Hernandez Aguirre Alfredo
Hernandez Aguirre Alfredo
Hernandez Aguirre Alfredo
IMSS D IR E C C IÓ N R E G IO N A L SU R
D E L E G A C IÓ N R E G IO N A L V E R A C R U Z N O R TE
C E N T R O M É D IC O N A C IO N A L “A D O L F O RU (Z C O R T IN E S "
H O S P IT A L DE E S P E C IA L ID A D E S No. 14
TESI S
PARA OBTENER EL POSTGRADO EN LA
ESPECIALIDAD DE:
U R G EN C IA S M ED IC O Q U IR Ú R G IC A S
P R E S E N T A :
ASESOR:
Resumen 3
Introducción 6
Antecedentes Científicos 10
Material y métodos 24
Resultados 26
Discusión 30
Conclusión 32
Bibliografías 33
Dedicatorias 37
2
RESUMEN
Nacional “Adolfo Ruiz Cortines”. Presentan Médico Alfredo Hernández Aguirre y Dr.
al servicio de Urgencias del Centro Medico Nacional “Adolfo Ruiz Cortines" durante
primer segundo (VEF1) con dispositivo de Indice espirometrito; ONE FLOW TESTER
a partículas nocivas o gases siendo el humo de tabaco y el humo de leña los únicos
3
RESULTADOS. De los 57 pacientes estudiados 32 (56.2%) fueron hombres y 25
(43.8%) mujeres, la edad de los pacientes fueron de 50 a 65 años con una media de
manifestó mientras que en las mujeres solo 11 (44%) refirió consumo del mismo
parámetro útil para etapificar a los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva
su gravedad.
Anthonisen..
5
INTRODUCCION
(enfisema), caracterizada por una limitación al flujo aéreo (disminución del FEV'l y
por edad, parece estabilizarse en los hombres, pero en las mujeres continúa
de fum adoras.(1,4)
factor adicional que tiene un impacto muy similar al tabaco y es el humo de leña.<í,6)
6
Grado 0: Síntomas sin disnea y Espirometría normal.
Grado III: FEV1 menor de 30% con presencia de insuficiencia respiratoria (Pa02
menor de 55 mmHg con o sin PaCo2 mayor de 50 mmHg) y/o presencia de cor
pulmonale.
exposición a uno o varios de los factores de riesgo conocidos para adquirir la EPOC
tener un factor de riesgo el paciente presenta síntomas como tos con expectoración
y disnea por más de dos meses al año por dos o mas años se debe sospechar el
diagnostico y solo se confirma con los valores que se obtienen de una espirometría
El presente estudio tuvo como objetivo determinar el FEV1 en pacientes con EPOC
agudizado que ingresan al servicio de urgencias del Centro Medico Nacional "Adolfo
9
ANTECEDENTES CIENTÍFICOS
retracción elástica del pulmón. Estos cambios determinan una notable disminución
estimado en 3 a 6%. Se sabe que más del 10% de la población arriba de 50 años en
Estados Unidos tiene EPOC. Es una de las causas mas frecuentes de discapacidad
Esta mortalidad ajustada por edad, parece estabilizarse en los hombres, pero en las
otro factor adicional que tiene un impacto muy similar al tabaco y es el humo de leña
(6) La muestra censal sobre condiciones de vivienda y uso de leña del XII Censo
General de Población 2000 (7) identificó a Chiapas, Oaxaca y Guerrero como estados
donde más del 50% de la población utiliza leña para cocinar. Además prácticamente
leña.
EPOC en nuestro país pudiera ser aún mayor que en los países desarrollados l?)
ejemplo, en México las tablas de mortalidad del año 2000 (INEGI), presentan a la
EPOC en el sexto lugar (8) cuando para 1999 se encontraba en el lugar número
trece.(9)
pulmonar los sintomas. En este sentido la disnea desempeña un papel primario para
Grado III: FEV1 menor de 30, ó menor de 50% con presencia de insuficiencia
respiratoria (Pao2 menor de 55 mmHg con o sin Paco2 mayor de 50 mmHg) y/o
sabe que están involucradas diferentes células y mediadores inflamatorios los cuales
por los productos tóxicos del cigarro, humo de leña o irritantes inespecíficos. Esta
proceso inflamatorio.
12
Entre los mediadores inflamatorios involucrados se encuentran: Leucotrieno B4,
antitripsina. En las personas que desarrollan EPOC (15% de los fumadores), hay
proteolítica.(15)
Todos estos factores provocan los cambios observados en pacientes con EPOC,
pequeña y el enfisema. Aunque a la fecha aun no esta claro por que unos
lumen de la vía aérea pequeña como resultado de una bronquiolitis. Por otro lado, se
en los pacientes con EPOC. Es probable que ambos mecanismos tengan un papel
en grado variable para producir limitación del flujo aéreo en la mayoría de los
adquirir la EPOC (tabaco, humo de leña, exposición laboral a polvos, humos, gases
tener un factor de riesgo el paciente presenta síntomas como tos con expectoración
y disnea por más de 2 meses al año por dos o más años se debe sospechar el
diagnóstico y solo se confirma con los valores que se obtienen en una espirometría
todo al disminuir la falta de aire. Las intervenciones recomendables son aquellas que
se sugieren debe formar parte del tratamiento con EPOC, sin embargo, no están
bienestar integral de los pacientes con EPOC, dentro de estas tenemos los
familiares son aquellas que para llevarse a cabo requieren no solamente la opinión
del médico, sino también del paciente y sus familiares como son la Cirugía de
paciente tiene. Debido a que en términos generales los síntomas de los pacientes
( 1. 2)
Tos Sí SI Si SI
mayor parte de los trabajos de investigación se basan en los criterios descritos por
Anthonísen y cois, que consisten en criterios mayores que son: Disnea, incremento
Pacientes con criterios de Wall: Cuatro exacerbaciones durante el ultimo año y/o
Influenzae (1B)
agudas por EPOC, siendo el tratamiento de erección con broncodilatadores " u° Los
No existe acuerdo sobre emplear los medicamentos inhalados por vía nebulizada o
resultados.<22,23)
exacerbaciones graves.l27)
estudios recientes sugieren su uso entre 5 a 10 días. La diferencia en FEV1 entre los
paciente tiene deterioro de su oxigenación (Fio2/Pao2 < 200). Los individuos con
o. i9.31. 33) Los objet¡vos de |a VPPNI en pacientes con EPOC son los siguientes:
oxigenación.
activos tienen exacerbaciones mas frecuentes que aquellos que han dejado de
fumar. Desde el punto de vista preventivo al igual que tratando de evitar los
realizar un consejo medico para que el paciente deje de fumar y do ser posible
La decisión de que pacientes deben ser hospitalizados puede ser complicado, sin
de disnea de reposo.
f) Presencia de arritmias
g) Diagnostico incierto
m om ento<34)
Aspectos que deben ser monitorizados en todo paciente con EPOC agudizado
hospitalizado:
pulmonar etc.)
20
infecciosa
accesorios.
b) Radiografía de tórax
f) Electrocardiograma
sinusitis y del atropamiento aéreo, condicionado por el auto PEEP. Los modos
(SIMV). Mientras que los de soporte parcial son el de presión positiva continua en
a) Disnea grave
g) Paro respiratorio
h) Somnolencia
Los criterios para considerar manejo con ventilación mecánica invasiva son:
a) Paro respiratorio
horas.
2.1
MATERIAL Y METODOS
Nacional “Adolfo Ruiz Cortines “en el periodo de Junio a Noviembre del 2004. Se
Grado III : FEV1 menor de 30% ó menor de 50% con presencia de insuficiencia
respiratoria (Pao2 menor de 55 mmHg con o sin Paco2 mayor de 50 mml-lg) y/o
variable por sexo, asi mismo se clasificó a los pacientes por estadio de enfermedad
y gravedad de la exacerbación.
25
RESULTADOS
edad para los hombres fue de 55.5 años y para las mujeres de 57.6 años.
mujeres.
mujeres.
que en las mujeres donde solo 11 (44%) de ellas tenían el antecedente; sucediendo
20
El Volumen Espiratorio Forzado en un segundo (FEV1) realizado en varones los
(40.6%).
27
TABLA 1 Clasificación por estadios según el FEV1.
II A í)
II B 11 ' 7
III 13 i)
Tabla 2. Estadio de Gravedad de acuerdo a FEV1
Moderado Ib
Severo 13 9
29
DISCUSIÓN
factor adicional que tiene un impacto muy similar y es el humo de leña'6' La muestra
censal sobre condiciones de vivienda y uso de leña del XII Censo General de
40% de la población esta expuesta al humo de leña siendo Veracruz parte de esta
zona lo que hace que las mujeres tengan un alto porcentaje de antecedente de
ingresaran a urgencias con EPOC agudizado asi como se indagaron los criterios de
GOLD que para considerar mejor la gravedad del EPOC deben tomarse en cuenta
consideramos importante nuestro estudio dado que sumados la FEV1 y los síntomas
En los hombres predomino el tabaco como factor causal y en las mujeres el humo de
ningún caso leve lo que seguramente se deba a una adecuada referencia por parte
del primer nivel de atención y a una buena selección de los pacientes que se
11
CONCLUSIONES
los criterios de exacerbación fue un buen parámetro para clasificar por gravedad
1. - Pauwels RA, Buist S, Calven,- PM, Jenkins C, Hurd S. Global Strategy tbr the diagnosis ,
Global initiative for Chronic Obstructivo Lung Disease. (GOl.D). Am J Respir Crit Cure
2. - Hurd SS, International eflorts direcled at attacking the problem of COPO. Chest 2000;
117: 336S-338S.
3.- Pauwels R. COPD: the scope of the problem in Furo pe. Chest 2000; May; 117: 332S- 5S
4. - Petty TL. Scope of the COPD problem in North Amenea: early studies of prevalenee and
NHANFS III data; basis for early idenlitiealion and intervention. Chest 2000; muy;
117:326S-331S.
5. - López Ad, Murray CC. The global burden of disease. 1*>00-2020. Nat med 1 : 1241 -
43.
6. - Perea P. Regalado J, Sverre V, Paré P, Chapela R, et al. F\posure to lliomass Smoke and
Chronic Airway Disease in Mexican Woman. A case-control study. Am J Hespir l'rit Cate
7. - Encuesta censal del cuestionario ampliado. XII Censo de Población y vivienda 2000
INEGI
8. - HTPP: /Avww.ssa.gob.mx/apps/litdocs/estadisticas/csladisticas/morbilidail/mortalidad.hlm
SSA/DGEI, 1998.
10. - Cárter R, BIcvins W, Stocks J, Klein R. ldcll S. cosí and Qualily Issucs Relulcd to the
P et Al. Relative survival analvsis of 252 patients \vith COPO teeeiving long-term
13. - Bames PJ. Molecular genetics of COPD. Thorax 1999; 54: 245-252
14. - Stockley RA. The role of the proteinases in the pathogenesis o f chronic bronehitis. Am J
15. - Dekhuizen PN, Aben K.K, Dekker 1, Aarts l.P, Wielders P1, et Al. Inereased exhalation
of hydrogen peroxide in patient wih stable and unstable chronic obstnictive pulmonary
16. - Anthonisen NR, Manfreda J, warren CPW, Ilershlidd FS. Hnrding GKM, el al.
17. - Seemungal TAR, Donaldson GC. Paul HA, Bestall JC, Jefries with elmtnie obstnictive
19. - American Thoraeic Society. Standars for the diagnosis and care of patients with chronic
20. - Combivenl Inhalación Aereosol Sludy Group. In Chronic Obstnictive pulmonar}' disease,
a combination of ipratropium and albuterol is more effective (han either agent alone.
21. - Rebuck AS, Chapman KR, Abboud R. Nebulized nnticholinergic and sympatliomimelic
treatment ofaslhma and chronic obstnictive pulmonar}' disease in the emergeney moni.
Am J Med 1987;82:59-64.
34
22. - Berry RB, Shinto RA, Wong FH. Despars JA, Light R\V. Nebulizal versus spaeer tbr
1989: 1241-1246.
23. - Willaert \V. Daenen M, Bomans P, Verleden G. Decramer M, What is the optimal
treatment strategy for chronic obstructive disease exaccrbations? Eur Respir ,1 2002; 19;
928-935.
24. - Rice KL, Leatherman JW, Duane PG, et al. Aminophyline for acute exaccrbations of
chronic obstructive pulmonar)- discase. A controlled trial. Ann Intcm Mal 1987; 107:
305-309.
25. - Barbera JA, Reyes A, Roja J, Montserrat JM, Wagner Pl), et al. lTlect of intravenously
1328-1333.
26. - Llovcres P, Ramis L, Montserrat JM, Serrn J, Campisto! J, et al. llTeel of threc dilTcrcnt
27. - Nicwochncr DE, Erhland MI., Deupree R11. EITect oí Systemie glueoeortieoids on
1947.
28.- Albert RK, Martin TR, Lewis SW. Controlled trial of melhylprednisolone in patients
\vilh chronic bronchitis and acule respiratory insuíliciency. Ann Intcm Med 1980; 92
753-8.
35
29. - Emerman CL. Connors AF, Lukens T\V, May ME, Eftron D. A randomized controlled
30. - Thompson \VH, Nielson CP, Carvalho P, Charan NB, Crowley .1.1. Controlled trial ot'oral
prednisone in outpatients with acute COPD exaccrbation. AM .1 Respir Crit Caro Med
1996; 154:407-412.
31. - Davies L, Angus RM, Carverle PMA. Oral eorticostea’iids in patients admittcd lo hospital
disease during acute respiralory failurc. An Rcv Respir Dis. 1980; 122: 747-754.
33. - Brochard L, Mancebo J. wysocki M, l.othso I;, Conti C>, El al, Noninvasive Vcntilation
for acute exacerbations of chronic obstructivo pulmonary disease. N Engl .1 Med 1995;
333:817-822.
34. - Plant PK, Owen JL, Elliot MW. A multiccntrc randomi/cd controlled trial ol the caris
56: 827-34.
36
DEDICATORIAS
A mi esposa Karla Maria por aceptar compartir su vida conmigo y apoyanne durante
A mi hijo Alfredo Alejandro por llenar mi vida de alegría y darle mayor unión y amor a
mi familia.
Al Dr. Carlos Mario Ovando Gómez por su apoyo, amistad y consejo durante mi
nuestro hijo.
Julio Cesar Ponce, Eva Maria Cobos, Carlos marcial, Carlos Alberto Gómez con los
Y por supuesto, al Instituto Mexicano del Seguro Social, por abrirme sus puertas y
años.
M