Tema 7
Tema 7
Tema 7
3
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…
4
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…
vivir esta etapa puede cambiar completamente y ser afrontada con curiosidad y
paciencia por los propios adolescentes.
Los chicos y chicas se compararán con amigo/as y compañero/as, y todos aquellos
que se escapen de la media (es decir, los que empiecen a desarrollarse antes o
después) pueden tener sentimientos de vergüenza o ansiedad.
Aquellos que lo hagan antes, quizá no tengan todavía desarrolladas las capacidades
necesarias para percibir los cambios e integrarlos en su nuevo autoconcepto o imagen
corporal. Respecto a esto, también existen diferencias entre chicos y chicas:
Mientras un desarrollo físico precoz es bien recibido en los chicos, quienes valoran
la fuerza y la capacidad para los deportes, en las chicas los primeros cambios no son
bienvenidos pues entran en conflicto con la imagen social de belleza asociada a la
delgadez y al cuerpo andrógino. Los problemas con la alimentación y los "no quiero
engordar" pueden empezar ahora.
El descubrimiento de los caracteres sexuales y la capacidad reproductora hacen de
esta una etapa de fuerte acomodación a los estereotipos sexuales de
comportamiento: la forma de vestir, las actividades extraescolares y del lenguaje
gestual se masculiniza y se feminiza radicalmente, para ir dando lugar
progresivamente a una asunción de roles más satisfactoria y coherente con el propio
deseo en la edad adulta.
Durante los cambios puberales, es importante mostrar paciencia y explicar que
todos van a desarrollarse y a cambiar mucho durante unos años, que no hay una
manera buena o mala de hacerlo, sino que la suya es única y completamente valiosa.
Cambios físicos en la adolescencia temprana
Los cambios físicos que se dan en esta etapa son notables y afectan a muchas
partes del cuerpo. Por ejemplo, es en este punto cuando los huesos empiezan a crecer
de forma rápida y de manera desigual, lo cual puede hacer que cueste un poco más
coordinar los movimientos (aparece una sensación de torpeza) y que aparezcan
ligeras molestias en algunas articulaciones.
Cambios físicos en la adolescencia media
La adolescencia es la fase en la que se producen los mayores cambios en la voz.
Del mismo modo, se desarrolla la musculatura y los órganos sexuales hasta tener una
apariencia mucho más adulta. El hecho de disponer de unos músculos más grandes
hace que se necesite comer más y dormir durante mayor tiempo.
En muchos casos empieza a manifestarse el acné por la cara, debido a un aumento
de segregación de sustancia grasa en la piel.
5
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…
6
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…
7
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…
8
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…
4. CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD.
Se puede afirmar que el hito o meta más importante de la adolescencia es el
desarrollo o construcción de la identidad. Todo adolescente necesita saber quién es,
pues necesita sentirse respetado y amado, como todo ser humano, y para ello
necesita saber quién es.
El niño prepúber se identifica a través de sus padres o los adultos de su entorno,
pero el adolescente necesita desarrollar su propia identidad y ser ellos mismos.
Erik Erikson (1902-1994) es uno de los autores que más ha escrito sobre el
desarrollo de la identidad desde la infancia hasta la vejez, con especial énfasis en la
adolescencia, a través de un enfoque psicoanalítico.
A lo largo de los estadios del ciclo vital aborda diferentes aspectos, siendo los más
relevantes las crisis psicosociales, el radio de relaciones significativas y las fuerzas
básicas (anexo II)
Según Erikson el desarrollo humano sólo se puede entender en el contexto de la
sociedad a la cual uno pertenece. Cada una de las ocho etapas del desarrollo implica
una dificultad o crisis emocional con dos posibles soluciones, favorable versus
desfavorable, siempre avanzando etapa por etapa sin poder saltarse ninguna. Las
cinco primeras etapas corresponden a la infancia y adolescencia.
Son varios los factores que influyen en el desarrollo psicosocial de las diferentes
etapas:
1. Dimensión comunitaria. Para que un joven se encuentre a sí mismo es
necesario que haya encontrado su dimensión comunitaria. Se creará una unión entre
lo que más o menos le viene dado (fenotipo, temperamento, talento, vulnerabilidad) y
determinadas decisiones o elecciones que toma (opción de estudio, de trabajo,
valores éticos, amistades, encuentros sexuales), y todo ello dentro de unas pautas
culturales e históricas.
2. Dinámica del conflicto. El adolescente suele tener sentimientos
contradictorios, pasando de sentimientos de vulnerabilidad exacerbado a tener
grandes perspectivas individuales.
3. Período evolutivo personal. Cada individuo tiene su propio período evolutivo
que dependerá tanto de factores biológicos, psicológicos, como sociales.
9
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…
5. ADAPTACIONES PSICOSOCIALES.
La gran transformación de su cuerpo y las, en ocasiones, enormes diferencias entre
los compañeros de su edad, lo primero que va a originar en el adolescente es una
10
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…
considerable preocupación por la imagen corporal. Y esto a su vez, puede influir sobre
otros aspectos del desarrollo psicosocial:
- La búsqueda de la identidad personal.
Ésta cuestión les preocupa sobre manera y a ella se preguntan: ¿Quién soy yo?
Conforme sea capaz de responder a esa pregunta, el adolescente irá adquiriendo su
propia identidad (sexual, vocacional, moral…)
- El logro de la independencia:
Un sentimiento lo suficientemente fuerte de sí mismo que le permita tomar
decisiones y andar por el mundo sin depender excesivamente de otros, y asumir las
funciones y responsabilidades del adulto.
De forma esquemática, el desarrollo psicológico de los adolescentes se divide en 3
etapas en las que paulatinamente se va produciendo una evolución de los conceptos
descritos. Debemos tener en cuenta, que aunque se trata de fases sucesivas, en cada
adolescente pueden tener un comienzo y/o una progresión distintas. Por la misma
razón, las edades marcadas son orientativas y también muy variables de unos
adolescentes a otros.
· ADOLESCENCIA TEMPRANA (10-13 años)
INDEPENDENCIA
- Menos interés en las actividades de los padres
- Intensa amistad con adolescentes del mismo sexo, en solitario o en grupos
- Mayor recelo en aceptar consejos o críticas: ponen a prueba la autoridad y
privacidad (diario, teléfono, habitación-bunker...)
No olvidemos que el adolescente mantiene una constante tensión entre alejarse de
los padres y su dependencia de ellos. Estos sentimientos ambivalentes se pueden
equiparar también con la propia ambivalencia de los padres, que se encuentran entre
el deseo de que crezcan y sean independientes y la pena por verlos marchar o el
temor a los nuevos riesgos que se avecinan.
IDENTIDAD
- Viven en un estado de turbulencia permanente, lo que provoca cambios continuos
de humor y comportamiento (se sienten capaces de hacer cosas que antes no podían
hacer, pero no tienen la experiencia suficiente y se equivocan: pasan en poco tiempo
de la euforia a la depresión)
- El pensamiento es aún concreto con fines inmediatos: sólo les preocupa vivir al
día
11
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…
IDENTIDAD
- Aumento de la capacidad intelectual (hacen razonamientos complejos: no es que
discutan más es que discuten mejor, y cuesta convencerlos)
- Conducta predominantemente exploratoria (puntos de vista, actividades, pareja…)
- Sentimientos de omnipotencia e inmortalidad: la conciencia del peligro se
contrapone con el sentimiento de invulnerabilidad y con la necesidad de
demostrarse a sí mismos y al entorno, la capacidad que tienen de desafiar las normas
(no les importa correr riesgos con tal de obtener la aprobación de sus “colegas“), lo
que les lleva a habituales conductas de riesgo (accidentes, abuso de alcohol y otras
drogas, relaciones sexuales sin protección...). En esta forma de comportarse, tienen
también que ver la incomprensión (por rechazo o por autoritarismo) y las
frustraciones (que son frecuentes en los niños educados con sobreprotección o
excesiva permisividad).
12
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…
IMAGEN
- Mayor aceptación, pero les preocupa la apariencia y pasan mucho tiempo
intentando ser más atractivos (fascinación por la moda, vestidos, maquillaje...) y
procurando seguir las normas estéticas del grupo como señal de identidad. Esto les
hace especialmente susceptibles a los mensajes publicitarios, y las grandes empresas
de consumo lo conocen bien.
13
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…
14
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…
15
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…
El sujeto tiene que realizar opciones en este proceso haciendo frente a las
exigencias y expectativas adultas. En este caso la adolescencia es vista como el
resultado individual de las tensiones que se generan en el ámbito social, cuando las
generaciones de jóvenes reclaman un estatus de independencia en la sociedad. Desde
esta perspectiva se enfatizan los procesos de integración en el mundo laboral, como
soporte necesario de ese tránsito desde una situación general de dependencia a otra
de independencia. La situación de segregación social de la que provienen y el
alargamiento de los procesos de tránsito a la sociedad adulta les colocan en una
situación de vulnerabilidad. Por tanto, aquí la adolescencia se atribuye principalmente
a causas y factores sociales, externos al individuo.
17
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…
habilidad, no sólo discuten más, sino que saben defender mejor sus ideas. Pueden
descubrir las mentiras de nuestro razonamiento y atacamos con un contraargumento
apropiado.
Razonamiento científico.
A medida que el adolescente aprende a utilizar la lógica proposicional, empieza a
abordar los problemas de un modo más sistemático. Formula hipótesis, determina
cómo compararlas con los hechos y excluye las que resulten falsas. Piaget dio el
nombre de pensamiento hipotético-deductivo a la capacidad de generar y probar
hipótesis en una forma lógica y sistemática.
Para estudiar la adquisición de este tipo de pensamiento, Piaget se sirvió del
experimento del péndulo A un niño se le da una vara en la cual penden cuerdas de
distinta longitud. En cada una pueden colgarse pesos de diferente tamaño. Al niño se
le indica cómo funciona el péndulo y luego se le pregunta cuál de los cuatro factores
(longitud de la cuerda, peso del objeto, fuerza de impulso o altura de la caída) causa
la rapidez con que el péndulo oscila. Antes de contestar, se le permite manipular el
aparato para encontrar la solución.
¿Cuál crees que sea la respuesta correcta? El primer paso consiste en formular una
hipótesis o en hacer una predicción. En la etapa de las operaciones concretas, el niño
puede aplicar esta estrategia de solución de problemas. El siguiente paso consiste en
probar las hipótesis y, generalmente, es el que distingue la etapa de las operaciones
concretas y la de las operaciones formales. La clave está en cambiar uno de los
factores o variables del problema, manteniendo constantes los demás. El niño que se
halla en la etapa de las operaciones concretas piensa bien, pero no logra probar todas
las combinaciones posibles. A veces cambia más de una variable a la vez (por
ejemplo, la cuerda y el peso). Pero como no aborda el problema en forma sistemática,
a menudo extrae conclusiones erróneas cuando necesita tener en cuenta muchas
variables. Por su parte, el niño que se encuentra en la etapa de las operaciones
formales suele considerar todas las combinaciones posibles. En este ejemplo hay 16
combinaciones que es preciso atender para sacar la conclusión correcta. La respuesta
correcta es la longitud de la cuerda. Una cuerda corta hace que el péndulo se mueva
más rápidamente, prescindiendo del resto de los factores.
El pensamiento hipotético-deductivo es la capacidad de generar y probar hipótesis
de un modo lógico y sistemático.
18
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…
Razonamiento combinatorio.
Otra característica de las operaciones formales es la capacidad de pensar en causas
múltiples. Supongamos que les repartimos a un grupo de estudiantes de primaria y de
secundaria cuatro fichas de plástico de distintos colores y les indicamos que las
combinen en la mayor cantidad posible de formas. Lo más probable es que combinen
sólo dos a la vez. Pocos lo harán sistemáticamente. En cambio, los adolescentes
pueden inventar una forma de representar todas las combinaciones posibles, entre
ellas las de tres y de cuatro fichas. Hay además mayores probabilidades de que
generen las combinaciones de una manera sistemática.
Piaget e Inhelder (1956) se valieron de un experimento químico para estudiar la
capacidad del niño y del adolescente para usar la lógica combinatoria. Los niños
debían combinar líquidos de varios frascos para obtener una solución amarilla. La
solución adquiere color amarillo, cuando los contenidos de dos frascos se combinan
con el líquido de un determinado frasco (g). El contenido de uno de los frascos no
tiene efecto alguno; el de una cuarta botella puede darle un color claro a la solución.
Los niños que se encuentran en la etapa de las operaciones concretas suelen
extraer una gota del líquido de los cuatro frascos y combinarla con el líquido g una por
una. Si nada ocurre, piensan haber agotado las posibilidades. Si se les indica
combinar los líquidos, quizá lo hagan pero no de modo sistemático. Los niños que se
hallan en la etapa de las operaciones formales no se limitan a probar un líquido a la
vez. Los combinan todos sistemáticamente (1 + 2. + g, 1 + 3 + g, 1+ 4 + g, etc.)
hasta dar con la combinación que haga amarilla la solución al agregar g. Algunos
adolescentes incluso llegan a reflexionar sobre qué líquidos deben combinar para
volver a hacer clara la solución.
Razonamiento sobre las probabilidades y las proporciones.
Los niños de primaria generalmente tienen un conocimiento limitado de la
probabilidad. La teoría de Piaget contribuye a explicar por qué. Si tenemos una
máquina dispensadora de chicles de bola, con 30 bolas rojas y 50 amarillas. Si un niño
introduce una moneda en la máquina, ¿de qué color es probable que salga el chicle en
forma de bola? Si el niño se encuentra en la etapa de las operaciones concretas dirá
"amarillo”, porque hay más bolas amarillas que rojas. El que se halle en la etapa de
las operaciones formales se representará mentalmente el problema en forma
diferente. Se concentra en la diferencia absoluta entre ambas cantidades. Reflexionará
a partir de la razón de bolas rojas y amarillas. Tenderán más a decir que tiene
mayores probabilidades de obtener una bola amarilla porque existe mayor proporción
19
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…
de ellas que de rojas. La razón no es algo que podamos ver; es una relación deducida
entre dos cantidades. Este ejemplo ilustra que los dos tipos de pensadores dan la
misma respuesta a la pregunta, pero usando un sistema lógico cualitativamente
distinto.
Algunos teóricos afirman que la investigación de Piaget tal vez sobrestimó la
capacidad del adolescente para razonar sobre las proporciones. Hay evidencia de que,
posiblemente, ni siquiera los adultos aplican la estrategia del razonamiento
proporcional cuando resuelven problemas prácticos. Por ejemplo, en un supermercado
pidieron a 50 personas juzgar cuál de los dos tamaños de un producto convenía
comprar. Un frasco de ajo en polvo contenía 35 gramos y costaba 41 céntimos,
mientras que el segundo contenía 67 gr y costaba 77 céntimos. Se les dio lápiz y
papel y se les indicó que fundamentaran su respuesta. La forma más directa de
resolver el problema consiste en calcular el precio del ajo en polvo por gramo de los
frascos y en comparar después los resultados. Esta estrategia requiere razonar sobre
las proporciones, lo cual, según la teoría de Piaget, es una característica de las
operaciones formales. El estudio reveló que menos de 30 por ciento de las personas
aplicaron la estrategia del razonamiento proporcional al comparar los productos. La
mayoría usó una resta y justificó su respuesta diciendo: "Con el frasco más grande se
obtienen 32 gramos más por 36 céntimos adicionales". Otras se basaban en la
experiencia pasada y justificaban su respuesta diciendo: "El frasco más grande
siempre es mejor o más barato". En el estudio se llegó a la conclusión de que muchos
adultos quizá no sepan utilizar las operaciones formales cuando resuelven problemas
reales.
El hallazgo anterior no sorprendería a los maestros de enseñanza media ni a los
profesores universitarios. Saben bien que a sus alumnos les es difícil resolver tareas
que requieren formas más abstractas de razonamiento. El desarrollo de este
pensamiento depende mucho de las expectativas y de las experiencias culturales.
Predomina más en las sociedades que dan mucha importancia a las matemáticas y a
los conocimientos técnicos.
8. EL DESARROLLO SOCIAL.
20
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…
21
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…
pubertad. Intentar recordar que las personas que le rodean no están tratando a
propósito de herir sus sentimientos, es un buen consejo.
Otro cambio puede darse con relación al sexo. Es posible que afloren nuevos
sentimientos que provocan confusión y perciban estímulos sexuales que nunca habían
sentido anteriormente. Con toda seguridad, surgirán muchas preguntas porque, según
los especialistas, es fácil sentirse apenado o nervioso cuando se habla de sexo.
No hay que desesperarse, la pubertad puede ser terriblemente desconcertante.
Como consecuencia de estos cambios en la propia moralidad y los compromisos que
se van adquiriendo de cara la formación de la identidad, la adolescencia trae consigo
el aumento de dos tipos aparentemente contradictorios de conductas: las prosociales
y las antisociales. Aumenta la actividad delictiva y, sin embargo, también se implican
en actividades de ayuda, sobre todo en aquellas que les hacen sentirse capaces y
útiles.
8.2. LA EMANCIPACIÓN DE LA FAMILIA.
Una de las principales características del adolescente es el deseo de independencia
respecto de los padres. Estos pueden sentirse rechazados, pero este rechazo es sólo
aparente y necesario para que el adolescente llegue a convertirse en un adulto con
identidad propia. Los jóvenes se debaten entre el deseo de querer alejarse de los
padres y darse cuenta de cuánto dependen todavía de ellos. Aunque las discusiones
entre padres e hijos son frecuentes en esta etapa, la mayor parte de los adolescentes
se sienten muy ligados a sus progenitores, piensan de manera positiva con respecto a
ellos y adoptan valores semejantes en asuntos importantes.
Los conflictos no tienen nada que ver con la personalidad de los padres, sino con el
hecho de que es de ellos de quienes quiere independizarse y, por lo tanto, pondrán en
tela de juicio y discutirán cualquier intento de control. Los motivos de discusión más
frecuentes en las familias con hijos adolescentes son: el trabajo escolar, los
quehaceres domésticos, los amigos, la apariencia personal y la hora de llegada.
En la adolescencia tardía, a medida que empiezan a funcionar con mayor
independencia y aumenta la estabilidad emocional, los conflictos con los padres
disminuyen.
Las fases por las que pasa la evolución de la vida familiar del adolescente serían:
- En la pubertad el adolescente busca la autoafirmación a través de la separación.
Es un periodo de crisis en la relación padres-hijos
- En la adolescencia media continúa el proceso de segregación y autonomía con
vistas a buscar su lugar en el mundo adulto
22
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…
23
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…
sociales y favorece una alta autoestima. Aun así, la influencia de los iguales es
considerada por muchas familias como un factor de riesgo que puede llevar a sus
hijos/as hacia la delincuencia, la desobediencia y el consumo de drogas.
Es cierto que el distanciamiento de la familia deja al adolescente frente un vacío
afectivo que puede aumentar la facilidad a la identificación no crítica con el grupo de
iguales, pero también de estos acabará distanciándose para adquirir una identidad
propia. Raras veces se percibe, sin embargo, la presión positiva que los iguales
ejercen, facilitando que todos los miembros del grupo realicen actividades deportivas
y culturales, grupos de estudio y se impliquen en asociaciones y voluntariado. En
principio, siempre que las relaciones familiares sean malas o claramente
insatisfactorias, el grupo de iguales ganará capacidad de influencia sobre el
adolescente.
25
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…
exclusivamente del mismo sexo, ahora las pandillas se convierten en mixtas y los
adolescentes aprenden a relacionarse con la otra mitad de la población, aunque la
relación es todavía torpe y existe poco entendimiento. La cohesión de la pandilla se
diluye y ésta empieza a abrirse a nuevos miembros, y a la formación de parejitas en
su interior.
En la pubertad existe una inestabilidad y exploración transitoria de las áreas de
ocio, en éste periodo puede aparecer la preferencia por la práctica de algún deporte o
por alguna actividad artística.
En la adolescencia media hay una cierta preferencia por alguno de los siguientes
campos para el disfrute del ocio:
- Sistematización de la práctica de algún deporte.
- Definición o concreción de alguna preferencia artística o cultural.
- Actividades de disfrute o contacto con la naturaleza (senderismo, acampadas...)
- Culto a la amistad al compañerismo.
En la adolescencia tardía se produce una selección de algunas actividades
deportivas, artísticas o recreativas de acuerdo con las mayores exigencias de los
estudios y/o del mundo laboral.
26
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…
Para abarcar todos los puntos que involucra este proceso, se deben tomar en
cuenta tres áreas importantes:
27
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…
9. EL DESARROLLO MORAL.
28
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…
Durante el periodo infantil los juicios morales son Heterónomos, es decir, externos
al propio sujeto. Los niños van aprendiendo numerosas normas sociales pero
únicamente las aceptan porque se las transmiten y les obligan a cumplirlas los
adultos. El valor de las normas morales depende de la autoridad de la que emanan,
no de su racionalidad o utilidad social. Los niños cumplen las normas por miedo al
castigo, por agradar a los adultos que las imponen o para recibir premios, no por su
posible valor social. Por eso, la Escuela de Ginebra decía que, durante este periodo,
tienen una Moral Pre-convencional, es decir, no aceptan los convencionalismos
sociales.
Por otra parte, cuando valoran la bondad o maldad de una determinada conducta,
no se fijan en la intención de la persona sino en las consecuencias: un niño que rompe
quince platos cuando intenta ayudar a su padre a fregar es peor que otro que, al
intentar coger algo prohibido, rompe solo uno. En definitiva, tienen en cuenta las
consecuencias de las acciones más que la intención, a diferencia del juicio moral
adulto.
Cuando se trata de razonamientos referidos a conductas de ayuda que puedan
necesitar los demás, los niños tienden a decir que se les debe ayudar, alegando, casi
siempre, razones de tipo físico (se ha hecho daño, por ejemplo). Pero cuando estas
situaciones implican conflictos con sus propios intereses, tienden a buscar disculpas o
a defender su propio punto de vista sin ayudar a su compañero, por ejemplo, si él se
pega con otro y le hace daño, es más probable que no diga que se le debe ayudar.
La visión propuesta por la Escuela de Ginebra de los preescolares es demasiado
simple. Los niños tienen un cierto sentido innato de la moralidad que no deja de
desarrollarse a lo largo de todo el periodo infantil que afecta a algunos campos del
comportamiento. Por ejemplo, desde muy pequeños pueden sentirse conmocionados
por el sufrimiento ajeno y saben que es bueno intentar aliviarlos. De esta forma, las
conductas de ayuda y consuelo son frecuentes en la infancia.
Algunos autores han puesto en duda que los niños consideran todas las normas
morales como externas y han podido probar que los niños pequeños, al menos a partir
de los 4 años, distinguen entre lo que es meramente convencional (llevar una
determinada ropa al colegio) y lo que es moralmente malo (hacer daño a otra
persona), calificando esto último como peor.
Las relaciones entre el juicio moral y la conducta no son claras, ni siguiera entre los
adultos. En el caso de los niños son aún más confusas porque los niños tienen más
29
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…
dificultades para controlar sus intereses y conductas cuando están en conflicto con las
de otros.
De 6 a 12 años Segundo estadio: moral de solidaridad entre iguales
(corresponde al período de “operaciones concretas”)
Entre los 6 y 12 años se producen importantes progresos en el conocimiento social,
referidos al modo en que los niños comprenden las características de los demás y de
sí mismo como seres sociales, y referidas a la concepción de las relaciones que les
vincula con los otros, y a la representación de las instituciones y sistemas sociales en
que se hallen inmersos. Este desarrollo está en relación con los progresos en el
pensamiento lógico-concreto que permitirá al niño liberarse de su egocentrismo y
comprender las diferentes perspectivas sociales.
Si bien los preescolares (3-6 años) ya son capaces de comprender que los otros
tienen pensamientos, sentimientos, deseos, intenciones, etc., a lo largo de los
siguientes años (hasta los 12), los niños serán progresivamente conscientes de que
los demás también pueden conocerles a ellos de igual manera. Así mismo, serán
capaces de distinguir perspectivas de varias personas en una misma situación y
tomarlas en consideración. La comprensión de las características y necesidades de los
otros y el desarrollo del pensamiento preoperacional, va ligada a la evolución del juicio
moral. En este ámbito, las teorías cognitivo-evolutivas se destacan por la propuesta
de estadios y sostienen que los sujetos, más que ser moldeados por el medio social,
desarrollan sistemas conceptuales que les permite comprenderlo y transformarlo. Esta
construcción de las nociones sociales se realiza a través de las interacciones con el
medio, sobre cuya base el niño va desarrollando sus propias creencias.
Otros aspectos significativos de la autonomía son la Reducción del Absolutismo y
de la creencia en la Justicia Inmanente, según la cual, la violación de las reglas
siempre conlleva un castigo. De esta manera, el Realismo Moral característico de los
niños preescolares, evoluciona hacia un relativismo moral, unido a un
igualitarismo progresivo, con una creciente capacidad para evaluar los actos sin la
dependencia de la autoridad adulta. Para dicha evaluación utilizan la
Responsabilidad Subjetiva, centrándose en los motivos o intenciones que subyacen
a la conducta. Los niños consideran que los castigos no deberían administrarse
forzosamente porque el niño hubiera violado cualquier regla sino más bien, deberían
adecuarse al delito cometido. Existe una distinción entre los castigos apropiados y los
castigos arbitrarios que exceden la transgresión realizada. Aun así, los niños tienden a
estar limitados a la noción “Igual justicia para todos”; la imparcialidad, en estas
30
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…
edades, significa el tratamiento de todos los individuos por igual. A medida que los
niños avanzan en la comprensión de que los otros tienen sentimientos, derechos y
necesidades semejantes a las suyas propias, es decir, en el conocimiento
interpersonal, entienden con mayor profundidad el origen y significado de las reglas.
Por tanto, para Piaget, los primeros signos de la Moral Autónoma son la Reciprocidad
y el Respeto Mutuo.
Según Piaget (1971), el desarrollo moral consiste en el pasaje de la heteronomía
a la autonomía mediante un proceso de descentración cognitiva, aunque la moral
heterónoma no se abandona completamente. La primera tiene lugar al interior de
relaciones sociales basadas en el respeto unilateral y las normas son concebidas como
objetos externos, inmodificables; su validez emana de la autoridad que las promulga.
En cambio, la moral autónoma se basa en el respeto mutuo entre pares y las reglas
son validadas por haber sido acordadas; asimismo, son modificables mediante el
consenso.
En el interior de tales configuraciones morales Piaget identificó dos modos de
entender la justicia: retributiva y distributiva.
- La justicia retributiva, propia de la moral heterónoma, es inseparable de la idea
de sanción y es la más primitiva de ambas, no por ser necesariamente la primera en
el tiempo sino porque es la que presenta una mayor cantidad de elementos que se
abandonarán con el desarrollo, aunque ambas nociones pueden coexistir.
-La justicia distributiva se refiere a la igualdad entre los individuos implicados en
una distribución, algo que solo es posible para el pensamiento moral autónomo, que
permite considerar los intereses de otros y coordinarlos con los propios, es decir,
cooperar.
Dentro de la justicia retributiva, Piaget distinguió el fenómeno que
denominó justicia inmanente. Se trata de la creencia en que las cosas o la
naturaleza pueden castigar de manera automática las faltas cometidas. Para los niños
la naturaleza es un conjunto armonioso que obedece a leyes morales, impregnado del
animismo propio del egocentrismo infantil.
Asimismo, por la primacía de la justicia retributiva, ninguna falta puede quedar
impune, por lo tanto, los niños piensan que las cosas se encargan de castigar las
malas acciones cuando se escapa al control paterno. Piaget investigó este fenómeno
en niños ginebrinos de 6 a 12 años de edad, mediante el método clínico crítico y
relatos hipotéticos en los que el personaje principal comete alguna falta y luego le
ocurre una desgracia. Los niños que creían en la Justicia Inmanente afirmaban, por
31
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…
ejemplo, que la caída de un puente era un castigo para un individuo que había robado
unas manzanas.
Así, describió tres tipos de respuestas: aquellas que atribuyen la consecuencia de
una acción a la Justicia Inmanente, las que no lo hacen y las intermedias, en las
cuales los niños intentaban conciliar la tesis que las cosas ocurridas son castigos por
malas acciones cometidas y la tesis que estas ocurren por azar. Volviendo al ejemplo
anterior, los niños afirman que el puente se rompió porque el personaje de la historia
robó manzanas pero que también se habría caído si no las hubiera robado.
Según Piaget, la creencia en la Justicia Inmanente, así como la noción de justicia
retributiva, no hubiera sido formulada por los niños de no haber tenido alguna
experiencia con sanciones impuestas por adultos. El descubrimiento de la
imperfección y las limitaciones de la justicia adulta llevará al niño a abandonar la
atribución de la causalidad a la Justicia Inmanente. Sin embargo, este es solo un
aspecto en un conjunto de condiciones de un proceso general que conduce al niño
desde la moral heterónoma, basada en la obediencia, a la moral autónoma, que
posibilita juzgar la trasgresión a las normas según las intenciones de los individuos.
A la teoría de Piaget se le suele denominar cognitivismo moral debido a que
considera que el criterio moral en la infancia progresa debido al desarrollo de la
inteligencia y del desarrollo moral, como elementos necesarios, y en interacción con
las presiones parentales y ambientales y del aprendizaje social. Suele insistir
reiteradamente que lo nuclear del desarrollo moral son las acciones cooperativas y el
respeto mutuo.
KOHLBERG
Una de las funciones de la conciencia moral es la de formular juicios sobre lo que
debemos hacer o tenemos que rechazar. Lawrence Kohlberg, psicólogo
contemporáneo discípulo de Jean Piaget, ha estudiado el desarrollo de la conciencia
partiendo del análisis de los juicios morales, especialmente a partir de los
razonamientos que todos formulamos ante dilemas morales. Kohlberg llega a la
conclusión que si bien las normas morales o los valores de una cultura pueden ser
diferentes de los de otra, los razonamientos que los fundamentan siguen estructuras o
pautas parecidos. Todas las personas seguimos —defiende— unos esquemas
universales de razonamiento y, vinculados a la propia psicológica, evolucionamos de
esquemas más infantiles y egocéntricos a esquemas más maduros y altruistas.
NIVELES Y ESTADIOS
Kohlberg considera que el desarrollo moral de una persona pasa por tres grandes
niveles —el Preconvencional, el Convencional y el Postconvencional— cada uno de
ellos contiene dos estadios o etapas. En total seis estadios de madurez creciente y con
razonamientos morales diferentes.
Nivel Preconvencional
El nivel Preconvencional es un nivel en el cual las normas son una realidad externa
que se respetan sólo atendiendo las consecuencias (premio, castigo) o el poder de
quienes las establecen. No se ha entendido, aún, que las normas sociales son
convenciones por un buen funcionamiento de la sociedad. Este nivel integra a los dos
siguientes estadios.
Estadio 1. Obediencia y miedo al castigo.
El estadio en el cual se respetan las normas por obediencia y por miedo al castigo.
No hay autonomía sino heteronomía: agentes externos determinan qué hay que hacer
y qué no. Es el estadio propio de la infancia, pero hay adultos que siguen toda su vida
en este estadio: así el delincuente que sólo el miedo le frena.
33
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…
correcto que los otros también persigan los suyos. Las normas son como las reglas de
los juegos: se cumplen por egoísmo. Se entiende que si uno no las cumple, no le
dejarán jugar. Es un estadio propio del niño y de las personas adultas que afirman:
«te respeto si me respetas», «haz lo que quieras mientras no me molestes».
Nivel Convencional.
En este nivel, las personas viven identificadas con el grupo; se quiere responder
favorablemente en las expectativas que los otros tienen de nosotros. Se identifica
como bueno o malo aquello que la sociedad así lo considera. Este nivel integra el
estadio 3 y el estadio 4.
Estadio 3. Expectativas interpersonales.
En este estadio las expectativas de los que nos rodean ocupan el puesto del miedo
al castigo y de los propios intereses. Nos mueve el deseo de agradar, de ser
aceptados y queridos. Hacer lo correcto significa cumplir las expectativas de les
personas próximas a un mismo. Es un estadio que se da en la adolescencia pero son
muchos los adultos que se quedan en él. Son gente que quieren hacerse amar, pero
que se dejan llevar por las otras: los valores del grupo, las modas, lo que dicen los
medios de comunicación.
Estadio 4. Normas sociales establecidas.
Es el estadio en el cual el individuo es leal con las instituciones sociales vigentes;
para él, hacer lo correcto es cumplir las normas socialmente establecidas para
proporcionar un bien común. Aquí comienza la autonomía moral: se cumplen las
normas por responsabilidad. Se tiene conciencia de los intereses generales de la
sociedad y éstos despiertan un compromiso personal. Constituye la edad adulta de la
moral y se suele llegar bien superada la adolescencia. Kohlberg considera que éste es
el estadio en el cual se encuentra la mayoría poblacional.
Nivel Postconvencional.
Es el nivel de comprensión y aceptación de los principios morales generales que
inspiran las normas: los principios racionalmente escogidos pesan más que las
normas. Le componen el estadio 5 y el estadio 6.
Estadio 5: Derechos prioritarios y contrato social.
Es el estadio de la apertura al mundo. Se reconoce que además de la propia
familia, grupo y país, todos los seres humanos tienen el derecho a la vida y a la
libertad, derechos que están por encima de todas las instituciones sociales o
convenciones. La apertura al mundo lleva, en segundo lugar, a reconocer la
relatividad de normas y valores, pero se asume que las leyes legítimas son sólo
34
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…
aquéllas obtenidas por consenso o contrato social. Ahora bien, si una norma va contra
la vida o la libertad, se impone la obligación moral de no aceptarla y de enfrentarse a
ella.
Estadio 6: Principios éticos universales.
Se toma conciencia que hay principios éticos universales que se han de seguir y
tienen prioridad sobre las obligaciones legales e institucionales convencionales. Se
obra con arreglo a estos principios porque, como ser racional, se ha captado la validez
y se siente comprometido a seguirlos. En este estadio impera la regla de oro de la
moralidad: "hacer al otro lo que quiero para mí". Y se tiene el coraje de enfrentarse a
las leyes que atentan a los principios éticos universales como el de la dignidad
humana o el de la igualdad. Es el estadio moral supremo, el de Gandhi, de Martin
Luther King y el de todas las personas que viven profundamente la moralidad.
Avance progresivo por los diferentes estadios.
El desarrollo moral se produce siempre pasando progresivamente por los diferentes
estadios, sin ningún tipo de salto evolutivo, sin volver hacia atrás. Es un desarrollo —
ésta es una de los grandes tesis que defensa Kohlberg— que va vinculado al
desarrollo psicológico de la persona. Sin desarrollo psicológico no hay desarrollo
moral. Un doble desarrollo en paralelo que no es exclusivo de las sociedades
occidentales sino que, atendiendo los resultados de la aplicación de comprometidos
dilemas morales a personas de diferentes lugares del planeta, concluye que son
esquemas de razonamiento universales.
El Dilema de Heinz y el Desarrollo Moral.
Lawrence Kohlberg investigó el desarrollo moral y la autonomía mediante el Dilema
de Heinz. En la Universidad de Harvard diseño el estudio y clasificó los resultados
obtenidos al plantear problemas de carácter moral.
En la década del 60 comenzó recopilando material a través de los dilemas morales
que le presentaba a las personas. Lawrence Kohlberg se proponía retomar y ampliar
los aportes realizados por Jean Piaget.
Kohlberg estaba seguro que en las respuestas y argumentos a los dilemas se
manifiesta claramente el estadio de desarrollo moral. Uno de los dilemas más
conocidos y populares es el de Heinz.
El Dilema de Heinz.
Una mujer padece cáncer y va a morir pronto. Hay un fármaco que los médicos
piensan que puede salvarla. Es una forma de radio que un farmacéutico de la misma
ciudad acaba de descubrir.
35
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…
los hechos. Al complicar o negar una distinción entre hechos y valores, encontró
espacio para un tipo sofisticado de naturalismo ético. Esta es una versión de una ética
aristotélica en la cual la naturaleza de los seres humanos es en sí misma un
determinante de su bien. Su enfoque requiere conexiones firmes entre la virtud, la
racionalidad y el interés propio.
El dilema del tren:
Un tranvía corre fuera de control por una vía. En su camino se hallan cinco
personas atadas a la vía por un filósofo malvado. Afortunadamente, es posible
accionar un botón que encaminará al tranvía por una vía diferente, por desgracia, hay
otra persona atada a ésta. ¿Debería pulsarse el botón?
Una variante del dilema del tren:
Como antes, un tranvía descontrolado se dirige hacia cinco personas. El sujeto se
sitúa en un puente sobre la vía y podría detener el paso del tren lanzando un gran
peso delante del mismo. Mientras esto sucede, al lado del sujeto sólo se halla un
hombre muy gordo; de este modo, la única manera de parar el tren es empujar al
hombre gordo desde el puente hacia la vía, acabando con su vida para salvar otras
cinco. ¿Qué debe hacer el sujeto?
37
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…
38
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…
39
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…
40
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…
41
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…
Es importante aceptarse a uno mismo con los defectos y virtudes y cambiar aquello
que realmente depende de nosotros y que nos conduzca a una mayor satisfacción
personal.
OCIOSIDAD NO ES LO MISMO QUE OCIO.
El primero de estos términos alude al desaprovechamiento del tiempo de ocio.
Muchos adolescentes no saben gestionar de una manera adecuada su tiempo libre.
Por eso, es importante explicarle la diferencia entre tener tiempo libre y
aprovecharlo haciendo actividades satisfactorias y que contribuyan a un buen estado
psicológico y no malgastarlas sin hacer nada.
Las actividades no deben ser impuestas porque lo percibirán como una obligación y
no las disfrutarán, además de que les parecerán aburridas y en la próxima ocasión, no
aceptarán más sugerencias.
PANDILLAS Y SECTAS.
Este tipo de asociaciones y relaciones que surgen entre adolescentes tienen
múltiples consecuencias negativas y por eso, es importante mantener bien alejados a
nuestros jóvenes de estos contextos.
Este tipo de instituciones no son las mismas ni tienen el mismo fin que el grupo de
amigos que se reúnen para disfrutar del tiempo juntos. En estos casos existen
conductas delictivas e ilegales, como puede ser el consumo de drogas y la
delincuencia.
Los chicos más introvertidos y vulnerables son carne de cañón para estos grupos
puesto que sus líderes saben cómo pueden exprimirles al máximo y aprovecharse de
ellos.
Los padres y familiares cercanos deben estar pendientes de cómo son sus
relaciones y si notan cambios en la conducta de los menores que puedan ser indicio
de que algo no va bien.
A la mínima señal, es importante hablar con ellos sobre qué está pasando y tomar
la decisión más conveniente para alejarlo de ese contexto y las relaciones dañinas que
surgen.
BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO.
Pueden ser múltiples las causas que conducen al bajo rendimiento académico y,
también, variarán en cada adolescente. Entre ellas encontramos: falta de motivación,
problemas de atención, falta de hábito o desconocimiento de técnicas de estudio,
problemas emocionales, etc.
42
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…
Este es un problema que afecta a toda la comunidad educativa y, por lo tanto, los
padres y los profesores deben trabajar conjuntamente por el bien de los alumnos.
En el centro educativo, deben motivar a los estudiantes a aprender, a interiorizar
nuevos conocimientos y que no sea de manera impuesta. Así lo percibirán como algo
negativo.
Es importante promover hábitos y rutinas de estudio, es decir tener un espacio para
estudiar que se encuentre bien iluminado, establecer unas horas de trabajo en las que
el adolescente no será interrumpido, etc.
Además, es importante la comunicación entre profesores y padres por si fuera
necesaria la intervención o alguna acción puntual de manera conjunta.
HORMONAS
43
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…
La Adenohipófisis
44
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…
45
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…
Los andrógenos
Los estrógenos
Los progestágenos
Preparan las paredes del útero para la implantación del óvulo fecundado.
Prepara los pechos para secretar leche.
46
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…
47
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…
También tiene un papel durante el periodo de lactancia, ya que ayuda a preparar las
glándulas mamarias aumentando el tamaño de los senos para la segregación de leche.
Otras de sus funciones son:
El ciclo menstrual tiene una duración media de 28 días, la primera mitad del ciclo
comienza el primer día de la regla y dura hasta la ovulación (aproximadamente el día
14) y está controlada por la acción de los estrógenos. La segunda mitad del ciclo
comienza con la ovulación y dura hasta el primer día de la próxima regla y está
controlada por la progesterona.
este periodo, y a lo largo de la niñez, apenas se sigue produciendo esta hormona. Entre los
diez y los trece años, al comienzo de la pubertad, se produce un estímulo en el cerebro que
vuelve a hacer que la producción de testosterona aumente de forma considerable, y se
mantiene durante la mayor parte del resto de la vida (aunque en los últimos años de vida
adulta descienden un poco).
Producción diaria de testosterona en el hombre: 6-8 mg
Producción diaria de testosterona en la mujer: 0,5 mg
LA HORMONA DE CRECIMIENTO.
La hormona de crecimiento o somatotropina estimula el crecimiento del cuerpo
mediante la producción de sustancias que regulan el crecimiento de los huesos. Está
controlada por la GHRH que estimula su producción y la somatostatina, que la
inhibe.
49
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…
ANEXO I
Genitales masculinos
50
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…
Mamas femeninas
Escala de Tanner para las mamas y pubis femenino.
Tanner I o
Sin vello púbico. Edad de 10 años o menor.
prepuberal
51
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…
Las características del vello son similares a las del adulto; se extiende a través
Tanner IV
del pubis pero no alcanza los muslos. Edad entre los 13 y los 15 años.
ANEXO II
52