Tema 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

TEMA 7.

- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA.


DESARROLLO FÍSICO EN LA PUBERTAD. DESARROLLO COGNITIVO, SOCIAL Y
MORAL. DESARROLLO DE LA IDENTIDAD.

0. ETAPAS DEL DESARROLLO .


Separar el desarrollo evolutivo en una serie de etapas es artificial, ya que el
desarrollo es un proceso que guarda cierta continuidad. Las etapas delimitadas
corresponden a cambios más o menos fundamentales que dan su carácter específico a
todo un proceso. La finalidad de dicha diferenciación en etapas es puramente
pedagógica e ilustrativa. Como define el autor Osterrieth, una etapa del desarrollo es
“un momento del desarrollo caracterizado por un conjunto de rasgos coherentes y
estructurados, que en su totalidad constituyen una mentalidad típica, pero pasajera”.

1.- LA ADOLESCENCIA COMO ETAPA EVOLUTIVA.


Podemos resumir la adolescencia como una etapa de cambios en la que una
persona deja de ser niño/a, pero todavía no ha adquirido el estatus de adulto. La
adolescencia puede ser vista como una etapa con entidad propia o como una fase de
transición entre otras dos etapas: la infancia y la madurez. En el mundo en el que
vivimos, disponemos de una tradición que considera la adolescencia como un periodo
inestable, muy turbulento plagado de conflictos y de riesgos. El psicoanálisis y las
grandes obras de nuestra literatura han propagado hasta nuestros días esta visión del
adolescente como un joven inestable y atormentado, pero frente a esta idea, también
hay quien considera la adolescencia como un "regalo", un periodo tranquilo sin
especiales dificultades, como propone la antropóloga Margaret Mead, quien se
encuentra en Samoa con una adolescencia que no presenta ningún tipo de dificultad
especial, y que por el contrario es considerada una etapa agradable y feliz.
La adolescencia, esos años desde la pubertad hasta la edad adulta, se pueden
dividir a groso modo en tres etapas:
Adolescencia temprana o pubertad, generalmente entre los 12 y 13-14 años de
edad; está marcada por los cambios físicos que supone el inicio de la actividad
hormonal que promueve el desarrollo de los órganos reproductores. Existe una
retroactivación de la energía sexual que había permanecido latente en la niñez.
Adolescencia media, entre los 14-15 y 16 años de edad; aquí progresa la
búsqueda de la propia identidad. El grupo de amigos tiene más importancia que en
cualquier otra etapa de la vida, la amistad es uno de los principales elementos en su
sistema de valores.
1
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

Adolescencia tardía, entre los 17 y 21 años de edad. Ahora lo importante es la


integración en la sociedad mediante el acceso al mundo laboral, para lo cual se
prepara, y el desarrollo del sentido de la intimidad, que posteriormente conducirá a la
elección de una pareja estable y a la paternidad.
Existen diferentes criterios para establecer en qué momento termina una etapa de
la adolescencia y en qué momento empieza otra. De hecho, no hay ningún criterio
enteramente objetivo y definitivo para establecer esas fronteras temporales, ni lo
puede haber, todo depende de en qué parámetros nos fijemos.

2.- LA PUBERTAD. LOS CAMBIOS FÍSICOS MÁS IMPORTANTES.

La pubertad se define como los cambios biológicos de la adolescencia.


Aproximadamente en la adolescencia media, si no antes, se completa la mayor parte
del crecimiento fisiológico de los jóvenes; ya tienen, o casi alcanzaron, su estatura y
peso de adultos y ahora cuentan con la capacidad física de tener bebés.
También se llama pubertad a la parte inicial y biológica de la adolescencia, al
pistoletazo de salida que va a marcar el inicio a otros muchos cambios psicosociales a
veces más lentos y discretos.
El crecimiento pasa por 3 etapas:
· Una inicial, en la que la ganancia de talla que llevaba el niño se hace más lenta
conforme se aproximan los cambios puberales (y que es especialmente prolongada en
caso de maduración retardada).
· Una intermedia, con gran aceleración del ritmo de crecimiento: el “estirón
puberal”.
· Una desaceleración progresiva, que conduce al cierre de los cartílagos de
crecimiento y la finalización del mismo.
A partir de la pubertad se intensifica un diálogo entre el descubrimiento del hombre
o mujer que son y las elecciones personales de qué hombre o qué mujer quieren ser.
El desencadenante del proceso va a ser los cambios hormonales producidos por el
hipotálamo. Las nuevas hormonas (las veremos al final del tema) van a acelerar la
velocidad de crecimiento y van a disparar el desarrollo de los genitales y el aparato
reproductor, que a su vez producirá más hormonas. Como resultado tendremos
distintos cambios para cada sexo:
En las chicas, las manifestaciones comienzan con el crecimiento del pecho (que se
mantendrá creciendo durante años) y los cambios en la voz. Aparece el vello púbico y
más adelante el vello corporal. Con el estirón del crecimiento, que se dará dos años
2
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

antes que en los chicos, se producirá un ensanchamiento de la pelvis y un aumento de


grasa corporal. Los genitales externos e internos aumentan de tamaño y alrededor de
los 12 años se produce la primera menstruación (menarquia), que es quizás el
acontecimiento de mayor carga simbólica y que, aunque en algunas culturas supone
para la chica un motivo de felicidad, en otras está asociada a problemas de higiene y
malestar. Esta primera regla se produce siempre después del pico máximo de
crecimiento, con una maduración sexual avanzada. Durante los dos primeros años es
frecuente que sean anovulatorias e irregulares.
En los chicos aumenta el tamaño de los testículos y surge el vello púbico, crece el
pene y cambia la voz. El vello facial y corporal comienza a aparecer y se produce el
estirón en el crecimiento, que irá acompañado de un ensanchamiento de los hombros,
aumento del grosor de los huesos y la masa muscular. Las primeras eyaculaciones
(espontaneas nocturnas) indican que ha comenzado la producción de
espermatozoides, y con nuevas cantidades de andrógenos aumentará la producción de
grasa en el pelo y en la piel. A diferencia de las chicas, este signo (primeras
eyaculaciones) aparece en los varones antes del pico máximo de crecimiento y con
una menor maduración sexual (incluso en ausencia de vello púbico), por lo que la
capacidad reproductiva suele posponerse también unos 2 ó 3 años)
La valoración de los cambios puberales se efectúa objetivando en ambos sexos los
sucesivos estadios del vello púbico (Pubarquia), el desarrollo mamario en mujeres
(Telarquia) y el volumen testicular/genitales externos en varones. Desde la etapa
infantil hasta que se completa el desarrollo se consideran cinco fases, llamadas los
estadíos de Tanner (anexo I), en honor al médico inglés que hizo los primeros
estudios sobre el crecimiento de los adolescentes en 1962.

3
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

En ambos sexos se van a entorpecen los movimientos como consecuencia de los


cambios bruscos de peso, tamaño y talla. Aumenta la sudoración y el olor corporal.
Les cuesta controlar el tono y el timbre de la voz, que también va cambiado de forma
marcadamente sexuada. En un momento dado, pueden encontrarse incómodos en su
nuevo cuerpo de adulto y es frecuente que traten de esconder los cambios que se
están produciendo. Van a empezar a expresar vergüenza al mostrarse desnudos y
ante las muestras de afecto de los adultos, sobre todo si son públicas. Los padres y
madres ya no podrán besarlos en la puerta del colegio, y expresarán rechazo si
tratamos de peinarles o colocarles la ropa delante de otras personas
La pubertad es fundamentalmente biológica pero está tan relacionada con factores
psicosociales que es imposible separarla de estos. Nadie vive sus cambios corporales
en el vacío, se acompañan de reacciones de nuestro entorno y generan vivencias muy
importantes. Algunas de las características negativas del adolescente, como la
agresividad o irritabilidad, pueden estar asociadas al incremento de hormonas
sexuales durante esta etapa, pero no cabe duda de que, aparte de las hormonas,
existen otros factores que influyen. Si los padres/madres han explicado con claridad
algunos de los cambios que van a producirse y "van por delante" no esperando a que
el cambio se haya producido (y por tanto ya exista confusión y miedo), la manera de

4
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

vivir esta etapa puede cambiar completamente y ser afrontada con curiosidad y
paciencia por los propios adolescentes.
Los chicos y chicas se compararán con amigo/as y compañero/as, y todos aquellos
que se escapen de la media (es decir, los que empiecen a desarrollarse antes o
después) pueden tener sentimientos de vergüenza o ansiedad.
Aquellos que lo hagan antes, quizá no tengan todavía desarrolladas las capacidades
necesarias para percibir los cambios e integrarlos en su nuevo autoconcepto o imagen
corporal. Respecto a esto, también existen diferencias entre chicos y chicas:
Mientras un desarrollo físico precoz es bien recibido en los chicos, quienes valoran
la fuerza y la capacidad para los deportes, en las chicas los primeros cambios no son
bienvenidos pues entran en conflicto con la imagen social de belleza asociada a la
delgadez y al cuerpo andrógino. Los problemas con la alimentación y los "no quiero
engordar" pueden empezar ahora.
El descubrimiento de los caracteres sexuales y la capacidad reproductora hacen de
esta una etapa de fuerte acomodación a los estereotipos sexuales de
comportamiento: la forma de vestir, las actividades extraescolares y del lenguaje
gestual se masculiniza y se feminiza radicalmente, para ir dando lugar
progresivamente a una asunción de roles más satisfactoria y coherente con el propio
deseo en la edad adulta.
Durante los cambios puberales, es importante mostrar paciencia y explicar que
todos van a desarrollarse y a cambiar mucho durante unos años, que no hay una
manera buena o mala de hacerlo, sino que la suya es única y completamente valiosa.
Cambios físicos en la adolescencia temprana
Los cambios físicos que se dan en esta etapa son notables y afectan a muchas
partes del cuerpo. Por ejemplo, es en este punto cuando los huesos empiezan a crecer
de forma rápida y de manera desigual, lo cual puede hacer que cueste un poco más
coordinar los movimientos (aparece una sensación de torpeza) y que aparezcan
ligeras molestias en algunas articulaciones.
Cambios físicos en la adolescencia media
La adolescencia es la fase en la que se producen los mayores cambios en la voz.
Del mismo modo, se desarrolla la musculatura y los órganos sexuales hasta tener una
apariencia mucho más adulta. El hecho de disponer de unos músculos más grandes
hace que se necesite comer más y dormir durante mayor tiempo.
En muchos casos empieza a manifestarse el acné por la cara, debido a un aumento
de segregación de sustancia grasa en la piel.

5
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

Cambios físicos en la adolescencia tardía


Las personas que se encuentran en esta fase suelen mostrar más homogeneidad en
sus características que las que se encuentran en la adolescencia temprana, porque la
gran mayoría ya ha pasado por los cambios más bruscos. Esto ha llevado a algunos
investigadores a concluir que esta fase no se diferencia sustancialmente de la adultez,
y que tan solo es un constructo social existente en ciertas culturas y no en otras.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que el impacto psicológico de los constructos
sociales es totalmente real y, por consiguiente, puede influir en el proceso de
maduración
Durante la adolescencia tardía se acostumbra a alcanzar la altura máxima marcada
por el propio crecimiento, y la complexión del cuerpo pasa a ser totalmente adulta.
Por otro lado, las aparentes desproporciones que podían darse en la primera fase de
la adolescencia desaparecen dando un aspecto mucho más cohesionado a las
dimensiones de brazos, piernas, etc. Por otro lado, el cuerpo también gana masa
muscular y la propensión a acumular grasas se mantiene más o menos estable o
incluso se reduce un poco, si bien la adopción de mejores hábitos alimenticios también
cumple un papel en esto.

3.- DESARROLLO PSICOLÓGICO.


El pensamiento formal.
Este nuevo estadio se caracteriza por el desarrollo de nuevas formas de
pensamiento que proporcionan al adolescente mayor autonomía y capacidad de
razonamiento riguroso.
Es lo que Piaget denominó "el estadio de las operaciones formales". Se inicia a
los 11-12 años y difiere cualitativamente de los procesos de pensamiento que se han
dado hasta ahora. Se producen cambios cognitivos e intelectuales de gran
importancia, como la aparición del pensamiento abstracto, gracias al cual empiezan
a poder razonar sobre suposiciones y no sobre realidades como hasta ahora. Ya no
necesitan apoyarse en la experiencia para pensar, y distinguen lo real de lo posible.
El niño utiliza descripciones, mientras que el adolescente es capaz de dar
explicaciones razonadas. Puede salir de lo concreto y realizar un análisis causal para
encontrar múltiples soluciones y alternativas.
Este es el momento en el que empiezan a generalizar experiencias y conocimientos
y a interrelacionarlos, pero la transición entre un modo de pensar infantil y otro adulto

6
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

no es algo que suceda de repente, y muchas de las características del pensamiento


adulto tardarán en aparecer.

La consolidación de la identidad y la personalidad.


Así como la infancia es el periodo clave de la formación de la personalidad, la
adolescencia es fundamental para su consolidación, ya que es ahora cuando todo ese
trabajo cristaliza en las respuestas a las preguntas ¿Quién soy yo? ¿Qué es lo que me
interesa? La personalidad estará en permanente construcción y revisión a lo largo de
toda la vida. Los cambios de la pubertad van a propiciar una revisión de su propia
identidad, y sus nuevas capacidades les van a permitir definirse a partir de sus
vivencias, pensamientos, sentimientos y deseos, así como su capacidad y sus
preferencias en las relaciones con los demás. Construir una identidad coherente va a
ser un proceso apasionante.
Los adolescentes han de encontrar ese "estilo propio" su propia forma de ser y
estar en el mundo, con ideas y acciones coherentes y estables en el tiempo, que les
definan y les diferencien de los demás. No es tarea fácil.
Hasta ahora la identificación con los padres/madres era casi absoluta, y gracias a
esta crisis pueden desarrollar su propia identidad, no sin antes explorar y
experimentar distintas opciones, roles, etc. Lo más común es que desde la identidad
hipotecada prestada de sus familiares, empiecen a cuestionar ideas y compromisos
ajenos para ir adquiriendo otros propios más coherentes. Es entonces cuando se da
forma a la identidad personal.
Entran también en escena profundas revisiones del autoconcepto y la autoestima,
en la que van a empezar a influir las capacidades relacionadas con el estudio, la
popularidad, el atractivo físico y ser valorado por las amistades.
Suele darse un importante descenso de la autoestima al inicio de la pubertad como
consecuencia del cambio de entorno escolar y los cambios puberales, poco a poco irá
aumentando pero se producirán altibajos.
Un entorno familiar seguro y democrático, unos padres/madres que favorezcan la
comunicación y la expresión del afecto, pueden favorecer que estas crisis de
autoestima no empeoren.
Por el contrario, padres/madres muy autoritarios, muy permisivos o que se
mantengan indiferentes ante sus hijo/as, pueden promover desajustes importantes,
ya que el logro de la identidad y una autoestima normal son necesarios para
conseguir un buen ajuste psicológico en el/la adolescente.

7
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

Cambios psicológicos en la adolescencia temprana.


En esta etapa de la adolescencia se producen grandes progresos en la capacidad
para pensar en términos abstractos. Es por eso que se es más capaz de reflexionar
sobre situaciones hipotéticas o sobre operaciones lógicas y matemáticas. Sin
embargo, normalmente al abandonar esta fase no se tiene un total dominio en estos
ámbitos.
Del mismo modo, se tiende a tratar de encajar en los roles de género, para no
salirse de los estereotipos relacionados con la apariencia y los comportamientos
diferenciados del hombre y de la mujer.

Cambios psicológicos en la adolescencia media.


En la adolescencia se llega a conquistar la total capacidad para pensar en términos
abstractos, aunque esto solo se produce si se ha practicado esta habilidad y se ha
gozado de una buena educación.
Del mismo modo, el gregarismo pasa a tener un papel muy importante tanto a la
hora de relacionarse con los demás y de buscar referentes fuera de la familia, como a
la hora de construir la propia autoestima y autoconcepto. En esta época se
experimenta con diferentes elementos que pueden conformar una identidad, como la
estética relacionada a tribus urbanas.
Del mismo modo, tiende a valorarse mucho la opinión que los demás tienen de uno
mismo. Se considera que la imagen y la estética es un componente primordial de la
propia identidad y bienestar.

Cambios psicológicos en la adolescencia tardía.


En esta etapa termina de desarrollarse la conciencia social y se empieza a dedicar
mucho tiempo a pensar en situaciones y procesos que no están limitados a lo que se
puede ver, oír y tocar en el entorno inmediato. Es una renuncia al egocentrismo típico
de las etapas anteriores, si bien no desaparece del todo.
Los planes a largo plazo pasan a ocupar un papel mucho más importante que
antes, y la imagen que se da, aunque sigue siendo relevante, empieza a dejar de ser
uno de los principales pilares de la propia identidad.
Se abandona buena parte del egocentrismo que definía la infancia y el resto de
etapas de la adolescencia, lo cual hace más probable que estos jóvenes se interesen
por la política y los procesos sociales en general, pues sus objetivos pasan a estar
más relacionados con aquello que está más allá de sus círculos sociales.

8
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

A pesar de que la importancia de la estética suele decaer, en algunos casos la


estética sigue siendo tan importante que en ciertos casos se puede llegar a desarrollar
un Trastorno de la Conducta Alimentaria.

4. CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD.
Se puede afirmar que el hito o meta más importante de la adolescencia es el
desarrollo o construcción de la identidad. Todo adolescente necesita saber quién es,
pues necesita sentirse respetado y amado, como todo ser humano, y para ello
necesita saber quién es.
El niño prepúber se identifica a través de sus padres o los adultos de su entorno,
pero el adolescente necesita desarrollar su propia identidad y ser ellos mismos.
Erik Erikson (1902-1994) es uno de los autores que más ha escrito sobre el
desarrollo de la identidad desde la infancia hasta la vejez, con especial énfasis en la
adolescencia, a través de un enfoque psicoanalítico.
A lo largo de los estadios del ciclo vital aborda diferentes aspectos, siendo los más
relevantes las crisis psicosociales, el radio de relaciones significativas y las fuerzas
básicas (anexo II)
Según Erikson el desarrollo humano sólo se puede entender en el contexto de la
sociedad a la cual uno pertenece. Cada una de las ocho etapas del desarrollo implica
una dificultad o crisis emocional con dos posibles soluciones, favorable versus
desfavorable, siempre avanzando etapa por etapa sin poder saltarse ninguna. Las
cinco primeras etapas corresponden a la infancia y adolescencia.
Son varios los factores que influyen en el desarrollo psicosocial de las diferentes
etapas:
1. Dimensión comunitaria. Para que un joven se encuentre a sí mismo es
necesario que haya encontrado su dimensión comunitaria. Se creará una unión entre
lo que más o menos le viene dado (fenotipo, temperamento, talento, vulnerabilidad) y
determinadas decisiones o elecciones que toma (opción de estudio, de trabajo,
valores éticos, amistades, encuentros sexuales), y todo ello dentro de unas pautas
culturales e históricas.
2. Dinámica del conflicto. El adolescente suele tener sentimientos
contradictorios, pasando de sentimientos de vulnerabilidad exacerbado a tener
grandes perspectivas individuales.
3. Período evolutivo personal. Cada individuo tiene su propio período evolutivo
que dependerá tanto de factores biológicos, psicológicos, como sociales.

9
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

4. Modelos recibidos. Ningún yo se construye de forma aislada. Primero recibirá


el apoyo de modelos parentales, y posteriormente de modelos comunitarios.
5. Aspectos psicohistóricos. Toda biografía está inexorablemente entretejida por
la historia que a uno le toca vivir. Sin duda, no es lo mismo vivir en época de paz que
en época de guerra.
6. Historia personal. Diferentes situaciones personales estresantes pueden tener
una influencia negativa en la construcción de la identidad, como por ejemplo:
a) Tener que emigrar a otro país, sobre todo si ocurre en la adolescencia, pero
también en la infancia;
b) Pérdida de un ser querido referente en la vida del adolescente;
c) Dificultades económicas importantes;
d) Sufrir maltrato, abusos o abandono.
La adolescencia corresponde al estadio V del ciclo vital de Erikson, cuando la
crisis psicosocial es la Identidad (resolución favorable) en contraposición a confusión
de roles o de identidad (resolución desfavorable). Para llegar a la crisis psicosocial de
la identidad de la adolescencia hay que haber superado las cuatro etapas previas,
siendo lo ideal que haya sido de forma favorable. Por tanto, en el estadio denominado
infancia, haber logrado Confianza; en la niñez temprana, Autonomía; en la edad del
juego, Iniciativa; y en la edad escolar, Laboriosidad y Competencia.
En la búsqueda de la identidad pueden necesitar repasar las crisis psicosociales
vividas previamente, siendo la más relevante la primera, la de confiar en los demás y
en uno mismo. Luego está el segundo estadio, en el cual debe haber adquirido la
cualidad básica de la voluntad, que le permitirá buscar oportunidades para decidir
libremente en cada momento. El adolescente suele tener un miedo atroz a quedar en
ridículo, prefiriendo actuar sin pudor, de forma libre, contradiciendo a sus superiores
antes que realizar una actividad que pudiera parecer vergonzosa ante sus ojos o los
de sus iguales. Necesitan sentir la afirmación de sus iguales. De la misma forma, el
adolescente puede ser muy intransigente y nada tolerante con las diferencias
culturales, sociales, físicas o raciales, de aptitudes o características individuales,
siendo una forma de defensa ante el sentimiento de pérdida de identidad. La fuerza
básica de este estadio es la Fidelidad.

5. ADAPTACIONES PSICOSOCIALES.
La gran transformación de su cuerpo y las, en ocasiones, enormes diferencias entre
los compañeros de su edad, lo primero que va a originar en el adolescente es una

10
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

considerable preocupación por la imagen corporal. Y esto a su vez, puede influir sobre
otros aspectos del desarrollo psicosocial:
- La búsqueda de la identidad personal.
Ésta cuestión les preocupa sobre manera y a ella se preguntan: ¿Quién soy yo?
Conforme sea capaz de responder a esa pregunta, el adolescente irá adquiriendo su
propia identidad (sexual, vocacional, moral…)
- El logro de la independencia:
Un sentimiento lo suficientemente fuerte de sí mismo que le permita tomar
decisiones y andar por el mundo sin depender excesivamente de otros, y asumir las
funciones y responsabilidades del adulto.
De forma esquemática, el desarrollo psicológico de los adolescentes se divide en 3
etapas en las que paulatinamente se va produciendo una evolución de los conceptos
descritos. Debemos tener en cuenta, que aunque se trata de fases sucesivas, en cada
adolescente pueden tener un comienzo y/o una progresión distintas. Por la misma
razón, las edades marcadas son orientativas y también muy variables de unos
adolescentes a otros.
· ADOLESCENCIA TEMPRANA (10-13 años)
INDEPENDENCIA
- Menos interés en las actividades de los padres
- Intensa amistad con adolescentes del mismo sexo, en solitario o en grupos
- Mayor recelo en aceptar consejos o críticas: ponen a prueba la autoridad y
privacidad (diario, teléfono, habitación-bunker...)
No olvidemos que el adolescente mantiene una constante tensión entre alejarse de
los padres y su dependencia de ellos. Estos sentimientos ambivalentes se pueden
equiparar también con la propia ambivalencia de los padres, que se encuentran entre
el deseo de que crezcan y sean independientes y la pena por verlos marchar o el
temor a los nuevos riesgos que se avecinan.
IDENTIDAD
- Viven en un estado de turbulencia permanente, lo que provoca cambios continuos
de humor y comportamiento (se sienten capaces de hacer cosas que antes no podían
hacer, pero no tienen la experiencia suficiente y se equivocan: pasan en poco tiempo
de la euforia a la depresión)
- El pensamiento es aún concreto con fines inmediatos: sólo les preocupa vivir al
día

11
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

- Aumento de las habilidades para el razonamiento y la fantasía: tienden a exagerar


su situación personal y lo mismo se sienten el centro del universo, que se
autoconvencen de que se encuentran solos y de que sus problemas son únicos;
sueñan despiertos, tienen metas vocacionales irreales... Pero son sueños sinceros.
- Emergencia de sentimientos sexuales (masturbación, chistes verdes...)
IMAGEN
Una pregunta les preocupa: ¿SOY NORMAL?
- Comparación de su propio cuerpo con el de otros adolescentes
- Inseguridad por el aspecto y por la torpeza de movimientos
- Creciente interés por la anatomía y la fisiología sexual

· ADOLESCENCIA MEDIA (14-16 años)


INDEPENDENCIA
- La separación de la familia es mayor, (aunque más en la forma que en el fondo)
- Integración en el grupo de amigos: el adolescente necesita integrarse, ser
aceptado por sus amigos. Es un objetivo prioritario que le hará más fácil pasar esta
etapa, pero eso no quiere decir que no sea importante la opinión de sus padres
(aunque le cueste reconocerlo).
- Inicio de relaciones heterosexuales (citas, experimentos, contactos...) y cambio
progresivo de actividades en grupo (que se hace más selectivo) por otras en pareja.

IDENTIDAD
- Aumento de la capacidad intelectual (hacen razonamientos complejos: no es que
discutan más es que discuten mejor, y cuesta convencerlos)
- Conducta predominantemente exploratoria (puntos de vista, actividades, pareja…)
- Sentimientos de omnipotencia e inmortalidad: la conciencia del peligro se
contrapone con el sentimiento de invulnerabilidad y con la necesidad de
demostrarse a sí mismos y al entorno, la capacidad que tienen de desafiar las normas
(no les importa correr riesgos con tal de obtener la aprobación de sus “colegas“), lo
que les lleva a habituales conductas de riesgo (accidentes, abuso de alcohol y otras
drogas, relaciones sexuales sin protección...). En esta forma de comportarse, tienen
también que ver la incomprensión (por rechazo o por autoritarismo) y las
frustraciones (que son frecuentes en los niños educados con sobreprotección o
excesiva permisividad).

12
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

IMAGEN
- Mayor aceptación, pero les preocupa la apariencia y pasan mucho tiempo
intentando ser más atractivos (fascinación por la moda, vestidos, maquillaje...) y
procurando seguir las normas estéticas del grupo como señal de identidad. Esto les
hace especialmente susceptibles a los mensajes publicitarios, y las grandes empresas
de consumo lo conocen bien.

· ADOLESCENCIA TARDÍA (17-21 años)


INDEPENDENCIA
- Acercamiento a la familia y a sus valores, aceptación del consejo paterno
- Relaciones interpersonales íntimas y estables, prioritarias sobre el grupo

IDENTIDAD PERSONAL y SOCIAL


- Objetivos vocacionales prácticos y reales, con capacidad para comprometerse,
establecer límites y planificar el futuro
- Perfilación más concreta de los valores morales, religiosos y sexuales
- Aceptación de la AUTOIMAGEN CORPORAL, estable a lo largo del tiempo
Esta evolución se produce en forma continuada, hacia las tareas y
responsabilidades de la madurez. Hay que insistir en que el 80% de los adolescentes
son normales, emocionalmente estables y con unas relaciones generacionales
armoniosas. La imagen tópica de tensión-agitación-ansiedad que se les atribuye es
errónea y perjudica la relación con ellos.
Es bueno que recordemos nuestra propia adolescencia para entender la de ellos, y
pensar, que aunque de nosotros también decían las mismas cosas, hemos llegado a
ser adultos responsables. Conocer mejor la forma de ser normal de los adolescentes
nos ayudará a comprender sus extrañas reacciones.
Tener confianza en ellos les servirá para esquivar los peligros que tanto nos
preocupan. Pensemos que tienen recursos más que suficientes para salir del
“atolladero“, y que nos tienen a nosotros. Y sobre todo, asegurémonos de que ese
mensaje les llega claramente.

6. TEORÍAS SOBRE LA ADOLESCENCIA: PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA,


COGNITIVO-EVOLUTIVA Y SOCIOLÓGICA
G. Stanley Hall (1844-1924) es considerado como el precursor del estudio
científico de la adolescencia, a partir de la publicación, en 1904, de dos volúmenes
titulados Adolescence. Hall aplicó el punto de vista evolucionista de Darwin a la hora

13
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

de conceptualizar el desarrollo adolescente. Así, el factor principal del desarrollo para


él residía en factores fisiológicos genéticamente determinados, siendo el ambiente un
factor secundario. Sin embargo, reconocía que en la adolescencia los factores
ambientales jugaban un papel mayor que en periodos anteriores y que era necesario
contemplar dinámicamente la interacción entre la herencia y las influencias
ambientales para determinar el curso del desarrollo de los jóvenes en este periodo. La
idea central de Hall fue la de identificar la adolescencia como un periodo turbulento
dominado por los conflictos y los cambios anímicos (un periodo de "tormenta y
estrés", expresión tomada de la literatura romántica alemana), claramente
diferenciado de la infancia, y en que el adolescente experimenta como un nuevo
nacimiento como ser biológico y social. Frente a esta visión biologicista (tendencia a
buscar la explicación de las conductas o los rasgos en la biología) y de crisis, autores como
Margaret Mead contraponen, desde un punto de vista antropológico, una visión
sociocultural donde los aspectos biológicos tienen una relevancia menor y en la que
los aspectos críticos del curso adolescente son relativos a la cultura de una
determinada sociedad. En la actualidad, las concepciones principales sobre la
adolescencia se pueden resumir en tres tendencias dominantes (Delval, 1996): la
perspectiva psicoanalítica, la cognitivo-evolutiva y la sociológica. Cada una de ellas
resalta un aspecto particular del cambio adolescente partiendo de sus presupuestos
teóricos.
Desde el psicoanálisis se parte de considerar la adolescencia como el resultado
del brote pulsional que se produce por la pubertad (etapa genital), que altera el
equilibrio psíquico alcanzado durante la infancia (etapa de latencia). Este desequilibrio
incrementa el grado de vulnerabilidad del individuo y puede dar lugar a procesos de
desajuste y crisis, en los cuales están implicados mecanismos de defensa psicológicos
(fundamentalmente la represión de impulsos amenazantes) en ocasiones
inadaptativos. Con la pubertad se inicia la fase genital en el individuo, que se prolonga
hasta la edad adulta. En esta fase se produce una reactivación de los impulsos
sexuales (reprimidos durante la fase de latencia anterior, correspondiente a la infancia
a partir de los seis años) que conduce al individuo a buscar objetos amorosos fuera
del ámbito familiar y a modificar los vínculos establecidos hasta ese momento con los
padres. Este proceso se interpreta como una recapitulación de procesos libidinales
previos, especialmente los referidos a la primera infancia, semejantes a un segundo
procesos de individualización. Así, el adolescente está impulsado por una búsqueda de
independencia, esta vez de índole afectiva, que supone romper los vínculos afectivos

14
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

de dependencia anteriores. Durante el periodo de ruptura y sustitución de vínculos


afectivos, el adolescente experimenta regresiones en el comportamiento, tales como:
1. Identificación con personajes famosos, como artistas o deportistas.
2. Fusión con ideales abstractos referidos a la belleza, la religión, la política o la
filosofía, y también…
3. Estados de ambivalencia, manifestados en la inestabilidad emocional de las
relaciones, las contradicciones en los deseos o pensamientos, las fluctuaciones en los
estados de humor y comportamiento, la rebelión y el inconformismo.
En conjunto, el individuo tiene que ir construyendo una noción de identidad
personal que implica una unidad y continuidad del yo frente a los cambios del
ambiente y del crecimiento individual.
Debe integrar los cambios sufridos en los distintos aspectos del yo (por ejemplo, en
el ámbito de su autoimagen y autoconcepto) y establecer procesos de identificación y
compromiso respecto a valores, actitudes y proyectos de vida que guíen su tránsito a
la vida adulta. En este proceso, el sujeto puede experimentar crisis de difusión de la
identidad (expresadas en el esfuerzo de los adolescentes por definirse, sobredefinirse
y redefinirse a sí mismos) con resultados inciertos.
Por tanto, el psicoanálisis acentúa la importancia de los factores internos en el
curso adolescente, que desencadenan en mayor o menor medida conflictos de
integración social.
Desde la perspectiva cognitivo-evolutiva (Jean Piaget como autor de referencia)
la adolescencia es vista como un periodo en el que se producen importantes cambios
en las capacidades cognitivas, y por tanto, en el pensamiento de los jóvenes,
asociados a procesos de inserción en la sociedad adulta. Durante esta etapa los
jóvenes acceden en un grado u otro a formas de razonamiento propias de lo que se
denomina pensamiento formal. (Lo veremos en el siguiente punto)
Estas nuevas capacidades cognitivas les capacita para el desarrollo de un
pensamiento autónomo, crítico, que aplicará en su perspectiva sobre la sociedad y en
la elaboración de proyectos de vida. Desde esta perspectiva la adolescencia se
produce, pues, por una interacción entre factores individuales y sociales.
Por último, desde la perspectiva sociológica, la adolescencia es el periodo en el
que los jóvenes tienen que consumar los procesos de socialización a través de la
incorporación de valores y creencias de la sociedad en la que viven y la adopción de
determinados papeles o roles sociales.

15
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

El sujeto tiene que realizar opciones en este proceso haciendo frente a las
exigencias y expectativas adultas. En este caso la adolescencia es vista como el
resultado individual de las tensiones que se generan en el ámbito social, cuando las
generaciones de jóvenes reclaman un estatus de independencia en la sociedad. Desde
esta perspectiva se enfatizan los procesos de integración en el mundo laboral, como
soporte necesario de ese tránsito desde una situación general de dependencia a otra
de independencia. La situación de segregación social de la que provienen y el
alargamiento de los procesos de tránsito a la sociedad adulta les colocan en una
situación de vulnerabilidad. Por tanto, aquí la adolescencia se atribuye principalmente
a causas y factores sociales, externos al individuo.

7. PIAGET Y EL ESTADIO DE LAS OPERACIONES FORMALES.


Una vez lograda la capacidad de resolver problemas como la seriación y
conservación, el niño de 11 a 12 años comienza a formarse un sistema coherente de
lógica formal.
Al finalizar el periodo de las operaciones concretas, ya cuenta con las herramientas
cognoscitivas que le permiten solucionar muchos tipos de problemas de lógica,
comprender las relaciones conceptuales entre operaciones matemáticas (por ejemplo,
15 + 8 = 10 + 13), ordenar y clasificar los conjuntos de conocimientos. Durante la
adolescencia las operaciones mentales que surgieron en las etapas previas se
organizan en un sistema más complejo de lógica y de ideas abstractas.
El cambio más importante en la etapa de las operaciones formales es que el
pensamiento hace la transición de lo real a lo posible (Flavell, 1985). Los niños de
primaria razonan lógicamente, pero sólo en lo tocante a personas, lugares y cosas
tangibles y concretas. En cambio, los adolescentes piensan en cosas con que nunca
han tenido contacto (por ejemplo, cuando leen una historia, tratan de imaginar qué
significa ser esclavo en la década de 1850); pueden generar ideas acerca de eventos
que nunca ocurrieron (por ejemplo, ¿cómo sería Europa si Alemania hubiera ganado la
Segunda Guerra Mundial?); y pueden hacer predicciones sobre hechos hipotéticos o
futuros (por ejemplo, si el gobierno de un determinado país aprobara una ley que
deroga la pena de muerte, ¿qué sucedería con los índices de criminalidad?). Los
adolescentes de mayor edad pueden discutir complejos problemas sociopolíticos que
incluyan ideas abstractas como derechos humanos, igualdad y justicia. También
pueden razonar sobre las relaciones y analogías proporcionales, resolver las
ecuaciones algebraicas, realizar pruebas geométricas y analizar la validez intrínseca
de un argumento.
16
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

La capacidad de pensar en forma abstracta y reflexiva se logra durante la etapa de


las operaciones formales. Cuatro características son fundamentales de este tipo de
pensamiento: la lógica proposicional, el razonamiento científico, el razonamiento
combinatorio y el razonamiento sobre probabilidades y proporciones.
Se da el nombre de operaciones formales a la capacidad de pensar en forma
abstracta y de razonar.
Lógica proposicional.
Las operaciones mentales del adulto corresponden a cierto tipo de operación lógica
denominada lógica proposicional, la cual según Piaget era indispensable para el
pensamiento de esta etapa.
La lógica proposicional es la capacidad de extraer una deducción lógica a partir de
la relación entre dos afirmaciones o premisas. En el lenguaje cotidiano puede
expresarse en una serie de proposiciones hipotéticas. Veamos el siguiente ejemplo:
Todos los animales marinos son peces.
La ballena es un animal marino.
Por lo tanto la ballena es un mamífero.
La conclusión es correcta de hecho pero inválida, porque no se deduce de la
información que la precede. David Moshman y Bridge Franks (1986) comprobaron que
los niños de primaria tienden a evaluar la conclusión anterior basándose en la verdad
objetiva más que en la validez del argumento. Sin embargo, cuando realizan las
operaciones formales comienzan a considerar la validez intrínseca del argumento.
En esta etapa, la validez del argumento se relaciona más con la forma en que se
relacionan las proposiciones que con la veracidad del contenido. De acuerdo con
Piaget, el razonamiento consiste en reflexionar sobre las relaciones lógicas entre ellas.
Los adolescentes parecen comprender que los argumentos lógicos tienen "una vida
propia desencarnada e impasible, por lo menos en teoría" (Flavell, 1985).
Muchos tipos de situaciones en que se resuelven problemas requieren utilizar la
lógica proposicional. Así, para resolver problemas algebraicos se necesita la habilidad
de reflexionar sobre proposiciones (por ejemplo, x + 2y = 11; si y = 1, entonces x
=____?). La lógica proposicional también es indispensable para razonar acerca de
problemas científicos, como determinar la manera de clasificar un animal o planta (por
ejemplo, si todos los mamíferos amamantan a su cría y si este animal amamanta a su
cría, entonces será mamífero).
Los buenos escritores, abogados, políticos y profesores se valen de la lógica
proposicional cuando quieren defender un punto. Los adolescentes que dominan esta

17
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

habilidad, no sólo discuten más, sino que saben defender mejor sus ideas. Pueden
descubrir las mentiras de nuestro razonamiento y atacamos con un contraargumento
apropiado.
Razonamiento científico.
A medida que el adolescente aprende a utilizar la lógica proposicional, empieza a
abordar los problemas de un modo más sistemático. Formula hipótesis, determina
cómo compararlas con los hechos y excluye las que resulten falsas. Piaget dio el
nombre de pensamiento hipotético-deductivo a la capacidad de generar y probar
hipótesis en una forma lógica y sistemática.
Para estudiar la adquisición de este tipo de pensamiento, Piaget se sirvió del
experimento del péndulo A un niño se le da una vara en la cual penden cuerdas de
distinta longitud. En cada una pueden colgarse pesos de diferente tamaño. Al niño se
le indica cómo funciona el péndulo y luego se le pregunta cuál de los cuatro factores
(longitud de la cuerda, peso del objeto, fuerza de impulso o altura de la caída) causa
la rapidez con que el péndulo oscila. Antes de contestar, se le permite manipular el
aparato para encontrar la solución.
¿Cuál crees que sea la respuesta correcta? El primer paso consiste en formular una
hipótesis o en hacer una predicción. En la etapa de las operaciones concretas, el niño
puede aplicar esta estrategia de solución de problemas. El siguiente paso consiste en
probar las hipótesis y, generalmente, es el que distingue la etapa de las operaciones
concretas y la de las operaciones formales. La clave está en cambiar uno de los
factores o variables del problema, manteniendo constantes los demás. El niño que se
halla en la etapa de las operaciones concretas piensa bien, pero no logra probar todas
las combinaciones posibles. A veces cambia más de una variable a la vez (por
ejemplo, la cuerda y el peso). Pero como no aborda el problema en forma sistemática,
a menudo extrae conclusiones erróneas cuando necesita tener en cuenta muchas
variables. Por su parte, el niño que se encuentra en la etapa de las operaciones
formales suele considerar todas las combinaciones posibles. En este ejemplo hay 16
combinaciones que es preciso atender para sacar la conclusión correcta. La respuesta
correcta es la longitud de la cuerda. Una cuerda corta hace que el péndulo se mueva
más rápidamente, prescindiendo del resto de los factores.
El pensamiento hipotético-deductivo es la capacidad de generar y probar hipótesis
de un modo lógico y sistemático.

18
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

Razonamiento combinatorio.
Otra característica de las operaciones formales es la capacidad de pensar en causas
múltiples. Supongamos que les repartimos a un grupo de estudiantes de primaria y de
secundaria cuatro fichas de plástico de distintos colores y les indicamos que las
combinen en la mayor cantidad posible de formas. Lo más probable es que combinen
sólo dos a la vez. Pocos lo harán sistemáticamente. En cambio, los adolescentes
pueden inventar una forma de representar todas las combinaciones posibles, entre
ellas las de tres y de cuatro fichas. Hay además mayores probabilidades de que
generen las combinaciones de una manera sistemática.
Piaget e Inhelder (1956) se valieron de un experimento químico para estudiar la
capacidad del niño y del adolescente para usar la lógica combinatoria. Los niños
debían combinar líquidos de varios frascos para obtener una solución amarilla. La
solución adquiere color amarillo, cuando los contenidos de dos frascos se combinan
con el líquido de un determinado frasco (g). El contenido de uno de los frascos no
tiene efecto alguno; el de una cuarta botella puede darle un color claro a la solución.
Los niños que se encuentran en la etapa de las operaciones concretas suelen
extraer una gota del líquido de los cuatro frascos y combinarla con el líquido g una por
una. Si nada ocurre, piensan haber agotado las posibilidades. Si se les indica
combinar los líquidos, quizá lo hagan pero no de modo sistemático. Los niños que se
hallan en la etapa de las operaciones formales no se limitan a probar un líquido a la
vez. Los combinan todos sistemáticamente (1 + 2. + g, 1 + 3 + g, 1+ 4 + g, etc.)
hasta dar con la combinación que haga amarilla la solución al agregar g. Algunos
adolescentes incluso llegan a reflexionar sobre qué líquidos deben combinar para
volver a hacer clara la solución.
Razonamiento sobre las probabilidades y las proporciones.
Los niños de primaria generalmente tienen un conocimiento limitado de la
probabilidad. La teoría de Piaget contribuye a explicar por qué. Si tenemos una
máquina dispensadora de chicles de bola, con 30 bolas rojas y 50 amarillas. Si un niño
introduce una moneda en la máquina, ¿de qué color es probable que salga el chicle en
forma de bola? Si el niño se encuentra en la etapa de las operaciones concretas dirá
"amarillo”, porque hay más bolas amarillas que rojas. El que se halle en la etapa de
las operaciones formales se representará mentalmente el problema en forma
diferente. Se concentra en la diferencia absoluta entre ambas cantidades. Reflexionará
a partir de la razón de bolas rojas y amarillas. Tenderán más a decir que tiene
mayores probabilidades de obtener una bola amarilla porque existe mayor proporción

19
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

de ellas que de rojas. La razón no es algo que podamos ver; es una relación deducida
entre dos cantidades. Este ejemplo ilustra que los dos tipos de pensadores dan la
misma respuesta a la pregunta, pero usando un sistema lógico cualitativamente
distinto.
Algunos teóricos afirman que la investigación de Piaget tal vez sobrestimó la
capacidad del adolescente para razonar sobre las proporciones. Hay evidencia de que,
posiblemente, ni siquiera los adultos aplican la estrategia del razonamiento
proporcional cuando resuelven problemas prácticos. Por ejemplo, en un supermercado
pidieron a 50 personas juzgar cuál de los dos tamaños de un producto convenía
comprar. Un frasco de ajo en polvo contenía 35 gramos y costaba 41 céntimos,
mientras que el segundo contenía 67 gr y costaba 77 céntimos. Se les dio lápiz y
papel y se les indicó que fundamentaran su respuesta. La forma más directa de
resolver el problema consiste en calcular el precio del ajo en polvo por gramo de los
frascos y en comparar después los resultados. Esta estrategia requiere razonar sobre
las proporciones, lo cual, según la teoría de Piaget, es una característica de las
operaciones formales. El estudio reveló que menos de 30 por ciento de las personas
aplicaron la estrategia del razonamiento proporcional al comparar los productos. La
mayoría usó una resta y justificó su respuesta diciendo: "Con el frasco más grande se
obtienen 32 gramos más por 36 céntimos adicionales". Otras se basaban en la
experiencia pasada y justificaban su respuesta diciendo: "El frasco más grande
siempre es mejor o más barato". En el estudio se llegó a la conclusión de que muchos
adultos quizá no sepan utilizar las operaciones formales cuando resuelven problemas
reales.
El hallazgo anterior no sorprendería a los maestros de enseñanza media ni a los
profesores universitarios. Saben bien que a sus alumnos les es difícil resolver tareas
que requieren formas más abstractas de razonamiento. El desarrollo de este
pensamiento depende mucho de las expectativas y de las experiencias culturales.
Predomina más en las sociedades que dan mucha importancia a las matemáticas y a
los conocimientos técnicos.

8. EL DESARROLLO SOCIAL.

Hasta ahora, la vida de un niño se ha desarrollado principalmente dentro de la


familia. La adolescencia tiene el efecto de una roca que cae al agua, ya que su círculo
social repercute hacia afuera para incluir amistades con los miembros del mismo sexo,
del sexo opuesto, diferentes grupos sociales y étnicos y otros adultos, como un

20
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

maestro o entrenador favorito. Finalmente, los adolescentes desarrollan la capacidad


de enamorarse y formar relaciones amorosas.
No todos los adolescentes entran y salen de la adolescencia a la misma edad o
muestran estas mismas conductas. Lo que es más, durante gran parte de su
adolescencia, un joven puede ir más allá en algunas áreas del desarrollo que en otras.
Por ejemplo, una chica de quince años de edad puede parecer físicamente una adulta
joven, pero todavía puede actuar muchas veces como una niña ya que el desarrollo
físico es anterior al desarrollo, que se dará al final de la adolescencia, en los campos
intelectual, emocional y social
Sorprende de alguna manera que los adolescentes se sientan confundidos y en
conflicto algunas veces, especialmente considerando la expectativa que la sociedad
impone sobre ellos durante seis o diez años o incluso más.
Antes de la Segunda Guerra Mundial, solo, aproximadamente, uno de cada cuatro
jóvenes terminó la secundaria. Era normal que los jóvenes en su adolescencia
trabajaran a tiempo completo, se casaran y tuvieran hijos. Actualmente casi tres de
cada cuatro jóvenes reciben diplomas de secundaria, y dos de cada cinco graduados
van a la universidad. “A medida que más y más adolescentes amplían su educación”,
dice el Dr. Joseph Rauh, un especialista en medicina para adolescentes desde 1950,
“el rango de fechas de la adolescencia se ha ampliado a los veinte”.
La adolescencia también es esa etapa en la que se siente la frustración por el
anhelo de salir adelante por uno mismo; pero todavía depender económicamente de
los padres. O bien, luchar por ser uno mismo, pero al mismo tiempo, desear
desesperadamente adaptarse a sus compañeros.

8.1. CONDUCTA PRO Y ANTISOCIAL.


Durante la pubertad, las chicas y los chicos pueden sentirse confusos o percibir
emociones fuertes que jamás habían sentido. Es probable que noten que se
encuentran demasiado sensibles o se enfadan fácilmente.
Algunos adolescentes pierden la paciencia más a menudo que otros y se enfadan
sin razón con amigos y familiares. También pueden sentir ansiedad por los cambios
que sufren y, algunas veces, es difícil controlar estas nuevas emociones. Por ello, es
importante que las y los adolescentes sepan que, al mismo tiempo que su cuerpo se
va ajustando a las nuevas hormonas, su mente también lo está haciendo.
Los acontecimientos que le fastidian no son culpa de sus padres o amigos, sino de
lo que sucede en su mente, de esas adaptaciones que están ocurriendo de cara a la

21
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

pubertad. Intentar recordar que las personas que le rodean no están tratando a
propósito de herir sus sentimientos, es un buen consejo.
Otro cambio puede darse con relación al sexo. Es posible que afloren nuevos
sentimientos que provocan confusión y perciban estímulos sexuales que nunca habían
sentido anteriormente. Con toda seguridad, surgirán muchas preguntas porque, según
los especialistas, es fácil sentirse apenado o nervioso cuando se habla de sexo.
No hay que desesperarse, la pubertad puede ser terriblemente desconcertante.
Como consecuencia de estos cambios en la propia moralidad y los compromisos que
se van adquiriendo de cara la formación de la identidad, la adolescencia trae consigo
el aumento de dos tipos aparentemente contradictorios de conductas: las prosociales
y las antisociales. Aumenta la actividad delictiva y, sin embargo, también se implican
en actividades de ayuda, sobre todo en aquellas que les hacen sentirse capaces y
útiles.
8.2. LA EMANCIPACIÓN DE LA FAMILIA.
Una de las principales características del adolescente es el deseo de independencia
respecto de los padres. Estos pueden sentirse rechazados, pero este rechazo es sólo
aparente y necesario para que el adolescente llegue a convertirse en un adulto con
identidad propia. Los jóvenes se debaten entre el deseo de querer alejarse de los
padres y darse cuenta de cuánto dependen todavía de ellos. Aunque las discusiones
entre padres e hijos son frecuentes en esta etapa, la mayor parte de los adolescentes
se sienten muy ligados a sus progenitores, piensan de manera positiva con respecto a
ellos y adoptan valores semejantes en asuntos importantes.
Los conflictos no tienen nada que ver con la personalidad de los padres, sino con el
hecho de que es de ellos de quienes quiere independizarse y, por lo tanto, pondrán en
tela de juicio y discutirán cualquier intento de control. Los motivos de discusión más
frecuentes en las familias con hijos adolescentes son: el trabajo escolar, los
quehaceres domésticos, los amigos, la apariencia personal y la hora de llegada.
En la adolescencia tardía, a medida que empiezan a funcionar con mayor
independencia y aumenta la estabilidad emocional, los conflictos con los padres
disminuyen.
Las fases por las que pasa la evolución de la vida familiar del adolescente serían:
- En la pubertad el adolescente busca la autoafirmación a través de la separación.
Es un periodo de crisis en la relación padres-hijos
- En la adolescencia media continúa el proceso de segregación y autonomía con
vistas a buscar su lugar en el mundo adulto

22
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

- En la adolescencia tardía se da una recomposición y estabilidad en las


relaciones familiares en un plano de autonomía y respeto mutuo
Para que esta evolución ocurra de un modo satisfactorio, los padres tienen un papel
importante que jugar. En primer lugar deben proporcionar una base segura para que
sus hijos vuelvan, estando de acuerdo entre sí y apoyándose uno al otro. El
establecimiento de normas es necesario para suministrar esa base para la seguridad.
Las normas deben ser claras y razonables, igualmente serán aplicadas con justicia y
de forma consistente. Algunas reglas serán negociables con los adolescentes, pero
otras no.
Afortunadamente, la imagen de conflictividad familiar con la llegada de la
adolescencia está siendo sustituida en nuestros días por otra más normalizada y
realista en la que, si bien se producen muchos cambios en la relación entre hijo/as y
padres/madres, estos cambios pueden darse de forma no conflictiva en cualquier
modelo de familia actual.
El núcleo del conflicto se sitúa en la percepción del adolescente de que estos
asuntos no pueden ser decididos ni negociados con otras personas, mientras que los
padres/madres todavía se consideran con derecho a establecer reglas al respecto. En
el caso de que los padres/madres pretendan aumentar las restricciones como forma
de demostrar al hijo/a que todavía participan en sus decisiones, el conflicto está
servido.
Por otro lado, la relación de “colegas” entre padres/madres e hijo/as tampoco
favorece la relación. La flexibilidad y el diálogo, que los chicos entiendan que
efectivamente va a llegar el momento en que tomen las decisiones por su cuenta,
pero que la total autonomía se consigue de manera progresiva y requiere un
acompañamiento desde el cuidado y el afecto, puede relajar muchas tensiones y
favorecer el acercamiento durante estos años. Los hijos/as van a sentirse controlados
si se les pregunta por sus amistades y abandonados si no se muestra ningún interés,
la clave está en mostrar una actitud respetuosa con sus elecciones y mantener una
situación firme pero calmada ante situaciones que valoremos inadecuadas. La
experimentación no está libre de riesgos pero es imprescindible para el desarrollo, y
que puedan contar con la cuidadosa supervisión y la opinión de los adultos es un lujo,
pero solamente si no la perciben como invasiva.
Numerosos estudios demuestran que el hecho de que los padres/madres tengan
estilos autoritarios y expectativas negativas sobre la adolescencia, puede incrementar
la conflictividad familiar. Al igual, también hay estudios que demuestran que

23
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

adolescentes demasiados consentidos aumentan su agresividad y eso no les ayuda a


alcanzar la madurez.

8.3. LAS RELACIONES DE AMISTAD.


Como consecuencia del proceso de búsqueda de autonomía, los adolescentes van a
pasar más tiempo en contextos de relación ajenos al grupo familiar. Las relaciones
con el grupo de iguales van a convertirse, en esta época, en el referente más
importante ya que va a proporcionar estabilidad y seguridad al adolescente desde la
necesidad de compartir experiencias.
Las amistades se consolidan y se vuelven profundas, las chicas van a generar
relaciones exclusivas con otras amigas, mientras que los chicos gestionarán sus
relaciones en grupo. Evidentemente, siempre encontraremos estilos tanto masculinos
como femeninos en hombres y en mujeres, sin que suponga ninguna alteración.
Ahora que los vínculos familiares se flexibilizan y se distancian, el grupo de iguales
va a convertirse en el contexto de socialización más importante. Los amigos de la
infancia, que dependían del contacto para mantenerse (jugar en el mismo parque, ir a
la misma clase) van a estabilizarse y la relación se independiza del contexto: los
amigos/as ya no se encuentran sino que empiezan a buscarse activamente. El cambio
de casa o de colegio ya no significa el fin de la relación.
Con los amigos/as ya no solo se realizan actividades sino que además se comparten
sentimientos, expectativas de futuro y preocupaciones. En ellos, el/la adolescente
busca apoyo y reciprocidad.
- En la pubertad, la amistad descansa en la actividad común más que en la
interacción misma
- Durante la adolescencia media se acentúa la seguridad, el adolescente necesita
un amigo fiel y digno de confianza
- En la adolescencia tardía se tiene una experiencia más relajada de amistad, ya
no se teme tanto la marcha del amigo, probablemente porque se ha iniciado ya
alguna relación de pareja.

Procesos de conformismo e influencia. El apoyo que brinda el grupo va a


ayudar al adolescente a afrontar diversas situaciones conflictivas, como los fracasos
escolares, los desamores y los conflictos con los padres/madres. También va a
convertirse en una fuente importantísima de información y ayuda para resolver
problemas cotidianos referidos a la escuela, la sexualidad, etc. En general, tener
amigos/as durante la adolescencia es un indicador de que se poseen habilidades
24
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

sociales y favorece una alta autoestima. Aun así, la influencia de los iguales es
considerada por muchas familias como un factor de riesgo que puede llevar a sus
hijos/as hacia la delincuencia, la desobediencia y el consumo de drogas.
Es cierto que el distanciamiento de la familia deja al adolescente frente un vacío
afectivo que puede aumentar la facilidad a la identificación no crítica con el grupo de
iguales, pero también de estos acabará distanciándose para adquirir una identidad
propia. Raras veces se percibe, sin embargo, la presión positiva que los iguales
ejercen, facilitando que todos los miembros del grupo realicen actividades deportivas
y culturales, grupos de estudio y se impliquen en asociaciones y voluntariado. En
principio, siempre que las relaciones familiares sean malas o claramente
insatisfactorias, el grupo de iguales ganará capacidad de influencia sobre el
adolescente.

8.4. EL OCIO Y EL TIEMPO LIBRE.


Los adolescentes empiezan a identificarse con sus ídolos y esto se traduce en
imitación de formas de vestir (modas) colección de fotos y posters, escucha intensa y
repetida de sus canciones favoritas... En su tiempo libre escriben diarios, hacen
deporte, leen y ven la televisión. Pueden pasarse mucho tiempo jugando a
videojuegos…
Para favorecer hábitos de ocio saludables y enriquecedores, pueden incorporarse a
los servicios de juventud de la zona, donde disponen de asociaciones dedicadas al
deporte, las salidas a la naturaleza y las actividades culturales. El baile y las
actividades nocturnas empiezan a llamarles la atención y constituye una manera de
acercarse a las personas que les atraen. Las discotecas pronto empiezan a convertirse
en lugares deseados. Es importante que asistan en el horario adecuado para su edad
y que no se conviertan en el único lugar de encuentro.
Más adelante allí encontrarán alcohol, tabaco y probablemente otras sustancias, así
que es importante hablar claramente con ellos pero sin exagerar, pues pronto
conocerán el ejemplo de muchas personas y podrán echar abajo nuestras
generalizaciones. Una postura clara pero honesta suele ser la más recomendable
frente a los riesgos del consumo de drogas. Para acompañarla de ejemplos positivos,
deberemos mostrar moderación si se consume tabaco o bebidas alcohólicas en el
entorno familiar.
Otro fenómeno que cambia es la configuración de los grupos o pandillas, a las que
se incorporan tanto chicos como chicas. Si bien hasta ahora las amistades eran

25
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

exclusivamente del mismo sexo, ahora las pandillas se convierten en mixtas y los
adolescentes aprenden a relacionarse con la otra mitad de la población, aunque la
relación es todavía torpe y existe poco entendimiento. La cohesión de la pandilla se
diluye y ésta empieza a abrirse a nuevos miembros, y a la formación de parejitas en
su interior.
En la pubertad existe una inestabilidad y exploración transitoria de las áreas de
ocio, en éste periodo puede aparecer la preferencia por la práctica de algún deporte o
por alguna actividad artística.
En la adolescencia media hay una cierta preferencia por alguno de los siguientes
campos para el disfrute del ocio:
- Sistematización de la práctica de algún deporte.
- Definición o concreción de alguna preferencia artística o cultural.
- Actividades de disfrute o contacto con la naturaleza (senderismo, acampadas...)
- Culto a la amistad al compañerismo.
En la adolescencia tardía se produce una selección de algunas actividades
deportivas, artísticas o recreativas de acuerdo con las mayores exigencias de los
estudios y/o del mundo laboral.

8.5. EL INICIO DE LA BÚSQUEDA DE PAREJA.


Los primeros enamoramientos suelen tratarse de amores ideales, desconocidos a
los que se atribuyen cualidades maravillosas y poco realistas. A partir de la percepción
de su propio desarrollo, aumentará tremendamente la curiosidad erótica pero al estar
acompañada de un gran pudor y timidez hacia las personas por las que se sienten
atraídos, las primeras citas tardan en producirse, y suelen empezar no en el ámbito
privado sino dentro del contexto de la pandilla. Los primeros contactos (besos,
caricias, andar cogidos de la mano...) pueden empezar a producirse a esta edad. El
miedo al rechazo empieza a manifestarse y pueden sufrir tremendamente por un
desengaño amoroso.

8.6. DESARROLLO SEXO-AFECTIVO.


Al hablar de desarrollo sexo- afectivo nos referimos a todas las relaciones
afectivas que el sujeto puede establecer, en las cuales toma conciencia de su
propia identidad sexual sin que existan relaciones sexuales en el sentido de la
genitalidad, aunque, evidentemente, en muchos casos también se da este tipo de
relación.

26
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

Para abarcar todos los puntos que involucra este proceso, se deben tomar en
cuenta tres áreas importantes:

1) La maduración de las vivencias sexuales.


Durante la pubertad la sexualidad se manifiesta a través de inquietud y agitación.
Se practica la masturbación con sentimiento de culpa o inseguridad. En la pubertad se
acepta cualquier fuente de información sexual que pueden orillar a un comienzo de
experiencias precoces al que no siempre se está preparado.
La etapa de la adolescencia media es en la que el amor y el sexo se encuentran
más disociados. Hay grandes progresos en la definición de la condición sexual.
En la adolescencia tardía hay una integración armónica de la sexualidad y el amor
asumida responsablemente.

2) La maduración de las vivencias de enamoramiento.


En la pubertad se inician los primeros contactos sin un compromiso formal. Las
relaciones que se inician en esta etapa son inestables. La compañía de una pareja
produce satisfacción personal y valoración social ante los demás.
En la adolescencia media aparece el coqueteo y diversas formas de cortejar
En la adolescencia tardía, normalmente se ha superado la fase enamoramiento y
comienza a vivir al amor

3) La maduración de las vivencias del amor.


En la pubertad: la vivencia del amor no suele darse en esta etapa, ya que requiere
un nivel mayor de maduración personal.
En la adolescencia media la fantasía se anticipa a la presencia real, como modo de
preservar la experiencia
En la adolescencia tardía se inicia la maduración afectiva. Supone un pleno
compromiso y una toma de conciencia de concretar, a través del amor, un verdadero
sentido a la existencia

8.7. EL CONTEXTO EDUCATIVO.


En el contexto educativo, los adolescentes pasan de acabar la educación primaria
(11-12) a empezar la secundaria (13-14). De ser los mayores en el colegio a ser los
pequeños del instituto y este cambio puede afectar a la autoestima y la sensación de
competencia. Mientras en el colegio se movían con soltura y eran considerados
"expertos" por alumnos más pequeños, ahora adquieren un nuevo rol de "novatos" al
lado de chico/as mucho más mayores, y no cuentan con compañero/as ni

27
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

profesores/as conocidos mientras se enfrentan con una competitividad mayor y una


enorme exigencia y disciplina.
Se interesan por tantas cosas nuevas que el interés por el estudio en general
decrece. Los profesores/as ya no son acompañantes del proceso educativo sino partes
(asignaturas) fragmentada cada una con sus propias reglas, en ocasiones
contradictorias (un profesor puede estimular la creatividad y otro penalizarla) y eso
les desconcierta. Por otra parte, en la educación secundaria se les va a exigir que
utilicen muchas de las capacidades que están todavía adquiriendo, pero el
pensamiento deductivo tarda tiempo en consolidarse. Los hábitos de estudio han de
reforzarse diariamente, reservando un horario y un lugar específico. Si dialogamos
con ellos sobre los textos que leen (ya sean recomendaciones escolares o elegidos por
ellos mismos) capacitaremos para un aprendizaje comprensivo y no "de memoria", lo
cual aumentará tanto su rendimiento académico como el placer por la lectura.

9. EL DESARROLLO MORAL.

La adquisición de valores morales, de criterios para discernir lo que es correcto o


incorrecto, bueno o malo, etc., es uno de los procesos de socialización más
importantes.
Se han propuesto dos grupos de teorías acerca del desarrollo moral en los niños
1. La teoría del Aprendizaje Social, entre cuyos representantes podemos destacar a
Bandura.
2. Las Teorías Cognitivo-Evolutivas. Se encuentran en este grupo las propuestas de
Piaget y Kohlberg. Las teorías cognitivo-evolutivas destacan por suponer la existencia
de estadios y sostener que los sujetos, más que ser moldeados por el medio social,
desarrollan sistemas conceptuales que les permiten comprenderlo y transformarlo.
Si nos centramos en la propuesta de PIAGET, pueden distinguirse las siguientes
etapas:
1. Etapa de Heteronomía moral (0-6 años). Moral impuesta por el exterior.
2. Etapa de Transición hacia la Autonomía Moral (6-12 años).
3. Etapa de Autonomía Moral (12-16 años).
Para comprender el desarrollo moral debemos ver la evolución de la moralidad en
cada una de las etapas.
De 0 a 6 años. Primer estadio: moral de presión adulta. (Corresponde a los
períodos sensoriomotor y preoperacional)

28
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

Durante el periodo infantil los juicios morales son Heterónomos, es decir, externos
al propio sujeto. Los niños van aprendiendo numerosas normas sociales pero
únicamente las aceptan porque se las transmiten y les obligan a cumplirlas los
adultos. El valor de las normas morales depende de la autoridad de la que emanan,
no de su racionalidad o utilidad social. Los niños cumplen las normas por miedo al
castigo, por agradar a los adultos que las imponen o para recibir premios, no por su
posible valor social. Por eso, la Escuela de Ginebra decía que, durante este periodo,
tienen una Moral Pre-convencional, es decir, no aceptan los convencionalismos
sociales.
Por otra parte, cuando valoran la bondad o maldad de una determinada conducta,
no se fijan en la intención de la persona sino en las consecuencias: un niño que rompe
quince platos cuando intenta ayudar a su padre a fregar es peor que otro que, al
intentar coger algo prohibido, rompe solo uno. En definitiva, tienen en cuenta las
consecuencias de las acciones más que la intención, a diferencia del juicio moral
adulto.
Cuando se trata de razonamientos referidos a conductas de ayuda que puedan
necesitar los demás, los niños tienden a decir que se les debe ayudar, alegando, casi
siempre, razones de tipo físico (se ha hecho daño, por ejemplo). Pero cuando estas
situaciones implican conflictos con sus propios intereses, tienden a buscar disculpas o
a defender su propio punto de vista sin ayudar a su compañero, por ejemplo, si él se
pega con otro y le hace daño, es más probable que no diga que se le debe ayudar.
La visión propuesta por la Escuela de Ginebra de los preescolares es demasiado
simple. Los niños tienen un cierto sentido innato de la moralidad que no deja de
desarrollarse a lo largo de todo el periodo infantil que afecta a algunos campos del
comportamiento. Por ejemplo, desde muy pequeños pueden sentirse conmocionados
por el sufrimiento ajeno y saben que es bueno intentar aliviarlos. De esta forma, las
conductas de ayuda y consuelo son frecuentes en la infancia.
Algunos autores han puesto en duda que los niños consideran todas las normas
morales como externas y han podido probar que los niños pequeños, al menos a partir
de los 4 años, distinguen entre lo que es meramente convencional (llevar una
determinada ropa al colegio) y lo que es moralmente malo (hacer daño a otra
persona), calificando esto último como peor.
Las relaciones entre el juicio moral y la conducta no son claras, ni siguiera entre los
adultos. En el caso de los niños son aún más confusas porque los niños tienen más

29
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

dificultades para controlar sus intereses y conductas cuando están en conflicto con las
de otros.
De 6 a 12 años Segundo estadio: moral de solidaridad entre iguales
(corresponde al período de “operaciones concretas”)
Entre los 6 y 12 años se producen importantes progresos en el conocimiento social,
referidos al modo en que los niños comprenden las características de los demás y de
sí mismo como seres sociales, y referidas a la concepción de las relaciones que les
vincula con los otros, y a la representación de las instituciones y sistemas sociales en
que se hallen inmersos. Este desarrollo está en relación con los progresos en el
pensamiento lógico-concreto que permitirá al niño liberarse de su egocentrismo y
comprender las diferentes perspectivas sociales.
Si bien los preescolares (3-6 años) ya son capaces de comprender que los otros
tienen pensamientos, sentimientos, deseos, intenciones, etc., a lo largo de los
siguientes años (hasta los 12), los niños serán progresivamente conscientes de que
los demás también pueden conocerles a ellos de igual manera. Así mismo, serán
capaces de distinguir perspectivas de varias personas en una misma situación y
tomarlas en consideración. La comprensión de las características y necesidades de los
otros y el desarrollo del pensamiento preoperacional, va ligada a la evolución del juicio
moral. En este ámbito, las teorías cognitivo-evolutivas se destacan por la propuesta
de estadios y sostienen que los sujetos, más que ser moldeados por el medio social,
desarrollan sistemas conceptuales que les permite comprenderlo y transformarlo. Esta
construcción de las nociones sociales se realiza a través de las interacciones con el
medio, sobre cuya base el niño va desarrollando sus propias creencias.
Otros aspectos significativos de la autonomía son la Reducción del Absolutismo y
de la creencia en la Justicia Inmanente, según la cual, la violación de las reglas
siempre conlleva un castigo. De esta manera, el Realismo Moral característico de los
niños preescolares, evoluciona hacia un relativismo moral, unido a un
igualitarismo progresivo, con una creciente capacidad para evaluar los actos sin la
dependencia de la autoridad adulta. Para dicha evaluación utilizan la
Responsabilidad Subjetiva, centrándose en los motivos o intenciones que subyacen
a la conducta. Los niños consideran que los castigos no deberían administrarse
forzosamente porque el niño hubiera violado cualquier regla sino más bien, deberían
adecuarse al delito cometido. Existe una distinción entre los castigos apropiados y los
castigos arbitrarios que exceden la transgresión realizada. Aun así, los niños tienden a
estar limitados a la noción “Igual justicia para todos”; la imparcialidad, en estas

30
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

edades, significa el tratamiento de todos los individuos por igual. A medida que los
niños avanzan en la comprensión de que los otros tienen sentimientos, derechos y
necesidades semejantes a las suyas propias, es decir, en el conocimiento
interpersonal, entienden con mayor profundidad el origen y significado de las reglas.
Por tanto, para Piaget, los primeros signos de la Moral Autónoma son la Reciprocidad
y el Respeto Mutuo.
Según Piaget (1971), el desarrollo moral consiste en el pasaje de la heteronomía
a la autonomía mediante un proceso de descentración cognitiva, aunque la moral
heterónoma no se abandona completamente. La primera tiene lugar al interior de
relaciones sociales basadas en el respeto unilateral y las normas son concebidas como
objetos externos, inmodificables; su validez emana de la autoridad que las promulga.
En cambio, la moral autónoma se basa en el respeto mutuo entre pares y las reglas
son validadas por haber sido acordadas; asimismo, son modificables mediante el
consenso.
En el interior de tales configuraciones morales Piaget identificó dos modos de
entender la justicia: retributiva y distributiva.
- La justicia retributiva, propia de la moral heterónoma, es inseparable de la idea
de sanción y es la más primitiva de ambas, no por ser necesariamente la primera en
el tiempo sino porque es la que presenta una mayor cantidad de elementos que se
abandonarán con el desarrollo, aunque ambas nociones pueden coexistir.
-La justicia distributiva se refiere a la igualdad entre los individuos implicados en
una distribución, algo que solo es posible para el pensamiento moral autónomo, que
permite considerar los intereses de otros y coordinarlos con los propios, es decir,
cooperar.
Dentro de la justicia retributiva, Piaget distinguió el fenómeno que
denominó justicia inmanente. Se trata de la creencia en que las cosas o la
naturaleza pueden castigar de manera automática las faltas cometidas. Para los niños
la naturaleza es un conjunto armonioso que obedece a leyes morales, impregnado del
animismo propio del egocentrismo infantil.
Asimismo, por la primacía de la justicia retributiva, ninguna falta puede quedar
impune, por lo tanto, los niños piensan que las cosas se encargan de castigar las
malas acciones cuando se escapa al control paterno. Piaget investigó este fenómeno
en niños ginebrinos de 6 a 12 años de edad, mediante el método clínico crítico y
relatos hipotéticos en los que el personaje principal comete alguna falta y luego le
ocurre una desgracia. Los niños que creían en la Justicia Inmanente afirmaban, por

31
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

ejemplo, que la caída de un puente era un castigo para un individuo que había robado
unas manzanas.
Así, describió tres tipos de respuestas: aquellas que atribuyen la consecuencia de
una acción a la Justicia Inmanente, las que no lo hacen y las intermedias, en las
cuales los niños intentaban conciliar la tesis que las cosas ocurridas son castigos por
malas acciones cometidas y la tesis que estas ocurren por azar. Volviendo al ejemplo
anterior, los niños afirman que el puente se rompió porque el personaje de la historia
robó manzanas pero que también se habría caído si no las hubiera robado.
Según Piaget, la creencia en la Justicia Inmanente, así como la noción de justicia
retributiva, no hubiera sido formulada por los niños de no haber tenido alguna
experiencia con sanciones impuestas por adultos. El descubrimiento de la
imperfección y las limitaciones de la justicia adulta llevará al niño a abandonar la
atribución de la causalidad a la Justicia Inmanente. Sin embargo, este es solo un
aspecto en un conjunto de condiciones de un proceso general que conduce al niño
desde la moral heterónoma, basada en la obediencia, a la moral autónoma, que
posibilita juzgar la trasgresión a las normas según las intenciones de los individuos.
A la teoría de Piaget se le suele denominar cognitivismo moral debido a que
considera que el criterio moral en la infancia progresa debido al desarrollo de la
inteligencia y del desarrollo moral, como elementos necesarios, y en interacción con
las presiones parentales y ambientales y del aprendizaje social. Suele insistir
reiteradamente que lo nuclear del desarrollo moral son las acciones cooperativas y el
respeto mutuo.

A partir de los 12 años. Tercer estadio: moral de equidad. (Corresponde al


período de “las operaciones formales”)
De los doce años en adelante los niños sufren cambios biológicos y psicológicos
radicales. Se produce la maduración sexual, pero también una maduración biológica
general que potencia el desarrollo intelectual y moral. Los niños, en esta etapa, se
convierten en adolescentes y sus estructuras de conocimiento permiten ya las
generalizaciones y la realización de operaciones mentales abstractas. Los conceptos
se integran en sistemas de proposiciones y se aprende a pasar de lo particular a lo
general y de lo general a lo particular.
En esta etapa surgen sentimientos morales personalizados, como la compasión o el
altruismo, que exigen la consideración de la situación concreta del otro como un caso
particular de la aplicación de las normas. Gracias a esto, la rigidez de aplicación de las
normas y conceptos morales, propia del estadio anterior, desaparece, completándose
32
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

el paso de la presión adulta al control individual de la propia conducta. El adolescente


formula principios morales generales y los afirma de un modo autónomo frente a las
normas exteriores. El respeto a estas últimas se realiza de un modo personal.

KOHLBERG
Una de las funciones de la conciencia moral es la de formular juicios sobre lo que
debemos hacer o tenemos que rechazar. Lawrence Kohlberg, psicólogo
contemporáneo discípulo de Jean Piaget, ha estudiado el desarrollo de la conciencia
partiendo del análisis de los juicios morales, especialmente a partir de los
razonamientos que todos formulamos ante dilemas morales. Kohlberg llega a la
conclusión que si bien las normas morales o los valores de una cultura pueden ser
diferentes de los de otra, los razonamientos que los fundamentan siguen estructuras o
pautas parecidos. Todas las personas seguimos —defiende— unos esquemas
universales de razonamiento y, vinculados a la propia psicológica, evolucionamos de
esquemas más infantiles y egocéntricos a esquemas más maduros y altruistas.
NIVELES Y ESTADIOS
Kohlberg considera que el desarrollo moral de una persona pasa por tres grandes
niveles —el Preconvencional, el Convencional y el Postconvencional— cada uno de
ellos contiene dos estadios o etapas. En total seis estadios de madurez creciente y con
razonamientos morales diferentes.

Nivel Preconvencional
El nivel Preconvencional es un nivel en el cual las normas son una realidad externa
que se respetan sólo atendiendo las consecuencias (premio, castigo) o el poder de
quienes las establecen. No se ha entendido, aún, que las normas sociales son
convenciones por un buen funcionamiento de la sociedad. Este nivel integra a los dos
siguientes estadios.
Estadio 1. Obediencia y miedo al castigo.
El estadio en el cual se respetan las normas por obediencia y por miedo al castigo.
No hay autonomía sino heteronomía: agentes externos determinan qué hay que hacer
y qué no. Es el estadio propio de la infancia, pero hay adultos que siguen toda su vida
en este estadio: así el delincuente que sólo el miedo le frena.

Estadio 2. Favorecer los propios intereses.


El estadio en el cual se asumen las normas si favorecen los propios intereses. El
individuo tiene por objetivo hacer aquello que satisface sus intereses, considerando

33
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

correcto que los otros también persigan los suyos. Las normas son como las reglas de
los juegos: se cumplen por egoísmo. Se entiende que si uno no las cumple, no le
dejarán jugar. Es un estadio propio del niño y de las personas adultas que afirman:
«te respeto si me respetas», «haz lo que quieras mientras no me molestes».

Nivel Convencional.
En este nivel, las personas viven identificadas con el grupo; se quiere responder
favorablemente en las expectativas que los otros tienen de nosotros. Se identifica
como bueno o malo aquello que la sociedad así lo considera. Este nivel integra el
estadio 3 y el estadio 4.
Estadio 3. Expectativas interpersonales.
En este estadio las expectativas de los que nos rodean ocupan el puesto del miedo
al castigo y de los propios intereses. Nos mueve el deseo de agradar, de ser
aceptados y queridos. Hacer lo correcto significa cumplir las expectativas de les
personas próximas a un mismo. Es un estadio que se da en la adolescencia pero son
muchos los adultos que se quedan en él. Son gente que quieren hacerse amar, pero
que se dejan llevar por las otras: los valores del grupo, las modas, lo que dicen los
medios de comunicación.
Estadio 4. Normas sociales establecidas.
Es el estadio en el cual el individuo es leal con las instituciones sociales vigentes;
para él, hacer lo correcto es cumplir las normas socialmente establecidas para
proporcionar un bien común. Aquí comienza la autonomía moral: se cumplen las
normas por responsabilidad. Se tiene conciencia de los intereses generales de la
sociedad y éstos despiertan un compromiso personal. Constituye la edad adulta de la
moral y se suele llegar bien superada la adolescencia. Kohlberg considera que éste es
el estadio en el cual se encuentra la mayoría poblacional.
Nivel Postconvencional.
Es el nivel de comprensión y aceptación de los principios morales generales que
inspiran las normas: los principios racionalmente escogidos pesan más que las
normas. Le componen el estadio 5 y el estadio 6.
Estadio 5: Derechos prioritarios y contrato social.
Es el estadio de la apertura al mundo. Se reconoce que además de la propia
familia, grupo y país, todos los seres humanos tienen el derecho a la vida y a la
libertad, derechos que están por encima de todas las instituciones sociales o
convenciones. La apertura al mundo lleva, en segundo lugar, a reconocer la
relatividad de normas y valores, pero se asume que las leyes legítimas son sólo
34
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

aquéllas obtenidas por consenso o contrato social. Ahora bien, si una norma va contra
la vida o la libertad, se impone la obligación moral de no aceptarla y de enfrentarse a
ella.
Estadio 6: Principios éticos universales.
Se toma conciencia que hay principios éticos universales que se han de seguir y
tienen prioridad sobre las obligaciones legales e institucionales convencionales. Se
obra con arreglo a estos principios porque, como ser racional, se ha captado la validez
y se siente comprometido a seguirlos. En este estadio impera la regla de oro de la
moralidad: "hacer al otro lo que quiero para mí". Y se tiene el coraje de enfrentarse a
las leyes que atentan a los principios éticos universales como el de la dignidad
humana o el de la igualdad. Es el estadio moral supremo, el de Gandhi, de Martin
Luther King y el de todas las personas que viven profundamente la moralidad.
Avance progresivo por los diferentes estadios.
El desarrollo moral se produce siempre pasando progresivamente por los diferentes
estadios, sin ningún tipo de salto evolutivo, sin volver hacia atrás. Es un desarrollo —
ésta es una de los grandes tesis que defensa Kohlberg— que va vinculado al
desarrollo psicológico de la persona. Sin desarrollo psicológico no hay desarrollo
moral. Un doble desarrollo en paralelo que no es exclusivo de las sociedades
occidentales sino que, atendiendo los resultados de la aplicación de comprometidos
dilemas morales a personas de diferentes lugares del planeta, concluye que son
esquemas de razonamiento universales.
El Dilema de Heinz y el Desarrollo Moral.
Lawrence Kohlberg investigó el desarrollo moral y la autonomía mediante el Dilema
de Heinz. En la Universidad de Harvard diseño el estudio y clasificó los resultados
obtenidos al plantear problemas de carácter moral.
En la década del 60 comenzó recopilando material a través de los dilemas morales
que le presentaba a las personas. Lawrence Kohlberg se proponía retomar y ampliar
los aportes realizados por Jean Piaget.
Kohlberg estaba seguro que en las respuestas y argumentos a los dilemas se
manifiesta claramente el estadio de desarrollo moral. Uno de los dilemas más
conocidos y populares es el de Heinz.
El Dilema de Heinz.
Una mujer padece cáncer y va a morir pronto. Hay un fármaco que los médicos
piensan que puede salvarla. Es una forma de radio que un farmacéutico de la misma
ciudad acaba de descubrir.

35
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

La droga es cara, pero el farmacéutico está cobrando diez veces lo que le ha


costado producirla. Él compra el radio por $1000, y está cobrando $5.000 por una
pequeña dosis del medicamento.
El marido de la enferma, el señor Heinz, recurre a todo el mundo que conoce para
pedir prestado el dinero, pero solo puede reunir $2500 (la mitad de lo que cuesta). Le
dice al farmacéutico que su esposa se está muriendo, y le pide que le venda el
medicamento más barato o le deje pagar más tarde.
El farmacéutico dice: “No, yo lo descubrí y tengo que ganar dinero con él”. Heinz
está desesperado y piensa atracar el establecimiento y robar la medicina para su
mujer.
La pregunta es ¿qué debería hacer Heinz, debe robar la medicina o dejar que su
mujer muera?.
Kohlberg clasificó las respuestas, argumentándolas en los 6 estadios descritos
anteriormente:
1. Si roba la medicina se convertiría en un ladrón y si lo detienen podría ir a prisión.
En esta respuesta se observa una obediencia y miedo al castigo.
2. En el segundo estadio se privilegiaron los propios intereses al advertir que si roba
rompería una norma social y le generaría un conflicto interno.
3. La mirada del otro nos condiciona, ninguno de los amigos de Heinz esperaría un
comportamiento delictivo por parte de él. Expectativas interpersonales.
4. Las leyes son iguales para todo el mundo y están por encima de una vida, por lo
que no se puede infligir las normas sociales establecidas.
5. Hay un derecho prioritario y un contrato social, y aunque la mujer tenga
derecho a la vida el farmacéutico tiene derecho a vender la droga al valor que desee.
6. Y por último aparece el estadio de los principios éticos universales donde el
derecho a la vida está por encima de todo. En este caso se acepta que Heinz robe el
fármaco porque el derecho a la vida está por encima del derecho a la propiedad.

PHILIPPA RUTH FOOT (1920-2010) Y EL DILEMA DEL TREN.


Foot fue una de las pensadoras de filosofía moral del siglo XX, que argumentó que
los juicios morales tienen una base racional e introdujo el famoso experimento de
pensamiento ético conocido como el problema del tranvía.
Foot fue una de las primeras exponentes de lo que se conoce como «realismo
moral» o «cognitivismo», es decir, la opinión de que puede haber verdaderas
proposiciones morales y que los valores no pueden estar completamente separados de
36
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

los hechos. Al complicar o negar una distinción entre hechos y valores, encontró
espacio para un tipo sofisticado de naturalismo ético. Esta es una versión de una ética
aristotélica en la cual la naturaleza de los seres humanos es en sí misma un
determinante de su bien. Su enfoque requiere conexiones firmes entre la virtud, la
racionalidad y el interés propio.
El dilema del tren:
Un tranvía corre fuera de control por una vía. En su camino se hallan cinco
personas atadas a la vía por un filósofo malvado. Afortunadamente, es posible
accionar un botón que encaminará al tranvía por una vía diferente, por desgracia, hay
otra persona atada a ésta. ¿Debería pulsarse el botón?
Una variante del dilema del tren:
Como antes, un tranvía descontrolado se dirige hacia cinco personas. El sujeto se
sitúa en un puente sobre la vía y podría detener el paso del tren lanzando un gran
peso delante del mismo. Mientras esto sucede, al lado del sujeto sólo se halla un
hombre muy gordo; de este modo, la única manera de parar el tren es empujar al
hombre gordo desde el puente hacia la vía, acabando con su vida para salvar otras
cinco. ¿Qué debe hacer el sujeto?

No existen respuestas correctas o incorrectas para resolver los dilemas morales, la


elección entre lo que unos individuos harían frente a la decisión de otros dependerá de
la situación planteada, pudiendo cambiar dependiendo de ella (por ej. ¿Tomarías una
decisión distinta dependiendo de si eres tú el que tiene que tirar de la palanca o es
otra persona?¿Qué pasaría si la persona que está en la vía del tren es una persona
que odias? Por el contrario, Qué decisión tomarías si la persona que está en la vía es
tu padre?).

10. EL DESARROLLO VOCACIONAL.


La orientación vocacional se convierte en indispensable cuando surgen las dudas de
que es lo más conveniente hacer, y cuáles son los talentos y recursos con los que
dispone el adolescente. Iniciar este camino en la dirección adecuada supone disponer
de todas las energías necesarias hacia lo que produce satisfacción.
La motivación se convierte en un factor fundamental para emprender la formación
pertinente hacia la especialización que se consiga decidir hacer. Por ello, antes de
realizar este esfuerzo es fundamental tener claro qué es lo que se quiere conseguir y
qué es lo que mayor satisfacción produce.

37
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

Para realizar una orientación vocacional adecuada, en primer lugar es importante


corregir las creencias erróneas de “Dedicarse a lo que sea”, “Lo que más futuro
tenga”; este tipo de sentencias son las que no permiten seguir una dirección
aproximada a lo que uno realmente quiere; que esté acorde a lo que le satisface, a su
estilo de vida, formando parte del repertorio de sus motivaciones.
Algo a lo que se le va a dedicar una parte de la vida, como es el trabajo y la
formación hacia lo que se quiere conseguir, es importante que no resulte un sacrificio,
sino como algo que sirva a su vez para su propio desarrollo individual, crecimiento
personal y profesional.
El concepto de madurez vocacional se puede definir como: el grado en que una
persona adopta una decisión basada en el conocimiento de sus alternativas
académicas y profesionales, previo análisis de sus valores o motivaciones que les
llevan a tomar determinadas decisiones o a realizar determinados actos, metas
alcanzables a corto o medio plazo, intereses, las capacidades, habilidades o destrezas
que poseen o aquello que consideran que saben hacer bien y condicionantes
personales y sociales

11. PROBLEMAS MÁS FRECUENTES EN LA ADOLESCENCIA.


PROBLEMAS EMOCIONALES.
La sintomatología depresiva es común en la adolescencia. También, los
adolescentes tienden a recluirse y a evitar el contacto con adultos, sintiéndose más
cómodos entre su grupo de iguales, es decir los que tienen una edad similar, así como
aquellos con los que comparten gustos e intereses.
Es común la escena del adolescente recluido en su habitación evitando, de esta
manera, el contacto con sus familiares más próximos.
También, la gestión inadecuada de las emociones puede dar la cara a través de
problemas de sueño y alimentación.
TRASTORNOS ALIMENTICIOS.
Problemas con la alimentación que pueden acabar convirtiéndose en una patología
como son los Trastornos de la Conducta Alimentaria.
Son cada vez más comunes los casos de anorexia y bulimia en jóvenes, tanto en
chicos como en chicas. Estos problemas están estrechamente relacionados con la baja
autoestima y cómo los adolescentes perciben su imagen corporal.
La Anorexia Nerviosa se caracteriza principalmente por la auto-inanición (auto-
negarse las comidas) y la pérdida excesiva de peso.

38
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

Los síntomas incluyen los siguientes:


 Una preocupación constante por mantener un peso corporal bajo. Usualmente
15% menos del peso normal que se mide de acuerdo a la estatura y edad de la
persona.
 Un miedo intenso hacia el aumento de peso y la obesidad..
 Una imagen corporal distorsionada.
 La pérdida de tres períodos menstruales consecutivos (amenorrea).
 Una preocupación extrema por el peso y la figura.
La Bulimia Nerviosa se caracteriza principalmente por periodos en los cuales uno
come demasiado (atascarse), seguidos por purgas. Frecuentemente estos atasques se
hacen en forma secreta.
Los síntomas incluyen los siguientes:
 Episodios repetitivos de atasques y purga.
 Una pérdida de control durante los atasques.
 Purgarse tras los atasques (por vómito auto-inducido, utilización de laxantes,
pastillas de dieta, diuréticos, ejercicio excesivo o ayunos).
 “Estar a dieta” frecuentemente.
 Una preocupación extrema por el peso y la figura.
La ortorexia es un trastorno del comportamiento alimentario, consiste en la
obsesión por consumir alimentos que se consideran saludables. Pero como todo lo que
se lleva al extremo, puede ser peligroso. Las víctimas de la ortorexia a menudo
muestran síntomas compatibles con el trastorno obsesivo-compulsivo y tienen una
preocupación exagerada con los patrones de alimentación saludable
AUSENCIA DE PROTECCIÓN EN LAS RELACIONES SEXUALES.
Los adolescentes tienen cierta incapacidad para apreciar que sus conductas
conllevan ciertos riesgos. Uno de estos aspectos es el de las relaciones sexuales.
Cada vez, los adolescentes experimentan antes las relaciones sexuales y, en
muchas ocasiones, no usan ningún tipo de protección, lo cual se traduce en una alta
probabilidad de ocasionar un embarazo no deseado y en la posibilidad de desarrollar
alguna enfermedad de transmisión sexual.
En este aspecto, es muy importante la prevención y el abordaje de la sexualidad
con normalidad. Es importante que desde pequeños, adaptándolo a su nivel de
desarrollo, se aborde el tema de la sexualidad con naturalidad.

39
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

También que, a medida que se acerca la adolescencia, conozcan los métodos


anticonceptivos, las características de cada uno de ellos y sepan dónde pueden
conseguirlos.
ALCOHOL Y DROGAS.
El consumo de alcohol y otras drogas ilegales también es una práctica cada vez
más extendida entre adolescentes y con una edad de inicio precoz, según algunos
estudios, que ronda los 13 años.
De hecho, existe una hipótesis que establece que el desarrollo del consumo se
produce de una manera escalonada.
Primero, se inician en el consumo de drogas accesibles y que son legales (para los
adultos) como son el alcohol y el tabaco y, a medida que pasa el tiempo, toman otras
drogas como la marihuana y el hachís, acabando con otras como las anfetaminas,
el speed, etc.
En ocasiones, el consumo es consecuencia de la inadecuada gestión de las
relaciones y del tiempo de ocio. Por lo tanto y, para evitar el consumo precoz,
debemos ofrecer a nuestros jóvenes otras alternativas de ocio en las que compartan
el tiempo libre con su grupo de amigos y realicen actividades que les resulten
satisfactorias.
También, tenemos que demostrarles que el consumo de alcohol y otras sustancias
en la edad adulta debe hacerse siempre de manera responsable.
Existen programas de prevención de este tipo de sustancias que demuestran a los
jóvenes cuáles son las consecuencias del uso y el abuso de las drogas. Es importante
que estas medidas de sensibilización se lleven a cabo en la escuela.
ADICCIONES SIN SUSTANCIA.
Vivimos en una sociedad en la que cada vez dependemos más de los teléfonos
móviles y otros aparatos tecnológicos en nuestro día a día. Esto no iba a ser menos en
los adolescentes y cada vez más de ellos sufren problemas de adicción a las redes
sociales, a los videojuegos y a navegar por internet.
Internet es una herramienta muy poderosa y nos ofrece un sinfín de posibilidades.
Por eso, es importante hacer conscientes a nuestros jóvenes de un uso responsable.
Desde pequeños, y antes del inicio de la adolescencia, hemos de alertar a nuestros
menores de todos los peligros que existen dentro de la red y promover el uso
adecuado.
Se denomina Tecnofilia a la obsesión por la tecnología

40
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

La adicción a las redes sociales y el teléfono móvil. La necesidad de estar


siempre conectados ha creado una nueva fobia. Los psicólogos ya le han puesto
nombre, se llama Fomo y es el miedo que tenemos a no enterarnos de todo lo que
pasa.
Nomofobia es el miedo de no tener a mano el teléfono. La dependencia a la
conexión constante es considerada una enfermedad que produce tanto o igual
problemas que las drogas.
ACTITUD TEMERARIA.
Los adolescentes sufren la incapacidad de anticiparse a las consecuencias directas
de una conducta. Entre estas conductas encontramos de las que hemos hablado
anteriormente: adicciones, relaciones sexuales sin protección, etc.
Existen muchas otras prácticas de las que los jóvenes pueden resultar víctimas
directas como son las pandillas, las sectas y la conducción temeraria, entre otras.
Es importante que se sientan comprendidos para favorecer los momentos de
revelación y confíen en sus padres para contarles cuáles son sus amigos, qué planes
tienen, qué hacen en sus ratos de ocio…
PROBLEMAS DE RELACIÓN.
Los adolescentes suelen ser tímidos y, en ocasiones, introvertidos. Todo esto
dificulta las relaciones. Aunque, por lo común, tienden a sentirse comprendidos e
integrados por su grupo de iguales, pero se sienten cuestionados y con pocas ganas
de abrirse a los adultos y a sus seres más cercanos.
BAJA AUTOESTIMA Y OBSESIÓN CON EL CUERPO.
El adolescente sufre cambios en todo su cuerpo, se encuentra en plena transición
entre la niñez y la adultez. Intentar imitar los cánones de belleza que aparecen en los
medios de comunicación y aquellos que son aceptados por los círculos en los que se
desenvuelve.
La batalla por el cuerpo perfecto puede convertirse en una pesadilla de aislamiento,
lesiones y anabolizantes. Ese trastorno se denomina vigorexia
La autoestima depende de nuestro propio concepto, lo que pensamos sobre
nosotros mismos y, además, está influido por cómo nos tratan los demás y los
comentarios que recibimos.
Por eso, para fomentar una alta autoestima en nuestros adolescentes, debemos
mandarles mensajes positivos y animarles a que se quieran a sí mismos por cómo son
y no por cómo les gustaría ser.

41
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

Es importante aceptarse a uno mismo con los defectos y virtudes y cambiar aquello
que realmente depende de nosotros y que nos conduzca a una mayor satisfacción
personal.
OCIOSIDAD NO ES LO MISMO QUE OCIO.
El primero de estos términos alude al desaprovechamiento del tiempo de ocio.
Muchos adolescentes no saben gestionar de una manera adecuada su tiempo libre.
Por eso, es importante explicarle la diferencia entre tener tiempo libre y
aprovecharlo haciendo actividades satisfactorias y que contribuyan a un buen estado
psicológico y no malgastarlas sin hacer nada.
Las actividades no deben ser impuestas porque lo percibirán como una obligación y
no las disfrutarán, además de que les parecerán aburridas y en la próxima ocasión, no
aceptarán más sugerencias.
PANDILLAS Y SECTAS.
Este tipo de asociaciones y relaciones que surgen entre adolescentes tienen
múltiples consecuencias negativas y por eso, es importante mantener bien alejados a
nuestros jóvenes de estos contextos.
Este tipo de instituciones no son las mismas ni tienen el mismo fin que el grupo de
amigos que se reúnen para disfrutar del tiempo juntos. En estos casos existen
conductas delictivas e ilegales, como puede ser el consumo de drogas y la
delincuencia.
Los chicos más introvertidos y vulnerables son carne de cañón para estos grupos
puesto que sus líderes saben cómo pueden exprimirles al máximo y aprovecharse de
ellos.
Los padres y familiares cercanos deben estar pendientes de cómo son sus
relaciones y si notan cambios en la conducta de los menores que puedan ser indicio
de que algo no va bien.
A la mínima señal, es importante hablar con ellos sobre qué está pasando y tomar
la decisión más conveniente para alejarlo de ese contexto y las relaciones dañinas que
surgen.
BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO.
Pueden ser múltiples las causas que conducen al bajo rendimiento académico y,
también, variarán en cada adolescente. Entre ellas encontramos: falta de motivación,
problemas de atención, falta de hábito o desconocimiento de técnicas de estudio,
problemas emocionales, etc.

42
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

Este es un problema que afecta a toda la comunidad educativa y, por lo tanto, los
padres y los profesores deben trabajar conjuntamente por el bien de los alumnos.
En el centro educativo, deben motivar a los estudiantes a aprender, a interiorizar
nuevos conocimientos y que no sea de manera impuesta. Así lo percibirán como algo
negativo.
Es importante promover hábitos y rutinas de estudio, es decir tener un espacio para
estudiar que se encuentre bien iluminado, establecer unas horas de trabajo en las que
el adolescente no será interrumpido, etc.
Además, es importante la comunicación entre profesores y padres por si fuera
necesaria la intervención o alguna acción puntual de manera conjunta.

HORMONAS

Podemos definir hormona como la sustancia química producida por un órgano, o


por parte de él, cuya función es la de regular la actividad de un tejido determinado.
Las encargadas de producir las hormonas son las glándulas endocrinas. Dentro
de ellas, el primer lugar lo ocupa sin duda la hipófisis o glándula pituitaria, que es
un pequeño órgano de secreción interna localizado en la base del cerebro, junto al
hipotálamo.
El hipotálamo es el principal responsable de la conducta motivacional. El
hipotálamo influye en las funciones de regulación de la temperatura, ingesta de
alimentos, sensación de sed e ingesta de agua, patrones de sueño y vigilia,
comportamiento emocional y memoria. Esta parte del cerebro controla la glándula
pituitaria, que es la glándula que controla todas las demás glándulas endocrinas del
cuerpo. Por lo tanto, el hipotálamo juega un papel clave en la conexión del sistema
endocrino con el sistema nervioso.
La glándula pituitaria o hipófisis es una glándula endocrina del tamaño de
un guisante y pesa 0.5 gramos en humanos. Es una protuberancia de la parte inferior
del hipotálamo en la base del cerebro. La hipófisis descansa sobre la fosa
hipofisaria del hueso esfenoidal en el centro de la fosa craneal media y está rodeada
por una pequeña cavidad ósea (silla turca) cubierta por un pliegue dural (relativo a
duramadre, que es la meninge externa encargada de proteger al sistema nervioso
central)

43
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

La glándula pituitaria a menudo se llama la glándula maestra porque controla


otras glándulas hormonales en su cuerpo, incluyendo la tiroides y las glándulas
suprarrenales, los ovarios y los testículos.

La Adenohipófisis

La Adenohipófisis o pituitaria anterior es la parte anterior de la glándula pituitaria


que se forma en la fase embrionaria y es principalmente de naturaleza glandular.
La pituitaria anterior regula varios procesos fisiológicos que incluyen el estrés, el
crecimiento, la reproducción y la lactancia. El correcto funcionamiento de la hipófisis
anterior se puede determinar a través de análisis de sangre que miden los niveles
hormonales.
La adenohipófisis funciona como una verdadera glándula endocrina, ya que está
formada por células neurosecretoras. Pero, además, también está bajo un estricto
control hormonal por parte del hipotálamo.
Las hormonas del hipotálamo son generalmente péptidos pequeños (Que está
formado por la unión de un número reducido de aminoácidos) y reciben el nombre de
factores liberadores u hormonas liberadoras, y factores inhibidores u hormonas
inhibidoras, según si actúan estimulando o inhibiendo la secreción hormonal de la
hipófisis anterior.

44
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

Cómo se liberan las hormonas

Las hormonas adenohipofisarias actúan sobre otras glándulas del cuerpo, y


estimulan la liberación de hormonas en la sangre. Algunas de estas glándulas son las
glándulas suprarrenales, la tiroides, las gónadas, las glándulas mamarias.

LAS HORMONAS SEXUALES

45
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

Funciones de las hormonas sexuales

Los andrógenos

 Promueven el desarrollo, crecimiento y mantenimiento de los órganos


reproductores masculinos.
 Promueven el desarrollo de las características sexuales secundarias masculinas
(forma del cuerpo, tono de voz, barba, etc.).
 Estimulan el metabolismo de las proteínas.

Los estrógenos

 Promueven el desarrollo, crecimiento y mantenimiento de los órganos


reproductores femeninos.
 Promueven el desarrollo de las características sexuales secundarias femeninas
(forma del cuerpo, pechos, patrón de pelo, etc.).

Los progestágenos

 Preparan las paredes del útero para la implantación del óvulo fecundado.
 Prepara los pechos para secretar leche.

46
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

Las hormonas más implicadas directamente en la sexualidad son:


los estrógenos, la progesterona y la testosterona. En realidad, estas hormonas se
encuentran en los dos sexos, con distintos niveles de concentración (en el hombre hay
mayor nivel de testosterona y en la mujer mayores niveles de estrógenos y
progesterona). En la misma persona, también varía el nivel hormonal en distintos
momentos.

Estrógenos: hormona femenina. A partir de la pubertad se incrementa su


producción. Relacionada con el deseo sexual y el desarrollo de los caracteres sexuales
(vello en pubis y axilas, desarrollo del pecho y de los órganos sexuales, distribución
del tejido graso). Su secreción aumenta durante la ovulación.

Progesterona: La progesterona es una hormona sexual que liberan los ovarios y


posteriormente la placenta. Durante el ciclo menstrual, su función es acondicionar el
endometrio para facilitar la implantación del embrión en éste, y durante el embarazo ayuda
a que transcurra de manera segura.

47
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

También tiene un papel durante el periodo de lactancia, ya que ayuda a preparar las
glándulas mamarias aumentando el tamaño de los senos para la segregación de leche.
Otras de sus funciones son:

 Incrementar la excreción de sodio y cloro.


 Ejercer un efecto relajante del útero.
 Aumentar las secreciones del cuello uterino.
 Mantener la vascularización de la mucosa uterina.
Los hombres también tienen progesterona en su cuerpo, aunque en muy pequeñas
cantidades. Se produce en los testículos y las glándulas suprarrenales.
La progesterona se comienza a producir después de la pubertad de la mujer, una vez ha
tenido su primera menstruación. A partir de entonces, se producirá en cada ciclo
menstrual y se irá deteriorando progresivamente hasta que la mujer tenga la menopausia.
De esta forma, la progesterona también ayuda al desarrollo de los caracteres sexuales
secundarios de la mujer.

El ciclo menstrual tiene una duración media de 28 días, la primera mitad del ciclo
comienza el primer día de la regla y dura hasta la ovulación (aproximadamente el día
14) y está controlada por la acción de los estrógenos. La segunda mitad del ciclo
comienza con la ovulación y dura hasta el primer día de la próxima regla y está
controlada por la progesterona.

Testosterona: La testosterona es una hormona que se produce en los testículos de los


hombres. Pertenece al grupo de los andrógenos. Se trata de la hormona masculina más
importante, ya que influye en el mantenimiento de los huesos y músculos, en la producción
de espermatozoides y glóbulos blancos, en el mantenimiento del deseo sexual y en el
estado de ánimo de los individuos. A medida que se envejece, la producción de
testosterona se va haciendo inferior y los niveles de la misma disminuyen de forma
progresiva.
A pesar de la creencia popular, la testosterona no es exclusiva de los hombres, ya
que también está presente en el organismo femenino, aunque en una proporción mucho
más baja, pues sus efectos principales están relacionados con el sexo masculino. En las
mujeres está relacionada con aspectos como el humor, el apetito sexual y la sensación de
bienestar.
La testosterona aparece durante la vida fetal, en la que los testículos del feto son
estimulados por la placenta de la madre para que se produzca la testosterona, proceso que
continúa aproximadamente hasta las diez semanas después del nacimiento. Después de
48
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

este periodo, y a lo largo de la niñez, apenas se sigue produciendo esta hormona. Entre los
diez y los trece años, al comienzo de la pubertad, se produce un estímulo en el cerebro que
vuelve a hacer que la producción de testosterona aumente de forma considerable, y se
mantiene durante la mayor parte del resto de la vida (aunque en los últimos años de vida
adulta descienden un poco).
Producción diaria de testosterona en el hombre: 6-8 mg
Producción diaria de testosterona en la mujer: 0,5 mg

La hormona luteinizante (HL), también conocida como lutropina, es producida


por la hipófisis y junto a la hormona folículoestimulante (FSH) forma parte de un
grupo de hormonas conocidas como gonadotropinas y que desempeñan una función
determinante en la función reproductora femenina, aunque también en la masculina,
ya que participa en el proceso de regulación de la producción de testosterona.
En la mujer, la hormona luteinizante tiene un protagonismo esencial en la
regulación del ciclo menstrual, aunque también participa en la producción de
andrógenos y la generación de estradiol en el ovario mediante la actividad de las
denominadas células tecales.
No obstante, hacia el final de la fase folicular, tras la maduración del óvulo
impulsada por la hormona folículoestimulante, se produce un aumento de su secreción
que dura entre 24 y 48 horas que provoca la expulsión del ovocito del ovario, es decir,
la ovulación. Además, este aumento de la LH induce también una secreción de
hormonas esteroideas foliculares, entre las que se encuentra la progesterona, con el
fin de preparar el endometrio para la eventual implantación del embrión en caso de
que el óvulo sea fecundado.
Si se produce el embarazo será necesaria durante las dos primeras semanas para
mantener la función del cuerpo lúteo mientras el organismo comienza a producir otra
hormona, la gonadotropina coriónica o hCG, conocida como la hormona del
embarazo.

LA HORMONA DE CRECIMIENTO.
La hormona de crecimiento o somatotropina estimula el crecimiento del cuerpo
mediante la producción de sustancias que regulan el crecimiento de los huesos. Está
controlada por la GHRH que estimula su producción y la somatostatina, que la
inhibe.

49
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

ANEXO I

La escala de Tanner describe los cambios físicos observados en genitales, mamas y


vello púbico, a lo largo de la pubertad en ambos sexos. Esta escala, que está aceptada
internacionalmente, clasifica y divide las transformaciones puberales en cinco etapas
sucesivas, que van del niño (grado I) al adulto (grado V).

Genitales masculinos

Volumen testicular menor de 1,5 ml.


Tanner I
Pene pequeño, de 3 cm o menos. Edad
o prepuberal
normalmente 9 años o menor.

Volumen testicular entre 1,6 y 6 ml. La


piel del escroto se adelgaza, se enrojece y
Tanner II
se agranda. La longitud del pene sin
cambios. Edad entre 9 y 11 años.

Volumen testicular entre 6 y 12 ml. El


escroto se agranda aún más. El pene
Tanner III
comienza a alargarse. Edad entre 11 y 12,5
años.

Volumen testicular de entre 12 y 20 ml. El


escroto se agranda más y se oscurece. El
Tanner IV pene incrementa su longitud, y hay
diferenciación del glande. Edad entre los
12,5 y los 14 años.

50
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

Volumen testicular mayor de 20 ml.


Tanner V Escroto y pene de adulto. Edad 14 años o
mayor.

Mamas femeninas
Escala de Tanner para las mamas y pubis femenino.

Sin tejido glandular; la areola sigue los


Tanner I
contornos de la piel del tórax. Edad
o prepuberal
normalmente de 10 años o menor.

Botón mamario, con una pequeña zona


de tejido circundante glandular; la areola
Tanner II
comienza a ensancharse. Edad entre 10 y
11,5 años.

La mama comienza a elevarse, y se


extiende más allá de los límites de la areola,
Tanner III que continua aumentando, pero permanece
dentro del contorno mamario. Edad entre
11,5 y 13 años.

Elevación y aumento de tamaño de los


senos; areola y pezón forman un montículo
Tanner IV
secundario que sobresale del reborde de la
mama. Edad entre 13 y 15 años.

La mama alcanza su tamaño definitivo de


adulto; la areola vuelve al nivel de la
Tanner V superficie mamaria, pero el pezón sigue
haciendo prominencia. Edad 15 años o
mayor.

Vello púbico (masculino y femenino)

Tanner I o
Sin vello púbico. Edad de 10 años o menor.
prepuberal

51
TEMA 7.- DESARROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO EN LA ADOLESCENCIA…

Pequeña cantidad de vello largo y aterciopelado con una ligera pigmentación en


Tanner II la base del pene y el escroto (hombres) o en los labios mayores (mujeres). Edad
entre 10 y 11,5 años.

El vello se vuelve más grueso y rizado, y comienza a extenderse lateralmente.


Tanner III
Edad entre 11,5 y 13 años.

Las características del vello son similares a las del adulto; se extiende a través
Tanner IV
del pubis pero no alcanza los muslos. Edad entre los 13 y los 15 años.

El vello se extiende por la superficie medial de los muslos. Edad 15 años o


Tanner V
mayor.

ANEXO II

52

También podría gustarte