Jurisdiccion - All - Normas-De-Juri Sd-Internacional-Sistema-Argentino

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Disponible online en: https://sociedip.files.wordpress.

com/2013/12/
all-las-normas-de-jurisdiccic3b3n-internacional-en-el- 1
sistema-argentino.pdf
Último acceso: 14 de agosto de 2016

Publicado en DeCITA (Derecho del Comercio Internacional. Temas y actualidades),


n° 4 (Litigio judicial internacional), 2006, Buenos Aires, Zavalía, 2005, pp. 422-444.

Las normas de jurisdicción internacional en el sistema argentino


de fuente interna

Paula María All*

Sumario: I. Introducción. II. Foros de jurisdicción internacional. 1. Foros razonables y


exorbitantes. 2. Foros generales y especiales. 3. Foros concurrentes y exclusivos. 4. El alcance de la
autonomía de la voluntad en la determinación del juez competente. La prórroga de jurisdicción
internacional. A) Prórroga de jurisdicción en materia de sociedades comerciales. B) Prórroga de
jurisdicción en cuestiones de transporte marítimo. C) Prórroga en contratos de seguro. D) Validez
de la prórroga de jurisdicción en contratos de adhesión a cláusulas generales predispuestas. III.
Otros criterios atributivos de jurisdicción en las normas de fuente interna. 1. Foro de patrimonio. 2.
Foro de garantía. 3. Forum causae. 4. Forum necessitatis. 5. Bilateralización de las normas internas
de jurisdicción. 6. Forum non conveniens. IV. Conclusiones. El esperado avance en materia de
normas de jurisdicción internacional argentinas. 1

I. Introducción

La internacionalidad es una nota distintiva de ciertas relaciones jurídicas que


genera diferentes dudas: de un lado, la referida al ordenamiento jurídico en cuya órbita
deben ser insertadas y, de otro, el problema de la determinación de los tribunales,
oficiales o privados, ante los cuales podrán -o deberán- ser planteadas las controversias
que lleguen a suscitarse. Vinculada a esta última problemática aparece la cuestión del
reconocimiento y ejecución de sentencias, cuando las mismas han sido emitidas por
jueces estatales o árbitros que actúan fuera del territorio del Estado en que se necesita el
reconocimiento. Existe, en síntesis, una trilogía de cuestiones que constituyen la base
para la construcción de toda la problemática que generan la relaciones jurídico-privadas
internacionales.
La jurisdicción2 es definida, en términos generales, como el poder que tienen los
jueces y tribunales de un Estado3 para conocer y decidir casos de DIPr.4 Claro está que

*
Profesora de Derecho internacional privado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la
Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina.
1
Abreviaturas: CN: Constitución Nacional, CC: Código Civil, CPCCN: Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación, CSJN: Corte Suprema de Justicia de la Nación, CNCiv: Cámara Nacional Civil.
2
En Argentina se utiliza el término jurisdicción internacional y se alude a la competencia para hacer
alusión al ejercicio de la jurisdicción en los casos internos; de allí que en nuestro país no suela utilizarse
la expresión competencia judicial internacional como se hace en otros lugares. Véase D.P. FERNÁNDEZ
ARROYO (coord.), Derecho internacional privado de los Estados del MERCOSUR, Buenos Aires,
2

determinar cuándo un juez tiene jurisdicción no resulta siempre sencillo y, además, los
criterios de atribución de jurisdicción suelen variar no sólo de país a país sino también a
lo largo del tiempo5.
En Argentina la competencia legislativa en lo atinente a la jurisdicción
internacional corresponde a la Nación como poder implícito en virtud del art. 75 inc. 32
de la CN. Las provincias, en virtud del art. 75 inc. 12 de la CN han delegado en el
gobierno federal la potestad de legislar en materia de fondo, y se han reservado la
facultad de legislar en materia procesal Ahora bien, una cosa son las normas de
jurisdicción internacional y otra las normas de competencia interna. Los criterios
atributivos de jurisdicción internacional deben ser fijados por leyes aplicables en todo el
territorio de la Nación y, por ende, las normas de jurisdicción internacional son normas
federales6, dictadas por el Congreso de la Nación. Las normas de jurisdicción
internacional no se encuentran reunidas por el momento en un cuerpo único sino que, en
realidad, están dispersas por todo el ordenamiento y así encontramos normas dentro de
diversas leyes de fondo. Ahora bien, que dichas normas estén en leyes de fondo no debe
llevar al equívoco de confundir la naturaleza eminentemente procesal que revisten las
normas de jurisdicción internacional.7 Por el contrario, las normas de competencia

Zavalía, 2003, p. 138 y A-L. CALVO CARAVACA / J. CARRASCOSA GONZÁLEZ, Derecho internacional
privado, vol. I, 5ª ed., Granada, Comares, 2004, pp. 71-72.
3
Más allá de que el tema de la jurisdicción involucre la potestad del poder público del Estado (de su
poder judicial) para resolver los casos, el concepto de jurisdicción podría ampliarse también al arbitraje,
ya que los árbitros en determinados casos gozan de la facultad de dirimir controversias de carácter
internacional y, en el caso argentino, tal facultad -como veremos luego- resulta autorizada por el art. 1 del
CPCCN. Véase S. FELDSTEIN DE CÁRDENAS, Reformas al Código Civil- Derecho Internacional Privado,
Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1994, pp. 109-111, quien señala que la jurisdicción internacional indica no
sólo la facultad de los tribunales de un país para entender en una controversia, sino que también significa
el poder de un tribunal foráneo para dictar una sentencia en condiciones de ser reconocida y ejecutada en
otro país
4
La Sala B de la CNCiv. en autos “S.M., M. c/ A., P.C.”, (26/12/1997) sostuvo que “la jurisdicción
internacional es el poder que tiene un país, derivado de su soberanía, para resolver un caso de derecho
privado con elementos extranjeros, o un caso mixto con el cual el Estado que se atribuye aquélla
considera que tiene una relación relevante a esos efectos”, LL, 1998-D, p. 144. En el mismo sentido se
pronunció la CNCiv., Sala I, 21/11/2002, en “S., B.I. c. C., V. y otro s/impugnación de maternidad”,
quien señaló que “corresponde definir a la jurisdicción internacional como el poder que tiene un país,
derivado de su soberanía, para resolver un caso de derecho privado con elementos extranjeros, o caso
mixto, con el cual el Estado que se la atribuye considera que tiene una relación relevante a esos efectos y
que no debe ser confundida con la distribución de la competencia interna por razones de territorio.
Aunque por la carencia de normas sobre la jurisdicción internacional, por las deficiencias en la legislación
específica, una de las soluciones posibles a la que se acude sea a la proyección en el ámbito internacional
de las reglas de distribución de la competencia interna”, ED, t. 201, pp. 152-158.
5
Véase J. M. ESPINAR VICENTE, Ensayos sobre teoría general del derecho internacional privado,
Madrid, Civitas, 1997, pp. 137-138, esp. p. 153.
6
Véase W. GOLDSCHMIDT, Derecho internacional privado, 6ª ed., Buenos Aires, Depalma, 1988, pp.
462-463, A. BOGGIANO, “Conflictos de jurisdicción internacional ante la Corte Suprema de Justicia de la
Nación. Cuestiones federales de jurisdicción internacional”, ED, t. 62, p. 627 y M. E. UZAL, “Algunas
reflexiones sobre temas de derecho procesal internacional”, LL, 1998-E, p. 1077. En el voto en disidencia
al fallo de la mayoría de la CSJN en “Pacesetter Systems Inc. S.A. s/ pedido de quiebra por Pacesetter
S.A.”, (09/06/1994) el juez Boggiano sostuvo –refiriéndose al art. 2 inc. 2 de la ley de quiebras- que por
ser una norma de jurisdicción internacional, delimitadora de la soberanía de los jueces argentinos, revestía
naturaleza federal.
7
En “Exportadora Buenos Aires S.A. –EBASA- c/ Holiday Inn´s Worlwide Inc”, (20/10/1998), la CSJN
sostuvo que las normas de jurisdicción internacional revisten naturaleza federal, aun cuando estén insertas
en un cuerpo normativo de derecho común, LL, 2000-A, pp. 404 ss. Véase A. DREYZIN DE KLOR / A.
3

interna se encuentran en los códigos de procedimiento de cada una de las provincias que
componen el país.
Vale decir que, por una parte, nos encontramos con normas de jurisdicción
internacional desperdigadas por todo el ordenamiento normativo argentino (lo mismo
sucede en materia de derecho aplicable) y, por la otra, no todas las cuestiones o materias
poseen normas de jurisdicción internacional, con lo cual ante ese vacío o carencia
resulta necesario efectuar una labor integradora. Así, se ha sostenido que ante la
carencia de normas de jurisdicción internacional en la fuente interna deberían aplicarse -
por mayor proximidad analógica- las normas de jurisdicción internacional del tema en
cuestión contenidas en los tratados internacionales ratificados por la Argentina; si ello
no resultare posible por no existir normas específicas de jurisdicción internacional, la
alternativa sería recurrir a las normas nacionales de competencia territorial interna (art.
5 CPCCN) y a la jurisprudencia de la CSJN sobre la temática8.

II. Foros de jurisdicción internacional

Veamos en qué casos y conforme a qué criterios los tribunales argentinos


pueden conocer y decidir los problemas que plantean las situaciones privadas
internacionales.

1. Foros razonables y exorbitantes

Se considera que el foro es razonable cuando el caso regulado presenta una


vinculación suficiente con el Estado al que pertenecen los tribunales a los que se
atribuye jurisdicción para juzgar el caso. En la vereda de enfrente encontramos los foros
exorbitantes, es decir, aquellos que carecen de razonabilidad y “atribuyen a los
tribunales del Estado un volumen de competencia judicial internacional desmesurado a
los fines de beneficiar a los nacionales de dicho Estado o la posición del mismo
Estado”9. La razonabilidad o no de un foro tiene que ver con el cumplimiento o
incumplimiento del principio de proximidad, de vinculación del caso con el foro.10
La CNCiv., Sala F, en “Zapata Timberlake, Marta María Guadalupe c/ Sthelin,
Carlos José F. s/ nulidad de matrimonio” (28/12/1987) sostuvo que a fin de no caer en
supuestos de jurisdicción exorbitante, para que los jueces argentinos puedan asumir
jurisdicción debe existir un mínimo de contacto razonable. Por otra parte, “el control
para el reconocimiento de la jurisdicción extranjera también se funda en posibilitar el
rechazo de las jurisdicciones abusivas o exorbitantes (…). Ha de existir una apropiada y
razonable base jurisdiccional para reconocer la seriedad de la jurisdicción ejercida por el

URIONDO DE MARTINOLI, “Dimensión autónoma de los sistemas de jurisdicción internacional de los


Estados mercosureños. Argentina”, en: D. P. Fernández Arroyo (coord.) (nota 2), pp. 233-235.
8
Así, A. BOGGIANO, Derecho internacional privado, t. I, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1991, p. 295.
Véase también MA. E. UZAL, Solución de controversias en el comercio internacional, Buenos Aires, Ad-
Hoc, 1992, pp. 24-25.
9
A-L. CALVO CARAVACA / J. CARRASCOSA GONZÁLEZ (nota 2), p. 82.
10
Fernández Arroyo señala que la fiabilidad y la certeza de la concreción de la razonabilidad se mueven
idealmente desde un mínimo, donde el juez tiene libertad para decidir si la vinculación hace a un foro
razonable, hasta un máximo, en el cual los criterios se homologan mediante la elaboración de un convenio
internacional. D. P. FERNÁNDEZ ARROYO, Derecho internacional privado (una mirada actual sobre sus
elementos esenciales), Córdoba, Advocatus, 1998, pp. 94-96.
4

juez extranjero. (…) Para que exista razonable jurisdicción ejercida por un tribunal
nacional debe existir una genuina y substancial conexión entre el caso y el tribunal. La
jurisdicción exorbitante y abusivamente ejercida por los tribunales de un país
compromete su responsabilidad internacional.” 11
La doctrina ha juzgado que no existen foros exorbitantes dentro del
ordenamiento argentino; por otra parte, los tribunales suelen no asumir jurisdicción si
no existe una conexión estrecha del caso con el foro12.
Ejemplos de foros razonables en el sistema argentino son los del domicilio del
demandado, el foro de la autonomía de la voluntad de las partes, el del lugar de
cumplimiento de los contratos, entre otros.

2. Foros generales y especiales

Los foros generales son aquellos que adoptan como pauta o criterio para
establecer la jurisdicción del juez un elemento que aparece presente en todos los
supuestos o casos, vale decir, independientemente de cual sea el objeto del proceso. Así,
el ejemplo emblemático es el del foro del domicilio del demandado. Atribuir
jurisdicción a los jueces del país en que el demandado tiene su domicilio garantiza, para
éste, que podrá litigar en el país en que se supone que cuenta con los elementos para
defenderse en juicio; desde otra óptica, generalmente el demandado contará con bienes
en su domicilio, razón que le posibilitará al actor que, al incoar la demanda ante los
jueces de tal lugar, la sentencia que se dicte –en el caso de resultarle favorable- pueda
ser ejecutada en dicho país.
En el ordenamiento argentino el domicilio es un criterio determinante de
jurisdicción internacional en supuestos de tutela (arts. 400, 401, 403 CC13), separación,
divorcio y nulidad de matrimonio (art. 227 CC), alimentos (art. 228 CC14), contratos

11
ED, t. 127, p. 602 y A. BOGGIANO, (nota 8), t. I, pp. 800 ss., esp. pp. 839, 841 y 844.
12
Véase M. C. FEUILLADE, Competencia internacional civil y comercial, Buenos Aires, Ábaco, 2004, pp.
317-318, quien afirma que la exorbitancia no está dentro de las características del sistema argentino de
competencia judicial internacional. Señala el autor que del análisis por él realizado “se constató que no es
punto de contacto en las normas de competencia judicial argentinas la nacionalidad del demandante o del
demandado, ni la presencia o introducción de bienes del demandado, con excepción de la competencia
exclusiva que territorialmente pueda corresponder, ni la mera presencia o residencia ocasional, ya sea del
demandante o el demandado en el territorio nacional, ni la presencia comercial del demandado sin que el
litigio esté vinculado a la actividad, ni el lugar de firma de los contratos cuya competencia general se basa
en el lugar de cumplimiento, ni las designaciones unilaterales de tribunal competente que puedan hacerse,
ni cualquier tipo de asignación que el demandado hubiese hecho en el territorio nacional”.
13
La jurisdicción en estos casos está basada en el domicilio de los padres. Así el art. 400 CC dispone que
el discernimiento de la tutela corresponde al juez del lugar en que los padres del menor tenían su
domicilio, el día de su fallecimiento; el art. 401 CC establece que si los padres del menor tenían su
domicilio fuera de la República el día de su fallecimiento, o lo tenían el día en que se trataba de constituir
la tutela, el juez competente para el discernimiento de la tutela será, en el primer caso, el juez del lugar de
la última residencia de los padres el día de su fallecimiento, y en el segundo caso, el del lugar de su
residencia actual. El art. 403 CC contempla la hipótesis del discernimiento de la tutela de los expósitos o
menores abandonados: en tal caso tendrá jurisdicción el juez del lugar en que tales personas se
encontraren.
14
El art. 22 establece que “serán competentes para entender en los juicios de alimentos: 1) el juez que
hubiere entendido en el juicio de separación personal, divorcio vincular o nulidad; 2) a opción del actor el
juez del domicilio conyugal, el del domicilio del demandado, el de la residencia habitual del acreedor
alimentario, el del lugar de cumplimiento de la obligación o el del lugar de celebración del convenio
5

(art. 1215 y 1216 CC), sucesiones (art. 3284 y 3285 CC), concursos y quiebras (art. 3 de
la ley 24.522).
Los foros especiales, por el contrario, son aquellos que se establecen teniendo en
mira la materia, las específicas características de la cuestión regulada. Dicho de otro
modo, estos foros sólo atribuyen competencias para determinadas demandas en razón
del objeto material del litigio y su vinculación con el foro15. Si bien estos foros son
específicos con respecto a una materia determinada, el legislador no deposita en todos
los foros especiales la misma carga valorativa y, por ende, encontraremos foros neutros
y foros de protección16.
Por regla, estos foros especiales son concurrentes con los demás foros que
existan en los demás Estados con los cuales el caso de DIPr se vincule. Es un foro
especial en el sistema argentino, por ejemplo, el del lugar de cumplimiento o ejecución
de los contratos.

3. Foros concurrentes y exclusivos

Los foros concurrentes son aquellos que han sido establecidos por el legislador
con respecto a ciertos supuestos, en los cuales se admite la posibilidad de que tribunales
foráneos conozcan sobre el mismo caso sobre la base del mismo o de un foro distinto de
jurisdicción.
En el ordenamiento argentino de fuente interna, la jurisdicción contractual está
contenida en las normas generales de los arts. 1215 y 1216 del CC, de los que surge que
para nuestro país son competentes para entender en litigios contractuales
internacionales, los jueces del lugar de cumplimiento o ejecución del contrato
(entendido como el lugar de realización de cualquier prestación derivada del contrato) 17
y los del domicilio o residencia del demandado. La norma atribuye jurisdicción para los
“contratos en general” sin especificar nada más, de modo que ante la presencia de un
contrato específico y la ausencia de una norma de jurisdicción internacional para ese
supuesto particular, caben aplicar los arts. 1215-1216 CC.
Se trata de normas de carácter procesal incluidas en un código de fondo, que
operan bilateralmente porque se utilizan tanto para saber si los jueces argentinos están
dotados de jurisdicción internacional en los casos concretos, cuanto para juzgar si los
jueces extranjeros que han dictado sentencias cuyo reconocimiento se pide en nuestro
país, poseen o no jurisdicción desde el punto de vista argentino18.

alimentario si lo hubiere y coincidiere con la residencia del demandado, si se planteara como cuestión
principal”.
15
M. VIRGÓS SORIANO / F. J. GARCIMARTÍN ALFÉREZ, Derecho procesal civil internacional. Litigación
internacional, Madrid, Civitas, 2000, p. 101.
16
Véase D.P. FERNÁNDEZ ARROYO (coord.) (nota 2), pp. 158-159. En la normativa vigente, por ejemplo,
no encontramos normas que consagren foros de protección en materia de consumidores o de trabajadores.
17
A. BOGGIANO (nota 8), t. II, pp. 252-254.
18
Véase CNCom., Sala E, “Trigo Corporation c/ Cristalerías de Cuyo S.A.”, (17/07/1998), en donde el
tribunal sostuvo que “en virtud de la exigencia del art. 517 inc. 1 del Código Procesal, tanto el domicilio
del demandado como el lugar de cumplimiento de las obligaciones son foros aptos como criterios de
atribución de competencias reconocidos por las normas argentinas de jurisdicción internacional (arts.
1215 y 1216, Código Civil) desde el punto de vista patrimonial, en acciones de naturaleza contractual”,
LL, 1999-F, p. 778.
6

Estamos ante una jurisdicción múltiple que no identifica al juez de ningún país
propio o extranjero en concreto, sino que da en abstracto las pautas para ubicarlo y,
además, prevé más de una posibilidad (lugar de cumplimiento, domicilio o residencia
del deudor), con lo cual hay una multiplicidad o concurrencia de jurisdicciones. Eso
significa que los citados artículos sirven no sólo a los efectos de la jurisdicción directa
sino también de la indirecta (vale decir, para que el tribunal argentino a quien se le pide
el reconocimiento de una sentencia ya dictada en el extranjero, decida si proviene de un
tribunal a quien nosotros consideramos competente)19.
Los arts. 1215 y 1216 del CC otorgan jurisdicción a los jueces del lugar de
cumplimiento del contrato. Existe, en materia contractual, un paralelismo entre forum e
ius ya que la norma sobre derecho aplicable a los contratos internacionales en sus
aspectos sustanciales (validez, naturaleza y obligaciones de las partes) con contacto
argentino establece que se rigen por el derecho del lugar de cumplimiento (arts. 1209-
1210 CC). Sin embargo, “lugar de cumplimiento” es calificado de distinta manera a los
efectos del derecho aplicable y de la jurisdicción internacional. El lugar de
cumplimiento desde el punto de vista del derecho de fondo aplicable al contrato debe
ser definido de acuerdo a los arts. 1212-1213 del CC que proporcionan calificaciones
autárquicas20. Con respecto a la calificación de lugar de cumplimiento desde la óptica de
la jurisdicción internacional, la jurisprudencia sostiene un criterio amplio de “lugar de
cumplimiento”; así, la CNCom., Sala E, en “Antonio Espósito e Hijos c. Jocqueviel de
Vieu” (10/10/1985)21, la CNCom, Sala C, in re “Quilmes Combustibles c/Vigan S.A.
s/ordinario” (05/03/1991)22, la CNCom., Sala E, en “INTA S.A. c/ MCS Officina
Mecánica S.P.A.” (14/19/1993)23, la CSJN, en “Exportadora Bs. As. S.A. (EBASA) c/
Holiday Inn’s Worldwide Inc.”, (20/10/1998)24 y la CSJN en autos “Sniafa S.A.I.C.F. e
I. c. Banco UBS AG” (14/09/2004)25 han sostenido que por lugar de cumplimiento debe
entenderse “cualquier lugar de cumplimiento (o ejecución) del contrato”.
En materia matrimonial la norma de jurisdicción internacional del art. 227 del
26
CC establece como foros concurrentes para dirimir las acciones de separación
personal, divorcio y nulidad, así como las que versaren sobre los efectos del
matrimonio, los del último domicilio conyugal efectivo o los del domicilio del cónyuge

19
El art. 517 inc. 1 del CPCCN establece que para que la sentencia extranjera sea ejecutoria en la
República debe emanar de “tribunal competente según las normas argentinas de jurisdicción internacional
(…)”. Ello, agregado al resto de los requisitos referidos a que debe tratarse de un fallo pasado en
autoridad de cosa juzgada, que sea consecuencia del ejercicio de una acción personal o real sobre un bien
mueble, si éste ha sido trasladado a la República antes o después del proceso, que haya habido debida
citación de la parte demandada y se haya garantizado su defensa, que reúna los requisitos de toda
sentencia en el país en que se la dictó, que se encuentre autenticada conforme a nuestra ley nacional, que
su contenido no afecte los principios de orden público del ordenamiento argentino y que no sea
incompatible con otra sentencia pronunciada con anterioridad o simultáneamente por un tribunal
argentino.
20
Véase MA. E. UZAL (nota 8), pp. 18-22.
21
LL, 1986-D, p. 49.
22
Revista de Derecho Bancario y de la Administración Financiera, n° 3, 1991, p. 626 y en ED, t. 150, p.
304.
23
ED, t. 157, pp. 124 ss, con nota de E. MARTORELL.
24
LL, 2000-A, pp. 404 ss. con nota de C. IUD y ED, t. 186, pp. 288 ss. con nota de R. RAMAYO.
25
ED, 22/03/2995, pp. 5-6.
26
Véase CSJN, “Gay, Camilo y otros v. Shaban, Imad Mahmoud Mohammad y otro”, (19/08/1999), JA,
2000-II, p. 123.
7

demandado.27 El art. 227 también se aplica para a las relaciones patrimoniales de los
cónyuges.
El art. 228 regula la jurisdicción para temas de alimentos disponiendo que podrá
juzgar tales causas el juez de la separación, divorcio o nulidad (inc. 1) y, a opción del
actor, el juez del domicilio conyugal o del domicilio del demandado, el de la residencia
habitual del acreedor alimentario, el del lugar de cumplimiento de la obligación o el del
lugar de celebración del convenio alimentario si lo hubiere y coincidiere con la
residencia del demandado, si se planteare como cuestión principal (inc. 2). Fácil es
advertir que la persona que peticiona los alimentos cuenta con un repertorio amplio de
foros alternativos ante los cuales puede plantear su reclamo. Esta norma se considera
justa para el alimentado; sin embargo, no se debe caer en la probable situación de
indefensión del alimentante. Como observa Boggiano, el art. 228 en principio “no
debería hacer temer el forum shopping” porque el art. 166 CC indica cuál debe ser la ley
aplicable. Sin embargo, como bien lo advierte el autor, el “forum shopping que alienta
el art. 228 puede conducir a un abuso de difícil corrección”28.
En casos de transporte marítimo hay que diferenciar en el art. 614 de la ley de
navegación 20.094 dos normas de jurisdicción internacional. Específicamente en
contratos de utilización de buques, el primer párrafo del art. 614 dispone que los
tribunales argentinos son competentes para conocer en los juicios derivados de los
contratos de utilización de buques, cuando las obligaciones respectivas deban cumplirse
en nuestro país, “salvo la opción que tiene el demandante por los tribunales del
domicilio del demandado”. Vale decir que cuando las obligaciones se cumplan en
nuestro país, el actor puede optar entre incoar su demanda ante los tribunales argentinos
o ante los jueces del domicilio del demando, sea este domicilio argentino o extranjero.
El segundo párrafo, al que nos referiremos luego, otorga a los tribunales argentinos
jurisdicción exclusiva.
Centremos nuestra atención ahora en los foros exclusivos. La característica de
exclusividad del foro se presenta cuando en ciertas materias el Estado no admite otra
jurisdicción que la de sus propios órganos jurisdiccionales. Ahora bien, los foros
exclusivos de jurisdicción internacional se caracterizan por ser foros excepcionales,
especiales y por tanto de interpretación restrictiva.
Así, por ejemplo, en materia de ausencia y presunción de fallecimiento, el juez
del último domicilio argentino del presunto fallecido tiene jurisdicción internacional
exclusiva para declarar la presunción de fallecimiento (art. 110 CC). La doctrina
sostiene la exclusividad de la jurisdicción argentina en caso de último domicilio en
27
Véase B. PALLARÉS, Derecho internacional privado matrimonial, Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni,
1988, p. 79. Téngase en cuenta que en el caso “Jobke c. Neidig” (09/05/1975) la CSJN determinó que, en
aquellos supuestos de no haber mediado en la Argentina el último lugar de efectiva e indiscutida
convivencia de los cónyuges, había jurisdicción concurrente de los jueces del último lugar de efectiva
convivencia de los cónyuges en el extranjero, del domicilio del demandado al momento de ser entablada
la demanda, del domicilio de los dos cónyuges separados y, a falta de certeza sobre el domicilio del
demandado o de las partes, los jueces del lugar de sus residencias. Véase ED, t. 62, pp. 287ss., con
comentario de W. GOLDSCHMIDT, “Jurisdicción y carga de la prueba en matrimonios internacionales”, y
LL, 1975-D, pp. 328 ss. con nota de A. BELLUSCIO, “Examen de la competencia del juez extranjero para
decretar el divorcio de matrimonio extranjero”. Antes de la reforma de la ley 23.515 (ley que introduce al
art. 227) regía la norma del art. 104 de la ley 2393 que establecía la jurisdicción exclusiva de los jueces
argentinos en causas de divorcio o separación de matrimonios con último domicilio conyugal en la
Argentina.
28
A. BOGGIANO (nota 8), t. I, pp. 961-962. Véase también B. PALLARÉS, “Efectos patrimoniales del
matrimonio”, en: D. P. Fernández Arroyo (coord.) (nota 2), p. 798
8

Argentina y señala que debe afirmársela con el objetivo de proteger la estabilidad de las
relaciones jurídicas preexistentes (por ejemplo, el vínculo matrimonial disoluble por
nuevo matrimonio luego de la muerte presunta declarada)29.
Sin embargo, en el supuesto de que el ausente tenga bienes en nuestro país (foro
internacional del patrimonio), los tribunales argentinos tienen jurisdicción internacional
concurrente (art. 16 de la ley 14.39430). En este caso, los tribunales argentinos serían
concurrentemente competentes no sólo con los jueces extranjeros del último domicilio
del ausente, sino también con la de los jueces de los lugares donde el ausente tenía
bienes31. No debe perderse de vista que la asunción de jurisdicción internacional de los
jueces argentinos basada en la existencia de bienes del ausente en el territorio de nuestro
país, a la hora de su reconocimiento extraterritorial puede correr el riesgo de ser
desconocida si, por ejemplo, la legislación del Estado en el que el ausente poseía su
domicilio o residencia tiene una norma que señala que sus tribunales son los únicos con
jurisdicción para entender en el caso. En tal supuesto, la sentencia de los jueces
argentinos -con jurisdicción en base al foro de patrimonio- puede tener escasas
posibilidades de ser reconocida en el país del domicilio del ausente32.
Tal como señalábamos ut supra al referirnos al contrato de transporte marítimo,
el art. 614 segundo párrafo de la ley 20.094 atribuye jurisdicción internacional exclusiva
a los tribunales argentinos en aquellos contratos de fletamento total o parcial, o de
transporte de carga general o de bultos aislados en un buque cualquiera, o de personas y,
en general, en todo contrato en que el transportador asuma la obligación de entregar los
efectos en destino. A pesar de que el art. 614 no dice a qué lugar de destino se refiere,
cabe concluir que la entrega debe haber tenido como destino la República Argentina. La
norma claramente establece que es nula toda cláusula que establezca otra jurisdicción
que la de los tribunales argentinos33. Cuando el destino es un puerto extranjero, afirma
Boggiano, es imposible entender que existe jurisdicción exclusiva de los tribunales
argentinos sino que habrá que reconocer, en el caso, jurisdicción a los tribunales
extranjeros del puerto de destino y también a los tribunales foráneos a los cuales las
normas del país de destino les reconozcan jurisdicción internacional34.

4. El alcance de la autonomía de la voluntad en la determinación del juez


competente. La prórroga de jurisdicción internacional

La autonomía de la voluntad de las partes, como criterio de determinación de la


jurisdicción internacional, es ampliamente admitida, más allá de las restricciones o
límites a que pueda estar sujeta. En virtud de dicha libertad, las partes en una relación
iusprivatista multinacional pueden determinar el juez o árbitro que se encargará de
resolver las controversias que se susciten entre ellos. Esa voluntad de las partes se suele

29
Véase A. BOGGIANO (nota 8), t. I, pp. 643-644 y M. J. A. OYARZÁBAL, Ausencia y presunción de
fallecimiento en el derecho internacional privado, Buenos Aires, Ábaco, 2003, p. 43-44.
30
La citada norma dispone que será competente para declarar la ausencia el juez del domicilio o, en su
defecto, el de la última residencia del ausente. Si éste no los hubiere tenido en el país, o no fuesen
conocidos, lo será el del lugar en que existiesen bienes abandonados, o el que hubiese prevenido cuando
dichos bienes se encontraren en diversas jurisdicciones.
31
M. J. A. OYARZÁBAL (nota 29), p. 44.
32
M. J. A. OYARZÁBAL (nota 29), p. 82.
33
Véase CSJN, “Compte y Cía., Miguel c/ Ibarra y Cía” (16/11/1936), LL, t. 4, p. 925.
34
A. BOGGIANO (nota ), t. II, p. 537.
9

plasmar en acuerdos o cláusulas de elección de foro que modifican la jurisdicción


internacional35. En otras palabras, La prórroga de jurisdicción es la posibilidad que se
otorga a las partes en ciertos actos jurídicos de elegir el tribunal ante el cual van a
dirimir una futura y eventual controversia que se suscite entre ellas con motivo de dicho
acto, o incluso de evadirse expresamente de toda jurisdicción oficial eligiendo un
tribunal arbitral.
La disposición general sobre prórroga se encuentra en el art. 1 del CPCCN (ley
22.434) que permite prorrogar la jurisdicción territorial de los jueces argentinos en favor
de jueces o árbitros que actúen fuera de la República, dejando a salvo lo que pueda
disponerse al respecto en los tratados internacionales, siempre que se trate de casos
internacionales de índole patrimonial, y siempre que no exista en el supuesto
jurisdicción argentina exclusiva o que la prórroga no esté prohibida por ley. Es decir
que las partes contratantes pueden elegir el juez competente o acordar el sometimiento
del futuro y eventual litigio a la decisión de árbitros (las partes acuerdan que, en el
supuesto de tener que litigar, lo harán ante los tribunales de un determinado país, o se
someterán a juzgadores privados), mediante una cláusula de prórroga de jurisdicción
autorizada por la norma federal del art. 1 del CPCCN.
La prórroga se puede establecer en cualquier momento y posee autonomía con
respecto al contrato al que se refiera. Puede pactarse antes de que surja cualquier hecho
litigioso, en el texto del contrato o en un documento aparte. Puede acordarse
especialmente durante el desarrollo de los hechos controvertidos (negociaciones
tendientes a superar la crisis del contrato) o con posterioridad a los mismos, cuando no
habiendo posibilidades de lograr acuerdo sobre el fondo del debate, las partes conservan
la lucidez necesaria como para avistar los beneficios de dirimir su disputa ante un foro
acordado. Puede incluso tomar la iniciativa uno de los contratantes demandando ante un
tribunal elegido unilateralmente y el actor aceptar la competencia de dicho tribunal
mediante actos procesales concluyentes, manifestando tácitamente su voluntad positiva
(no meramente presunta) de aceptación, operándose así una prórroga que no había sido
previamente pactada.

A) Prórroga de jurisdicción en materia de sociedades comerciales

Como es sabido, el art. 1 del CPCCN autoriza la prórroga en asuntos


exclusivamente patrimoniales de índole internacional; las controversias que surgen del
derecho societario y que sean de carácter internacional pueden ser calificadas como
asuntos patrimoniales y por ende la prórroga sería viable, tanto a favor de jueces
extranjeros como de árbitros que actuaran fuera de la República. Sin embargo, en el
supuesto de la norma de policía del art. 124 de la ley de sociedades comerciales 19.550
(sociedad constituida en el extranjero pero que tiene su sede en la Argentina o su
principal objeto está destinado a cumplirse en forma exclusiva en nuestro país), cabría
concluir que no resulta posible prorrogar la jurisdicción ya que la mencionada
disposición establece que aquella sociedad será considerada como sociedad local, regida
por el derecho argentino y por ello sujeta a la jurisdicción argentina en forma

35
Véase A. RODRÍGUEZ BENOT, Los acuerdos atributivos de competencia judicial internacional en
Derecho comunitario europeo, Madrid, Beramar, 1994, pp. 39 ss.
10

exclusiva36. Claro está que esta restricción solamente operará para las controversias de
naturaleza societaria porque, para aquellos litigios de índole internacional originados en
un contrato, por ejemplo, la sociedad encuadrada en la hipótesis del art. 124 podría
prorrogar válidamente la jurisdicción. De lo dicho se desprende la necesidad de calificar
el tipo de controversia (si societaria o contractual) a los efectos de su prorrogabilidad.
Si las partes no prorrogan la jurisdicción en aquellos asuntos en los que se
permite tal facultad, deben aplicarse las normas de jurisdicción internacional en materia
societaria. El problema es que la ley de sociedades comerciales 19.550 no contiene
ninguna disposición de modo que, ante tal carencia, habrá que recurrir a la aplicación
analógica de otras normas. Veremos más adelante con qué normas puede cubrirse tal
vacío.

B) Prórroga de jurisdicción en cuestiones de transporte marítimo

El art. 621 de la ley 20.094, referente a la prórroga de jurisdicción, dispone que


“producido un hecho generador de una causa cuyo conocimiento corresponda a los
tribunales nacionales, los residentes en el país37 pueden convenir, con posterioridad al
mismo, someterlo a juicio de árbitros o de tribunales extranjeros, si así les resultare
conveniente”. Esta disposición suscita dos cuestiones: la primera, saber si el art. 621
deroga el segundo párrafo del art. 614 que estipula que es nula toda cláusula de
prórroga; la segunda, si el art. 621 constituye una excepción al art. 1 del CPCCN en
cuanto al tiempo en que puede efectuarse el acuerdo de prórroga.
Con relación a la primera cuestión, el art. 621 no desplaza al art. 614, segundo
párrafo en virtud de que ésta última constituye una norma especial que no puede ser
dejada de lado por la norma general del art. 62138. Vale decir que fuera del supuesto
especial que plantea el art. 614, en todas las demás hipótesis prevalece la
prorrogabilidad a favor de jueces o árbitros. En cuanto al segundo interrogante, el art.
621 contiene una limitación con respecto al momento en que puede efectuarse la
prórroga ya que solamente la prorrogatio post litem natam resultaría admisible. La
norma del art. 621 es especial con relación al art. 1 del CPCCN y por tal motivo debe
prevalecer.

C) Prórroga en contratos de seguro

En contratos de seguro se admite que las partes prorroguen la jurisdicción ya que


la naturaleza patrimonial del seguro es evidente y si, además, la controversia es

36
A. BOGGIANO (nota 8), t. II, pp. 211-217. El autor señala que “tal como rige actualmente el art. 124,
sería incongruente que sólo se admita la aplicación del derecho argentino a la sociedad contemplada por
dicha norma y que, por otro lado, se admita la jurisdicción extranjera para dirimir cualquier controversia
societaria. (…) el art. 124 impone un forum causae exclusivo y excluyente del art. 1 del CPCCN, del art.
5, inc. 11 del mismo código y el art. 118, primer párrafo de la ley de sociedades comerciales”, p. 217.
Véase del mismo autor, “Jurisdicción internacional sobre sociedades constituidas en el extranjero”, ED, t.
111, pp. 970 ss.
37
Se entiende que los no residentes en el país también podrían prorrogar la jurisdicción. Así lo entienden,
entre otros, J. D. RAY, Derecho de la navegación, t. I, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1992, p. 671, A.
BOGGIANO (nota 8), t. II, p. 538.
38
Véase M. J. A. OYARZÁBAL, El contrato de seguro multinacional, Buenos Aires, Ábaco, 1998, p. 150.
11

internacional el art. 1 del CPCCN así lo autoriza ( siempre que no exista jurisdicción
argentina exclusiva sobre el caso o que la prórroga no esté prohibida por ley). El
problema acerca de la posibilidad de prorrogabilidad lo ha suscitado el art. 16 de la ley
de seguros 14.418 que declara que “es admisible la prórroga de la jurisdicción dentro
del país”. Tal disposición no debe ser interpretada como prohibitiva de la prórroga a
favor de tribunales extranjeros39 ya que la norma no dice que “la prórroga es admisible
sólo y exclusivamente dentro del país”. Por ello, y máxime si no viola la prohibición de
la norma de policía del art. 12 de la ley 12.98840, debe ser admitida. Así, el acuerdo
podrá ser efectuado antes de suscitada la controversia (ya como una cláusula del
contrato o por separado) o con posterioridad al litigio.
A falta de prórroga válida y como el Código de Comercio ni la ley de seguros
tienen una norma específica sobre jurisdicción internacional en materia de seguros,
habrá que estar a lo dispuesto por los arts. 1215 y 1216 del CC.

D) Validez de la prórroga de jurisdicción en contratos de adhesión a cláusulas


generales predispuestas

Si la prórroga de jurisdicción se encuentra inserta como una cláusula más dentro


de un contrato de adhesión a cláusulas generales predispuestas, la regla es que la
prórroga sigue siendo válida41 y el solo hecho de estar en este tipo de contratos no
39
Véase M. J. A. OYARZÁBAL (nota 38), p. 139 y A. BOGGIANO (nota 8) t. II, p. 559 y t. I, p. 282.
40
El art. 12 de la ley 12.988 prohibió asegurar en el extranjero personas, bienes o cualquier interés
asegurable de jurisdicción nacional. Si bien la norma no establece la nulidad del contrato (sino que
determina una pena de 25 veces la prima), Boggiano sostiene que se deduce de la prohibición y que, por
ende, en jurisdicción argentina el contrato sería nulo por aplicación de esta norma de policía cuyo
fundamento es la protección del mercado asegurador argentino. A. BOGGIANO (nota 8), t. II, p. 562.
Véase también CNCom., Sala B, “Pellegrini, Carlos D. c. Acedra S.A. y otros”, (07/05/1980), ED, t. 88,
pp. 404 ss. donde el tribunal sostuvo en el considerando 14: “Estamos ante una disposición cuya
transgresión se materializa con la sola circunstancia de violar la prohibición, independientemente del
perjuicio ocasionado al bien jurídico protegido (el mercado asegurador argentino), y de que se haya
celebrado el seguro (…)”. La CSJN en “Johnson & Johnson de Argentina, S.A.”, (06/07/1970), señaló en
el considerando 2: “(…) a) que la ley 12.988 prohíbe claramente contratar seguros en el extranjero cuando
se trata de bienes que entran en el país y el riesgo del transporte está a cargo de quien recibe la
mercadería; b) que la prohibición legal importa indistintamente contratar el seguro en el extranjero, como
no celebrarlo en compañías nacionales (…)”, y concluye en el considerando 5 que “(…) es indudable que
en el sub lite no se presenta la infracción prevista por dicha ley, porque la mercadería que importó la
actora fue asegurada en una compañía argentina (…), de manera que la evasión que procura impedir el
dispositivo legal no se ha producido.” Vale decir que como corolario del fallo se extrae que solamente
hay violación de la norma cuando se sustituye el seguro n compañía argentina por un seguro extranjero o
en aquellos casos en que se contrata en el extranjero o se omite celebrar el contrato en una compañía
argentina.
41
Sin embargo, la CSJN en “Compte y Cía., Miguel c/ Ibarra y Cía.” (1936- Fallos 176:218) en el
considerando 8 declaró que eran nulas, por ser contrarias al orden público, las cláusulas de un contrato de
fletamento que prorrogaban la jurisdicción para el conocimiento de dicho contrato y puso de relieve que
se trata de cláusula prefijadas, impresas e ineludibles de un contrato de adhesión. Véase, en el sentido
contrario, lo sostenido por la Suprema Corte de Estados Unidos en “The Bremen v. Zapata Off-Shore
Co.”, 407 U.S.I., (1972). Vid. asimismo CNCom., Sala C, “Quilmes Combustibles S.A. c/ Vigan S.A. s/
ordinario”, (15/03/91), ED, t. 150, pp. 307 ss., CNCom., Sala E, “Inta S.A. c/ MCS Officina Mecánica
S.P.A.”, (14/10/1993), ED, t. 157, pp. 131 ss. y CNCom., Sala D, “Bear Service S.A. c. Cervecería
Modelo, S.A. de C. V. s/ ordinario”, (22/02/2002), ED, t. 197, pp. 554 ss. y LL, 2002-D, pp. 655 ss., con
comentario de S.L. FELDSTEIN DE CÁRDENAS, “Acuerdo de elección de jurisdicción internacional y
compraventa internacional de mercaderías”, DeCITA, n° 1, pp. 353-363.
12

bastaría para desvirtuar su eficacia42. Claro está que habrá que evaluar si tal acuerdo no
ha sido fruto del error de una de las partes (provocado por la conducta de la otra) o de
fraude o si la situación de disparidad en el poder negociador ha colocado a la parte débil
en una condición tal que le impide o le dificulta gravemente su posibilidad de defensa
en juicio (con lo cual se violaría en este último supuesto el derecho de defensa en
sentido procesal consagrado en el art. 18 de la CN). Así, se ha señalado que en un
contrato por adhesión, todo acuerdo de elección de foro debe someterse, sobre la base
del art. 1071 del CC, a un control de razonabilidad43.

III. Otros criterios atributivos de jurisdicción en las normas de fuente interna

1. Foro de patrimonio

En los casos sucesorios la norma del art. 3284 del CC determina que tienen
jurisdicción los jueces del último domicilio del causante44. Se ha entendido que esta
jurisdicción no puede juzgarse como exclusiva y excluyente sino que, por el contrario,
debe concurrir con los jueces de los lugares en los cuales se encuentren situados bienes
del causante45. Ahora bien, esta “jurisdicción con base patrimonial” encuentra sustento
en el art. 16 de la ley 14.394. Esta norma es para caso de ausencia con presunción de
fallecimiento pero podría, por aplicación analógica en las causas sucesorias, ser aplicada
sustentando así un foro de patrimonio46. Si el causante tenía su último domicilio en el
extranjero, pero existen bienes inmuebles o muebles de situación permanente en la
Argentina, la jurisprudencia se encuentra dividida en cuanto a la posibilidad de atribuir
jurisdicción internacional a los tribunales de nuestro país. La Cámara de Apelaciones,
Sala 1ª de Bahía Blanca en “Yarza Vidaor, Eustacio s/sucesión” (25/06/1965)47
determinó la jurisdicción de los jueces argentinos por existir bienes en nuestro país, a

42
A. BOGGIANO (nota 8), t. I, pp. 282-285.
43
Véase M. S. NAJURIETA, “Prórroga abusiva de la competencia en un contrato de adhesión”, ED, t. 181,
pp. 301 ss. y M. DE LOS Á. NAHID CUOMO / M. DE LAS M. RODRÍGUEZ GIAVARINI, “La prórroga de
jurisdicción en contratos internacionales: el supuesto de los contratos de adhesión”, ED, 08/03/2004, pp.
1-8.
44
El art. 3285 CC dispone que si el difunto no hubiese dejado más que un solo heredero, las acciones
deben dirigirse contra el juez del domicilio de este heredero. Esta norma otorga jurisdicción el juez del
domicilio del heredero único, pero tal jurisdicción no exclusiva sino concurrente con la del juez del
último domicilio del causante. Véase J.R. ALBORNOZ, “Sucesión hereditaria”, en: D.P. Fernández Arroyo
(coord.) (nota 2), p. 857.
45
Véase SCProv. Bs.As, “Enrique Bayaud s/ suc.”, (25/03/1981), ED, t. 94, pp. 602-613, nota de W.
GOLSDCHMIDT, “¿Hereda la francesa adoptada en Francia por adopción simple el inmueble argentino del
hermano de su madre adoptante?” y “Mandl, Fritz, A.M. s/ suc.”, ED, t. 95, pp. 185 ss. Véase
“Himmelspacher, Carlos E.”, (31/07/1968), JA, 1968-V, pp. 342 ss., donde la CSJN consideró que había
jurisdicción argentina en razón del fuero de patrimonio.
46
A. Boggiano (nota 8), t. I, pp. 1080-1081. En opinión del autor, ante la carencia de normas que
indiquen específicamente diversos foros concurrentes para juicios sucesorios, el procedimiento analógico
que debería hacerse recurriendo a las normas de jurisdicción internacional en materia sucesoria de los
Tratados de Montevideo ya que dichas normas (art. 66 del Tratado de derecho civil internacional de 1889
y art. 63 del Tratado de 1940) abren tantos foros sucesorios como lugares de radicación de bienes
hereditarios existan.
47
LL, t. 120, pp. 100 ss. Véase el comentario de W. GOLDSCHMIDT, “paso jurisprudencial hacia el
tratamiento unitario de la herencia en el derecho internacional privado”, pp. 103 ss.
13

pesar de tratarse de una sucesión testamentaria en la cual el último domicilio del


causante estaba fijado en España. La Cámara de Apelaciones de Mar del Plata, Sala 2ª ,
en fecha en el caso “Elvira Herms” (22/05/1973) resolvió que los jueces argentinos eran
incompetentes en un supuesto de sucesión de un causante con último domicilio en el
extranjero pero que era propietario de bienes inmuebles radicados en la Argentina 48.
Por el contrario, en “Pablo Andersen” (10/09/1974)49 la Suprema Corte de la provincia
de Buenos Aires sostuvo la jurisdicción de los tribunales argentinos en base a la
existencia de un bien relicto situado en nuestro país, a pesar de que los causantes, al
momento de fallecer, tenían su último domicilio en Dinamarca. El tribunal en este caso
utilizó para fundamentar su argumentación el art. 10 CC que dispone que los bienes
inmuebles situados en la Argentina están sujetos a la ley del lugar de su situación.
Ahora bien, como lo ha advertido Boggiano, dicha disposición no es una norma de
jurisdicción y, aun cuando el autor coincide en que la decisión de la Corte fue buena, en
su opinión al no estar la cuestión específicamente regulada en el DIPr de fuente interna,
debería haberse acudido analógicamente a las normas de los Tratados de Montevideo de
derecho civil internacional de 1889 y de 194050.
Desde otro ángulo, resulta posible también que las partes en un contrato,
mediante la prórroga de jurisdicción, decidan de común acuerdo atribuir jurisdicción a
los jueces del país en que ambas partes hayan preconstituido garantías para el
cumplimiento de la operación. Estaríamos en presencia de un foro de patrimonio
bilateral que, por lo demás, sería autosuficiente51.
En cuestiones de concurso y quiebra la jurisdicción internacional se atribuye a
los jueces del domicilio del deudor (art. 3, ley de concursos y quiebras 24.522). Sin
embargo, cuando los deudores están domiciliados en el extranjero, pero poseen bienes
en Argentina52, los tribunales de nuestro país tienen jurisdicción internacional en forma
concurrente con los del domicilio del demandado53. Este criterio atributivo de
48
Véase J.R. ALBORNOZ (nota 44), pp. 857-859.
49
ED, t. 58, pp. 541 ss. Véase A. BOGGIANO, “Nuevas perspectivas en el derecho sucesorio internacional
(mas allá de la unidad o pluralidad a través del reenvío”, JA, t. 27, pp. 466 ss.
50
A. BOGGIANO (nota 8), t. I, pp. 1080-1081. Véase M. S. NAJURIETA, Coordinación de ordenamientos
jurídicos en materia de adopción internacional, Córdoba, Academia Nacional de Derecho y Ciencias
Sociales de Córdoba, 2004, p. 364.
51
M. E. UZAL (nota 8), pp. 22-23.
52
La norma no brinda un “criterio de radicación argentina”, sino que se limita a indicar como
vinculatorios de la jurisdicción internacional de los jueces argentinos la “existencia de bienes en el país”.
Sobre este tema, véase A. BOGGIANO (nota 8), t. II, pp. 908-909.
53
No es exclusiva- sostiene Boggiano- “la jurisdicción argentina fundada en la sola radicación de bienes
del deudor en el país. Sería irrazonable considerar carentes de jurisdicción internacional para declarar el
concurso o la quiebra de un deudor domiciliado en el extranjero a los jueces del domicilio o de la sede
social de tal deudor. De ese modo, una declaración de concurso oriunda de la jurisdicción del domicilio
extranjero del deudor es causal de apertura del concurso argentino, respecto d bienes existentes aquí.” A.
BOGGIANO (nota 8), t. II, pp. 910-911. Con relación a la necesidad de “existencia de bienes en el país”,
véase CSJN, “Pacesetter Systems Inc. s/ pedido de quiebra por Pacesetter S.A.”, (09/06/1994), ED, t.
159, pp. 59 ss., donde la CSJN consideró que la mera existencia de una sucursal inscripta en Argentina
era suficiente para decretar la quiebra, aun cuando no se había probado la existencia de bienes en nuestro
país. En el considerando 11 del voto en disidencia del Dr. Boggiano, éste expresó que “el art. 2, inc. 2 de
la ley 19.551 [la anterior ley de concursos y quiebras] supedita la jurisdicción internacional de los jueces
argentinos en materia concursal a la existencia de bienes en el país de la sociedad domiciliada en el
extranjero. No cabe sostener que el propio proceso falencial sea un cauce para determinar dicha falencia.
Para que el juez argentino pueda ejercer su jurisdicción internacional, el acreedor peticionante del
concurso debe denunciar bienes sitos en Argentina. De lo contrario, se desnaturalizaría el sentido de la
norma pues podría someterse a juicio ante tribunales argentinos a una entidad completamente ajena a
14

jurisdicción internacional basado en la existencia de bienes del deudor en nuestro país


(foro de patrimonio) encuentra sustento normativo en la art. 2, inc. 2 de la ley 24.522 54.
Claro está que en el caso los efectos se limitan a los bienes existentes en el país55. Ahora
bien, algunos autores consideran que, además de la existencia de bienes en el país para
que pueda decretarse la quiebra fundada en el art. 2 inc. 2, resulta necesario que existan
acreedores locales, vale decir, acreedores cuyos créditos sean pagaderos en Argentina56.
El foro del domicilio del deudor establecido en el art. 3 es un foro razonable.
Ahora bien, la norma distingue varios supuestos: en primer lugar, si se trata de personas
físicas, tienen jurisdicción los tribunales del lugar de la sede de la administración de sus
negocios y, a falta de este, los jueces del lugar del domicilio (inc. 1). El inc. 2 prevé la
hipótesis de que el deudor posea varias administraciones, en cuyo caso le corresponde
intervenir al juez del lugar de la sede de la administración del establecimiento principal;
si no pudiese determinarse cuál es el establecimiento principal, entonces entenderá el
juez que hubiere prevenido. En segundo lugar, si se trata de personas jurídicas de
carácter privado regularmente constituidas, tiene jurisdicción el juez del lugar del
domicilio.57 El mismo criterio se aplica a las sociedades en que el Estado nacional,
provincial o municipal sea parte -con las exclusiones previstas en el art. 2 de la ley- (inc.
3)58. Si las sociedades no están regularmente constituidas, entonces entenderá el juez del
lugar de la sede y, en su defecto, el del lugar del establecimiento o explotación principal
(inc. 4). El inc. 5 se refiere a los deudores domiciliados en el extranjero: aquí se
atribuye jurisdicción a los jueces del lugar de la administración en el país; a falta de
éste, entiende el del lugar del establecimiento, explotación o actividad principal, según
el caso.

2. Foro de garantía

nuestro país que debería soportar injustificadamente un proceso en jurisdicción extraña, lo que
comprometería la garantía de defensa en juicio consagrada en el art. 18 de la CN.” En el mismo sentido,
véase el comentario a este fallo de G. BIDART CAMPOS, “El proceso concursal de deudores domiciliados
en el exterior que no tienen bienes en el territorio argentino”, ED, t. 159, pp. 58 ss. El criterio de
“Pacesseter Systems Inc.” fue seguido por la CNCom., Sala D, en “Proberan Internacional Corp. S.A. s/
pedido de quiebra por Braticevich, Jorge”, (13/04/2000), LL, 2001-B, pp. 101-103 y por la CNCom., Sala
E, en “Collectivemind Inc. S.A. s/ pedido de quiebra por Transearch S.A. Arg. S.A.”, (03/09/2004),
sumario en http://www.csjn.gov.ar. Véase sobre este último fallo el comentario de M.B. NOODT TAQUELA
/ J.C. CÓRDOBA, DeCITA, n° 3, 2005, pp. 531-532. En “Transportadora Coral”, ED, t. 155, pp. 270-272,
la CNCom., Sala A (09/12/1992), rechazó la solicitud de concurso preventivo de una sociedad constituida
en el extranjero en razón de que la deudora no poseía bienes de capital en Argentina; lo único que existían
eran créditos con lugar de cumplimiento en nuestro país.
54
Véase CNCom., Sala B, “Belforte Uruguay S.A. s/ concurso preventivo s/ incidente de nulidad”
(06/04/2003), LL, Suplemento de concursos y quiebras, 28/08/2003, pp. 22-26. Vid. el comentario de este
caso por M. B. NOODT TAQUELA, DeCITA, n° 1, 2004, pp. 369-370.
55
A. BOGGIANO (nota 8), t. II, pp. 911-912.
56
Véase A.A.N. ROUILLON, “Cuestiones de derecho internacional privado en la ley concursal argentina
24.522”, en: Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires, 2000, pp. 1-23 y l fallo
de la CNCom., Sala B, “Austral Bank internacional s/ pedido de quiebra por Caramschi, José”,
(20/10/1999), ED, 187, pp. 197 ss., con nota de J. A. LORENTE, “¿Sólo un acreedor ‘local’ puede pedir la
quiebra de un deudor domiciliado en el extranjero?”. Compárese esta opinión con la de M. B. NOODT
TAQUELA, “Concursos y quiebras”, en: D. P. Fernández Arroyo (coord.) (nota 2), p. 1375.
57
Por domicilio debe entenderse la sede social inscripta en el pertinente organismo de control (Inspección
General de Justicia o de personas jurídicas según corresponda, de acuerdo a cada provincia).
58
Véase CNCom., “Quilpe S.A.”, (31/03/1977), LL, 1977-B, p. 248. El concepto de domicilio social ha
sido interpretado como la localidad indicada en el contrato social o estatutos, aun cuando la misma no
coincida con el lugar en donde se localiza efectivamente la administración o explotación principal.
15

En casos de transporte marítimo, específicamente en aquellos juicios en que sea


parte un propietario o armador de un buque de bandera extranjera, si éste puede ser
embargado según la ley argentina, los tribunales de nuestro país tienen jurisdicción
internacional (art. 612 de la ley de navegación 20.094). Esta norma se complementa con
el art. 611 que dispone que “el derecho de embargar, tomar cualquier otra medida
precautoria y vender judicialmente un buque, se regula por la ley de su situación.”
Según lo ha señalado la doctrina, el fundamento de la jurisdicción de los tribunales
argentinos se encuentra en la garantía constituida en nuestro país, ya que ello le confiere
a la sentencia argentina que se dicte un razonable grado de efectividad59.

3. Forum causae

El forum causae permite atribuir jurisdicción internacional concurrente a los


jueces del país cuyo derecho –según las normas de conflicto del foro- resulta aplicable
al caso60. Entre las ventajas de este procedimiento se han destacado el paralelismo en la
elección del derecho aplicable y el juez competente y la razonabilidad y previsibilidad
de la jurisdicción que se obtiene a través de este procedimiento. Más allá de las
desventajas que, en su funcionamiento, puede plantear su aplicación, los tribunales
argentinos han recurrido al forum causae en varias oportunidades ante la ausencia de
normas de jurisdicción internacional.
En materia de adopción no existe una norma de jurisdicción internacional y
debido a ello se ha propiciado deducir la jurisdicción de la norma del art. 339 CC que
establece como derecho aplicable la ley del domicilio del adoptado 61. Así, es posible
afirmar que los jueces del domicilio del adoptado tienen jurisdicción internacional para
entender en el juicio de adopción si el adoptado se domicilia en el extranjero. Ahora, si
tiene su domicilio en Argentina y el adoptante también, entonces el domicilio del
adoptado fija la competencia interna. Sin embargo, la jurisdicción de los jueces del
domicilio del adoptante en el extranjero debe ser admitida también en forma
concurrente, siempre que la adopción se ajuste al derecho del domicilio del adoptado.
De lo dicho se concluye que existe concurrencia alternativa de jurisdicción internacional
de los domicilios del adoptante y adoptado, ya sea que ellos tengan sus domicilios en
nuestro país o en el extranjero.
En temas societarios la ley de sociedades comerciales –como ya lo advertimos-
no posee normas de jurisdicción internacional62 y por ende debe determinarse qué
59
A. BOGGIANO (nota 8), t. II, pp. 523. Véase CSJN, “Eberh Clemens B. m. b. H. c/ Buque Pavlo”,
(25/11/1975), LL, 1976-B, pp. 93-96., con nota de W. GOLDSCHMIDT, “Jurisdicción internacional en
derecho marítimo”.
60
Véase A. BOGGIANO (nota 8), t. I, pp. 245-254.
61
Véase M. C. FEUILLADE (nota 12), pp. 178-182.
62
Cabe señalar que la norma del art. 122 de la ley de sociedades comerciales no es una norma de
jurisdicción internacional sino de emplazamiento o citación. Si bien puede resultar frecuente la
coincidencia de jurisdicción y emplazamiento en Argentina, ello no tiene por qué resultar necesario. La
CNCom., Sala A, en “Icesa, Industria de Componentes Electrónicos S.A. c/ Bravox S.A., Industria y
Comercio Electrónico” (05/08/1983), sostuvo que “originándose la controversia en un acto aislado de una
sociedad extranjera (art. 122, inc. a, ley 19.550), el emplazamiento en juicio de aquélla puede cumplirse
en el país, pero esto no conduce al sometimiento necesario a la jurisdicción de los tribunales argentinos,
ya que se requiere que exista jurisdicción internacional argentina para entender en la controversia a que el
acto aislado dio lugar”, ED, t. 108, p. 603, con nota de W. GOLDSCHMIDT, “Jurisdicción internacional y
16

normas pueden resultar aplicables en forma analógica. Ante tal carencia normativa en
orden a la jurisdicción internacional puede utilizarse el procedimiento del forum causae
y atribuir jurisdicción internacional para dirimir controversias societarias a los jueces
del país cuyo derecho rige la sociedad; estos serían, en principio, los jueces del lugar de
constitución (art. 118, primer párrafo, norma de conflicto que indica como aplicable la
ley del lugar de constitución de la sociedad). Esto puede complementarse, por otra parte,
con las normas de competencia territorial interna en materia societaria contempladas en
el art. 5, inc. 11 del CPCCN63. Las reglas allí establecidas “pueden ser consideradas de
aplicación concurrente con el art. 118, primer párrafo de la ley 19.550”64.
Tampoco encontramos normas de jurisdicción internacional de fuente interna
que indiquen los tribunales competentes para regir controversias sobre cheques. La ley
de cheque 24.452 –como su antecesor, el decreto ley 4776/63- carece de norma y por
tanto el vacío debe ser suplido de alguna forma. Algunos consideran que deben
aplicarse las normas de jurisdicción contractual de los arts. 1215-1216 del CC65; otros
opinan que puede constituir una opción recurrir a la norma de competencia territorial
interna del art. 5 inc. 3 del CPCCN66. Finalmente, hay quienes apoyan que la
jurisdicción internacional en materia de cheque debe ser deducida de la norma del art. 3
de la ley de cheque que dispone, para todos los aspectos del cheque, la aplicación de la
ley del domicilio del banco girado. En opinión de Boggiano67, cabe admitir la aplicación
analógica concurrente de las normas del art. 3 de la ley de cheque 68 con el art. 35 del
Tratado de derecho comercial terrestre internacional de Montevideo de 194069 y así
atribuir jurisdicción a los jueces del domicilio del banco pagador (art. 3) como a los

representación procesal.” Véase A. BOGGIANO, Sociedades y grupos multinacionales, Buenos Aires,


Depalma, 1985, pp. 209 ss. esp. pp. 219-220, C. D. IUD, “Emplazamiento a la sociedad constituida en el
extranjero: en juicio y en el proceso de mediación”, ED, t. 182, pp. 485 ss., D. R. VÍTOLO, Sociedades
extranjeras y off shore, Buenos Aires, Ad-Hoc, 2003, pp. 179-183 y F. G. POLAK, La empresa extranjera,
Buenos Aires, Ábaco, 2003, pp. 133-136.
63
Las pretensiones derivadas de las relaciones societarias se dirimen ante el juez del lugar del domicilio
social inscripto, y si la sociedad no requiere inscripción, el del lugar del domicilio fijado en el contrato.
64
A. BOGGIANO (nota 8), t. II, p. 216.
65
Véase W. GOLDSCHMIDT, “Jurisdicción internacional y juicio ejecutivo con respecto a un cheque
internacional”, comentario al fallo de la CNCom, Sala B, “Pican Jovo c/ Scoufalos, Antonio”,
(16/05/1969), ED, t. 29, pp. 605 ss.
66
La norma establece que “cuando se ejerciten acciones personales [será competente], el del lugar en que
deba cumplirse la obligación expresa o implícitamente establecida conforme a los elementos aportados en
el juicio y, en su defecto, a lección del actor, el del domicilio del demandado o el del lugar del contrato,
siempre que el demandado se encuentre en él, aunque sea accidentalmente, en el momento de la
notificación. El que no tuviere domicilio fijo podrá ser demandado en el lugar en que se encuentre o en el
de su última residencia.”
67
A. BOGGIANO (nota 8), t. II, p. 848 y 862. Según el autor, ambas normas están en “grado equivalente de
proximidad analógica” (aunque el art. 35 del Tratado se refiere también a otros títulos de crédito, pero el
art. 3 de la ley si bien sólo se refiere al cheque indica solamente el derecho aplicable al mismo). Desde el
puntos de vista valorativo –apunta Boggiano- “es justo afirmar la referida concurrencia, confirmada
además por el principio general en materia de jurisdicción internacional, que abre una pluralidad de foros
con jurisdicción concurrente a fin de beneficiar las necesidades de las partes”.
68
La CNCom. aplicó el forum causae en “Reynoso, Herberto J. c/ Lima de Echeverría, Esther”
(19/05/1980), LL, 1980-B, pp. 581-586.
69
Véase CNCom., Sala D, “Postigo Mantecón, Maximina c/ Gorostiza, Guillermo”, (25/10/1991), ED, t.
146, pp. 414-417, con comentario de M. S. NAJURIETA, “Ejecución de un cheque librado en el extranjero
contra un banco extranjero, en el domicilio argentino del ejecutado”.
17

tribunales del domicilio del demandado en la fecha en que se obligó o al tiempo de la


demanda (art. 35)70.

4. Forum necessitatis

En ciertos supuestos, para garantizar el derecho a una tutela judicial


internacional efectiva (y a los efectos de evitar una probable denegación internacional
de justicia), debe permitirse el acceso a los tribunales argentinos para dirimir un caso de
DIPr (art. 24 inc. 7 decreto 1285/58).
El forum necessitatis es un remedio basado en el derecho de acceso a la justicia
que permite otorgar jurisdicción internacional a los jueces que, en principio, carecen de
tal potestad para conocer y sentenciar en el supuesto concreto, con la finalidad de evitar
supuestos de denegación de justicia a nivel internacional.
Cuando se presentan caso en los cuales se puede llegar a lesionar de manera
grave derechos humanos fundamentales, los Estados pueden decidir de manera
unilateral arrogarse jurisdicción y permitir a sus jueces el dictado, por ejemplo, de
medidas urgentes; desde esta perspectiva y teniendo fundamentalmente en cuenta el
principio de defensa, los tribunales de un país pueden abrir su jurisdicción a fin de que
los derechos sustanciales del actor no queden privados de tutela ante la posibilidad de
que se produzca una denegación internacional de justicia. Tal como señala Albornoz,
los “principios esenciales en materia jurisdiccional son manejados (consciente o
inconscientemente) por el legislador cuando elabora normas de jurisdicción
internacional, pero también por los jueces nacionales en aquellos casos en que una
declaración de incompetencia colocase al accionante en grave riesgo de quedarse sin
tribunal ante el cual llevar sus pretensiones”71.
A diferencia de otras legislaciones que consagran de manera expresa el forum
necessitatis72, la legislación vigente en Argentina no contiene ninguna norma al
respecto. Debe ponerse de relieve que en nuestro país este “remedio” fue introducido
en la jurisprudencia por la CSJN en “Emilia Cavura de Vlasov c/ Alejandro Vlasov”, de
fecha 25/03/196073 en un caso de divorcio y separación de bienes. Allí CSJN abrió la
jurisdicción argentina y consideró competentes a los tribunales del país ya que, si no lo
hacía, se colocaba a la actora en una situación de indefensión ya que corría peligro de
no encontrar un tribunal en el mundo ante el cual incoar la demanda, en virtud de que el
demandado tenía domicilio nómade. Las normas controvertidas en este caso eran el art.
104 de la ley 2393 de matrimonio civil74 (que consideraba con jurisdicción a los jueces
70
Véase la jurisprudencia citada por M. B. NOODT TAQUELA, “Títulos valores”, en: D. P. Fernández
Arroyo (coord.) (nota 2), p. 1225. Vid. asimismo A. P. RADZYMINSKY, “Cuestiones de derecho
internacional privado cambiario”, ED, t. 132, pp. 113 ss., comentario a la sentencia de la CNCom., Sala
E, “Rodhia Argentina S.A. y otro c/ Polisecki, Jorge”, (11/10/1988).
71
J. R. ALBORNOZ, “Acerca de la jurisdicción internacional y su prórroga en la ley de derecho
internacional privado de Venezuela”, en: Nuevos estudios de derecho procesal, Homenaje a José Andrés
Fuenmayor, (separata), Caracas, Tribunal Supremo de Justicia, 2002, p. 44.
72
Véase en este sentido el art. 3 de la Lly federal suiza de DIPr de 1987, art. 153 de la ley de DIPr. de
Rumania de 1992 y el art. 3136 CC de Quebec. Asimismo, el foro de necesidad se encuentra presente
como norma de competencia indirecta en el art. 2 de la Convención de la CIDIP III que regula esa
materia.
73
LL, t. 98, p. 287.
74
Véase CNCiv., Sala G, “V. de O.P., M.L. v. C. de O.P., R.P.”, (22/12/1983), JA, 1984-III, p. 267, fallo
en el que se sostuvo que “el art. 104 de la ley 2393 contiene por si solo un sistema normativo completo,
18

del domicilio conyugal) y el art. 90 inc. 9 del CC (que señalaba que la mujer casada
tenía el domicilio del marido, aun cuando se encontrare en otro lugar con autorización
suya). La actora demandó ante los tribunales los tribunales argentinos y el demandado
opuso excepción de incompetencia argumentando que su domicilio estaba en Génova
(Italia) y por tanto que eran competentes los jueces de tal lugar. El juez de primera
instancia rechazó la excepción, mientras que la Cámara de Apelaciones, por el
contrario, declaró la incompetencia de los jueces argentinos. Llegado el caso a la CSJN,
ésta consideró que los tribunales argentinos tenían jurisdicción en base a distintos
fundamentos. En lo que aquí interesa debe resaltarse, por una parte, que el máximo
tribunal calificó el domicilio conyugal como el lugar de la última, efectiva e indiscutida
convivencia de los cónyuges y, por otra, que aplicó el criterio jurisprudencial75 según el
cual, aun cuando no estuviere caracterizada una típica cuestión de competencia, la Corte
debía intervenir si se llegara a producir una efectiva denegación de justicia por la
declaración de incompetencia de los jueces a los que se sometiera el caso. Incluso, la
intervención de los jueces argentinos se fundamentó en la necesidad de controlar la
garantía de defensa en juicio comprometida y por tanto, impedir una probable
denegación internacional de justicia, inaceptable a la luz del derecho internacional. La
Corte realizó en abstracto un análisis de la probable consideración del juez extranjero
sobre su propia jurisdicción y el eventual resultado negativo de la jurisdicción foránea,
lo cual llevaría a que la actora quedara privada internacionalmente de justicia si no se
abría la jurisdicción argentina76. Vale decir que un eventual conflicto negativo de
jurisdicción podría llegar a poner en peligro el derecho de defensa en juicio de los
derechos sustanciales de la actora.

5. Bilateralización de las normas internas de competencia

El sistema argentino no cuenta con normas específicas de jurisdicción


internacional para cada supuesto en particular. En estos casos, una posibilidad para
cubrir tal vacío sería recurrir –de manera general y con carácter subsidiario- a las
normas internas de competencia territorial en la materia de que se trate. Esta extensión

pues en su primera parte consagra l principio del domicilio como determinante de la competencia; esa
normativa determina una ‘jurisdicción internacional exclusiva de los tribunales nacionales’ para l caso de
domicilio conyugal argentino. Diversas razones fundamentan el principio señalado, entre las cuales
adquiere singular importancia el hecho común y corriente de la inmediata promoción del juicio de
divorcio o la separación de hecho, lo cual aproxima a los cónyuges a una efectiva defensa de sus
derechos, especialmente en lo que concierne al aspecto probatorio, así como facilita la aplicación por el
juez de las normas, ideas y creencias que son propias del lugar de la ‘última convivencia efectiva de los
cónyuges’, especialmente en cuanto concierne a los efectos personales del divorcio.”
75
Ya en el caso “Vázquez, Miguel s/ carta de ciudadanía” de 07/10/1940, (Fallos: 188.77), la CSJN había
sostenido que “la intervención de la Corte Suprema en un caso de competencia negativa es procedente a
los efectos de evitar la efectiva denegación de justicia, aun cuando no se hallaren reunidos los requisitos
que caracterizan a las contiendas de competencia que le corresponde dirimir”.
76
A. BOGGIANO (nota 8), t. I, p. 242, ha sostenido que “la sentencia conjuga admirablemente el principio
de derecho internacional público que proscribe la denegación internacional de justicia con el principio de
derecho constitucional argentino de la defensa en juicio”. El autor señala que en el caso “Vlasov” la Corte
redefinió el concepto de domicilio conyugal a los fines de la ampliación del art. 104 de la ley 2393 y que
tal reestructuración normativa permitió respetar el “foro de necesidad argentino” aventando una posible
denegación de justicia. “No puede decirse que la Corte aplicó en “Vlasov” la norma como era, sino como
ella estimó que debería ser”. Véase A. BOGGIANO, Derecho Internacional A. D. 2000, Buenos Aires, la
Ley, 2000, p. 22
19

al orden internacional de las reglas argentinas de competencia territorial interna se basa


en un criterio de equivalencia funcional que autorizaría la bilateralización. Cabe advertir
que, de un lado, tal bilateralización solamente autorizará a atribuir jurisdicción a los
jueces del propio Estado y de otro, que tal procedimiento requerirá, según el caso,
adaptaciones o incluso modificaciones de las reglas de competencia territorial interna77.
En materia de bienes, por ejemplo, el ordenamiento argentino carece de normas
de jurisdicción internacional. El CC sólo se refiere a la ley que rige los bienes inmuebles
(art. 10) y los mubles –con o sin situación permanente- (art. 11). El art. 5 inc. 2 del
CPCCN declara como competentes, a opción del actor, a los jueces del lugar donde se
encuentren los bienes o a los jueces del domicilio del demandado. De aplicar
analógicamente esta disposición a supuestos internacionales (mas allá de que algunos
autores crean más conveniente acudir a los Tratados de Montevideo) se podría afirmar
que la jurisdicción argentina es exclusiva78. La jurisprudencia, en líneas generales, se ha
inclinado en materia de bienes inmuebles y muebles con situación permanente por el
principio de territorialidad.

6. Forum non conveniens

Puede suceder que, aun existiendo una norma que atribuya jurisdicción
internacional a los tribunales argentinos para decidir un caso, nuestros jueces estimen
que existe un foro extranjero más apropiado para resolver ese supuesto particular y que,
como consecuencia de ello, consideren que el foro argentino es un forum non
conveniens.
El forum non conveniens no se encuentra receptado en el ordenamiento
argentino, como sí sucede en otros países79. Sí lo preveía el proyecto de ley argentina de
DIPr de 199980, línea que no ha seguido el proyecto de código de DIPr de 2000.
Con relación a su compatibilidad con el sistema normativo de nuestro país, se ha
sostenido que no existe obstáculo para que el juez declare que el foro argentino es un
foro no conveniente frente a otro extranjero81. Así, por una parte, el demandado deberá
probar que el foro argentino es manifiestamente inapropiado frente a un foro extranjero
y, por otra, habrá que analizar -entre otras cosas- las circunstancias procesales del caso,
la proximidad de las partes, de las pruebas, los gastos, la probabilidad de auxilio
procesal internacional82.

77
Véase M. E. UZAL (nota 8), pp. 24-25.
78
M. C. FEUILLADE (nota 12), p. 204 y p. 317.
79
Véase sobre el tema en este número de DeCITA el trabajo de A. M. GARRO, “Forum non conveniens:
disponibilidad y adecuación en los foros latinoamericanos desde una perspectiva comparada”. Asimismo,
D. P. FERNÁNDEZ ARROYO, “Aspectos generales del sector de la jurisdicción internacional”, en: D. P.
Fernández Arroyo (coord.) (nota 2), pp. 165-167 y A. DREYZIN DE KLOR / T. SARACHO CORNET, Trámites
judiciales internacionales, Buenos Aires, Zavalía, 2005, pp. 86-88.
80
El art. 6 establecía: “Un tribunal argentino competente podrá, excepcionalmente y a petición de parte,
declinar su competencia si estima que las autoridades de otro Estado son más adecuadas para resolver el
litigio.”
81
Véase la opinión de M. A. CIURO CALDANI, “Una nueva concepción normológica de la ciencia del
derecho internacional privado”, ED, t. 48, pp. 5-23, esp. pp. 21-22. y de M. C. FEUILLADE (nota 12), pp.
45-46, quien señala que la institución podría ser instaurada mediante una reforma legislativa del CPCCN.
82
A. BOGGIANO (nota 8), t. I., p. 298.
20

IV. Conclusiones. El esperado avance en materia de normas de jurisdicción


internacional argentinas

El sistema argentino de fuente interna posee normas que atribuyen jurisdicción


internacional para decidir distintos casos. Dichas normas están formuladas de manera
multilateral83 y se utilizan tanto para saber si los jueces argentinos están dotados de
jurisdicción internacional en los casos concretos, como así también para juzgar si los
jueces extranjeros que han dictado sentencias cuyo reconocimiento se pide en nuestro
país, poseen o no jurisdicción desde el punto de vista argentino.
Los foros consagrados en las normas de jurisdicción internacional de fuente
interna argentina pueden considerarse foros razonables y no exorbitantes84. El listado de
normas de jurisdicción argentina exclusiva no es extenso.
Ahora bien, se observa que no para todos los supuestos encontramos normas
específicas de jurisdicción internacional y, ante tal carencia, resulta necesario recurrir a
distintos procedimientos a los efectos de solucionar la cuestión.
La teoría del paralelismo entre forum e ius, como criterio de atribución de
jurisdicción de los jueces argentinos, no está consagrada en una norma de fuente
interna; sí, en cambio, la encontramos en el art. 56 de los Tratados de derecho civil
internacional de Montevideo de 1889 y de 1940 de los cuales Argentina es parte.
El forum necessitatis y el forum non conveniens no encuentran recepción
normativa expresa, aunque el primero ha sido receptado a través de la vía
jurisprudencial y, con relación al segundo, no existan obstáculos para su aplicación.
Mucho se ha debatido a lo largo de los años sobre la necesidad de contar con
reglas claras de jurisdicción internacional. En este sentido, queremos dejar sentada
nuestra opinión altamente favorable a la concreción de un cuerpo único conteniendo las
normas de derecho internacional privado de fuente interna argentina. Desde ese punto
de vista coincidimos con todos los que advierten el gran inconveniente que constituye la
dispersión normativa, la reglamentación fragmentaria de la jurisdicción, la convivencia
“separada” de disposiciones provenientes de distintas épocas y que responden a
diferentes concepciones, propias de los tiempos en que se han generado y de los
diversos autores que las han elaborado.
De modo que la unificación era una asignatura que nuestro sistema jurídico tenía
pendiente, por lo que no podemos sino considerar positivamente el inicio de la
concreción de la idea unificadora, aunque a la hora de llevarla a cabo aparezcan las
83
Como advierte Fernández Arroyo, aunque las normas de jurisdicción internacional estén redactadas de
forma multilateral, debe tomárselas como reglas unilaterales ya que las mismas están exclusivamente
dirigidas al juez que las dicta. Véase en este número de DeCITA, D. P. FERNÁNDEZ ARROYO, “Acerca de
la necesidad y las posibilidades de una Convención interamericana sobre competencia judicial
internacional”. El autor señala que “resulta impensable que un juez pueda considerarse competente en
función de lo que establezcan las normas de competencia vigentes en otros Estados y no en el suyo. Cosa
bien distinta es que dicho juez pueda tomar en consideración las normas de competencia extranjeras para
modular su actividad en determinadas circunstancias, como pueden ser las que se dan cuando se presenta
una demanda ante él en un supuesto en el cual un ordenamiento extranjero dispone la competencia exclu-
siva de sus jueces y tribunales.”
84
Aunque en determinados supuestos cabría considerar excesivo al foro patrimonial de los arts. 611 y 612
de la ley de navegación 20.094 por los disvaliosos resultados a que puede conducir funcionando en
coordinación con la conexión jurisdiccional de la norma de policía contenida en el art. 604 de la ley de
navegación.
21

lógicas dificultades provenientes de posturas doctrinarias y disensos relativos a la


manera de encarar los temas, tanto en cuanto a la selección de las cuestiones que deben
ser incluidas como en lo que hace a la redacción concreta de cada precepto.
Mas allá de las observaciones y comentarios que pueden merecer algunas
normas de jurisdicción del proyecto argentino de código de DIPr, lo cierto es que se
incorporan normas de jurisdicción que tutelan a la parte débil del contrato, se recepta
normativamente el forum necessitatis, se establece en una disposición de manera
taxativa los supuestos de jurisdicción argentina exclusiva, se regula la litispendencia
internacional y se consagran normas específicas para temas en los que hoy por hoy
existe un vacío normativo.
La vastedad de nuestra materia conlleva indefectiblemente la posibilidad de
opiniones discordantes siendo, entonces, necesario valorarlas para intentar que el
resultado del análisis refleje una amplia coincidencia en los ejes estructurales del
sistema85.

85
Véase J. R. ALBORNOZ / P. M. ALL, Comentarios al Proyecto argentino de código de derecho
internacional privado, en http://www.jus.gov.ar

También podría gustarte