Universidad Complutense de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
TESIS DOCTORAL
LA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
UNIVERSITARIA EN MÉXICO:
UN ANÁLISIS DE SUS DETERMINANTES
Y SUS RESULTADOS
Madrid, 2015
i
ii
AGRADECIMIENTOS
Dice un antiguo aforismo de la filosofía Zen, que la sabiduría no es el conocimiento,
sino el camino que te lleva a él. De la mismo manera, el largo y sinuoso camino que he
recorrido hasta la conclusión de esta tesis es lo que me ha ayudado a conocerme mejor en
mis temores, desalientos y desesperanzas, pero también en la persistencia, anhelo de
trascendencia, y sobre todo, en el conocimiento de lo mucho que me debo a los demás, sin
los cuales nunca hubiera llegado hasta aquí. Gracias a este camino tuve la oportunidad de
conocer gente extraordinaria el año pasado en Cambridge, tales como el Dr. José Martinez
Sierra, Manoj L. Shrestha, Mick Sawka, Matt Wirtzburger y John Dalton, personas
excepcionales, cuya máxima lección fue enseñarme que la grandeza profesional puede ser
directamente proporcional a la humildad y la vocación de servicio por los demás.
En primer lugar, deseo agradecer a mis padres, Jorge y María Elena por su
incondicional apoyo y cariño, y que fueron pilares fundamentales para continuar
perseverando, aún en tiempos difíciles hasta la culminación de este proyecto. En segundo
lugar, a Viví, Carla, Ale y Carlitos, mi segunda familia, de la cual siempre he recibido
grandes dosis de amor, sostén y comprensión. En tercer lugar a mis hermanos Alejandro y
María Elena quienes siempre han tenido fe en mí. Por último a Jazz e Hici, quien a pesar
de todo, siempre estuvieron incondicionalmente a mi lado.
iii
iv
ÍNDICE
RESUMEN ............................................................................................................................ ix
ABSTRACT ........................................................................................................................ xiii
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN .........................................................................................1
1.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 3
1.2. ANTECEDENTES Y MARCO GENERAL ....................................................................... 7
1.3. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 18
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 23
CAPÍTULO 2 DETERMINANTES DE LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA
UNIVERSITARIA ................................................................................................................37
RESUMEN................................................................................................................................ 39
2.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 40
2.2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 42
2.2.1. Recursos y la transferencia tecnológica ............................................................. 45
2.2.2. Las rutinas, capacidades y la transferencia tecnológica universitaria ........... 50
2.3. METODOLOGÍA .............................................................................................................. 52
2.3.1. Muestra ................................................................................................................. 53
2.3.2. Medición de las variables .................................................................................... 54
2.4. RESULTADOS .................................................................................................................. 57
2.5. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 62
2.5.1. Discusión y contribución del trabajo ................................................................. 62
2.5.2. Limitaciones y líneas futuras de investigación .................................................. 64
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 66
CAPÍTULO 3 LOS DETERMINANTES DE LA CREACIÓN Y DESARROLLO DE
EMPRESAS SPIN OFF .......................................................................................................77
RESUMEN................................................................................................................................ 79
3.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 80
3.2. ANTECEDENTES TEÓRICOS EN LA LITERATURA SOBRE SPIN OFFS ............... 83
3.2.1. Factores organizativos vinculados a la actividad universitaria de spin
offs ................................................................................................................................... 83
3.2.2. Factores relacionados con las características de las instituciones
académicas ...................................................................................................................... 85
v
3.2.3. Factores externos en la promoción de las spin offs........................................... 87
3.3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 88
3.3.1. Análisis de la muestra de datos .......................................................................... 88
3.3.2. Medición de las variables .................................................................................... 90
3.3.3. Diseño del modelo econométrico ........................................................................ 93
3.4. RESULTADOS ................................................................................................................. 95
3.5. CONCLUSIONES, LIMITACIONES Y LINEAS FUTURAS DE
INVESTIGACIÓN ................................................................................................................... 98
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 104
CAPÍTULO 4 EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA Y LA PRODUCTIVIDAD EN
LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA .................................................................. 115
RESUMEN ............................................................................................................................. 117
4.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 118
4.2. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN LA TRANSFERENCIA DE
RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................ 120
4.3. METODOLOGÍA ............................................................................................................ 128
4.3.1. Muestra............................................................................................................... 128
4.3.2. Fuente de información y medición de las variables........................................ 129
4.3.3. Diseño de los modelos econométricos .............................................................. 130
4.4. RESULTADOS ............................................................................................................... 135
4.5. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES ................................................................................. 140
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 143
ANEXO ............................................................................................................................... 149
vi
ÍNDICE DE TABLAS
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 3
Tabla 3.1. Número de spinoffs creadas en México por IES y CPIs ................................................... 90
Tabla 3.2. Matriz de correlaciones y factores de inflación de varianza ............................................. 95
Tabla 3.3. Descripción de datos muestrales ....................................................................................... 96
Tabla 3.4. Resultados de modelos para determinar número de spin offs creadas. ............................. 97
CAPÍTULO 4
vii
ANEXO
Tabla A1 Literatura académica relacionada con la divulgación del invento ..................... 151
Tabla A2 Literatura relacionada con el papel de las Oficinas de Transferencia de
Tecnología .......................................................................................................................... 155
Tabla A3 Literatura relacionada con la evaluación de tecnología de la OTT para ser
patentada............................................................................................................................. 159
Tabla A4 Literatura relacionada con la adquisición de patentes ........................................162
Tabla A5 Literatura relacionada con el papel del agente de transferencia de tecnología en la
promoción de las invenciones entre las empresas .............................................................. 165
Tabla A6 Literatura relacionada con licencias ...................................................................167
Tabla A7 Literatura relacionada con la adaptación y uso de la tecnología transferida ......171
Tabla A8 Spin-off y la creación de Startups .......................................................................173
viii
RESUMEN
De esta manera, el segundo capítulo postula siete hipótesis basadas en la teoría de los
recursos y capacidades de la empresa para resolver el primer objetivo. Estas hipótesis
recogen el efecto positivo de la calidad del capital humano en las universidades, el número
ix
de patentes en la cartera de la universidad, el tamaño del personal trabajando en las
oficinas de transferencia de tecnología (OTT’s), la cantidad de fondos públicos para
investigación y desarrollo (I+D), una mayor proporción de regalías asignadas al inventor,
la existencia de una regulación institucional que aliente positivamente la transferencia de
tecnología, así como el desarrollo de capacidades gerenciales en las OTT´s, para fomentar
la TTU. Los resultados señalan que el gasto público en I+D, el esfuerzo para solicitar de
patentes y la experiencia adquirida por los responsables de las oficinas de transferencia
inciden positivamente en los resultados de la transferencia universitaria en México. En
contraste, la calidad del capital humano en las instituciones de investigación superior
(IES), el tamaño de las OTTs, las regalías y las capacidades de desarrollo de negocios no
parecen incidir positivamente en los resultados de TTU en México.
El tercer capítulo toma como referencia factores relacionados con las organizaciones,
instituciones y el contexto ambiental para resolver el segundo objetivo sobre los
determinantes que explican la creación de spin offs. Este análisis explica que la trayectoria
histórica, la cultura pro empresarial, el tipo de universidad (privada o pública), el número
de aplicación por patentes y el gasto público en I+D, inciden positivamente en la
generación y creación de este tipo de empresas. Este capítulo señala que la existencia de
las recién inauguradas oficinas de transferencia de tecnología (OTT´s), la calidad de las
entidades académicas, la disponibilidad de financiación y el grado de intensidad regional
en I+D no parecen tener efectos significativos sobre los resultados de la TTU.
El cuarto y último capítulo que busca evaluar los resultados de la TTU para resolver el
tercer objetivo de la tesis, revela que los niveles de eficiencia y productividad de las
unidades de transferencia de tecnología universitaria (UTT’s) en México son homogéneos.
Utilizando dos tipos de modelos (paramétricos y no paramétricos), se evaluó el nivel de
eficiencia productiva en las UTT´s en México durante los periodos entre el 2012 a 2013.
Los resultados arrojaron que la eficiencia productiva en un modelo de rendimiento
constante a escala es del 85% en las UTT´s en México. El modelo de rendimientos
variables a escala muestra que el rendimiento alcanza un 93.8% en las UTT´s. El modelo
estocástico de frontera utilizado señala un promedio de utilidad menor a los modelos no
paramétricos. Este modelo señala que la eficiencia de las UTT´s en México alcanza el
66%. Finalmente este capítulo señala que la frontera de la eficiencia global de las UTT´s
en México solamente se desplazó 1.1% entre el 2012 y el 2013. En conclusión, en
contraste con otros países que muestran un nivel de dispersión mayor en sus niveles de
x
eficiencia entre sus IES, en México aún existe un alto grado de igualdad en el desempeño
de las UTTs universitarias.
xi
xii
ABSTRACT
This work aims to analyze and evaluate both the determinant factors and the results of the
university technology transfer – UTT – process in Mexico. The study points out that the
main outcomes in UTT are the number of university-industry cooperation agreements, the
private investment in research and development (R & D), and the foundations of
technological based companies emanating directly from the academic institutions
denominated as spin offs. Therefore, a group of theoretical and empirical factors are
proposed to study the determinants that explain this UTT. The lack of such studies in less
technologically advanced countries, especially in Latin America, justifies the importance
of addressing this issue that has been linked to the development of higher levels of
economic and social welfare.
The first chapter introduces a general framework about the significance to study the
university technology transfer processes. This study focuses on the basic theoretical model
developed by Siegel et al. (2004). This model identifies eight stages in the process of the
UTT, including the inventions of university scientists, the disclosure of the invention to the
technology transfer office (TTO), the evaluation and patent application, the patent
issuance, the promotion of technologies among business entrepreneurs, the negotiation of
licenses, the adaptation of technology by businesses, and the creation and establishment of
spin offs. Thus, we propose our general research question: What determines and explains
the process of UTT in Mexico?
By seeking to answer the above question, three particular questions with three specific
objectives are postulated. So, the first objective is to identify the determinants of the UTT
in Mexico. The second objective attempts to indicate the determinants for the creation of
spin-off companies. The third objective seeks to assess and measure the levels of efficiency
and productivity achieved by the emerging university technology transfer units in Mexico.
These three specific objectives have been empirically tested in a sample of public and
private universities, and public research centers in Mexico.
Thus, the second chapter postulates seven hypotheses based on the theory of resources and
capabilities of the company (RBV) to achieve the first objective. These assumptions reflect
the positive effect of the quality of human capital in the universities, the number of patents
xiii
in the portfolio of the university, the size of the staff working in the offices of technology
transfer (OTT's), the amount of public funds for research and development (R & D), the
percentage of royalties assigned to the inventor, the existence of an institutional regulation
that positively encourage technology transfer, and the development of managerial skills
within the OTT's. The results indicate that the public spending in R & D, efforts to
maximize patent issuances, and experience gained by the directors of the OTTs positively
impact on the results of university transfer in Mexico. In contrast, the quality of human
capital in advanced research institutions (IES), the size of the TTO, royalties and business
development capabilities not seem to positively influence the results of UTT in Mexico.
The third chapter introduces factors related with organizations, institutions and
environmental contexts to resolve the second goal about the determinants that explain the
creation of spin offs. This analysis explains that the historical background, the pro-business
culture, the type of university (public or private), the number of patent application, and the
public spending on R & D, positively impact on the generation and development of these
firms. This chapter points out that the existence of the newly opened offices of technology
transfer (OTT's), the quality of academic institutions, the availability of financial funding,
and the degree of regional R & D intensity did not appear to have significant effects on the
generation of new spin offs.
The fourth and final chapter seeks to assess the results of the UTT to accomplish the third
objective of the thesis. The findings reveal that levels of efficiency and productivity within
the units of university technology transfer in Mexico are homogeneous. Using two types of
models (parametric and nonparametric); the level of productive efficiency was evaluated in
the units of technology transfer in Mexico during the period from 2012 to 2013. The results
showed that the overall production efficiency in a model of constant returns to scale equals
85% within the Mexican academic institutions. Moreover, estimating an alternative
variable returns to scale model, the performance of academic institutions reached a level of
93.8%. Besides, the stochastic frontier model indicated an efficiency equivalent to 66%.
Finally, this chapter stated that the overall technological frontier only moved 1.1% between
2012 and 2013. In conclusion, in contrast to other countries that show a higher level of
dispersion efficiency levels among academic institutions, in Mexico there is still a high
degree of equality in the performance of university technology transfer units.
xiv
Despite the limitations of this study, the theoretical and empirical work contributes to the
understanding of the phenomenon of university technology transfer and academic
entrepreneurship, which from 2011 inaugurated its processes in Mexico. Likewise, this
seminal study fosters the interests in studying other aspects of the university technology
transfer processes e.g. by scientific area and/or by regional context. Furthermore, future
studies should evaluate and measure the results of technology transfer in countries that are
just beginning this process within the so-called academic entrepreneurship.
xv
xvi
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
1
2
1.1. INTRODUCCIÓN
3
1998; Mowery et al., 2001). Consecuentemente, otras iniciativas como la Ley Stevenson-
Wydler y la Ley Federal de Transferencia de Tecnología de 1986, las cuales contemplaban
provisiones semejantes para los laboratorios federales como lo hacía el Ley Bayh-Dole
para las universidades, propiciaron el inicio de una serie de acuerdos, licencias, creación de
nuevas empresas, contratos y condiciones de uso de la propiedad intelectual entre las
universidades, los laboratorios federales y la industria (Link et al., 2003a; Lockett et al.,
2005b; Phan y Siegel, 2006; Siegel et al., 2007). Asimismo, muchas universidades crearon
oficinas de transferencia de tecnología (OTTs) para administrar y proteger su propiedad
intelectual (PI). La función principal de las OTTs ha sido facilitar la transferencia de
conocimiento a través del licenciamiento a la industria de las invenciones universitarias u
otras formas de PI (Siegel et al., 2004). En el año 2009, la Asociación de Administradores
Universitarios de Tecnología (AUTM, 2012) reportó 181 OTTs en los EEUU con un
promedio de edad de 20.5 años.
4
académicas pudiera estar subvalorada en Europa, debido a que una significativa cantidad
de inventos originados en universidades ha sido registrada a nombre de empresas privadas
o entidades públicas europeas (Lissoni, 2012).
1
http://web.mit.edu/industry/industry-collaboration.html [Septiembre/5/2015]
5
De igual manera, como consecuencia del éxito alcanzado en las instituciones de los
EEUU, países como España y México han tratado de promover la comercialización de sus
investigaciones universitarias buscando adaptar a sus circunstancias locales diversos
esquemas de transferencia tecnológica (Cohen et al., 1998; Correa, 1999; European
Commision, 2004). En España, por ejemplo, los ingresos por licencias universitarias
ascendieron a 2.4 millones de € en 2011, si bien esta cifra se mantuvo estable en los
últimos años, las notificaciones de nuevas invenciones en las universidades españolas
pasaron de 692 a 1282 entre 2007 y 2011 (RedOTRI, 2011). De acuerdo con Piccaluga y
Balderi (2012), durante el año 2011, las universidades españolas revelaron en promedio
20.7 invenciones, desempeñándose mejor que sus contrapartes en Italia (9.4) e Irlanda
(15.7), aunque ligeramente por debajo que Dinamarca (26.1) y el Reino Unido (26.9). A
nivel agregado los ingresos anuales por licenciamiento universitario en Europa pasaron de
62.3 millones de € a 90 millones de € entre 2007 y 2011.
En este contexto, este trabajo pretende explicar las condiciones y formas en que los
procesos de transferencia tecnológica (TT) se están realizando en México, país donde
recientemente han empezado do los procesos de transferencia de resultados de
investigación científica. La revisión de la literatura muestra algunos (pocos) trabajos
descriptivos que analizan la TT y los factores que promueven e inhiben la vinculación
2
http://svt.cinvestav.mx/ActividadenPropiedadIntelectual/Estadística.aspx. [Octubre/3/2013]
3
http://ott.mty.itesm.mx/1_3.html [Octubre/3/2013]
6
academia-industria en el país (Aboites et al., 2002, 2008; Luna y Solleiro, 2007; Solleiro et
al., 2008; ADIAT, 2008; ADIAT, 2010; CONACYT, 2010, Cabrero et al., 2011, Solleiro y
Gaona, 2012), pero a la fecha no existen trabajos empíricos que analicen el desempeño de
los organismos académicos públicos y privados generadores de conocimiento que
activamente están participando en actividades de transferencia.
Durante la década de los 90 y primeros años del 2000, la evaluación del impacto y de
los resultados en materia de transferencia de tecnología universitaria se enfocó en una
multitud de factores incluyendo a los resultados en materia económica producto del
desarrollo tecnológico (Roessner y Wise, 1994; Storper, 1995; Saxenian, 1996); la
generación de patentes y radicalidad de invenciones (Henderson et al., 1998; Shane, 2001);
el papel de los laboratorios gubernamentales en la comercialización de la tecnología
(Kelley, 1997; Crow y Bozeman, 1998); la creación de spin offs universitarias (Roberts,
1991; Stankiewicz, 1994; Radosevich, 1995; Carayannies et al., 1998; Steffensen et al.,
1999; Chiesa y Picaluga , 2000); parques científicos (Felsenstein, 1994; Westhead, 1997);
incubadoras de empresas (Mian, 1997; Colombo y Delmastro, 2002); y oficinas de
vinculación industrial (Jones-Evans et al., 1999).
A partir del año 2000, se elaboran mapas conceptuales más refinados para la
explicación de los fenómenos de la transferencia tecnológica ligados a un mayor número
de ensayos empíricos que intentan contrastar los planteamientos teóricos. De acuerdo a
Harmon et al. (1997) y Rothaermel et al. (2007), estos modelos teóricos pueden dividirse
en tres grupos:
(a) Modelos lineales que siguen una secuencia unidireccional típicamente de ocho
eventos o pasos partiendo del descubrimiento de un invento y su posterior notificación o
divulgación a la OTT universitaria. El tercer paso consiste en la evaluación del invento de
parte de la OTT para así considerar la viabilidad de proteger intelectualmente el activo
4
Aunque los términos entepreneurship académico y transferencia de tecnología universitaria han sido
comúnmente utilizados como sinónimos, el primer término hace referencia a las motivaciones y búsqueda de
oportunidades comerciales de los individuos ligados a la academia; el segundo analiza, a nivel universidad,
los pasos y la interacción entre diferentes agentes que se involucran desde el descubrimiento de un invento
hasta su inserción final en el mercado. Es decir, no todas las universidades que realizan TT se pueden
denominar universidades con espíritu empresarial académico. Asimismo, si la TT no tiene como fin obtener
ganancias comerciales, no puede considerarse motivo de estudio del entrepreneurship académico. V. O’Shea
et al., 2004; Rothaermel et al., 2007; Guerrero y Urbano, 2012.
8
intangible. El cuarto paso tiene que ver con la solicitud, examen del invento y emisión de
la patente. El quinto y sexto pasos lo constituyen la búsqueda de una empresa o empresario
interesado en la tecnología y la negociación de los términos de la licencia. De llegar a un
acuerdo contractual, en el séptimo paso, la empresa usa y adapta la tecnología para su
comercialización o alternativamente – octavo paso – se produce la fundación de una
empresa start up o spin off para explotar en el mercado la tecnología (Rogers et al., 2001;
Nlemvo et al., 2002; Thursby y Thursby, 2002; Friedman y Silberman, 2003; Siegel et al.,
2004; Markman y Gianiodis et al., 2005a,b; Anderson et al., 2007; Clarysse y Wright et al.,
2007; Mc Adam et al., 2007, Wood, 2011).
(c) Modelos mixtos que incorporan elementos de los dos modelos arriba mencionados,
por una parte resaltan la secuencia unidireccional del proceso, y por otra parte, señalan la
necesidad de incorporar elementos tales como el capital social y las redes de los
científicos; los mecanismos de transferencia informal –academic engagement–;
motivaciones que van más allá de las estrictamente financieras; condiciones de desarrollo
local; apoyo de políticas públicas, entre otras (Zucker y Darby, 1998; Bercovit y Feldman,
2006; Link, Siegel y Bozeman, 2007; Boardman, 2008; Kenney y Patton, 2009; Axanova,
2012; Khabiri et al., 2012; Perkmann et al, 2013).
Este modelo señala que el primer impulso que detona el proceso de transferencia
tecnológica es el descubrimiento de un producto o proceso tecnológico con un potencial de
9
comercialización. La investigación científica universitaria tradicionalmente es patrocinada
con financiación federal, sin embargo, otras fuentes incluyen fondos de gobiernos locales,
fundaciones y, en forma creciente, fondos privados para el desarrollo conjunto entre la
universidad y las empresas (Bozeman, 2000).
De este modo, el comienzo del proceso de transferencia puede ser impulsado desde un
centro de investigación científica y sus resultados —technological push— o a través de los
requerimientos y necesidades que la industria enfrenta en su entorno de mercado —
technological pull— (Spann et al., 1995; Schilling, 2010). Esto nos conduce al siguiente
paso en el modelo tradicional.
La ley Bayh-Dole de 1980 estipula que cualquier miembro de una facultad financiada
con fondos federales que hubiese descubierto una nueva tecnología o invención era
requerido para notificar por escrito dicho invento a la oficina de transferencia de tecnología
(OTTs) de la Universidad (Friedman y Silberman, 2003). En consecuencia, las
universidades impulsaron la creación de OTTs para facilitar la administración y
comercialización de sus activos intangibles (Jensen, Thursby y Thursby, 2003; O’Shea,
2005; Clarysse y Wright, 2007; Decter et al., 2007; Clarysse, Tartari y Salter, 2011). En el
periodo 1990-2012, el tamaño de las OTTs y el número e ingreso por contratos de
licenciamiento se ha incrementado significativamente (Piccaluga y Baldessi, 2012).
10
2008; Debackere y Veugelers, 2005). De igual modo, el número de notificaciones ha
crecido en forma proporcional a la calidad de la facultad y del número de investigadores
con alta producción científica (Zucker y Darby, 1998, 2002; Friedman y Silberman, 2003).
Una vez que la OTT recibe el informe técnico en forma detallada de la naturaleza,
propósito, operación y las características físicas, químicas, biológicas o eléctricas de la
invención, la oficina debe valorar la posibilidad de proteger el descubrimiento (ver tabla
A1 en Anexo).
(b) La mayoría de las OTTs analizan con profundidad las probabilidades de colocación
comercial de las tecnologías entre diferentes demandantes empresariales, y
subsecuentemente solicitan una patente en función de la identificación de posibles
licenciatarios de la tecnología (Jensen y Thursby, 2001).
11
(c) Las OTTs han evolucionado en los últimos años de ser generalistas han emprendido
procesos de especialización por área científica especialmente en la medida que la
investigación se tornado más intensiva y profunda (Siegel et al., 2004). Asimismo, algunos
segmentos científicos notablemente revelan una mayor cantidad de descubrimientos v.g.
biotecnología, tecnologías de la información, farmacéutica, nanotecnología y algunas áreas
de ingeniería (Jensen y Thursby, 2001; Geuna y Nesta, 2006).
(e) Algunas tecnologías poseen un mayor potencial de comercialización que otras. Las
OTTs suelen priorizar sus recursos para patentar sobre aquellos inventos base que puedan
desarrollar una mayor gama de productos y procesos en el futuro (Thursby y Kemp, 2002;
Schilling, 2010).
La mayoría de las ocasiones las universidades elegirán aplicar por una protección de
patente nacional dado el alto costo de la búsqueda de una protección de patente
internacional (Siegel et al., 2004). Además pueden existir costos adicionales como los
pedidos de examinación prioritaria, re-examinación, tarifas de apelación, tarifas del tratado
de cooperación de patentes (PCT) a nivel nacional e internacional que pueden fácilmente
duplicar esa cifra.
12
de adquisición de la patente. Aun así, en los últimos años, el número de aplicaciones para
la obtención de patentes ha aumentado significativamente en las universidades (Ver Tabla
A3 en Anexo).
La búsqueda dentro de las bases de datos de la oficina de patentes puede llevar varias
semanas, y el tiempo promedio que lleva desde la solicitud hasta la emisión de la patente
es de 22 meses (Ver Tabla A4 en Anexo). Este retraso implica que pueden pasar varios
años entre el tiempo en que se solicita una patente y la fecha en que la invención alcance el
mercado (Jensen y Thursby, 2001).
Diversos estudios señalan que las OTTs disminuyen la información asimétrica entre las
empresas y los generadores de nuevo conocimiento al disminuir los costes de búsqueda de
nuevas tecnologías (Lerner, 2005). A su vez, las OTTs constituyen un catalizador para
dirimir conflictos de interés y valores entre la universidad, la industria y los investigadores
científicos (Jacob et al., 2003; Hindle et al., 2004). Estos conflictos forman parte de la
evolución observada en algunas universidades, las cuales han pasado de ser organizaciones
donde el conocimiento se consideraba como un “bien público” a ser instituciones donde se
ha establecido un régimen de conocimiento “académico capitalista” (Etzkowitz, 2000). En
resumen, las OTTs son mediadoras entre los intereses de la comunidad científica que
incluyen libertad académica para realizar ciencia básica, la difusión del conocimiento y la
13
contribución al desarrollo económico; y por otra parte, los intereses empresariales que
incluyen altos márgenes de ganancia, rápido acceso de tecnologías aplicadas y la obtención
de ventajas competitivas sostenibles (Thursby, Jensen y Thursby, 2001; Colyvas et al.,
2002; Markman y Gianiodis, 2005a; O’Shea et al., 2005).
Los contratos por licencia típicamente incluyen pago por emisión de la licencia,
términos de la duración de la protección intelectual, confidencialidad, pago por regalías,
términos de exclusividad total ó compartida, asistencia de la facultad, patrocinio adicional
para el desarrollo del producto final, derechos futuros de opciones, entre otros. Los pagos
por regalías típicamente oscilan entre 2% y 5% de las ganancias generadas por la licencia
(Bray y Lee, 2000). De acuerdo a Powers y Mc Dougall (2005), los acuerdos también
pueden incluir beneficios para la universidad en forma de un paquete accionario (equity),
los cuales pueden resultar altamente redituables, una vez que las empresas realizan una
oferta pública inicial en el mercado de capitales (Ver Tabla A6 en Anexo).
14
factor crucial de ventaja competitiva (Siegel et al., 2003d; Schilling, 2010). Así la
cooperación entre los académicos universitarios y la empresa puede mantenerse por largo
tiempo hasta el desarrollo final, e incluso posteriormente a la colocación de la nueva
tecnología (Ver tabla A7 en Anexo).
Las spin offs pasan por diferentes períodos críticos en su proceso de maduración, y en
cada etapa la disponibilidad de recursos tales como capital semilla, joint ventures y OTTs
suele ser crucial para su eventual éxito (Vohora et al., 2004; Wright et al., 2004b; Wright et
al., 2007). Asimismo, es común que el desarrollo de spin offs sea patrocinado con el apoyo
de incubadoras y parques científicos afiliados a las universidades. Así las universidades
proveen de capital humano especializado, instalaciones especializadas y experiencia en el
área tecnológica (Bercovitz y Feldman, 2006). A su vez, de acuardo a Link y Scott (2005),
la aglomeración de spin offs o startups alrededor de una universidad puede fomentar la
creación de clusters especializados de alta tecnología con efectos colaterales positivos en
términos de conocimiento y desarrollo económico regional (Ver tabla 8. Anexo I).
En conclusión, la revisión del modelo tradicional nos permite hacer una síntesis de los
elementos más relevantes de la transferencia tecnológica académica (ver tabla 1.1).
5
Roberts (1991) identifica el grado de dependencia sobre las tecnologias obtenidas en: directa, parcial o
vaga. De este modo la Asociación de Administradores de Tecnología en Universidades (AUTM) define a las
empresas como spin off (relación formal que involucra a miembros de la facultad originaria de la invención);
start ups (relación informal que puede o no incluir miembros académicos), y start ups con relación no
institucionalizada y vaga.
15
Tabla 1.1. Resumen de las principales características de la transferencia de tecnología
Elemento TT Descripción
Tipos de Dentro de una misma empresa v.g. entre divisiones
transferencia Entre diferentes empresas v.g. multinacionales
tecnológica Inter-organizativa v.g. universidad y empresa)
Individual
Niveles de Organizacional
análisis Institucional
Sistémico
Científicos Universitarios
Científicos de empresas
Emprendedores empresariales
Centros de investigación cooperativa universidad-empresa
Agentes que
OTTs universitarias
intervienen
Parques científicos
Incubadoras / Aceleradoras
Empresas que interactúan con universidades
Empresas de capital de riesgo
Para la Industria: disponibilidad de infraestructura especializada y capital humano para
Ventajas llevar a cabo investigaciones de largo plazo no rentables por su alto costo de desarrollo.
Para las universidades la ventaja de reinvertir en proyectos académicos.
Restricciones presupuestarias en las universidades han propiciado la búsqueda de canales
adicionales de financiación proveniente de la Industria
Legislación que permite la apropiación de fondos federales
Razones
Alta sofisticación en tecnologías necesarias para nuevos descubrimientos.
Los programas de transferencia de tecnología son un vehículo para transferir productos de
investigación al público
Mayor ingreso para las universidades
Mayor desarrollo económico por creación de empresas de alta tecnología
Beneficios sociales por aportaciones científicas que mejoran el entorno colectivo
Formación de capital humano de alto nivel.
Financiación para investigación adicional
Beneficios
Adquisición de experiencia en el licenciamiento y negociaciones contractuales con la
industria
Puede ser una herramienta de mercadotecnia para atraer estudiantes, facultad, financiación.
Obtener mayor prestigio y reputación “efecto halo” Empleos de alta calidad y desarrollo
regional
Diferencias culturales entre empresarios y académicos
Dificultades Información asimétrica entre la ciencia e industria por el valor de las innovaciones
Bajo presupuestos en la OTTs para gastos de PI y TT
Baja probabilidad de éxito en tecnologías embrionarias
Menor calidad de publicaciones entre los científicos
Transferencia no autorizada de materiales
Riesgos Dilatación para divulgar y publicar descubrimientos
Descuido de la misión básica de la universidad de difundir el conocimiento y la
investigación.
Riesgo de que los científicos emigren a la industria
Conflictos de interés entre las partes
Bajos pagos de salario a los estudiantes y apropiación de beneficios de los investigadores
principales
Inconvenientes Altos costos de transacción y búsqueda
Costos para profesionalizar y desarrollar capacidades gerenciales
El arreglo institucional para comercializar las invenciones de las universidades puede no ser
socialmente óptimo (Kenney y Patton, 2009)
Sectores donde Computación y tecnologías de la información, biotecnología y ciencias de la vida,
se ha estudiado nanotecnología, materiales, ingenierías, ciencias físicas, medicina.
Países EUA, Reino Unido, Unión Europea, China, Japón, Corea, Singapur, Israel.
Metodologías Cualitativas: entrevistas, revisión documental y Cuantitativas: encuestas, cuestionarios
16
Técnicas Paramétricas: OLS, tobit, logit, binomial negativa, estocástica de frontera y no paramétricas:
Estadísticas DEA
Fuente: En base a Mc Devitt et al. (2014) y elaboración propia.
(a) El estricto sentido lineal del modelo impide observar procesos de interdependencia
entre los agentes así como relaciones de red y contactos personales entre científicos
universitarios e industriales que usualmente mantienen una relación de largo plazo. Para
Lita Nelsen, directora de la OTT del MIT, el proceso de TT es semejante a una “cadena
alimenticia”, la cual se sustenta en delicados equilibrios y una constante retroalimentación
entre los diferentes factores que componen el proceso (Shane, 2004a). De igual forma, el
modelo no distingue que la TT puede ser muy diferente entre industrias con trayectorias
históricas diversas v.g. biotecnología y óptica (Bradley et al., 2013).
A pesar de lo anterior, después del año 2000 ha surgido alrededor del modelo teórico
tradicional una vasta y productiva literatura, como arriba se ha observado, de trabajos
empíricos que han buscado contrastar gran parte de los planteamientos teóricos planteados.
Es posible señalar, que estas herramientas conceptuales pueden ser usadas en países menos
17
avanzados, los cuales reciéntemente han iniciado procesos de TTU. Es de esperarse que en
la medida que la TTU se consolide y madure, modelos más avanzados sean adaptados y
verificados empíricamente en los países en desarrollo. En tanto, este trabajo adapta como
un ejercicio inicial el modelo teórico tradicional de TTU al caso específico de México.
El anterior trabajo constituye uno de los pocos estudios realizados sobre el tema y
buscaba comparar diversos esquemas internacionales que pudieran servir de base en la
construcción de un modelo propio. El mencionado estudio fue una continuación natural de
otro análisis comparativo realizado en 2006 sobre los sistemas nacionales de innovación
entre México y España (ADIAT 2007). En el año 2006 funcionaban alrededor de 70
oficinas de transferencia de conocimiento en universidades, institutos, centros de
18
investigación y oficinas regionales dentro del país ibérico; por su parte, en México no
existía ninguna institución que cumpliera los requisitos mínimos para el establecimiento de
una oficina de transferencia de tecnología.
Acciones Responsable de la
Brechas Comentarios
compensatorias Gestión Acción
Se requiere de un organismo de
Falta de cultura de Programa de intermediación como la OTT, que
transferencia de promoción de promueva los beneficios de la TT entre los
Gobierno OTT
tecnología en transferencia de investigadores y documente y evalúe sus
IES y CPI
investigadores tecnología. proyectos tecnológicos para llevarlos al
mercado.
Definición e
implementación
Débil protección de de un manejo
Nuevamente, las OTT como organismo
la propiedad intensivo de
deben contar con profesionales de la
intelectual y escaso propiedad
propiedad intelectual que puedan dar
apoyo en su intelectual. IES y CPI OTT
asesoría a investigadores, además de
manejo (pocas
gestionar los derechos ante las autoridades
invenciones Programa de
correspondientes, cuando sean viables.
protegidas). cultura de respeto
a la propiedad
intelectual.
Adicionalmente a los incentivos existentes
para investigadores en el desarrollo de
Falta de apoyos e
Programa de ciencia básica, se requiere fomentar la
incentivos a la TT
incentivos a la IES y investigación aplicada y su transferencia a
y de infraestructura Gobierno
investigación CPI las empresas, así como apoyo del gobierno
informática
aplicada. para la conformación de organismos como
dedicada.
las OTT que manejen la infraestructura
informática.
Es indispensable asegurar el retorno de la
Mejora en la
inversión en I+D+i, sea cual sea su monto,
eficiencia del Revisión del
lo cual se puede realizar por medio de la
manejo de los marco regulatorio
transferencia de tecnología, mejorándola
recursos y apoyos y programas de
IES y competitividad de las empresas. En este
financieros para la incentivos a la Gobierno
CPI contexto, el establecimiento de una OTT
I+D+i, e transferencia de
coadyuva a la eficiencia al detectar
incremento en los tecnología.
oportunidades y llevar los desarrollos
mismos.
tecnológicos al mercado.
Fuente: ADIAT 2008
19
necesaria la elaboración de estudios teórico-empíricos enfocados en explicar el fenómeno
de la transferencia de tecnología en México, de ahí que este trabajo tenga como objetivo
general la explicación sistematizada de este fenómeno en el país. La búsqueda de la
respuesta a este objetivo general nos lleva a plantear tres preguntas específicas:
(1) ¿Cuáles son los determinantes que explican y predicen los resultados en materia de
transferencia tecnológica universitaria en México?
(2) ¿Qué variables explican y predicen la formación de spin offs y empresas
universitarias a partir de la transferencia tecnológica universitaria en México?
(3) ¿Cuáles son los niveles de productividad y eficiencia en las unidades de TT en IES y
CPIs en México?
El desarrollo de esta tesis ha buscado responder a estas incógnitas en los siguientes tres
capítulos. El primer capítulo introduce un marco de referencia alrededor de la transferencia
de tecnología universitaria. Esta tesis presenta varios modelos de transferencia de
tecnología universitaria para su aplicación en países con menos grado de desarrollo
tecnológico. Utilizando el modelo básico teórico de TTU (Siegel et al., 2004), se
desarrollan tres modelos teórico-empíricos, para responder a la pregunta de investigación
general sobre ¿Qué determina y explica el proceso de transferencia tecnológica y
universitaria en México?
Para contrastar las hipótesis anteriores, este segundo capítulo utiliza dos modelos. El
primer capítulo utiliza un modelo log lineal con la variable dependiente el logaritmo
20
natural del gasto privado para I+D. Los resultados señalan que el gasto público en I+D y el
esfuerzo para la solicitud de patentes inciden positivamente en generar mayor inversión
privada para I+D. El segundo modelo sigue la distribución de Poisson con transformación
de Box-Cox, el cual arroja resultados que indican que la aplicación por patentes, el gasto
público para la investigación y el desarrollo, la experiencia en transferencia de tecnología
universitaria y el tipo de universidad (pública o privada) son determinantes para explicar la
generación de contratos entre las universidades y la industria.
El tercer capítulo se refiere a los determinantes de la creación de spin offs. Este capítulo
toma como referencia factores relacionados con las organizaciones, instituciones y el
contexto ambiental para resolver el segundo objetivo sobre los determinantes que explican
la creación de spin offs. Este análisis explica que la trayectoria histórica, la cultura pro
empresarial, el tipo de universidad (privada o pública), el número de aplicación por
patentes y el gasto público en I+D, inciden positivamente en la generación y creación de
este tipo de empresas. Este capítulo señala que la existencia de las recién inauguradas
oficinas de transferencia de tecnología (OTT´s), la calidad de las entidades académicas, la
disponibilidad de financiación y el grado de intensidad regional en I+D no parecen tener
efectos significativos sobre los resultados de la TTU. Así, junto con factores ya analizados
en el segundo capítulo, en éste se incorporan nuevas hipótesis relacionadas con la calidad
de las instituciones de educación superior (IES), la trayectoria histórica y la disponibilidad
de financiación como determinantes de la generación de empresas de base tecnológicas
universitarias. Para contrastar las hipótesis se utilizan varias estimaciones del modelo
binomial negativo de datos agrupados tipo micropanel. Los resultados señalan que la
trayectoria histórica, la cultura pro empresarial de las IES, el esfuerzo por patentar y el
gasto público para I+D, son determinantes para explicar la creación y generación de
empresas spin off en México.
El cuarto y último capítulo utiliza las variables dependientes del segundo capítulo, es
decir el gasto y número de acuerdos universidad-industria para evaluar los niveles de
eficiencia y productividad de las unidades de transferencia de tecnología universitaria en
México. De la misma manera, en este capítulo se retoman las variables independientes del
gasto público para I+D (capítulos 2 y 3) y el tamaño del staff de las OTTs (capítulo 2), así
como el gasto en propiedad intelectual para medir mediante un modelo de envolvimiento
de datos (DEA) y un modelo estocástico de frontera (SFE), los niveles de eficiencia
productiva de los centros públicos de investigación (CPI´s) y de las principales
21
universidades en México. Los resultados arrojan una alta uniformidad en la eficiencia de
las unidades de TT en México, asimismo se observa que entre los períodos 2012 y 2013
solamente hubo un ligero desplazamiento global de la frontera productiva equivalente al
1.1%
A lo largo de este trabajo se ha logrado identificar los principales factores que explican
la TTU en México. Este trabajo seminal, busca abrir nuevas líneas de investigación
teóricas y empíricas en el país. Los diseñadores de las políticas públicas universitarias y
tecnológicas en México, deberían observar este estudio como base para el establecimiento
de nuevas reglamentaciones institucionales y organizativas en materia de transferencia de
tecnología universitaria.
22
BIBLIOGRAFÍA
Aboites, J., Cimoli, M. (2002). Intellectual property rights and national innovation systems
- Some lessons from the Mexican experience. Revue d'économie industrielle, 99(1),
215-232.
Abreu, M., Grinevich, V. (2013). The nature of academic entrepreneurship in the UK:
Widening the focus on entrepreneurial activities. Research Policy, 42, 408-422.
Amesse, F., Cohendet, P. (2001). Technology transfer revisited from the perspective of the
knowledge based economy. Research Policy, 30, 1459-1478.
Anderson, T., Daim, T., Lavoie, F. (2007). Measuring the efficiency of university
technology transfer. Technovation, 27, 306-318.
23
Audretsch, D. B., Lehmann, E. E., Warning, S. (2005). University spillovers and new firm
location. Research Policy, 34, 1113-1122.
AUTM. (2012). Licensing Activity Survey. Deerfield, IL. USA: Association of University
Technology Managers.
ASTP. (2010). Summary Respondent Report: ASTP Survey for Fiscal Year 2008. Leiden:
Association of European Science and Technology Transfer Professionals.
Baldini, N. (2009). Implementing Bayh–Dole-like laws: faculty problems and their impact
on university patenting activity. Research Policy, 38, 1217–1224.
Boardman, C. P. (2008). Beyond the stars: The impact of affiliation with university
biotechnology centers on the industrial involvement of university scientists.
Technovation, 28, 291-297.
Bozeman, B. (2000). Technology Transfer and Public Policy: a review of research and
theory. Research Policy, 29, 627-655.
Bozeman, B., Fay, D., Slade, C. (2013). Research collaboration in universities and
academic entrepreneurship: the-state-of-the-art. Journal of Technology Transfer, 38,
1–67.
Bradley, S., Hayter, C., Link, A. (2013). Models and methods of university technology
transfer. Working Paper. 13-10. June. The University of North Carolina Greensboro,
1-73.
24
Bray, M. J., Lee, J. N. (2000). University Revenues from Technology Transfer Licensing
Fees vs. Equity Positions. Journal of Business Venturing, 15, 385-392.
Carayannis, Elias G., Rogers, E.M., Kurihara, K., Allbritton, M.M. (1998). High
technology spin-offs from government R&D laboratories and research institutes.
Technovation, 18(1), 1-10.
Chiesa, V., Piccaluga, A. (2000). Exploitation and diffusion of public research: the case of
academic spin-off companies in Italy. R&D Management, 30(4), 329-339.
Clarysse, B., Wright, M., Lockett, A., Mustar, P., Knockaert, M. (2007). Academic spin-
offs, formal technology transfer and capital raising. Industrial and Corporate Change,
16(4), 609-640.
Clarysse, B., Tartari ,V., Salter, A. (2011). The impact of the entrepreneurial capacity,
experience and organizational support on academic entrepreneurship. Research Policy,
40, 1084-1093.
Cohen, W. M., Florida, R., Randazzese, L., Walsh, J. (1998). Industry and the academy:
uneasy partners in the cause of technological advance. In: Roger, Noll. (Ed.),
Challenges to Research Universities. Washington, DC: The Brookings Institution,
171-199.
Colyvas, J., Crow, M., Gelijns, A., Mazzoleni, R., Nelson, R., Sampat, B. N. (2002). How
Do University Inventions Get into Practice? Management Science, 48(1), 61-72.
25
CONACYT. (2010). Informe General del Estado de la Ciencia y Tecnología. México:
CONACYT.
Coupe, T. (2003). Science Is Golden: Academic R&D and University Patents. Journal of
Technology Transfer, 28(1), 31-46.
Correa, C.M. (1999). Trends in technology transfer –implications for developing countries.
Science and Public Policy, 21(6), 369.
Crow, M., Bozeman, B. (1998). Limited by Design: R&D Laboratories in the US National
Innovation System. New York: Columbia University Press.
Dasgupta, P.; David, P. A. (1994). Toward a new Economics of Science. Research Policy,
23, 487-521.
Decter, M., Benett, D., Leseure, M. (2007). University to business technology transfer –
UK and USA comparisons. Technovation, 27, 145-155.
Di Gregorio, D., and Shane, S. (2003). Why do some universities generate more start-ups
than others? Research Policy, 32, 209-227.
Erosa, V.E. (2012). Dealing with cultural issues in the Triple Helix Model implementation;
a comparison among Government, University and Business Culture.” Procedia-Social
and Behavioral Sciences, 52, 25-34.
Etzkowitz, H., Leydesforff, L. (2000). The dynamics of innovation: from National Systems
and “Mode 2” to a Triple Helix of university-industry-government relations. Research
Policy, 29(2), 109-123
Etzkowitz, H., Webster A., Gebhardt, C., Terra, B. (2000). The future of the university and
the University of the Future: evolution of ivory tower to entrepreneurial paradigm.
Research Policy, 29(2), 313-330.
Etzkowitz, H. (2002). MIT and the Rise of Entrepreneurial Science. London: Routledge.
Feldman, M.P., Feller, I., Bercovitz, J.L., y Burton, R. (2001)- Understanding evolving
26
University-industry relationships. In Innovation Policy in the Knowledge-based
Economy (pp. 171-188). Springer US.
Feller, I., Roessner, D. (1995). What does industry expect from university partnerships:
congress wants to see bottom-line results from industry government programs, but that
is not what the participating companies are seeking? Issues in Science and
Technology, 12(1), 80.
Franzoni, C., Lissoni, F. (2006). Academic entrepreneurship, patents, and spin-offs: critical
issues and lessons for Europe. Working Paper 180. Milano, Italy: Università
Commerciale Luigi Bocconi – CESPRI.
Geuna, A., Nesta, L. (2006). University patenting and its effects on academic research: The
emerging European evidence. Research policy, 35(6), 790-807.
Gideon, D. M., Gideon, D., Phan, P. H., Balkin, D. B., Gianiodis, P. T. (2005).
Entrepreneurship and university-based technology transfer. Journal of Business
Venturing, 20, 241-263.
Goldfarb, B., Henrekson M. (2003). Bottom-up versus top-down policies towards the
commercialization of university intellectual property. Research Policy, 32, 639-658.
Gorschek, T., Wohlin, C., Garre, P., Larsson, S. (2006). A model for technology transfer in
practice. IEE Computer Society, 88-95.
Grimaldi, R., Kenny, M., Siegel, D., Wright, M. (2011). 30 years after Bayh-Dole:
Reassessing academic entrepreneurship. Research Policy, 40, 1045-1057
27
Harmon, B., Ardishvili, A., Cardozo, R., Elder, T., Leuthold, J., Parshall, J., Smith, D.
(1997). Mapping the university technology transfer process. Journal of Business
venturing, 12(6), 423-434.
Hayter, C.S. (2001). In search of the profit-maximizing actor: motivations and definitions
of success from nascent academic entrepreneurs. The journal of Technology Transfer,
36(3), 340-352.
Huang, W.L., Fenney, M., Welch, E., (2011). Organizational and individual determinants
of patent production of academic scientists and engineers in the United States. Science
and Public Policy, 38(6), 463-479.
Jeannet, J. P., Liander, B. (1978). Some patterns in the transfer of technology within
multinational corporations. Journal International of Business Studies, 3, 108–118.
Jensen, R., Thursby, M. (2001). Proofs and prototypes for sale: The licensing of university
inventions. The American Economic Review, 91, 240-259.
28
Jones-Evans, D., Klofsten, M., Anderson, E., Pandia, D. (1999).Creating a bridge between
university and industry in small European Countries: the role of the Industrial Laison
Office. R&D Management, 29(1), 47-56.
Kelley, M.R. (1997). From mission to commercial orientation: perils and possibilities for
federal industrial technology policy. Economic Development Quarterly, 11(4), 313–
328.
Kenney, M., Patton, D. (2009). Reconsidering the Bayh-Dole Act and the current
university invention ownership model. Research Policy, 38, 1407-1422.
Khabiri, N., Rast, S., Senin, A. (2012). Identifying main influential elements in technology
transfer process: A conceptual model. Procedia social and behavioral sciences, 40,
417-423.
Lach, S., Schankerman, M. (2008). Summer. Incentives and invention in universities. The
Rand Journal of Economics, 39, 403-433.
Lee, Y., Gaertner, R., (1994). Technology transfer from university to industry: A large-
scale experiment with technology development and commercialization. Policy Studies
Journal 22(2), 370-384.
Lee, Y.S. (1998). University–industry collaboration on technology transfer: views from the
ivory tower. Policy Studies Journal, 26(1), 69–84.
Lerner, J. (2005). The University and the startup: Lesson from the past two decades. The
Journal of Technology Transfer, 30(1-2), 49-56.
Link, A. N., Scott, J. T., Siegel, D. S. (2003a). The economics of intellectual property at
universities: an overview of the special issue. International Journal of Industrial
Organization, 21, 1217-1225.
Link, A. N., Scott, J. T. (2005). Opening the ivory tower's door: An analysis of the
determinants of the formation of U.S. university spin-off companies. Research Policy,
34, 1106-1112.
29
Link, A.N., Siegel, D.S., y Bozeman, B. (2007). An empirical analysis of the propensity of
academics to engage in informal university technology transfer. Industrial and
corporate change, 16(4), 641-655.
Lissoni, F. (2012). Academic patenting in Europe: An overview of recent research and new
perspectives. World Patent Information, 34, 197-206.
Litan, R., Mitchell, L., Reedy, E. (2007). The university as innovator: bumps in the road.
Issues in Science and Technology, 23(4), 57-66.
Lockett, A., Wright, M. (2005a). Resources, capabilities, risk capital and the creation of
university spin-out companies. Research Policy, 34, 1043-1057.
Lockett, A., Siegel, D., Wright, M., Ensley, M. D. (2005b). The creation of spin-off firms
at public research institutions: managerial and Policy Implications. Research Policy,
34, 981-993.
Lynn, L.H., Reddy, N.M., Aram, J.D. (1996). Linking technology and institutions — the
innovation community framework. Research Policy, 25(1), 91–106.
Macho, I., Pérez. D., Veugelers, R. (2007). Licensing of university inventions: The role of
a technology transfer office. International Journal of Industrial Organization, 25, 483-
510.
Markman, G., Gianiodis, P. T., Phan, P. H., Balkin, D. B. (2005a). Innovation speed:
Transferring university technology to market. Research Policy, 34, 1058-1075.
Markman G., Phan P., Balkin D., Gianiodis P. (2005b). Entrepreneurship and university-
based technology transfer. Journal of Business Venturing, 20, 241-263.
McAdam, R., Keogh, W., Galbraith, B., Laurie, D. (2007). Defining and improving
technology transfer business and management processes in university innovation
centres. Technovation, 25, 1418-1429.
30
McDevitt, V. L., Mendez-Hinds, J., Winwood, D., Nijhawan, V., Sherer, T., Ritter, J. F.,
Sanberg, P. R. (2014). More than money: The exponential impact of academic
technology transfer. Technology and innovation, 16(1), 75.
Mowery, D.C., Nelson, R.R., Sampat, B.N., Ziedonis, A. A. (2001). The growth of
patenting and licensing by U.S. universities: an assessment of the effects of the Bayh-
Dole act in 1980. Research Policy, 30, 99-119.
Nerkar, A., Shane, S. (2003). When do start-ups that exploit patented academic Knowledge
survive? International Journal of Industrial Organization, 21, 1391-1410.
Nlemvo, F., Pirnay, F., Surlemont, V. (2002). A stage model of academic spin-off creation.
Technovation, 22, 281-289.
OECD. (2003). Turning Science into Business. Patenting and Licensing at Public Research
Organizations. Paris: Organization for Economic Co-operation and Development.
O’Shea, R., Allen, T.J., O’Gorman, C., Roche, F. (2004). Universities and technology
transfer: a review of academic entrepreneurship literature. Irish Journal of
Management, 25(2), 11-29.
O'Shea, R., Allen, T. J., Chevalier, A., Roche, F. (2005). Entrepreneurial orientation,
technology transfer and spinoff performance of U.S. universities. Research Policy, 34,
994-1009.
31
O’Shea, R., Chugh, H., Allen, T. J. (2008). Determinants and consequences of university
spin-off activity: A conceptual framework. Journal of Technology Transfer, 33(6),
653–666.
Owen-Smith, J., Powell, W.W. (2001). To patent or not: faculty decisions and institutional
success at technology transfer. Journal of Technology Transfer, 26(1-2), 99-114.
Pavitt, K. (2001). Public policies to support basic research: What can the rest of world
learn from US theory and practice? (and what they should not learn). Research Policy,
26:317-30.
Perkmann, M., Tartari, V., McKelvey, M., Autio, E., Broström, A., D’Este, P., Sobrero, M.
(2013). Academic engagement and commercialisation: A review of the literature on
university–industry relations. Research Policy, 42(2), 423-442.
Phan, P.H., Siegel, D.S. (2006). The effectiveness of university technology transfer:
lessons learned from qualitative and quantitative research in the US and UK.
Foundations and Trends in Entrepreneurship, 2, 66–144.
Piccaluga, A., Baldessi, C., (2012). The Proton Europe Ninth Annual Survey Report
(Fiscal year 2011). Brussels, Belgium: Proton Europe.
32
Roberts, E. (1991). Entrepreneurs in High Technology. New York: Oxford University
Press.
Rogers, E., Takegami, S., Yin, J. (2001). Lessons learned about technology transfer.
Technovation, 21, 253-261.
Rosenberg, N., Nelson, R.R. (1994). American universities and technical advance in
industry. Research Policy, 23, 323–348.
Roessner, J. D. (1993). What Companies Want From the Federal Labs. Issues in Science
and Technology, 10(1), 37-42.
Roessner, J.D., Wise, A. (1994). Public-policy and emerging sources of technology and
technical-information available to industry. Policy Studies Journal, 22(2), 349–358.
Saxenian, A. L. (1996). Regional Advantage: culture and competition in Silicon Valley and
Route 128. Boston: Harvard University Press.
33
Siegel, D. S., Westhead, P., and Wright, M. (2003b). Science Parks and the Performance of
New Technology-Based Firms: A Review of Recent U.K. Evidence and an Agenda for
Future Research. Small Business Economics, 20, 177-184.
Siegel, D.S., Waldman, D., Link, A. (2003c). Assessing the impact of organizational
practices on the relative productivity of university technology transfer offices: an
exploratory study. Research Policy, 32, 27-48.
Siegel, D., Westhead, P., Wright, M. (2003d). Assessing the impact of university science
parks on research productivity: exploratory firm-level evidence from the United
Kingdom. International Journal of Industrial Organization, 21, 1357-1369.
Siegel, D. S., Phan, P.H., (2004.) Analyzing the Effectiveness of University Technology
Transfer: Implications for Entrepreneurship Education. Working Paper No. 0426.
Rensselaer Polytechnic Institute, Troy, NY.
Siegel, D. S., Veugelers, R., and Wright, M. (2007). Technology transfer offices and
commercialization of university intellectual property: performance and policy
implications. Oxford Review of Economic Policy, 23(4), 640-660.
Siegel, D., Waldman, D., Atwater, L., Link, A.N. (2004). Toward a model of the effective
transfer of scientific knowledge from academicians to practitioners: qualitative
evidence from the commercialization of university technologies. Journal of
Engineering and Technology Management, 21, 115-142.
Siegel D., Wright, M. (2007). Intellectual property: the assessment. Oxford Review of
Economic Policy, 23(4), 529-540.
Slaughter, S., Leslie, L. L. (1997). Academic Capitalism: Politics, Policies, and the
Entrepreneurial University. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Solleiro, J., Castañón, L., Rosario, I. (2008). Gestión Tecnológica: conceptos y prácticas.
México: Plaza y Valdés.
Solleiro, J. L., Gaona, C. (2012). Promotion of a regional innovation system: the case of
the State of Mexico. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 52, 110-119.
34
Spann, M., Adams, M., Souder, W. (1995). Measures of technology transfer effectiveness:
key dimensions and differences in their use by sponsors, developers and adopters.
IEEE Transactions on Engineering Management, 42 (1).
Steffensen, M., Rogers, E. M., Speakman, K. (1999). Spin-offs from Research Centers in a
Research University. Journal of Business Venturing, 15, 93-111.
Thursby, J. G., Thursby, M. C. (2002). Who is selling the Ivory Tower? Sources of Growth
in University Licensing. Management Science, 48(1), 90-104.
Vohora, A., Lockett, A., Wright, M. (2004). Critical junctures in the development of
university high-tech spin out companies. Research Policy, 33(1), 147-175.
Welsh R., Glenna L., Lacy, W., Biscotti D. (2008). Close enough but not too far: Assessing
the effects of university-industry research relationships and the rise of academic
capitalism. Research Policy, 37, 1854-1864.
Westhead, P. (1997). R&D `inputs' and `outputs' of technology-based firms located on and
off science parks. R&D Management, 27(1), 45-62.
Wright, M., Vohora, A., Lockett, A. (2004b). The Formation of High-Tech University
Spinouts: The Role of Joint Ventures and Venture Capital Investors. Journal of
Technology Transfer, 29(3-4), 287-310.
Wright, M., Clarysse, B., Mustar, P., Lockett, A. (2007). Academic entrepreneurship in
Europe. London: Edward Elgar.
35
Zaltman, G., Dundan, R., Holbeck, J. (1973). Innovation and Organizations. New York:
John Wiley.
Zhao, L.M.., Reisman, A. (1992). Toward meta research on technology transfer. IEEE
Transactions on Engineering management, 39(1), 13-21.
Zucker, L. G., Darby, M. R., Brewer, M. B. (1998). Intellectual human capital and the birth
of U.S. biotechnology enterprises. The American Economic Review, 88(1), 290-306.
36
CAPÍTULO 2
DETERMINANTES DE LA TRANSFERENCIA
DE TECNOLOGÍA UNIVERSITARIA
37
38
RESUMEN
Este capítulo analiza los factores predominantes en la explicación del desempeño de la
transferencia de tecnología universitaria en México, país que a partir de 2011 ha fomentado
la creación y desarrollo de Oficinas de Transferencia de Tecnología. Los datos del estudio
permiten concluir que el gasto público en I+D, la experiencia de los responsables de la
transferencia de tecnología y el esfuerzo en la solicitud de patentes son factores
determinantes; mientras que la calidad de los Institutos de Educación Superior, el número
de notificación de inventos y la regulación institucional aún no parecen desempeñar un
papel relevante en los procesos de transferencia de tecnología en México.
Palabras clave
39
2.1. INTRODUCCIÓN
40
(Jensen y Thursby, 2001; Thursby y Kemp, 2002; Thursby y Thursby, 2002; Siegel et al.,
2003a; Di Gregorio y& Shane, 2003; Siegel et al., 2007; González et al., 2013; Guerrero et
al., 2015).
Por todo ello, el objetivo de este trabajo es identificar los recursos y capacidades de las
universidades y centros de investigación que influyen en su desempeño en materia de TT.
Esto permitirá localizar las carencias de recursos y capacidades que sea necesario cubrir en
las IES para seleccionar estrategias competitivas que permitan aprovechar las
oportunidades de realizar una eficiente TT.
41
Por otra parte, el estudio empírico sobre los determinantes de la transferencia de
tecnología permite identificar qué recursos y capacidades son significativos en los
resultados de transferencia tecnológica a nivel universidad-industria y/o centros de
investigación-industria. Al recopilar indicadores cuantitativos y cualitativos de los
principales factores que explican la transferencia tecnológica a nivel agregado en las
instituciones de educación superior y centros públicos de investigación en México durante
2012 y 2013, este artículo permite explicar los determinantes de este fenómeno
relativamente nuevo en este país, el cual hasta fechas recientes (2011), no inició procesos
de divulgación y comercialización de las innovaciones realizadas en sus universidades y
centros de investigación.
Esta teoría hace énfasis en qué diferentes conjuntos de recursos crean condiciones
únicas que explican niveles de desempeño diferenciado entre las empresas a lo largo del
tiempo, lo que conduce a algunas organizaciones a alcanzar ventajas competitivas
sostenibles (Montgomery y Wernerfelt, 1988; Barney, 1991, 2001), aunque asume que
existen imperfecciones en el mercado que dan lugar a recursos heterogéneos y a un
carácter diferenciado entre las empresas (Dierickx y Cool, 1989). Aún y cuando esta teoría
se desarrolló originalmente en el contexto de empresas privadas que competían por obtener
42
mayores márgenes de ganancia en el mercado, su aplicación se extendió a organizaciones
universitarias involucradas en la comercialización de sus innovaciones y descubrimientos
científicos. De hecho, las universidades inmersas en el denominado espíritu empresarial
académico –academic entrepreneurship– participan activamente en diferentes mercados
demandando, por una parte, profesores y estudiantes con talento para desarrollar y
transmitir capacidades científicas y, por otro lado, ofertando inventos y tecnología al mejor
postor (Etzkowitz, 2002; Shane, 2004a).
Los inventores académicos por otra parte, suelen carecer de habilidades gerenciales para
llevar con éxito la dirección de empresas spinoffs y start ups (Samson y Gurdon, 1993;
Lockett et al., 2005b), por lo que resulta indispensable el control y manejo de una serie de
recursos y competencias, entre las que se incluyen una adecuada dotación de recursos
iniciales que permitan una adecuada incubación y maduración de las organizaciones
empresariales (Clarysse et al., 2005), la contratación de gerentes con alta experiencia
administrativa –surrogate entrepreneurs– (Radosevich, 1995; Franklin et al., 2001),
adecuados recursos organizacionales y comerciales v.g. Oficinas de Transferencia de
Tecnología (OTTs) (Shane y Stuart, 2002), y la disponibilidad de capital de riesgo y
esquemas de alianzas estratégicas – joint ventures – (Wright et al, 2004b).
43
los fondos públicos para la investigación universitaria también han sido asociados con
mayores niveles de TT (Etzkowitz, 2002; Powers y Mc Dougall, 2005). Finalmente
mientras los recursos financieros y la disponibilidad de capital de riesgo también ha sido
asociado a mayores niveles de TT (Carlsson y Fridh, 2002; Wright, 2014); recursos
relacionados con el capital social, redes y relaciones sociales se han señalado igualmente,
como factores que positivamente impactan en la transferencia tecnológica universitaria –
TTU – (Kenney y Goe, 2004; Stuart y Ding, 2006; Mc Adam et al., 2012).
No obstante, pocos trabajos, con la notable excepción de Locket y Wright (2005a) han
abarcado los tres tipos de categorías teóricas, es decir, recursos, capacidades y rutinas para
explicar los determinantes de la transferencia de tecnología universitaria. Sin embargo, el
análisis de Locket y Wright (2005a) se circunscribe a los EE UU. De ahí, la importancia y
novedad en el diseño de nuestro modelo, que incorpora todas las características anteriores
incluyendo los recursos humanos, tecnológicos, organizacionales e institucionales. Así
como rutinas de regulación, incentivos y capacidades de desarrollo de negocios, para su
aplicación en economías ubicadas en una fase intermedia de desarrollo tecnológico.
44
2.2.1. Recursos y la transferencia tecnológica
45
Existe el consenso de que una facultad con altas tasas de producción literaria científica
se relaciona positivamente con mayor número de inventos (Bozeman, 2000; Jensen et al.,
2003; Van Looy et at., 2004; Mosey y Wright, 2007; Stephan et al., 2015). Además, el
inventor es, por lo general, el actor mejor posicionado para identificar los posibles
licenciatarios de la tecnología; éstos por su parte, suelen exigir la participación del
científico o grupo de investigadores clave en el desarrollo del proyecto hasta su
comercialización (Markman et al., 2005a; Carree et al., 2014).
H1: El nivel de calidad del capital humano de las IES incide positivamente en la
transferencia tecnológica universitaria.
A pesar de que el conjunto de recursos tecnológicos suele incluir también los prototipos
en etapa embrionaria, las pruebas de concepto, modelos de utilidad y/o secretos
industriales, la literatura acostumbra utilizar las notificaciones por inventos y las patentes
como proxys para medir la fortaleza tecnológica de las IES y centros de investigación
(Silverman, 1999; Shane, 2001; Tsen y Raudensky, 2014). De esta manera, es posible
establecer que aquellas universidades con una cartera de patentes sobresaliente tanto
cuantitativa como cualitativamente, poseen una ventaja competitiva difícil de imitar y han
acumulado un conjunto de recursos tecnológicos que fomentan la multiplicación de
acuerdos de licencia, spinoffs y otros indicadores clave de desempeño en la transferencia
científica (Lockett et al. 2005a,b; Siegel et al., 2003d). Esto nos conduce a la segunda
hipótesis:
Respecto a los recursos organizativos, estos hacen referencia principalmente a las OTTs
universitarias. Estas organizaciones son observadas como entidades intermedias entre los
diversos agentes que están involucrados en la comercialización científica; diversos autores
apuntan que estas organizaciones desempeñan un papel crucial en los procesos de
transferencia. Los profesionales dentro de las OTTs deben poseer habilidades para
identificar proyectos exitosos de comercialización, dirimir diferentes culturas
organizacionales, incentivar una cultura pro-empresarial entre la facultad, establecer
47
contactos con redes industriales de posibles licenciatarios, y lograr acuerdos que traigan un
beneficio económico y en especie para la universidad. (Fontes, 2005; Macho-Staedler et
al., 2007; Siegel et al., 2007; Caldera y Debande, 2010; Algieri et al., 2013; O’Kane et al.,
2015).
De acuerdo a un estudio realizado por Coupe (2003) en los EEUU, una universidad con
una OTT posee la expectativa de obtener un 45% más de patentes que otra universidad de
similares características, pero sin una OTT. De igual modo, dicho análisis señala que se ha
verificado empíricamente en diversos estudios controlados la relevancia de las OTTs para
fomentar una mayor comercialización académica a partir del tercer año de su fundación en
una entidad universitaria. No obstante lo anterior, no basta con la existencia de una OTT
universitaria para automáticamente aumentar los flujos de comercialización académica,
incluso se ha señalado que puede ser un impedimento para una mayor TT (Siegel,
Waldman et al., 2004). De ahí la relevancia de contar con un staff de alta calidad y con
experiencia laborando dentro de las OTTs.
Así, Markman et al. (2005a, 2005b, 2006) en una serie de estudios, señalan la necesidad
de profesionalizar a los agentes que trabajan dentro de las OTT para aumentar el número
de notificaciones de inventos de parte de los académicos. Lo anterior implica profesionales
que logren dirimir problemas de agencia e información asimétrica entre académicos,
empresarios y la propia universidad. La búsqueda de posibles clientes que adquieran el
derecho de utilizar la tecnología debe complementarse con el esfuerzo por convencer al
inventor de su participación hasta el desarrollo final del proyecto comercial. De acuerdo a
estos autores, se debe aumentar los beneficios económicos al staff dentro de las OTT para
mejorar la contratación de personal calificado y su desempeño.
Asimismo, otra serie de análisis coinciden en subrayar que mayores gastos en propiedad
intelectual y regalías a los investigadores debe acompañarse de un mayor staff altamente
calificado laborando en las OTTs para una efectiva TT (Friedman y Silberman, 2003; Lach
y Schankerman; 2004; Link y Siegel, 2005). Se sugiere la profesionalización en técnicas de
negociación, mercadotecnia y administración de portafolios para mejorar el desempeño de
las OTTs (Phan y Siegel, 2006). Lo anterior conlleva una curva de aprendizaje y capacidad
de absorción que usualmente requiere significativos períodos de tiempo (Agrawal, 2001;
Siegel et al., 2003a). De este modo se presenta la tercera hipótesis:
H3: El tamaño del staff trabajando en una OTT de las IES incide positivamente en la
transferencia tecnológica universitaria.
48
Finalmente, los recursos financieros incluyen los fondos públicos para impulsar
proyectos en ciencia y tecnología, los cuales representan un valioso recurso para las IES en
su misión por aumentar los montos de investigación y la posterior colocación en el
mercado de los resultados de dicha investigación. En las últimas décadas el enfoque de la
misión de las universidades en la sociedad se ha transformado radicalmente, pasando de ser
entidades generadoras de investigación básica a participar activamente en el desarrollo
económico (Etzkowitz y Viale, 2010). Diversos estudios académicos a principios de la
década del 2000, señalan una mayor valoración de las ciencias aplicadas como
biotecnología, ciencias aplicadas e ingenierías entre el sector industrial respecto a ciencias
como matemáticas y física (Cohen et al., 2002; Mowery y Sampat, 2005). En respuesta, los
gobiernos interesados en fomentar la actividad industrial y la innovación tecnológica han
canalizado significativos recursos públicos a las universidades y centros de investigación.
De acuerdo al Banco Mundial, EEUU asignó un promedio del 2.79% de su producto
interior bruto (PIB) a I+D durante el período 2005 a 20126. Así, las cantidades asignadas a
instituciones académicas provenientes de fuentes públicas ascendieron a US$ 39.9 mmdd
en 2013 en EEUU7 a través de diversas agencias incluyendo los institutos nacionales de
salud (NIH), la fundación nacional de las ciencias (NSF), y el departamento de energía
(DOE). Entre otros destinos, estos recursos financieros han sido utilizados para crear
institutos de investigación y laboratorios de alta tecnología (Caryannis, 1998; Stephan,
2012).
Después de EEUU, la zona del Euro fue la que más canalizó recursos a actividades de
I+D en el mismo período equivalentes a 2.14%. En contraste, en América Latina solamente
se invirtieron recursos equivalentes a 0.87% de su PIB; incluso, en el caso de México, el
porcentaje asignado fue menor, alcanzando tan solo 0.43% respecto a su PIB.
De acuerdo a Mowery y Nelson (2015), mayores niveles de inversión pública para I+D
conlleva mayores niveles de descubrimientos con alto potencial industrial, lo cual implica
un mayor conjunto de invenciones protegidas susceptibles de ser comercializadas a través
de la transferecia tecnológica universitaria (Grimaldi et al., 2011). Por ejemplo, el 80% de
los fondos para investigación biomédica que resultan en nuevas invenciones provienen de
fuentes públicas (Light et al., 2012). De esta manera se presenta la siguiente hipótesis:
6
www.worldbank.org [consultado 17/08/2015]
7
www.autm.net [consultado 28/1/2015]
49
H4: La cantidad de fondos públicos para I+D de las IES incide positivamente en la
transferencia tecnológica universitaria.
Por tradición, las universidades poseen una cultura organizativa que refleja una serie de
valores y normas que resaltan la enseñanza, la investigación básica y la transmisión del
conocimiento a través de publicaciones especializadas como los fines máximos de estas
instituciones educativas. Las universidades que han incorporado como misión adicional el
desarrollo económico a través de la comercialización de sus inventos han añadido a su
sistema de valores, esquemas que recompensan la aplicación de la ciencia aplicada,
acuerdos de colaboración con la industria y la obtención de recursos externos para I+D
(Siegel et al., 2003a; Perkmann et al., 2013).
H5: Una mayor proporción de regalías (%) asignadas al inventor en las IES incide
positivamente en la transferencia tecnológica universitaria.
50
De igual modo, la existencia de normativa en materia de regulación de conflictos de
interés entre los diferentes actores que participan en la TT ha demostrado facilitar los
procesos de comercialización de la tecnología. Ésta incluye una eficiente regulación en
acuerdos de I+D, copyrights, incentivos, fundación de empresas spin offs y/o notificaciones
de invenciones. Lo anterior constituye el establecimiento de una misión estratégico-
institucional para fomentar la comercialización académica sin interferir con las misiones
tradicionales de la universidad relacionadas con la enseñanza y la investigación
(Debackere y Veugelers, 2005; Siegel y Veugelers, 2007). Evidencia empírica muestra que
adecuados contratos y reglamentos contribuyen positivamente en una disposición de los
académicos de participar en procesos de TT vía una mayor divulgación de sus invenciones
(Jensen y Thursby, 2001).
51
para desarrollar negocios, crear redes, promocionar inventos académicos – marketing –,
lograr financiación y desarrollar habilidades de negociación. El estudio concluye que
mayores niveles de habilidades adquiridas, se corresponden con niveles de TT más
eficientes. De esta manera se formula nuestra última hipótesis:
2.3. METODOLOGÍA
Nuestro estudio utiliza como contexto empírico México. Este país posee características
peculiares respecto a su sistema de innovación tecnológica. Por una parte, en términos
globales este país realiza uno de los menores niveles de inversión en I+D como porcentaje
del PIB; por otra parte, la proporción que aporta el gobierno a las actividades en ciencia y
tecnología rebasa por mucho el promedio observado en otros países miembros del OCDE,
EEUU y Asia. Es precisamente, este conjunto de características únicas lo que nos anima a
contrastar las hipótesis anteriormente planteadas.
La mayor parte de los recursos públicos en I+D son canalizados a través del sistema de
universidades públicas y privadas, así como a través de los centros públicos de
investigación regulados por el consejo nacional de ciencia y tecnología (CONACYT). De
8
https://data.oecd.org/rd/gross-domestic-spending-on-r-d.htm. OECD (2015), Gross domestic spending on
R&D (indicator). doi: 10.1787/d8b068b4-en [Consultado 03/10/2015]
9
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5354626&fecha=30/07/2014. Diario Oficial de la
Federación. Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2014-2018 [consultado 17/03/2015]
52
esta manera, la unidad de análisis de este estudio lo constituyen las IES mexicanas que
realizan actividades relacionadas con TT académica.
2.3.1. Muestra
Para recopilar información de 2012 y 2013 para la medición de las variables implicadas
en este estudio se empleó una encuesta que se solicitó a través del portal del instituto
federal de acceso a la información pública (IFAI) entre marzo y junio del 2014. Para las
universidades en provincia, se solicitó la información a través de los portales de acceso a la
información pública locales vinculados a las instituciones de educación superior dentro de
la circuscripción. Asimismo, se solicitó al CONACYT la base de datos 2012-2013 del
programa de estímulos a la innovación (PEI), principal programa del gobierno federal para
incentivar la inversión pública y privada entre las IES y las empresas en ciencia y
tecnología. Finalmente, también se solicitaron las cantidades totales que los CPIs e IES
distribuyeron en gastos de propiedad intelectual ante el instituto mexicano de la propiedad
industrial (IMPI) entre 2012 y 2013.
10
Se realizaron las pruebas Shapiro-Wilk, Anderson-Darling, Lilliefors y Jarque-Bera, las cuales rechazaron
la Ho, hipótesis nula de la normalidad en la distribución de las variables seleccionadas a un nivel de
significatividad menor al 1%
53
, (2) gasto I+D público – CONACYT y CONACYT (2) –, y (3) número de acuerdos
privados – NUMCONT y NUMCONT(2) –. Los resultados se presentan en la tabla 2.1.
Desv. Valor
Variable N M ín. M áx. M edia U Var. (U) Valor p Alfa
Típica Esperado
Nota: La muestra EMPRESA abarca los datos de las 13 universidades con datos parciales y EMPRESA (2)
abarca las 25 universidades con datos completos. Lo mismo para CONACYT y NUM_CONT
(2) Para medir la cantidad de los recursos tecnológicos, siguiendo a Thursby y Thursby
(2002) y Carlsson y Fridh (2002), se utilizaron el número de solicitudes de patentes
registradas ante las oficinas nacionales e internacionales durante los periodos 2012 y 2013
(PAT). Este indicador fue solicitado directamente a cada IES y CPIs en México a través de
la encuesta requerida a través del IFAI. Se utilizó este indicador en vez de las patentes
otorgadas dado el retraso que puede durar varios años entre el registro y la obtención del
certificado de patente. Asimismo, no se pudo acceder a la obtención del número de las
patentes vigentes en las carteras de cada una de las IES encuestadas.
(3) Para medir los recursos organizativos, se emplea una variable dummy que toma el
valor 1 si existe OTT en la IES y 0 cuando no hay OTT. Aún incluso, si existe una oficina
de vinculación industrial pero no ha sido certificada por la red de OTTs del CONACYT, el
valor que se establece es cero. Una variable adicional utilizada es el tamaño, medido por el
55
número de profesionales – staff – que labora en la OTT dentro de cada institución –
OTT_SIZE –, (Siegel et al., 2003c; Caldera y Debande, 2010; Clarysse et al., 2011).
(4) Para medir los recursos financieros se utilizó el logaritmo neperiano de la cantidad
de recursos públicos para I+D. Este indicador se obtuvo a partir del cuestionario entregado
a cada IES y CPI y fue complementada y comparada con la solicitud realizada al
CONACYT sobre los montos para el programa de estímulos a la innovación (PEI) para los
períodos 2012 y 2013. De acuerdo a Chapple et al. (2005), el número de notificaciones de
invenciones constituye un excelente proxy para el conjunto de tecnologías disponibles de
comercialización en los EE UU. Sin embargo, en países donde no existe el requerimiento
formal de los miembros de las facultades para divulgar sus invenciones, como es el caso de
Reino Unido o México, una alternativa lo constituye el ingreso para I+D público que
reciben las entidades académicas (Coupe, 2003; Friedman y Silberman, 2003; O’Shea et
al., 2005).
(5) Para medir las rutinas establecidas para incentivar a los inventores se diseñó la
variable regalias que oscila entre 0 a 100%, lo anterior en base en la regulación establecida
por las OTTs universitarias en torno al porcentaje de regalías asignadas a los inventores.
De acuerdo a la ley de ciencia y tecnología en México, este porcentaje puede llegar hasta el
70% para el inventor (Thursby y Kemp, 2002; Di Gregorio y Shane, 2003; Jensen, Thursby
y Thursby, 2003; Lockett y Wright, 2005a).
(7) Para medir las capacidades en el desarrollo de negocios, siguiendo a Vohora (2004)
y a Lockett y Wright (2005a), se recogio información relativa a cinco ítemes con una
escala Likert (1=muy bajo, 5=muy alto) de los responsables de las OTTs en las
instituciones académicas sobre aspectos relacionados con: las técnicas de mercadotecnia
adquiridas para promover invenciones entre emprendedores, la capacidad para desarrollar
negocios en materia de TT, las habilidades para negociar con clientes, el fomento a la
creación de redes y networking, y la promoción de financiación en base a las habilidades
adquiridas para detectar y contratar fondos de capital de riesgo y semilla – seed capital –.
56
Por último, hemos incluido una serie de variables de control. La literatura destaca otros
factores que inciden en la actividad de transferencia, tales como el grado de intensidad de
investigación regional y el ritmo de actividad económica en el área donde se establecen las
universidades (Saxenian, 1996; Thursby et al., 2001; Powers y Mc Dougall, 2005). Esta
variable de control es relevante en un país como México donde gran parte de la actividad
científica e industrial se concentra alrededor del Distrito Federal, en el centro del país, y en
el estado de Nuevo León, cerca de la frontera norte.
Por otra parte, diversos trabajos en la literatura apuntan que el tipo de propiedad de la
universidad (pública o privada) promueve diferentes niveles de cultura emprendedora entre
los académicos, así como una diferenciación en la flexibilidad y adecuación a los intereses
de los licenciatarios de la tecnología (Samsom y Gurdon, 1993; Siegel et al. 2003a; Jacob
et al., 2003; Hindle et al., 2004; Abbeti, 2004; Rothaermel y Thursby, 2005a; Gideon et al.,
2005). En el caso de México, sin embargo, solamente el Instituto Tecnológico de Estudios
Superiores de Monterrey está participando activamente como universidad privada en
procesos de transferencia de tecnología universitaria. De ahí que incorporemos una
variable dummy en el listado de control. Por otra parte, la existencia dentro de las
universidades de escuelas de medicina ha sido una condición reiteradamente citada en la
literatura como una variable que influye en los montos de comercialización de nuevas
tecnologías especialmente con aquellos relacionados con biotecnología y ciencias médicas
(Locket y Wright, 2005; O’Shea et al., 2005), por lo que incorporamos una variable al
respecto.
Finalmente, se señala la intensidad inventiva regional como una variable que incide en
los niveles de investigación y desarrollo por entidad federativa, de ahí que incorporemos
una variable basada en los porcentajes de patentes que cada entidad federativa posee sobre
el total nacional (Saxenian, 1996; Friedman y Silberman, 2003; Lindelof y Lofsten, 2004).
2.4. RESULTADOS
57
Los datos arrojan que el gasto de inversión en I+D privado posee un mínimo de 653 mil
pesos y un máximo de hasta 148 millones 142 mil pesos, teniendo como media la cantidad
de 34 millones 840 mil pesos equivalente a un coeficiente de variación de 1.04, mientras
que la asimetría y la curtosis arrojan 1.12 y 0.39 respectivamente.
58
De esta manera se construyeron dos modelos para cada variable dependiente. Para el
primer modelo que utiliza la variable logaritmo natural del gasto privado I+D, se estimaron
modelos de panel de datos log-log y log lineal de efectos aleatorio.
59
De acuerdo a los resultados de la Tabla 2.4, resalta que solamente dos variables
explicativas en los modelos son significativas: el número de aplicación por patentes y el
gasto público en I+D. En el primer caso resulta un modelo del tipo log lineal donde el valor
del coeficiente β equivalente a 0.01764 del modelo 7 se esperaría impactara positivamente
en el crecimiento del gasto privado I+D en dicha proporción eβ ≈ 1.8%. En el segundo caso
se estima un modelo log-log11 donde en los modelos 5 y 7 con coeficientes beta para el
logaritmo natural del gasto público equivalente a 1.0123 y .968 y calculando eβresultaría en
incrementos entre 2.63 a 2.75 pesos en gasto privado por cada peso público adicional
invertido por el gobierno.
Tipo IES Pública o -1.53 -0.6854 -0.4378 0.3699 0.3759 0.3937 0.30907 0.2932
Privada (1.402) (-1.205) (-1.25) (-0.336) (-0.3173) (-0.3292) (-0.3401) (-0.3191)
.688 -0.1867 -0.307 -0.1675 -0.1568 -0.2015 0.3259 -.4415**
Escuela de Medicina
(.653) (-0.6197) (-0.7661) (-0.2215) (-0.2102) (-0.2203) (-0.2253) (-0.2248)
Índice I+D por .0235 0.0039 0.0102 0.003 -0.0029 -0.0013 -0.0013 -0.0029
entidad federativa (.271) (-0.024) (-0.0252) (-0.0071) (-0.0067) (-0.0072) (-0.00722) (-0.0069)
R-SQUARED 0.18 0.411 0.9414
11
También puede ser definido como cambio de elasticidades o cambios porcentuales de x sobre y (Benoit,
2011).
60
OBSERVACIONES 50 50 50 50 50 50 50 50
Nota: LNG_I_D=ln Gasto Privado en I+D. *** Significativo al 1%, ** significativo al 5%, * significativo al 10%. Todos los modelos
poseen intercepto.
.0474 .0768**
Capital .0976 -.0501 -.1675 .0587*** 0.0735 .0307* .0718 .06933
(.0334)
Humano (.2118) (.087) (.1041) (.0065) (.1108) (.0158) (.1108) (.5732)
(.0936)
.0206*** .0167*** .0066*** 0.0 -.0042 0.0 -.0041 .2104*** .42***
Patentes
(.0023) (.0026) (.0025) (.00015) (.0028) (.003) (.0028) (.0005) (.0099)
Tamaño .0003 .00035*** .0105*** -.6562***
OTT (.0002) (.00001) (.0007) (.0134)
Experiencia .0559***
de .0206*** -.0087 .0082*** .0076 .0016** .0067 (.0023) .2957***
Responsable (.0073) (.0084) (.0005) (.0079) (.0008) (.0084) (.0234)
OTT
Gasto .087*** .7322*** .7055*** .7315*** .7050*** .8717*** 1.74***
Público I+D (.0129) (.002) (.0482) (.0005) (.0483) (.0135) (.0332)
-.2344* -.0104*** -.2166* -.2825*** -1.23***
Regalías
(.1204) (.0007) (.1315) (.0390) (.2774)
.2024 .1910*** -.8215**
Regulación
(.1540) (.0390) (.3277)
.0143
Capacidades
(.0430)
CONTROL PARA CARACTERÍSTICAS UNIVERSITARIAS
Tipo IES
-.9106*** -.586*** -.4775*** .4468** .0606*** .0374 .0431** .037 .0809
Pública o .0461
(.3246) (.1308) (.1353) (.1746) (.008) (.1559) (.0209) (.155) (.7296)
Privada (.0343)
Escuela de .5813** .0101 .0790 -.0935 .4806*** .5069 .3317*** .5112*** .5102*** .3848
Medicina (.2772) (.1248) (.1395) (.1564) (.0114) (.1603) (.0296) (.1609) (.0446) (1.15)
61
Índice I+D .0851***
.0113 .0028 .0057 -.0008 -.0094*** -.0081 -.0092*** -.007 .6383***
por entidad (.0016)
(.0113) (.0044) (.0047) (.005) (.0003) (.0066) (.0009) (.006) (.0325)
federativa
AIC/N 12.41 10.98 10.86 5.93 549.17 5.64 281.8 5.68 153.92 127.03
McFaddenPs
.279 .366 .377 .47 .68 .69
eudo R2
.050*** 0.050*** -.1265*** -1.79***
ALPHA
(.0003) (.0003) (.0014) (.022)
PROBABILID .0000
AD
.0000 .0000 .0000
OBSERVACIO 50
NES
50 50 50 50 50 50 50 50 50
Nota: NCONTPRI=Núm de Contratos Privados I+D. *** significativo al 1%, ** significativo al 5%, * significativo al 10%. Todos los modelos
poseen intercepto
2.5. CONCLUSIONES
Una primera contribución de este análisis confirma el bajo nivel de maduración que aún
poseen las OTTs en México. Los resultados empíricos muestran que algunas universidades
que poseen grandes OTTs no se corresponden con un eficiente desempeño en materia de
TT. De hecho, podría afirmarse que algunas OTTs con un significativo personal laborando
para las IES públicas, no están alcanzando niveles de eficiencia para lograr un nivel
mínimo de acuerdos entre sus universidades y la industria. Lo anterior parece corroborar lo
señalado por Debackere y Veugeleurs (2005), acerca del requerimiento de impulsar
esquemas de alta especialización en áreas científicas entre los miembros de las OTTs. Esto
evidentemente no se ha concretado en México debido al incipiente grado de desarrollo en
las OTTs.
Derivado de lo anterior, parece que en el período entre 2012 y 2013, aquellas IES que
han fundado una OTT no se distinguen significativamente en su desempeño de aquellas
instituciones que aún carecen de ellas. Sin embargo, en concordancia con Caldera y
62
Debande (2010), la experiencia medida en años, en comercialización académica del
responsable de la OTT, sí parece incidir en el número de acuerdos que se alcanzan con la
industria. Lo anterior, quizás sea debido en mayor parte, a la experiencia histórica y a una
creación de red de contactos e intercambios con la industria, más que al desarrollo de
capacidades y habilidades gerenciales (Siegel et al., 2007).
Como una tercera contribución, este estudio revela que el indicador de la calidad del
capital humano de la universidad, que en otros países es determinante para explicar el
desempeño en TT (Powers y McDougall, 2005), en México no parece tener gran
relevancia. Lo anterior, debido probablemente al esquema vigente de incentivos que aun
privilegia la calidad docente y de investigación sobre la difusión y vinculación de los
productos emanados de la investigación. Estos resultados parecen coincidir con los
encontrados en estudios llevados a cabo fuera de EE UU (Lissoni et al., 2008). Sin
embargo, la calidad del capital humano laborando en las OTTs expresada por el número de
años de experiencia en desarrollo de negocios si parece ser un factor determinante de
mayores niveles de TT (Franklin et al., 2001).
En cuarto lugar, en contraste con otros estudios sobre OTTs que resaltan la importancia
de factores organizativos y rutinas tales como el establecimiento de un reglamento para
dirimir conflictos de interés y el pago de regalías a los inventores (Friedman y Silberman,
(2003; Lach y Schankerman, 2004), este estudio no encontró una relación significativa que
nos ayudara a identificarlos como factores explicativos de la TT universitaria en México.
Lo anterior debido a que aún existe una falta de cultura empresarial generalizada entre las
IES a pesar de los esfuerzos institucionales para fomentar una mayor TT (Wright et al.,
63
2004a; Mosey y Wright, 2007). Ligado a lo anterior, las capacidades de negocios dentro de
las OTTs que incluyen habilidades para la negociación y mercadeo, creación de redes, y
capacidad de obtener capital semilla, no parecen poseer mayor impacto, esto en contraste
con estudios elaborados en los EEUU (Lockett y Wright, 2005a,b). Nuevamente, esto
puede deberse al incipiente grado de desarrollo de las OTTs en México.
Por último, aun cuando se confirman los resultados positivos del programa de estímulos
a la innovación (PEI) del CONACYT, cuyo objetivo es aumentar acuerdos de colaboración
y montos de inversión en conjunto entre el gobierno, la academia e industria; lo más
importante en este estudio ha sido el hallazgo de evidencia de crecientes economías a
escala. Estas nos indican que una mayor inversión pública para realizar proyectos en I+D,
resulta en variaciones positivas más que proporcionales de parte de las empresas privadas,
para la realización de acuerdos en TT. Lo anterior es relevante para los diseñadores de
políticas tecnológicas en México donde, como ya se ha mencionado, la inversión del
gobierno alcanza hasta dos terceras partes del gasto en investigación científica y desarrollo
experimental (GIDE). Sin embargo, si México desea llegar a la meta de invertir el 1% del
PIB en el GIDE, de acuerdo al planteamiento expresado en el documento del programa
especial de ciencia y tecnología 2014-2018 (PECITE), se deben alentar mecanismos para
que la iniciativa privada comparta dicho esfuerzo.
A pesar de las contribuciones, este trabajo presenta una serie de limitaciones que
señalamos a continuación. En primer lugar, en contraste con países más avanzados, la
creación de OTTs en México se remonta en promedio al año 2011, esto representa una
seria limitación para identificar capacidades de aprendizaje en estas organizaciones.
Futuras líneas de investigación deben emprender adicionales enfoques teóricos como la
detección de capacidades dinámicas y de absorción para entender mejor el desempeño y
papel que juegan en la TT universitaria.
64
para ser protegidos intelectualmente o viceversa. La recopilación de series de tiempo más
amplias en el futuro ayudará a compensar esta limitación.
65
BIBLIOGRAFÍA
Abreu, M., Grinevich, V. (2013). The nature of academic entrepreneurship in the UK:
Widening the focus on entrepreneurial activities. Research Policy, 42, 408-422.
Algieri, B., Aquino, A., Sucurro, M. (2013). Technology transfer offices and academic
spin off creation: the case of Italy. The Journal of Technology Transfer, 38, 382-400.
Autio, E., Kenney, M., Mustar, P., Siegel, D., Wright, M. (2014) Entrepreneurial
innovation: The importance of context. Research Policy, 43, 1097-1108.
Barney, J., Wright, M., Ketchen, D. (2001). The resource based view: 10 years after 1991.
Journal of Management, 27(6), 625-642.
Belenzon, S., Schankerman, M., (2009). University knowledge transfer: private ownership,
incentives, and local development objectives. Journal of Law and Economics 52(1),
111–144.
Boardman, C. P. (2008). Beyond the stars: The impact of affiliation with university
biotechnology centers on the industrial involvement of university scientists.
Technovation, 28, 291-297.
66
Bodas-Freitas, I., Geuna, A., Rossi, F. (2013b). Finding the right partners: Institutional and
personal modes of governance of university-industry interactions. Research Policy, 42,
50-62.
Bozeman, B. (2000). Technology Transfer and Public Policy: a review of research and
theory. Research Policy, 29, 627-655.
Bozeman, B., Rimes, H., Youtie, J., (2015). The evolving state-of-the-art in technology
transfer research: Revisiting the contingent effectiveness model. Research Policy, 44,
34-49.
Bradley, S., Hayter, C., Link, A. (2013). Models and methods of university technology
transfer. Working Paper. 13-10. June. The University of North Carolina Greensboro,
1-73.
Carayannis, E. G., Rogers, E. M., Kurihara, K., Allbritton, M.M. (1998). High technology
spin-offs from government R&D laboratories and research institutes. Technovation,
18(1), 1-10.
Carlsson, B., Fridh, A. (2002). Technology transfer in United States universities: A survey
and statistical analysis. Journal of Evolutionary Economics, 12, 199-232.
Carree, M., Della Malva, A., Santarelli, E. (2014). The contribution of universities to
growth: empirical evidence for Italy. The Journal of Technology Transfer. 39(3), 393-
414.
Chapple, W., Lockett, A., Siegel, D., Wright, M. (2005). Assessing the relative
performance of U.K. university technology transfer offices: parametric and non-
parametric evidence. Research Policy, 34, 369-384.
Chukumba, C., Jensen, R. (June, 2005). University Invention, Entrepreneurship, and Start-
Ups. Working Papers 11475. NBER. Washington DC.
67
Cimoli, M., Ferraz, J. C., Primi, A. (2005). Science and Technology Policies in Open
Economies: The Case of Latin America and the Caribbean. Productive Development
Series 165. ECLAC, United Nations, Santiago de Chile, Chile.
Clarysse, B., Wright, M., Lockett, A., Van de Velde, E., Vohora, A. (2005). Spinning out
new ventures: a typology of incubation strategies from European research institutions.
Journal of Business Venturing, 20, 183-216.
Clarysse, B., Tartari ,V., Salter, A. (2011). The impact of the entrepreneurial capacity,
experience and organizational support on academic entrepreneurship. Research Policy,
40, 1084-1093.
Cohen, W. M., R. R. Nelson, Walsh, J. (2002). Links and Impacts: The Influence of Public
Research on Industrial R&D. Management Science 48, 1–23.
Colyvas, J., Crow, M., Gelijns, A., Mazzoleni, R., Nelson, R., Sampat, B. N. (2002). How
Do University Inventions Get into Practice? Management Science, 48(1), 61-72.
Coupe, T. (2003). Science Is Golden: Academic R&D and University Patents. Journal of
Technology Transfer, 28(1), 31-46.
Deeds, D., DeCarolis, D., Coombs, J. (1997). The impact of firm specific capabilities on
the amount of capital raised in an initial public offering: evidence from the
biotechnology industry. Journal of Business Venturing, 12, 31–46.
Deeds, D., DeCarolis, D., Coombs, J. (1999). Dynamic capabilities and new product
development in high technology ventures: An empirical analysis of new biotechnology
firms. Journal of Business Venturing, 15, 211-229.
Dierickx, I., Cool, K. (1989). Asset Stock Accumulation and the Sustainability of
Competitive Advantage. Management Science, 35(12), 1504-1511.
Di Gregorio, D., and Shane, S. (2003). Why do some universities generate more start-ups
than others? Research Policy, 32, 209-227.
68
In: Developing National Systems of Innovation: University-industry Interactions in the
Global South. Cheltenham UK: Edward Elgar Pub.
Etzkowitz, H. (2002). MIT and the Rise of Entrepreneurial Science. London: Routledge.
Etzkowitz, H., Viale, R. (2010). Polyvalent knowledge and the Entrepreneurial University:
A Third Academic Revolution? Critical Sociology, 36, 4.
Franklin, S. J., Wright, M., Lockett, A. (2001). Academic and Surrogate Entrepreneurs in
University Spin-out Companies. Journal of Technology Transfer, 26(1-2), 127-141.
Gideon, D. M., Gideon, D., Phan, P. H., Balkin, D. B., Gianiodis, P. T. (2005).
Entrepreneurship and university-based technology transfer. Journal of Business
Venturing, 20, 241-263.
Goldstein, H., Bergmann, E.M., Maier, G. (2012). University mission creep: Comparing
EU and US faculty views of university involvement in economic regional
development and commercialization. Annals of Regional Science, Special Issue Paper.
Grimaldi, R., Kenny, M., Siegel, D., Wright, M. (2011). 30 years after Bayh-Dole:
Reassessing academic entrepreneurship. Research Policy, 40, 1045-1057.
Guerrero, M., Cunningham, J., Urbano, D., (2015). Economic impact of entrepreneurial
universities’ activities: An exploratory study of the United Kingdom. Research Policy,
44, 748-764.
69
Jensen, R., Thursby, M. (2001). Proofs and prototypes for sale: The licensing of university
inventions. The American Economic Review, 91, 240-259.
Kenney, M., Goe, W.R. (2004). The role of social embeddedness in professional
entrepreneurship: A comparison of electrical engineering and computer science at UC
Berkeley and Stanford. Research Policy, 33, 691-707.
Lach, S., Schankerman, M. (2008). Summer. Incentives and invention in universities. The
Rand Journal of Economics, 39, 403-433.
Lindelhof, P., Lofsten, H. (2004). Proximity as a resource base for competitive advantage:
university-industry links for technological transfer. The Journal of Technology
Transfer, 29(3-4), 311-326.
Link, A. N., Scott, J. T. (2005). Opening the ivory tower´s door: An analysis of the
determinants of the formation of U.S. university spin-off companies. Research Policy,
34, 1106-1112.
Link, A., Siegel, D., Wright, M. (2015). The Chicago Handbook of University Technology
Transfer and Academic Entrepreneurship. Chicago: Chicago University Press.
Lissoni, F., Llerena, P., McKelvey, M., Sanditov, B. (2008). Academic patenting in
Europe: new evidence from the KEINS database. Research Evaluation, 17(2), 87-102.
Lockett, A., Thompson, S. (2001). The resource-base view and economics. Journal of
Management, 27, 723-754.
Lockett, A., Wright, M., Franklin, S. (2003). Technology Transfer and Universities' spin-
out strategies. Small Business Economics, 20, 185-200.
70
Lockett, A., Thompson, S. (2004). Edith Penrose´s contribution to the resource-based
view: an alternative view. Journal of Management Studies, 41(1), 193-203.
Lockett, A., Wright, M. (2005a). Resources, capabilities, risk capital and the creation of
university spin-out companies. Research Policy, 34, 1043-1057.
Lockett, A., Siegel, D., Wright, M., Ensley, M. D. (2005b). The creation of spin-off firms
at public research institutions: managerial and Policy Implications. Research Policy,
34, 981-993.
Macho, I., Pérez. D., Veugelers, R. (2007). Licensing of university inventions: The role of
a technology transfer office. International Journal of Industrial Organization, 25, 483-
510.
Markman, G., Gianiodis, P. T., Phan, P. H., Balkin, D. B. (2005a). Innovation speed:
Transferring university technology to market. Research Policy, 34, 1058-1075.
Markman G., Phan P., Balkin D., Gianiodis P. (2005b). Entrepreneurship and university-
based technology transfer. Journal of Business Venturing, 20, 241-263.
Markman, G., Gianiodis, P., Phan, P. (2006). An agency theoretic study of the relationship
between knowledge agents and university technology transfer offices. IEEE Trans
Engineering Management, 55, 29-36.
McAdam, R., Miller, K., McAdam, M., Teague, S. (2012). The development of university
technology transfer stakeholder relationships at a regional level: Lessons for the
future. Technovation, 32, 57-67.
McDevitt, V. L., Mendez-Hinds, J., Winwood, D., Nijhawan, V., Sherer, T., Ritter, J. F.,
Sanberg, P. R. (2014). More than money: The exponential impact of academic
technology transfer. Technology and innovation, 16(1), 75.
McGuirk, H., Lenihan, H., Hart, M. (2015).Measuring the impact of innovative human
capital on small firms’ propensity to innovate. Research Policy, 44(4), 965-976.
Medina, E., Da Costa Marques, I., Holmes, C., Cueto, M. (2014). Beyond Imported Magic:
Essays on Science, Technology, and Society in Latin America. Cambridge MA: MIT
Press.
71
Mosey, S., Wright, M. (2007). From Human Capital To Social Capital: A Longitudinal
Study of Technology-Based Academic Entrepreneurs. Entrepreneurship Theory and
Practice, 31(6), 909-935.
Mowery, D.C., Nelson, R.R., Sampat, B.N., Ziedonis, A. A. (2001). The growth of
patenting and licensing by U.S. universities: an assessment of the effects of the Bayh-
Dole act in 1980. Research Policy, 30, 99-119.
Mowery, D., Nelson, R., Sampat, B., Ziedonis, A. (2015). Ivory tower and industrial
innovation: University-industry technology transfer before and after the Bayh-Dole
Act. Palo Alto, CA: Stanford University Press.
Mustar, P., Renault, M., Colombo, M. G., Piva, E., Fontes, M., Lockett, A., Wright, M.,
Clarysse, B., Moray, N. (2006). Conceptualising the heterogeneity of research-based
spin-offs: A multi-dimensional taxonomy. Research Policy, 36, 289-308.
Nerkar, A., Shane, S. (2003). When do start-ups that exploit patented academic Knowledge
survive? International Journal of Industrial Organization, 21, 1391-1410.
O’Kane, C., Mangematin, V., Geoghegan, W., Fitzgerald, C., (2015). University
technology transfer offices: The search for identity to build legitimacy. Research
Policy, 44, 421-437.
O’Shea, R., Allen, T.J., O’Gorman, C., Roche, F. (2004). Universities and technology
transfer: a review of academic entrepreneurship literature. Irish Journal of
Management, 25(2), 11-29.
O'Shea, R., Allen, T. J., Chevalier, A., Roche, F. (2005). Entrepreneurial orientation,
technology transfer and spinoff performance of U.S. universities. Research Policy, 34,
994-1009.
O’Shea, R., Allen, T. J., Morse, K., O’Gorman, C., Roche, F. (2007). Delineating the
anatomy of an entrepreneurial university: The Massachusetts Institute of Technology
Experience. R&D Management, 37(1), 1-16.
O’Shea, R., Chugh, H., Allen, T. J. (2008). Determinants and consequences of university
spin-off activity: A conceptual framework. Journal of Technology Transfer, 33(6),
653–666.
Owen-Smith, J., Powell, W.W. (2001). To patent or not: faculty decisions and institutional
success at technology transfer. Journal of Technology Transfer, 26(1-2), 99-114.
72
Perkmann, M. (2007). University-industry relationships and open innovation towards a
research agenda. International Journal of Management Reviews, 9(4), 1-55.
Perkmann, M., King, Z., Pavelin, S. (2011). Engaging excellence? Effects of faculty
quality on university engagement with industry. Research Policy, 40, 539-552.
Perkmann, M., Tartari, V., McKelvey, M., Autio, E., Broström, A., D’Este, P., Sobrero, M.
(2013). Academic engagement and commercialisation: A review of the literature on
university–industry relations. Research Policy, 42(2), 423-442.
Piccaluga, A., Baldessi, C., (2012). The Proton Europe Ninth Annual Survey Report
(Fiscal year 2011). Brussels, Belgium: Proton Europe.
Reddy, M., Zhao, L. (1990). International technology transfer: A review. Research Policy,
19(4), 285-307.
Roessner, D., Bond, J., Okubo, S., Planting, M. (2013). The economic impact of licensed
commercialized inventions originating in university research. Research Policy, 42, 23-
24.
73
Rothaermel, F., Thursby, M. (2005a). Incubator firm failure or graduation? The role of
University linkages. Research Policy, 34, 1076-1090.
Saxenian, A. L. (1996). Regional Advantage: culture and competition in Silicon Valley and
Route 128. Boston: Harvard University Press.
Shane, S., Stuart, T. (2002). Organizational Endowments and the Performance of Start-
Ups. Management Science, 48(1), 154-170.
Siegel, D. S., Westhead, P., and Wright, M. (2003b). Science Parks and the Performance of
New Technology-Based Firms: A Review of Recent U.K. Evidence and an Agenda for
Future Research. Small Business Economics, 20, 177-184.
Siegel, D.S., Waldman, D., Link, A. (2003c). Assessing the impact of organizational
practices on the relative productivity of university technology transfer offices: an
exploratory study. Research Policy, 32, 27-48.
Siegel, D., Westhead, P., Wright, M. (2003d). Assessing the impact of university science
parks on research productivity: exploratory firm-level evidence from the United
Kingdom. International Journal of Industrial Organization, 21, 1357-1369.
74
Siegel, D., Waldman, D., Atwater, L., Link, A.N. (2004). Toward a model of the effective
transfer of scientific knowledge from academicians to practitioners: qualitative
evidence from the commercialization of university technologies. Journal of
Engineering and Technology Management, 21, 115-142.
Siegel, D. S., Phan, P.H., (2004.) Analyzing the Effectiveness of University Technology
Transfer: Implications for Entrepreneurship Education. Working Paper No. 0426.
Rensselaer Polytechnic Institute, Troy, NY.
Siegel D., Wright, M. (2007). Intellectual property: the assessment. Oxford Review of
Economic Policy, 23(4), 529-540.
Siegel, D. S., Veugelers, R., and Wright, M. (2007). Technology transfer offices and
commercialization of university intellectual property: performance and policy
implications. Oxford Review of Economic Policy, 23(4), 640-660.
Stephan, Paula, (2012). How Economics Shapes Science. Cambridge, MA: Harvard
University Press.
Stephan, P., Franzoni, C., Scellato, G. (2015). Global competition for scientific talent:
evidence from location decisions of PhDs and postdocs in 16 countries. Industrial and
Corporate Change, Forthcoming.
Stuart, T., Ding, W. (2006). When do scientists become entrepreneurs? The social
structural antecedents of commercial activity in the academic life sciences. American
Journal of Sociology, 112(1), 97-144.
Thursby, J. G., Thursby, M. C. (2002a). Who is selling the Ivory Tower? Sources of
Growth in University Licensing. Management Science, 48(1), 90-104.
75
Thursby, J. G., Kemp S. (2002b). Growth and productive efficiency of university
intellectual property licensing. Research Policy, 31, 109-124.
Van Looy, B., Ranga, L.M., Callaert, J., Debackere, K., Zimmermann, E. (2004).
Combining entrepreneurial and scientific performance in academia: towards a
compounded and reciprocal Matthew effect? Research Policy, 33(3), 425-441.
Vohora, A., Lockett, A., Wright, M. (2004). Critical junctures in the development of
university high-tech spin out companies. Research Policy, 33(1), 147-175.
Wright, M., Vohora, A., Lockett, A. (2004b). The Formation of High-Tech University
Spinouts: The Role of Joint Ventures and Venture Capital Investors. Journal of
Technology Transfer, 29(3-4), 287-310.
Wright, M., Clarysse, B., Mustar, P., Lockett, A. (2007). Academic entrepreneurship in
Europe. London: Edward Elgar.
Wuchty, S., Jones, B., Uzzi, B. (2007). The Increasing Dominance of Teams in Production
of Knowledge. Science, 316, 1036-1039.
Zhao, L.M.., Reisman, A. (1992). Toward meta research on technology transfer. IEEE
Transactions on Engineering management, 39(1), 13-21.
Zucker, L. G., Darby, M. R., Brewer, M. B. (1998). Intellectual human capital and the birth
of U.S. biotechnology enterprises. The American Economic Review, 88(1), 290-306.
76
CAPÍTULO 3
77
78
RESUMEN
Palabras clave
79
3.1. INTRODUCCIÓN
Desde la década de los 80, los estudios académicos internacionales sobre spin offs han
cobrado relevancia debido a que representan un subconjunto económicamente importante
de las nuevas empresas de base tecnológica (Grimaldi et al., 2011; Autio et al., 2014;
Rizzo, 2015). Estas empresas han mostrado un alto potencial para crear empleo de alta
calidad y alentar el desarrollo económico. De acuerdo con Shane (2004a), el estudio sobre
spin offs es importante por lo menos cuatro aspectos:
En cuarto lugar, las spin offs poseen un desempeño operativo y financiero en promedio
superior a otras empresas. Algunos trabajos empíricos señalan que en los EEUU las spin
offs poseen una tasa de sobrevivencia y generación de valor agregado como porcentaje de
ventas superior al resto de empresas start-up (Bray y Lee, 2000).
A su vez, con base en O’Shea et al. (2008), es posible señalar que los estudios sobre los
determinantes de las spin offs pueden agruparse en diversas categorías, entre las que
destaca: los factores organizativos, las características de las instituciones y el contexto
ambiental y externo. Entre los científicos sociales que se han enfocado en analizar los
aspectos organizativos y de financiación en I+D para determinar la actividad de spin offs
sobresalen los trabajos de Lockett y Wright (2005a,b) y Powers y Mc Dougall (2005).
Estos estudios han encontrado una relación significativa y positiva entre el gasto en I+D y
la actividad de las spin offs. Por su parte, O’Shea et al. (2005) encuentra que ciertas áreas
científicas son relevantes para generar un mayor número de spin offs. Otros estudios
resaltan la importancia de las las oficinas de transferencia de tecnología OTTs para facilitar
la generación de spin offs (Carlsson y Fridh, 2002; Siegel, Waldman y Link et al., 2003).
En lo que respecta a las características de las instituciones, se identifica los valores y
normas culturales impulsados por las universidades y gobiernos como determinantes en la
creación de spin offs (O’Shea et al., 2007; Djokovic et al., 2008). Asimismo, esta corriente
señala que los incentivos tales como las regalías a investigadores puede incidir en la
creación de empresas universitarias (Di Gregorio y Shane, 2003). Finalmente un último
grupo de estudios relacionados con factores externos identifica al capital de riesgo, la
infraestructura regional, el gasto público y el tipo de asignación legal de las invenciones
como elementos clave en la creación de las spin offs (Florida y Kenney, 1988; Shane,
2004b; Wright et al., 2004b).
81
De lo anterior y siguiendo una tendencia internacional, se desprende el creciente interés
que en México y otros países en desarrollo ha despertado la formulación de programas para
el impulso de spin offs universitarias (Etzkowitz et al., 2005; Thorn y Soo, 2006; Bas,
2012; Borges et al., 2013). En un trabajo comparativo entre los principales centros de
investigación en Chile, México y Brasil, Solleiro et al. (2009) identifican las principales
fortalezas y debilidades en relación con la gestión de conocimiento. En México, hay pocos
trabajos que analicen los vínculos entre la academia y la industria para impulsar la
transferencia de tecnología (Torres et al., 2009). Sin embargo, existen instituciones de
educación superior (IES) que activamente han desarrollado un ambicioso programa para
incubar y fundar spin offs en los últimos años (Molina et al., 2011). El Plan Nacional de
Desarrollo 2007-2012 menciona la importancia de las spin offs como vehículo para
dinamizar el desarrollo económico. Asimismo, el Programa de Ciencia y Tecnología 2008-
2012 señala la creación de unidades de vinculación y OTTs, capital de riesgo y semilla,
parques tecnológicos e incubadoras y el diseño de paquetes tecnológicos para la operación
de spin offs y otros mecanismos que coadyuven a la transferencia de tecnología
(CONACYT, 2008, 2010).
Por todo lo expuesto, el objetivo de este trabajo es identificar los elementos explicativos
de la generación de las spin offs universitarias. Al incorporar un conjunto único de
variables y factores teóricos se señalan aspectos relevantes en la creación de spin offs, en el
contexto de economías de desarrollo tecnológico medio. De este modo, este trabajo señala
directrices para los gestores de políticas universitarias para mejorar el proceso de creación
de spin offs. Asimismo, busca difundir entre los académicos con espíritu empresarial, un
mejor entendimiento de estos procesos en economías en desarrollo.
82
3.2. ANTECEDENTES TEÓRICOS EN LA LITERATURA SOBRE SPIN OFFS
Entre los diversos estudios teóricos que estudian las características de las spin offs,
destacan los que señalan a los factores individuales, evolutivos, organizativos, propios de
la institución, ambientales y sistémicos como determinantes en la creación de este tipo de
empresas. En este trabajo nos enfocamos en el estudio de las spin offs a nivel universitario,
dejando de lado factores de tipo individual y sistémico Por ello nos concentramos
exclusivamente en los factores organizativos, afínes a las instituciones y ambientales. A
continuación se revisa cada uno de estos tipos de factores.
La literatura cita entre las más relevantes variables de tipo organizativo: el tipo de
investigación y la tecnología desarrollada en las universidades, la calidad de los
investigadores, la existencia de OTTs, incubadoras y parques tecnológicos (Druilhe y
Garnsey, 2004; Heirman y Clarysse, 2004; Mustar et al., 2006).
Durante décadas, las medidas basadas en patentes han sido utilizadas para medir la
capacidad innovadora de universidades y empresas (Griliches, 1990). El área de
investigación científica por universidad también parece ser un factor importante para
explicar la actividad de las spin offs. De acuerdo con O´Shea et al. (2005), cuyo estudio
examina 141 universidades en los EEUU en el período de 1995 a 2001, las ciencias
biológicas, químicas, y de la informática poseen un efecto estadísticamente significativo
sobre las tasas de creación de nuevas spin offs. En otro trabajo, Agarwal y Shah (2014)
señalan que el 50% de las patentes en biotecnología y el 57% de las invenciones protegidas
en las áreas de internet e informática provienen de las IES. Uno de los recursos clave con
los que cuenta una universidad o centro de investigación, en sus esfuerzos por
83
comercializar su conocimiento, lo constituyen sus invenciones protegidas. Las patentes son
instrumentos que dan certidumbre jurídica y son signos del compromiso institucional para
difundir invenciones científicas en el mercado. De acuerdo a Nerkar y Shane (2003), la
radicalidad de las invenciones y la amplitud y alcance de la protección conferida a la
patente -patent claim- reducen la probabilidad de fracaso de nuevas spin offs. Asimismo, al
obtener la titularidad y el derecho exclusivo de explotar las invenciones, las spin offs
universitarias obtienen una ventaja competitiva temporal al mantener una cartera de
patentes difícil de imitar (Sampat et al., 2003; Hsu et al., 2013). De este modo, se introduce
la primera hipótesis:
H1: Las IES con un mayor número de patentes y aplicaciones para protección intelectual
de inventos muestran mayor número de creación de empresas spin offs.
H2: Las IES con mayor nivel de calidad en sus cuadros académicos y de investigadores
de alto nivel muestran mayor número de creación de empresas spin offs.
H3 Las IES que poseen una OTT muestran mayor número de creación de empresas spin
offs.
La segunda tendencia de literatura sobre spin offs evalúa la influencia de las prácticas,
valores culturales, rutinas, procedimientos de las universidades en la comercialización de
sus invenciones. Un claro ejemplo lo constituyen las normas y prácticas existentes en
instituciones establecidas en ciertas universidades reconocidas internacionalmente (MIT,
Utah, Berkeley, UCSF, Cambridge, Stanford) para impulsar el emprendimiento
empresarial académico a través del impulso de la creación de spin offs (Shane, 2002;
Moray y Clarysse, 2005; O´Shea et al., 2007). Dentro de este enfoque, las relaciones
sociales, los patrones de imitación y la colaboración empresarial por parte de académicos
sobresalientes, determinan la participación de los profesores en actividades de
comercialización de inventos a través de la fundación de spin offs (Kenney y Goe, 2004;
Stuart y Ding, 2006; Djokovic y Souitarois, 2008, Agarwal y Shah, 2014).
85
misión adicional el desarrollo económico a través de la comercialización de sus inventos,
han añadido a su sistema de valores esquemas que recompensan la aplicación de la ciencia
aplicada, la vinculación con la industria y la obtención de recursos externos para I+D
(Siegel, et al., 2003, Perkmann et al., 2013; Guerrero et al., 2015).
H4: Las IES que poseen una trayectoria histórica en el aprendizaje de habilidades para
la formación de empresas – path dependency – muestran mayor número de creación de
empresas spin offs.
86
universidades deben (1) diseñar estructuras con incentivos adecuados para recompensar los
esfuerzos empresariales académicos; (2) descentralizar las estructuras tradicionales para
brindar una mayor autonomía a grupos de investigación que se vinculen con el entorno
industrial; y (3) contar con expertos en transferencia de tecnología (OTTs) para administrar
los asuntos de los contratos que permitan disminuir los costes de información y transacción
relacionados con los procesos de transferencia de tecnología (North, 2006). La quinta
hipótesis sostiene que:
H5: Las IES con una regulación y normativa institucional muestran mayor número de
creación de empresas spin offs.
Una tercera tendencia de literatura en el estudio sobre las spin off explora los factores
del entorno o ambientales que influyen en las innovaciones académicas (Mowery et al.,
2001). Florida y Kenney (1988) y Sorenson y Stuart (2001) destacan el papel central que
desempeña la disponibilidad en el contexto ambiental universitario de financiación federal
para proyectos de I+D, capital de riesgo, ángel y semilla – seed capital – para alentar la
formación de empresas de alta tecnología. En diversos trabajos Clarysse et al. (2004, 2005,
2007) resaltan la importancia del capital inicial en diversas instituciones europeas en sus
esfuerzos por generar spin offs. Estos trabajos indican que el acceso a financiación es
especialmente relevante en las etapas tempranas y de configuración inicial de recursos de
las empresas universitarias.
H6: Las IES con disponibilidad de capital financiero y de riesgo muestran mayor
número de creación de empresas spin offs. .
87
2005; Algieri et al., 2013). Lo anterior se debe a que mayores niveles de inversión para
I+D generan una mayor cartera disponible de tecnologías viables de explotación comercial
(Lockett y Wright, 2005). De hecho, en un estudio empírico, Kolympiris et al. (2014)
encontraron una relación estructural positiva entre el gasto público federal y la formación
de empresas spin off; lo anterior, al realizar un estudio longitudinal entre los gastos
provenientes de los institutos nacionales de salud y la creación de empresas
biotecnológicas en EEUU.
H7: Las IES con mayores cantidades de gasto público federal asignado a la
investigación muestran mayor número de creación de empresas spin offs.
El país donde se recoge la muestra para este estudio es México. Los datos fueron
obtenidos mediante una solicitud realizada a 17 centros públicos de investigación aplicada
adscritos al CONACYT, y a las 10 principales IES en México en términos de docencia,
investigación y prestigio internacional. De las 27 IES encuestadas, se tuvo respuesta
completa de 25 entidades académicas (ver tabla 3.1). Los 17 CPIs respondieron a la
encuesta y de entre las IES solamente en 2 universidades (Instituto Politécnico Nacional y
Universidad de Guadalajara) no hubo respuesta.
La selección de los 17 CPIs del CONACYT del estudio se hizo con base en identificar
solo aquellos que realizan actividades de ciencia aplicada, ciencias naturales y desarrollo
tecnológico. Por ello, se omitieron aquellas CPIs cuya investigación se centra en el estudio
de ciencias sociales y humanidades. En lo que respecta a las universidades, se siguió un
criterio similar, solicitando información en las diez universidades con mayor reputación y
prestigio que realizan actividades de I+D en tecnología.
88
Se consultaron los índices elaborados por la revista America Economía12, webometrics13
y el International Colleges & Universities14. La muestra comprende 50 observaciones (25
IES x 2 períodos anuales 2012 y 2103) para construir una base de datos balanceada de tipo
micro panel.
89
A pesar de que el número total de spin offs generadas en México es desconocido, la
muestra pareció abarcar la mayoría de dichas empresas académicas de base universitaria
consideradas como spin offs, formalmente registradas en cada institución encuestada
durante 2012 y 2013 (ADIAT, 2008, 2010). De esta forma, el sesgo de muestra no debería
limitar los resultados de nuestro análisis. La siguiente sección describe las variables
dependientes e independientes de nuestro modelo empírico.
Para medir la variable dependiente se utilizó el número de spin offs fundadas y en activo
durante los años 2012 y 2013. El dato adicional de la variable “número de spin offs
fundadas y en activo” para el año 2011 fue requerido para determinar el número de spin
offs fundadas con un período de retraso y establecer el grado de experiencia previo en la
fundación de este tipo de empresas. El análisis exploratorio de esta variable muestra una
distribución altamente asimétrica (6.13 coeficiente de Pearson) y leptocúrtica (37.9
Pearson) concentrando una gran cantidad de IES sin reportar ninguna spin off. En
consecuencia, este dato arroja una mediana y moda igual a cero y un valor promedio
equivalente a 0.28.
15
http://rankings.americaeconomia.com/universidades-mexico-2014/ [Consultado 20/Jun/2014]
90
de desarrollo institucional de sus programas de posgrado (En desarrollo = 1, Consolidados
= 2, Con reconocimiento internacional = 3). De esta manera, 16 IES alcanzaron nivel 2 y 8
lograron ubicarse en el nivel 3.
En cuarto lugar, a partir de la variable retardada en el tiempo del número de spin offs
creadas, se configura una variable de aprendizaje “dinámica”. Se asume el supuesto que los
mecanismos emprendidos en el pasado para la creación de empresas spin off conllevan una
experiencia de aprendizaje de este complejo proceso, aunque la calidad de este
conocimiento posee un factor de depreciación con el tiempo. Siguiendo a O’Shea et al.
(2005) este parámetro se fija en 0.7 equivalente a una tasa de depreciación del 30% anual
para los datos del 2011 y 2012.
Por último, una variable de tipo cuantitativo sirvió para medir el gasto público real en
I+D en las IES del país. Al solicitar este indicador a cada CPI y/o universidad no fue
posible distinguir entre el gasto de inversión en actividades de investigación y el gasto
corriente para la operación de cada centro. Así, con el propósito de homogeneizar los datos
se utilizan las cantidades aportados por el CONACYT a cada IES dentro del programa de
91
estímulos a la innovación (PEI) calculados en millones de pesos corrientes16. A pesar de
que dichas cantidades son inferiores a las cantidades reales en I+D provenientes de fuentes
públicas, es de esperarse una alta correlación entre estos dos indicadores.
Por otra parte, la literatura cita un conjunto de variables de control que influyen de
forma indirecta en el desempeño de las spin offs. Estas variables incluyen:
16
Estos valores no fueron deflactados debido a los bajos índices inflacionarios en el período considerado en
México. La inflación anual al cierre de 2013 fue de 3.97% y de 3.57% durante 2012. www.inegi.gob.mx
[Consultado 20/Dic/2014]
92
3.3.3. Diseño del modelo econométrico
Donde Yit en la variable discreta positiva de recuento de datos del número de spin offs
fundadas, y Xit es un vector de las características de la IES i y condiciones ambientales que
influyen en el proceso en los periodos de tiempo t. El término u it representa la
heterogeneidad no observable entre las IES.
Las primeras dos variantes del modelo 1 se diseñan sin incorporar efectos dinámicos
(ver tabla 3.4). Este modelo de estimación de promedios poblacionales con datos
agrupados – pooled population average model – se eligió sobre el modelo de efectos
93
aleatorios. Lo anterior, debido a que al efectuar el test de Breusch y Pagan del
multiplicador de Lagrange (LM), se aceptó la hipótesis nula Ho que la Var (u) = 0, y por
ende la ausencia de efectos aleatorios17. A la vez, el modelo de efectos fijos también fue
descartado por la cantidad de variables explicativas del modelo que no varían en el tiempo
y que pueden resultar en resultados sesgados. La primera variante del modelo 1 es
estimado mediante el método de ecuación de estimadores generalizados (GEE). Este
método nos permite obtener estimaciones de los parámetros consistentes aún si la
estructura de covarianzas no está correctamente especificada (Wooldridge, 2002). La
segunda variante del modelo 1, estima el primer modelo con corrección autorregresiva de
grado 1. Ambas ecuaciones utilizan la corrección de errores estándar Huber-White –
sandwich variance – para obtener estimadores robustos (Ziegler, 2011).
La tercera variante (ver Modelo 2 en tabla 3.4) incorpora una medida de experiencia y
aprendizaje continuo en el pasado para evaluar la importancia en la creación de spin offs.
El supuesto básico señala que los académicos con espíritu empresarial y líderes de las IES
aprenden de experiencias pasadas, sin embargo, la calidad de este conocimiento se
deprecia con el tiempo. En específico, de acuerdo a Foltz (2003), la tasa de depreciación se
establece como λ = 30%18. De este modo se establece la siguiente ecuación:
17
También el test de máxima verosimilitud entre el modelo de efectos aleatorios y el de datos agrupados
confirmó la significación de este último sobre el primero.
18
Variación en los porcentajes aplicados entre el 10% al 30% no varían significativamente en los resultados.
94
modelo logístico ZINB en base a dos variables: tipo de propiedad de la IES – pública o
privada – y existencia o ausencia de OTT, no fue posible establecer un modelo con mayor
poder explicativo que el binomial negativo estándar (GEE).
3.4. RESULTADOS
La tabla 3.2 nos muestra que la variable dummy que se asocia con el tipo de propiedad
pública o privada de la IES está altamente asociada con la mayoría de las variables
explicativas implicando un problema de multicolinealidad potencial. El factor de inflación
de varianza (VIF) de esta variable es equivalente a 30.90 con un margen de tolerancia de
solamente el 3%. Esta variable está fuertemente correlacionada con la variable
correspondiente al número de spin offs instituidas legalmente con un retraso en el tiempo
igual a uno.
Por otra parte, la tabla 3.3 muestra un resumen descriptivo de los datos de este estudio,
que como se señaló, se basan en la recopilación de 13 datos provenientes de 25 entre 27
IES encuestadas, lo que resultó en una tasa de respuesta completa del 93%.
95
La estimación descriptiva e inferencial de los datos estadísticos es realizada con los
paquetes de software XLSTAT 2015 y STATA 12 respectivamente. La prueba estructural
de Wald muestra una significación del conjunto de parámetros diferente de cero en el total
de los modelos estimados. De allí, que los modelos como el conjunto total de variables
sean significativos (ver tabla 3.4).
96
calidad de docencia, investigación y posgrados, con la fundación de empresas spin offs. De
hecho, el único parámetro significativo en el modelo 2 arroja un coeficiente negativo.
Tabla 3.4. Resultados de modelos para determinar número de spin offs creadas
Modelo 1. Base Datos Modelo 1. Estimadores Modelo 2. Aprendizaje continuo Modelo 3. Aprendizaje
Variable Agrupados (GEE population- Robustos (AR1). GEE Datos (Binomial Negativo AR(1) Acumulado (Binomial
averaged model) Agrupados Robusto) Negativo)
Número de aplicación x patentes 0.1804 (.0190) *** 0.0198 (.0233) -0.0613 (.0227)*** -0.0799 (.0527)
Índice de calidad de cuerpos académicos de las IES -0.0977 (.6884) .7949 (1.504) -4.291 (1.1405)*** .0066 ( .4569)
Existencia de OTT certificada por CONACYT -6.235 (.7013)*** -0.0570 (1.4992) -3.3414 (1.3269)** 17.117 (.9742)***
Número de empleados especializados en OTT nd nd nd -.0779 (.0511)
Número de spin offs en año t-1 con tasa de depreciación = 70% 2.6435 (.3488) ***
Número de spin offs totales en años previos 2011 y 2012 0.5648 (.0891)***
Existencia de regulación sobre SPOs 12.432 (.8302)*** 0.2140 (1.334) -0.3295 (.9122) 4.542 (.725)***
Existencia de financiación para SPOs -8.531 (1.201)*** 0.6412 (1.389) 0.7695 (1.3061) -6.331 (.8793)***
Gasto publico I+D en millones de pesos 0.0279 (.0024) *** 0.0042 (.0163) nd -0.0083 (.0037)**
logaritmo natural del gasto público en I+D nd nd -4.128 (1.0074)*** nd
Existencia de parque científico -1.358*(0.7328)* 18.873 (.9521)*** 38.713 (5.444)*** 5.038 ( .5844)***
Índice de intensidad I+D x entidad federal -0.2655 (.7687) 0.044 (0351)
Existencia de escuela de medicina -15.935 (1.476)***
Tipo de propiedad de la IES -4.137 (.6346)*** -12.875 (3.435)*** 4.129 (6.503)
97
significativo en el modelo 1 (variante 1), implicando que aumentos en el gasto público por
cada millón de pesos impactarían en un 3% sobre la creación de spin offs. No obstante, este
resultado no se confirma en los siguientes modelos, inclusive en el modelo 2, donde se
incorpora el logaritmo natural de esta variable para medir la elasticidad, el valor arrojado
es significativo pero con valor negativo (-4.1%).
Dentro del conjunto de variables de control, se puede afirmar que la variable parksc que
representa la existencia de parques científicos asociados a los campus de las IES si es un
factor de impacto positivo para la generación de spin offs. Asimismo, es notable que el
perfil privado de las instituciones de educación superior, caso en específico del ITESM, si
impacta fuertemente en la búsqueda por inaugurar e impulsar este tipo de empresas. Por el
contrario, la existencia de escuelas de medicina o la localización geográfica en entidades
federativas de alta concentración en I+D no parecen tener mayor impacto.
Por último, el modelo 2 que incorpora la variable dinámica nsposdep nos arroja un valor
positivo significativo mayor al 99% equivalente a 2.64, literalmente este indicador sería
interpretado de la siguiente forma, de que aquellas IES con procesos de aprendizaje y
experiencia previo en la generación de spin offs, poseen hasta 14 veces más probabilidad
de fundar este tipo de empresas en comparación con aquellas IES que carecen de este
conocimiento. Asimismo, el modelo 3 que acumula el total de spin offs generadas en
algunas IES en 2 períodos previos a través de la variable sposaceff, nos presenta un valor
de parámetro positivo significativo equivalente a 0.56, lo que implicaría la probabilidad del
75% aproximadamente de obtener ventajas competitivas para la generación de spin offs en
períodos futuros con respecto a aquellas IES sin experiencia previa.
3.5. CONCLUSIONES
98
economías en desarrollo. Así, en este estudio se ha diseñado un modelo teórico y empírico
para entender las razones de las variaciones interinstitucionales en las IES mexicanas en la
producción de estas empresas. Asimismo, al diseñar un modelo de micro panel se ha
reducido la cuestión de endogeneidad presente en la mayoría de estudios transversales
sobre transferencia tecnológica.
Por otra parte, si bien existen programas federales de incentivos económicos a los
académicos en universidades públicas por su desempeño en áreas de docencia,
investigación y divulgación, estos estímulos no contemplan actividades de emprendimiento
99
empresarial19. De allí la importancia de alentar programas de educación empresarial y de
fomento a la protección intelectual que divulguen entre estudiantes, miembros de
facultades y directores de programas académicos la nueva misión que las universidades
llevan a cabo en el ámbito económico (Franklin et al., 2001; Friedman y Silberman, 2003;
Luthje y Franke, 2003; Guerrero et al., 2015).
La tercera contribución reafirma la noción que los procesos de formación de spin offs
son complejos y dinámicos (Mowery y Sampat, 2005; Parente y Feola, 2013). La
existencia de esquemas de apoyo financiero para el impulso de spin offs parece ser una
condición necesaria pero no suficiente para fomentar activamente la creación de este tipo
de empresas en México. Este factor que ha sido identificado como clave en países más
avanzados, parece estar ligado a un mercado financiero de capital de riesgo – venture
19
La Secretaría de Educación Pública implementa anualmente un programa de estímulos que compensa con
beneficios económicos adicionales al salario base en el desempeño del personal académico de las IES. Las
bases y método de evaluación se puede consultar en www.gaceta.udg.mx/suplementosn.php
100
capital – incipiente y no consolidado en México. En el país no existen casos de
participación accionarial conjunta entre las universidades y las empresas que podrían
generar ganancias en menores plazos comparados al licenciamiento tradicional (Bray y
Lee, 2002). Cabe señalar que futuros análisis cualitativos deben profundizar en los
requerimientos legales, financieros y económicos a los que se enfrentan las empresas que
buscan este tipo de apoyos.
Finalmente como una sexta contribución, se señala en concordancia con otros trabajos
empíricos, que organizaciones de apoyo como parques científicos si tienen un impacto
positivo en la creación de empresas spin offs (Link y Scott, 2005). Estas organizaciones
impulsan el desarrollo económico local a través de la formación de clusters, empleos de
alta calidad y creación de redes de conocimiento (Westhead y Storey, 1995; Audretsch et
al., 2005). Es de esperar una alta correlación y vinculación entre la existencia de parques
científicos e incubadoras de empresas, sin embargo, es necesario analizar el papel de las
incubadoras en la tasas de graduación de empresas que se convierten en spin offs
(Rothaermel y Thursby, 2005; Mc Adam et al., 2008). Diversos estudios señalan que
101
menos del 9% de las empresas incubadas sobreviven en América Latina (Hoeser y Versino,
2006; Peña, 2011). Además el porcentaje de empresas de alta tecnología en México que
son incubadas no alcanza el 5% del total20. De allí, la necesidad de estudios futuros para
investigar si el pobre desempeño de las incubadoras universitarias en países en desarrollo
también contribuye al escaso número de spin offs creadas (Rogova, 2014).
En este seminal estudio empírico sobre las determinantes de la creación de spin offs en
México se concluye que el incipiente desarrollo de este tipo de empresas de base
tecnológica universitarias se debe por una parte, a la falta de programas de fomento a la
cultura pro-empresarial y, por otra parte, a un escaso desarrollo organizativo y ambiental
en el sistema de innovación. Este estudio conlleva una serie de limitaciones incluyendo un
número reducido de observaciones que se remite a solo tres períodos de tiempo (2011-
2013), en comparación a estudios internacionales que han abarcado más de una década.
Asimismo, este estudio se limita al análisis de las spin off en general con la necesidad
futura de realizar estudios por sectores y actividades de ciencia (producto, servicio,
desarrollo) para distinguir las áreas en las cuales se están generando fortalezas y
capacidades competitivas v.g. biológicas, médicas, físicas, ingeniería, mecánicas, entre
otras (Autio, 1997; Pirnay et al., 2003).
Otra limitación de este estudio se refiere al diseño de los índices de calidad de las IES
de la muestra. De ahí la necesidad que en futuros trabajos se afine la construcción de este
tipo de indicadores con énfasis en las capacidades empresariales y emprendedoras de los
inventores académicos (Siegel, Waldman et al., 2004). Este estudio no incorpora
características que evalúen los perfiles a nivel individual de los académicos y su grado de
compromiso y participación para la conclusión del proceso empresarial. Asimismo, aun
cuando se establece que existen procesos dinámicos de aprendizaje y retroalimentación en
la acumulación de conocimiento, es necesario ahondar en el estudio de los mecanismos
específicos que operan a nivel interno de las IES para una mayor comprensión del
fenómeno. Una limitación adicional reside en que este estudio no aborda los mecanismos
subyacentes en las estructuras que generan las spin offs universitarias v.g. redes exo y endo
institucionales (Nicolau y Birley 2003). Este trabajo tampoco ha profundizado en el
modelo de negocios y sus combinaciones que permitan determinar el desempeño futuro de
las spin offs (Mangematin et al., 2003; Clausen y Rasmussen, 2013; Lehoux et al., 2014).
20
Fuente: Secretaría de Economía. http//:www.siem.gob.mx/SNIE/CoberturaSNIE.asp [Fecha de consulta 25
de Julio del 2013]
102
Finalmente, se requieren futuras metodologías, modelos alternativos adicionales con
metodologías que representen mejor contextos de sistemas nacionales de innovación donde
muy pocas IES están generando spin offs.
103
BIBLIOGRAFÍA
Abreu, M., Grinevich, V. (2013). The nature of academic entrepreneurship in the UK:
Widening the focus on entrepreneurial activities. Research Policy, 42, 408-422.
Algieri, B., Aquino, A., Sucurro, M. (2013). Technology transfer offices and academic
spin off creation: the case of Italy. The Journal of Technology Transfer, 38, 382-400.
Audretsch, D. B., Lehmann, E. E., Warning, S. (2005). University spillovers and new firm
location. Research Policy, 34, 1113-1122.
Autio, E., Kenney, M., Mustar, P., Siegel, D., Wright, M. (2014). Entrepreneurial
innovation: The importance of context. Research Policy, 43, 1097-1108.
Bas, Thomas. (2012). Comparing High Technology Firms in Developed & Developing
Countries. Hershey, PA: IGI Global.
Bathelt, H., Kogler D., Munro, A. (2010). A knowledge-based typology of university spin-
offs in the context of regional economic development. Technovation, 30, 519-532.
104
Binkauskas, G. (2012). Academic entrepreneurship: Barriers and fears versus wishes and
opportunities. International Journal of Technology Management & Sustainable
Development, 11(3), 231-244.
Blundell, R., Griffith, R., Van Reenen, J. (1995). Dynamic count data models of
technological innovation. Economic Journal, 105, 333–344.
Bodas-Freitas, I., Geuna, A., Rossi, F. (2013). Finding the right partners: Institutional and
personal modes of governance of university-industry interactions. Research Policy, 42,
50-62.
Borges, C., Filion, J.L. (2013). Spin-off process and the development of academic
entrepreneur’s social capital. Journal of Technology Management & Innovation, 8(1),
21-34.
Bozeman, B., Fay, D., Slade, C. (2013). Research collaboration in universities and
academic entrepreneurship: the-state-of-the-art. Journal of Technology Transfer, 38,
1–67.
Bozeman, B., Rimes, H., Youtie, J., (2015). The evolving state-of-the-art in technology
transfer research: Revisiting the contingent effectiveness model. Research Policy, 44,
34-49.
Bray, M.J., Lee, J.. (2000). University Revenues from Technology Transfer Licensing Fees
vs. Equity Positions. Journal of Business Venturing, 15, 385-392.
Cameron, A.C., Travedi, P.K. (1998). Regression Analysis of Count Data. Cambridge, UK:
Cambridge University Press.
Carlsson, B., Fridh, A. (2002). Technology transfer in United States universities: A survey
and statistical analysis. Journal of Evolutionary Economics, 12, 199-232.
Clausen, T., Rasmussen, E., (2013). Parallel business models and the innovativeness of
research-based spin-off ventures. Journal of Technology Transfer, 38, 836–849.
105
Clarysse, B., Moray, N. (2004). A process study of entrepreneurial team formation: the
case of a research-based spin-off. Journal of Business Venturing, 19(1), 55-79.
Clarysse, B., Wright, M., Lockett, A., Van de Velde, E., Vohora, A. (2005). Spinning out
new ventures: a typology of incubation strategies from European research institutions.
Journal of Business Venturing, 20, 183-216.
Clarysse, B., Wright, M., Lockett, A., Mustar, P., Knockaert, M. (2007). Academic spin-
offs, formal technology transfer and capital raising. Industrial and Corporate Change,
16(4), 609-640.
Coupe, T. (2003). Science Is Golden: Academic R&D and University Patents. Journal of
Technology Transfer, 28(1), 31-46.
Cowan, R., Zinovyeva, N., (2013). University effects on regional innovation. Research
Policy, (42), 788-800.
David, P. A. (2007). Path dependence: a foundational concept for historical social science.
Cliometrica, 1(2), 91-114.
Di Gregorio, D., Shane, S. (2003). Why do some universities generate more start-ups than
others? Research Policy, 32, 209-227.
Djokovic, D., Souitaris, V. (2008). Spinouts from academic institutions: a literature review
with suggestions for further research. Journal of Technology Transfer, 33(3), 225-247.
Druilhe, C., Garnsey, E. (2004). Do Academic Spin-Outs Differ and Does it Matter?
Journal of Technology Transfer, 29, 269-285.
106
Etzkowitz, H, Mello, J., Almeida, M. (2005). Towards ‘metainnovation’ in Brazil: the
evolution of the incubator and the emergence of a triple helix. Research Policy, 34,
411–424.
Festel, G., (2013). Academic spin-offs, corporate spin-outs and company internal start-ups
as technology transfer approach. The Journal of Technology Transfer, 38, 454-470.
Fini, R., Grimaldi, R., Santoni, S., Sobrero, M. (2011). Complements or substitutes? The
role of universities and local context in supporting creation of academic spin-offs.
Research Policy, 40, 113-1127.
Florida, R., Kenney M. (1988). Venture capital financed innovation and technological
change in the United States. Research Policy 17, 119–137.
Foltz, J., Kim, K., Barham, B. (2003). A Dynamic Analysis of University Agricultural
Biotechnology Patent Production. American Journal of Agricultural Economics, 85(1),
189-199.
Franklin, S. J., Wright, M., Lockett, A. (2001). Academic and Surrogate Entrepreneurs in
University Spin-out Companies. Journal of Technology Transfer, 26(1-2), 127-141.
Goldfarb, B., Henrekson M. (2003). Bottom-up versus top-down policies towards the
commercialization of university intellectual property. Research Policy, 32, 639-658.
Greene, W. (2011). Econometric Analysis. 7th Ed. New York: Prentice Hall
Grimaldi, R., Kenny, M., Siegel, D., Wright, M. (2011). 30 years after Bayh-Dole:
Reassessing academic entrepreneurship. Research Policy, 40, 1045-1057.
107
Guerrero, M., Cunningham, J., Urbano, D., (2015). Economic impact of entrepreneurial
universities’ activities: An exploratory study of the United Kingdom. Research Policy,
44, 748-764.
Hausman, J., Hall, B., Griliches, Z. (1984) Economic Models for Count Data with an
Application to the Patents-R&D Relationship. Econometrica, 52, 909–938.
Heirman, A., Clarysse, B. (2004). How and Why do Research-Based Start-Ups Differ at
Founding? A Resource-Based Configurational Perspective. Journal of Technology
Transfer, 29, 247-268.
Hoeser, U., Versino, M. (2006). A diez años del inicio de la incubación de empresas de
base tecnológica en Argentina. Balance de la evolución del fenómeno y análisis de las
experiencias recientes. Redes, 12(24), 15-41.
Hsu, D. H., Ziedonis, R.H. (2013). Resources as dual sources of advantage: Implications
for valuing entrepreneurial‐firm patents. Strategic Management Journal, 34(7), 761-
781.
Iacobucci, D., Micozzi, A., (2015). How to evaluate the impact of academic spin-offs on
local development: an empirical analysis of the Italian case. The Journal of
Technology Transfer, 40, 434-452.
Kalar, B., Antoncic, B. (2015). The entrepreneurial university, academic activities, and
technology and knowledge transfer in four European countries. Technovation, 36, 1-
11.
Kenney, M., Goe, W.R. (2004). The role of social embeddedness in professional
entrepreneurship: A comparison of electrical engineering and computer science at UC
Berkeley and Stanford. Research Policy, 33, 691-707.
Kolympiris, C., Kalaitzandonakes, N., Miller, D. (2014). Public funds and local
biotechnology firm creation. Research Policy, 43(1), 121-137.
Lehoux, P., Daudelin, G., Williams-Jones, B., Denis, J., Longo, C. (2014). How do
business model and health technology design influence each other? Insights from a
longitudinal case study of three academic spin-offs. Research Policy, 43, 1025-1038.
108
Link, A. N., Scott, J. T. (2005). Opening the ivory tower's door: An analysis of the
determinants of the formation of U.S. university spin-off companies. Research Policy,
34, 1106-1112.
Lockett, A., Wright, M. (2005a). Resources, capabilities, risk capital and the creation of
university spin-out companies. Research Policy, 34, 1043-1057.
Lockett, A., Siegel, D., Wright, M., Ensley, M. D. (2005b). The creation of spin-off firms
at public research institutions: managerial and Policy Implications. Research Policy,
34, 981-993.
Macho, I., Pérez. D., Veugelers, R. (2007). Licensing of university inventions: The role of
a technology transfer office. International Journal of Industrial Organization, 25, 483-
510.
Mangematin, V., Lemarié, S., Boissin, J. P., Catherine, D., Corolleur, F., Coronini, R.,
Trommetter, M. (2003). Development of SMEs and heterogeneity of trajectories: the
case of biotechnology in France. Research Policy, 32(4), 621-638.
Markman, G., Gianiodis, P. T., Phan, P. H., Balkin, D.B. (2005a). Innovation speed:
Transferring university technology to market. Research Policy, 34, 1058-1075.
Markman G., Phan P., Balkin D., Gianiodis P. (2005b). Entrepreneurship and university-
based technology transfer. Journal of Business Venturing, 20, 241-263.
McAdam, M., McAdam, R. (2008). High Tech start-ups in University Science Park
incubators: The relationship between the start-up's lifecycle progression and the use of
the incubator's resources. Technovation, 28, 277-290.
Molina, A., Aguirre, J. M., Breceda, M., Cambero, C. (2011). Technology parks and
knowledge-based development in Mexico: Tecnológico de Monterrey CIT2
experience. International Journal of Entrepreneurship and Innovation Management,
13(2), 199-224.
Moray, N., Clarysse. B. (2005). Institutional change and resource endowments to science-
based entrepreneurial firms. Research Policy, 34, 1010-1027.
109
Mowery, D.C., Nelson, R.R., Sampat, B.N., Ziedonis, A.A. (2001). The growth of
patenting and licensing by U.S. universities: an assessment of the effects of the Bayh-
Dole act in 1980. Research Policy, 30, 99-119.
Mowery, D.C., Sampat, B.N. (2005).The Bayh-Dole Act of 1980 and University-Industry
Technology Transfer: A Model for Other OECD Governments. Journal of Technology
Transfer, 30,115-127.
Mustar, P., Renault, M., Colombo, M. G., Piva, E., Fontes, M., Lockett, A., Wright, M.,
Clarysse, B., Moray, N. (2006). Conceptualizing the heterogeneity of research-based
spin-offs: A multi-dimensional taxonomy. Research Policy, 36, 289-308.
Mustar, P., Wright, M., (2010). Convergence or path dependency in policies to foster the
creation of university spin-off firms? A comparison of France and the United
Kingdom. The Journal of Technology Transfer, 35(1), 42–65.
Ndonzauau, F. N., Pirnay, F., Surlemont, B. (2002). A stage model of academic spin-off
creation. Technovation, 22, 281–289.
Nerkar, A., Shane, S. (2003). When do start-ups that exploit patented academic Knowledge
survive? International Journal of Industrial Organization, 21, 1391-1410.
Nielsen, K., (2015). Human capital and new venture performance: the industry choice and
performance of academic entrepreneurs. The Journal of Technology Transfer, 40, 453-
474.
OECD. (1999). University Research in Transition, Paris: Organization for Economic Co-
operation and Development.
110
OECD. (2003). Turning Science into Business. Patenting and Licensing at Public Research
Organizations. Paris: Organisation for Economic Co-operation and Development.
O’Kane, C., Mangematin, V., Geoghegan, W., Fitzgerald, C., (2015). University
technology transfer offices: The search for identity to build legitimacy. Research
Policy, 44, 421-437.
Ortín-Ángel, P., Vendrell-Herrero, F. (2014). University spin-offs vs. other NTBFs: Total
factor productivity differences at outset and evolution. Technovation, 34, 101-112
O'Shea, R., Allen, T. J., Chevalier, A., Roche, F. (2005). Entrepreneurial orientation,
technology transfer and spinoff performance of U.S. universities. Research Policy, 34,
994-1009.
O’Shea, R., Allen, T. J., Morse, K., O’Gorman, C., Roche, F. (2007). Delineating the
anatomy of an entrepreneurial university: The Massachusetts Institute of Technology
Experience. R&D Management, 37(1), 1-16.
O’Shea, R., Chugh, H., Allen, T. J. (2008). Determinants and consequences of university
spin-off activity: A conceptual framework. Journal of Technology Transfer, 33(6),
653–666.
Padilla-Pérez, R., Gaudin, Y. (2014). Science, technology and innovation policies in small
and developing economies: The case of Central America. Research Policy, 43, 749-
759.
Perkmann, M., Tartari, V., McKelvey, M., Autio, E., Broström, A., D’Este, P., Sobrero, M.
(2013). Academic engagement and commercialisation: A review of the literature on
university–industry relations. Research Policy, 42(2), 423-442.
Pirnay, F., Surlemont, B., Nlemvo, F. (2003). Toward a typology of university spin-offs.
Small Business Economics, 21(4), 355-369.
111
Powell, W., Smith, J. (1998).Universities and the market for intellectual property in the life
sciences. Journal of Policy Analysis and Management, 17(2), 253-277.
Rizzo, Ugo., (2015). Why do scientists create academic spin-offs? The influence of the
context. The Journal of Technology Transfer (40), 198-226.
Rothaermel, F., Thursby, M. (2005a). Incubator firm failure or graduation? The role of
University linkages. Research Policy, 34, 1076-1090.
Saxenian, A. L. (1996). Regional Advantage: culture and competition in Silicon Valley and
Route 128. Boston: Harvard University Press.
112
Shane, S., Stuart, T. (2002). Organizational Endowments and the Performance of Start-
Ups. Management Science, 48(1), 154-170.
Shane, S., Dolmans, S., Jankowski, J., Reimen, I., Romme, A.G., (2015). Academic
entrepreneurship: Which inventors do technology licensing officers prefer for
spinoffs? The Journal of Technology Transfer, 40, 273-292.
Siegel, D.S., Waldman, D.A., Atwater, L. E., Link, A.N. (2003a). Commercial knowledge
transfers from universities to firms: improving the effectiveness of university–industry
collaboration. Journal of High Technology Management Research, 14, 111-133.
Siegel, D.S., Waldman, D., Link, A. (2003c). Assessing the impact of organizational
practices on the relative productivity of university technology transfer offices: an
exploratory study. Research Policy, 32, 27-48.
Siegel, D., Waldman, D., Atwater, L., Link, A.N. (2004). Toward a model of the effective
transfer of scientific knowledge from academicians to practitioners: qualitative
evidence from the commercialization of university technologies. Journal of
Engineering and Technology Management, 21, 115-142.
Siegel, D.S., Phan, P.H., (2004.) Analyzing the Effectiveness of University Technology
Transfer: Implications for Entrepreneurship Education. Working Paper No. 0426.
Rensselaer Polytechnic Institute, Troy, NY.
Sorenson, O., Stuart, T., (2001). Syndication networks and the spatial distribution of
venture capital financing. American Journal of Sociology, 1006, 1546-1588.
Stephan, Paula, (2012). How Economics Shapes Science. Cambridge, MA: Harvard
University Press.
113
Stuart, T., Ding, W. (2006). When do scientists become entrepreneurs? The social
structural antecedents of commercial activity in the academic life sciences. American
Journal of Sociology, 112(1), 97-144.
Thorn, K., Soo, M. (2006). Latin American universities and the third mission: trends,
challenges and policy options. Vol. 4002, World Bank Publications.
Thursby, J. G., Jensen, R., Thursby, M.C. (2001). Objectives, Characteristics and
Outcomes of University Licensing: A Survey of Major U.S. Universities. Journal of
Technology Transfer, 26(1-2), 59-72.
Thursby, J. G., Thursby, M.C. (2002a). Who is selling the Ivory Tower? Sources of
Growth in University Licensing. Management Science, 48(1), 90-104.
Torres, A., Dutrénit, G., Sampedro, J. L., Becerra, N. (2009). What are the factors driving
Academy-Industry linkages in Latecomer Firms: Evidence from Mexico. Mimeo
Upstill, G., Symington, D. (2002). Technology transfer and the creation of companies: the
CSIRO experience. R&D Management, 32(3), 233-239.
Westhead, P., Storey, D. (1995). Links between higher education institutions and high
technology firms. Omega-International Journal of Management Science, 23, 345-360.
Wright, M., Birley, S., Mosey, S. (2004a). Entrepreneurship and University Technology
Transfer. Journal of Technology Transfer, 29(3), 235-246.
Wright, M., Vohora, A., Lockett, A. (2004b). The Formation of High-Tech University
Spinouts: The Role of Joint Ventures and Venture Capital Investors. Journal of
Technology Transfer, 29(3-4), 287-310.
Zucker, L. G., Darby, M. R., Brewer, M. B. (1998). Intellectual human capital and the birth
of U.S. biotechnology enterprises. The American Economic Review, 88(1), 290-306.
114
CAPÍTULO 4
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA Y LA
PRODUCTIVIDAD EN LA TRANSFERENCIA
DE TECNOLOGÍA
115
116
RESUMEN
Palabras clave
117
4.1. INTRODUCCIÓN
Pero no todas las instituciones de investigación superior (IES), como las de referencia
internacional, han conseguido los mismos niveles de desempeño respecto a sus esfuerzos
por transferir al mercado los resultados de su investigación científica (Bok, 2003, Stephan,
2012). Este fenómeno ha estimulado una considerable cantidad de literatura en el ámbito
de la dirección de la tecnología, relacionada con la revisión de los factores clave en el éxito
o el fracaso en la transferencia de tecnología universitaria – TTU – (Di Gregorio y Shane,
2003; Lerner, 2005; Link et al, 2005; O´Kane et al. 2015).
Más allá de identificar los factores que explican los procesos de transferencia de
tecnología universitaria, otros trabajos han evaluado y medido los niveles de eficiencia
alcanzados por las unidades de tranasferencia de resultados de investigación. Entre estos
estudios resaltan los trabajos elaborados para los EEUU por Thursby y Kemp (2002),
Siegel, et al. (2003), Anderson et al., (2007) y el trabajo comparativo para Italia y Reino
Unido de Agasisti y Johnes (2009); de la misma manera que la serie de trabajos elaborados
por Chapple et al. (2005) en Reino Unido; Glass et al. (2006), Rossi, (2014) y Curi et al.
(2015). La mayoría de estos estudios proponen como objeto de análisis y medición a las
oficinas de transferencia de tecnología (OTTs) por su papel estratégico en los resultados
que las universidades y centros de investigación obtienen al licenciar o fundar nuevas
empresas start ups y/o spin offs (Debackere y Veugelers, 2005; Fitzgerald et al., 2015).
118
En América Latina existen algunos estudios comparativos para medir la eficiencia de la
educación, la transferencia de conocimiento y el desempeño de las universidades. Por
ejemplo, en un estudio comparativo de 14 países, Albornoz (1997) utiliza los insumos de
planta física, clima organizacional y miembros de las facultades académicas para evaluar el
nivel educativo entre las IES. Por su parte, Deutsch et al. (2013) utilizando los resultados
de la prueba PISA, diseña un modelo estocástico de frontera para determinar la eficiencia
en el aprendizaje en cinco países de América Latina. Este estudio concluye que la
localización de las escuelas, nivel de financiación y la auto estima de los alumnos son
determinantes para alcanzar niveles de eficiencia en el aprendizaje escolar. Por su parte,
Cáceres et al. (2014) miden la eficiencia mediante el método DEA de 15 departamentos en
una universidad chilena, resultando el 33% de los departamentos en la frontera de
eficiencia.
En México tampoco existe una iniciativa de ley del tipo de esta acta, de ahí la
conveniencia de la metodología utilizada por estos autores para la identificación de los
factores que explican la eficiencia en TT. Por todo ello, el objetivo de este trabajo es medir
119
y evaluar los niveles de eficiencia alcanzados por las unidades de trasferencia tecnológica.
Utlizando la metodología introducida por Thursby y Kemp (2002), Chapple et al. (2005) y
Glass et al. (2006), se busca lograr este objetivo. Así, este estudio diseña tanto un modelo
paramétrico (SFE), como un modelo no paramétrico (DEA) con los datos recogidos de la
investigación empírica llevada a cabo entre las oficinas de transferencia y de vinculación
universitaria en México.
Este trabajo contribuye a la literatura académica al evaluar contextos donde este tipo de
iniciativas públicas aún son inexistentes. Este estudio busca contribuir en forma teórica a
explicar los niveles de eficiencia y productividad en países con nivel medio de desarrollo
tecnológico. Asimismo, este análisis empírico pretende sentar un precedente para la
evaluación de la productividad en unidades de transferencia de tecnología en
Latinoamérica y asentar la utilidad de esta metodología para los diseñadores de política
pública tecnológica y los directores de las IES, los cuales tendrán una base para impulsar
mejores prácticas en la transferencia de tecnología universitaria.
120
producto bruto en la economía y en sectores con industrias intensivas en capital asociadas
al conocimiento. Este autor señala la necesidad de marcar diferencias entre los retornos en
investigación básica y aplicada, así como los efectos de transmisión de conocimiento entre
empresas – spillovers–. Por su parte, Heher (2005, 2006) estima que los retornos sobre las
inversiones en ciencia y tecnología son positivos y oscilan entre el 2% y 3% con retrasos
de 10 años a nivel institucional y de hasta 20 años a nivel nacional.
En segundo nivel se encuentran estudios que en diversos países se han realizado para
medir el desempeño administrativo, productividad y de eficiencia en universidades y
facultades. Por ejemplo Glass et al. (2006) analizando datos para 98 universidades en el
Reino Unido durante 1996 indica que los rangos en los niveles de eficiencia han
aumentado durante una década. En EEUU se han desarrollado una amplia serie de artículos
académicos enfocados en la productividad de las IES donde la varianza en productividad
encontrada es menor a la observada en instituciones en el Reino Unido. Por ejemplo,
Reichmann (2004) analiza 118 universidades americanas encontrando que las de menor
desempeño solamente son 32% menos productivas que las más eficientes. Este resultado
revela un mayor grado de homogeneidad en las universidades americanas que sus
contrapartes europeas; por otra parte, Cobert (2000) en un estudio sobre los 24 principales
programas de maestría en administración de negocios en los EEUU mostró diferencias de
tan solo 8% en eficiencia educativa. Finalmente, diversos estudios incluyendo instituciones
en Canadá (Mc Millan y Chan, 2006), Austria (Leitner et al., 2007), Australia
(Worthington y Lee, 2008), entre otros, también han analizado la productividad y
eficiencia operativa en educación superior. El estudio en Canadá analiza 45 universidades
utlizando los métodos DEA y SFE, si bien encuentra divergencia de resultados en cada
método, por otra parte, logra resultados consistentes en el orden de las eficiencias
individuales de las universidades. El estudio en Austria, enfatiza que tanto las
universidades grandes como pequeñas, poseen niveles de eficiencia, resaltando que no
existe un nivel de escala simple para determinar el establecimiento en la frontera de
eficiencia. Finalmente, el estudio de 35 universidades en Australia entre 1998 y 2003
arroja un crecimiento anual en productividad del 3.3% debido principalmente al progreso
tecnológico.
121
ganancias (P/L) de las oficinas de transferencia de tecnología (Trune y Goslin, 1998;
Abrahms et al., 2009), y a partir de la década que inicia en el año 2000, diversos estudios
utilizan: (1) los enfoques basados en funciones de producción, y (2) el enfoque de
funciones de producción de frontera (Bonaccorsi y Dario, 2004). Mientras en el primer
caso se construye una función para estimar a través de la ecuación de regresión la
tendencia promedio de las observaciones; en el segundo caso, se construyen modelos
basados a partir de un punto óptimo de referencia en la frontera. Siegel y Phan (2004)
describen la estimación estocástica de frontera (SFE) y al análisis envolvente de datos
(DEA) como las dos herramientas más ampliamente utilizadas para llevar a cabo esta
evaluación.
122
Tabla 4.1. Trabajos empíricos sobre la eficiencia de la transferencia de tecnología
universitaria y de las OTTs
123
(UITT) y Tecnología Artículos
Internacionales
Actividades de Estudiantes Número de
18 Facultades en
transferencia Staff tiempo Bachilleres
Ali y Ahmad Universidad de
DEA de tecnología completo graduados
(2013) Qassim (Arabia
universitaria Número de
Saudita)
(UITT) Investigadores
Staff en la OTT Notificaciones Inv.
Oficinas de
Gastos de la OTT Aplicaciones de
18 universidades de transferencia
Monteiro. (2013) DEA Patentes
Portugal de tecnología
num. spin offs
(OTTs)
Acuerdos I+D
Actividades de Profesores con Programas
transferencia posgrado y SNI acreditados
51 Facultades de
Altamirano_Corro de tecnología y Num. Cuerpos Programas posgrado
Ingeniería en DEA y RNA
et al., (2014) conocimiento Académicos Capacidades
México
universitaria consolidados académicas
(UITT)
Becas para Num. Notificación
Investigación de Inventos
Staff en TT Num. contratos de
Oficinas de Staff en ciencias consultoria
transferencia naturales y medicina Num. Contratos de
80 universidades en DEA y análisis de Staff en ingeniería y Investigación
Rossi (2014) de tecnología
el Reino Unido Regresión técnica Dias para desarrollo
(OTTs) y
Universidades Staff en cs sociales y capacitación
y negocios Eventos académicos
Staff en artes y públicos
humanidades
Ingresos TTO Dos Indicadores
Ponderación en Notificaciones de ponderados:
Oficinas de
20 grandes base a 6 factores inventos OPM y PCR
transferencia
Tseng et al., (2014) universidades en y corrección de No. Aplic. Pats.
de tecnología
EE UU efectividad de No. Pats. otorgadas
(OTTs)
patentamiento No. Licencias
No. Start ups.
Oficinas de Empleados TC Aplicación y
30 universidades en transferencia Num. Publicaciones extensión de
Curi et al. (2015) DEA
Francia de tecnología Nivel Intensidad patentes
(OTTs) I+D Software copyrights
Fuente: elaboración propia
Thursby Kemp (2002) utilizan el método DEA con el enfoque Malmquist, con el fin de
rastrear el cambio de la productividad total de factores en 112 unidades de TT en EE UU
en el período 1991-1996. Estos autores utilizan como variables de entrada, el tamaño de la
OTT y el ingreso para financiación federal en I+D por área de ciencia; y como variables de
salida, ingresos de financiación de la industria, número de licencias, regalías por licencias,
número de notificaciones y aplicaciones por patente. Por su parte, Thursby y Thursby
(2002) aplicaron un modelo DEA en tres etapas a 64 universidades, evaluando en cada fase
las variables de entrada (input) que contribuyen al crecimiento de las variables de salida
(output). Anderson et al. (2007) evaluaron 57 universidades durante el año 2004. Estos
autores utilizaron los gastos en investigación como variable de entrada (input), y los
ingresos por licencias, el número de licencias, número de opciones ejecutadas, el número
de start-up, y las patentes aplicadas y otorgadas con ajustes de ponderación como variables
124
de salida (output). Los resultados sugieren que los ingresos de licencias totales en 54 de las
57 universidades analizadas se podrían incrementar por 659 millones de dólares mejorando
sus índices de eficiencia.
Por último, algunos estudios buscan aprovechar los beneficios complementarios de los
dos enfoques anteriores. Así, Chapple et al. (2005) aplicaron ambos métodos para evaluar
el número de licencias en 98 universidades en el Reino Unido, estimando un nivel de
eficiencia entre el 26% al 29% utilizando SFE, y un rango de entre el 15% al 35% al usar
el método DEA. Lo anterior, implica un margen significativo de potencial productivo para
alcanzar la frontera técnica. En tanto, Glass et al. (2006) también evaluaron el desempeño
relativo de la transferencia de tecnología en universidades del Reino Unido utilizando tanto
SFE y la DEA. Desarrollaron un modelo de dos etapas. En la etapa uno, utilizaron DEA
para la evaluación inicial de la eficiencia e identificaron factores de ineficiencia ligados a
efectos ambientales y de gestión; en tanto que en la fase dos, identificaron el ruido
estadístico.
125
universidades: Brigham Young University, California Institute of Technology, Instituto de
Tecnología de Georgia, y el Instituto Tecnológico de Massachusetts fueron identificados
como eficientes por ambos estudios.
Por otro lado, Anderson et al (2007), resalta la importancia de los estudios comparativos
sobre los índices de eficiencia de las universidades de EE UU con respecto a sus similares
de Canadá, Europa o Asia para determinar fuentes de ventajas tecnológicas en diferentes
geografías. Este autor anticipa similitudes y discrepancias que universidades de EEUU
poseen con otras IES en diferentes regiones geográficas. Asimismo, un grupo de países
menos desarrollados en materia de TTU han emprendido también estudios comparativos
para evaluar la productividad y eficiencia de las IES. Por ejemplo, Agostini y Johnes
(2009) analizaron los niveles de eficiencia de universidades en el Reino Unido e Italia,
126
encontrando niveles superiores de productividad en el primer país – 0.82 vs. 0.70 – durante
los periodos 2002-2003 y 2004-2005. Sin embargo, también hallaron que las universidades
italianas mejoraban su desempeño técnico acercándose a la frontera de eficiencia de
manera más sistemática durante el período que sus contrapartes inglesas.
En otro estudio internacional, Zhang et al., (2011) evalúan los niveles de eficiencia en
59 institutos de investigación en China utilizando el método DEA. Utilizando como
variables de entrada el gasto para I+D, tamaño del staff y equipo para ciencia, y como
variables de salida, el número de alumnos posgraduados, las citas y el número de artículos
publicados internacionales. Este estudio concluye que existen incrementos anuales de
productividad del 12.5% entre 1998 y 2005. Por otra parte, Ali y Ahmad (2013) utilizando
la misma metodología miden el nivel de eficiencia de 18 facultades en la universidad de
Qassim en Arabia Saudita, señalando que el nivel de eficiencia alcanza en promedio 68%,
y donde solo 3 facultades llegan al nivel máximo de frontera. En Portugal, Monteiro (2013)
analiza 18 OTTs entre 2007 y 2011, indicando que la productividad crece en etapas
tempranas de la TT, v.g. notificación de inventos y aplicaciones por patentes, sin embargo,
disminuye en etapas avanzadas, es decir creación de spin offs o nuevos acuerdos para I+D.
Finalmente, países desarrollados, pero que recién iempiezan sus procesos formales en
TTU, también se han abocado en medir la eficiencia de sus OTTs. Así, en un estudio en
Francia, Curi et al. (2015) encontró que si bien en promedio las OTTs en este país han
incrementado su productividad en el corto plazo, OTTs recién creadas en contextos de
escuelas de medicina y hospitales muestran niveles negativos de eficiencia.
En México, a pesar de que los estudios para medir la eficiencia de las universidades es
limitado (Güemes-Castorena, 2008), un reciente trabajo combinando la metodología DEA
con la de redes neuronales artificiales (RNA) evalúa a 51 facultades de ingeniería en
México en el período 2003 a 2008. El estudio destaca una gran dispersión entre las
unidades más eficientes que alcanzan un 97% y las menos eficientes que logran tan solo
15% (Altamirano-Corro et al., 2014).
En los últimos años, nuevos enfoques se han llevado a cabo para medir las
productividades y eficiencia. Así Rossi (2014) ha incorporado nuevas variables de salida
para ampliar los resultados de la TTU, incluyendo contratos de consultoría, días para
desarrollo y capacitación, y eventos académicos públicos. Por su parte, Tseng (2014)
construye un índice ponderado basado en seis variables de entrada, tales como los ingresos
127
de la OTT, las notificaciones de inventos, el número de aplicación y otorgamiento de
patentes, y el número de licencias y start ups creadas.
Por último, cabe señalar que las variables relacionadas con la calidad de la facultad
como son la edad y tamaño de la oficina de transferencia, si bien son recursos asociados al
nivel de capital humano y al grado de experiencia de la OTT que se espera estén altamente
correlacionados con los productos de TT, estos efectos y sus relaciones son considerados
como factores, no como variables de entrada o de salida en la construcción de modelos
DEA.
4.3. METODOLOGÍA
4.3.1. Muestra
Los sujetos de este estudio son 21 OTTs y oficinas de vinculación industrial en las IES
mexicanas. Es necesario señalar el retraso existente en México respecto a la creación de
OTTs con respecto a otros países. Es a partir de la conformación de la red de OTTs
impulsada por el CONACYT y Secretaría de Economía (SE) en el año de 2011, que las
primeras oficinas certificadas se establecen en diferentes instituciones académicas,
empresariales y gubernamentales en el país. Esto implica un retraso de más de 40 años
respecto a las primeras OTTs fundadas en los EEUU a raíz del acta Bayh-Dole. De ahí que
resulte problemático la recolección de variables que tradicionalmente han sido utilizadas
en otros estudios empíricos sobre TT.
128
La fuente principal de nuestros datos se constituye a través de las solicitudes de
información enviadas a 17 centros públicos de investigación adscritos al Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y a 10 de las principales universidades públicas y
privadas en México que realizan operaciones en TT. Estas solicitudes fueron realizadas a
través del portal del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) durante los meses
de marzo a mayo del 2014. Se obtuvieron respuestas completas en 21 IES, de las cuales el
62% poseía una OTT certificada por el CONACYT.
En la encuesta solicitada se obtuvieron datos por cada IES y/o CPIs de: (1) el gasto
privado en I+D en millones de pesos corrientes, el cual es transformado en su logaritmo
natural; (2) el número de contratos entre empresas privadas y universidades; (3) el gasto
público en I+D en millones de pesos corrientes, el cual es transformado en su logaritmo
natural; (4) el gasto en propiedad intelectual por las unidades de TT en millones de pesos
corrientes, el cual es transformado en su logaritmo natural ; (5) el tamaño por número de
empleados especializados de las OTTs ; (6) la información sobre si la institución cuenta
con escuela de medicina; y (7) el grado de intensidad regional en I+D medido por grado de
inventos regionales por entidad federativa sobre el total nacional –.
129
Finalmente, siguiendo a Siegel et al. (2003) se establecen una serie de factores internos
(organizativos) y externos (del entorno) que se identifican como variables de control y de
medición para el modelo de ineficiencia técnica equivalentes al grado de intensidad en
I+D, el porcentaje del PIB regional, la condición pública o privada de la IES, y la
existencia o no de escuela de medicina en la institución académica (Siegel et al. 2003;
Chapple et al. 2005).
Una de las principales ventajas del método DEA es que permite la ausencia de una
especificación formal de una relación funcional entre los inputs y outputs. Asimismo, DEA
permite utilizar una amplia variedad de entradas y salidas sin asignarles un juicio de valor
a priori a los costos y precios sombra de estos inputs y outputs (Charnes et al, 1994). La
formulación DEA evalúa la eficiencia relativa de una unidad productiva al estimar para
cada unidad la medición de outputs ponderados sobre inputs ponderados. Existen diversos
130
variantes de los programas DEA. El modelo básico para estimar la frontera con
rendimientos constantes a escala (CRS) y orientación output puede formularse a través de
la solución a la siguiente expresión matemática:
(1)
s.a.
donde
(2)
s.a.
131
El algoritmo anterior busca el conjunto de precios que minimizan el coste de
producción de la unidad i con respecto al valor de su producto, sujeto a que el mínimo
coste debe ser igual a 1. Si la unidad i es eficiente, el coste = 1; si es ineficiente, el coste es
mayor a 1. El programa calcula los índices de eficiencia relativa de cada una de las
unidades de la muestra. Los índices se presentan como su inverso para indicar el grado de
ineficiencia de los valores inferiores a 1.
s.a.
(4)
Asimismo, con el panel de datos se puede utilizar el análisis envolvente de datos como
programa para medir el cambio de productividad en el tiempo. Fare et al. (1994) sugiere
como una medida del factor Total de Productividad cambiar el medio geométrico de dos
índices Malmquist, uno de los cuales se basa en la tecnología en período ty el otro en la
tecnología en período t + 1, ó
132
dt(xt+1, yt+1) dt +1(xt +1, y t+1) 1/2
sujeto a
−øyi,k+ Y k λ≥ 0
x i− X λ ≥ 0
λ≥ 0
y
−øyi, t+1+ Y t λ≥ 0
xi,t+1− X t λ ≥ 0
λ≥ 0
y
sujeto a
−ø yi, t + Y t+1 λ ≥ 0
xi,t− Xt +1λ ≥ 0
λ≥ 0.
El segundo modelo denominado SFE genera una función de producción (o coste) de
frontera con un término de error estocástico que consta de dos componentes: un error
aleatorio convencional o “ruido blanco”, y un término que representa las desviaciones de la
frontera, equivalente a la ineficiencia relativa. SFE suele contrastarse con el análisis
envolvente de datos (DEA). En SFE, una función de producción se estima de la siguiente
forma: yi = Xiβ + εi (5) donde el subíndice i denota la universidad i, y el producto, X el
vector de insumos, β el vector de parámetros desconocidos, y ε es un término de error con
dos componentes, εi = Vi - Ui, donde Ui representa un término de error no negativo para
dar cuenta de la ineficiencia técnica, o el remanente necesario para producir un producto en
133
la frontera, dado el conjunto de los insumos utilizados, y Vi es un término de error
simétrico aleatorio. El supuesto estándar (Aigner et al, 1977) es que Ui y Vi asumen las
siguientes distribuciones:
Vi ~ i.i.d.N(0, σ2 v ) (7)
Es decir, se supone que el término de ineficiencia (Ui) asume una distribución semi-
normal, es decir, las universidades se establecen (1) "en la frontera", ó (2) por debajo de
ella. Algunas variantes del modelo incluyen distribuciones truncadas a cero, exponenciales
y gamma. Un parámetro importante en este modelo es γ = σ2u / (σ2v + σ2u), la proporción
del error estándar de la ineficiencia técnica respecto al error estándar de ruido estadístico,
el cual está limitado entre 0 y 1. Cabe resaltar que γ = 0 bajo la hipótesis nula de una
ausencia de la ineficiencia, lo que significa que toda la varianza se puede atribuir a ruido
estadístico. En los últimos años, se han desarrollado modelos SFE que permiten que el
término de ineficiencia técnica pueda ser expresado como una función de un vector de
variables ambientales y de organización. Esto es consistente con la idea de que las
desviaciones de la frontera (que miden la ineficiencia relativa en las unidades de
transferencia de tecnología) están relacionadas con factores institucionales y organizativos.
El modelo asume que Ui se distribuyen de forma independiente con truncamientos en cero
de N (mi, σ2 u) de distribución con mi = Ziδ (8) en la que Z es un vector de variables
ambientales, institucionales y organizacionales que de acuerdo a nuestra hipótesis influyen
en la eficiencia y δ es un vector de parámetros
134
Ln(PRIVEXPi )= β0 + β1 ln(PUBEXPi )+ β2 ln(PIEXPi )+ β3 ln(OTTSIZEi ) + Vi –Ui (9)
donde la variable PRIVEXP son los montos de gasto privado entre la industria y la
academia anuales, PUBEXP el gasto total público en I + D + i anual, PIEXP el gasto en
propiedad intelectual incluyendo solicitud, búsqueda y mantenimiento de patentes,
OTTSIZE equivale al númerode empleados especializados medios anuales en la OTT, con
el término de ineficiencia técnica (Ui) expresado como:
donde MED y PUBLIC son variables dummy que indican si la universidad tiene una
facultad de medicina, y INDRDij y INDOUTij son índices de intensidad en I + D de la
industria anual, y el crecimiento promedio de la producción real anual en el estado (j) de la
Universidad i, respectivamente, durante el período de la muestra 2012-2013.
4.4. RESULTADOS
135
patrocinada por la industria generando un ingreso de 48.4 millones de pesos (mdp), recibe
un promedio de 176.5 mdp en apoyos federales para la investigación, emplea 4
especialistas en sus unidades de TT y eroga 98.2 mil pesos anuales en gastos legales de
propiedad intelectual.
Desviación
Variables Promedio Mínimo Máximo Casos
Estándar
Gasto Privado I+D 48,417,315 49,156,390 650,000.0 212,505,000 42
Número de Acuerdos I+D entre Empresas
33.66667 38.33082 2.0 189.0 42
Privadas e Instituciones de Educación Superior
Gasto Público en I+D 176,588,859 129,005,000 2,139,000 404,436,000 42
Gasto en Propiedad Intelectual 98,148.48 120,076.8 100.0 449,656.0 42
Número de Empleados Especializados en OTT 3.666667 5.276116 0.0 25.0 42
Dummy existencia de escuela de medicina 0.333 0.354 0 1 42
Índice de Intensidad I+D por Entidad Federativa 7.771667 10.03221 .01 33.05 42
Fuente: elaboración propia
Por otro lado, la matriz de coeficientes de correlación (tabla 4.4) muestra, como cabría
esperar, elevados niveles entre las dos variables dependientes: gasto total privado en
acuerdos academia-industria (LOGPRIVE) y número de acuerdos de I+D entre las
empresas e IES (LOGCONTP) igual a 0.7378. También como cabría esperarse el
coeficiente entre gasto en propiedad intelectual y el tamaño de la OTT muestra un
moderado nivel de correlación del 0.458. El resto de las variables no muestran signos de
alta asociación lineal.
La tabla 4.5 recoge los resultados de los modelos DEA. Como puede observarse, los
datos arrojados por estos modelos presentan un alto grado de homogeneidad en la
composición de los niveles de eficiencia en las unidades de TT en México. La función
estimada tiene como variable output el logaritmo del gasto privado en I+D y como
variables input el logaritmo del gasto público para I+D, el logaritmo del gasto institucional
en PI y el tamaño por empleados especializados de la OTT. En el modelo calculado con
136
rendimientos constantes a escala se presenta un promedio de eficiencia de .86 con una
desviación estándar del .075, un valor mínimo de 0.64 (INECC) y un máximo de 1.0
(CIDESI, CIMAT).
137
En el modelo con rendimientos variables a escala, el promedio general de eficiencia
aumenta a .938 con una desviación estándar de .065, en este caso el valor mínimo
observado equivale a .714 (INECC) y las instituciones que se ubican en la frontera de
eficiencia son el CIATEQ, CIDESI, CINVESTAV, CIMAT, e INFOTEC. Esto representa
que el 23% del total se encuentran en niveles de eficiencia sobre la frontera. Al calcular el
índice Malmquist que mide el cambio en la productividad total anual no se observó un
cambio significativo entre 2012 y 2013, el cual representó tan solo 1.1% de incremento.
Por otro lado al identificar el cambio en las unidades de eficiencia individual o progreso
técnico por IES, se observan cambios significativos en instituciones tales como el INECC,
la cual a pesar de ser la institución más ineficiente en la muestra, observó un cambio
positivo del 24% entre 2012 y 2013. Finalmente al calcular la eficiencia de escala producto
global nos arroja un índice del 91%.
Por otra parte, con base en los datos de la muestra se diseñó el modelo complementario
estocástico de frontera (SFE) con la variable dependiente logaritmo del gasto total privado
para I+D (LOGPRIVE). Este modelo fue primeramente contrastado con un modelo
translog, el cual fue rechazado al aceptarse la hipótesis nula de que el modelo Cobb
Douglas era más adecuado21. Los resultados del modelo SFE con una distribución en la
parte de ineficiencia normal truncada a cero se presentan en la tabla 4.6.
21
El valor arrojado por el test con distribución Chi2 = 6.31 < 16.27 con 9 gdl al 5% de acuerdo las tabla 1
(Kodde y Palm, 1986).
138
valor crítico 14.3 al 99% que nos permite afirmar que el modelo SFE con el componente
de ineficiencia es superior al modelo tradicional OLS.
Tabla 4.6. Resultados del modelo estocástico de frontera (Normal truncado a cero)
139
4.5. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Aun cuando otros trabajos en Latinoamérica han señalado factores tipo input y output
para determinar los niveles de eficiencia de la ciencia y tecnología (Agapitova et al., 2002),
este estudio contribuye a una mejor comprensión de los determinantes de la eficiencia en
las OTTs y las universidades en México, al diseñar un tipo de función de producción con
insumos y productos no utilizados anteriormente en el país.
140
Tabla 4.7. Índices de eficiencia con base en el modelo SFE con distribución media
truncada a cero
141
propiedad intelectual, el staff y personal especializad a contratar en OTTs, y la búsqueda
de ingresos de financiación pública para I+D.
No obstante, este trabajo posee varias limitaciones. Por una parte, la restricción de la
muestra a tan solo dos períodos de tiempo. Asimismo, el estudio no distingue los ingresos
públicos ni privados por rama científica (Thursby y Kemp, 2002). Este análisis tampoco
incorpora variables tales como estudiantes de postdoctorado o número de profesores
realizando actividades de I+D, lo que, al parecer, ha sido muy relevante en los estudios
sobre eficiencia de la TTU en países menos desarrollados (Agostini y Johnes, 2009; Zhang
et al., 2009; Ali et al., 2013).
142
BIBLIOGRAFÍA
Abrahms, I., Leung, G., Stevens, A., (2009). How U.S. Technology Transfer Offices
Tasked and Motivated are— Is It All about the Money? Research Management
Review, 17(1), 1-34.
Ali, A., Ahmad, B. (2013). Evaluating the efficiency of faculties in Qassim university.
Using data envelopment analysis. In: Banker R., Emrouznejad, A., Bal, H., Alp, I.,
Ali. M. (2013). Data Envelopment Analysis and Performance Measurement. Samsun,
Turkey: Proceedings of the 11th International Conference of DEA, June.
Agapitova, N., Holm-Nielsen, L., Vukmirovic, O. G. (2002). The evolution of science &
technology: Latin America and the Caribbean in comparative perspective.
Washington, DC: World Bank; Latin America and the Caribbean Regional Office.
Agasisti, T.; Johnes, G. (2009). Beyond frontiers: comparing the efficiency of higher
education decision-making units across more than one country. Education Economics,
17, 59-79.
Aigner, D., Lovell, C. A. K., Schmidt, P. (1977). Formulation and estimation of stochastic
frontier production function models. Journal of Econometrics, 6, 21-37.
Anderson, T., Daim, T., Lavoie, F. (2007). Measuring the efficiency of university
technology transfer. Technovation, 27, 306-318.
Antonio, A. C., Domingo, G. M., Humberto, B. O., Alvaro, L. L., Alvaro, L. R., Del
Rocío, P. V. R. (2012). Measuring the institutional efficiency using data envelopment
143
analysis and analytic hierarchy process: The case of a Mexican University. African
Journal of Business Management, 6(50), 11923-11930.
Cáceres, H., Kristjanpoller, W., Tabilo, J. (2014). Analysis of Technical Efficiency and its
Relation with Performance Evaluation Results in a Chilean University. Innovar,
24(54), 199-217.
Chapple, W., Lockett, A., Siegel, D., Wright, M. (2005). Assessing the relative
performance of U.K. university technology transfer offices: parametric and non-
parametric evidence. Research Policy, 34, 369-384.
Charnes, A., Cooper, W.W., Rhodes, E. (1978). Measuring the Inefficiency of Decision
Making Units. European Journal of Operational Research 2(6), 429-444.
Charnes, A., Cooper, W., Lewin, A., Seiford, L. (1994). Data Envelopment Analysis:
Theory, Methodology and Applications. Boston: Kluwer Academic Press.
Cobert A., Levary, R., Shaner, M. C. (2000). Determining the relative efficiency of MBA
programs using DEA. European Journal of Operational Research, 125, 656-669.
Curi, C., Daraio, C., Llerena, P. (2015). The productivity of French technology transfer
offices after government reforms. Applied Economics, 47(28), 3008-3019.
144
Deutsch, J., Dumas, A., Silber, J. (2013). Estimating an educational production function
for five countries of Latin America on the basis of the PISA data. Economics of
Education Review, 36, 245-262.
Di Gregorio, D., and Shane, S. (2003). Why do some universities generate more start-ups
than others? Research Policy, 32, 209-227.
Feria, V., Hidalgo, A. (2011). Towards a transfer model of scientific and technological
knowledge: the case of Mexico. In: Proceedings of the 20th IAMOT Conference.
Miami.
Fitzgerald, C., Cunningham, J. A. (2015). Inside the university technology transfer office:
mission statement analysis. The Journal of Technology Transfer, 40, 1-12.
Glass, J.C., McCallion, G., McKillop, D., Stringer, K. (2006). A ‘technically level playing
field’ profit efficiency analysis of enforced competition between publicly funded
institutions. European Economic Review, 50, 1601-26.
Golany, B., Thore, S. (1997). Restricted Best Practices Selection in DEA: An Overview
with a Case Study Evaluating the Socio-Economic Performance of Nations. Annals of
Operations Research 73(1), 117–140.
Heher A.D. (2006) Return on Investment in Innovation: Implications for Institutions and
National Agencies. The Journal of Technology Transfer, 31, 403-414.
145
Kodde, D., Palm, F. (1986). Wald criteria for jointly testing equality and inequality
restrictions. Econometrica, 54(5), 1243-1248.
Leitner, K., Prikoszovits, J., Schaffhauser-Linzatti, M., Stowasser, R., Wagner, K. (2007).
The impact of size and specialization on universities’ department performance: a DEA
analysis applied to Austrian universities. Higher Education, 53, 517-538.
Lerner, J. (2005). The University and the startup: Lesson from the past two decades. The
Journal of Technology Transfer, 30(1-2), 49-56.
Link, A. N., Scott, J. T. (2005). Opening the ivory tower's door: An analysis of the
determinants of the formation of U.S. university spin-off companies. Research Policy,
34, 1106-1112.
Marshall, E., Shortle, J. (2005). Using DEA and VEA to Evaluate Quality of Life in the
Mid-Atlantic States. Agricultural and Resource Economics Review, 34(2), 185-203.
Meeusen, W., Van Den Broeck, J. (1977). Efficiency estimation from Cobb-Douglas
production functions with composed error. International Economic Review, 18, 435.
Monteiro, A. (2013). The Efficiency of Portuguese Techonology Transfer Offices and the
Importance of Universities Characteristics. Master Thesis. Universidade do Porto.
Mowery, D., Nelson, R., Sampat, B., Ziedonis, A. (2015). Ivory tower and industrial
innovation: University-industry technology transfer before and after the Bayh-Dole
Act. Palo Alto, CA: Stanford University Press.
O’Kane, C., Mangematin, V., Geoghegan, W., Fitzgerald, C., (2015). University
technology transfer offices: The search for identity to build legitimacy. Research
Policy, 44, 421-437.
146
O'Shea, R., Allen, T. J., Chevalier, A., Roche, F. (2005). Entrepreneurial orientation,
technology transfer and spinoff performance of U.S. universities. Research Policy, 34,
994-1009.
Rogers, E., Yin, J., Hoffman, J. (2000). Assesing the effectiveness of Technology Transfer
Offices at US Research Universities. Journal of the Association of University
Technology Managers, 12, 47-80.
Saxenian, A. L. (1996). Regional Advantage: culture and competition in Silicon Valley and
Route 128. Boston: Harvard University Press.
Siegel, D.S., Waldman, D., Link, A. (2003). Assessing the impact of organizational
practices on the relative productivity of university technology transfer offices: an
exploratory study. Research Policy, 32, 27-48.
Siegel, D., Wright, M., Chapple, W., Lockett, A. (2008). Assesing the relative performance
of University Technology Transfer in the US and UK: A Stochastic Distance Function
Approach. Economics of Innovation and New Technology, 17(7-8), 717-729.
Stephan, Paula, (2012). How Economics Shapes Science. Cambridge, MA: Harvard
University Press.
147
Thursby, J. G., Jensen, R., Thursby, M. C. (2001). Objectives, Characteristics and
Outcomes of University Licensing: A Survey of Major U.S. Universities. Journal of
Technology Transfer, 26(1-2), 59-72.
Thursby, J. G., Thursby, M. C. (2002). Who is selling the Ivory Tower? Sources of Growth
in University Licensing. Management Science, 48(1), 90-104.
Trune D., Goslin L. (1998). University Technology transfer programs a profit/loss analysis.
Technological Forecasting and Social Change, 57, 197-204.
Wright, M., Birley, S., Mosey, S. (2004a). Entrepreneurship and University Technology
Transfer. Journal of Technology Transfer, 29(3), 235-246.
Wright, M.; Vohora, A., Lockett, A. (2004b). The Formation of High-Tech University
Spinouts: The Role of Joint Ventures and Venture Capital Investors. Journal of
Technology Transfer, 29, 3-4.
Wright, M., Clarysse, B., Mustar, P., Lockett, A. (2007). Academic entrepreneurship in
Europe. London: Edward Elgar.
Zhang, D., Banker, R. D., Li, X., Liu, W. (2011). Performance impact of research policy at
the Chinese Academy of Sciences. Research Policy, 40(6), 875-885.
148
ANEXO
149
150
Tabla A1
Literatura académica relacionada con la Divulgación del Invento
Variables Variables Variables de
Enfoque Técnica
Autor(es) Independientes o Dependientes o Control/Mediador Muestra País Sector Descubrimientos Clave
Teórico Estadística
covariables covariables as
Agente de la
Costo de transferencia, La mayor parte del financiación para la I&D es
oportunidad, medio de la aportada por el gobierno federal, aunque la
Teoría de impacto de Efectividad de la transferencia, colaboración universidad-empresa va en
Descriptivo,
Bozeman (2000) política mercado, desarrollo transferencia objeto de la N/D E.U.A. N/D aumento. Elementos como el costo de
Teórico
pública. económico, capital tecnológica. transferencia, oportunidad, impactos económicos, políticos y
humano, impacto ambiente de la humanos deben considerarse al evaluar la
político. demanda, receptor efectividad de la TT
de la transferencia.
Teoría
Gastos totales en La estructura histórica y la misión de la
del Estudio de
investigación, Universidad pueden afectar en cómo aborda la
desarroll Impacto sobre el caso sobre
regalías ajustadas cuestión de la transferencia de tecnología. Una
Feldman and o local, desarrollo local y la historia
obtenidas, número universidad que históricamente no se ha
Desrochers espíritu efectividad de la N/D de la E.U.A. N/D N/D
de licencias, start preocupado por la mejora de la economía local o
(2003) empresari transferencia Universida
ups creadas, tasa de hacer equipo con industrias locales
al tecnológica. d Johns
invención y regalías probablemente no se involucrará en una
académic Hopkins.
por licencia. transferencia de tecnología eficiente.
o.
Teoría
El índice de la
del
calidad en la La Ley Bayh-Dole requiere que si un miembro de
desarroll
facultad, el número la facultad, estudiantes o personal universitario
Friedman and o local, Número de 83
de departamentos, Análisis de descubren un nuevo invento o tecnología que
Silberman espíritu divulgación de N/D universidad E.U.A. N/D
fondos federales de regresión. tenga potencial de comercialización, la
(2003) empresari invenciones. es.
investigación y obligación de divulgarla y notificarla a la OTT de
al
fondos industriales su universidad.
académic
de investigación.
o.
Espíritu 36 Software,
Harmon, empresari compañías video, El proceso de transferencia de tecnología es una
Ardishvili, al Tipo de relación Tipo y tamaño de la con dispositiv secuencia lineal de pasos, desde el
Cardozo, Elder, académic entre la universidad tecnología N/D vínculos E.U.A. os N/D descubrimiento, divulgación, apropiación,
Leuthold, and o y teoría y la industria. transferida. con la médicos, desarrollo, negociación de la licencia,
Parshall (1997) de la universidad horticultu adaptación y uso del comprador privado.
vinculaci de ra,
ón Minnessota farmacéu
151
academia que ticos y
- adquirieron químicos.
industria. 39
diferentes
tecnologías.
Número de
universidades Existencia de
públicas, calidad de escuela de
la facultad, regalías medicina,
de ingreso de la proporción del Ciencias, La forma y el tiempo en que el inventor divulga
Jensen, Thursby, Teoría de Número de 62 Regresión
facultad, porcentaje apoyo de la ingenierí su invención es una función de equilibrio entre el
and Thursby la divulgación de universidad E.U.A. Lineal
de prototipos investigación ay ingreso por licencia y nivel de investigación
(2003) agencia. invenciones. es. (Probit).
disponibles, industrial sobre el medicina. patrocinada.
porcentaje de apoyo de
conceptos de investigación
prueba, importancia federal.
de la OTT.
152
inventores, OTT y Experiencia y
empresas. tamaño de la OTT,
estructura de la
OTT y OTTs
públicas contra
privadas.
Las variables se
agrupan alrededor Dos tipos
de los siguientes de La percepción de los beneficios de la protección
Teoría grupos: 1. universidad a través de una patente influirán en la decisión de
institucio Características es: 1. Una la facultad para divulgar sus inventos. Mientras
Ciencias
nal y institucionales, 2. universidad los inventores de las ciencias de la vida observan
Número de físicas y
Owen-Smith and comercial Capacidades de privada Estudios de un mayor nivel de patentamiento para proteger
divulgación de N/D E.U.A. ciencias
Powell (2001) ización investigación, 3. elite (EPU), caso sus tecnologías, los inventores de ciencias físicas
invenciones. de la
de la Capacidades de 2. Una lo hacen con fines de entablar relaciones con la
vida.
tecnologí transferencia universidad industria. Los incentivos están influenciados por
a. tecnológica, 4. estatal los costos percibidos de interactuar con las OTTs
Medidas de mayor y por los entornos institucionales.
transferencia (BSU).
tecnológica.
Teoría de
la
organizac
Número de La primera etapa del proceso de transferencia de
ión,
notificaciones de Existe una variable tecnología es el descubrimiento científico,
espíritu
invenciones, incorporada de después del cual la Ley Bayh-Dole estipula que
empresari 80 de 89
número de El número de ineficiencia técnica Modelo el científico debe presentar a la OTT una
Siegel, al institucione
miembros en el acuerdos de que está en función estocástico de divulgación de la invención. El estudio señala
Waldman, and académic s elite de E.U.A. N/D
staffde las OTTs y licencias, ingreso de un vector frontera que la productividad en licenciamiento está
Link (2003) o, investigació
el gasto legal en anual por licencias. ambiental y un (SFE). condicionado por factores organizacionales como
vinculaci n.
protección factor el sistema de recompensas a la facultad, los
ón
intelectual de las organizacional. conflictos culturales entre ciencia e industria y
universid
invenciones. profesionalidad del staff en las OTTs.
ad-
industria
(ISL).
153
Número de
personas empleadas
de tiempo completo La divulgación implica que la facultad
en la OTT, el Técnica de proporcione a la OTT la información sobre la
Espíritu
financiación federal programación invención y los inventores, fuentes de
emprende Ciencias
en los últimos tres no financiación, potenciales licenciatarios y barreras
dor 64 biológica
años, financiación Número de paramétrica para potenciales patentes. Las divulgaciones de
académic universidad s,
Thursby and de la industria en notificaciones de para calcular
o, N/D es en E.U.A ingenierí invenciones son una función del tamaño de la
Thursby (2002) los últimos tres divulgación de la
comercial Estados ay facultad, fondos de investigación, el número de
años. Tamaño de la inventos. productividad
ización Unidos. ciencias tiempo completo del personal en la OTT, la
facultad por áreas total de
universita físicas. propensión de la facultad para divulgar, y la
científicas y una factores
ria.
función de (TFP). probabilidad de desarrollar el descubrimiento.
probabilidad de la
propensión de la
facultad a notificar.
154
Tabla A2
Literatura relacionada con el papel de las Oficinas de Transferencia de Tecnología
Autor/es Enfoque Variables Variables Variables de Muestra País Sector Técnica Descubrimientos Clave
Teórico Independient Dependientes Control Estadística
es / / Covariables
Covariables
Bercovitz, Teoría de la La estructura Actividades N/D Tres E.U.A N/D Prueba La estructura organizacional de las OTT en cada
Feldman, Feller, organización organizaciona de universidad paramétrica universidad fomenta la TT.
and Burton (2001) y espíritu l de la oficina investigación es: Duke, para contrastar
empresarial de patrocinada, Johns equivalencia de Las actividades de transferencia de tecnología
académico transferencia licenciamient Hopkins, y medias:
(obtención y procesamiento de divulgaciones de
de tecnología o y patentes Pennsylvan estadístico t.
interinstitucio ia State. 21 invenciones, licenciamiento, búsqueda de patrocinio
nales entrevistas. adicional para proyectos de I+D o de una
combinación de estos tres) se forman gracias a los
recursos, relaciones informativas, autonomía, y/o
incentivos de las OTTs.
Chapple, Lockett, Espíritu Input: Output: Modelo de 50 de 122 Reino N/D Paramétrico: En OTTs que presentan rendimientos decrecientes a
Siegel, Wright empresarial Número de Número de Ineficiencia universidad Unido Modelo escala es recomendable reconfigurar estas
(2005) académico, notificaciones licencias e contiene las es élite Estocástico de organizaciones en unidades más pequeñas y
Propiedad de inventos, Ingresos por siguientes Frontera (SFE)
especializadas. Asimismo es recomendable aumentar
Intelectual ingreso total licencias variables y No
para ambientales y Paramétrico: las capacidades profesionales y en desarrollo de
investigación, organizaciona Modelo negocios entre el staff de las OTTs
número de les: presencia envolvente de
empleados de escuela de datos (DEA)
staff en la medicina,
OTT, gastos edad de la
externos para OTT, PIB
PI regional,
intensidad de
investigación
regional
Clarysse, Wright, Espíritu 1. Existencia 1. Capital País y número 35 Bélgica, Biotecnol Análisis de En la mayoría de los países europeos se han
Lockett, Mustar, empresarial de inicial de la de empleados institutos y Alemania ogía y regresión de promulgado leyes similares a la ley Bayh-Dole de
and Knockaert académico y transferencia start up. 2. de la start up universidad , Francia, software. mínimos los EUA, la cual otorga a las universidades los
(2007) comercializac formal de Aumento de es de Italia y cuadrados
derechos sobre su propia PI. La edad y el tamaño de
ión de la tecnología capital investigació Reino generalizados
tecnología (dummy). 2. promedio. n y 145 Unido. (GLS). la OTT están directamente relacionados con el
universitaria. Portafolio de nuevas tiempo transcurrido después de que se apruebe un
patentes 3. empresas tipo de ley Bayh-Dole. Las OTT pasan hasta el 80%
Etapa de académicas de su tiempo en cuestiones relacionadas con la PI.
desarrollo del . Como resultado, el conocimiento de la PI entre los
nuevo oficiales universitarios y la actividad dentro de las
producto. 4.
universidades europeas e institutos de investigación
Enfoque
internacional.
155
5. Tamaño de ha aumentado significativamente.
mercado
objetivo.
Clarysse, Tartari, Espíritu Capacidad Probabilidad Relevancia de 6,200 Reino N/D Modelo semi- Factores individuales y ambientales más que
and Salter (2011) empresarial emprendedora de que el la universidad investigado Unido. paramétrico institucionales influyen en las decisiones de los
académico. , ambiente investigador en tamaño, res (modelo Cox). académicos para fundar una empresa. El papel de la
social, tome la calidad de la académicos
OTT para aumentar las actividades empresariales de
experiencia decisión en investigación . 2,194
emprendedora fundar o por cuestionari los académicos parece ser limitada. La OTT pasa la
, presencia de administrar departamento, os mayor parte de su tiempo protegiendo la tecnología
OTT, una nueva género. completado y formalizando de las relaciones contractuales
eficiencia de empresa. s (una tasa alrededor de ella.
OTT. de
respuesta
del 36%).
Coupe (2003) Espíritu OTTs, Número de Fondos de 212 E.U.A. Químico, Modelo de Una universidad con una OTT tendrá una
empresarial Fondos de patentes Investigación universidad TI, Poisson y expectativa de un mayor número de patentes que
académico y investigación y Desarrollo es. Medicina binomial otra universidad sin una OTT, y el efecto de la OTT
comercializac y desarrollo en períodos , negativo.
aumenta con el tiempo.
ión de la académicos, anteriores. Eléctrica,
tecnología provenientes Electróni
universitaria. de fuentes ca,
federales y Mecánica
fuentes y otros.
privadas.
Friedman and Teoría del El número El número de N/D 83 E.U.A. N/D Análisis de Una mayor TT es resultado de mayores recompensas
Silberman (2003) desarrollo predicho de productos universidad regresión. a los académicos, la localización geográfica con
local, espíritu notificación resultantes de es. Modelo firmas intensivas en alta tecnología, un compromiso
empresarial de transferencia recursivo de 2 institucional hacia la TT y una OTT con experiencia.
académico. invenciones, de tecnología. ecuaciones. Casi todas las universidades analizadas han
un vector de establecido OTTs para fomentar la interacción con la
factores industria y la comercialización de la investigación.
ambientales
tales como la
concentración
industrial de
alta
tecnología, la
política
universitaria
hacia la
transferencia
de tecnología
y las
características
organizaciona
les de la
universidad.
156
Henderson, Jaffe, Comercializa Actividades Número de N/D 112 E.U.A. Médicas, Matriz de Las políticas federales, como la Ley Bayh-Dole,
and Trajtenberg ción de la de patentes universidad químicas, covarianzas crearon un estímulo hacia la investigación más
(1998) tecnología licenciamient aplicadas en es mecánica entre las comercial, provocando un aumento en el
universitaria, o en los Estados s, variables y
compromiso institucional de las universidades para
derechos de empleados de Unidos, electrónic modelos de
PI. tiempo número de as, y retrasos patentar a través de nuevas y ampliadas OTTs.
completo, citas, otras. ponderados.
número de importancia y
notificaciones generalidad
, regalías de las citas de
brutas, apoyo las patentes.
de la industria
y apoyo
público.
Jensen, Thursby, Teoría de Percepciones Las medidas Existencia de 62 E.U.A. Ciencias, Modelo Las OTTs son responsables de fomentar entre la
and Thursby (2003) juegos y que se tienen de éxito de escuela de universidad ingenierí econométrico facultad la decisión de divulgación de las
teoría de la por parte de las OTTs. medicina, es. a y (Probit). invenciones, evaluando esas invenciones divulgadas,
agencia. la facultad y proporción medicina. así como de encontrar licenciatarios y celebrar
de la del apoyo contratos en nombre de la administración central de
administració para la Universidad.
n de: (1) la investigación
investigación industrial
patrocinada, sobre el
(2) las apoyo de
regalías y (3) investigación
las licencias. federal.
O’Shea, Allen, Teoría de los Recursos El número de Presencia de 113 E.U.A. Computa Análisis de LA OTT, calidad de la facultad y el financiación
Chevalier, and recursos y institucionale compañías escuela de universidad ción, regresión. federal inciden positivamente en la creación de
Roche (2005) capacidades, s, capital spinoffs medicina, tipo es. ciencias spinoffs. La OTT desempeña un papel clave al
teoría humano, generadas en institucional, Encuesta físicas,
generar un espíritu emprendedor académico,
institucional y recursos la universidad privada o AUTM química,
espíritu financieros. i en el tiempo pública; 1980-2001. ingenierí estimular la ingeniería de redes sinérgicas entre
empresarial t. contexto a, académicos y capitalistas de riesgo, asesores y
académico. regional; ciencias gerentes que proporcionan los recursos humanos y
número de ambiental financieros necesarios para iniciar una empresa; y
patentes, y es, proporcionar a la compañía conocimientos en
fondos ciencias dirección de empresas.
presupuestale de la vida
s. y
agricultur
a.
Siegel, Waldman, Comercializa Productos de Resultados de . 5 E.U.A. N/D Cualitativo. El papel de la OTT es facilitar la transferencia a
Atwater, and Link ción de la la universidad Método de través del licenciamiento a industrias de invenciones
(2004) tecnologías transferencia transferencia es: Duke, diferencias de u otras formas de PI resultantes de la investigación
universitarias, de la de la Carolina muestras Z.
universitaria. La OTT debe comprender el campo y
modelo de tecnología, tecnología. del Norte Entrevistas a
transferencia redes y en Chapel académicos- evaluar donde se mueve su tecnología con el fin de
de relaciones Hill, científicos, decidir si una patente puede o no ser registrada.
conocimiento sociales, Carolina directores-
científico. indicadores del Norte administradores
157
de barreras y Estatal, de OTTs y
mejoras al Estatal de emprendedores-
proceso de Arizona y directores de
transferencia Universida empresas
de tecnología. d de
Arizona.
Siegel, Waldman, Teoría de la Número de El número de Existe una 80 de 89 E.U.A. N/D Modelo Una vez que formalmente se divulga la invención, la
and Link (2003) organización, notificaciones acuerdos de variable institucione estocástico de OTT evalúa de manera simultánea el potencial
espíritu de licencias, incorporada s elite de frontera (SFE) y comercial de la tecnología y decide si patentar la
empresarial invenciones, ingreso anual de investigació regresión lineal innovación.
académico, número de por licencias. ineficiencia n. simple.
teoría de la miembros en técnica que
vinculación el staffde las está en
universidad- OTTs y el función de un
industria. gasto legal en vector
protección ambiental y
intelectual de un factor
las organizaciona
invenciones. l.
158
Tabla A3
Literatura relacionada con la evaluación de tecnología de la OTT para ser patentada
Autor(es) Enfoque Variables Variables Variabl Muestra País Sector Técnica Descubrimientos Clave
Teórico Independientes Dependientes / es de Estadística
/ Covariables Covariables Control
Jensen and Teoría de 1. La N/D 62 E.U.A N/D Análisis teórico Los resultados muestran que la gran mayoría de las
Thursby (2001) juegos. Características comercializació Universidades . basado en un invenciones licenciadas están en una etapa muy
de la invención n de los inventos de modelo de teoría temprana de desarrollo, por lo que la participación del
agrupados en 5 universitarios. investigación de juegos.
inventor resulta crucial para el posterior éxito
subgrupos; 2. entre 1991 y
Objetivos de 1995. comercial. Además, la mayoría de las universidades
licenciamiento solicitan patentes sujetas a la identificación de un
para I. la OTT, potencial licenciatario de la tecnología.
II.
administración
de la
universidad y
III. la Facultad.
3. características
de las licencias
agrupadas en 7
subgrupos.
Shane (2004b) Política 1. Códigos La proporción N/D La encuesta de E.U.A 117 Regresión Se debe realizar un análisis costo beneficio que
pública, Dummies de 32 de patentes la innovación . líneas de agrupada en permita a las universidades calcular si las regalías de
espíritu dígitos SIC; 2. universitarias de Yale que negocio. series de tiempo los licenciamientos por aquellas patentes superarán el
empresarial Efectividad en el anuales de 1969 cubren 650 cruzadas
promedio del costo de las mismas.
académico. licenciamiento a 1996. administradore seccional.
(de 1-5); 3. s de tecnología
Grado de en 130 líneas
cercanía de la de negocio.
línea de
negocios a la
ciencia; 4.
Dummy de
campo
biomédico; 5.
Fondos para
investigación
aplicada; 6.
Fondos de la
industria; 7. I+D
universitaria; 8.
Fondos del
Instituto
Nacional de
Salud.
Siegel, Comerciali Productos de la Resultados de la N/D 5 E.U.A N/D Entrevistas a Las universidades pueden optar por solicitar una
Waldman, zación de transferencia de transferencia de universidades: . académicos- patente nacional que proteja la tecnología a un costo
159
Atwater, and tecnologías la tecnología, la tecnología. Duke, científicos, significativamente menor que el que implica una
Link (2004) universitari indicadores Carolina del directores- patente mundial.
as, modelo sobre redes y Norte en administradores
de relaciones; Chapel Hill, de OTTs y
transferenci barreras y Carolina del emprendedores-
a de mejoras al Norte Estatal, directores de
conocimien proceso de Estatal de empresas.
to transferencia de Arizona y Método de
científico. tecnología. Universidad de diferencias de
Arizona. muestras Z.
Siegel, Teoría de la Número de El número de Existe 80 de 89 E.U.A N/D Modelo La OTT debe considerar el potencial comercial de la
Waldman, and organizació notificaciones de acuerdos de una instituciones . estocástico de invención, así como el posible interés de la industria.
Link (2003) n, espíritu invenciones, licencias, variable elite de frontera (SFE) y
empresarial número de ingreso anual incorpor investigación. Regresión lineal
académico, miembros en el por licencias. ada de simple.
teoría de la staffde las OTTs ineficien
vinculación y el gasto legal cia
universidad en protección técnica
-industria. intelectual de las que está
invenciones. en
función
de un
vector
ambient
al y un
factor
organiza
cional.
Thursby, Espíritu Calidad de la Regalías, Tamaño 62 E.U.A N/D Modelo El objetivo más importante de la OTT son la regalías y
Jensen, and empresarial OTT, prueba de investigación de la universidades . econométrico los pagos iniciales por la licencia. Ciertos campos,
Thursby (2001) académico concepto, patrocinada, OTT y en los Estados de regresión como la medicina, ingeniería y ciencias, son más
y prototipo e patentes y existenci Unidos
propensos a tener divulgaciones de invenciones.
comercializ invenciones licencias a de
ación notificadas. ejecutadas. escuela
universitari de
a. medicin
ay
licencias
en
período
anterior.
Thursby and Espíritu Número de Número de N/D 64 E.U.A Ciencias Técnica de La OTT analiza las divulgaciones que cree pueden ser
Thursby (2002) emprended notificaciones, nuevas universidades biológica programación patentadas y licenciadas; una medida utilizada es la
or empleados aplicaciones de en Estados s, no paramétrica calidad de la facultad para captar el potencial de
académico, totales de la patente. Unidos. ingenierí para calcular la
patente.
comercializ OTT, calidad de a y productividad
ación la facultad y ciencias total de factores
universitari propensión a físicas. (TFP).
a. patentar.
160
Thursby and Comerciali Inputs: tamaño Outputs: N/D 112 E.U.A Ciencias Análisis La ingeniería y las ciencias biológicas son más
Kemp (2002) zación de la de la OTT, financiación universidades biológica envolvente de importantes para la actividad de licenciamiento que las
tecnología financiación industrial, para el período s, datos (DEA) ciencias físicas. Esto se puede atribuir a la naturaleza
académica, federal y calidad regalías, número 1991-1996. ingenierí combinado con
más aplicada de la ingeniería y las mejores
cálculo de y número de de a y análisis de
la miembros de notificaciones, ciencias regresión para oportunidades de mercado de las ciencias biológicas.
productivid facultades en número de físicas. examinar la
ad. biología, licencias y productividad
ingeniería y número de total de la
ciencias físicas. patentes. actividad
universitaria de
licenciamiento.
161
Tabla A4
Literatura relacionada con la adquisición de patentes
Autor(es) Enfoque Variables Variables Variables de Muestra País Sector Técnica Estadística Descubrimientos Clave
Teórico Independientes Dependientes Control
/ Covariables / Covariables
Bercovitz, Teoría de la La estructura Actividades N/D Tres E.U.A N/D Prueba paramétrica Desde 1980, todas las universidades de
Feldman, organización organizacional de universidad para equivalencia de Estados Unidos han adquirido amplios
Feller, and y espíritu de la oficina de investigación es: Duke, medias: estadístico t. derechos de PI, pero una considerable
Burton (2001) empresarial transferencia de patrocinada, Johns
diversidad existe en los procedimientos y las
académico tecnología licenciamient Hopkins, y
o y patentes Pennsylvan políticas de transferencia de tecnología, así
interinstitucio ia State. 21 como en la organización de OTTs y oficinas
nales entrevistas. de vinculación industrial desarrolladas como
respuesta a la nueva legislación y a las
oportunidades de mercado.
Carlsson and Emprendimie Año en el que Número total N/D 170 E.U.A N/D Análisis de El presupuesto anual para las actividades de
Fridh (2002) nto fue fundada la de universidad regresión. patente y licenciamientos dentro la OTT oscila
empresarial OTT, total de aplicaciones es, entre los USD $320,000 y más de los USD$2
académico, y gastos en PI, para patente y hospitales e
millones. Las universidades pueden facilitar
comercializac número de nuevas institutos
ión de empleados aplicaciones de la aplicación por la patente, pero siempre
tecnología totales de la de patente. investigació dentro de los límites establecidos por el
universitaria, OTT y número n para el presupuesto (el costo de la patente va
transferencia de período normalmente entre los USD $15,000 –
tecnológica notificaciones 1991-1996. USD$20,000 por aplicación).
universitaria. de invenciones.
Colyvas, Crow, Comercializa Tipo de Invenciones N/D 11 casos de E.U.A Biotecnol Análisis de casos Hay razones para dudar que las patentes y
Gelijns, ción tecnología, que han inventos ogía, comparativos. licenciamiento de patentes son más necesarias
Mazzoleni, académica, fuentes de alcanzado el proveniente farmacéu para la efectiva transferencia de hoy que en
Nelson, derechos de financiación, nivel de s de la tica,
años anteriores. El efecto principal de Bayh-
Rosenberg, and PI y tipo de PI, tipo mercado. Universida electrónic
Sampat (2002) transferencia de licencia, d de a, Dole fue acelerar y ampliar las tendencias que
de tecnología licencias a Stanford y software, ya estaban ocurriendo.
universitaria. nuevas de la dispositiv
empresas, Universida os
interacción d de médicos.
entre el Columbia.
licenciatario y
el inventor,
ventas.
Kim (2013) Espíritu Inputs: Outputs: N/D 90 E.U.A. N/D Análisis de En el pasado, la mayoría de las universidades
empresarial Notificación de Patentes universidad envolvimiento de asignaban un bajo valor bajo a las patentes y a
académico, invenciones, emitidas en es entre el datos (DEA). las licencias ya que ambos requieren altos
eficiencia empleados de los Estados período
costos fijos en comparación con los beneficios
técnica, tiempo Unidos, 1999-2007.
productividad completo de la licencias que confieren. El sistema de patentes de
162
y OTT y gastos ejecutadas e Estados Unidos se ha reconfigurado para
transferencia en I&D. ingreso por estimular la difusión del conocimiento
de tecnología licencias. productivo y por consiguiente aumentar el
universitaria.
valor económico de la investigación
académica.
Markman, Espíritu Determinantes Ingresos por Mediadoras: 91 OTTs E.U.A. N/D Técnica de regresión Las OTT tienen como objetivo comercializar
Gianiodis, empresarial de le velocidad licencia y Tiempo de universitari lineal. sus tecnologías protegidas para rápidamente
Phan, and académico y de innovación: creación de comercializac as. aumentar los flujos de ingresos y nuevos
Balkin (2005)
teoría de la 1. nuevas ión de todas emprendimientos que potencialmente pueden
velocidad de Impedimentos empresas. la empresas y crear spin offs. La velocidad de innovación es
la innovación. en etapas tiempo de determinada por los recursos de la OTT y su
tempranas, 2. comercializac estructura, su competencia en la identificación
Impedimentos ión de las de concesionarios y la participación de los
en etapas nuevas inventores de la facultad en el proceso de
tardías, 3. empresas. licenciamiento.
Complejidad 4.
Competencias Variables de
de la OTT, 5. control:
Inicio de la
innovación en Experiencia y
inventores, OTT tamaño de la
y empresas. OTT,
estructura de
la OTT y la
OTT pública
contra la
privada.
Shane (2004b) Política 1. Códigos La proporción N/D La encuesta E.U.A. 117 Regresión agrupada Con la ley Bayh-Dole, las universidades
pública, dummies de 32 de patentes de la líneas de en series de tiempo respondieron creando o renovando sus
espíritu dígitos SIC; 2. universitarias innovación negocio. cruzadas seccional. políticas de propiedad intelectual,
empresarial Efectividad en anuales de de Yale que
estableciendo o reorganizando su OTT. En
académico. el 1969 a 1996. cubren 650
licenciamiento administrad consecuencia, en la era post-Bayh-Dole, los
(de 1-5); 3. ores de oficiales de las OTTs administran las licencias
Grado de tecnología de tecnología y las decisiones de
cercanía de la en 130 patentamiento.
línea de líneas de
negocios a la negocio.
ciencia; 4.
Dummy de
campo
biomédico; 5.
Fondos para
investigación
aplicada; 6.
Fondos de la
industria; 7.
163
I&D
universitaria; 8.
Fondos del
Instituto
Nacional de
Salud (NHI).
Siegel, Teoría de la Número de El número de Existe una 80 de 89 E.U.A. N/D Modelo estocástico Las OTT enfrentan un dilema cuando inician
Waldman, and organización, notificaciones acuerdos de variable institucione de frontera (SFE) y una solicitud de patente. La protección de una
Link (2003) espíritu de invenciones, licencias, incorporada s elite de Regresión lineal patente nacional es sustancialmente más
empresarial número de ingreso anual de investigació simple. barata que una mundial, pero a menudo
académico, miembros en el por licencias. ineficiencia n. mucho menos valioso a los licenciatarios
teoría de la staff de las técnica que potenciales, particularmente cuando los
vinculación OTTs y el gasto está en mercados extranjeros se consideran altamente
universidad- legal en función de un lucrativos en relación con el mercado
industria. protección vector doméstico.
intelectual de ambiental y
las invenciones. un factor
organizaciona
l.
Siegel, Comercializa Productos de la Resultados de N/D 5 E.U.A. N/D Método de Las universidades poseen presupuestos
Waldman, ción de transferencia de la universidad diferencias de limitados para la presentación de patentes. La
Atwater, and tecnologías la tecnología, transferencia es: Duke, muestras Z. mayoría de las ocasiones optarán por solicitar
Link (2004) universitarias, redes y de la Carolina Entrevistas y
la protección de patente nacional, que
modelo de relaciones, tecnología. del Norte encuestas a
transferencia barreras y en Chapel académicos- salvaguarde la tecnología a un costo mucho
de mejoras al Hill, científicos, menor.
conocimiento proceso de Carolina directores-
científico. transferencia de del Norte administradores de
tecnología. Estatal, OTTs y
Estatal de emprendedores-
Arizona y directores de
Universida empresas.
d de
Arizona.
164
Tabla A5
Literatura relacionada con el papel del agente de transferencia de tecnología en la promoción de las invenciones entre las empresas
Autor(es) Enfoque Variables Variables Variables de Muestra País Sector Técnica Descubrimientos Clave
Teórico Independient Dependientes Control Estadística
es
Colyvas, Crow, Comercializa Tipo de Invenciones N/D 11 casos de E.U.A Biotecnología Análisis de Las actividades de marketing de la OTT serán más
Gelijns, ción tecnología, que han inventos , casos importantes para los inventos en áreas tecnológicas
Mazzoleni, académica, fuentes de alcanzado el provenientes farmacéutica, comparativ donde los vínculos existentes entre academia e
Nelson, derechos de financiación, nivel de de la electrónica,
os. industria son débiles.
Rosenberg, and PI y tipo de PI, mercado. Universidad software,
Sampat (2002) transferencia tipo de de Stanford y dispositivos
de tecnología licencia, de la médicos.
universitaria. Dummy Universidad
licencias a de Columbia.
nuevas
empresas,
Dummy
interacción
entre el
licenciatario y
el inventor,
Dummy
ventas.
Etzkowitz (2003) Espíritu Grupos de Espíritu N/D Entrevistas en Internaci N/D Estudios de La asociación entre OTTs y empresas crea un
empresarial investigación empresarial universidades onal. caso. mercado de tecnología. Es por ello importante la
académico, con atributos académico. europeas y creación de una infraestructura de OTTS en las
comercializac cuasi latinoamerica
universidades por su capacidad para mejorar la
ión de la empresariales nas, y una
investigación , financiación investigación comercialización del conocimiento académico.
universitaria de documental
y teoría de la investigación en la
innovación. sobre bases Universidad
competitivas. de Stanford.
Markman, Espíritu Determinante Ingresos por Mediadoras: 91 OTTs E.U.A. N/D Técnica de Las OTT juegan un papel fundamental en la
Gianiodis, Phan, empresarial s de le licencia y Tiempo de universitarias. regresión comercialización al motivar la participación de los
and Balkin académico y velocidad de creación de comercializac lineal. inventores con los posibles licenciatarios y así
(2005)
teoría de la innovación: 1. nuevas ión de todas aumentar la velocidad en el desarrollo del producto
velocidad de Impedimentos empresas. la empresas y que será lanzado al mercado.
la innovación. en etapas tiempo de
tempranas, 2. comercializac
Impedimentos ión de las
en etapas nuevas
tardías, 3. empresas.
Complejidad
4. Variables de
Competencias
165
de la OTT, 5. control:
Inicio de la
innovación en Experiencia y
inventores tamaño de la
OTT y OTT,
empresas. estructura de
la OTT y la
OTT pública
contra la
privada.
Siegel, Comercializa Productos de Resultados de Académicos- 5 E.U.A. N/D Método de Las instituciones de nivel superior que no están en
Waldman, ción de la la científicos, universidades diferencias posiciones de alto prestigio y reputación deben ser
Atwater, and tecnologías transferencia transferencia directores- : Duke, de muestras más proactivas en la comercialización de sus
Link (2004) universitarias, de la de la administrador Carolina del Z.
tecnologías.
modelo de tecnología, tecnología. es de OTTs y Norte en
transferencia redes y emprendedore Chapel Hill,
de relaciones, s-directores Carolina del Se propone que dichas universidades asignen más
conocimiento barreras y de empresas. Norte Estatal, recursos para sus OTTs y que dediquen más
científico. mejoras al Estatal de esfuerzos a la comercialización de tecnologías entre
proceso de Arizona y las empresas. Un mayor staff en la OTT es a menudo
transferencia Universidad necesaria para comercializar las tecnologías.
de tecnología. de Arizona.
Thursby, Jensen, Espíritu Calidad de la Regalías, Tamaño de la 62 E.U.A. N/D Modelo Las OTTs mantienen rutinas que pueden acelerar la
and Thursby empresarial OTT, prueba investigación OTT y universidades econométri comercialización de los inventos: interacciones y
(2001) académico y de concepto, patrocinada, existencia de en los Estados co. relaciones con los contactos directos de la OTT,
comercializac prototipo e patentes y escuela de Unidos
relaciones con los contactos del inventor,
ión invenciones licencias medicina y
universitaria. notificadas. ejecutadas. licencias en comunicaciones con fax correo electrónico, páginas
período web, reuniones y ferias.
anterior.
166
Tabla A6
Literatura relacionada con licencias
Autor(es) Enfoque Variables Variables Variables de Muestra País Sector Técnica Descubrimientos Clave
Control
Teórico Independient Dependientes Estadística
es / / Covariables
Covariables
Bray and Lee Espíritu Ingresos por Ingresos N/D 8 E.U.A N/D Estudios de caso. Formas novedosas de comercializar la tecnología
(2000) empresarial licencias universitarios universidad incluyen la participación accionaria accionaria en las
académico tradicionales, por es con nuevas empresas en combinación o substitución de los
y ingresos por transferencia venta de
pagos tradicionales de regalías por las licencias.
comercializ ventas de de tecnología. stock y 5
ación de la stock de universidad
tecnología nuevas es con Esto ha demostrado maximizar el retorno financiero de
universitari empresas que propiedad la PI de la tecnología que posee la universidad.
a, mercado comercializan de acciones
de tecnología (equity
capitales. universitaria. holdings).
Carlsson and Emprendim Número total Número de N/D 170 E.U.A N/D Análisis de Las inversiones en I+D, número de divulgaciones de
Fridh (2002) iento de patentes licencias. universidad regresión. inventos y edad de los TTO tienen un impacto positivo
empresaria emitidas en el es, sobre las patentes y licencias de la Universidad.
académico, período t-1, hospitales e
y número total institutos
comercializ de de
ación de aplicaciones investigació
tecnología de patentes en n para el
universitari el período t-1. período
a, Gastos de 1991-1996.
transferenci Investigación
a I+D,
tecnológica características
universitari de la OTT
a.
Friedman and Teoría del El número El número de N/D 83 E.U.A. N/D Análisis de Por lo general, hay un desfase de tres a siete años desde
Silberman desarrollo predicho de productos universidad regresión. Modelo el momento que se firma un acuerdo de licencia hasta
(2003) local, notificación resultantes de es. recursivo de 2 que comienza a generar ingresos. De allí que algunas
espíritu de transferencia ecuaciones. universidades firmen acuerdos donde incluyen un bajo
empresarial invenciones de tecnología. porcentaje de regalías contra ingresos rápidos,
académico. de la ecuación participaciones de capital y opciones a futuro.
1 (ver tabla
1), un vector
de factores
ambientales
tales como la
concentración
industrial de
167
alta
tecnología
como la
política
universitaria
hacia la
transferencia
de tecnología
y las
características
organizaciona
les de la
universidad.
Jensen and Teoría de 1. La N/D 62 E.U.A. N/D Análisis teórico Un sistema de incentivos apropiado para el inventor
Thursby (2001) juegos Característica comercializac Universida basado en un debe existir como condición para el desarrollo de la
s de la ión de los des de modelo de teoría tecnología. Se deben establecer acuerdos de regalías
invención inventos investigació de juegos.
asociadas al investigador cuando el producto tenga
agrupados en universitarios. n entre
5 subgrupos; 1991 y ganancias en el mercado, asimismo participaciones
2. Objetivos 1995. accionarias, en la dirección y salarios en la empresa
de son comunes.
licenciamient
o para la
OTT,
administració
n de la
universidad y
la facultad. 3.
características
de las
licencias
agrupadas en
7 subgrupos.
Markman, Espíritu Determinante Ingresos por Mediadoras: 91 OTTs E.U.A. N/D Técnica de Las universidades que se embarcan en realizar
Phan, Balkin, empresarial s de la licencia y Tiempo de universitari regresión lineal. contratos de licencias a cambio de acciones de capital
and Gianiodis académico velocidad de creación de comercializac as. tienen una probabilidad positiva de formar nuevas
(2005)
y teoría de innovación: 1. nuevas ión de todas empresas, mientras que estrategias que intercambian
la Impedimentos empresas. la empresas y investigación patrocinada por licenciatienen una casi
velocidad en etapas tiempo de nula probabilidad de crear nuevas empresas. La forma
de la tempranas, 2. comercializac tradicional de flujo de efectivo por licencia posee una
innovación. Impedimentos ión de las positiva aunque baja probabilidad de crear nuevas
en etapas nuevas empresas.
tardías, 3. empresas.
Complejidad
4. Variables de
Competencias control:
de la OTT, 5.
168
Inicio de la Experiencia y
innovación en tamaño de la
inventores OTT,
OTT y estructura de
empresas. la OTT y la
OTT pública
contra la
privada.
Shane (2002) Espíritu 1. Colaboración N/D N/D E.U.A. N/D Revisión literaria Las empresas spinoffs y startups licencian una mayor
empresarial Investigación universidad- y teórica de la cantidad y variedad de nuevas tecnologías que las
académico por contrato empresa. colaboración grandes empresas establecidas. Las nuevas empresas
y patrocinado universidad-
requieren acceso a financiación, bajos pagos en
comercializ por la industria.
ación de la industria, 2. regalías y capitalizar los costos de la patente a través de
tecnología Consultorías, emisiones accionarias.
universitari 3.
a. Licenciamient
o de la
tecnología y
4. Desarrollo
y
comercializac
ión de la
tecnología.
Siegel, Comerciali Productos de Resultados de 5 E.U.A. N/D Entrevistas y Existen intereses diferentes entre los diferentes actores
Waldman, zación de la la universidad encuastas a involucrados en la TT. Las empresas parecen poner
Atwater, and tecnologías transferencia transferencia es: Duke, académicos- más énfasis en factores que no necesariamente generan
Link (2004) universitari de la de la Carolina científicos,
ingresos adicionales para la universidad (como es la
as, modelo tecnología, tecnología. del Norte directores-
de redes y en Chapel administradores transferencia informal de know-how y desarrollo de
transferenci relaciones, Hill, de OTTs y productos), mientras que en la universidad, los
a de barreras y Carolina emprendedores- administradores parecen centrarse en dimensiones que
conocimien mejoras al del Norte directores de generan ingresos de investigación adicional. Los
to proceso de Estatal, empresas. empresarios han señalado que las OTT excesivamente
científico. transferencia Estatal de Método de se centran en los aspectos legales de las licencias y su
de tecnología. Arizona y diferencias de
PI.
Universida muestras Z.
d de
Arizona.
Siegel, Teoría de la Número de El número de Existe una 80 de 89 E.U.A. N/D Modelo Los acuerdos de licencias se caracterizan por
Waldman, and organizació notificaciones acuerdos de variable institucione estocástico de rendimientos constantes a escala, mientras las
Link (2003) n, espíritu de licencias, incorporada s elite de frontera (SFE) y ganancias por licencia se observan rendimientos
crecientes a escala.
empresarial invenciones, ingreso anual de investigació Regresión lineal
académico, número de por licencias. ineficiencia n. simple.
teoría de la miembros en técnica que
vinculación el staffde las está en
universidad OTTs y el función de un
-industria. gasto legal en vector
protección ambiental y
169
intelectual de un factor
las organizaciona
invenciones. l.
Sine, Shane, Comerciali 1. Nivel de El número Localización 102 E.U.A. N/D Ecuaciones de Las universidades con un mayor prestigio y reputación
and Di zación de la prestigio de la anual de geográfica de universidad estimación institucional acceden a un mayor número de licencias
Gregorio tecnología escuela de contratos de la universidad es en el generalizada que el promedio, esto se denomina efecto “halo”.
(2003) universitari graduados, 2. licencias de y año período (GEE) con una
a, teoría Desempeño nueva (Dummy). 1991-1998. distribución
sociológica pasado en el tecnología ya binomial negativa
y licenciamient acuerdos de y una función de
organizacio o de opciones vínculo log lineal
nal. tecnología, 3. establecidos para estimar las
Nivel de por la regresiones.
producción universidad.
tecnológica,
4. Recursos
de la oficina
de
licenciamient
o tecnológico,
5. Fuentes de
financiación,
6. Escuela de
medicina.
Thursby, Espíritu Calidad de la Regalías, Tamaño de la 62 E.U.A. N/D Econométrico de La mayoría de las invenciones se encuentran en etapas
Jensen, and empresarial OTT, prueba investigación OTT y universidad regresión lineal embrionarias o de prototipo al momento de su
Thursby (2001) académico de concepto, patrocinada, existencia de es en los divulgación y protección. Las empresas buscan que el
y prototipo e patentes y escuela de Estados
inventor continúe el proceso de desarrollo y que se
comercializ invenciones licencias medicina y Unidos
ación notificadas. ejecutadas. licencias en establezca en el contrato de licencia.
universitari período
a. anterior.
Thursby and Comerciali Inputs: Outputs: N/D 112 E.U.A Ciencias Análisis Se realiza un análisis de la productividad y eficiencia
Kemp (2002) zación de la tamaño de la número de universidad biológica envolvente de relativa de las universidades en cuanto a un indicador
tecnología OTT, licencias y es para el s, datos (DEA) clave en la transferencia tecnológica: el número de
académica, financiación número de período ingenierí combinado con licencias ejecutadas. La productividad en el número de
cálculo de federal y patentes. 1991-1996. a y análisis de licencias ha aumentado a pesar de que los recursos se
la calidad y ciencias regresión para han mantenido estables, esto se debe quizás a cambios
productivid número de físicas. examinar la ambientales y la predisposición a la comercialización
ad. miembros de productividad de la tecnología
facultades en total de la
biología, actividad
ingeniería y universitaria de
ciencias licenciamiento.
físicas.
170
Tabla A7
Colyvas, Crow, Comerciali Tipo de Invenciones N/D 11 casos de E.U.A Biotecnolo Análisis de Las invenciones embrionarias de las
Gelijns, zación tecnología, que han inventos gía, casos universidades requieren un seguimiento, mayor
Mazzoleni, académica, fuentes de alcanzado el proveniente farmacéutic comparativos. investigación y participación en el desarrollo por
Nelson, derechos de financiación, nivel de s de la a,
la industria. Este aspecto debe ser considerado por
Rosenberg, and PI y tipo de PI, mercado. Universida electrónica,
Sampat (2002) transferenci tipo de d de software, los elaboradores de política pública y los
a de licencia, Stanford y dispositivos administradores de las universidades.
tecnología dummy de la médicos.
universitari licencias a Universida
a. nuevas d de
empresas, Columbia.
dummy
interacción
entre el
licenciatario y
el inventor,
dummy venta.
Hayter (2011) Espíritu Difusión Motivación y N/D 74 nuevos E.U.A N/D Entrevistas, Las universidades desarrollan fuertes vínculos
empresarial tecnológica, éxito en empresarios Estudios de con sus spin offs y start ups, sin embargo, esto no
academico, desarrollo nuevas académicos caso. significa que las tecnologías estén listas para
Desarrollo tecnológico, empresas
introducirse al mercado. El conocimiento tácito
económico ganancias académicas
financieras sigue incrustado dentro de los individuos de la
personales, facultad y es necesario que sea transmitido
servicio adecuadamente a las nuevas empresas.
público,
efecto de
influencia de
colegas,
mejoramiento
en carrera
académica,
creación de
nuevos
trabajos y
mejora de
técnicas
Jensen and Teoría de 1. La N/D 62 E.U.A. N/D Análisis teórico La negociación de la licencia se produce en
Thursby (2001) juegos. Característica comercializac Universida basado en un muchas ocasiones antes de ser protegida la
s de la ión de los des de modelo de tecnología y en una etapa muy temprana de
171
invención inventos investigació teoría de juegos. desarrollo, por lo que se requiere de un esfuerzo
agrupados en universitarios. n entre conjunto para que exista una probabilidad
5 subgrupos; 1991 y razonable de éxito en el mercado.
2. Objetivos 1995.
de
licenciamient
o para la
OTT,
administració
n de la
universidad y
la facultad. 3.
características
de las
licencias
agrupadas en
7 subgrupos.
Mowery, Nelson, Comerciali Número de Licencias e N/D Universida EUA Biomédica, Información La evidencia muestra que las universidades no se
Sampat, and zación de la notificaciones ingreso por d de Software, y documental de han alejado de la investigación básica para
Ziedonis (2001) tecnología de licencias California, todas las las tres dedicarse a la investigación aplicada, de hecho,
universitari invenciones, Universida tecnologías universidades
los resultados y logros en tecnologías que han
a, política número de d de
pública y patentes Stanford, llegado al mercado tienen un fuerte apoyo en la
derechos de Universida ciencia fundamental.
propiedad d de
intelectual Columbia
Rasmussen and Espíritu Esquemas de Financiación N/D 70 Canadá, N/D Entrevistas cara Las spin-offs universitarias a menudo desarrollan
Sorheim (2012) empresarial (1) prueba de a spinoffs funcionario Finland a cara semi- tecnologías de etapa temprana caracterizadas por
académico, concepto, (2) universitarias s públicos y ia, estructuradas caminos de desarrollo largo y un potencial
pre-semilla, empresarios
comercial incierto.
(3) capital en 2005-
Irlanda,
semilla 2006
Norueg
a,
Escocia
y
Suecia.
Thursby, Jensen, Espíritu Calidad de la Regalías, Tamaño de la 62 E.U.A. N/D Modelo de Las empresas solamente estarán dispuestas a
and Thursby empresarial OTT, prueba investigación OTT y universidad regresión lineal. licenciar tecnologías que impliquen el
(2001) académico de concepto, patrocinada, existencia de es en los compromiso de la universidad, la facultad e
y prototipo e patentes y escuela de Estados
inventor(es) en el desarrollo posterior y final del
comercializ invenciones licencias medicina y Unidos
ación notificadas. ejecutadas. licencias en producto.
universitari período
a. anterior.
172
Tabla A8
Carayannis, Espíritu Laboratorio Spin-offs N/D Siete spin- EUA y Energía, Estudios de Una spin off es una empresa formada por ex
Rogers, Kurihara, empresarial federal de offs Japón medicina, caso. empleados de una organización patrocinadora y
and Allbritton académico, investigación electrónic que adquiere y transfiere la tecnología desde esa
(1998) análisis de y desarrollo, a,
misma organización.
la una química
innovación universidad inorgánic
tecnológica de ay Existen elementos adicionales como
investigación computac inversionistas de riesgo, incubadores y
como ión. administradores tecnológicos.
organizacione
s
patrocinadora
s de a nueva
empresa
Carlsson and Emprendim Año en el que Número total de N/D 170 E.U.A N/D Análisis de Factores relevantes para el éxito de las spin-off
Fridh (2002) iento fue fundada la aplicaciones para universidades regresión. incluyen a la historia, cultura, actitudes, afiliación
empresaria OTT, total de patente y nuevas , hospitales e industria, orientación al mercado de las empresas
académico, gastos en PI, aplicaciones de institutos de
existentes. Asimismo, la presencia o ausencia de
y número de patente. investigación
comercializ empleados para el capital de riesgo, así como el vigor y la
ación de totales de la período 1991- diversidad de organizaciones e instituciones de
tecnología OTT y 1996. apoyo.
universitari número de
a, notificaciones
transferenci de
a invenciones.
tecnológica
universitari
a.
Clarysse and Formación Fundador y Fases en la N/D Spin-off Bélgica Ingenierí Inductiva, Las spin-off atraviesan diferentes etapas en su
Moray (2004) empresarial características formación de creada en la a cualitativa en ciclo de vida estas incluyen: una fase de
por equipo, de los nuevas empresas universidad electrónic base a generación de la idea de la empresa, una fase
fases en la empleados de de Lovaina ay entrevistas
previa a la puesta en marcha, una fase inicial y
formación las nuevas telecomu personales.
de nuevas empresas. nicacione una fase post-startup. En cada etapa la
empresas s identificación de los recursos críticos es
indispensable para el futuro éxito de la empresa.
Clarysse, Wright, Modelos de Recursos Modelos de bajo N/D Siete tipos de Bélgica, N/D Diseño de tres Estos tres modelos presentados a partir de la
Lockett, Van de incubación organizaciona apoyo a las spin- spin-off en Alemania modelos para experiencia europea son (1) Low Selective cuyo
173
Velde, and de empresa les, recursos offs, modelo de cinco países , Francia, explicar objetivo es crear tantas empresas como sea
Vohora (2005) Teoría de humanos, apoyo selectivo y europeos Italia, diferentes tipos posible; (2) Supportive buscando la
los recursos recursos modelo de Holanda de spinouts con comercialización de la tecnología en ciertas áreas
y tecnológicos, incubación e Irlanda. diferentes
de especialidad; y (3) Incubator creando
capacidades recursos necesidades de
físicos, recursos. condiciones favorables para el desarrollo de las
recursos Validación de spin offs
financieros y casos.
recursos en
red.
Di Gregorio and Espíritu 1. El número de start Número de 116 EUA N/D Modelos de Tres aspectos son clave en la formación de
Shane (2003) empresarial Disponibilida ups en alguna invenciones, universidades regresión nuevas empresas start up: (1) eminencia
académico d de capital universidad en un número de encuestadas binomial intelectual de la facultad; (2) disposición de la
de riesgo, 2. año dado. empleados en la en 1994 y negativo
universidad para recibir paquetes accionarios y
Investigación oficina de 1998 con una
con licenciamiento, tasa de compartir riesgos; (3) bajas regalías a los
orientación gastos de respuesta del inventores como incentivo para que funden su
comercial, 3. investigación 87% propia empresa.
Eminencia patrocinada y
intelectual, 4. variables
Sistema de dummy por
incentivos y cada año.
regalías, 5.
Incubadoras,
6, Políticas de
adquisición
de capital
accionario
Druilhe and Teoría de Requerimient Tipos de empresa: N/D 216 empresas Reino Empresas Análisis Las spinoffs académicas no son una categoría
Garnsey (2004) recursos y o de recursos de consultoría, emanadas de Unido de longitudinal de indiferenciada y varían de acuerdo al tipo de
capacidades servicios técnicos, la universidad consultor la creación de actividad y el conjunto de recursos que posee el
y teoría de software, de ía, nuevas
empresario al iniciar la empresa (conocimiento
la firma de desarrollo de Cambridge, compañía empresas
Penrose. productos, entre el s de divididas por previo, redes, recursos financieros).
servicios y período 1984 desarroll tipo de
contrato de y 2002. o de compañía entre
investigación y productos 1979 y 2002
desarrollo. , software
y
empresa
manufact
urera de
productos
.
Grandi and Espíritu Articulación Articulación que Actividades de 42 startups Italia Electróni Análisis de La articulación de la idea de negocios en el
Grimaldi (2005) empresarial del papel que contempla nivel investigación académicas ca, regresión OLS momento de la fundación de una empresa es
académico se desempeña técnico, nivel aplicadas, mecánica afectada positivamente por el grado de
y teoría de en la estratégico, nivel mecanismos de , software
experiencia previa en el conjunto de los
la empresa, organizacional, apoyo, socios e internet
organizació experiencia nivel financiero y no académicos, emprendedores y por la articulación de roles
n. previa, nivel de compromiso, dentro de los académicos fundadores.
orientación al planeación futura. heterogeneidad
mercado, Nivel de atracción educativa y
174
frecuencia de en el mercado de nivel de
interacción un nuevo producto competencia del
con agentes o servicio. equipo.
externos.
Escala Likert
Escala Likert
Harmon Espíritu Tipo de Tipo y tamaño de N/D 36 compañías E.U.A. Software, N/D Las empresas spin off pueden ser creadas ex
Ardishvili, empresarial relación entre tecnología con vínculos video, profeso para vender la tecnología inventada en
Cardozo, Elder, académico la universidad transferida. con la dispositiv laboratorio de la universidad.
Leuthold, and
y teoría de y la industria. universidad os
Parshall (1997)
la de médicos,
vinculación Minnessota horticultu
academia- que ra,
industria. adquirieron farmacéu
39 diferentes ticos y
tecnologías. químicos.
Hayter (2011) Espíritu Difusión Motivación y N/D 74 nuevos E.U.A N/D Entrevistas Empresarios académicos establecen empresas por
empresarial tecnológica, éxito en nuevas empresarios diversas razones, incluyendo el desarrollo de la
académico, Desarrollo empresas académicos tecnología, ganancia financiera personal, servicio
Desarrollo tecnológico, académicas
público, enriquecimiento, carrera, creación de
económico Ganancias
financieras empleo y mejora de habilidades. Motivaciones
personales, empresariales también están relacionadas con la
Servicio influencia de sus compañeros y las spin-offs
público, pueden actuar como una plataforma de consulta y
efecto de acceso a las subvenciones oficiales.
colegas,
mejoramiento
en carrera,
creación de
nuevos
trabajos y
mejora de
técnicas
Link and Scott Espíritu Edad del Porcentaje de Universidad 51 spin-offs EUA Biotecnol Modelo Tobit Los parques científicos que están
(2005) empresarial parque organizaciones en privada o ogía y geográficamente cerca de la universidad generan
académico, científico, el parque pública, si el tecnologí una mayor cantidad de spin offs con especial
parques millas de la científico que son parque es a de la
énfasis en áreas como la biotecnología.
científicos universidad al compañías spin- operado por la informaci
en parque, offs universitarias universidad, si ón.
biotecnolog estatus de la en el año 2002. biotecnología es
ía. universidad la tecnología
en términos dominante del
de los gastos parque y región
en dónde se
investigación localiza la spin-
y desarrollo off.
Lockett and Teoría de Gasto total de Nuevas empresas Intensidad de la 98 Reino N/D Modelos de Nuevas empresas spin off están determinadas por
Wright (2005) los recursos investigación spin-offs formadas investigación y universidades Unido regresión de gasto universitario en protección IP, las
y en el 2001, en 2002 e desarrollo en la en el Reino Poisson. capacidades de desarrollo de negocio de las OTT
175
capacidades gasto externo inversiones de región local en Unido entre y el régimen de regalías de la Universidad.
y en propiedad capital en todas 2001. 2001 y 2002
comercializ intelectual, las compañías de
ación de la empleados de spin-offs en 2002.
tecnología tiempo
universitari completo
a. dedicados a
las
actividades de
las spin-off,
experiencia
en las
actividades de
tecnología e
incentivos y
recompensas.
Markman, Phan, Espírituem Incubadora Empresas start- Estructura 128 OTTs EUA N/D Una matriz de Incentivos monetarios dados a los científicos
Balkin, and presarial universitaria, ups entre 1998- tradicional de correlación cuyas invenciones fueron licenciadas con éxito se
Gianiodis (2004) académico. investigación 2001, empresas las OTT, con entre las relacionan negativamente con el número de
patrocinada, start-up en fines de lucro y estructuras de la
licencias de capital accionario en empresas
licenciamient proceso de fundaciones de OTT,
o por creación. investigación estratégicas de jóvenes y el número de startup
efectivo, sin fines de licenciamiento
licenciamient lucro. y start-ups.
o por
acciones de
capital.
Nerkar and Shane Espíritu Radicalidad El evento de 1. Tipo de 128 nuevas MIT, N/D Modelo Las nuevas empresas de alta tecnología menos
(2003) empresarial de la fracaso de una tecnología. 2. compañías de EUA matemático probabilidades de fracasar si explotan tecnología
académico invención, empresa start-up. Empresas tecnología para calcular la radical y tienen patentes de amplio alcance en
y amplitud de la biotecnológicas, fundadas tasa de riesgo
ambientes industrialmente fragmentados.
administrac patente y 3. Número de entre 1980 y del fracaso de
ión de la concentración empresas en la 1996. una compañía.
innovación de la industria, 4.
tecnológica industria. Capital de
. riesgo en la
industria, 5.
Tecnología de
propósito
amplio, 6. El
empresario es el
inventor.
O’Shea, Allen, Teoría de Recursos El número de Presencia de 113 E.U.A. Computa Análisis de La creación de nuevas empresas spin offs está
Chevalier, and los recursos institucionale compañías spin escuela de universidades ción, regresión. determinada por la calidad de la facultad,
Roche (2005) y s, capital offsgeneradas en medicina, tipo . Encuesta ciencias financiación de la industria, una base comercial
capacidades humano, la universidad i en institucional, AUTM 1980- físicas,
fuerte, orientación hacia la biotecnología,
, teoría recursos el tiempo t. Fuente privada o 2001. química,
instituciona financieros. AUTM. pública; ingenierí medicina, química y computación, así como
l y espíritu contexto a, experiencia de la OTT.
empresarial regional; ciencias
académico. número de ambiental
patentes, y es,
fondos ciencias
176
presupuestales. de la vida
y
agricultur
a.
Powers and Teoría de 1. ingresos Número de nuevas Tamaño de la 120 EUA N/D Análisis de El éxito de nuevas start ups y de empresas que
McDougall (2005) los recursos industriales empresas start-ups facultad y universidades regresión lanzan una IPO explotando una licencia
y de la presupuesto de entre 1991 y binomial universitaria es una función de la calidad de la
capacidades universidad la universidad 2000 negativo.
facultad, el nivel de financiación industrial y la
. Espíritu en
empresarial investigación disponibilidad de capital de riesgo en la región.
académico. y desarrollo,
2. Calidad de
la facultad, 3.
Importancia
de la patente,
4. Edad de la
OTT, 5.
Disponibilida
d de capital
de riesgo.
Vohora, Wright, Comerciali Spin-offs de Recursos N/D 9 spin-offs de Reino Optica, Estudios de Las spinoffs se desarrollan en cinco fases:
and Lockett zación de la alta identificados 7 diferentes Unido genética, caso con investigación, visión de oportunidad,
(2004) tecnología tecnología como críticos en universidades microchi entrevistas organización previa, etapa de reorientación y
universitari las fases de ps, directas a las
rendimientos sostenibles. En la transición entre
a y teoría desarrollo de las software, empresas.
de los empresas: 1. realidad fases hay cuatro momentos críticos en cuanto a
recursos y Investigación, 2. virtual, los recursos y capacidades para la siguiente fase:
capacidades Marco de biomédic reconocimiento de oportunidades, compromiso
. oportunidad, 3. a, empresarial, credibilidad y sostenibilidad.
Pre organización, materiale
4. Reorientación y sy
5. Sustentabilidad. células
madre.
177
0