5° Grado - Actividad Del 18 de Agosto

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 30

ACTIVIDAD N° 10

1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Enfoque ambiental e intercultural
PS Exploramos Gestiona - Describe las relaciones - Identifica las - Explica en Escala de
las responsablemente ecorregiones un cuadro valoración
que se establecen entre
ecorregiones el espacio y el los elementos naturales de la selva de doble
de la selva ambiente. y sociales de un para describir entrada
- Comprende las determinado espacio sus las
relaciones entre geográfico de su característica ecorregion
los elementos localidad o región, o de s geográficas es de la
naturales y un área natural y biológicas. selva
sociales. protegida, así como las - Explica las
- Maneja fuentes características de la semejanzas y
de información población que lo habita y diferencias de
para las actividades las
comprender el económicas que esta ecorregiones
espacio realiza. de la selva.
geográfico y el - Identifica los elementos
ambiente. cartográficos presentes
- Genera en planos y mapas que
acciones para le permitan obtener
conservar el información sobre los
ambiente local y elementos del espacio
global. geográfico y del
ambiente.
AyC Creamos Crea proyectos - Explora los elementos - Explora las - Obras Escala de
obras desde los diferentes artísticas valoración
de los lenguajes de las
artísticas con lenguajes artes visuales, la formas de con
elementos artísticos. música, el teatro y la hojas y elementos
naturales - Explora y danza, y los aplica con pétalos que naturales.
experimenta los fines expresivos y empleara en
lenguajes del comunicativos. Prueba y sus obras
arte. propone formas de artísticas.
- Aplica procesos utilizar los medios, los - Crea obras
de creación. materiales, las artísticas
- Evalúa y herramientas y las utilizando
comunica sus técnicas con fines diversos
procesos y expresivos y comu- elementos
proyectos. nicativos. naturales.
EF Fútbol: Asume una vida - Adapta sus prácticas de - Participar en - Juegan Escala de
Técnicas saludable. diferentes fútbol valoración
higiene a los cambios
defensivas - Comprende las físicos propios de la técnicas para teniendo
(calentamient relaciones entre edad; describe las el dominio del en cuenta
o, hidratación la actividad prácticas alimenticias balón. técnicas
e higiene) física, beneficiosas y perju- - Practican defensivas
alimentación, diciales para el diferentes de
postura e organismo y el técnicas calentamie
higiene personal ambiente, y analiza la defensivas nto
y del ambiente, importancia de la informa hidratació
y la salud. alimentación con individual y ne
relación a su IMC. grupal. higiene.
- Incorpora
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
Campo prácticas que Instr. de
Área
temático mejoran su evaluación
calidad de vida.
Interactúa a través - Propone, junto con sus - Participar en
de sus habilidades pares, soluciones juegos de
sociomotrices. estratégicas oportunas, fútbol
- Se relaciona y toma en cuenta los teniendo en
utilizando sus aportes y las cuenta la
habilidades características de cada técnica
sociomotrices. integrante del grupo al defensiva.
- Crea y aplica practicar juegos tradicio-
estrategias y nales, populares,
tácticas de autóctonos,
juego. predeportivos y en la
naturaleza.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

INICIO

 El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:

¿Qué tomaré en  Identificar las ecorregiones de la selva para describir sus


cuenta? características geográficas y biológicas.

 Explicar las semejanzas y diferencias de las ecorregiones de la


selva.

 Observan las siguientes imágenes e identifican a que ecorregión pertenece:

 Responden las preguntas ¿A qué ecorregión pertenece las imágenes? ¿Cómo te diste cuenta?
 ¿Qué sabes de las ecorregiones de la selva?
 El propósito a lograr el día de hoy es:
Propósito:

CONOCEMOS LAS ECORREGIONES DE LA SELVA

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos.
 Respetar los acuerdos.
DESARROLLO

Problematiza
 Lee la siguiente información

En la selva baja, debido a la poca inclinación de su superficie, los ríos avanzan lentamente, formando
ondulaciones roduadas de profusa vegetación de árboles, que sirve de hábitat para una flora y fauna que es
rica y variada, a pesar de que gran parte de estas especies aún están por descubrirse.
 Responden las preguntas:

 ¿Cuál es la ecorregión de la selva?

 ¿Qué ocurre con los ríos de la selva?

 Observa la imagen ¿Cómo describirías la ecorregión de la selva?

 ¿Qué características tienen las ecorregiones de la selva?


 Análisis de la información-

 Analizan información sobre las ecorregiones de la selva.

Las ecorregiones de la Selva


En la selva o Amazonia existen tres grandes ecorregiones. La selva alta, que se distribuye en el flanco
oriental de tos Andes; la selva baja, que cubre todo el oriente peruano; y la sabana de palmeras, que se ubica
entre Puno y Madre de Dios.
Selva alta
Esta ecorregión es un bosque lluvioso cubierto de neblina que se ubica
entre tos 3 500 y los 600 metros de altitud.
Entre los 2 500 y los 600 metros de altitud, el clima es cálido y húmedo,
con abundante lluvia y una temperatura promedio de 22 °C. Entre tos 2 500
y los 3 500 metros de altitud, en cambio, el clima es frío y tiene una
temperatura promedio de 12 °C.
Su relieve es muy accidentado; presenta muchas pendientes muy
pronunciadas y valles estrechos. Sus abundantes ríos son torrentosos y con
muchas cataratas.
Este bosque de la selva alta en
San Martín se caracteriza por su
relieve accidentado y por una
espesa vegetación.
Flora
En la flora destacan orquídeas, bromelias, heléchos, musgos y liqúenes. En las zonas de menor altura hay
bosques altos y frondosos. Algunas de las especies de árboles de la zona son: Higuerón, Arrayán, Romerillo,
Sauce, Molle, Tara, Cabuya, Casi, Tornillo, Cedro de altura, Nogal, Roble, etc.

Fauna
La fauna de la Selva Alta tiene origen amazónico y es altamente endémica debido a la compleja geografía
de esta ecorregión. Especies como el mono choro de cola amarilla, oso de anteojos, armadillo, buitre real,
guácharo y el gallito de las rocas, son los principales representantes de la fauna de este lugar.

Selva baja
Esta ecorregión también es conocida como bosque tropical amazónico. Se ubica a menos de 800 metros de
altitud. Es una inmensa llanura con caudalosos ríos, lagunas (cochas), y pantanos. El clima es cálido, muy
húmedo y con gran cantidad de lluvias. Su relieve es ondulado.
Estos bosques tienen la mayor diversidad de la Tierra. En ellos crecen árboles como palmeras, caoba,
castaña, caucho, arbustos yhierbas. Es el hábitat de mariposas, hormigas, papagayos, águilas harpía,
manatíes, jaguares, monos, paiches y pirañas.
Además, en los bosques amazónicos se liberan grandes cantidades de oxígeno, razón por la cual se les
denomina los pulmones del planeta. También producen el 50% de las lluvias de la Tierra, gracias a la
transpiración de las planta, permitiendo que se devuelva el agua a la atmósfera. Por esta razón, la tala
masiva de estos bosques reduciría la producción de oxígeno y lluvias, no solo en esta zona sino en todo el
planeta.

El otorongo es parte de la fauna


característica de la selva baja.

Escalonamiento de la vegetación
El escalonamiento de la vegetación en pisos es un
rasgo característico de todos los bosques
tropicales amazónicos. Los árboles más altos rebasan a veces los 60 metros de altura e impiden que
la luz alcance a los árboles más pequeños.

Sabana de palmeras
Pequeña ecorregiónubicada en las pampas del río Heath, en el sudeste de
madre de Dios (frontera con Bolivia) y en el noreste de Puno. Es una llanura
que se asemeja a una sabana africana salpicada de palmeras y cubierta de
altos pastizales. En algunas zonas de la llanura se pueden observar colinas
muy bajas.
Su clima cálido y húmedo con lluvias ocasionales que pueden llegar a
inundar grandes extensiones. La temperatura varía entre los 20 y los 24 °C.
La Flora: La vegetación de la Sabana de Palmeras se encuentra influenciada
por la selva del Amazonas y el gran Chaco, Como su nombre bien lo indica,
los árboles tipo palmera reinan en esta zona, especialmente en la región peruana.

La Fauna: Muchos mamíferos de la zona no son encontrados en ningún otro lugar del Amazonas, como el
venado de la ciénaga o ciervo de los pantanos y el lobo melenudo, que se enfrenta actualmente a la
extinción.

RECUERDA:
 Relieve llano: Terreno en el que predominan las llanuras y los valles amplios.
 Clíma tropical: Clima caracterizado por altas temperaturas y elevados nivelas de humedad
atmosféricas.

 Observan un video de las ecorregiones de la selva.


https://www.youtube.com/watch?v=eS-9_6fTEm4
 Identifica las características comunes y diferentes de las ecorregiones de la selva en un diagrama de
venn.
 Elabora una ficha informativa de las ecorregiones de la selva.

Ecorregión: ____________________________________________________
____________________________________________________

Ubicación

Relieve

Clima

Flora

Fauna
 Toma de decisiones

 Reflexiona y responde las preguntas:


 ¿Cuáles son las ecorregiones de la selva?

 ¿Qué características comunes tienen las ecorregiones de la selva?

 Piensa y responde. Si tuvieras que vivir en una ecorregión de la selva ¿Cuál escogerías?
¿Por qué?

 Explica porque debemos proteger y conservar las ecorregiones de la selva.

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

CIERRE ____________________________________________

 Dialogamos las ecorregiones de la selva.


____________________________________________
Metacognición:
____________________________________________
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué ____________________________________________
aprendieron sobre las ecorregiones de la selva?
 ¿Cuáles son las características diferentes y comunes de las ecorregiones de la selva?
 ¿Qué ____________________________________________
dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Para qué me sirve lo aprendido?
____________________________________________
Reflexiono sobre mis aprendizajes
____________________________________________
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis____________________________________________
aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________
____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________
Identifique las ecorregiones de la selva para
describir sus características geográficas y
____________________________________________
biológicas.

____________________________________________
Explique las semejanzas y diferencias de
las ecorregiones de la selva.
____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

______________
FICHAS

Anexo 1

Actividad de extensión

1. Completa el cuadro con las características de las ecorregiones de la selva

¿Qué relieve tiene la selva? ¿Por qué tiene una flora muy ¿Qué animales son los más
diversa? representativos?
______________________________ ______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________ ______________________________

2. Marca la respuesta correcta

 La ecorregión de la selva alta es la más lluviosa del país y ricas en biodiversidad (NO) (SI)
 La ecorregión de la sabana de palmeras está compartida con dos países (NO) (SI)
 La selva baja, están por debajo de...
450 m.s.n.m. 1000 m.s.n.m. 600 m.s.n.m.

 En los bosques de la Selva Alta, uno de los animales no comprende:


Oso de anteojos Gallito de las rocas El cuy

 Especie que es propia de la Sabana de Palmeras:

Tapires Monos maquisapa El lobo de crin


3. Observa las imágenes y une a que ecorregión pertenece

Ecorregión del Desierto Del Pacífico

Ecorregión de la Sabana De Palmeras

Ecorregión del Páramo

Ecorregión de Serranía Esteparia

Ecorregión del Mar Frío

4. Lee sobre la siguiente reserva nacional y completa el esquema

La reserva nacional del Pacaya Samiria

"La reserva Nacional Pacaya Samiria


establecida en 1982 sobre un total de 2080
hectáreas pertenecientes a las provincias de
Requena. Ucayali y Alto Amazonas (región
política de Loreto). Pacaya Samiria es la
mayor área natural protegida del Perú [...
Más de dos millones de lagos de hectáreas
de lagos, cochas, pantanos y humedales
pertenecientes a las cuencas de los ríos
Pacaya y Samiria confluyen en este mágico
lugar para convertirse en un verdadero imán
para la vida acuática. En la reserva habitan centenares de especies de peces -desde gigantescos
paiches de casi 300 kilos de peso hasta los minúsculos peces ornamentales- además de una variada y
colorida fauna del agua para sobrevivir.
El principal objetivo de la reserva es la conservación de los extensos ecosistemas acuáticos
representativos de la selva baja de la Amazonia peruana y su espectacular diversidad genética;
propiciar la investigación sobre la flora y fauna silvestre, tanto terrestre como acuática y asegurar su
manejo adecuado, particularmente de aquellas especies amenazadas; e impulsar el desarrollo de las
poblaciones aledañas mediante la utilización racional de los recursos naturales, así como a través del
turismo".

5. ¿Con qué acciones contribuyes al cuidado de los recursos que tiene la selva? Subraya y explica
tus respuestas a un compañero.

■ Imprimiendo aunque no sea necesario.


■ Utilizando el papel por ambas caras.
■ Teniendo como mascotas animales silvestres.
■ Llevando bolsas de tela o paja para hacer compras.
■ Reutilizando las botellas de plástico.
■ Separando la basura en los tachos establecidos.
■ Participando en las campañas de reciclaje.

6. Elabora un afiche
Argumenta en un afiche las razones por las que debemos proteger y conservar los bosques
amazónicos
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.


Capacidad:
- Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
- Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
- Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
Criterios de evaluación
Identifica las ecorregiones de la Explica las semejanzas y
selva para describir sus diferencias de las ecorregiones
características geográficas y de la selva.
biológicas.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: ARTE Y CULTURA
INICIO

 El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:

¿Qué tomaré en
cuenta?  Explorar las diferentes formas de hojas y pétalos que empleara
en sus obras artísticas.

 Crear obras artísticas utilizando diversos elementos naturales.


 Observan las siguientes obras artísticas y lo describen:

 Responden las preguntas ¿Han visto antes este tipo de obras artísticas? ¿Podremos utilizar esta
técnica para representar la biodiversidad de nuestra flora y fauna de nuestra región?
 Se propone un reto:
 ¿Cómo obras artísticas podemos elaborar con elementos naturales de nuestra
biodiversidad?

 ¿Qué será la técnica del collage?

 El propósito a lograr el día de hoy es:


Propósito:

CREAMOS COLLAGE CON ELEMENTOS NATURALES DE


NUESTRA BIODIVERSIDAD
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Mantener la limpieza de nuestro escritorio.
 Participar en las actividades respetando las opiniones de los demás.
 Utilizar adecuadamente los materiales.

DESARROLLO

Imaginar y generar ideas


 Se presenta imágenes con la técnica del collage.

 Responden a la preguntas ¿Qué materiales utilizan en las obras artísticas? ¿Se podrá elaborar un
collage con elementos naturales? ¿Qué pasos debemos seguir para su elaboración?
¿Qué materiales ___________________________________________________________
podemos utilizar? ___________________________________________________________
__

¿Qué quieres expresar


con tu collage? ___________________________________________________________
___________________________________________________________

Planificar
 Asumen tareas para la elaboración de su collage para ello forman equipos de trabajo.

Actividad Responsable
Reparto de materiales Grupo 1
Cuidar la limpieza en el aula Grupo 2
Seleccionar material del collage Grupo 3

Explorar y experimentar
 Se explica sobre el collage
Técnica del collage
El collage sensorial de la naturaleza, se estimula principalmente el sentido del tacto y la vista.
También desarrollar la creatividad, la imaginación y la motricidad. Se utiliza materiales recogidos
en la naturaleza.

 Observan un video sobre el collage:


https://www.youtube.com/watch?v=C87x-L5uqQA

 El grupo responsable entrega los materiales que usarán como:


 Cartulina blanca
 Elementos naturales: hojas secas, ramitas, piñas, frutos, flores, etc.
 Silicona liquida
 Tempera (opcional)

 Voluntariamente explican cuáles creen que son los pasos que realizaran para elaborar su collage.
 Se explica sobre los pasos que pueden seguir para crear su collage

Los pasos a seguir son:


 Elegir el tema para el collage. Pueden elegir un tema, como un paisaje, un animal, una figura humana, o
simplemente dejar que su creatividad los guíe.
 Recolectar nuestros materiales en los jardines o parques todo elemento natural.
 Distribuye el material de elementos naturales.
 Utiliza el pegamento al culminar tu collage.
 Compartir materiales y finalizar el collage.

Producir trabajos preliminares


 Comienzan a elaborar su collage utilizando los diferentes materiales de la naturaleza.
 Observan los detalles del collage responden las preguntas ¿Cómo es la hoja verde? ¿Es igual que la
hoja seca? ¿Qué tienen de diferente? ¿Cuál de estas cosas es rugosa y cuál lisa?, ¿Está bien la
posición de los materiales en tu collage?, etc.
Revisar y afinar los detalles de mi trabajo
 Observan con detenimiento los detalles de su creación para una mejor presentación de su collage.
 Llevan a cabo el collage que diseñaron, y pegan con silicona o goma.
Presentar y compartir
 Indicamos que mediante la técnica del museo exponen como elaboraron su collage de elementos
naturales y se pide que expliquen que buscaban expresar y los pasos que realizaron.
 Invitan a sus compañeros a observar su collage.

CIERRE

 Expresan lo que más les gusto al elaborar su obra artística el collage.


Responden las preguntas:
 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Cómo aplicaron la técnica del collage?
 ¿Qué dificultades tuvieron aplicar la técnica del collage?
 ¿Para qué nos servirá lo aprendido?

Reflexiono sobre mis aprendizajes


 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

Explore las diferentes formas de hojas y


pétalos que empleara en sus obras artísticas.

Cree obras artísticas utilizando diversos


elementos naturales.
FICHAS

Anexo 1

Actividad de extensión

1. Observa las siguientes obras artísticas y explica las emociones y sentimientos que sientes al
observarlas
2. Elabora un collage con imágenes de los paisajes de las ecorregiones

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
Capacidad:
- Explora y experimenta los lenguajes del arte.
- Aplica procesos de creación.
- Evalúa y comunica sus procesos y proyectos.
Criterios de evaluación
Explora las diferentes formas de hojas y Crea obras artísticas utilizando diversos
pétalos que empleara en sus obras elementos naturales.
artísticas.
Nº Nombres y Apellidos de los
estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA

INICIO

Motivación

 Saludan a los estudiantes y se dirigen ordenadamente al espacio donde se desarrollara las clases de
educación física.
 Se les invita a formar un círculo para realizar el calentamiento previo a la actividad de día.
 Realizan la dinámica del “Túnel del lavado”
 Organización
El grupo clase se coloca en dos hileras, una en frente de la otra, formando el túnel de lavado, y
uno a uno por turno irá pasando entre éstas.
 Material

Nuestro propio cuerpo. Consiste en que los alumnos/as que forman el túnel de lavado tienen que
hacer como si estuvieran lavando un coche.

Ej. los que están colocados al principio del túnel hacen como que le echan el agua y le van
dando con las manos por el cuerpo, los del medio hacen como que le echan jabón, y así
sucesivamente.

Saberes previos

 Responde las siguientes preguntas:


• ¿Te gustó la dinámica?
• ¿Te pareció interesante la dinámica?
• ¿Qué grupo ganó la dinámica qué grupo ganó la dinamita?
• ¿Qué utilizaron en esta dinámica?
Conflicto cognitivo

 ¿Qué emociones sentiste al realizar la dinámica?


 El propósito del día de hoy es:
HOY APRENDEREMOS A REALIZAR EJERCICIOS DE VOLEY TENIENDO EN
CUENTA SUS TÉCNICAS DEFENSIVAS
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO

 Organizamos a los estudiantes en el centro del campo deportivo para realizar las actividades.
 Analizan el deporte de fútbol.

Es un deporte  de equipo jugado entre dos conjuntos


de 11 jugadores cada uno y cuatro árbitros  que se
ocupan de que las normas se cumplan
correctamente.
Se juega en un campo rectangular de césped , con
una meta o portería  a cada lado del campo. El
objetivo del juego es desplazar una pelota  a través
del campo para intentar ubicarla dentro de la meta 
contraria, acción que se denomina gol .
El equipo que marque más goles al cabo del partido
es el que resulta ganador.

 B eneficios de jugar fútbol.


 Incrementa la potencia muscular de las piernas.
 Mejora la capacidad cardiovascular.
 Estimula la velocidad de reacción, la coordinación motora y la visión periférica.
 Aporta un aumento de la densidad ósea a nivel del fémur.
 Aumenta la potencia del salto.
 Incrementa los niveles de testosterona, formando más tejido muscular.
 Oxigena la sangre.

 Técnicas defensivas.
Los principios tá cticos defensivos son todos aquellos movimientos o acciones de tipo
táctico que se realizan cuando nuestro equipo ha perdido la posesió n del baló n, y cuyo
objetivo es el de recupéralo lo más pronto posible y sin sufrir jugadas peligrosas
durante el proceso, que finalicen en goles.
  Retardación
Corresponde a la primera parte de los principios tácticos ofensivos y defensivos del
fútbol, y consiste en, al finalizar una jugada que no termina en gol, evitar o prevenir el
ataque del rival en el mismo lugar donde se perdió el balón, siendo esto obligatorio.
Para cumplir con dicha labor hay que cumplir con los siguientes principios tácticos:
 Repliegue:
Son aquellos movimientos, principalmente de retroceso, donde al perder el balón en
una acción de ataque o en una segunda jugada luego de un despeje, los jugadores
retornan a su posición original lo más rápido y ordenadamente posible.
La idea es organizar todas las líneas del equipo, en especial la defensiva, con el fin de
evitar que cualquier jugada ofensiva del rival termine en acción de gol.
 Temporización:
Consiste en frenar el ataque rival después de haber
perdido la posesión del balón realizando un
“pressing” importante sobre el rival que tiene la
pelota, siendo esta labor realizada por el jugador
más cerca a dicho futbolista.
El objetivo es otorgarles más tiempo a los demás
jugadores del equipo, para replegarse y retomar
sus posiciones originales, al igual que sus trabajos
defensivos.
 Equilibrio
Cuando el rival afronta una ofensiva a nuestro
campo (ya pasó la zona del mediocampo) nuestro equipo debe realizar un marcaje
“intenso” a los jugadores rivales, donde los defensores deben tener establecer un
equilibrio posicional entre nuestros delanteros y el mismo bloque defensivo.
Para cumplir con dicha labor hay que cumplir con los siguientes principios tácticos:
 Marcaje:
Reside en neutralizar las acciones ofensivas del rival al tratar de quitarle el balón
directamente o bien tratando de predecir y neutralizar las acciones que este va a
desplegar.
 Relevos:
El relevo es un principio táctico utilizado cuando nuestro equipo se encuentra
atacando, en donde el jugador que “dirige” el ataque abandona sus labores defensivas
sabiendo que un compañero, en pro de cortar algún contraataque rival, ocupa sus
funciones defensivas hasta que finalice la jugada.
 Recuperación
Como su nombre indica, el tercer punto de los principios tácticos ofensivos y
defensivos del fútbol es la fase en la que luego de frenar el avance del equipo rival y
nuestros jugadores retoman sus posiciones a nivel defensivo, la siguiente labor a
cumplir es la de recuperar la posesión del balón.
Para lograr recuperar el balón, los principios tácticos defensivos a seguir son:
 Doblajes:
Es un principio táctico del fútbol defensivo, en el que varios jugadores realizan una
presión muy intensa sobre el rival que tiene la posesión del balón, con el fin de
recuperar la pelota. En Italia esto se conoce como “la jaula”, típica del Milan de
Ancelotti.
 Carga:
Cuando te enfrentas a equipos que corren mucho o que se especializan en
contragolpes, la carga es uno de los principios tácticos que más debes considerar.
Consiste en que tu jugador, en un cuerpo a cuerpo, de forma legal, y únicamente
chocando hombro con hombre, dispute el balón con el rival hasta quitárselo.

 Juegos de Fútbol.
 Pasar al campo contrario
o Objetivo
Lograr que todos los compañeros pasen de la mitad del terreno de juego teniendo
como objetivo terminar la jugada en gol
o Descripción metodológica
Dos equipos de igual número de participantes puede ser en terreno grande o en
simplificados identificados correctamente uniformados.
El equipo en posesión del balón lógicamente es quien está al ataque pero para que el
gol sea válido todos los compañeros de equipo deben de pasarla línea de la mitad
demarcada en la fotografía por platos anaranjados.
El equipo que está a la defensiva recupera el balón, sale en contragolpe a toda
velocidad a atacar al equipo contrario pasando lógicamente todos sus compañeros la
línea de mitad de campo de esta forma se trabajara acciones importantes como el
contraataque y el tránsito de defensa ataque.
o Variante
Tanto el equipo A como el equipo B deben tocar 5 veces el balón en su campo y pasar
al ataque.

 Marca personal
o Objetivos
Elaborar una actividad recreativa para la clase de educación física y con tiempos
reales de juego que nos permita desarrollar el reflejo y la reacción ante la marca
personal.
Mejorar las habilidades y compensar los grupos musculares en base de juego en
terreno simplificado.
Formar, desarrollar mejorar la tácticas y técnicas, capacidades condicionales y
coordinativas mediante la clase de educación física específicamente en el fútbol.
o Descripción metodológica
En terreno reducido 4 vs 4 pero con marca personal, eso quiere decir que el jugador 1
del equipo A solamente podrá quitar el balón al jugador 1 del equipo B y así con los
otros 3 jugadores.
Se podrán realizar pases entre compañeros pero no podrán intervenir en la marcación
de los demás jugadores.
Gana el equipo que más goles realice.

 Penaltis vs carreras
o Objetivo
A través de la utilización de ejercicios metodológicos y de fácil entendimiento contribuir
al mejoramiento de su coordinación, juego colectivo y resistencia.
o Descripción metodológica
El equipo A ordenadamente realiza tiros penaltis tratando de anotar y colocar un
arquero y dos defensores en el equipo B, el jugador que ejecuta el penalti para poder
darle turno a su compañero debe conseguir el gol.
Por el otro lado el equipo B ataca a los dos defensores y el portero del equipo A
realizando todos los goles posibles.
Al terminar el equipo A de pasar a todos sus integrantes y anotar todos los penaltis
requeridos se harán cambio de papeles B pasa a patear penaltis y A realiza juego de
ataque.
Gana el equipo que más goles consiga en juego de ataque o el que más rápido
consiga los penaltis.

CIERRE

 Se hidratan después de la actividad y realizan ejercicios de respiración.

 Recuerdan junto con los estudiantes las actividades que realizaron en clase.
 ¿Qué tema tratamos?
 ¿Qué les pareció?
 Finalizada la actividad los alumnos realizan la higiene personal.

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

- Expliqué la importancia de realizar ejercicios


de fútbol.

- Planteé diferentes actividades para realizar


ejercicios de fútbol.

- Planteé diferentes actividades para realizar


ejercicios de fútbol.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Competencia:
Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices. Asume una vida saludable.
Capacidad: Capacidad:
- Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices. - Comprende las relaciones entre la actividad física,
- Crea y aplica estrategias y tácticas de juego. alimentación, postura e higiene personal y del
ambiente, y la salud.
- Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
Criterios de evaluación
Participar en Particar diferentes Participar en
juegos de fútbol técnicas diferentes técnicas
teniendo en defensivas para el dominio
cuenta la técnica informa individual del balón.
Nº defensiva. y grupal.
Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte