Perio 2
Perio 2
Introducción:
• Enfermedad periodontal, es la Inflamación crónica en el periodonto que provoca la perdida de inserción
• La infección periodontal inicia con periodontopatógenos invasivos específicos que colonizan las
biopelículas de la placa dental. En la superficie radicular del diente.
o Los sitios más comunes de infectarse o colonizarse son los que no se descaman, por ejemplo:
braquets, dientes, prótesis fijas y removibles, esmalte, carillas o coronas, retenedores fijos, los
implante.
o Los periodontopatógenos son los causantes de la EP
• Equilibrio dinámico entre las fuerzas de adherencia de los microorganismos y diversas fuerzas de
eliminación:
1. La deglución, masticación y el sonido de la nariz
2. La lengua y los aparatos de limpieza
3. El efecto de desgaste del flujo del liquido salival, nasal y crevicular
4. Movimiento activo de cilios (parte de la bacteria que les permite desplazarse).
1. La superficie a colonizar.
2. El MO (Los gram negativos son más agresivos)
3. Medio líquido. (Con sangre, pus, LC es más difícil de retirar que en saliva).
PLACA SUPRAGINGIVAL
• Después de la inmersión de un sustrato solido (diente) en el medio líquido (saliva) de la cavidad ducal,
macromoléculas hidrófobas comienzan a absorberse en la superficie para formar una pelicula, llamada
película adquirida.
o Es la que se forma inmediatamente después del cepillado.
Fases:
1. Primeros en llegar son cocos gram + (colonización primaria)
2. Anaerobios facultativos. El segundo es el S. Sanguis
3. Filamentos gram más actinomycetes
4. Cocos y bacilos facultativos gram + se multiplican
5. Bacterias anaerobias gram –
6. Receptores permiten adhesión a gram - Las bacterias poseen estructuras de adhesión: polímeros
extracelulares y fimbrias
• Los receptores de superficie de los cocos y bacilos gram + permiten la adherencia de MO gram –
BIOPELÍCULA
• Biopelícula se describe como la comunidad microbiana asociada con una superficie dentaria o con cualquier
material no descamativo.
PLACA DENTAL
• Sustancia estructurada, resistente, de color amarillo-grisaceo que se adhiere
vigorosamente a las superficies duras intrabucales, incluidas restauraciones fijas y
removible.
ESTRUCTURA DE LA PLACA
- La placa supragingival tiene más organización que la sub.
- Aspecto granular y homogéneo, NO negativos, rodeado por membrana trilaminar
PLACA SUBGINGIVAL
- Si no hay placa supra no habrá sub.
- Carecen de organización.
- Encontramos más anaerobio en zonas profundas, en el tercio apical.
• El primer material que se adhiere a la superficie de la película: Bacterias Cocoides, C. epiteliales y
leucocitos polimorfonucleares.
Formación
➢ El material presente entre las bacterias se denomina matriz intermicrobiana y constituye aproximadamente
el 25 % del volumen de la placa.
o Tres fuentes pueden contribuir a la matriz intermicrobiana : los microorganismos de la placa, la saliva
y el exudado gingival.
➢ Las bacterias producen productos metabólicos: Polímeros de carbohidratos extracelulares, que sirven
como depósitos de energía o como material de anclaje para asegurar su permanencia en la placa.
➢ Las proteínas y los hidratos de carbono: material orgánicos
• En las zonas mas profundas de la bolsa periodontal, la cantidad de MO filamentosos disminuye y parece nula
en la porción apical.
- Entre mas profunda la bolsa, las bacterias son más peligrosas.
- La EP desprende las fibras deTC y le permite que las bacterias invadan más profundo.
- Las espiroquetas solo las encontramos en sub.
• Las bacterias subgingivales tienen la capacidad de invadir túbulos dentinarios, que están abiertos por
resorción del cemento.
CÁLCULO DENTAL
• El cálculo o tártaro dental puede ser producto de la placa bacteriana mineralizado (entre 2 o 3 semanas,
• El blanco es el más reciente y más fácil eliminar.
o Su dureza tambien depende del tiempo de maduración y de los hábitos.
o Quien forma el cálculo es la biopelícula
• Es una masa de color entre blanco cremoso y amarillos oscuro o hasta pardusco y de
dureza moderada
Cálculo Subgingival
• Más homogéneo, compuesto por capas con la misma densid.
• La densidad promedio es de 58%, varía de 32 a 78%
• valores máximos de 60-80%.
Cálculo Supragingival
• El calculo supra se forma por capas, su contenido mineral es heterogéneo entre una capa y otra.
• El contenido mineral promedio es de 37%, varia entre 16 – 51%
o De la placa total solo el 58% se mineraliza.
o El calculo sub es más duro y más difícil de quitar porque esta mineralizado.
• Cristales que provocan la mineralización del cálculo (la mayoría están en las dietas)
o En capas externas predominan OCP (cristales plaquetoides)
o En capas internas predomina HA (cristales arenosos)
o Cálculo reciente, base del cálculo supragingival Brushita.
o Solo en porciones pequeñas Witlokita (cristales hexagonales)
IMPLICACIONES CLÍNICAS
Un estudio de Listgarten y Ellegaard, demostró que si la superficie del cálculo en los monos es limpiada con
clorhexidina la unión epitelial es normal con células epiteliales de unión
El cálculo esterilizado en autoclave puede ser encapsulado en tejido conectivo sin generar inflamación importante ni
abscesos.
INMUNIDAD E INFLAMACIÓN
ENCÍA SANA O NORMAL
1. Color rosa
2. Consistencia firme
3. Contorno festoneado (que cubra a nivel de collarín al diente)
4. Papilas firmes no sangrantes al sondeo
5. Borde en filo de cuchillo entre dientes y tejido blando
Encía pristina: La encía “pristina” se compone de un epitelio bucal queratinizado y de unión que está firmemente
adherida a la superficie del diente por hemidesmosomas.
• Cx e hx sana, sin inflamación.
• red vascular
• Fibras de colágena tipo I
MO suelen sintetizar productos, que producen daño a:
1. Las células epiteliales (primero el epitelio del surco, el de unión)
2. Tejido conectivo (porque aquí encuentran sangre y le permite la supervivencia).
3. Elementos intracelulares, como el colágeno, la sustancia fundamental y el glucocaliz (cubierta celular).
Los productos microbianos activan a monocitos-macrófagos para que produzcan sustancias vasoactivas como:
1. Prostagalandinas E2 (PGE2) (liberada en exceso causa resorción ósea)
2. Ineterferon (IFN)
3. Factor de necrosis tumoral (TNF)
4. Interleucocina-1 (IL-1)
o Células proinflamatorias, las que mandan señales de que el cuerpo está siendo agredido.
La secuencia de eventos que se acumulan en la gingivitis clínicamente evidente se divide en las etapas:
1. Inicial, Temprana, Establecida y Avanzada – periodontitis
**estas etapas se pueden observar hasta que ya están establecidas, la inicial y temprana son cambios histológicos,
celulares se vasculares. Hay cambios clínicos hasta la etapa establecida.
Antígenos (Ag): Toda sustancia que en un organismo vivo, dotado de un sistema inmune maduro, es capaz de originar
una respuesta específica.
Anticuerpos - Inmunoglobulinas (Ac): son proteínas que son sintetizadas por las células plasmáticas que proceden de los
linfocitos B estimulados por un Ag y están presentes en todos los líquidos orgánicos,
- Cinco clases: IgG, IgA, IgM, IgD, IgE.
- Se segregan en mayor cantidad cuando hay agentes agresores.
- Son producidas en presencia de sustancias extrañas: virus, esporas, toxinas.
COMPONENTES DEL SISTEMA INMUNITARIO
1. Anticuerpos y el complemento 4. Monocitos
2. Elementos celulares: 5. Leucocitos polimorfonucleares (PM
3. Linfocitos T, B y NK
CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO
1. células cebadas 5. Leucocitos hematopoyéticos (basófilos,
2. Dendrocitos dérmicos (histocitos) eosinófilos, eritrocitos y plaquetas).
3. Células dendríticas 6. Linfocitos T y B
4. Neutrófilos / monocitos 7. C NK
MASTOCITOS
- Células centinela, participan en las R inflamatorias aguda y crónica
- Pueden sintetizar mediadores inflamatorios, factor de necrosis tumoral alfa, interleucina IL-6 y leucotrieno
C4 CÉLULAS CEBADAS
- Importantes en inflamación inmediata
- Desencadena eventos celulares y vasculares en inflamación aguda.
- Poseen receptores para los componentes del complemento
- Histamina, factor quimiotáctico eosinófilos, factor quimiotáctico de los neutrófilos y heparina y TNF-alfa.
DENDROCITOS DÉRMICOS (Histiocitos)
- Relacionados con la colágena de origen mioloide.
- Distribuidas cerca de los vasos sanguíneos y poseen receptores para el sistema del complemento.
- Interviene en inflamación inmediata
CÉLULAS DENDRÍTICAS
- Son leucocitos con proyecciones citoplasmáticas o dendritas
- Ingieren el antígeno localmente y lo transportan a los ganglios linfáticos por medio de los linfáticos aferentes.
COMPLEMENTO (no en examen)
Es el disipador del sistema inmunológico
• comprende 20 o más proteínas plasmáticas que al activarse desencadenan una reacción enzimática en
cadena.
• FUNCIONES: Lisis celular - Facilita la fagocitosis y destrucción de sustancias extrañas - Desencadena la
inflamación (aguda) - Regula la producción de anticuerpos. -Mediador de la reacción humoral pq amplifica la
respuesta
• + en etapa aguda
• Los componentes del C son sintetizados en su mayoría por los hepatocitos
• Vía clásica (Complejo Antígeno Anticuerpo) y vía alterna (Superficie Celular Extraña): Estás dos van a
producir inflamación y fagocitosis (enzima convertasa ligada a C3)
• Inicia inflamación aguda hasta proceso de fagocitosis
MONOCITOS/MACROFAGOS
- Monocito (estado inmaduro) abandona la médula ósea después de 2 días en un estado relativamente
inmaduro y pueden diferenciarse en los tejidos.
- Macrófagos cuando abandonan la sangre.
- Importantes en inflamación crónica
- Comunicación con los linfocitos y otras células circundantes
- Los macrófagos y linfocitos = respuesta inmune crónica.
- Parte externa del vaso sanguíneo: Mastocitos (liberan histamina), fibroblastos, macrófagos, fibras elásticas,
fibras de colágeno, proteoglucanos.
- Parte interna del vaso: Leucocito polimorfonuclear, linfocito, plaquetas, monocito, eosinófilos, basófilos,
factores de coagulación y componentes del complemento. En proceso de vasodilatación todo lo que hay
dentro se multiplica y el flujo se alenta=estasis celular.
Inflamación aguda:
- Duración breve de minutos - días
- Exudación de líquido y proteínas plasmáticas (tejido se ve hidratado)
- Acumulación de leucocitos, + neutrófilos.
- Vasoconstricción e inmediata vasodilatación: Incrementa el flujo sanguíneo. Retraso en circulación debido al
aumento de la permeabilidad
- ESTASIS y MARGINACION LEUCOCITARIA
Inflamación crónica
- Prolongada por días-años
- Acumulación de linfocitos y macrófagos
- Proliferación vascular y fibrosis
- Muchos factores pueden modificar su evolución y aspecto histológico.
Acontecimientos celulares de etapa crónica
1. Marginación (leucocitos se van a las orillas y adhieren a paredes del endotelio, y rueda (diapédesis) a través
de toda la pared del endotelio hasta encontrar espacio abierto para migrar)
2. Adherencia y transmigración
3. Migración hacia estímulo quimiotáctico
INFLAMACIÓN: Los receptores de adhesión pertenecen a 4 familias de moléculas: selectinas, inmunoglobulinas,
integrinas, glucoproteínas (mucinas).
PATOGENA DE LA EP
• La secuencia de eventos que se acumulan la gingivitis clínicamente evidente se dividen en las etapas inicial,
temprana y establecida, y a la periodontitis se designa como etapa avanzada.
o La principal diferencia entre gingivitis y periodontitis es la pérdida de inserción del hueso. La
migración del epitelio de unión y la formación de bolsas verdaderas.
Características histológicas
Etapa Tiempo Características clínicas
Celulares Vasculares
2 – 4 días Aumento de Aumento en la No hay aumento de volumen. Hay
después de leucocitos en epitelio vasodilatación. fluido crevicular.
la del surco. + Flujo Tejidos blandos más hidratado,
acumulación Fluido crevicular + sanguíneo viscoso (no tan fluido), por el aumento
Lesión de placa. viscoso y con mayor en la producción de líquido crevicular.
inicial cantidad de linfocitos Sin inflamación, sin grado al sondeo,
PMN no cambio de volumen en encías.
Cambios sutiles en el epitelio de unión
y el tejido conectivo perivascular
PATÓGENOS PERIODONTALES
1. Aggregatibacter actinomycemtemcomitans.
Asociación: Lesiones de periodontitis, progresión activa (normal o crónica, que todo el tiempo está destruyendo.
Eliminación: La eliminación es el resultado de un tratamiento exitoso. Recidivante. Disminuyó el nivel de anticuerpos
Respuesta del huésped: riesgo elevado de perdida ósea alveolar y perdida de nivel de inserción.
Factores de virulencia. Colagenasa, actividad tipo tripsina, fibinolisina, hemolisina,fosfolipasa, imnonoglobulina de
degradación.
3. Bacteroides forsythus
Asociación: Lesiones Perio, progresión activa, abscesos y bolsas periodontales, aumentada en periodontitis
refractaria, riesgo elevado de perdida ósea alveolar y perdida de inserción.
o Periodontitis refractaria: Recidiva de la enfermedad.
Eliminación: Terapia exitosa lleva a su eliminación. La periodontitis refractaria provoca una cierta resistencia, se
puede hacer un antibiograma
Respuesta del huésped: Anticuerpos elevados
Factores de virulencia: Endotoxina, producción de ácidos grasos, inducción de células por apoptosis, producción
de citocinas
ESPIROQUETAS:
• factor etiológico: Gram – .Anaerobios. Helicoidales. Altamente móviles. Comunes en bolsas periodontales
• Entre mayor profundidad de bolsa, su número se ve incrementado.
1. Treponema denticola
• Se relacionan espiroquetas específicas para destrucción periodontal. Destrucción de tejidos de soporte.
• Reducido en sitios con tx periodontal exitoso
2. Prevotella Intermedia/ Prevotella nigrescens
• Bacilo. Gramm – . Corto. Extremos redondeados. Anaerobios. Color negro
• Son elevados en la gingivitis ulceronecrosante aguda.
• En los espacios intercelulares de bolsas periodontales en sujetos con periodontitis de progresión
rápida.
3. Fusobacterium nucleatum
• Bacilo. Gramm – . Fusiforme. Anaerobio. Microbiota
• Mas común en cultivo de placa subgingivales 7-10%
• Prevalece en individuos con periodontitis y con abscesos
4. Campylobacter rectus
• Virón móvil. Gramm -. Anerobio. Corto.
• Emplea H2 o lo sintetiza a modo de fuente de energía.
• En tratamientos para la periimplantitis con aplicación local de tetraciclinas.
Combinado con otras especies patógenas en sujetos con enfermedades periodontales refractarias.
- A. actinomycetemcomitans
• Puede producir una leucotoxina
• Relacionado con la presencia de Campylobacter showae y Wolinella
5. Eikenella corrodens
• Bacilo gram -. Capnofilico. Asarolitico. Pequeño de extremos romos
• Asociado con osteomielitis, infecciones intrarradiculares
• Con mayor frec en sitios con destrucción periodontal y sitios q respondieron mal al tx
6. Peptostptococcus micros
• Coco. Gram - . Anaerobio. Pequeño. Asacarolítico
• Asociado durante mucho tiempo con infecciones mixto de la cavidad bucal y de otras áreas del cuerpo.
• Se reconocen 2 genotipos: Liso, asociado con lesiones de periodontitis y Rugoso.
Materia Alba, Residuos Alimenticios y Manchas Dentales
• Materia Alba: concentracion de MO, C epiteliales descamadas, leucocitos, proteínas y
líquidos salivales, con pocas o sin partículas de alimento
• Los depositos pigmentados sobre la superficie dental son conocidos como manchas
dentales. Se considera problema estético y no produce inflamación de la encía. Provocado
por tabaco, café, té y enjuagues bucales.
Maloclusión
• La malposición de los órganos dentarios puede hacer mas complicado el control de placa.
Complicaciones Periodontales relacionadas con el tratamiento ortondóntico:
• Este puede afectar al periodonto al favorecer la retención de la placa, por: • Bandas • Creación de fuerzas
excesivas, • Fuerzas desfavorables sobre el diente y las estructuras de soporte.
• Las fuerzas ortodonticas excesivas también aumentan el riesgo de resorción radicular apical. Por ello es
importante evitar la fuerza excesiva y movimientos muy rápidos
HABITOS Y LESIONES AUTOINFLINGIDAS
➢ Uso inapropiado del cepillo de dientes ➢ Pastas dentales (alergias)
➢ Palillos dentales ➢ Goma de mascar, tabaco, enjuagues
➢ Presión de la encía con la uña concentrados
➢ Medicamentos
Trauma por cepillado
• Este puede provocar abrasiones en la encía y alteraciones en la estructura del diente.
• Presentándose en forma aguda como rayas en la superficie epitelial hasta la denudación del TC.
• De forma crónica presenta la recesión gingival.
Irritación química
• En estados inflamatorios alérgicos, los cambios gingivales van desde un simple eritema hasta la formación de
vesículas dolorosas y ulceración.
• Está dado por reacciones intensas a: Enjuagues bucales. Dentífrico. Materiales de prótesis. AINES. Cocaína.
Contacto con fenol o nitrato de plata
Consumo de tabaco:
• Los fumadores tienen de 2.6 a 6 veces mas probabilidades de desarrollar una enfermedad periodontal que los
no fumadores.
• Se da en cuanto a que: 1. Albergan mas microflora subgingival patogénica. 2. Su flora puede ser mas
virulenta.
• La exposición al tabaco puede afectar de forma adversa la cicatrización periodontal, lo cual puede alterar la
revascularizacion de tejidos blandos y duros.
FACTORES SISTÉMICOS
• Vitamina D. Reducción en el ancho del ligamento periodontal.
Deficiencia de vitamina C. Niveles bajos influyen sobre el metabolismo de la colágena. Pérdida ósea
- Su deficiencia puede incrementar la patogenicidad de las bacterias. Mala cicatrización
• Complejo B. Causa gingivitis, glositis, glosodinia queilitis angular e inflamación de toda la mucosa bucal.
• Deficiencia proteínica. Degeneración del TC de la encía y ligamento periodontal. Oteoporosis del hueso
alveolar. Retraso en el depósito de cemento. Cicatrización retrasada.
• Diabetes. Trastorno metabólico complejo que se caracteriza por trastornos de la producción de insulina.
- Queilosis. Desecamiento y agrietamiento de mucosas. Ardor bucal y lingual Menor flujo salival. Mayor
pérdida de inserción, mayor movilidad dentaria y hemorragia al sondeo.
• Hiperparatiroidismo. La hipersecreción paratiroidea produce desmineralización del esqueleto, quistes
óseos y tumores de cel. Gigantes. Maloclusión y movilidad dentaria. Desaparición de la cortical,
ensanchamiento del ligamento.
• Pubertad. La pubertad se acompaña de una respuesta exagerada de la encía a la irritación local.
• Cambios gingivales y ciclo menstrual. Desequilibrios hormonales. + Bacterias
• Embarazo: Consecuencia de la PB. + 8 mes y – 9 mes. Afecta la gravedad de las zonas inflamadas. El
enrojecimiento extremo deriva de la gran vascularidad.
• Leucemia. Infiltración leucémica, hemorrágica, úlceras bucales e infecciones. Agradam gingival leucémico.
La hemorragia gingival. Úlceras bucales.
• Intoxicación con bismutoación por metales. Alteraciones digestivas, náusea, vómito e ictericia,
gingivoestomatitis ulcerativa. Pigmentaciones de piel y mucosas. Pigmentación característica negro azulada,
delgada, en el margen gingival y las zonas de inflamación gingival preexistente en forma de banda.
• Intoxicación por plomo: lengua saburral, pigmentación de la encía y ulceración. Línea color gris acero.
• Intoxicación con mercurio: Acentúa la inflamación preexistente. Otros productos como fósforo, arsénico y
cromo, pueden causar necrosis del hueso alveolar con aflojamiento y exfoliación de los dientes.