Instrumentos Financieros de Protección Civil

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 41

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DE PROTECCIÓN CIVIL

Sesión 1 / Tema 1. Conceptos básicos


1.- Presentación

Los instrumentos financieros son fondos financieros que movilizan los recursos del
Estado a los miembros de la Federación para apoyarlos en los temas de la
reducción de riesgos y la prevención de desastres. Por tanto, es fundamental que
comprendas algunas nociones básicas relacionadas con la protección civil y la
gestión integral de riesgos.

Gestión integral de riesgos

El primer concepto a considerar es el que fundamenta los instrumentos


financieros: la estrategia de gestión integral de riesgos, la cual es entendida en la
Ley General de Protección Civil (LGPC) como:

El conjunto de acciones encaminadas a la identificación, análisis, evaluación,


control y reducción de los riesgos, considerándolos por su origen multifactorial y
en un proceso permanente de construcción, que involucra a los tres niveles de
gobierno, así como a los sectores de la sociedad, lo que facilita la realización de
acciones dirigidas a la creación e implementación de políticas públicas, estrategias
y procedimientos integrados al logro de pautas de desarrollo sostenible, que
combatan las causas estructurales de los desastres y fortalezcan las capacidades
de resiliencia o resistencia de la sociedad. Involucra las etapas de: identificación
de los riesgos y/o su proceso de formación, previsión, prevención, mitigación,
preparación, auxilio, recuperación y reconstrucción.

Atención de desastres
(s. a.) (s. f.) Atención de desastres. [Imagen] Tomada de:
http://laeconomia.com.mx/wp-content/uploads/inundacion.jpg
Es fundamental que reconozcas que el costo financiero de los desastres para los
gobiernos ha implicado la utilización de recursos que previamente estaban
destinados al desarrollo económico de la nación; impactando su desarrollo y
crecimiento, de ahí que está plenamente justificada la creación y utilización de los
instrumentos financieros.

El enfoque de gestión integral de riesgos busca que los tres niveles de gobierno
(federal, estatal y municipales) se coordinen e intervengan en la atención de los
desastres de forma inter e intersectorial, considerando el origen multifactorial del
desastre y el permanente proceso de construcción de la misma estrategia. La
estrategia debe sujetarse a la Ley de Protección Civil y apoyarse en todo
momento en sus Reglas de Operación y Lineamientos.

Salvaguardar a la población, a sus bienes y a su entorno ante un desastre de


origen natural o humano (Plan Nacional de Desarrollo).

La ocurrencia cada vez más frecuente de desastres asociados a fenómenos


naturales en nuestro país provocados por el cambio climático, ha significado,
además de su impacto en la vida cotidiana de la población, daños considerables
en la infraestructura de comunicaciones y transportes, hidráulica, eléctrica,
educativa, de salud, urbana, de vivienda e incluso turística. El aumento en la
frecuencia, intensidad y diversidad de los fenómenos naturales perturbadores
podría ocasionar consecuencias catastróficas de mayor magnitud, que requieren
de atención inmediata.

Es importante, asimismo, resaltar que los instrumentos financieros están


destinados a atender los desastres provocados por los fenómenos de origen
natural, mas no los de origen antrópico, dado que éstos últimos son de
observancia civil, que implica otro marco legal y procedimental que no es de
interés para la asignatura.
Tipos de Instrumentos Financieros

Los instrumentos financieros se dividen en:

Instrumentos Financieros de Gestión de Riesgos


Otro concepto fundamental en el logro de tus aprendizajes es el de instrumento financiero de gestión de
riesgos, el cual es definido como aquellos programas y mecanismos de financiamiento y
cofinanciamiento con el que cuenta el gobierno federal para apoyar a las instancias públicas federales y
entidades federativas, en la ejecución de proyectos y acciones derivadas de la gestión integral de
riesgos, para la prevención y atención de situaciones de emergencia y/o desastre de origen natural.
(LGPC, p. 4).

Instrumentos de administración y transferencia de riesgos

Son aquellos programas o mecanismos financieros que permiten a las entidades públicas de los diversos
órdenes de gobierno, compartir o cubrir sus riesgos catastróficos, transfiriendo el costo total o parcial a
instituciones financieras nacionales o internacionales (LGPC p. 4).

A lo largo de la asignatura identificarás los instrumentos financieros de protección civil con los que
cuenta el gobierno federal para realizar una gestión integral de los riesgos asociados a desastres, los
cuales te enlistamos:

Fondo de Desastres Naturales (FONDEN)

Fondo para la Atención de Emergencias FONDEN

Fondo para la Prevención de Desastres (FOPREDEN)

Cuando termines de revisar cada uno de los instrumentos, podrás identificar sus mecanismos, funciones
y reglas de operación.

Fenómenos naturales perturbadores que pueden causar desastres naturales

Otros conceptos que dan fundamento a los instrumentos financieros son:

Fenómeno natural perturbador

Es importante que reconozcas la definición de fenómeno natural perturbador, según la normativa


aplicable, la cual afirma que es un: evento generado por la naturaleza, que por sus características
extremas, atípicas o severas, condiciona o genera una situación de Desastre Natural, caracterizado por
la ausencia relativa de la participación directa o indirecta del ser humano (Reglas Generales del Fondo
de Desastres Naturales).

Desastre Natural

Tomando la definición de desastre natural que se presenta en la Reglas Generales, se le entenderá


como el resultado de la ocurrencia del fenómeno o de los fenómenos naturales concatenados o no, que
cuando acontecen en un tiempo y espacio delimitado, causan daños severos y cuya periodicidad es difícil
o imposible de proyectar (Idem.)

Los fenómenos naturales perturbadores por los cuales la SEGOB podrá emitir Declaratoria de Desastre
Natural son los que a continuación se enlistan:
I Geológicos:

Alud

Erupción volcánica

Hundimiento

Maremoto

Movimiento de ladera

Ola extrema

Sismo

Subsidencia

Respecto de los fenómenos hundimiento, movimiento de ladera, sismo y subsidencia, se te comenta que
no se consideran aquéllos producidos por actividad antrópica: tales como el llenado o la falla de presas,
minería, explosiones, extracción de materiales, extracción de agua del subsuelo, túneles, obras de
ingeniería, líneas vitales en malas condiciones, disposición inadecuada de aguas residuales en laderas,
taludes improvisados, tránsito de vehículos con peso excesivo, vibración por maquinaria pesada, obra
hidráulica, canalizaciones, cortes, deforestación, actos vandálicos, derrames químicos, etcétera.

II. Hidrometeorológicos:

Granizada severa

Huracán

Inundación fluvial

Inundación pluvial

Lluvia severa

Nevada severa

Sequía severa

Tormenta tropical

Tornado

III. Hidrometeorológicos

IV. Otros

Se podrán cubrir con cargo al FONDEN los daños derivados de cualquier otro Fenómeno Natural
Perturbador no previsto en las Reglas, o situación meteorológica excepcional o extraordinaria con
características similares a los fenómenos antes señalados, de acuerdo con el origen, periodicidad y
severidad de los daños, siempre y cuando se cumpla con el procedimiento establecido en los
Lineamientos de Operación.
Sesión 1 / Tema 2 Fondo para la Prevención de Desastres Naturales (FOPREDEN)
Empezarás con el estudio del instrumento financiero FOPREDEN (Fondo para la Prevención de
Desastres) porque fue creado con la visión y enfoque de la gestión integral de riesgo y que, gracias a la
participación de integrantes del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), da forma a la
vocación preventiva que el Gobierno Federal busca plasmar para la reducción de riesgos y prevención de
desastres. Se publicó el 23 de diciembre del 2010 el Acuerdo por el que se establecen las Reglas de
Operación del Fondo para la Prevención de Desastres Naturales (Reglas FOPREDEN).

Según el Artículo 4º de las Reglas de Operación del Fondo para la Prevención de Desastres Naturales, el
objetivo de este instrumento es la:

promoción y fomento a la actividad preventiva tendiente a reducir los riesgos, y disminuir o evitar en la
medida de lo posible los efectos del impacto destructivo originado por fenómenos naturales, así como
promover el desarrollo de estudios orientados a la Gestión Integral del Riesgo para fomentar y apoyar la
investigación aplicada y el desarrollo tecnológico en favor de la prevención de desastres y mitigación de
riesgos derivados de fenómenos naturales perturbadores y la adaptación a sus efectos.

Es oportuno resaltarte que la gestión integral del riesgo rompe de forma paulatina con el prototipo
obsoleto en el que prepondera el desastre y sus consecuencias como centro de todos los esfuerzos,
colocando en su lugar al riesgo. Gestionar el riesgo significaría, en este enfoque, que los esfuerzos
deben iniciar justo desde el momento en que aparecen los distintos elementos que propiciarán la
formación y nacimiento del riesgo, siguiendo por el conjunto de fases de maduración que desembocan
en la materialización de la emergencia o desastre, para finalizar con las etapas que comprenden la
recuperación y reconstrucción (ver siguiente esquema).

La intención primordial del FOPREDEN es revitalizar las iniciativas dirigidas a prevenir los desastres y
hacer eficiente al aprovechamiento de los recursos financieros disponibles y aumentar los resultados
ligados principalmente a la preservación de la vida e integridad física de las personas, así como la de los
servicios e infraestructura pública y el medio ambiente.

El instrumento está conformado por un Programa contemplado en el Presupuesto de Egresos de la


Federación (Fondo para la Prevención de Desastres Naturales) de cada ejercicio fiscal y un fideicomiso
que es su brazo operador (Fideicomiso 2068 Preventivo-FIPREDEN). Entiéndase la fusión en un sólo
instrumento financiero de gestión preventiva del riesgo el Programa Fondo para la Prevención de los
Desastres Naturales del Presupuesto de Egresos de la Federación de cada ejercicio fiscal y el Fideicomiso
Preventivo.

Opera a través de un esquema de co-participación variable, que permite a los solicitantes escalar los
montos por encima de la vieja fórmula 70%-30% de acuerdo a parámetros establecidos con absoluta
certeza que apuntan a favorecer aquellos Proyectos Preventivos que beneficien a una población mayor,
más expuesta y vulnerable.

las entidades y dependencias de la Administración Pública Federal y las entidades federativas pueden
acceder a los recursos del FOPREDEN, así como cualquier instancia pública de orden federal, los
municipios (con arreglo en una norma de jurisdicción local) y, señaladamente, las instituciones
académicas o de investigación.

Según el artículo 8 de las Reglas de Operación del FOPREDEN, éste tiene como finalidad el financiar
Proyectos Preventivos y Proyectos Preventivos Estratégicos enfocados a la reducción de los riesgos y
que contribuyan a evitar o disminuir los daños originados por la presencia de Fenómenos Naturales
Perturbadores; promover y replicar Proyectos Preventivos modelo; y constituir, mediante subcuentas
específicas en el Fideicomiso Preventivo, fondos y reservas financieras con el propósito de asegurar la
oportuna asignación y aplicación de recursos dirigidos a Proyectos Preventivos y a solventar aspectos
prioritarios y urgentes relacionados o derivados de Fenómenos Naturales Perturbadores.

Se autorizan recursos a (1) instancias públicas de orden federal, (2) instituciones académicas o de
investigación federal, (3) entidades federativas y (4) municipios a través de éstas últimas; para
cofinanciar, a través de proyectos, las siguientes acciones preventivas:

Identificación y evaluación de Peligros, Vulnerabilidades o Riesgos

Reducción de riesgos, mitigación de pérdidas y daños (evitar los procesos de construcción social de los
riesgos)

Fortalecimiento de las capacidades preventivas y de autoprotección de la población

Nuestro país cuenta con programas Federales para la Atención a la población y sus bienes ante la
ocurrencia de los Desastres Naturales.

• Prevención

• Durante la ocurrencia del Desastre (suministro de insumos a la población durante la Emergencia

• Después del Desastre (reconstrucción de la infraestructura pública afectada)

Sesión 2 / Tema 2 Fondo para la Prevención de Desastres Naturales (FOPREDEN)

Bienvenido a tu segunda sesión, en la cual finalizarás la revisión de los mecanismos y reglas de


operación del FOPREDEN.
En esta ocasión tendrás oportunidad de revisar cómo se constituyen los órganos colegiados y cuál es su
finalidad.

Órganos colegiados

El instrumento financiero preventivo FOPREDEN cuenta con dos órganos colegiados: el Comité Técnico y
Consejo Científico Asesor. Ambos permiten la operación del FOPREDEN, porque mediante la toma de
decisiones con base en el análisis técnico y científico se implementa todo el proceso de la gestión
integral de riesgo.

Comité Técnico

Finalidad

De acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 12 de las Reglas de Operación del FOPREDEN, el Comité
Técnico sirve para:

Resolver lo relacionado con las solicitudes y los Proyectos Preventivos y, en su caso, autorizar la entrega
de los recursos, de acuerdo con lo dispuesto en las reglas de operación.

Integrantes

Según el artículo 13 de las Reglas de Operación, los miembros serán los siguientes servidores públicos:

El Titular de la Coordinación, quien fungirá como Presidente

Dos representantes de la SHCP

Un representante de la Dirección General para la Gestión de Riesgos

Un representante de la Dirección General de Protección Civil

Un representante del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED)

Facultades

En apego al artículo 14 del “Acuerdo por el que se establecen las Reglas de Operación del Fondo para la
Prevención de Desastres Naturales”, son facultades del Comité Técnico:

Resolver sobre las solicitudes y los Proyectos Preventivos presentados a través de la Coordinación, así
como las respectivas solicitudes de modificación o cancelación de los mismos.

Aprobar, con cargo al patrimonio del Fideicomiso Preventivo:


Los Proyectos Preventivos y los Proyectos Preventivos Estratégicos

En su caso, la evaluación externa sobre el impacto que la asignación de recursos del FOPREDEN tiene
sobre la prevención de desastres

Priorizar la autorización de los Proyectos Preventivos, con base en los criterios definidos en el Anexo 3
de las Reglas.

Autorizar la disposición de los Ahorros.

Requerir a los Solicitantes, por conducto de la Coordinación, la información que juzgue necesaria
respecto de las Solicitudes y los Proyectos Preventivos presentados.

Solicitar a la Coordinación la información que resulte necesaria respecto al estado que guarda la
ejecución de los proyectos autorizados y el ejercicio de los recursos correspondientes, aún y cuando los
proyectos ya hayan sido concluidos.

Determinar los Proyectos Preventivos que serán declarados en Cartera, señalando para ello el orden que
guardarán en relación a los demás.

Solicitar, a través de la Coordinación, y cuando así se considere necesario, la opinión al Consejo


Científico Asesor respecto a los temas que se requieran o ante la presentación de nuevos elementos.

Conocer sobre cualquier asunto relacionado directamente con los fines del Fideicomiso Preventivo.

Determinar un monto específico que podrá corresponder hasta el diez por ciento del monto aprobado
para el Programa Fondo para la Prevención de Desastres Naturales del Ramo General 23 “Provisiones
Salariales y Económicas”, para que se transfiera a la subcuenta de investigación para la prevención.

Consejo Científico Asesor

De conformidad con el Artículo 6, fracción VI, en concordancia con el Artículo 17 de las Reglas de
Operación del FOPREDEN, el Consejo Científico Asesor es la instancia técnica-científica que brinda
asesoramiento.

Responsable de analizar los proyectos preventivos presentados con el fin de brindar su opinión y, en su
caso, proponer criterios alineados al enfoque de la gestión integral de riesgos.

integrantes

Se conformará por servidores públicos y especialistas, con voz y voto, con la siguiente composición:

Tres representantes del CENAPRED.

Los presidentes de los comités científicos asesores del Sistema Nacional de Protección Civil.

Funciones

Las funciones en términos del Artículo 19 del “Acuerdo por el que se establecen las Reglas de Operación
del Fondo para la Prevención de Desastres Naturales” son:
I. Analizar, opinar y calificar técnicamente los Proyectos Preventivos, en función de los principios
establecidos en el marco de la Gestión Integral

Verificar que se trata de una o más de las Acciones Preventivas, además de la observancia de los
requisitos técnicos descritos en los Anexos 3 y 4 de las Reglas.

Opinar respecto de aquellos asuntos de orden técnico que le sean sometidos a su consideración, por
parte de la Coordinación.

En su caso, requerir a los solicitantes la información o aclaraciones que resulten necesarias; pedir la
comparecencia de éstos, e incluso, de los representantes de las instituciones participantes; emitir las
recomendaciones que considere necesarias, y orientar al Solicitante para mejorar y complementar los
Proyectos Preventivos.

Sustentar sus conclusiones en los criterios descritos en el Anexo 3 de las Reglas, considerando con este
fin, los elementos y evidencia documental descritos en los Anexos 2 y 4 de las Reglas.

Opinar, con base en la metodología descrita en el Anexo 5 de las Reglas, respecto a la fórmula de
coparticipación propuesta por el Solicitante;

Integrar los grupos de trabajo que estime necesarios para el mejor desempeño de sus funciones.

Proponer a la Coordinación los criterios que regulen el trámite de admisión de los Proyectos Preventivos,
su priorización, pertinencia y evaluación, en coherencia con los principios de la Gestión Integral del
Riesgo.

Acordar la forma y términos en que sesionará y realizará sus funciones, incluyendo lo relativo a la
integración del acervo documental que respalde cada dictamen que emita.

Proponer a la Coordinación los criterios respecto de todas aquellas situaciones que no se encuentran
previstas en las Reglas.

Proyectos preventivos

Los Proyectos preventivos es la forma en que un solicitante de recursos del FOPREDEN presenta un
programa que identifique un riesgo a atender, lo mitigue o reduzca con ciertas acciones y fomente la
cultura de la prevención y la autoprotección ante situaciones de riesgo.

Requisitos a cumplir

Asimismo, de conformidad con el artículo antes citado, las solicitudes de proyectos preventivos deberán
cubrir los siguientes requisitos:

La designación de un servidor público que en lo sucesivo quedará autorizado para dar seguimiento a
dicha solicitud y podrá suscribir y solventar cualquier requerimiento que se efectúe.

Señalar la Instancia o Instancias Ejecutoras responsables del Proyecto Preventivo.

Adjuntar el Proyecto Preventivo respectivo, conforme al Anexo 4 de las Reglas.


Desglosar el costo integral del Proyecto Preventivo, en el que se detalle claramente los diferentes
conceptos y rubros, y haga constar que las cantidades corresponden a los precios del mercado y se
sustenten con las cotizaciones hechas por los distintos proveedores y prestadores de servicios.

Adjuntar el Programa de Actividades, Plazos y Costos.

Justificación de la pertinencia de la solicitud y su proyecto en función del riesgo para el cual se prevé la
Acción Preventiva.

Una propuesta de coparticipación en los términos del artículo 22 de las Reglas y con base en los criterios
y porcentajes comprendidos en el Anexo 5 de las Reglas.

Manifestar el compromiso de observar lo dispuesto en las Reglas y sus Anexos, particularmente el de


cubrir la coparticipación que le corresponda, así como de llevar a cabo el proyecto propuesto, incluyendo
las acciones necesarias para asegurar y mantener las obras, proyectos de inversión, bienes y demás
infraestructura.

Manifestar por escrito su consentimiento y compromiso de que los resultados del proyecto y toda la
información que se genere deberán ser compartidos con la Coordinación.

Manifestar el compromiso de publicar en la página eeb institucional del Solicitante, el Proyecto


Preventivo en su integralidad, informando a la Coordinación el vínculo respectivo de la página en donde
será difundido.

Criterios de evaluación

Según lo dispuesto en el Anexo 3, las solicitudes admitidas se evaluarán, priorizarán y calificarán


conforme a los siguientes criterios.

Calidad del Proyecto Preventivo

Viabilidad técnica de la propuesta y capacidad técnica del proponente

Impacto y beneficios

Para Proyectos Preventivos de estudios o investigación orientados a la identificación y evaluación de


Peligros, Vulnerabilidades o Riesgos.

Compromisos del solicitante en materia de prevención y protección civil (entidades federativas).

Las especificidades de cada numeral están descritas en el Anexo 3 del “Acuerdo por el que se establecen
las Reglas de Operación del Fondo para la Prevención de Desastres Naturales”.

Criterios de coparticipación

Según el anexo 5 de las Reglas de Operación del FOPREDEN, los Proyectos Preventivos autorizados
serán cofinanciados con base en los siguientes criterios de coparticipación.

• Las Instancias Autorizadas tendrán una coparticipación variable que reconozca y califique el
entorno y circunstancia en las que se presenta el Riesgo a prevenir en función de los siguientes criterios.
o Tipo de Acción Preventiva

o Grado de marginación de la población beneficiada

Porcentajes de coparticipación

Para determinar los porcentajes de coparticipación con cargo al FOPREDEN se utilizará la siguiente
tabla:

Sesión 3 / Tema 3: Fondo de Desastres Naturales


En esta tercera sesión podrás reconocer al Fondo de Desastres Naturales como un instrumento
interinstitucional entre las 32 entidades federativas y dependencias de la Administración Pública Federal
para ejecutar acciones, autorizar y aplicar recursos que mitiguen los efectos que produce un fenómeno
natural perturbador en el marco del Sistema Nacional de Protección Civil.

El Fondo de Desastres Naturales se compone de ciertas reglas, las cuales están plasmadas en el
documento legal “Reglas Generales del Fondo de Desastres Naturales” (RGF); éstas permiten la
regulación del acceso a los recursos del fondo de acuerdo con los principios de complementariedad,
oportunidad y transparencia, de conformidad con los parámetros y procesos definidos en los
Lineamientos de Operación específicos que regulan cada uno de los procedimientos a que hace
referencia la normativa vigente.

Los procesos de acceso, autorización y seguimiento del ejercicio de los recursos previstos en las Reglas
Generales, entre otros, se realizan a través del Sistema FONDEN en línea (SFL), para coadyuvar en la
atención oportuna de la población y la mitigación de los efectos de los desastres naturales en los
términos de las disposiciones aplicables.

¿Quieres saber más?

Revisa el siguiente vínculo para conocer a detalle el documento “Reglas Generales del Fondo de
Desastres Naturales”.

http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/32/12/images/REGLAS-
GENERALES-DEL-FONDEN-3-DIC-10.pdf
Según lo establece el artículo 3 de las Reglas Generales, publicadas en el Diario Oficial de la Federación
el 3 de diciembre de 2010, el FONDEN se integra por los siguientes instrumentos:

Fondo para la Atención de Emergencias FONDEN

I. El Fondo para la Atención de Emergencias FONDEN a cargo de la Secretaría de Gobernación


tiene por objeto proporcionar suministros de auxilio y asistencia ante situaciones de emergencia y de
desastre, para responder de manera inmediata y oportuna a las necesidades urgentes para la protección
de la vida y la salud de la población, generadas ante la inminencia, la alta probabilidad u ocurrencia de
un fenómeno natural perturbador.

Este fondo es regulado por el Acuerdo que establece los Lineamientos del Fondo para la Atención de
Emergencias FONDEN, emitido por la Secretaría de Gobernación (SEGOB), publicado en el Diario Oficial
de la Federación el 3 de julio de 2012, y por las demás disposiciones aplicables.

Programa Fondo de Desastres Naturales del Ramo General 23

II. El Programa Fondo de Desastres Naturales del Ramo General 23 “Provisiones Salariales y
Económicas” pertenece al Presupuesto de Egresos de la Federación de cada ejercicio fiscal y es un
instrumento de política presupuestaria que atiende las obligaciones del Gobierno Federal, cuyas
asignaciones no corresponden al gasto directo de las dependencias ni de las entidades.

III. El Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales

Fideicomiso creado por el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para
administrar recursos federales y atender los efectos adversos originados por desastres naturales. Es
decir, permite la realización de los pagos.

Puntos Clave

Revisa el siguiente vínculo para conocer sobre el Acuerdo que establece las Reglas de Operación del
Fondo de Desastres Naturales (FONDEN)

http://www.funcionpublica.gob.mx/scagp/dgorcs/reglas/2002/otrosprogramas/completos/
ro_fonden_2002%20.htm

Como se te expuso anteriormente, el Fondo para la Atención de Emergencias es un instrumento


financiero cuyo foco está en salvaguardar a la población afectada por un fenómeno natural perturbador.
El Fondo para la Atención de Emergencias FONDEN sólo podrá ser utilizado cuando haya mediado una
declaratoria de Emergencia y con ella la Dirección General para la Gestión de Riesgos podrá autorizar la
adquisición de insumos, conforme a la normatividad aplicable, con el fin de responder de forma
inmediata a las necesidades urgentes para la protección de la vida y la salud de las personas de manera
complementaria y coordinada con las entidades federativas.

Prevención
Sólo podrá ser utilizado cuando haya mediado una Declaratoria de Emergencia y con ella la Dirección
General para la Gestión de Riesgos podrá autorizar la adquisición de insumos.

Este Fondo se establece con los recursos que determine la Unidad de Política y Control Presupuestal de
la SHCP, en los términos de las disposiciones aplicables, con cargo al Programa FONDEN o al
Fideicomiso FONDEN.

Para que comprendas sobre este valioso instrumento, es pertinente que identifiques la evolución de su
marco normativo.

Los Lineamientos del Fondo para la Atención de Emergencias tienen por objeto regular la emisión y
cierre de las Declaratorias de Emergencia, así como la administración, control y ejercicio del Fondo para
la Atención de Emergencias FONDEN, que se desprenden de los Artículos 7, fracciones III, IV y V; 19,
fracción XI; 21, 59, 61, 62, 64 y 74 de la Ley General de Protección Civil, y 3 de las Reglas Generales del
Fondo de Desastres Naturales, y que tiene a su cargo la Secretaría de Gobernación.

Fenómenos naturales perturbadores

Los fenómenos naturales perturbadores cuya ocurrencia permite que las entidades federativas soliciten a
la SEGOB una declaratoria de Emergencia, y así acceder a los recursos del Fondo para la atención de
Emergencias FONDEN, son los siguientes:

I Geológicos

II. Meteorológicos e Hidrometeorológicos: todos los señalados, exceptuando sequía severa.

III. Otros: incendio forestal

¿Sabías que?
Se podrán iniciar los trámites para la emisión de una declaratoria de Emergencia por la presencia de
cualquier otro fenómeno natural perturbador, con características similares a los fenómenos naturales
antes señalados, en términos de su origen, periodicidad, atipicidad y severidad, según lo determine la
instancia técnica facultada.

Declaratoria de emergencia

Definición

La declaratoria de Emergencia es el acto mediante el cual la SEGOB reconoce que uno o varios
municipios o delegaciones políticas de una entidad federativa, se encuentran ante la inminencia, alta
probabilidad o presencia de una situación anormal generada por un fenómeno natural perturbador que
puede propiciar un riesgo excesivo a la seguridad e integridad o, en su caso, causar un daño a la
sociedad. Dicha declaratoria podrá coexistir con una Declaratoria de Desastre Natural.

Los municipios o delegaciones políticas deberán establecer los mecanismos de coordinación necesarios
con las autoridades estatales con el fin de ser considerados en una solicitud.

finalidad

Al emitirse la declaratoria, la Coordinación Nacional de Protección Civil podrá gestionar e implementar


las acciones de colaboración necesarias para que las dependencias y entidades, en el ámbito de sus
respectivas competencias, coadyuven a atenuar los efectos de la Emergencia, así como para responder
en forma rápida, eficiente y eficaz a las necesidades urgentes generadas por la misma; para ello podrá
requerirles información sobre cada una de las afectaciones, acciones y en su caso erogaciones
realizadas, con el fin de monitorear y evaluar la situación.

Requisitos de la Declaratoria de Emergencia

Para que las entidades federativas puedan acceder a los recursos del Fondo para la Atención de
Emergencias FONDEN, deberán remitir a la CNPC una solicitud de declaratoria de Emergencia, que
deberá cumplir con lo siguiente:

Estar suscrita por el titular del Poder Ejecutivo de la entidad federativa, o en su caso, por el servidor
público del nivel jerárquico inmediato inferior con facultades expresas para ello; debiendo incluir en el
documento esa mención, refiriéndose concretamente a la ley, reglamento o norma correspondiente.
Para ese efecto se deberá aplicar el Formato A previsto en la Página Institucional
www.proteccioncivil.gob.mx
Indicar el fenómeno natural perturbador de que se trate, conforme al Artículo 5 de los Lineamientos; el
periodo específico de la ocurrencia del mismo; y, en su caso, una descripción de la situación de
Emergencia, incluyendo información en suficiencia para facilitar el dictamen correspondiente.

Enlistar los nombres oficiales de los municipios o delegaciones políticas que se encuentran en el
supuesto.

Presentar la población estimada que fue o pueda ser afectada con motivo de la Emergencia.

Señalar expresamente que ha sido rebasada la capacidad operativa y financiera de la entidad federativa
y de los municipios o delegaciones políticas incluidas en la solicitud.

Designar un servidor público que sirva como enlace para resolver cualquier situación o necesidad,
indicando para ello su nombre, dirección, números telefónicos y correos electrónicos.

Manifestar su compromiso para observar y cumplir con lo dispuesto en los Lineamientos y demás
disposiciones aplicables.

De forma paralela a la solicitud de declaratoria de Emergencia, la entidad federativa deberá enviar


debidamente requisitado tanto a la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) como a la Dirección
General de Protección Civil (DGPC), el Formato B previsto en la Página Institucional
www.proteccioncivil.gob.mx, con el fin de que ésta última realice las estimaciones correspondientes de
la población vulnerable afectada o susceptible de ser afectada por la Emergencia, así como contar con
información relevante que facilite la implementación de acciones de colaboración necesarias para que las
dependencias y entidades, en el ámbito de sus respectivas competencias, coadyuven a atenuar los
efectos de la Emergencia, así como para responder en forma inmediata, a las necesidades urgentes
generadas por la misma.

esión 4 / Tema 4. Fondo para la Atención de Emergencias FONDEN

Declaratoria de emergencia

Procedimiento para atender solicitudes

Ante la presencia de un fenómeno natural perturbador, el procedimiento que debe seguirse para atender
una solicitud se sujetará a lo siguiente:
La Dirección General para la Gestión de Riesgos podrá apoyarse (tanto previo como durante su vigencia)
de toda la información adicional que resulte necesaria para conocer los elementos que dieron origen a la
situación de emergencia como el análisis de la población vulnerable afectada o susceptible de ser
afectada, y los demás datos que estime necesarios para realizar los cálculos máximos de insumos que
pueden autorizarse

En el caso que una entidad federativa declarada en emergencia estime indispensable seguir recibiendo
los apoyos del Fondo para la Atención de Emergencias FONDEN, deberá solicitar por escrito a la
Coordinación Nacional de Protección Civil, dentro de los 10 días naturales siguientes a la difusión del
boletín de prensa, la continuación de la vigencia de la emergencia justificando dicha solicitud con
información respecto de su incapacidad operativa y financiera para retomar el proceso de atención de la
Emergencia, así como la situación presente en que se encuentra la población afectada y el diagnóstico
actualizado de necesidades.

La Coordinación Nacional, en su caso, notificará a la Dirección General para la Gestión de Riesgos con
copia a la Dirección General de Protección Civil y a la Entidad federativa de la permanencia de la
vigencia de una emergencia las veces que se justifique por la persistencia de sus efectos, lo que hará
por intervalos de 10 días naturales. Sin embargo si en un plazo inferior se considera que han cesado los
efectos, ésta pueda darse por concluida de inmediato.

Para dar por concluida la vigencia de la emergencia se sujetará a lo siguiente:

Tres causas

I. La Coordinación, para emitir el aviso de término y dar por concluida la vigencia de una
emergencia, deberá tomar en cuenta al menos una de las tres causas siguientes:

• Que ha desaparecido la situación de Emergencia.


• Que la autoridad local y sus municipios o delegaciones políticas han recuperado su capacidad operativa
y financiera, lo que les permitirá hacerse cargo de la emergencia sin el apoyo federal.

• Que el gobierno de la entidad federativa no solicite a la Coordinación Nacional la continuación de


vigencia de la emergencia dentro de los 10 días naturales siguientes a la difusión del boletín de prensa o
de la última autorización.

Opinión de la Dirección General de Protección Civil

II. La Dirección General de Protección Civil de acuerdo al seguimiento que realice de las
Emergencias, opinará por intervalos no mayores de 10 días naturales si se ha actualizado alguna de las
causas descritas en el párrafo anterior y lo informará a la Coordinación, la que valorará la emisión del
aviso de término de la Emergencia, mismo que se difundirá mediante boletín de prensa a través de
cualquier medio de comunicación disponible, debiendo publicarlo en el Diario Oficial de la Federación a
más tardar en los 6 días hábiles siguientes.

Diario Oficial de la Federación

III. Si durante la vigencia de una Emergencia no se hubiesen autorizado insumos por parte de la
Dirección General para la Gestión de Riesgos, la Coordinación Nacional podrá incluir en una misma
publicación del Diario Oficial de la Federación tanto la declaratoria como la conclusión de la emergencia
de que se trate, siempre y cuando al difundir el aviso de término de la emergencia vía boletín de prensa
todavía no se haya publicado la emisión de la declaratoria de emergencia.

En la siguiente sesión de tu asignatura tendrás la oportunidad de conocer a detalle la relación de


insumos a los que hemos hecho referencia.

¿Quieres saber más?

Descarga los Anexos de los Lineamientos del Fondo para la Atención de Emergencias FONDEN para
conocer a detalle los insumos anteriormente referidos y los tipos de fichas técnicas de cada insumo.

Solicitudes de medicamentos, materiales de curación e insumos para el control de vectores y otros


relacionados con la atención y protección de la salud

Las solicitudes de medicamentos, materiales de curación e insumos para el control de vectores y otros
relacionados con la atención y protección de la salud de la población afectada o susceptible de ser
afectada se harán por conducto del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de
Enfermedades (CENAPRECE), de acuerdo con lo siguiente:

Solicitud al titular del CENAPRECE

I. La solicitud deberá dirigirse al titular del CENAPRECE y estar suscrita por el Secretario de
Salud o su equivalente en la entidad federativa, debiendo presentarse conforme al Formato F
previsto en la Página Institucional www.proteccioncivil.gob.mx, señalando los servidores
públicos responsables para la recepción de los medicamentos y otros insumos relacionados
con la salud, así como el o los domicilios para su entrega.

Precisiones para solicitar insumos

II. Se deberá establecer expresamente la cantidad, clave (cuadro básico y catálogo de


medicamentos, de material de curación y de auxiliares de diagnóstico) y tipo de insumos
relacionados, de acuerdo a las características de la emergencia y la magnitud del fenómeno
natural que acaeció en la entidad federativa.

III. Minuta de sesión extraordinaria

Se deberá anexar minuta de la sesión extraordinaria del Comité Estatal para la Seguridad en
Salud que se lleve a cabo con motivo del fenómeno natural perturbador.

Criterios de racionalidad y proporcionalidad

IV. Los medicamentos y otros insumos que se soliciten deberán calcularse de acuerdo a la
población afectada o susceptible de ser afectada mencionada en la solicitud, así como a los
padecimientos que se espera se incrementen después de la situación de Emergencia. En el
“Catálogo de Insumos relacionados con la Salud para la atención de Emergencias” que
publicará la Secretaría de Salud, a través del CENAPRECE, en su página institucional
www.cenaprece.salud.gob.mx, se establece la guía para el cálculo de los principales
medicamentos, materiales de curación, insumos para el control de vectores y otros
relacionados con la atención y protección de la salud.

Cuadros VII y X

V. La solicitud de insumos para el diagnóstico por laboratorio de enfermedades de


interés epidemiológico y las de detección e identificación de microorganismos involucrados en
enfermedades transmitidas por alimentos de interés epidemiológico asociadas con desastres
naturales se realizará con base en los cuadros VII y X del Catálogo mencionado;

Los reactivos adquiridos deberán cumplir con las características de sensibilidad y


especificidad requeridas para la vigilancia epidemiológica y la vigilancia sanitaria por ello
deberán contar con evaluación y aval previo del Instituto de Diagnóstico y Referencia
Epidemiológicos y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios a través
de la Comisión de Control Analítico y Ampliación de Cobertura y la Comisión de Operación
Sanitaria.
Norma Oficial Mexicana

Los insecticidas utilizados para el control de vectores deberán ser seleccionados de acuerdo
con la Norma Oficial Mexicana para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de
enfermedades transmitidas por vector.

Control de riesgos sanitarios

VII. Los insumos requeridos para el control de riesgos sanitarios se realizará en sujeción a
los cuadros IX y X del Catálogo mencionado.

Una vez recibida la solicitud, el CENAPRECE analizará la relación de los productos y las
cantidades requeridas por la entidad federativa, considerando para ello la población afectada
o susceptible de serlo, comprobando que sean congruentes con las necesidades de atención
y con las características de la emergencia. Cualquier omisión o inexactitud a lo requerido en
el Formato F previsto en la página institucional www.proteccioncivil.gob.mx, bastará para
pedir al solicitante la corrección de la solicitud.

¿Quieres saber más?

Te invitamos a que navegues en la página www.proteccioncivil.gob.mx para conocer lo


referente

al Formato F.

Una vez que haya solicitud, el CENAPRECE emitirá, en un plazo no mayor a 48 horas a partir
de la recepción, y conforme a los criterios establecidos en el Catálogo señalado en esta
Sección II, un dictamen que enviará a la Dirección General para la Gestión de Riesgos,
manifestando las cantidades e insumos necesarios para la atención de la Emergencia y
enunciando los datos previstos, anexando la solicitud presentada por la entidad federativa.

Con base en lo anterior, la Dirección General para la Gestión de Riesgos podrá autorizar los
insumos y cantidades dictaminadas por el CENAPRECE.

Servidores públicos responsables de recibir

Los servidores públicos responsables de la recepción de los productos deberán estar


físicamente en el domicilio señalado con la finalidad de que firmen y sellen las remisiones que
avalen la entrega de los insumos. Estos funcionarios serán responsables de verificar, previo a
su formal recepción, que los productos que se les están entregando cumplen con todas y
cada una de las especificaciones previstas en el Catálogo señalado en el artículo 15.
Entrega de medicamentos, materiales e insumos

La entrega de medicamentos, materiales de curación e insumos para el control de vectores y


otros relacionados con la atención y protección de la salud de la población afectada o
susceptible de ser afectada se hará siempre a través de las autoridades de salud de la
entidad federativa.

Recepción, utilización y prescripción de medicamentos e insumos

La recepción, utilización y prescripción de los medicamentos e insumos autorizados y


entregados a los Servicios de Salud a través del Fondo para la Atención de Emergencias
FONDEN quedan bajo responsabilidad de las autoridades de salud de la entidad federativa
que solicita el apoyo.

Autoridades de salud de la entidad federativa

Las autoridades de salud de la entidad federativa deberán informar al CENAPRECE, según el


Formato G previsto en la Página Institucional www.proteccioncivil.gob.mx, respecto de la
utilización de los medicamentos, materiales de curación e insumos para el control de vectores
y otros relacionados con la atención y protección de la salud de la población afectada o
susceptible de serlo en un plazo que no deberá exceder de 60 días naturales contados a
partir del aviso de término de la emergencia. El CENAPRECE, a su vez, notificará la validación
de ese informe a la Dirección General para la Gestión de Riesgos, señalando cómo fueron
distribuidos los insumos en los municipios o delegaciones políticas que estuvieron declarados
en emergencia.

Sesión 5. Tema 4. Fondo para la Atención de Emergencias


FONDEN
En la presente sesión de estudio tendrás la oportunidad de culminar con el procedimiento
para acceder a los recursos del Fondo para la Atención de Emergencias FONDEN y así
terminar de conocer el tema 4.

Solicitud de insumos

Analizar viabilidad

Cuando Dirección General para la Gestión de Riesgos recibe la solicitud de insumos, tomando
en consideración lo dispuesto por el Artículo 11 de los Lineamientos y los criterios de
racionalidad y proporcionalidad emitidos por la Coordinación, analizará su viabilidad y, en
caso de determinarse procedente, enviará a la DGRMSG la requisición de los insumos que se
autorizan para que, en el ámbito de su competencia, realice las compras respectivas y la
entrega de los mismos en la entidad federativa.

Analizar viabilidad

En concordancia con lo dispuesto en los Artículos 16, 19, 21 y 64 de la Ley General de


Protección Civil, la SEGOB a través de la Coordinación, cuando así lo considere necesario por
las situaciones extraordinarias o cuando la capacidad operativa de la entidad federativa se
haya visto rebasada, podrá solicitar a las Secretarías de la Defensa Nacional, de Marina o de
alguna otra de las dependencias o entidades para que la repartición de los insumos a la
población damnificada se efectúe por conducto de éstas, debiendo para tal efecto recabar la
determinación individual o conjunta de dichas dependencias o entidades, y que su
intervención sea en coordinación con las autoridades estatales competentes.

Las dependencias o entidades que participen en los procesos de entrega rendirán el informe
correspondiente.

Cuando la repartición de insumos sea por conducto de cualquier dependencia o entidad, la


Dirección General para la Gestión de Riesgos (DGGR) indicará a la Dirección General de
Recursos Materiales y Servicios Generales (DGRMSG) de la Secretaría de Gobernación el lugar
donde deberán colocarse los insumos.
El nombre, cargo y firma de recepción de los insumos por parte del o de los servidores
públicos designados en la nota de remisión se considerará como documento suficiente para la
comprobación de la entrega de los productos de parte del proveedor, y con ello, que la
Dirección General para la Gestión de Riesgos esté en posibilidades de proceder con los
trámites para que se efectúe su pago.

La requisición de la DGGR a la DGRMSG deberá contener:

Los productos y las cantidades a adquirir

Copia del boletín de prensa de la declaratoria de Emergencia

El número de ficha técnica que le corresponde a cada producto según el Anexo IV de los
Lineamientos

El nombre y puesto de las personas facultadas para recibir los insumos autorizados para la
entidad federativa declarada en Emergencia, con el propósito de que la DGRMSG instrumente
las acciones necesarias para que el encargado de realizar la entrega de los productos, se
cerciore de que la identidad del que recibe coincida con la indicada por la Dirección General
para la Gestión de Riesgos

El domicilio de entrega de los insumos

Con el fin de garantizar el cumplimiento en los tiempos de entrega, cantidades y características de los productos,
la DGRMSG deberá establecer los mecanismos necesarios para dar seguimiento a cada uno de los procesos de
adquisición en el marco de lo establecido.

Las actividades derivadas a la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales, en lo que
concierne a los insumos a distribuir, son las que a continuación revisarás.
La petición a proveedores

La DGRMSG deberá realizar los pedidos oportunamente conforme a la normativa aplicable, atendiendo el
principio de inmediatez en términos de lo establecido por los Artículos 5, 21, 63 y 74 de la Ley General de
Protección Civil.

En los pedidos o contratos respectivos celebrados por la DGRMSG se establecerá la condición para que los
proveedores entreguen la facturación y demás documentación comprobatoria correspondiente a la DGRMSG en un
plazo máximo de 30 días hábiles a partir de entregados los insumos.

¿Quieres saber más?

Descarga la Ley General de Protección Civil para que tengas conocimiento de los artículos citados: 5, 21, 63 y 74

Compra de insumos

La DGRMSG comprará, conforme a la normatividad aplicable, los insumos autorizados por la Dirección
General para la Gestión de Riesgos, en concordancia con lo señalado en los Artículos 7, fracción V y 64
primer y segundo párrafos de la Ley General de Protección Civil, apegándose a las especificaciones del
Anexo IV de los Lineamientos, conforme a las instrucciones emitidas por la Dirección General para la
Gestión de Riesgos en la requisición.

Envío oportuno de contratos o pedidos

La DGRMSG deberá enviar oportunamente la información detallada de los contratos o pedidos a la


Dirección General para la Gestión de Riesgos para que ésta se coordine con las instancias responsables
de la recepción de los insumos para las entidades federativas declaradas en emergencia, sobre las
condiciones establecidas con los proveedores, de acuerdo a las características de las fichas técnicas, los
tiempos de entrega y la recepción de las mercancías.

Publicación de insumos autorizados:

La Dirección General para la Gestión de Riesgos publicará en internet de manera periódica, la


información de los insumos autorizados por cada emergencia.

Insumos autorizados a los municipios de Angangueo, Tuxpan y Tuzantla

por lluvias severas el día 3 de febrero de 2010.

Boletín de Prensa 39/10

Insumos

Despensas 11,001

Láminas de Cartón 4,640

Cobertonres "A" 6,400


Colchonetas 6,400

Litros de Agua 12,000

Kit de Limpieza 3,001

Kit de Aseo Personal 7,001

Toallas Sanitarias 8,000

Pañal Etapa 2 4,000

Pañal Etapa 4 3,600

Pañal Etapa 5 4,000

Láminas de Fibrocemento 15,000

Los productos que a continuación se detallarán son aquéllos que puede adquirir una entidad federativa
con cargo al Fondo para la Atención de Emergencias FONDEN durante la vigencia de una declaratoria de
Emergencia. Recuerda que el desglose siguiente se sustenta en los “Lineamientos del Fondo de Atención
de Emergencias FONDEN”.

Despensas alimenticia:

Despensas alimenticias: Las cuales se integrarán por los productos descritos en la ficha técnica número
1 prevista en el Anexo IV de los Lineamientos:

• Café soluble

• Chocolate en polvo

• Harina de maíz

• Leche en polvo

• Sopa instantánea
• Barra de amaranto, barra de avena o galleta de avena

• Atún o sardina

• Chiles jalapeños verdes

EN LATA, TETRA O PAQUTE

• Frijol cocido en lata, tetra o paquete

Agua para beber: El agua para beber se autorizará exclusivamente cuando exista el desabasto del vital
líquido a consecuencia del fenómeno natural perturbador. Para solicitar agua considerará lo siguiente:

o Agua embotellada: se podrá autorizar en los casos que esta presentación sea la única forma de
dotar del vital líquido a la población, por lo cual la entidad federativa, siempre y cuando manifieste en su
solicitud el número de personas que se beneficiaran con ello, la requerirá por litros y ésta sólo podrá
abastecerse por periodos de cada 4 días. Dicha autorización podrá darse a través de recipientes
individuales.
Agua embotellada

(s. a.) (2013). Agua embotellada. [Imagen] Tomada de:

http://www.vertigopolitico.com/articulo/imagen/8020/669x393

 Potabilizadoras de Agua: se podrá solicitar el arrendamiento de plantas potabilizadoras de


agua en los casos donde la población vulnerable afectada se encuentre en zonas de fácil
acceso, adicionalmente, podrá autorizarse garrafones a efecto de evitar la contaminación del
vital líquido y para su fácil transportación.

Insumos para protección de la salud

Medicamentos, materiales de curación, insumos para el control de vectores y otros relacionados con la
atención y protección de la salud de la población afectada o en riesgo: únicamente podrán autorizarse
en los términos de los artículos 15 y 16 y los productos del “Catálogo de Insumos relacionados con la
Salud para la atención de Emergencias” publicado en la página de www.proteccioncivil.gob.mx.

Apoyo de las fuerzas armadas para atender los refugios temporales y cocinas comunitarias: podrán
autorizarse en el marco de una Declaratoria de Emergencia a las Secretarías de la Defensa Nacional y de
Marina apoyo complementario para la atención de las necesidades de alimentación y aseo personal de la
población que se encuentre habitando en los albergues-refugios temporales, o sea atendida en cocinas
comunitarias. Por tratarse de adquisición de insumos consumibles para atender a la población, las
solicitudes y autorizaciones serán por un periodo de hasta 7 días.

Los siguientes productos duraderos también se contemplan en la normatividad de los instrumentos


financieros.

Artículos de abrigo y protección

Artículos de abrigo y protección: colchonetas, cobertores, láminas, bolsas para cadáveres, linternas,
costales y hule para evitar que traspase el agua proveniente de lluvias o fenómenos naturales similares
en las viviendas de los damnificados.

Atención a las viviendas de la población afectada

Atención a las viviendas de la población afectada: podrán autorizarse láminas de cartón, galvanizada o
fibrocemento; de acuerdo al requerimiento de la entidad federativa, y tomando en cuenta las
características de las viviendas, el clima, la ubicación, el tipo de daño y las costumbres del lugar, sólo
podrán autorizarse previa opinión técnica de la instancia estatal responsable del tema de vivienda. Para
ello, la Dependencia o Unidad Estatal de Protección Civil responsable de la atención de la emergencia
presentará por escrito la solicitud ante la Dirección General para la Gestión de Riesgos, acompañada del
aval y visto bueno de la instancia, para lo cual la Dirección General para la Gestión de Riesgos podrá
solicitar opinión a la SEDESOL, con base a la visión que ésta última tenga de los zonas afectadas.

Productos de uso personal

Botas de hule, guantes, impermeables y mascarillas, por tratarse de productos de uso personal, se
deberán especificar las tallas o medidas.

Herramientas
Herramientas: palas, zapapicos, marros, martillos, barretas, carretillas, cinceles, cascos, azadones,
hachas y machetes. La instancia facultada por la Entidad federativa, al requerir herramienta deberá
manifestar por escrito el compromiso de tener debidamente identificada y de manera pormenorizada las
herramientas que se le proporcionen para la atención de una emergencia, debiendo mantenerlas bajo su
custodia en lugares óptimos para su almacenamiento y conservación. Por lo consecuente, durante el
periodo de 1 año a partir de la entrega de las mismas no se podrán otorgar herramientas adicionales
para la atención de otras declaratorias de emergencia, salvo que se trate de una emergencia en la que
la población afectada sea mayor, caso en el que se podrá cubrir la diferencia que resulte necesaria para
atender la población adicional.

Artículos de limpieza

Artículos de limpieza: jerga, jalador, escoba, cubeta, sanitizante y detergente.

Artículos de aseo personal: jabón de tocador, pasta dental, cepillo dental, papel higiénico, bañeras para
bebé, toallas sanitarias femeninas y pañales.

Mochilas aspersoras: al igual las herramientas, deberá estar debidamente identificado por la instancia
facultada por la entidad federativa, debiendo mantenerlas bajo su custodia en lugares óptimos para su
almacenamiento y conservación durante su vida útil. Por vida útil deberá entenderse como el periodo
que al efecto determine el fabricante en los manuales de uso, garantía u otros documentos.

Arrendamiento de letrinas: Podrán autorizarse cuando el Estado manifieste problemas con su servicio de
drenaje o cuando vayan a ser destinados a la habilitación de refugios temporales. Para esto será
necesario que la entidad federativa indique la población total que requiere del servicio, clasificada por
género para efectos del cálculo de los servicios necesarios y señalar el periodo de tiempo que necesita
que se contraten.

Arrendamiento de regaderas: Únicamente destinadas a la habilitación de refugios temporales. La entidad


federativa deberá indicar la población total albergada en los refugios temporales, clasificada por género
para efectos del cálculo de los servicios necesarios y el tiempo que se requiere.
Fletes o transportes: Exclusivamente para el traslado de insumos de atención a la población y equipo
indispensable en la emergencia, así como el traslado de población damnificada.

Para que sea procedente el pago de dichos servicios se deberá solicitar autorización previa a la Dirección
General para la Gestión de Riesgos, anexando al momento de la solicitud una propuesta de bitácora que
contenga origen y destino del flete, kilómetros a recorrer, población o recursos a trasladar. Una vez
realizado el servicio, se deberá enviar junto con la facturación la bitácora definitiva, incluyendo además
nombre, cargo y firma del funcionario que avala el servicio, así como el sello de la instancia responsable
de la entidad federativa.

Combustible: Únicamente para los vehículos no oficiales utilizados en las tareas de apoyo y para su
autorización se deberá enviar un informe que señale el número de litros a utilizar, cantidad y tipo de
vehículos que van a efectuar las actividades de apoyo, la distancia a recorrer, el número de viajes a
realizar y los insumos que se van a transportar.

¿Quieres saber más?


Revisa el siguiente vínculo para conocer el Acuerdo que establece los Lineamientos del Fondo para la
Atención de Emergencias FONDEN.

: http://cenaprece.salud.gob.mx/descargas/pdf/anexo_II_medicamentos_2julio2012.pdf

Sesión 6 / Tema 5. Mecanismos de operación del Fondo de Desastres Naturales


Mecanismos de operación del Fondo de Desastres Naturales

Procedimiento de acceso a los recursos del FONDEN

En la presente sesión se te expondrá el procedimiento de acceso a los recursos del FONDEN.

Instrucción: Haz clic en cada elemento del esquema para conocer la información.

Solicitud de corroboración

I. Cuando una Entidad federativa se encuentre en Desastre Natural deberá solicitar a través del
Sistema FONDEN en Línea, dentro de los 3 días hábiles siguientes a la ocurrencia de éste, a las
Instancias Técnicas Facultadas (ITF), que corroboren la ocurrencia del Fenómeno Natural Perturbador.
Las señaladas en las Reglas Generales son las siguientes:

Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED)

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)

Contenido de la solicitud

La solicitud de corroboración deberá estar suscrita por el titular del Ejecutivo de la Entidad federativa
(gobernador del estado) de que se trate o, en su defecto, por el servidor público facultado para tal fin, y
la misma deberá contener según la RGF:

La descripción del Fenómeno Natural Perturbador, así como la fecha de su ocurrencia

Las denominaciones de los municipios o delegaciones políticas involucradas. En este rubro se deberán
incluir todos aquellos municipios o delegaciones políticas que se considera sufrieron o pudieron haber
sufrido afectaciones a causa del Fenómeno Natural Perturbador de que se trate y que se encuentren
ubicados dentro del área de influencia del fenómeno en cuestión. Dichas denominaciones deberán
coincidir con el registro del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
Nombre, localización, número telefónico y correo electrónico de un servidor público con quien la
Instancia Técnica Facultada pueda establecer comunicación para atender cualquier duda o
requerimiento específico

En los casos en que una dependencia o entidad federal detecte que la entidad federativa no ha
solicitado la corroboración del Fenómeno Natural Perturbador que ocurrió en su territorio, podrá
solicitarla directamente a las Instancias Técnicas Facultadas

Dictamen de corroboración

II. Las instancias técnicas facultadas tendrán hasta 3 días hábiles contados a partir del día siguiente a la
recepción de la solicitud, para notificar a la entidad federativa solicitante respecto del dictamen de
corroboración del Fenómeno Natural Perturbador en los municipios o delegaciones políticas solicitadas.
FENOMENOS NATURALES PERTURBADORES

Geológicos

Meteorológicos e hidrometeorológicos:

Otros: incendio forestal.

Para el caso de sequía severa y cuando se cuente con información que permita inferir una afectación en
el abastecimiento de agua potable, el plazo para emitir la corroboración será de hasta siete días hábiles
contados a partir del día siguiente en que el solicitante presente la documental que motive y
fundamente su solicitud.

Instalación de Comité

III. Una vez recibida de la Instancia Técnica Facultada la corroboración de la ocurrencia de un


Fenómeno Natural Perturbador, el titular del ejecutivo de la entidad federativa o el servidor público
competente para tal efecto, deberá convocar, a más tardar al día hábil siguiente, a todas las instancias
competentes, tanto federales como locales, para la instalación del Comité de Evaluación de Daños.

Evaluación de daños soportada

IV. La evaluación de los daños por cada sector afectado deberá contar con soporte fotográfico que
incluya la georreferenciación satelital de cada una de las acciones de reconstrucción a realizar.

Solicitar APIN

V. Desde la instalación del Comité de Evaluación de Daños correspondiente, las dependencias y


entidades federales, así como las entidades federativas, podrán solicitar Apoyos Parciales Inmediatos
(APIN) con cargo al FONDEN a cuenta del costo total de reconstrucción de la infraestructura federal y
estatal financiada y contra el 50% de los recursos públicos federales a que se refiere el artículo 22 de las
Reglas. Dichos apoyos tienen limitantes, pues no podrán cubrir acciones y obras cuyo periodo de
ejecución sea mayor a 30 días naturales. En excepciones y debidamente justificados, se podrá ampliar el
plazo de ejecución de los APIN.

Cuantificación de daños

VI. La estimación y cuantificación de los daños para ejecutar las acciones emergentes, así como los
trabajos de obras de carácter prioritario y urgente que busquen coadyuvar a la normalización de la
actividad de la zona afectada y la protección de la población, se podrá realizar a través de las
dependencias o entidades federales competentes, las cuales coordinarán las estimaciones y validarán los
resultados con la participación que corresponda a las entidades federativas.

Para fortalecer la capacidad de respuesta inmediata en el proceso de evaluación y cuantificación de


daños, las dependencias y entidades federales responsables de cada sector afectado podrán solicitar
recursos, a través de sus oficinas centrales a la unidad de política, con cargo al patrimonio del
Fideicomiso FONDEN para solventar los gastos derivados exclusivamente de los trabajos de evaluación
de daños que realicen desde la ocurrencia del Desastre Natural hasta la fecha de la sesión de entrega de
resultados del comité de evaluación de daños.

Los recursos autorizados mediante los APIN deberán incluirse en los diagnósticos preliminares
presentados en la sesión de entrega de resultados del comité de evaluación de daños y en los
diagnósticos definitivos que se presenten ante la SEGOB, con el fin de que sean regularizados por parte
de las dependencias y entidades federales responsables de cada sector. Dichos recursos serán
contabilizados como parte del porcentaje que corresponde aportar al gobierno federal en los términos
del artículo 22 de las Reglas Generales.

El comité de evaluación de daños se ocupará exclusivamente de evaluar y cuantificar los daños en los
sectores cuya infraestructura pertenezca a las entidades federativas, municipios así como delegaciones
políticas en los términos de las Reglas y los Lineamientos de Operación.

El comité de evaluación de daños se deberá ajustar a las bases siguientes:

Funcionamiento en subcomités

Funcionará en subcomités que se agruparán por sector afectado según el ámbito de competencia
respectivo. Dichos subcomités tendrán como función evaluar los daños producidos por el Fenómeno
Natural Perturbador de que se trate y elaborar el diagnóstico de las obras y acciones a realizar, hasta su
integración total.

Subcomités en sectores

Los subcomités que se podrán constituir para cada uno de los sectores, son los siguientes: vivienda;
infraestructura urbana; residuos sólidos; carreteras; hidráulico; educativo; salud; monumentos
históricos, artísticos y arqueológicos; áreas naturales protegidas; pesquero y acuícola; forestal y de
viveros, y zonas Costeras, se podrán constituir subcomités con denominaciones distintas a las antes
indicadas, siempre y cuando su objetivo sea la cuantificación y evaluación de los daños ocasionados por
un Fenómeno Natural Perturbador determinado, para la realización de acciones cuyo sector,
infraestructura o concepto esté previsto en las Reglas o en los Lineamientos de Operación.
Integrantes de los subcomités

Los subcomités estarán integrados por representantes de la dependencia o entidad Federal y local del
sector correspondiente, de los órganos de fiscalización estatales y, en su caso, testigos sociales y
terceros independientes especializados contratados por el FONDEN. Para poder sesionar, requerirán de
la participación de por lo menos un representante federal y uno local que tengan formalmente las
atribuciones para evaluar y cuantificar los daños producidos por el Desastre Natural en su respectivo
sector, así como por un representante del órgano estatal de control.

Captura en el Sistema FONDEN en línea

Previo a la sesión de entrega de resultados del comité de evaluación de daños, los diagnósticos deberán
ser capturados por los servidores públicos designados para tal fin en cada subcomité a través del
Sistema FONDEN en Línea.

Entrega de resultados

La sesión de entrega de resultados se deberá realizar a más tardar en un plazo de 10 días hábiles
contados a partir de la instalación del comité de evaluación de daños, plazo que a solicitud de los
subcomités podrá ser prorrogable hasta por 10 días hábiles más si a juicio de dicho comité se encuentra
debidamente justificado, señalando las causas y el plazo propuesto.

Participantes en la entrega de resultados

En dicha sesión participarán los representantes de oficinas centrales de las dependencias y entidades
federales involucradas quienes, en el ámbito de su competencia, apoyarán técnicamente a los
subcomités en los trabajos de cuantificación y evaluación de daños que realicen de manera conjunta las
dependencias y entidades estatales y las delegaciones o gerencias o equivalentes federales.

sobre las solicitudes de recursos que las entidades federativas realizan, te comentamos lo siguiente:

Dirección General para la Gestión de Riesgos

VII. Una vez recibida por parte de la dependencia o entidad federal la solicitud de recursos, el
diagnóstico de obras y acciones y demás información que señalan los Lineamientos de Operación, la
Dirección General para la Gestión de Riesgos, con base en la información recibida deberá, dentro de un
plazo de 2 días hábiles, elaborar la solicitud global de recursos y presentarla ante la unidad de política,
en la que se incluirá su opinión respecto a si las solicitudes se ajustan a los contenidos previstos por las
Reglas y Lineamientos de Operación.

Solicitudes improcedentes

Las solicitudes serán improcedentes en los casos siguientes:

• Cuando la instancia solicitante de los recursos no cumpla con los requisitos previstos en las
Reglas

• Cualquier otro supuesto que la instancia o área competente determine en el ámbito de sus
atribuciones y conforme a lo dispuesto en las Reglas y Lineamientos de Operación.
Unidad de Política determina

VIII. La Unidad de Política, una vez recibida la solicitud de recursos para la atención de un Desastre
Natural en particular, determinará si éstos se erogarán con cargo al Programa FONDEN o al Fideicomiso
FONDEN.

Puntos Clave

Cuando los recursos autorizados por la Unidad de Política sean con cargo al Programa FONDEN, la
Dependencia o Entidad Federal deberá proceder a tramitar la ampliación líquida presupuestaria ante la
Dirección General de Programación y Presupuesto sectorial que corresponda, como máximo, dentro de
los 3 días hábiles siguientes contados a partir de la fecha en que la citada Unidad, haya hecho de su
conocimiento el origen de los recursos. El trámite y ejercicio de los recursos se sujetarán a lo establecido
por las disposiciones aplicables en la materia

Fideicomiso FONDEN

IX. Si la Unidad de Política determina que los apoyos serán con cargo al Fideicomiso FONDEN, convocará
en un plazo no mayor a 5 días hábiles al Comité Técnico y presentará la información correspondiente
recibida de la SEGOB para la autorización de los recursos con cargo al patrimonio de dicho fideicomiso y,
en su caso, instruirá al Fiduciario para que lleve a cabo las acciones necesarias para tal efecto.

En el caso de obras y acciones de competencia federal, el Fiduciario reservará los recursos


correspondientes para atender los programas autorizados de las Dependencias y Entidades Federales.

¿Sabías que?

La SEGOB y la SHCP suscribieron durante 2011 los convenios de coordinación con cada una de las
Entidades Federativas, en los que se acordaron los términos generales para la ejecución de obras y
acciones de reconstrucción de infraestructura estatal.

En tales convenios se especificó que las obras y acciones de reconstrucción se harían a través de las
dependencias y entidades federales, por sí o a través de un tercero, hasta por el cincuenta por ciento
con cargo al FONDEN y la Entidad federativa por el porcentaje restante, en el entendido de que la
ejecución de las obras y acciones de reconstrucción de que se trata no estará sujeta a que los recursos
federales se ejerzan de manera concurrente con recursos de los otros órdenes de gobierno.

Suscribir convenios

(s. a.) (s. f.) Suscribir convenios. [Imagen]. Tomado de:


http://cio.com.mx/wp-content/uploads/2013/05/firma-convenio-1.jpg

Las obras a cargo de cada uno de los órdenes de gobierno señalados en el párrafo que anterior y el
tiempo estimado de ejecución serán acordados en un anexo de dicho convenio, que será suscrito
exclusivamente por las dependencias y entidades federales responsables de la ejecución de obras y
acciones de reconstrucción y por la entidad federativa dentro de los 4 días hábiles siguientes a la sesión
de entrega de resultados del comité de evaluación de daños, con la intervención que en su caso
corresponda al testigo social que designe el gobierno federal.

X. La aplicación, erogación, regularización, justificación, comprobación, rendición de cuentas y


transparencia de los recursos autorizados del FONDEN se sujetará a las Reglas, los Lineamientos de
Operación y demás disposiciones aplicables.

Las dependencias y entidades federales facilitarán que la Secretaría de la Función Pública directamente
o, en su caso, a través de los órganos internos de control en las dependencias y entidades federales
puedan realizar, en cualquier momento, de acuerdo a su ámbito de competencia, la inspección,
fiscalización y vigilancia de los recursos del FONDEN y del Fideicomiso FONDEN, incluyendo la revisión
programática-presupuestaria y la inspección física de las obras y acciones apoyadas con recursos
federales, así como recibir, turnar y dar seguimiento a las quejas y denuncias que se presenten sobre su
manejo.

En el caso de que se detecten manejos inadecuados de recursos e incumplimiento al marco normativo


aplicable, los sujetos obligados a su cumplimiento se harán acreedores a las sanciones procedentes en
los términos de la legislación aplicable. Lo anterior, sin afectar las acciones que en el ámbito de su
competencia le correspondan a la Auditoría Superior de la Federación.

En tu última sesión de estudio tendrás oportunidad de comprender la importancia del Fondo de


Desastres Naturales mediante el conocimiento de sus fines, así como los mecanismos que permiten su
operación.

Fines del Fondo de Desastres Naturales


Canalizar recursos para reconstrucción

I. Canalizar recursos para la reconstrucción de los daños sufridos por un fenómeno natural perturbador
en los sectores de competencia federal, estatal o municipal, en términos de los Lineamientos de
Operación específicos que regulan cada uno de los procedimientos a que hacen referencia las Reglas
Generales del Fondo de Desastres Naturales.

En los trabajos de reconstrucción o restitución de los bienes se deberán incluir, en lo posible y por
separado, medidas de mitigación para daños futuros, a través de normas de diseño o construcción que
reduzcan su vulnerabilidad ante futuras amenazas, en el entendido de que la dependencia o entidad de
la Administración Pública Federal responsable del sector deberá evaluar y, en su caso, validar los
argumentos técnicos y los documentos de las mejoras y adiciones en las acciones incluidas en el
programa de restauración de los daños, de tal manera que garanticen que los bienes operarán dentro de
márgenes de seguridad recomendables.

Transferir recursos:

II. Transferir recursos al Fondo para la Atención de Emergencias FONDEN y al Fideicomiso Fondo de
Desastres Naturales.

III. Otorgar recursos a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para la
adquisición de equipo especializado destinado a la atención de emergencias y desastres naturales.

Constituir, mediante subcuentas específicas en el Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales,


fondos y reservas financieras con el propósito de asegurar la oportuna asignación y aplicación
de los recursos a proyectos preventivos y a solventar aspectos prioritarios y urgentes
relacionados o derivados de fenómenos naturales perturbadores.

Otorgar recursos para la realización de proyectos y el establecimiento de instrumentos de


administración y transferencia de riesgos que estén relacionado con la prevención y atención
de los efectos ocasionados por fenómenos naturales perturbadores; para la protección
financiera del patrimonio del Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales, así como para los
servicios necesarios relacionados con dichas contrataciones, en términos de lo previsto en los
Lineamientos de Operación específicos que regulan cada uno de los procedimientos a que
hacen referencia las RGF.

Canalizar recursos para llevar a cabo las contrataciones de terceros independientes


especializados que requiera el gobierno federal para las evaluaciones de daños, cuya
finalidad sea la valoración de los montos requeridos para la reconstrucción de la
infraestructura afectada por la ocurrencia de un fenómeno natural perturbador, de
conformidad con las disposiciones aplicables.

VII. Aportar y recibir recursos del Programa Fondo para la Prevención de Desastres Naturales
y del Fideicomiso Preventivo a cargo de la Secretaría de Gobernación y de otros programas e
instrumentos financieros relacionados con los fines del Fondo de Desastres Naturales, en
términos de las disposiciones aplicables.
Integrantes del Comité Técnico del Fideicomiso FONDEN

El Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) es administrado por un Comité Técnico, el cual es


el responsable de autorizar las obras y acciones que serán pagadas a través del Fideicomiso
FONDEN a las dependencias del gobierno federal solicitantes o a los proveedores de
servicios. Este Comité se reúne trimestralmente de manera ordinaria, pudiendo celebrar
reuniones extraordinarias cuando sea necesario.

El Comité Técnico se integra por:

Integrantes

Un representante de la Unidad de Política y Control Presupuestal de la SHCP (quien presidirá,


con voz y voto).

Un representante de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de la SHCP (con voz


y voto).

Un representante de la Secretaría de Gobernación(con voz y voto).

Un representante del Fiduciario (quien funge como Secretario de Actas del Comité Técnico,
con voz).

Un representante de la Secretaría de la Función Pública (con voz).

Un representante de cada una de las dependencias o entidades federales (con voz).

Transferencia de riesgos

La trasferencia de riesgos permite operativizar instrumentos de protección como el FONDEN,


aceptando la existencia de los riesgos, pero asegurando el patrimonio de las entidades
afectadas.

En este contexto, para el FONDEN se determina la Estrategia de Gestión Integral de Riesgos


con la intención de promover prácticas preventivas para reducir los riesgos. Veamos su
definición, sus características y su alcance en apoyos y cobertura.

Definición
En el marco del FONDEN, se entiende Estrategia de Gestión Integral de Riesgos como un
proceso de:

planeación, organización e instrumentación de un esquema de administración de riesgos


incluyendo el diseño de los instrumentos financieros para su transferencia; su fin último es la
previsión, reducción y control priorizado y permanente del riesgo de desastre en la sociedad,
combatir las causas estructurales de los Desastres Naturales y fortalecer las capacidades de
la resiliencia de la sociedad, integrada al logro de pautas de desarrollo sostenible
(Lineamientos de Operación Específicos del FONDEN, 2011).

Características

• Se basa en una permanente retroalimentación del conocimiento de la amenaza natural y las


acciones más pertinentes para reducir la vulnerabilidad de las personas, bienes, infraestructura
estratégica y medio ambiente, expuestos a un desastre.

• Comprende distintos niveles de coordinación e intervención intra e intersectoriales, que van de lo


federal a lo local y viceversa, en los ámbitos social, territorial y gubernamental.

• La Estrategia de Gestión Integral de Riesgos debe considerar su origen multifactorial y su


permanente proceso de construcción y, por lo tanto, su reducción en todas las etapas que involucra:
previsión, identificación de peligros y riesgos, prevención, mitigación, preparación, atención de
emergencias, recuperación y reconstrucción por parte de todos los sectores

Apoyos y cobertura

Con la intención de que las entidades federativas desarrollen una Estrategia de Gestión Integral de
Riesgos (EGIR), éstas podrán solicitar apoyos con cargo al FONDEN, de conformidad con las Reglas y los
Lineamientos de Operación, con el compromiso de adquirir el instrumento de administración y
transferencia de los mismos que resulte de dicha estrategia, así como informar al Comité Técnico, por
conducto de la SEGOB, la conclusión de cada una de las acciones que comprenda dicha estrategia.

Las entidades federativas que aseguren sus bienes podrán disponer de los recursos que reciban por
parte de las aseguradoras en caso de siniestro, para obras de reconstrucción y prevención de Desastres
Naturales, así como para cubrir el pago de primas de cobertura de bienes. Es responsabilidad de los 3
órdenes de gobierno asegurar sus bienes de acuerdo con las disposiciones aplicables.

Bono catastrófico multicat 2012

Derivado de los fenómenos naturales que son más recurrentes y destructivos en México, fue necesario
contar con una protección en contra de eventos naturales de grandes magnitudes; ayuda que se logró
con la asesoría del Banco Mundial para la emisión del bono catastrófico en tres diferentes años: 2006
(denominado Cat Mex), 2009 y el último en 2012; mecanismos presupuestarios con duración de 3 años
cada uno.

Características

El bono catastrófico multicat 2012 se caracteriza por:


• Tener una vigencia de 3 años a partir del 15 de octubre de 2012 al 15 de octubre de 2015.

• Un incremento de las zonas geográficas y la cobertura de 290 a 315 millones de dólares con la
misma prima contratada en 2009, cobertura integrada de la siguiente manera: 140 millones de dólares
para sismo y 175 millones de dólares para huracanes.

• Estar regido por indicadores paramétricos que establecen condiciones científicamente definidas
para detonar la protección de cada componente; como son la ubicación geográfica del evento, su
profundidad, intensidad o su presión central.

• Ofrecer a los inversionistas los riesgos de huracán y sismo de México, quienes a su vez son
recompensados con un rendimiento atractivo, mientras no ocurra un evento con los parámetros
establecidos. Los recursos se depositan en un Fideicomiso y, si ocurre el evento estipulado, los recursos
son transferidos a Agroasemex para pagar al FONDEN.

Protección de las coberturas

La protección de las coberturas del bono queda de la siguiente manera:

Seguro Catastrófico

En 2011, el Comité Técnico del FONDEN aprobó un seguro catastrófico como mecanismo financiero para
proteger el patrimonio del Fondo contra el incremento en la frecuencia y severidad de desastres
naturales.

Para 2012, se renovó el seguro por un año más con vencimiento el 10 de junio de 2013. Se obtuvieron
las siguientes mejoras respecto de la primera emisión:
Sistema de Cuantificación de Pérdidas R-FONDEN

El gobierno federal, con la intención de crear bases de datos para analizar los riesgos, solicitó al Instituto
de Ingeniería de la UNAM el desarrollo del software conocido como “Sistema de Cuantificación de
Pérdidas R-FONDEN”.

Objetivo de R-FONDEN

Su objetivo es estimar pérdidas esperadas en inmuebles e infraestructura del sector público, así como la
cantidad de población afectada que puede producirse por riesgos naturales como terremotos,
inundaciones o eventos de ciclones tropicales de potencial impacto catastrófico para México.

Estimación de pérdidas

Las pérdidas se estiman para una base de datos integrada con la infraestructura pública federal como
hospitales, escuelas, carreteras, puentes, edificios públicos, infraestructura hidráulica entre otros,
además realiza simulaciones probabilísticas de los acontecimientos históricos y potenciales de los
peligros naturales y las pérdidas, se estiman a través de funciones de vulnerabilidad para construir la
infraestructura de la base de datos.

Fase I del R-FONDEN

La Fase I del R-FONDEN se encuentra terminada y se centró principalmente en la parte financiera


debido que genera elementos esenciales para el diseño de instrumentos de transferencia de riesgo,
actualmente se está desarrollando la segunda y tercera fase del sistema.

Parámetros cuantitativos

R-FONDEN proporciona parámetros cuantitativos (nivel país, estado, municipio, dependencia u otros)
como son:

• Pérdida anual esperada, PAE


• Curvas de excedencia de pérdida

• Pérdida máxima probable (PML)

¿Quieres saber más?

Revisa el siguiente vínculo para que amplíes tu conocimiento sobre el software R-FONDEN.

http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/460/2/images/Honduras
%202012%20R-FONDEN.pdf

Resumiendo

¡Excelente! Has culminado el estudio de la asignatura de Instrumentos Financieros de Protección Civil y


como conclusión podemos decirte que ya reconoces cuáles son los instrumentos financieros existentes
para los tres niveles de gobierno (nacional, estatal y municipal) para realizar todas las actividades de
prevención, atención y recuperación de emergencias y desastres; estás en la posibilidad de reconocer
para qué sirve cada instrumento financiero, sus mecanismos y reglas de operación.

El gobierno federal, en aras de realizar acciones para una gestión integral del riesgo, ha creado los
siguientes instrumentos financieros:

Fondo de Desastres Naturales (FONDEN)

Instrumento financiero interinstitucional de las 32 entidades federativas y dependencias de la


Administración Pública Federal.

Creado para mitigar los efectos de los fenómenos naturales perturbadores.

Compuesto por las Reglas Generales del Fondo de Desastres Naturales y los Lineamientos de Operación.

Integrado por los instrumentos:

Fondo para la Atención de Emergencias FONDEN

Programa Fondo de Desastres Naturales del Ramo General 23

Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales

Fondo para la Atención de Emergencias FONDEN

Es un instrumento que pertenece al FONDEN.

Busca salvaguardar la población afectada por un fenómeno natural perturbador.

Se utilizará cuando haya mediado una Declaratoria de Emergencia.

Fondo para la Prevención de Desastres (FOPREDEN)


Busca reducir los riesgos y prevenir los desastres.

Promueve estudios de investigación aplicada orientados a la gestión integral de riesgos, denominados


Proyectos Preventivos.

Tiene un Fideicomiso (FIPREDEN) que permite su operación.

Funciona por medio de un esquema de co-participación variable.

Cuenta con dos órganos colegiados:

Comité Técnico, que resuelve las solicitudes de los Proyectos Preventivos y autoriza la entrega de
recursos.

Consejo Científico Asesor, que brinda asesoramiento.

Instrumentos Financieros

Te habrás dado cuenta que el conocimiento de la existencia de dichos instrumentos te exigirá


mantenerte atento a las actualizaciones en la normatividad, misma que permite que los recursos que
cada instrumento financiero se movilicen para el pleno cumplimiento de sus objetivos. Dependerá en
gran medida del lugar donde te desempeñes como Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo, pero
los contenidos que tuviste la oportunidad de conocer te permitirán comprender cuáles son las acciones,
de orden financiero, que deben efectuarse para atender a la población afectada y vulnerable.

Por último, te invitamos a que navegues dentro de las páginas web de Protección Civil y de la Secretaría
de Gobernación para mantenerte enterado de las noticias y disposiciones que se generen en materia de
los instrumentos financieros de protección civil.

Cierre

A continuación se muestra un mapa conceptual que te permitirá identificar cuáles fueron los temas
principales que revisaste en la asignatura Instrumentos Financieros de Protección Civil.

También podría gustarte