Textileria Mapuche Williche

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

TEXTILERIA MAPUCHE WILLICHE

ARTESANIA EN LANA

Sistematización y difusión del conocimiento ancestral williche


Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondart Regional
Modalidad Pueblos Originarios 2017

Kimeltuchefe: Hardy Patricio Ojeda Villarroel

1
Presentación

Desde tiempos ancestrales la textileria mapuche williche ha tenido un rol preponderante en


el arte de creación de prendas de vestir. Este arte, se diferencia entre los otros tejidos, ya
que no es su proposito fundamental la utilidad en el hacer por hacer y producir, sino en el
gran simbolismo de sus contenidos y diversos diseños incorporados.

La artesania en lana es desarrollada exclusivamente por la mujeres. La enseñanza se


transmite de madre a hija, como parte final de un proceso de aprendizaje general a nivel de
legado familiar.

Antes de la producción de una pieza textil, esta debe ser pensada en la perspectiva del
rakisuam en un sentido técnico y simbólico ancestral para su elaboración .

El presente trabajo educativo de recopilación y sistematización, tiene como propósitio


fundamental entregar una síntesis informativa del trabajo artesanal en lana que se realiza
en el futawillimapu y que forma parte de las costumbres y tradiciones de nuestro pueblo
mapuche williche. Por otra parte, es destacar esa abanega labor, muchas veces anónima,
de nuestras lamuen artesanas de la gran comarca del sur. Y por último incentivar en la
Chilkatuwes interculturales la realización de talleres escolares que revitalicen, valoren,
proyecten en el tiempo y nuevas generaciones este hermoso arte ancestral, que debería ser
parte del currículum escolar.

Invitamos entonces a compartir este kümun existencial y vivenciarlo en los diversos


sectores del territorio donde constantemente se ejecuta, en los eventos culturales que
periodicamente se desarrollan, en las ferias establecidas en la ciudad, en cada ruka o
rucatuche donde hay una lamuen artesana.

2
Kiñe: Formas de transmitir el kümun de la artesanía en lana.

Existen dos modalidades en cuanto a la forma en que las lamuen williches logran el
conocimiento y aplicación de las distintas técnicas y procedimientos textiles. La primera,
consiste en la observación cotidiana de las labores de hilado, teñido y tejido que realizan
su abuela, madre o hermanas mayores y es lo que comúnmente ellas denominan "aprender
mirando", porque sólo en algunas ocasiones recibe la ayuda o guía de parte de alguna de
sus parientes.
En el segundo caso se recurre a la enseñanza especializada de una maestra o ñimife. El
método empleado por la ñimife, consiste en la aplicación práctica de los conocimientos. Es
decir, va elaborando un tejido y la joven lo realiza paralelamente en su telar. La maestra la
guía y sigue atentamente todo el proceso de aprendizaje, el cual finaliza cuando la joven
logra confeccionar un muestrario o una prenda
tejida con la técnica de su maestra. En ese momento
se debe realizar el pago a la ñimife, el cual puede
ser en dinero u objetos o elementos culturales.
Esta técnica actualmente la utilizan algunas
Chilkatuwes interculturales en donde la
educadora ancestral asume el rol de ñimife y
enseña a los estudiantes o chilkatufes el arte
de producir prendas en lana, utilizando el
conocimiento legado por los ancestros.

3
Epu: Proceso, pasos de la artesania en lana

La elaboración de una prenda artesanal de lana se realiza a través de un largo proceso que se puede
subdividir en las siguientes etapas secuenciales:

- La crianza y esquila de las ovejas se debe realizar antes del veinte de diciembre de
cada año.
- El lavado de la lana con agua caliente obtenida de la esquila para dejarla limpia para
la hilanderia.
- El secado de la lana al sol o cualquier otra fuente de calor como estufa o fogón.
- Escarmenado de lana para convertirla en retazos de lana de textura suave, esponjosa y
firme.
- Hilado con un huso girando en torno a la tortera van produciendo hilos de distinto
grosor, dependiendo de la prenda que piensan fabricar. Aquí se forman madejas o
piuldón.
- Teñido de lana
El Teñido Natural

El proceso del teñido natural se basa en colores sacados de la vegetación y de los minerales
presentes en la naturaleza, según las técnicas indígenas que se han traspasado por
generaciones. Escondidos en la corteza, las hojas, raíces y a veces las flores, se encuentran
colores que, luego de ser hervidos, penetran la lana para no salir más. Esa es la ventaja del
teñido natural: es eterno y único. Para teñir hay que hervir durante una hora como mínimo
la materia vegetal escogida, que luego se deja remojando. Después de extraer el agua, se
echa la lana y se cuece durante veinte minutos más para que quede un color firme.
Finalmente se lava bien la lana hasta que el agua salga transparente.

Para que las lanas no se destiñan se usan los “mordientes”: entre los más habituales está la
sal y la piedra lumbre, pero antiguamente las mujeres mapuche usaban la orina podrida y

4
la ceniza u hollín que quedaba en el techo de las rukas. La Flor del Matico da el amarillo
que no se sale a diferencia del Michay, por ejemplo. El Notro florecido tiñe anarajando.
Las hojas del Maqui mezcladas con flores de Chilco dan un tono morado. Para obtener el
color café, por ejemplo se usa la cáscara de cebolla, Barba de Palo o la raíz del Michay. El
rojo intenso natural es difícil de encontrar en la actualidad, ya que escasea el árbol que lo
proveía: el Tineo.

Origen de Colores
- Amarillo
Flor de aromo, hoja de ají, flor de pica, flor de matico
- Verde Oliva
Hojas de durazno, pasto
- Verde Oscuro
Hojas de durazno, hojas de nogal
- Rosado
Cáscara de cebolla, cáscarra de hualle, fruto de mora
- Rojizo
Aserrín de alerce, aromo australiano, cáscara de lingue, barba de hualle
- Negro
Cáscara de lingue, barro gredoso, raíz de
- nalca, quintral, maqui
- Cafe
Cáscara de boldo viejo, barba de pellin, raíz de pita, raíz de maqui
- Cafe claro
Palo de quila, maitén verde, barba de manzano, hojas de boldo
- Naranjo
Barbas de hualle, cascaras de cebolla, hoja de pitra

5
- Gris
Barro, hojas de eucaliptos y hollín
- Azul
Fruta de maqui, fruta de mora
- Verde claro
Hojas de durazno y nogal

El tejido:
La confección de un tejido bien hecho por medio del telar mapuche williche requiere
de parte de la tejedora tiempo, fuerza y habilidad, factores que se hallan reunidos en las
mujeres de esta raza araucana, tan robusta, tenaz y sufrida, y al mismo tiempo tan apta
para las combinaciones ingeniosas en el dominio de las artes industriales y ancestrales.
Los materiales necesarios para emprender el trabajo textil se pueden clasificar en dos
grupos.
Por una parte, aquellos elementos que permiten construir el telar y, por otra, las
herramientas que se deben usar en el tejido de la trama. En este sentido, muchas lamuen
tejen prendas más pequeñas de lana utilizando palillos: chombas, medias, gorros,
guantes o figuras de aves y animales. Para las confección de prendas medianas se
utilizan witrales pequeños que van tendidos en el suelo; mientras que para la confección
de prendas textiles más grandes como mantas, chales, alforjas, fajas y otras; se emplean
telares grandes verticales apoyado en el suelo en uno de sus extremos.

Descripción del witral o telar mapuche williche:

El witral o telar araucano es un aparato sencillo que consta esencialmente de un marco


rectangular de madera formado por cuatro palos más o menos derechos que se cruzan
en ángulos rectos. Estos palos están solidamente amarrados en los cruces de los cuatro
6
ángulos con cuerdas de junco trenzado o con tiras de tejido. Los dos palos más largos
que alcanzan a dos metros y medio a tres están destinados a soportar todo el peso del
telar, apoyados en su extremos más grueso en el suelo y por el otro contra el techo de
la ruca. Los dos palos atravesados encima del huicha huichahue, uno en la parte superior
y otro en la parte inferior, labrados con más cuidado, de forma cilíndrica, estás
destinados a recibir los hilos de la urdimbre.

Elementos componentes del witral williche


Torzales: son cuatro cordeles de ñocha trenzada que se utilizarán para amarrar los
witralwe a las kilwa. El largo de estas amarras será el necesario para que este marco
quede firme y seguro.
Kilwa: son dos varas horizontales, de 1,5 mts de por 3" pulgadas de díametro. También
de lingue, walle u otra madera nativa. Se amarrarán con witralwe formando un
rectángulo o marco.
Traswitralwe : son dos varas horizontales largas y delgadas, del mismo largo que los
witralwe, pero de 1,5 pulgadas de diámetro y pueden ser de luma, walle o koliwe. Se
usan para darle tensión al Tonowe.
Tonowe: es una vara horizontal similar a la cruzadilla de 1,5 mts. de largo, su función
es
Gürewe : se utiliza en la trama del tejido para ir apretando el trenzado.
Paranpawe: es una tabla de superficie muy suave (comúnmente de alerce). Se usa para
separar las hebras del urdido. De 1,2 mts de largo por 10 cm de
Sipo : varilla con forma de huso que lleva la hebra de hilado o lana
Rumelwe : pequeña varilla que envuelve la lana o hilado con forma de ovillo ovalado.
Pilken: el tejido textil mismo que se va adoptando forma de prenda .

7
ALGUNOS DISEÑOS y SIMBOLOGIAS ANCESTRALES
utilizados en la confección de prendas textiles en lana:

Numka : planta

Kopihue: flor o fruta

Lukutuwe: lugar donde se arrodilla. Este dibujo aparece


ela las fajas usadas por las mujeres mapuche williche y
también en algunas mantas. Su significado remite a la
esfera de los religioso.

8
Asukura: diseño geométrico de varios tipos de prendas.
Alude a la forma del antiguo terrón de azúcar.

Kulpuwe ninun: laboreo con garfio que se cuelga.

Mauñimin : cadenilla

Nge – nge: ojitos

Pichikemenkue : cantaritos

Mawida: montaña, árbol que esta plantado y que brotan


todas las ramas.

Sipuela: espuela

Rayen : flor

9
Relmu ñimin: dibujo con rayas como el aro iris.

wangulen : estrella

Trarin ñimin: dibujo amarrado

Welunqusef: cruzado, trenzado, encajado

Wentru, manque = hombre, condor


Aplicación:
Frazadas, chombas, tapiza mural, trarihue.

Forma geométrica
Aplicación:
Manta de lonko o apu ulmen
Tapiz mural Chomba

Widollmawe ñomin: laboreo enrollado

Wiriwel: escritor con rayas en cuyo centro siempre va otro


dibujo.

10
WITRAL MAPUCHE WILLICHE

3
1.- TRASWITRALWE

2.- TORZALES

3.- KILWA

4.- PARANPAWE

5.- TONOWE

6.- GUREWE

6
7.- RUMELWE
9
8.- PILKEN

9.- SIPO
8 2
2
3

7
1 1

11
Fuente:
Chilkatuwe Puaucho 2008 Programa EIB
Chilkatuwe Puninke 2001 Programa EIB
Chilkatuwe Misión San Juan de la Costa 2015 Programa EIB

Informates:
Apu ulmen Antonio Alkafuz
Lamuen Ariela Huilitraro
Peñi Pablo Cheuquian
Kimtu Viviana Lemuy
Kimtu Matilde Catalán

Diseño y fotos
Kimeletuchefe Hardy Ojeda

12

También podría gustarte