1
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE ZOOTECNIA
USO DE DIFERENTES NIVELES DE MICROORGANISMOS EFICIENTES
(ME) ADICIONADOS EN LA DIETA DE CERDOS EN LA FASE DE
ENGORDE, EN LA CIUDAD DE TINGO MARÍA
Tesis
Para optar el título de:
INGENIERO ZOOTECNISTA
LUIS MIGUEL HIDALGO FLORES
Tingo María – Perú
Junio – 2020
2
DEDICATORIA
A Dios todo poderoso por su amor e
infinita misericordia, por haberme dado
la inmensa gratitud de la vida, sabiduría
e inteligencia para hacer de mí un
profesional y por dotarme del mejor
regalo: MI FAMILIA
A mis queridos padres Palermo Hidalgo
Ríos y Lidia Consuelo Flores Terrones,
a quienes agradezco infinitamente por
regalarme la vida, por su amor infinito y
por formarme un hombre de bien.
A mi esposa Gabriela Del Rosario
Moreno Sánchez y a mi hija Flavia
Leonella Hidalgo Moreno, por su apoyo
y ser la fuerza necesaria para salir
adelante y cumplir mi meta de ser un
profesional.
A mi querido hermano José Daniel
Hidalgo Flores, quien ha sido un
ejemplo en mi formación profesional
por sus consejos, confianza,
motivación, y por el apoyo desmedido
en todo tiempo en la realización de este
trabajo
3
AGRADECIMIENTO
Mi sincero agradecimiento a la Universidad Nacional Agraria de la Selva, mi
Alma Mater.
A mis asesores: Ing. Tulio Jurado Baquerizo; Ing. Hugo Saavedra Rodríguez,
y al Ing. Walter Alberto Paredes Orellana; por el apoyo recibido durante la
elaboraciones de mi tesis.
A los miembros del Jurado de Tesis; Dr. Rizal Alcides Robles Huaynate, Dr.
Daniel Marco Paredes López e Ing. M. Sc. Juan Lao Gonzáles.
A todo los docentes de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional
Agraria de la Selva, quienes me forjaron en sus enseñanzas y conducido
por el camino del bien.
A los trabajadores de Granja de la Facultad de Zootecnia por brindarme las
facilidades con los animales que utilizamos para el trabajo experimental.
A todos las demás personas que de una u otra manera contribuyeron en la
culminación de mi carrera profesional.
4
ÍNDICE
Página
RESUMEN.....................................................................................
I. INTRODUCCIÓN………………………………………………..….... 01
II. REVISIÓN DE LITERATURA……...………….……………….….... 03
2.1. Microorganismos eficientes (ME®)……………...................... 03
2.1.1. Componentes de los microorganismos eficientes
(ME®)......................................................................... 03
2.2. Requerimientos nutricionales de cerdos en fase de engorde 05
2.2.1. Necesidades proteicas....…………………………....... 05
2.2.2. Necesidades energéticas........................................... 06
2.2.3. Necesidades vitamínicas y minerales..……………..... 06
2.3. Protocolo de faenamiento del animal…………….................. 08
2.3.1. Zona sucia................................................................. 08
2.3.2. Zona intermedia......................................................... 09
2.3.3. Zona limpia................................................................ 09
2.4. Protocolo de evaluación de la carcasa................................. 11
2.4.1. Rendimiento de la carcasa........................................ 11
2.4.2. Espesor de grasa dorsal............................................ 11
2.4.3. Área de ojo de lomo.................................................. 12
2.5. Microorganismos eficientes (ME®) en investigaciones en
cerdos................................................................................... 13
2.6. Uso de microrganismos eficientes (ME®) en trabajos de
investigación en otras especies........................................... 16
5
Página
III. MATERIALES Y MÉTODOS………….………………...............…. 18
3.1. Lugar y fecha de ubicación……….………..........………….... 18
3.2 Tipo de investigación.……………….……………..........…..... 18
3.3. Animales experimentales.…………….....…………............... 18
3.4. Instalaciones y equipos........................................................ 19
3.5. Alimento, alimentación y consumo de agua…….................. 19
3.5.1. Alimento..................................................................... 19
3.5.2. Alimentación.............................................................. 20
3.5.3. Consumo de agua...................................................... 21
3.6. Sanidad……………………………………………..….............. 21
3.7. Materia prima en estudio...................................................... 21
3.8. Tratamientos......................................................................... 23
3.9. Variable independiente......................................................... 23
3.10. Variable dependiente............................................................ 24
3.10.1. Consumo de alimento (kg)....................................... 24
3.10.2. Ganancia de peso (kg)............................................. 24
3.10.3. Conversión alimenticia............................................. 24
3.10.4. Rendimiento de carcasa (kg)................................... 24
3.10.5. Espesor de grasa dorsal (cm)................................... 25
3.10.6. Área de ojo de lomo................................................. 25
3.11. Análisis económico............................................................... 26
3.11.1. Beneficio y mérito económico................................... 26
3.12. Análisis estadístico.............................................................. 26
6
Página
IV. RESULTADOS.............................................................................. 28
4.1. Efecto en la ganancia de peso, consumo de alimento y
conversión alimenticia en dietas suplementadas con
microorganismos eficientes en la fase de engorde de
cerdos................................................................................... 28
4.2. Efecto en el rendimiento de carcasa, espesor del área
dorsal y área de ojo de lomo, en dietas suplementadas con
microorganismos eficientes en la fase de engorde de
cerdos................................................................................... 30
4.3. Análisis económico............................................................... 31
V. DISCUSIÓN………………………...…………………………....…… 32
VI. CONCLUSIONES……………….……………………………………. 35
VII. RECOMENDACIONES……………...……………….………….…... 36
ABSTRACT…………………………………………………….….….. 37
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………..…… 38
IX. ANEXO........................................................................................ 42
7
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro Página
1 Concentración de nutrimentos en dietas para cerdos en engorde 07
2 Peso y consumo ideal para cerdos en producción........................ 07
3 Consumo diario de agua en cerdos............................................... 07
4 Composición química de las raciones en estudio......................... 20
5 Componentes de los microorganismos eficientes......................... 23
6 Croquis de la distribución experimental........................................ 23
7 Peso inicial, peso final y la ganancia de peso total y por día
durante la alimentación de cerdos en la fase de engorde............ 28
8 Valores de la conversión alimenticia y del consumo de alimento
durante la alimentación de cerdos en la fase de engorde............ 29
9 Valores del espesor del área dorsal y en el área de ojo de lomo
de durante la fase de engorde........................................................ 30
10 Análisis económico en función de los tratamientos....................... 31
8
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura Página
1 Diagrama de flujos de procesos de faenamiento de cerdos.......... 10
2 Flujograma de proceso de activación de los microorganismos
eficientes (ME®)............................................................................ 22
9
RESUMEN
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar, los efectos
en los diferentes parámetros productivos ante la adición de microorganismos
eficientes (ME®) en la dieta de cerdos en la fase de engorde; realizado en la
unidad experimental de cerdos del Centro de Investigación y Capacitación
Granja Zootécnica (CICGZ) - Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional
Agraria de la Selva, Tingo María, provincia de Leoncio Prado - Huánuco. Para
dicho estudio se utilizó 18 cerdos de la raza (Landrace, Duroc, Hampshire y
York) entre machos y hembras de 90 días de edad con 50 kg de peso vivo,
distribuidos en tres tratamientos y seis repeticio nes: T1 (control), T2 (5%
ME) y T3 (10% ME®), durante siete semanas. Para el análisis estadístico
se utilizó el Diseño Completamente al Azar (DCA) cuyos resultados no fueron
significativos (p>0.05). La mayor ganancia de peso, fue mejor para el T3 (43.92
kg) y una conversión alimenticia de 3.57; con consumo promedio de alimento de
(3,694.83 g/día); en cuanto al rendimiento de carcasa, y espesor de grasa dorsal,
se obtuvo promedios de 73.6 %, y 1.52 cm, respectivamente; mientras que el
mejor área de ojo de lomo fue para el T1 (40.63 cm); por último es el T1, que
tuvo mejor beneficio (348.42 soles) y mérito económico de 47.63 %. En
conclusión, la adición del 5 % y 10 % de microrganismo eficiente (ME®), no
causó mayor efecto en los diferentes parámetros evaluados y por tanto
rechazamos nuestra hipótesis inicialmente planteada.
Palabras clave: microorganismo eficiente, dieta, niveles, rendimiento
económico.
1
I. INTRODUCCIÓN
La demanda de carne de cerdo en nuestro país se ha incrementado
durante los últimos años, registrándose solo en Lima el 42% del total producido
en nuestro país. “Asimismo, en el Perú actualmente existen 3.4 millones de
cerdos a nivel nacional, con una saca de 2.3 millones para el beneficio” (INEI,
2015); este aumento en la producción ha exigido a los pequeños porcicultores a
buscar nuevas alternativas para mejorar la calidad de la carne del cerdo.
Es en este contexto, surge la idea de utilizar como aditivo, los
microorganismos eficientes (ME®) en la alimentación de los cerdos con la
finalidad de mejorar el rendimiento de los diferentes parámetros productivos;
“considerando que los (ME®) están compuesto fundamentalmente de una
mezcla de diferentes tipos de microorganismos vivos, bacterias ácido lácticas
(Lactobacillus plantarum, Lactobacillus casei), levaduras (Saccharomyces
cerevisiae) y bacterias fototróficas (Rhodopseudomonas palustris) que poseen
propiedades de fermentación, producción de sustancias bioactivas, competencia
y antagonismo con patógenos, permitiendo mantener un equilibrio de la
microflora del tracto gastrointestinal del animal, que incrementa la capacidad de
utilización de los nutrientes, lo que se traduce en una nutrición mejorada,
incrementando la tasa de crecimiento y producción.
“Los microorganismos eficientes (ME®) actualmente tienen
múltiples aplicaciones en las áreas ambiental, agrícola y pecuaria, hay
2
experiencias que demuestran que su utilización en la alimentación animal mejora
los rendimientos de varias especies entre ellos aves, cerdos, vacunos y peces”
(RAMIREZ, 2006).
De acuerdo a lo mencionado se plantea la presente investigación
con el propósito de evaluar ¿Cuál será el efecto de la adición de ME® activados
en la dieta de cerdos en la fase de engorde?, planteándose como hipótesis, de
que la adición de microorganismos eficientes (ME®) en niveles de 5% y 10%,
adicionados en la dieta de cerdos en la fase de engorde, mejora el consumo de
alimento, ganancia de peso y conversión alimenticia en cerdos en la fase de
engorde. Para lo cual se plantea los siguientes objetivos:
Objetivo general:
- Evaluar el uso de diferentes niveles de microorganismos eficientes (ME®)
adicionados en la dieta de cerdos en la fase de engorde, en la ciudad de
Tingo María.
Objetivos específicos:
- Determinar el consumo de alimento, ganancia de peso y conversión
alimenticia de cerdos en fase de engorde, alimentados con dietas sin y con
suplementación del 5% y 10% de microorganismos eficientes (ME®).
- Evaluar el efecto de la adición de microorganismos eficientes sobre el
rendimiento de carcasa, espesor de la grasa dorsal y área del ojo de lomo
en cerdos en la fase de engorde.
Calcular el beneficio neto y mérito económico de la adicción de ME® en la ración
de los cerdos en la fase de engorde, en la ciudad de Tingo María.
3
II. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. Microorganismos eficientes (ME®)
“Los microorganismos eficientes (ME®) son cultivos mixtos de
microorganismos benéficos obtenidos de ecosistemas naturales y seleccionados
por sus efectos positivos en el sector agropecuario, fueron obtenidos en la
Universidad de Ryu Kyu en Okinawa, Japón, a comienzos de los años ochenta,
por el profesor Teruo Higa, quién desarrolló una mezcla de microorganismos
para mejorar la productividad de los sistemas de producción orgánica”
(RAMIREZ, 2006). “Así mismo, refiere que es un concentrado líquido que
contiene unas 80 variedades de microorganismos que incluye tanto especies
aeróbicas, como anaeróbicas tipo las fotosintéticas y cuyo logro es que coexistan
y se complementen, lo que confiere un alto poder antioxidante”.
2.1.1. Componentes de los microorganismos eficientes (ME®)
Bacterias fotosintéticas (fototrópicas)
RAMIREZ (2006) “manifiesta que son bacterias autótrofas que
sintetizan sustancias útiles a partir de secreciones de raíces, materia orgánica y
gases dañinos, usando la luz solar y el calor del suelo como fuentes de energía.
Las sustancias sintetizadas comprenden aminoácidos, ácidos nucleicos,
sustancias bioactivas y azúcares, promoviendo el crecimiento y desarrollo de las
plantas. Los metabolitos son absorbidos directamente por ellas, y actúan como
4
sustrato para incrementar la población de otros microorganismos eficientes
(ME®)”.
Bacterias ácido lácticos
“Las bacterias ácido lácticas producen ácido láctico a partir de
azúcares y otros carbohidratos provenientes de las bacterias fotosintéticas y
levaduras. El ácido láctico es un fuerte esterilizador, suprime microorganismos
patógenos e incrementa la fragmentación de los componentes de la materia
orgánica, como la lignina y la celulosa, transformando esos materiales sin causar
influencias negativas en el proceso “(EARLY, 1998).
Levaduras
“Las levaduras representan un puente biológico entre bacterias y
microorganismos; sintetizando sustancias antimicrobiales que son útiles para el
crecimiento de plantas a partir de aminoácidos y azúcares secretados por
bacterias fototrópicas y sustancias bioactivas, como hormonas y enzimas,
producidas por las levaduras que incrementan la actividad celular. Sus
secreciones son sustratos útiles para microorganismos eficientes como bacterias
ácido lácticas y actinomiceto. El Saccharomyces cerevisiae, es una levadura
importante para la humanidad por su uso de hace miles de años en la producción
de pan y bebidas alcohólicas por fermentación, modelos más intensamente
estudiados a nivel de su biología celular y molecular” (VALDIVIESO, 2006).
Hongos de fermentación
“Los hongos de fermentación como el Aspergillus y el Penicillum
5
actúan descomponiendo rápidamente la materia orgánica para producir alcohol,
ésteres y sustancias antimicrobianas. Esto es lo que produce la desodorización
y previene la aparición de insectos perjudiciales y gusanos” (BALLESTEROS,
2008 y RAMIREZ, 2006).
2.2. Requerimientos nutricionales de cerdos en fase de engorde
PALOMO (2003)” indica que los requerimientos nutricionales de los
cerdos dependen de varios factores como la genética, entre ellos la raza; edad,
peso; factores ambientales, como el manejo, horario, instalaciones, manejo,
temperatura ambiente, humedad y estado sanitario del animal. A esto también
se le agrega otros factores esenciales como; el agua de bebida, ración,
disponibilidad de los nutrientes, necesidades proteicas entre otros”.
Asimismo CAMPABADAL (2009) “afirma que un porcicultor, debe conocer el
término requerimiento de nutrimentos, el cual se define como las diferentes
cantidades de nutrimentos que necesita un cerdo para mantenerse, crecer y
reproducirse. Asimismo satisfacer los requerimientos nutricionales de los cerdos,
es uno de los factores que más afectan los rendimientos productivos”.
2.2.1. Necesidades proteicas
Según PALOMO (2003)” la necesidad diaria de proteína se asume
como más acelerada durante la primera fase de crecimiento, llegando a
mantenerse constante y después declinar durante la fase de acabado. Este
punto es variable según genéticas, llegando a más o menos peso dependiendo
que las mismas sean más o menos magras. El exceso de proteína y aminoácidos
esenciales en machos castrados determina una disminución del rendimiento, por
6
una mayor desanimación con más gasto energético a nivel renal y por una
intoxicación sanguínea por metabolitos procedentes del metabolismo proteico”.
2.2.2. Necesidades energéticas
PALOMO (2003) “indica que, los cerdos de engorde tienen la
capacidad de consumir más energía hasta alcanzar la necesaria para un máximo
de deposición proteica. Cuando el consumo de energía se incrementa por
encima de este punto, la deposición de proteína y las necesidades de
aminoácidos se mantienen constantes. Así mismo refiere que los requerimientos
de aminoácidos expresados en unidad de energía declinan, por lo que en esta
situación es importante considerar los requerimientos diarios de los
aminoácidos”.
2.2.3. Necesidades vitamínicas y minerales
PALOMO (2003) “también indica que las estimaciones en
necesidades de vitaminas y minerales están basadas en datos empíricos sobre
estudios de investigación siendo en muchos casos, su interpretación a nivel
práctico difícil y confusa; más teniendo en cuenta que se han ido reduciendo los
índices de conversión y porcentaje magro de las diferentes líneas genéticas es
variable; así como la capacidad de consumo voluntario por líneas muy disperso”.
7
Cuadro 1. Concentración de nutrimentos en dietas para cerdos en engorde
Nutriente Desarrollo Engorde
Proteína (%) 16.00 14.00
Lisina (%) 0.90 0.75
Calcio (%) 0.75 0.60
Fosforo aprovechable (%) 0.35 0.30
Energía digestible (Mcal/kg) 3.25 3.30
Energía metabolizable (Mcal/Kg) 3.20 3.25
Fuente: CAMPABADAL (2009) Guía técnica para alimentación de cerdos
Cuadro 2. Peso y consumo ideal para cerdos en producción
Parámetros ideales para cerdos en producción
edad en Edad en peso ideal consumo consumo consumo
días Semanas (kg) diario semanal acumulado
(kg) (kg) (kg)
91 13 46.9 1.76 12.305 65.513
98 14 53.2 1.95 13.634 79.146
105 15 59.7 2.16 15.102 94.249
112 16 66.5 2.4 16.78 111.029
119 17 73.6 2.64 18.458 129.487
126 18 80.9 2.9 20.276 149.763
133 19 88.2 3.16 22.094 171.857
140 20 95.3 3.43 23.982 195.839
147 21 102.5 3.71 25.939 221.778
154 22 109.5 3.98 27.827 249.605
Fuente: masporcicultura.com
Cuadro 3. Consumo diario de agua en cerdos
Peso Litros/día/cerdo
8
De 50 a 100 kg 6.0 – 12.0
Fuente: CAMPABADAL (2009)
2.3. Protocolo de faenamiento del animal
Según el MANUAL DE BUENAS PRACTICAS (2010) “indica que
debemos establecer procedimientos de control durante la faena de porcinos para
que estos sean seguros y aptos para el consumo humano. Al iniciar el proceso
de faenamiento el personal a cargo se asegurará que las infraestructuras,
utensilios y equipos estén en buen estado, limpios y desinfectados y libres de
cualquier plaga de acuerdo a los diferentes procedimientos”.
2.3.1. Zona sucia
Recepción de animales: “Los animales se recepcionaron con la
documentación de origen y sanitaria correspondiente; permanecen en los
corrales entre 12 a 24 horas, se verifica el estado general de los mismos
mediante una inspección ante mortem”.
Lavado Pre-faena: Los porcinos son sometidos a un baño por
aspersión en la manga de ingreso, antes de la playa de faena; este se realizará
con picos de agua distribuidos de tal manera de abarcar la totalidad del animal.
Insensibilización: Controlar el equipo insensibilizador para no
matar al animal y permitir un buen sangrado.
Degüello: “Los cuchillos empleados pueden ser un foco de
diseminación de los microorganismos presentes en la piel del animal al resto del
organismo; como medida preventiva se deben utilizar dos cuchillos, uno para
seccionar la piel y otro para los vasos sanguíneos”.
Sangrado: “El sangrado es total antes de ingresar a la siguiente
9
zona, este se realizará en un período mínimo de dos minutos y se debe controlar
que el tiempo entre insensibilización y degüello no supere los 15 segundos;
influye en la calidad del animal. Luego se realiza un lavado con agua fría, para
disminuir los contaminantes físicos (restos de materia fecal, orina, sangre, etc.)”.
2.3.2. Zona Intermedia
Escaldado: Con el fin de ablandar los folículos pilosos para facilitar
el depilado, se introducen los cerdos en la escaldadora. Debe haber un control
de temperatura para evitar un cocido superficial.
Pelado: Luego del escaldado, los cerdos siguen su recorrido hasta
llegar a la etapa de pelado, pasando por una máquina peladora automática o
haciéndolo manualmente, lugar donde se retiran los pelos o cerdas.
Repaso: Se procede al quemado por medio de un “flash de gas”
(soplete con llama) o se puede realizar un repaso manual en una mesa de caño,
para retirar los restos de pelos.
2.3.3. Zona limpia
Eviscerado: Requiere cierta habilidad del operario para no romper
alguna víscera, ya que la rotura del intestino puede dar lugar a contaminación.
Aserrado: Se procede a dividir al animal en dos medias, con la
cabeza mediante un corte longitudinal y se extiende por la columna vertebral.
Inspección veterinaria: “Se procederá a la inspección del animal
y de los órganos en forma visual y/o palpación, y ante cualquier patología,
obligará a remitir la res y todas las vísceras al decomiso total y/o parcial de la
pieza”.
10
Lavado: Se realiza con ducha a presión con agua potable que
abarque toda la media para eliminar coágulos, bacterias, restos de grasa, etc.
Pesado y sellado: Las reses son pesadas siguiendo la línea de
proceso, y se procede al sellado según las reglamentaciones vigentes.
Oreo: Una vez escurridas las medias se depositan en cámara de
oreo hasta alcanzar una temperatura de 10° a 12°C.
Depósito en cámara: “Las carnes serán depositadas a
temperatura de 10ºC como máximo. Se deberá lograr una temperatura de 2°C
en la parte más profunda de la res antes de las 24 horas”.
Expendio: Se realizará con la documentación correspondiente.
Figura 1. Diagrama de flujos de procesos de faenamiento de cerdos
11
2.4. Protocolo de evaluación de la carcasa
2.4.1. Rendimiento de la carcasa
Según CANCELLÓN (1991) “el rendimiento es la proporción del peso de la
carcasa expresada en porcentaje, respecto del peso vivo, el cual se puede
calcular en referencia a la carcasa caliente y/o fría. El rendimiento indica la
cantidad que realmente puede ser aprovechable en la canal; es decir aquello que
otorgará ganancias al productor. Factores que influyen en el rendimiento de la
carcasa del porcino son: si el animal recibió alimento antes del sacrificio o se
encuentra en ayunas; si el animal ha bebido mucha agua; el tiempo de transporte
y espera antes de la pesada en vivo; si el peso de la carcasa considerado para
el rendimiento es en la canal fría o caliente; los procesos de faenado y el grado
general de cebamiento”.
2.4.2. Espesor de grasa dorsal
SANZ et al. (2007) “refieren que predecir la condición corporal de
los cerdos es muy útil conocer los programas de mejora genética y su incidencia
de los factores ambientales al momento del faenamiento. Además indica que se
debe tener en cuenta que la relación músculo-hueso es poco variable entre
cerdos, y el grado de engrasamiento es el principal factor que determina el
rendimiento de la carne magra ya que al aumentar la proporción de grasa tiende
a disminuir la proporción de músculo”.
12
Según DOF (2003) la grasa dorsal es la que recubre la canal, que
se encuentra a lo largo de la línea dorsal o del lomo, desde las vértebras
torácicas hasta las vértebras lumbares. Por su lado MORALES (2002) “refiere
que el tejido adiposo del animal se clasifica según el lugar donde se localiza y
recibe el nombre de tejido graso subcutáneo, el intermuscular y grasa interna. El
tejido subcutáneo considerado cuantitativamente el más importante, está
conformado por el tejido adiposo subcutáneo dorsal o tocino y el tejido adiposo
subcutáneo abdominal o panceta”. “El cerdo doméstico es conocido por el
espesor de la grasa dorsal, importante en la calidad del canal porque tiene una
relación directa con el contenido de grasa dorsal, y una disminución del grosor
de la grasa dorsal va acompañada por una reducción en el contenido de la grasa,
pero esto no necesariamente está relacionado con la grasa inter e intramuscular”
(CLOSE y COLE, 2004).
“La grasa y aceites son fuentes concentrados de energía, que se
utiliza principalmente en dietas de cerdos en zonas calurosa o en épocas de altas
temperaturas. Las grasas son 2.25 veces más eficaces que los hidratos de
carbono y que las proteínas para elevar la concentración de la energía de las
dietas. La energía bajo la forma de grasa es mejor aprovechada que otras
fuentes energéticas, debido a menores perdidas como calor metabólico”
(CADILLO, 2008).
2.4.3. Área de ojo de lomo
Es la superficie expresada en centímetros cuadrados, medida al
corte transversal del músculo Longisimus dorsi, a la altura de la décima costilla
(DOF, 2003). “Esta medida es utilizada como índice estimativo en animales como
13
cabras y corderos para determinar la cantidad de músculo y el rendimiento de
estos animales, debido a que el desarrollo del músculo tiene una relación directa
con el crecimiento muscular total de la canal. Además existe un alto grado de
asociación entre el área del ojo del lomo y el peso de los cortes comerciales más
caros obtenidos al desposte” (ROJAS et al; 2006).
Por su lado YAMAMOTO et al. (2007) “indican que las mediciones
son realizadas en el músculo Longisimus dorsi, ya que éste es un músculo de
madurez retardada por lo cual es apropiado para representar el grado de
desarrollo y tamaño del tejido muscular, pues además de madurar tardíamente,
es de fácil medición”.
“Cuando el cerdo nace, la proporción de músculo representa más
de la mitad del peso del cuerpo del animal, la grasa constituye entre el 5 y 10%
del animal. Sin embargo, en estado adulto el tejido adiposo representa casi la
mitad del cuerpo. Por lo tanto, el productor debe prestar atención a la tasa de
crecimiento del animal con el objetivo de minimizar la deposición grasa y
consecuentemente aumentar el porcentaje de magro en las canales hasta un
punto en que no se afecten las características sensoriales, fundamentalmente el
sabor y la palatabilidad. Existen factores determinantes en el crecimiento de los
cerdos y en la velocidad con que se expresa el potencial de deposición de tejido
magro, algunos de ellos son: la genética, el sexo, el manejo alimentario, la
calidad de los piensos y la salud en general” (HACKENHAAR, 2001).
2.5. Microorganismos eficientes (ME®) y otros insumos en investigaciones en
cerdos
PAVÓN (2007)” realizó un trabajo de investigación en Zamorano,
14
Honduras, utilizando microorganismos eficientes (ME) a la dieta de cerdos de
engorde (hembras y castrados) cruces de las razas Landrace, Yorkshire y Duroc,
alimentados con alimento convencional más 2% de alimento fermentado con
(ME en Bokashi), un alimento convencional más 2% de alimento con (ME sin
fermentar), en la que concluye que los microorganismos eficientes no tuvieron
efecto sobre la ganancia diaria de peso (914 g), índice de conversión alimenticia
(2.49) y consumo diario de alimento (2.346 kg)”.
PANDURO (2002) “en su trabajo de investigación realizado en la
CIPTALD-UNAS, al evaluar niveles de 15%, 30% y 45% de la adición de jugo de
caña de azúcar (JCA), como suplemento energético en la alimentación de cerdos
en la fase de crecimiento y acabado, sobre el consumo de alimento, ganancia de
peso, conversión alimenticia, rendimiento de carcasa, grasa dorsal, área de ojo
de lomo y efecto económico; encontró diferencias significativas en 45% de la
GDP, y CDA (p< 0.05) en 68.70 kg y 274.61 kg, respectivamente. Para la CA fue
mejor para el tratamiento SJC.; más no se encontró significación (p>0.05) en el
R.C.; AOL.; y EGD.; con resultados promedios de 71.3 %, 36.85 cm 2 y 2.3 cm;
respectivamente”.
CORTÉS y GÓMEZ (2010)” en un estudio realizado en Villa Porcinos
de la vereda, la Puente, del municipio de LEJIBRA, usando microorganismos
eficientes en la dieta de lechones en la fase de pre iniciación, semanalmente se
les suministró la dosis dos ml de ME®, reportando que el tratamiento control
obtuvo en promedio una ganancia de peso de 18.9 kg, una conversión y
consumo diario en promedio respectivamente de 1.34 y 567.5 g comparado con
el tratamiento con ME®, que fue una ganancia de peso 18.3 kg, conversión fue
de 1.18, con un consumo diario promedio de 529.65 g. Todo esto permite
15
determinar que la inclusión de microorganismos eficientes (ME®) en la dieta de
lechones en fase de pre iniciación es favorable para mejorar sus índices de
conversión, teniendo un consumo menor que el del grupo control”.
ORDOÑEZ y GONZÁLES (2013) “indican que realizaron una
investigación con ME en el vecino país de Colombia con el objetivo de evaluar
las variables técnicas y económicas al adicionar 20% de alimento balanceado,
fermentado y sin fermentar con microorganismos eficientes en 30 cerdos en
etapa de levante (hembras y machos castrados) como resultado no tuvo efecto
en la ganancia de peso diario (GP), índice de conversión alimentaría (ICA) y
consumo de alimento (CA), utilidad neta de efectivo (U.N.E), margen de utilidad
(M.U), relación beneficio/costo (B/C), utilidad neta por animal (U.N.A), valor de
costo por animal (C/A), al adicionar el 20% de alimento balanceado, fermentado
y sin fermentar con microorganismos eficientes”.
VARGAS (2017) “en su trabajo de investigación realizado en la
Granja de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, utilizó microorganismos
eficientes en la alimentación de cerdos de 45 días de edad, la adición del 5% de
los ME, no causó mayor efecto en el coeficiente de retención, ni en las excretas,
pero si halló significación (p>0.05) para la ganancia de peso T1 (SME®) y T2
(CME®) con 568.75 y 795.8 g y una C.A. de 1.75 y 1.26 respectivamente, y un
mejor beneficio económico de S/. 181.18 soles y mérito económico de 46.52 %
el T2 (5% CME®)”.
SALVADOR (1993) “utilizó el efecto del fumarato de tiamulina en la
alimentación de cerdos en la fase de acabado en niveles de 0, 15 y 30 ppm.,
para evaluar el peso, consumo de alimento, grasa dorsal, rendimiento de
carcasa, área de ojo de lomo y conversión alimenticia no encontró diferencias
16
estadísticas, solo resultados positivos en cuanto a factores biológicos y
económicos al usar el 30 ppm”.
2.6. Uso de microrganismos eficientes (ME®) en trabajos de investigación en
otras especies
BALLESTEROS (2008) “realizó un trabajo de investigación en la
granja Cunícola del municipio de Simijaca en el departamento de Cundinamarca,
utilizó ME en la ceba de conejos machos de la raza nueva Zelanda con una edad
aproximada de 30 días, alimentación de 95% concentrado + inclusión de 5% de
concentrado fermentado con ME + kikuyo ad libitum, concentrado 600 gr día más
la adición de ME® por aspersión al 1% en el forraje y en agua de bebida (1 cm
de ME®/lt de agua) obteniendo mejores resultados en el aumento de peso, fue
con el concentrado fermentado con ME el cual tuvo un periodo experimental de
44 días en fase de engorde y alcanzó una ganancia diaria de 34.39 g/día, se
concluye que, con el uso de ME® en la fermentación de concentrado se obtiene
un mayor incremento de peso y ganancia diaria”.
MOLINA (2012) “en un experimento realizado en el barrio, en la
provincia de Cotopaxi, utilizando microorganismos eficientes autóctonos (MEA’s)
en la dieta del cuy (Cavia porcellus), utilizando dosis de MEA’s (1cc/l, 1.5 cc/l, 2
cc/l) con frecuencias de incorporación en el alimento, cada 5, 10 y 15 días desde
el destete hasta la adultez, de acuerdo a la aplicación de los diferentes factores
en estudio se estableció que la mejor dosis para obtener óptimos pesos fue
(2cc/l/10 días), se incrementó el peso y la longitud del cuy, contribuyendo a un
incremento del rendimiento a la canal y a su vez la productividad”.
17
HOYOS et al. (2008) “en un trabajo de investigación realizado en
Córdoba; usando ME en el agua de bebida en la semana 1 (1L ME:1000L H 2O y
semana 2-5 (1L ME:2000L H2O), reportaron que los pollos de la línea comercial
Hybro, a los 35 días de edad, mejoran los parámetros productivos mostrando
ganancia de peso de 120.4 g en aves macho, índice de conversión de 1.6
confirmando además que los ME® logran reducir la carga de Coliformes totales
presentes en la cama de los pollos de engorde”.
18
III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Lugar y fecha de ejecución
“El presente trabajo se realizó en la unidad experimental de cerdos
del Centro de Investigación y Capacitación Granja Zootécnica (CICGZ) de la
Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria de la Selva ubicado
en la ciudad de Tingo María, provincia de Leoncio Prado, departamento de
Huánuco; geográficamente está ubicada a 09º08´17’’ de latitud sur 75º59´52’’ de
longitud oeste, con una altitud de 660 msnm, temperatura media anual de
24.5ºC, precipitación pluvial media anual de 3 200 mm y humedad relativa de
83.6% “ (UNAS, 2014).
La ubicación ecológica de acuerdo a la clasificación de zonas de
vida o formaciones vegetales del mundo y el diagrama bioclimático de
HOLDRIGE (1982), la zona de estudio se encuentra dentro de la siguiente zona
ecológica: Bosque muy húmedo – Pre montano tropical (bmh. PT). El trabajo de
investigación se realizó entre los meses de mayo a julio del 2017.
3.2. Tipo de investigación
La presente investigación fue tipo experimental.
3.3. Animales experimentales
Se trabajó con 18 cerdos de 90 días de edad, de los cuales nueve
19
fueron hembras y nueve machos ambos cruzados entre razas (Landrace, Duroc,
Hampshire y York), procedentes de granja de la Facultad de Zootecnia de la
Universidad Nacional Agraria de la Selva–UNAS los cerdos tuvieron un peso
promedio de 49.12 kg, los que recibieron similares condiciones de manejo y
fueron distribuidos al azar en tres tratamientos con seis repeticiones; el trabajo
de investigación tuvo una duración de 42 días. Los animales en estudio
estuvieron identificados por medio de muescas en la oreja.
3.4. Instalaciones y equipos
El trabajo se realizó en un galpón para cerdos de la Facultad de
Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, cuyas características
fueron: el interior del galpón donde se utilizaron 18 corrales independientes, con
techo de calamina y material noble el área fue de 1 m2 por corral, con piso de
concreto, paredes de ladrillo tarrajeado, con concreto de 1.2 m de altura,
comederos tipo tolvas americanas adheridos al piso de concreto, bebederos
automáticos tipo chupón todos los corrales tuvieron acceso a un pasadizo por
donde se llevó el alimento a los animales.
3.5. Alimento, alimentación y consumo de agua
3.5.1. Alimento
El alimento a suministrar fue preparado para la etapa de engorde
cuya composición porcentual cubrió las necesidades y requerimientos
nutricionales recomendados por la (NRC, 1995).
20
Cuadro 4. Composición química de las raciones en estudio
Ingredientes (%) T1 (Testigo) % T2 (ME) 5 % T3 (ME) 10%
Maíz 57.16 57.16 57.16
Torta de soya 21.37 21.37 21.37
Aceite Palma 7.17 7.17 7.17
Salvado de trigo 6.00 6.00 6.00
Carbonato de Ca 1.00 1.00 1.00
Polvillo de arroz 5.00 5.00 5.00
Lisina – HCl 0.10 0.10 0.10
Fosfato Monodibásico 1.50 1.50 1.50
Proapack 1A 0.10 0.10 0.10
Metionina 0.20 0.20 0.20
Sal 0.20 0.20 0.20
Metionina 0.20 0.20 0.20
ME ® 0.00 5.00 10.00
Valor Nutricional
PB (%) 16.00 16.00 16.00
EM (kcal/kg) 3250.00 3250.00 3250.00
EE (%) 2.00 2.00 2.00
Ca 0.50 0.50 0.50
Fibra 0.60 0.60 0.60
P. Disp (%) 0.40 0.40 0.40
Lisina 0.16 0.16 0.16
Metionina 0.40 0.40 0.40
Trip (%) 0.20 0.20 0.20
Met + (cis 0.85 0.85 0.85
Fuente: Elaboración propia
3.5.2. Alimentación
La alimentación se ofertó teniendo en cuenta la edad de los
animales; para el tratamiento ensayo se adicionó los microorganismos eficientes
21
(ME®) activados, teniendo en cuenta la cantidad de alimento a ofrecer de
acuerdo a parámetros ideales para cerdos en producción mostrados en el
Cuadro 2 y procediendo a agregar el porcentaje de microorganismos eficientes
(ME®) en estudio al momento de ser ofrecido a los cerdos.
3.5.3. Consumo de agua
La cantidad de agua ofertada a los cerdos en estudio fue de 6 a 12
litros/día, teniendo en cuenta a la recomendación dada por (CAMPADABAL,
2009).
3.6. Sanidad
Para la limpieza y desinfección de los corrales se utilizaron
detergente y así retirar restos de materia orgánica adheridas al piso, para luego
después de un tiempo de descanso se procedió a fumigar las instalaciones con
un insecticida cuyo nombre comercial (FAMOSS) cuya composición química es
a base de fipronil, reduciendo y eliminando la presencia de insectos, después de
cinco días de descanso se procedió a pintar con cal viva eliminando restos de
organismos patógenos adheridos al piso, asimismo se procedió a la
desparasitación de los cerdos en estudios. Luego de 15 días de descanso se
procedió a alojar a los cerdos en estudio e iniciar el experimento.
3.7. Materia prima en estudio
Se utilizó un producto comercial adquirido de la empresa BIOEM,
de microorganismos eficientes con nombre comercial (EM•1®), cuya
presentación viene en un frasco de 1 L de microorganismo eficientes inactivado,
22
lo cual fue activado para su posterior uso; donde para activar 1L de
microorganismos eficientes se necesitó, 1L de melaza y 18L de agua a una
temperatura de 43°C a 46ºC, la cual fueron mezclados en un recipiente
esterilizado, con capacidad de 20 litros hermético por siete días. Por lo tanto, de
un litro de EM® se obtuvo 20 litros de ME® activado, el cual se adicionó de
manera diaria a la dieta ofertada a los cerdos en la fase de acabado, teniendo
en cuenta la Figura 2 y el Cuadro 5.
EMPRESA ME®-1
BIOEM 18 L de 43 a
agua 46°C
Activación Mezcla 1 L de
n melaza
1 L de
ME® - 1
Ausencia de
oxígeno
25 a 28°C Fermentación
7 días
Microorganismos
eficientes (ME®)
Figura 2. Flujograma de proceso de activación de los microorganismos
eficientes (ME®)
23
Cuadro 5. Componentes de los microorganismos eficientes
Componentes de los microorganismos eficientes (ME®)
Lactobacillus plantarum
Bacterias ácido lácticas 2X104 ufc/g
Lactobacillus casei
Bacterias fototróficas Rhodopseudomonas palustris 1X103 ufc/g
Levaduras Saccharomyces cerevisiae 1X103 ufc/g
Fuente: RAUL HIGA. Representante de BIOME Córdova–Argentina
3.8. Tratamientos
T1: Dietas sin adición de microorganismos eficientes (SME®)
T2: Dietas con adición de 5% de microorganismos eficientes (CME®)
T3: Dietas con adición de 10% de microorganismos eficientes (CME®)
Cuadro 6. Croquis de la distribución experimental
T1R1 T2R1 T3R1
T1R2 T2R2 T3R2
T1R3 T2R3 T3R3
T1R4 T2R4 T3R4
T1R5 T2R5 T3R5
T1R6 T2R6 T3R6
3.9. Variable independiente
Microorganismos eficientes ME®- activado
24
3.10. Variable dependiente
3.10.1. Consumo de alimento (kg)
Se controló el alimento ofrecido al inicio y el sobrante al final de
cada semana en cada uno de los corrales, durante las seis semanas de
evaluación.
3.10.2. Ganancia de peso (kg)
Se determinó la ganancia de peso (kg) promedio quincenal
durante los días de evaluación, lo que se obtuvo del peso quincenal de todos los
cerdos de cada repetición por tratamiento.
3.10.3. Conversión alimenticia
La conversión alimenticia se determinó utilizando la siguiente
fórmula:
Alimento consumido (Kg)
CA =
Ganancia de peso (Kg)
3.10.4. Rendimiento de carcasa (kg)
Para el rendimiento de carcasa se realizó los siguientes pasos:
- Se seleccionó dos animales por tratamiento para el beneficio
- Se controló su peso vivo
- Se mantuvo al animal en ayunas un día antes del beneficio
- Luego se benefició al animal
- Seguidamente se hizo el eviscerado blanco (estómago, intestinos) y
eviscerado rojo (pulmones, corazón, hígado y riñón)
25
- Se hizo cortes de la cabeza y patas del animal
- Lavado, oreo y pesado del animal
Peso de carcasa (kg)
- Rendimiento carcasa (%) = x 100
Peso vivo (Kg)
3.10.5. Espesor de grasa dorsal (cm)
Para determinar el espesor de grasa dorsal se realizó los
siguientes pasos:
- Se hizo el corte la carcasa en dos medias carcasa
- Se pasó a medir con bernier a la altura de la 2da vértebra
- También se hizo la medición con bernier a la altura de la 10ma costilla a
la altura de la grupa.
- Luego se sacó en promedio de las dos media carcasa
2da vertebra + 10ma costilla + grupa
GD (cm) =
3
3.10.6. Área de ojo de lomo (cm²)
Para hallar el área de ojo de lomo se realizó los siguientes pasos:
- Se realizó el corte a la altura de la 10ma costilla.
- Se hizo la limpieza del lomo
- Se colocó papel cebolla sobre el área de ojo de lomo
- Se dibujó el perímetro con papel milimetrado sobre el área
- Se sacó promedio del área de ojo de lomo.
26
3.11. Análisis económico
3.11.1. Beneficio y mérito económico
El beneficio económico se realizará a través del beneficio neto
para el ensayo, en función de los costos de producción y de los ingresos
calculados por el precio de venta de los cerdos al final del experimento. En los
costos de producción se considerará los costos variables (costo de cerdo a los
45 días de edad, alimento, sanidad y materiales) y los costos fijos (mano obra y
alquiler de galpón). Los cálculos del beneficio económico para cada tratamiento
se realizarán a través de la siguiente ecuación:
𝐵𝑁𝑖 = 𝑃𝑌𝑖 + (𝐶𝐹𝑖 + 𝐶𝑉𝑖)
Dónde:
𝐵𝑁𝑖 = Beneficio neto por pollo para cada tratamiento S/.
𝑖 = Tratamiento
𝑃𝑌𝑖 = Ingreso bruto para cada tratamiento S/.
𝐶𝐹𝑖 = Costo fijo por cerdo para cada tratamiento S/.
𝐶𝑉𝑖 = Costo variable por cerdo para cada tratamiento S/.
Para estimar el mérito económico, se empleó la siguiente ecuación:
𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑀é𝑟𝑖𝑡𝑜 𝑒𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑜 (%) = 𝑋 100
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
3.12. Análisis estadístico
Los resultados de los parámetros productivos obtenidos en cerdos
alimentados con microorganismos eficientes en la ración, fueron analizados
27
utilizando un diseño completamente al azar (DCA) a nivel (p≤ 0.05) cuya fórmula
matemática es la siguiente:
𝑌𝑖𝑗 = 𝜇 + 𝛼𝑖 + 𝜀𝑖𝑗
Donde:
𝑌𝑖𝑗 = Puntuación de los j-ésimos parámetros productivos con la i-ésima con
MEA
𝜇= La media común a todos los datos del experimento.
𝛼𝑖 = El efecto de la i-ésima ración con MEA en los parámetros productivos
𝜀𝑖𝑗 = Error experimental.
28
IV. RESULTADOS
4.1. Efecto en la ganancia de peso, consumo de alimento y conversión
alimenticia en dietas suplementadas con microorganismos eficientes en la
fase de engorde de cerdos
Cuadro 7. Peso inicial, peso final y la ganancia de peso total y por día durante
la alimentación de cerdos en la fase de engorde
Tratamiento Peso inicial Peso final Ganancia de peso
(kg) (kg) (kg)
T1 (testigo) 49.02 90.00 40.98
T2 (5% ME) 49.20 89.50 40.30
T3 (10% ME) 49.13 93.05 43.92
p-valor 0.7958 0.46 0.54
C.V. % 0.96 3.90 14.13
El peso con que se iniciaron los cerdos fue del T3 (49.13 kg), T2
(49.20 kg) y T1 (49.02 kg), y al final del experimento se encontraron pesos del
T3 (93.05 kg) que obtuvo mayor peso; seguido de T1 (90.00 kg) y por último el
T2 (89.50 kg). La ganancia de peso al término del estudio experimental hay
notarias diferencias numéricas del T3 (43.92 kg) en relación al T1 (40.98 kg) y
T2 (40.30 kg), más no se encontraron niveles de significación a (p>0.05),
asimismo presentaron un coeficiente de coeficiente de variación para el peso
29
inicial, peso final y ganancia de peso de: 0.96%, 3.90% y de 14.13%
respectivamente como se aprecia el Cuadro 7.
Cuadro 8. Valores de la conversión alimenticia y del consumo de alimento
durante la alimentación de cerdos en la fase de engorde
Tratamiento Consumo Consumo/día/ Ganancia de C.A.
Total Animal peso/día/animal
(g) (g)
T1 ( 0 % ME®) 153 617.00 3 657.55 975.79 3.80
T2 ( 5% ME®) 155 995.34 3 714.18 959.52 3.99
T3 (10% ME®) 155 935.71 3 712.76 1 045.63 3.57
p-valor 0.38 0.38 0.54 0.42
C.V. % 2.11 2.11 14.13 14.22
En cuanto al consumo de alimento por día, en la fase de engorde
de cerdos, que fueron alimentados con adición de ME en 5% para el tratamiento
2 y 10 % para el tratamiento 3, siendo el T3 y T2 que consumieron 3 712.76 y
3 714.18 g de alimento por día seguido del T1 que actúa como control con
3 657.55 g; y un coeficiente de variación de 2.11 % donde se determinó, que no
hay diferencia estadística, pero sí mínimas diferencias numéricas.
Asimismo, al determinar la ganancia de peso por día por animal el
T3 (1 045.63 g) obtuvo mejor resultado en relación al T1 (975.79 g), y T2 (959.52
g), con un coeficiente de variación de 14.13%, haciendo por lo tanto que la
conversión alimenticia del T3 (3.57), tenga mejor resultado en comparación al T1
con resultados de 3.80 y 3.99 del tratamiento 2; y con un coeficiente de variación
de 14.22 %, Cuadro 8.
30
4.2. Efecto en el rendimiento de carcasa, espesor del área dorsal y área de ojo
de lomo, en dietas suplementadas con microorganismos eficientes en la
fase de engorde de cerdos
Cuadro 9. Valores del espesor del área dorsal y en el área de ojo de lomo de
durante la fase de engorde
Tratamiento Rendimiento de carcasa Espesor de Área de ojo de
grasa dorsal lomo
Kg %
(cm) (cm2)
T1 (testigo) 66.32 73.69 1.53 40.63
T2 (5% ME) 65.47 73.15 1.52 39.89
T3 (10% ME) 68.90 74.15 1.51 34.31
p-valor 0.3820 0.4357 0.99 0.42
C.V. % 6.49 1.59 14.61 15.66
En cuanto al rendimiento de carcasa (%), espesor de la grasa dorsal
y área de ojo de lomo; en la fase de engorde de los cerdos en estudio; si bien no
se hallaron diferencias estadísticas para los parámetros en estudio, pero sí
podemos encontrar diferencias numéricas. Tal es así que T1, T2 y T3; obtuvieron
resultados de 73.69, 73.15 y 74.15 %, respectivamente; asimismo para el
espesor del área dorsal entre los tratamientos 1, 2 y 3 los resultados fueron 1.53,
1.52 y 1.51 cm respectivamente; pero si hay notables diferencia numérica en el
ojo lomo que T1 (40.63 cm) fue mejor en relación del T2 (39.89 cm) y el T3 (34.31
cm) Cuadro 9.
31
4.3. Análisis económico
En el Cuadro 10, se muestra el análisis económico, donde el T1
tratamiento que no recibió ninguna adición de microorganismos eficientes (ME®)
reportaron mejor beneficio neto de S/. 348.42 soles y por tanto un mérito
económico de 47.63%; seguido de T3 y T2, con mérito económico de 44.50 % y
41.34 % respectivamente.
Cuadro 10. Análisis económico en función de los tratamientos
Peso Precio
Tto. (P) (Y) PY CV CF CT BN (S/) ME (%)
T1 90.00 12.0 1080.00 276.51 455.07 731.58 348.42 47.63
T2 89.50 12.0 1074.00 304.79 455.07 759.86 314.14 41.34
T3 93.05 12.0 1116.60 317.68 455.07 772.74 343.85 44.50
PY: Precio x peso
CV: Costo variable
CT; Costo total
Cf: Costo fijo
BN: Beneficio neto (S/.)
ME Mérito económico (%)
32
V. DISCUSIÓN
4.1. Parámetros productivos con dietas suplementas con microorganismos
eficientes en la fase de engorde de cerdos
La ganancia de pesos obtenidos en los diferentes tratamientos sin
y con la adición de microorganismos eficientes: T1(975.79 g), T2(959.52 g) y
T3(1,045.63), no fueron significativos (p>0.05); pero sí notables diferencias
numéricas; resultados similares a lo reportado por ORDÓÑEZ y GONZÁLES
(2013) al emplear 20% de ME® como suplemento alimentario en cerdos de
engorde; y de PAVÓN (2007) que tampoco encontró significación al adicionar a
su dieta convencional el 2% ME en bokashi fermentado y sin fermentar; sin
embargo VARGAS (2017) sí halló diferencia estadística a la adición del 5% de
ME® en cerdos pero en la fase de crecimiento, fase donde se trata de minimizar
el espesor de grasa en los canales, pero nuestros resultados pueden deberse a
factores diversos como; potencial de deposición de tejido magro, la genética del
animal, sexo, la salud, como expresa (HACKENHAAR, 2001); PALOMO (2003)
y CAMPABADAL (2009) quienes afirman también que los requerimientos
nutricionales de los cerdos pueden verse afectados a otros factores de consumo
de ración, disponibilidad de nutrientes, temperatura, ambiental, un desbalance
nutricional que podría verse afectados durante el, engorde, reproducción y
productividad del animal.
33
Analizando el consumo de alimento, tampoco hubo mayor relevancia
entre los T2 (10% ME®) y T3 (5% ME®) y una ligera diferencia numérica con el
T1 (0% ME), en promedio consumieron 3 694 g/día, consumo de alimento dentro
de los parámetros de programas de alimentación. Sin embargo podemos resaltar
que, el T3 (10% de ME®) es quien gana mayor peso por día con una mejor
conversión alimenticia (3.57). Por lo que afirmamos que los datos de este
experimento resultaron similares a lo hallado por VARGAS (2017) que no tuvo
mayor significancia con el uso del 5% de ME en la alimentación en cerdos,
asimismo PANDURO (2002) en su trabajo utilizó como suplemento energético el
jugo de caña; no se vieron afectados sus resultados, pero mejores resultados
reportó CORTÉZ y GÓMEZ (2010) quienes hallaron una conversión alimenticia
CA de 1.34 y 1.18 y un consumo de alimento diario de 567 y 529 g.
respectivamente y. al resultado de PAVON (2007) quien obtuvo también mejores
resultados en el consumo de alimento y una mejor conversión alimenticia.
Probablemente nuestros resultados se deba a algunos factores intervinientes
como; número de animales, sexo, alimentación, y manejo que se hayan
manifestado durante el trabajo como afirman (HACKENHAAR, 2001; PALOMO,
2003 y CAMPABADAL, 2009).
Que si bien los resultados promedios obtenidos para, el rendimiento
de carcasa (73.6 %), y área del ojo de lomo (38.3cm²) no se encontró diferencias
significativas (p>0.05); pero nuestros resultados fueron similares a lo obtenido
por PANDURO (2002) quien utilizó jugo de caña como suplemento energético:
rendimiento de carcasa (71.3 %); área de ojo de lomo (36.85 cm²); y espesor de
grasa dorsal (2.3 cm) e igualmente a los resultados por SALVADOR (1993) que
tampoco obtuvieron diferencias significativas para rendimiento de carcasa, área
34
de ojo de lomo y espesor de grasa dorsal. Cabe resaltar el espesor de grasa
dorsal (1.52cm) promedio obtenido en nuestro resultado es mucho menor en
relación a otras investigaciones, probablemente el uso del 5 % y 10% de ME®
en la dieta de engorde haya causado algún efecto en el desarrollo de tejido
adiposo abdominal como afirma (MORALES, 2002) y (CLOSE y COLE, 2004).
Por otro lado, a pesar que el T3, a la adición de microorganismos
eficientes en un 10% tuvo un mejor rendimiento en carcasa, es el T1, que actuó
como el tratamiento control, logró un mejor beneficio económico y por tanto mejor
mérito económico, probablemente esto se deba a que los tratamientos 2 y 3
hayan demandado la adquisición de los ME®. y se vea afectado los márgenes
de rentabilidad. Sin embargo, nuestros resultados económicos se encuentra
dentro de los parámetros similares a lo obtenido por (VARGAS, 2017).
35
VI. CONCLUSIONES
1. La adición de microorganismos eficientes en los diversos tratamientos, no
se encontró diferencias significativas en los parámetros productivos
evaluados.
2. La adición del 10% de microorganismos eficientes, mejoró la ganancia de
peso y conversión alimenticia en cerdos en la fase de engorde.
3. El mejor beneficio neto y mérito económico fue para el tratamiento control.
4. No se cumple la hipótesis planteada, porque no se halló niveles
significativos entre los tratamientos en evaluación.
36
VII. RECOMENDACIONES
1. Realizar trabajos similares con mayor número de animales
2. Alimentar cerdos de engorde con incremento del 5 y 10 % de
microorganismos eficientes en el agua de bebida
37
ABSTRACT
The present research work had the objective of determining the effects of the
different productive parameters with the addition of effective microorganisms
(EM; ME in Spanish) in the diet of pigs during the fattening phase; it took place
within the experimental unit of the Centro de Investigación y Capacitación Granja
Zootécnica (CICGZ) in the Faculty of Zootechnics at the Universidad Nacional
Agraria de la Selva, Tingo María, Leoncio Prado province, Huánuco, Peru. For
the said study, eighteen pigs of the Landrace, Duroc, Hampshire and York
breeds were used, both male and female, at ninety days of age with a live weight
of fifty kilograms, distributed into three treatments with six repetitions: T1
(control), T2 (5% EM) and T3 (10% EM), for seven weeks. For the
statistical analysis, the completely randomized design was used (CRD;
DCA in Spanish), the results of which were not significant (p>0.05). The
greatest weight gain was for T3 (43.92 kg) and with a food conversion of 3.57;
with an average food consumption of 3,694.83 g/day; with respect to the carcass
yield and the thickness of the dorsal fat, averages of 73.6 % and 1.52 cm were
obtained, respectively; while the best ribeye area was with T1 (40.63 cm); finally,
T1 had the best benefit (348.42 soles) and economic merit at 47.63%. In
conclusion, the addition of 5% and 10% of effective microorganisms (EM) does
not cause a greater effect in the different parameters that were evaluated and
thus, the initially proposed hypothesis is rejected.
Keywords: effective microorganism, diet, levels, economic yield
38
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BALLESTEROS, S. 2008. Efecto de la suplementación de microorganismos
eficientes en la alimentación de conejos nueva zelanda en la fase de ceba
en la finca el pedregal del municipio de Simijaca. Universidad de la Salle.
Tesis – Ing. Zootecnista. Bogotá. 101 p.
CADILLO, J. 2008. Producción de porcinos. Editorial impresores E.I.R.L. Primera
Edición. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima- Perú. 512 p.
CAMPABADAL, C. 2009. Guía técnica para alimentación de cerdos. Costa Rica.
Imprenta nacional. 40 p.
CANCELLÓN, A. 1991. Tratado de porcinocultura. La canal y la carne porcina.
Tomo III. Barcelona. España. Aedos. 407 p.
CLOSE, W. y COLE, W. 2004. Nutrition of Sows and Boars. Nottingham
University Press. México, D.F. 379 p.
CORTÉS, M. y GÓMEZ, T. 2011. Eficiencia de microorganismos (ME®) en el
mejoramiento funcional del sistema digestivo de cerdos en fase prelevante.
Revista SPEI DOMUS. 2011; 7(15): 31-34 p.
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN - DOF. 2003. Productos Pecuarios –
Carne de Porcino en Canal - Calidad de la Carne - Dirección General de
Normas. Clasificación NMX-FF-081-SCFI2003. México. D.F. 14 p.
EARLY, R. 1998. Tecnología de los productos lácteos. Cuarta edición. Editorial
Acribia. Zaragoza. España. 459 p.
39
HACKENHAAR, L. 2001. Fatores determinantes do rendimento de carne magra
En: Seminário Nacional de desenvolvimento da suinocultura. Memorias del
9° Seminário Nacional de Desenvolvimento da Suinocultura. p. 56-66.
HOLDRIGE, L. 1982. «Life Zone Ecology». Centro de Ciencias Tropicales. San
José, Costa Rica. (Traducción del inglés por Humberto Jiménez Saa):
«Ecología Basada en Zonas de Vida», 1a. Ed. San José, Costa Rica: IICA.
230 p.
HOYOS, H.; ALVIS, G.; JABIB, R.; GARCÉS, B.; PÉREZ, F.; y MATTAR, V.
2008. Utilidad de los microorganismos eficientes (ME®) en una explotación
avícola de córdoba: parámetros productivos y control ambiental. Rev. MVZ
Córdoba 13(2):1369-1379.
INEI. 2015. Producción Nacional. Lima-Perú. Informe Técnico No 03.
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE FAENA. 2010. Procedimiento de faena
porcinos.8 p.
MOLINA, N. 2012. Microorganismos eficientes autóctonos (MEAS) en la
productividad del cuy. Tesis. Ing. Agrónomo. Universidad Técnica de
Ambato. Ecuador. 99 p.
MORALES, J. 2002. Efecto de la fermentación microbiana en el intestino grueso
sobre la digestión, absorción y utilización de nutrientes: comparación entre
el cerdo Landrace y el Ibérico. Tesis de Doctor departamento de Ciencia
Animal y de los Alimentos. Universidad Autónoma de Barcelona. 205 p.
NATIONAL RESEARCH COUNCIL–NRC. 1995. Nutrient requirements of the
guinea pig. In: Nutrient requirements of laboratory animals. 4th Revised Ed.
Washington DC, USA: National Academy Press. Pp. 103-124.
40
ORDOÑEZ, O. y GONZÁLES, C. 2013. Efecto de la adición de microorganismos
eficientes en el 20% de balanceado en cerdos de levante. Rev. CIFESCA.
Volumen 4. Número 6.
PALOMO, A. 2003. Necesidades nutricionales para cerdos de engorde. Facultad
de Veterinaria. Universidad Complutense Madrid. 6 p.
PANDURO, J. 2002. Jugo de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) como
suplemento energético en la alimentación de cerdos en la fase de
crecimiento y acabado. Tesis para optar el título profesional de Ing.
Zootecnista. Universidad Nacional Agraria de la Selva, Perú. 62 p.
PAVÓN, R. 2007. Efecto de la adición de microorganismos eficientes (ME´s) a la
dieta de cerdos en engorde. Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria.
Título de Ingeniero Agrónomo. Zamorano, Honduras.18 p.
RAMIREZ, M. 2006. Tecnología de microorganismos efectivos (ME®) aplicada a
la agricultura y medio de ambiente sostenible. Universidad industrial de
Santander. Especialización ingeniería ambiental. Bucaramanga. 42 p.
ROJAS, A.; CONTRERAS, C.; MENESES, R. 2006. Rendimiento de canal en
cabritos híbridos Cashmere (Online). I.I.A. (INIA)<http:// www.inia.cl/
intihuasi/index-archivos/rendimiento.
SALVADOR, E. 1993. Efecto del fumarato de tiamulina en la alimentación de
cerdos en la fase de acabado. Tesis para optar el título de Ing. Zootecnista.
Universidad Nacional Agraria de la Selva, Huánuco, Perú. 75 p.
SANZ, M; GARCÍA, A; WENNBERG, J. 2007. Evaluación del estado corporal de
la cerda. Ciap. Recuperado de http://www.ciap.org.ar/ciap/Sitio/Archivos/
Evaluacion%20del%20estado%20corporal %20de%20la%20cerda.pdf.
41
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA-UNAS. 2014. Oficina
metereológica, “José Abelardo Quiñonez”. sp.
VALDIVIESO, M. 2006. Obtención y caracterización de cepas de
Saccharomyces cerevisiae productoras de glutatión. Edit. Ed: Editorial de
la Universidad de Granada, España. 215 p.
VARGAS, R. 2017. Efecto de la inclusión de microorganismos eficientes (ME®)
en la dieta de cerdos en fase de crecimiento, sobre el contenido de
nitrógeno en las heces. Para optar el título de Ing. Zootecnista. Universidad
Nacional Agraria de la Selva, Perú. 56 p.
YAMAMOTO, M; FONSECA DE MACEDO, F; SANTELLO, G. FABIO, J. 2007.
Composición tisular de lomo de corderos recibiendo dietas contenido de
aceites vegetales. Congreso de Especialistas en pequeños rumiantes y
camélidos sudamericanos, Mendoza, Argentina. (2007): 1-3 [en línea].
www.produccionanimal.com.ar.
42
IX. ANEXO
43
ANEXO 1. Análisis de la varianza de la ganancia de peso en kilogramos por
día
F.V. G.L. S.C. C.M. FC P-valor
Tratamiento 2 25 115.27 12559.55 0.64 0.5413
Error 15 295 735.07 19636.72
Total 17 320 850.34
C.V. 14.13%
ANEXO 2. Análisis de la varianza del consumo de alimento por día
F.V. G.L. S.C.. C.M. FC P-valor
Tratamiento 2 12513.88 6256.94 1.03 0.3813
Error 15 91212.33 6256.94
Total 17 103726.20 6080.82
C.V. 2.11%
ANEXO 3. Análisis de la varianza de la conversión alimenticia
F.V. G.L. S.C. C.M. FC P-valor
Tratamiento 2 0.53 0.27 0.92 0.4202
Error 15 4.35 0.29
Total 17 4.88
C.V. 2.11%
44
ANEXO 4. Análisis de la varianza del consumo total
F.V. G.L. S.C. C.M. FC P-valor
Tratamiento 2 22072898.94 11036449.47 1.03 0.3813
Error 15 160899524.99 10726635.00
Total 17 182972423.93
C.V. 2.11%
ANEXO 5. Análisis de la varianza del rendimiento de carcasa (%)
F.V. G.L. S.C. C.M. FC P-valor
Tratamiento 2 2.40 1.20 0.88 0.4357
Error 15 20.50 1.37
Total 17 22.91
C.V. 1.59 %
ANEXO 6. Análisis de la varianza del área de ojo de lomo (cm2)
F.V. G.L. S.C. C.M. FC P-valor
Tratamiento 2 71.59 35.80 1.00 0.4231
Error 6 215.63 35.94
Total 8 287.22
C.V. 15.66%
45
ANEXO 7. Análisis de la varianza del rendimiento del espesor de grasa dorsal
(cm)
F.V. G.L. S.C. C.M. FC P-valor
Tratamiento 2 0.00081 0.00041 0.01 0.9918
Error 8 0.39000 0.05000
Total 10 0.39000
C.V. 14.61%
ANEXO 8. Pesos iniciales, finales y ganancia de pesos de los tratamientos en
estudio
Tratamiento/ Pesos Pesos Ganancia de
repetición iniciales(kg) finales (kg) peso (kg)
T1 R1 M 49.5 87.00 37.50
T1 R1 H 48.2 92.00 43.80
T1 R2 M 49.0 100.00 51.00
T1 R2 H 49.6 89.00 39.40
T1 R3 M 49.2 85.00 35.80
T1 R3 H 48.6 87.00 38.40
T2 R1 M 49.5 83.00 33.50
T2 R1 H 48.6 88.00 39.40
T2 R2 M 49.2 97.00 47.80
T2 R2 H 49.4 89.00 39.60
T2 R3 M 49.2 100.00 50.80
T2 R3 H 49.3 80.00 30.70
T3 R1 M 48.3 91.00 42.70
T3 R1 H 49.6 100.00 50.40
T3 R2 M 48.7 89.00 40.30
T3 R2 H 49.4 93.00 43.60
T3 R3 M 49.6 92.00 42.40
T3 R3 H 49.2 93.30 44.10
46
ANEXO 9. Datos finales del consumo total del alimento y de la ganancia de
peso/día/kg
Tratamiento x Consumo total Ganancia de
repetición alimento peso/día/kg
T1 R1 M 150 597.70 892.86
T1 R1 H 153 574.35 1 042.86
T1 R2 M 153 807.85 1 214.29
T1 R2 H 154 652.15 938.09
T1 R3 M 157 391.38 852.38
T1 R3 H 151 678.60 914.29
T2 R1 M 149 175.20 797.62
T2 R1 H 161 069.45 938.09
T2 R2 M 155 070.70 1 138.09
T2 R2 H 153 473.70 942.86
T2 R3 M 159 618.00 1 209.52
T2 R3 H 157 565.00 730.95
T3 R1 M 155 632.95 1 016.67
T3 R1 H 154 454.27 1 200.00
T3 R2 M 155 580.60 959.52
T3 R2 H 151 957.70 1 038.09
T3 R3 M 159 569.00 1 009.52
T3 R3 H 158 419.75 1 050.00
47
ANEXO 10. Datos del consumo del alimento por día (g) y la conversión
alimenticia
Tratamiento x Consumo total Conversión
repetición alimento alimenticia
T1 R1 M 3 585.66 4.02
T1 R1 H 3 656.53 3.50
T1 R2 M 3 662.09 3.02
T1 R2 H 3 682.19 3.93
T1 R3 M 3 747.41 4.40
T1 R3 H 3 611.40 3.95
T2 R1 M 3 551.79 4.45
T2 R1 H 3 834.99 4.08
T2 R2 M 3 692.16 3.24
T2 R2 H 3 654.14 3.88
T2 R3 M 3 800.43 3.14
T2 R3 H 3 751.55 5.13
T3 R1 M 3 705.55 3.64
T3 R1 H 3 677.48 3.06
T3 R2 M 3 704.30 3.86
T3 R2 H 3 618.04 3.49
T3 R3 M 3 799.26 3.76
T3 R3 H 3 771.90 3.59