingreso de la materia prima para
posteriormente ser procesado y almacenado para obtener el producto esperado.

5.4.1.2. SELECCIÓN

En la planta de Alpacoma se realiza la selección de residuos, se separa papeles,


cartones, metales, envases y vidrios, donde previamente se procede al lavado de estos.
En cuanto a los plásticos, todo lo que es polietileno de baja densidad va destinado a la
producción de plastimadera, donde la mayor parte de este material es proveniente de
los deshechos del desayuno escolar.

5.4.1.3. SIMULACION DEL PROCESO


Para la simulación del proceso se utilizó el simulador Aspen Hysys versión 10.0 donde
se aplico la tecnología seleccionada. El procedimiento de la simulación y entrada de
variables se muestra en el Anexo N°7.

En la figura 5.2 se puede apreciar el diagrama de flujo del proceso, donde cabe
mencionar que se eligio una alimentación base de 16500 kg/dia de residuos plasticos
llegando a la capacidad máxima de la tecnología que estaría compuesta de
polipropileno, poliestireno, polietileno, tomando en consideración la composición de la
alimentación a 0,33 de los primeros dos compuestos y del polietileno a 0,34.
62

Figura 5.18:
Diagrama de flujo de proceso

Fuente: (Elaboracion propia, 2020)

Para la obtención de diesel se utilizo las siguientes reacciones para cada compuesto:

Ecuacion 5.1:
Reaccion de Etileno

28 C2 H 4 →C H 4 +C 2 H 6 +C 3 H 8 +C 3 H 6+C 2 H 2+C 4 H 8 +C 4 H 10+C 5 H 12 +C 6 H 6 +C 7 H 8+ C8 H 10+C 8 H 8 +2C +1

Ecuacion 5.2:
Reaccion de Estireno

11 C8 H 8 → C H 4 + C2 H 4 +C 2 H 6 +C 3 H 8 +C 3 H 6 +C 2 H 2+C 4 H 8 +C 4 H 10+C 5 H 12 +C 6 H 6 +C 7 H 8+C 8 H 10++ 41 C

Ecuacion 5.3:
Reaccion de Propileno

18 C3 H 6 →C H 4 +C2 H 4 +C 2 H 6 +C 3 H 8++C 2 H 2+C 4 H 8 +C 4 H 10+C 5 H 12 +C 6 H 6 +C 7 H 8+ C8 H 10 +C 8 H 8 +2C +

En la tabla N° 5.3 se puede ver las propiedades del producto obtenido mediante la
simulación.

Figura 5.19: Propiedades del diesel obtenido

Unidad de Valor
medida
63

Temperatura °C -87,76
Presion kPa 99,30
Viscosidad Cp 1,112
Caudal Bbl/dia 125
Indice de Idx D4737 55,51
cetano
API 54,83
(RFG) kg 2,321507e-009
Emisiones Verano
toxicas totales RFG) kg 3,504873e-009
Invierno
Contenido de Porcentaje en 0,0012
ceniza peso
Contenido de Porcentaje en 0
carbon peso
Fuente: (Elaboracion propia en relación obtenidos de Aspen Hysys, 2020)

5.4.1.4. BALACE DE MATERIA


A continuación, se muestra las entradas y salidas del proceso ya que es importante dar
a conocer las propiedades de las corrientes con las que se trabaja.

Tabla 5.26:
Balance de materia del proceso

Nombre de Flujo Flujo molar Temperatura Presion


corriente masico (Kgmole/h) (°C) (kPa)
(Kg/d)
Feed 16.500 11,90 30 101,3
Hot Feed 16.500 11,90 220 100,3
Solidos 629,3 2,183 450 100,3
Hidrocarbon 15.870 13,29 450 100,3
Mixture
CoolMix1 15.870 13,29
64

50 99,80
Vap1 4513 8,582
Liq1 11.360 4,708
CoolMix2 4513 8,582
Liq2 4267 3,858 -240 101,3
Vap2 246,4 4,724
Liquid 14.650,49 7,07
Vapour 971 1,495 -49,49 99,80
Diesel 15.620 8,566
Fuente: (Elaboracion propia en relación obtenidos de Aspen Hysys, 2020)

Como se puede notar en la anterior tabla, se introduce 16.500 kg/dia, lo cual daría
15.620 kg/dia, obteniendo 4.295 ton/año.
65

CAPITULO VI

6. EVALUACION DEL PROYECTO


6.1. EVALUACION TECNICA
6.1.1. IMPACTO DEL PROCESO EN LA CIUDAD DE LA PAZ
Como se pudo ver en el anterior capitulo, se haría un reciclaje terciario, mejorando asi
la vida útil del relleno sanitario de Sak’a Churu y asi mejorando el medio ambiente de la
ciudad.

Sin embargo, la producción del combustible es muy poca a comparación a la


importación ya que se llega a importar hasta 8 millones de barriles por año, lo cual es 1
millon de toneladas, y se llegaría a producir 4295 toneladas al año por 6000 toneladas
de plástico.

Tomando en cuenta el volumen se llegaría a producir 45.450 barriles por año. Si se


aplicara este proceso a los 9 departamentos y produciendo la misma cantidad de
combustible se llegaría a obtener 409.050 barriles anualmente.

6.2. EVALUACION ECONOMICA


6.2.1. INVERSION
En cuanto la inversión del proceso, llegaría a costar 8,14 millones de dólares tomando
en cuenta que de las otras dos tecnologías es la más accesible.

6.2.2. COSTOS SERVICIOS BASICOS


Para los costos se toma en cuenta los gastos generados por la energía eléctrica. La
materia prima es obtenida de la planta de Alpacoma. En la Tabla 6.1 se muestra los
gastos que generaría para 16500 kg/dia

Tabla 6.27: Servicios básicos para Cynar

Materia prima Unidades Unidades de costo


(USD/H)
Energia eléctrica 52.32 4,0548
(KW/H)
Agua de enfriamiento 0,00434 0,5208
(MMGAL/
66

H)
Vapor 0,467349 5,47266
(KLB/H)
Fuente: (Elaboración propia en relación obtenida a Aspen Hysys, 2020)

A continuación, se muestra los costos de servicios básicos que se tendría anualmente.

Tabla 6.28:
Costos anuales de servicios basicos

Detalle Unidades Costo


(USD/AÑO)
Energia Electrica 456.565,248 35,383.807
(KW/AÑO)
Agua de Enfriamiento 37,8726 4.544,709
(MMGAL/AÑO)
Vapor (KLB/H) 4.078,274 47.756,62
(KLB/AÑO)
TOTAL 87.685,136
Fuente: (Elaboracion propia, 2020)

6.2.3. COSTOS FIJOS


Los costos fijos serán los sueldos y aportes como también depreciación, mano de obra
y demás gastos.

En la siguiente tabla se muestra el personal necesario para el funcionamiento de la


planta.

Tabla 6.29: Personal y Sueldos

Cargo Cantidad Sueldo Sueldo Costo Costo


de (Bs./mes) ($us/mes) (Bs./mes) ($us/mes)
personas
en el cargo
Jefe de unidad 1 25.000 3.623,19 25.000 3.623,19
67

Ingeniero de 1 20.000 2.898,55 20.000 2.898,55


planta
Operadores 5 18.000 2.608,7 90.000 13.043,5
Ingenieros de 4 15.000 2.173,91 60.000 8.695,65
mantenimiento
Obreros 8 8.000 1.159,42 64.000 9.275,36
TOTAL 18 244.000 35.362,33
Fuente: (Elaboracion propia, 2020)

En total se tienen 16 funcionarios para el proceso que nos dará diesel a partir de
plástico utilizando la tecnología Cynar. En cuanto a sueldos mensualmente se debe
pagar $us 29.130,48, aparte de los sueldos se hace necesario los aportes patronales
como el caja de salud, aguinaldo y AFP. En la siguiente tabla se muestra todo esto.

Tabla 6.30: Planilla de aportes patronales

Cargo Cantidad Total Aportes ($us) Previa Prevision Total


de ganado AFP Caja de indemnizació aguinald aporte
persona ($us) (6,71%) salud n o ($us)
(10%)
s en el 8,33% ($us) ($us)
cargo
Jefe de 1 3.623,1 243,1 362,3 301,81 301,81 1.209,06
unidad 9 2 2
Ingeniero 1 2.898,5 194,4 289,8 241,45 241,45 967,25
de planta 5 9 6
Operadores 5 2.608,7 175,0 260,8 217,30 217,30 4.352,55
4 7
Ingenieros de 4 2.173,9 145,8 217,3 181,08 181,08 2.901,68
mantenimient 1 7 9
o
Obreros 8 1.159,4 77,79 115,9 96,58 96,58 1.062,95
2 4
TOTAL 17 10.493,4
68

9
Fuente: (Elaboracion propia, 2020)

En la siguiente tabla se observa la depreciación de toda la planta de procesamiento,


tomando en cuenta que se toman 8 años de vida útil lo que significaría un coeficiente de
depreciación de 12,5%.

Tabla 6.31:
Depreciación de la planta piloto
Monto Vida Valor
($us) útil Coef. 1 2 3 4 5 residual
(años) ($us)
Planta 8.140.000 8 0,125 1.017.500 1.017.50 1.017.500 1.017.50 1.017.500 3.052.50
piloto 0 0 0

Fuente: (Elaboracion propia, 2020)

Un costo a tomar en cuenta son los intereses causados por el préstamo para la
inversión inicial, según Pagina Siete en un articulo (28 de marzo de 2017) “Los recursos
del BCB tienen atractivas condiciones para las empresas estatales, con tasas de interés
en algunos casos por debajo de 1% y en otros que no llegan a 2% y plazos de hasta 30
años, con periodos de gracia de entre tres y cinco años.”

Con esta información se considerará para el proyecto una tasa de interés del 2% y un
periodo de gracia de 3 años.

Tabla 6.32:
Tabla de amortización

Periodo Saldo Amortización Interés Cuota


0 8.140.000 - - -
1 8.140.000 0 162.800 162.800
2 8.140.000 0 162.800 162.800
3 8.140.000 0 162.800 162.800
4 8.140.000 1.162.857,14 162.800 1.325.657,14
5 6.977.142,86 1.162.857,14 139.542,85 1.302.399,99
Total 2.325.714,28 790.742,85 3.116.457,13
Fuente: (Elaboracion propia, 2020)
69

En los tres primeros años no existirá amortización y solo se pagarian intereses los
cuales durante 5 años del proyecto llegaría a costar $us 790.742,85.

6.2.4. INGRESOS
Los ingresos serán las ventas del diesel producido, donde el precio del diesel se
mantendrá como 3.72 Bs./L y en cuanto al valor del dolar se tomara 6.9 en relación al
boliviano. Tomando en cuenta este valor, el costo de venta y la producción del diesel se
determina en la siguiente tabla anualmente.

Tabla 6.33: Ingresos de venta de diesel

Detalle Valor
Produccion 7.226.550
de diesel
(Litros)
Produccion 45.450
de diesel
(Barriles)
Ventas 26.882.766
(Bs.)
Ventas 3.896.053,043
($us)
Fuente: (Elaboracion propia, 2020)

En cuanto a los ingresos, se tomaría como valor poco variables debido a que la materia
prima para el proceso es residuo plástico, lo cual se llega a recolectar de las islas
verdes del Gobierno Autonomo Municipal de La Paz y no hay alguna empresa que
necesite estos materiales en gran cantidad.

6.2.5. FLUJO DE CAJA


En la siguiente tabla se muestra el flujo de caja, el cual nos resume los gastos e
ingresos que se vaya a tener para el presente proyecto, valores expresados en dólares.

Tabla 6.34:
Flujo de caja
Año 2020 2021 2022 2023 2024 2025
70

Detalle 0 1 2 3 4 5
INGRESOS
Ventas 3.896.053,043 3.896.053,043 3.896.053,043 3.896.053,043 3.896.053,043
EGRESOS
Costos 87.685,136 87.685,136 87.685,136 87.685,136 87.685,136
servicios
basicos
Costos fijos
Aportes 10.493,49 10.493,49 10.493,49 10.493,49 10.493,49
patronales
Depreciacion 1.017.500 1.017.500 1.017.500 1.017.500 1.017.500
Intereses 162.800 162.800 162.800 162.800 139.542,85
Utilidad 2.617.574,42 2.617.574,42 2.617.574,42 2.617.574,42 2.640.831,57
antes de
impuesto
Impuesto 340.284,68 340.284,68 340.284,68 340.284,68 343.308,10
IVA (13%)
Impuesto IT 78.527,23 78.527,23 78.527,23 78.527,23 79.224,95
(3%)
IUE (25%) 654.393,60 654.393,60 654.393,60 654.393,60 660.207,89
Utilidad 1.544.368,91 1.544.368,91 1.544.368,91 1.544.368,91 1.558.090,63
después de
impuestos
Depreciacion 1.017.500 1.017.500 1.017.500 1.017.500 1.017.500
Inversion 8.140.00
incial 0
Flujo de caja 8.140.00 2.561.868,91 2.561.868,91 2.561.868,91 2.561.868,91 2.575.590,63
0

Fuente: (Elaboracion propia, 2020)

Como se puede observar la inversión se recuperara a mediados del cuarto año lo que
significa que en los próximos años existen ganancias.

6.2.6. VALOR AGREGADO NETO


Es el valor obtenido de la sumatoria de los beneficios netos actualizados de periodos
iguales, excepto el valor de inversiones y demás egresos de efectivo a una tasa de
descuento determinada.

Para lo cual se tiene la siguiente ecuación:


71
n
CFi
VAN =∑ ¿ ¿ ¿
i=1

Donde:

VAN =Valor agregado neto

CFi=Flujo de cajaen el periodoi

C F o=Inversion inicial

α =Tasa de interes o de retorno

Tabla 6.35:
Valor actual neto

Año Flujo de caja 1 Valor


¿¿
actualizado
($us)
0 -8.140.000 -8.140.000
1 2.561.868,91 0.926 2.372.290,61
2 2.561.868,91 0.857 2.195.521,66
3 2.561.868,91 0.794 2.034.123,91
4 2.561.868,91 0.735 1.882.973,65
5 2.575.590,63 0.681 1.753.977,22
TOTAL 2.098.887,05
Fuente: (Elaboracion propia, 2020)

6.2.7. TASA INTERNA DE RETORNO


La tasa interna de retorno (TIR) es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una
inversión. Es decir, es el porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá una inversión
para las cantidades que no se han retirado del proyecto. Para lo cual se tiene la
siguiente formula:

n
Ft
VAN =∑ ¿
i=1
¿¿

2.098 .887,05
0=8.140 .000+
¿¿
72

2.098 .887,05
0=8.140 .000+
¿¿

3.878=1−¿ ¿

La tasa de retorno interna para el proyecto es de 9,2%

6.2.8. VALOR DEL DIESEL IMPORTADO


Con el proceso a implementar habría una reducción de la importación en cuanto al
diésel importado, por lo que causaría una disminución sobre la importación, pero de
baja manera. En la siguiente tabla se muestra el déficit de diésel en los próximos años:
Según el Ministerio de Economia y Finanzas, el estado da una subvencion de 5,84
Bs/litro de diesel, lo cual daría a 134,57 $us/bbls

Tabla 6.36:
Valor y déficit sobre el diésel importado

Año Producción Consumo Deficit Valor


(bbls) (bbls) (bbls) ($us)
2020 4.790.061,185 12.854.000 8.063.938,82 1.085.164.246
2021 4.657.487,281 13.279.000 8.621.512,72 1.160.196.967
2022 4.542.646,541 13.704.000 9.161.353,46 1.232.843.335
2023 4.441.349,830 14.129.000 9.687.650,17 1.303.667.083
2024 4.350.736,834 14.554.000 10.203.263,17 1.373.053.124
2025 4.268.767,409 14.979.000 10.710.232,59 1.441.276.000
Fuente: (Elaboración propia, 2020)

Tabla 6.37:
Valor de diésel importado y ahorro
Año Sin Cynar Produccio Con Cynar Ahorro
Deficit Valor de diesel n de diesel Deficit Valor de diesel (bbls)
(bbls) importado por Cynar (bbls) importado ($us)
($us) (bbls)
2020 8.063.938,82 1.085.164.246 45.450 8.018.488,82 1.079.048.040,51 6.116.205,49
2021 8.621.512,72 1.160.196.967 45.450 8.576.062,72 1.154.080.760,23 6.116.206,77
2022 9.161.353,46 1.232.843.335 45.450 9.115.903,46 1.226.727.128,61 6.116.206,39
2023 9.687.650,17 1.303.667.083 45.450 9.642.200,17 1.297.550.876,88 6.116.206,12
2024 10.203.263,17 1.373.053.124 45.450 10.157.813,17 1.366.936.918,29 6.116.205,71
2025 10.710.232,59 1.441.276.000 45.450 10.664.782,59 1.435.159.793,14 6.116.206,86
73

Fuente: (Elaboracion propia, 2020)

Existe una reducción del 1% del presupuesto designado a la importación del diesel.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Conforme a los objetivos y desarrollo de la evaluación de prefactibilidad técnico


económico sobre la obtención de diésel a partir de residuos plásticos en la ciudad de La
Paz se presentan las siguientes conclusiones:

 Se analizo la demanda y consumo de diesel dentro del pais, donde se podía


notar que existía una incrementación en cuanto al consumo. Como también
existía una elevación en cuanto a la importación.
 En cuanto a los residuos plásticos, no se obtuvo información detallada en cuanto
a cantidad y tipología de estos. Sin embargo, se tiene un estimado en cuanto a
residuos sólidos y plásticos de manera general. Se presento carta al Gobierno
Autonomo Municipal pidiendo información sobre la planta de Alpacoma y los
residuos plásticos que recibían clasificados por su tipología, sin embargo no se
tuvo respuesta alguna tomando en cuenta que el requerimiento se lo realizo
desde marzo del 2020.
 Para elegir la tecnología más factible para el proceso, se realizó un cuadro
comparativo tomando en cuenta el costo de inversión para el proceso, la materia
prima que llegaba a aceptar, capacidad y demás aspectos.
Tomando en cuenta todos estos parámetros se realizo un cuadro comparativo
donde fue elegido la tecnología de Cynar para el proyecto.
 Se realizo la simulación del proceso en Aspen Hysys versión 10.0, donde los
aspectos mas importantes a considerar son las temperaturas y presiones de los
diferentes equipos. En el Anexo N° 8 se muestra los resultados de la simulación.
 Se verifico la cantidad de combustible producida anualmente, tomando en cuenta
que llegara a su máxima capacidad de producción como también la abundancia
de materia prima ya que es residuo plástico.
74

Comparando el volumen producido con la importación de diesel el valor es


mínimo, para elevar estas cantidad de producto se podría realizar el proceso en
los diferentes departamentos del pais.

RECOMENDACIONES

En el presente proyecto se realizan las siguientes recomendaciones:

 En la parte de ingeniería del proyecto se pudo ver que en la tabla de


comparaciones de tecnologías, el proceso de Plastic2Oil estaba cerca a ser
tomada en cuenta, por lo que se sugiere que para algún estudio a futuro tomar
este y hacer una comparación con Cynar.
 Se recomienda evaluar la implementación del proceso en las diferentes ciudades
del pais, como ser Santa Cruz de la Sierra o Cochabamba.
 Se recomienda verificar los resultados obtenidos en diferentes simuladores como
ser Chemcad, Super Pro Designer o Aspen Plus,
75

BIBLIOGRAFIA
Agencia Municipal de Noticias (2019, 22 de febrero). La Planta de Clasificacion de
Residuos recolecto 251 toneladas en 2018. Recuperado de
https://amn.bo/2019/02/22/la-planta-de-clasificacion-de-residuos-recolecto-251-
toneladas-en-2018/
Agencia Nacional de Hidrocarburos. (2019). Informes Estadísticos. Recuperado de
https://www.anh.gob.bo/w2019/contenido.php?s=13
Agencia Nacional de Hidrocarburos. (2019). Precios Finales al Consumidor.
Recuperado de https://www.anh.gob.bo/w2019/contenido.php?s=13
ALPHAKAT (2009). Diesel fuel via the catalytic depolymerization. Recuperado de
http://www.3rv.com.br/arquivos/Alphakat2010.pdf
ARVI (2017). Thermal conversión of plastic-containing waste: A review. Recuperado de
http://arvifinalreport.fi/files/Thermal%20conversion%20of%20plastic-containing
%20waste%20A%20review.pdf
Brujula Digital (2019). Revilla elige el sector de Sakachuru en Alpacoma para nuevo
relleno sanitario de La Paz. Recuperado de
https://brujuladigital.net/sociedad/revilla-elige-a-sector-de-sak-achuru-en-alpacoma-
para-nuevo-relleno-sanitario-de-la-paz
Calderon Saenz F., (2016). La producción de combustibles vehiculares a partir de
plasticos de deshecho. Recuperado de
http://www.drcalderonlabs.com/Procesos/Pirolisis/Proceso%20de%20Pirolisis.pdf
Campos Cano G., (2017). Estudio preliminar de la pirolisis catalítica de desechos
plasticos para la obtención de combustibles. Recuperado de
https://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/23235/1/Tesis%20Estudio%20preliminar
%20de%20la%20pir%C3%B3lisis%20catalitica%20de%20desechos%20pl
%C3%A1sticos%20para%20la%20obtenci%C3%B3n%20de%20combustibles.pdf
Chata Yauri R., (2013). Estudio técnico-economico para la obtención de diesel sintetico
a partir de basura organica. Recuperado de
https://www.academia.edu/5923580/ESTUDIO_T%C3%89CNICO-ECON
%C3%93MICO_PARA_LA_OBTENCI%C3%93N_DE_DIESEL_SINT
%C3%89TICO_A_PARTIR_DE_BASURA_ORG%C3%81NICA_KDV_
Columbia University Earth Engineering Center (2013). Transforming the Non-Recycled
Plastics of New York City to Synthetic Oil. Recuperado de
http://www.seas.columbia.edu/earth/wtert/sofos/ms_thesis/Demetra%20T_Thesis
%20Final%20Rev%20for%20publication_April%2018.pdf
76

Conesa Ferrer J., (1996). Estudio de la pirolisis de residuos plasticos de polietileno y


neumaticos usados. Recuperado de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/17030/1/Conesa-Ferrer-Juan-Antonio.pdf
Cynar PLC (2013, 3 de octubre). Successfully Converting End-of-Life Plastics to Liquid
Fuels. Recuperado de
https://www.unenvironment.org/resources/report/cynar-plc-successfully-converting-end-
life-plastics-liquid-fuels
Ecoembes, Informe Libera. Recuperado de
https://proyectolibera.org/dondeacabalabasuraleza/img/Impacto-de-los-pl
%C3%A1sticos-abandonados_LIBERA-def-1.pdf
Espinoza Merchan J., Naranjo Cabrera T. (2014). Estudio de viabilidad técnica
preliminar para la obtención de combustibles mediante la pirolisis de residuos plasticos
generados en la Universidad Politecnica Salesiana. Recuperado de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7014/1/UPS-CT003680.pdf
ICEX (2019). El mercado de la gestión de residuos solidos en Bolivia. Recuperado de
https://www.icex.es/icex/wcm/idc/groups/public/documents/documento/mde5/odmx/
~edisp/doc2019831902.pdf?
utm_source=RSS&utm_medium=ICEX.es&utm_content=07-10-
2019&utm_campaign=Estudio%20de%20mercado.%20El%20mercado%20de%20la
%20gesti%C3%B3n%20de%20residuos%20s%C3%B3lidos%20en%20Bolivia%202019
Instituto Boliviano de Comercio Exterior. (6 de marzo de 2019). Boletin Electronico –
IBCE Cifras. Recuperado de
https://ibce.org.bo/publicaciones-ibcecifras-pdf.php?id=715
Instituto Nacional de Estadística. (2019). Estadísticas por actividad económica
Hidrocarburos. Recuperado de
https://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-economicas/hidrocarburos-mineria/
hidrocarburos/#1559000614062-ed9a91b8-2288
JBL (2015, 14 de enero). Authorizing a Plastic-to-Oil Facility Under NYS Solid Waste
Regulations. Recuperado de
http://www.newmoa.org/events/docs/147_137/NYSDEC_PlasticsToOilJan2015.pdf
Juarez Ivone (2019, 30 de enero). La basura de La Paz puede convertirse en energía y
abono. Recuperado de
https://www.paginasiete.bo/sociedad/2019/1/30/la-basura-de-la-paz-puede-convertirse-
en-energia-abono-207468.html
Manzaneda Laura (2019, 12 de septiembre). En 13 años, la importación de diésel sube
300% en valor y 266% en volumen. Recuperado de
77

https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20190912/13-anos-importacion-
diesel-sube-300-valor-266-volumen
Ministerio de medio ambiente y agua (2011). Diagnóstico de la gestión de residuos
solidos en el departamento de La Paz. Recuperado de
http://www.anesapa.org/wp-content/uploads/2014/07/Diagnostico-de-la-Gestion-de-
Residuos-Solidos-en-Bolivia-2011.pdf
Ricardo-AEA (2013, 2 de febrero). Case Study 3, Cynar Plastics to Diesel. Recuperado
de
http://awtguide.environment.gov.za/sites/default/files/docs/pyrolysis.pdf
RST Interconsult (2018). Estudio de Factibilidad para la instalación de una planta KDV
500. Recuperado de
https://es.scribd.com/document/393647107/Resumen-de-Estudio-KDV-500-Chiclayo-
2018
United Nations Environmental Programme (2009). Converting Waste Plastic Into A
Resource. Recuperado de
https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/8638/
WastePlasticsEST_Compendium_full.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Zero Waste Scotland (2010). Plastic to oil products. Recuperado de
https://www.zerowastescotland.org.uk/sites/default/files/Plastics%20to%20Oil
%20Report.pdf
78

ANEXO N° 1. INFORMACION SOBRE LA IMPORTACION DE DIESEL

Tabla N° A1.1. Importacion de diesel

Fuente: Instituto Boliviano de Comercio Exterior, 2019.


79

ANEXO N° 2. DATOS SOBRE EL CONSUMO NACIONAL DE DIESEL

Tabla N° A2.1. Consumo de diesel en el mercado interno

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica (2020)

ANEXO N° 3. DATOS SOBRE LA SUBVENCION DE DIESEL

Tabla N° A3.1. Costo de la subvencion de diesel 2015 – 2016


80

Fuente: Prespuesto General del Estado, 2015.

Tabla N° A3.2. Costo de la subvencion de diesel 2017 – 2018

Fuente: Ministerio de Economia, 2017.


81

ANEXO N° 4. DATOS SOBRE LA PRODUCCION DE DIESEL

Tabla N° A4.1. Produccion nacional de diesel 2015

Fuente: Agencia Nacional de Hidrocarburos, 2020.

Tabla N° A4.2. Produccion nacional de diesel 2016


82

Fuente: Agencia Nacional de Hidrocarburos, 2020.

Tabla N° A4.3. Produccion nacional de diesel 2017

Fuente: Agencia Nacional de Hidrocarburos, 2020.


83

Tabla N° A4.4. Produccion nacional de diesel 2018

Fuente: Agencia Nacional de Hidrocarburos, 2020.

ANEXO N° 5. DATOS SOBRE LA POBLACION EN BOLIVIA

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica, 2020.


84

ANEXO N° 6. DATOS SOBRE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN LA PAZ

ANEXO N° 7. PROCEDIMIENTO SOBRE LA ENTRADA DE DATOS


PARA LA SIMULACION

ANEXO N° 6. DATOS SOBRE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN LA PAZ

ANEXO N° 6. DATOS SOBRE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN LA PAZ

ANEXO N° 6. DATOS SOBRE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN LA PAZ

ANEXO N° 6. DATOS SOBRE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN LA PAZ

ANEXO N° 6. DATOS SOBRE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN LA PAZ

ANEXO N° 6. DATOS SOBRE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN LA PAZ

ANEXO N° 6. DATOS SOBRE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN LA PAZ

ANEXO N° 6. DATOS SOBRE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN LA PAZ


85

También podría gustarte