Análisis Del Soneto VI

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Análisis del soneto VI

Nombre: Gabriela Cárdenas


Curso: II-C
Asignatura: Lengua y Literatura
Establecimiento: Colegio Alberto Pérez

Antes de comenzar el análisis de cualquier poema lirico tenemos que entender


diferentes conceptos para entender cómo funcionan estos poemas, desde su
estructura, el propósito de estos poemas, sus inicios, entre otros. Por eso voy a
dar una pequeña introducción sobre esto, primero que nada ¿Qué es la lírica? La
lirica es un género literario que se usa para expresar sentimientos, emociones,
pensamientos, mensajes políticos, identidad, etc. ¿Cómo empezó? Los poemas
liricos surgieron con mucha fuerza en España y Europa en el siglo de oro (siglo
XVI) en donde el arte y la cultura toma características como la patria, el amor,
realismo, religiosidad, etc. En este mismo siglo de oro surge el soneto, una forma
poética muy popular que consiste en 14 versos (estructura fija) y se usa para
transmitir las mismas características mencionadas anteriormente, además de eso
fue muy útil para demostrar la habilidad métrica y la rima de manera mas precisa.
Otra cosa importante que se debe resaltar de este siglo es la teoría del péndulo
(sostiene que la literatura oscila entre poesía lirica y poesía épica) que se ve
aplicada en este siglo, donde por una parte los poetas buscan la perfección formal,
la armonía y la búsqueda del equilibrio; y por otro lado poetas exploraban las
emociones intensas, el individualismo, el amor apasionado y la expresión subjetiva
de los sentimientos.
Con estos conceptos ya claros podremos entender de manera más efectiva el
soneto VI y mi poema escogido “Todavía” de Pablo Neruda

Realizaremos un análisis extenso de la obra y luego la contrastaremos con una


obra mas actual, pero primero partiremos con el análisis de la estructura externa
de la obra.
Soneto VI

Miró Celia una rosa que en el prado (A)


ostentaba feliz la pompa vana (B)
y con afeites de carmín y grana (B)
bañaba alegre el rostro delicado; (A)
y dijo: Goza, sin temor del hado, (A)
el curso breve de tu edad lozana, (B)
pues no podrá la muerte de mañana (B)
quitarte lo que hubieres hoy gozado. (A)
Y aunque llega la muerte presurosa (C)
y tu fragante vida se te aleja, (D)
no sientas el morir tan bella y moza; (C)
mira que la experiencia te aconseja (D)
que es fortuna morirte siendo hermosa (E)
y no ver el ultraje de ser vieja. (E)

Cuenta con cuatro estrofas, de las cuales dos son cuartetos y los otros dos
tercetos, se puede apreciar claramente que las dos primeras estrofas son los
cuartetos ya que cuenta con 4 versos y las dos últimas que tiene 3 versos cada
una, haciendo un total de 14 versos, que es una característica propia de los
sonetos; se preguntaran que son las letras al costado derecho de cada verso,
estas letras se tratan de las rimas que se presentan en el poema, si se fijan los
versos que cuentan con la letra A riman entre si, los versos B también y los C, D y
E también riman.
Con la estructura externa ya analizada, podremos entender su estructura interna,
como sus palabras/ideas importantes para la identificación de sus elementos de
análisis, por esto hare una pequeña lista de esas ideas claves para entender mejor
el poema.
-goza sin el temor del hado -curso breve de tu edad lozana -muerte de mañana
-quitar lo que hoy hubieres gozado -fragante vida se te aleja -muerte presurosa
-fragante vida se te aleja -experiencia te aconseja -rostro delicado -rosa

Estas frases nos permiten identificar elementos de análisis en el poema, como el


contraste entre la juventud y la muerte, la fugacidad de la vida, la belleza efímera,
el miedo a envejecer y la reflexión sobre el significado de la muerte.

Tabla de elementos liricos del poema


elemento descripción
Hablante lirico Celia, quien reflexiona en un prado sobre la vida y la
muerte
Motivo lirico La contemplación de la rosa y la reflexión de la
fugacidad de la vida
Objeto lirico Rosa en el prado, símbolo de belleza efímera
Actitud lirica Sentimientos de admiración, reflexión y consejo
Temple de animo Mezcla de alegría por la belleza presente y tristeza
ante la inevitable muerte
Ahora que comprendemos la estructura completa del poema vamos a ver las
figuras retoricas dentro del poema:

Miró Celia una rosa que en el prado


ostentaba feliz la pompa vana
y con afeites de carmín y grana
bañaba alegre el rostro delicado;
y dijo: Goza, sin temor del hado,
el curso breve de tu edad lozana,
pues no podrá la muerte de mañana
quitarte lo que hubieres hoy gozado.
Y aunque llega la muerte presurosa
y tu fragante vida se te aleja,
no sientas el morir tan bella y moza;
mira que la experiencia te aconseja
que es fortuna morirte siendo hermosa
y no ver el ultraje de ser vieja.

Se pueden identificar varias figuras retóricas que ayudan a embellecer el lenguaje


y transmitir significados más profundos. A continuación, se explican algunas de las
figuras retóricas presentes en el poema:
Metáfora: "rostro delicado" y "fragante vida" son metáforas que describen la
belleza y la efímera naturaleza de la juventud.
Personificación: El poema personifica a la muerte como un ser presuroso que llega
y aleja la vida fragante.
Hipérbole: "y no ver el ultraje de ser vieja" es una hipérbole que exagera la
negatividad asociada con el proceso de envejecimiento.
Antítesis: "Goza, sin temor del hado" establece una antítesis entre el gozo y el
temor a la muerte, enfatizando la importancia de disfrutar la juventud.
Paradoja: "es fortuna morirte siendo hermosa" presenta una paradoja al sugerir
que es una suerte morir siendo hermosa.
Seguidamente veremos los tópicos literarios presentes en el texto

Miró Celia una rosa que en el prado


ostentaba feliz la pompa vana
y con afeites de carmín y grana
bañaba alegre el rostro delicado;
y dijo: Goza, sin temor del hado,
el curso breve de tu edad lozana,
pues no podrá la muerte de mañana
quitarte lo que hubieres hoy gozado.
Y aunque llega la muerte presurosa
y tu fragante vida se te aleja,
no sientas el morir tan bella y moza;
mira que la experiencia te aconseja
que es fortuna morirte siendo hermosa
y no ver el ultraje de ser vieja.

El tópico que se encuentra presente en el poema es la fugacidad de la vida y la


reflexión sobre la mortalidad. El poema se centra en la observación de una rosa en
su plenitud y la reflexión sobre el disfrute de la juventud, consciente de que la
muerte está presente y que la belleza y la juventud son efímeras.
El hablante lírico aconseja a la rosa que goce de su corta vida, ya que la muerte
llega pronto y no se puede evitar, resaltando la importancia de aprovechar el
presente y la belleza mientras dure.
Y este tópico se sitúa en la época del barroco y esto se puede identificar gracias a:
Carpe diem: La idea de disfrutar el presente y la belleza antes de que llegue la
muerte refleja la mentalidad barroca de aprovechar la fugacidad de la vida.
Contraste entre lo efímero y lo eterno: La oposición entre la juventud transitoria y
la vejez es una temática barroca que resalta la brevedad de la vida y la
inevitabilidad de la muerte.
Ya realizado un estudio completo del texto haremos un contraste con una obra
actual:
“Todavía” de Pablo Neruda
Todavía
me dices,
y la palabra me rodea
en la noche.
Todavía,
y el mundo, mi corazón, tiemblan
con el golpe de tu voz
en la noche.
Desperté de golpe,
desperté con el nombre
en los labios,
desperté con las manos
en la noche.
Todavía,
y el mundo, mi corazón, tiemblan
con el golpe de tu voz
en la noche.
Pero no te encuentro,
no te encuentro.
Sólo la noche
y su tiniebla,
sólo el espacio
y su mudez,
sólo la muerte
y su tristeza
en la noche.
Todavía,
y el mundo, mi corazón, tiemblan
con el golpe de tu voz
en la noche.

Ambos poemas utilizan imágenes relacionadas con la fugacidad de la vida y la


presencia de la muerte, pero con enfoques diferentes. El "Soneto VI" emplea una
estructura y rima formal característica del Barroco, mientras que "Todavía" utiliza
un lenguaje más libre y evocador, propio del siglo XX y el existencialismo.
Estas diferencias revelan cómo los poetas abordan el tópico de la fugacidad de la
vida y la reflexión sobre la mortalidad desde perspectivas y estilos literarios
distintos.

Elemento Soneto VI Todavía


Perspectiva Consejo a una rosa Búsqueda y anhelo de
sobre la fugacidad de la alguien ausente
juventud
Tonos emocionales Aceptación de la muerte Nostalgia, tristeza y
como parte natural de la búsqueda
vida
Imágenes utilizadas Rosa en el prado, Noche, espacio, tiniebla
muerte, juventud y vejez y muerte
Estilo de lenguaje Soneto formal con Lenguaje más
estructura y rima introspectivo y evocador
Época literaria barroco Siglo XX
Ya echo todo este análisis de 2 poemas podremos hacer una amplia conclusión, a
lo largo de este trabajo, hemos analizado y contrastado dos poemas que abordan
el tópico de la fugacidad de la vida y la reflexión sobre la mortalidad. Mediante la
identificación de elementos literarios, figuras retóricas y características de cada
poema, hemos podido apreciar las diferencias y similitudes en la forma en que
estos temas son abordados por los poetas.
Esta tarea nos ha permitido desarrollar una mejor comprensión de los textos
literarios y su capacidad para transmitir mensajes profundos y universales. Al
analizar elementos como la perspectiva del hablante lírico, los tonos emocionales,
las imágenes utilizadas y el estilo de lenguaje, hemos podido apreciar cómo los
poetas emplean recursos literarios para transmitir sus ideas y emociones.
Este trabajo nos invita a reflexionar sobre la riqueza y la diversidad de la poesía,
así como sobre la importancia de la interpretación y el análisis en la comprensión
de los textos literarios. Al profundizar en los elementos y temas presentes en los
poemas, ampliamos nuestra capacidad de apreciar y comprender la complejidad
de la literatura y su poder para transmitir mensajes atemporales

También podría gustarte