Teoria Del Estado 1
Teoria Del Estado 1
Teoria Del Estado 1
Antología
Teoría del Estado
Teoría del Estado y teoría política
Desde que nacemos, empezamos nuestra vida dentro de un Estado, crecemos y nos
desarrollamos en éste, también participamos en la vida política, social y cultural y, por lo
general, no nos cuestionamos en torno a él.
La respuesta estas interrogantes nos adentrarán al mundo de esta figura jurídica de gran
relevancia en México y en el mundo. La teoría del Estado nos permitirá conocer las diferentes
posiciones ideológicas que han explicado este ente jurídico y social; de ahí su trascendencia.
Por esto, es pertinente comenzar por definir Estado y los principales elementos que lo
conforman.
En su teoría general, Jellinek afirma que el Estado tiene una doble naturaleza: es,
primeramente, una formación histórica a la que se aproxima el derecho, pero que no pudo crear
a éste, sino que es más bien el fundamento de su existencia. El ser precede a la norma, el
hecho hace nacer al derecho, lo real se transforma en normativo. Pero, a su vez, la norma
origina —en virtud de un elemento racional y progresivo— un orden superior al derecho
positivo. Así que, el Estado es al mismo tiempo una formación social y una institución jurídica;
por eso para estudiarlo es preciso el concurso de dos ciencias autónomas: la teoría jurídica del
Estado y la teoría social del Estado. A la primera corresponde la aplicación del método jurídico,
mientras que a la segunda, el método de las ciencias naturales (Dalla, 2006).
2
Teoría del Estado y teoría política
De acuerdo con esta afirmación, al Estado debemos visualizarlo desde un punto de vista social
y desde un punto de vista jurídico. Particularmente en la actualidad no es posible concebir al
Estado sin el orden jurídico positivo, que posibilita su estructura, funcionalidad y determina los
derechos de las personas que viven o transitan por su territorio.
3
Teoría del Estado y teoría política
Existe un vínculo muy fuerte entre el Estado y el derecho, pues el primero se regula y estructura
con base en el segundo. El orden jurídico nacional es fruto de la actividad legislativa del poder
del Estado y tiene como propósito esencial establecer las reglas del juego social que deben
atenderse para garantizar una sociedad respetuosa a los derechos de los demás y cuyo
gobierno sea el principal garante de tales derechos. De ahí surge el siguiente cuestionamiento:
Orden jurídico
El orden jurídico en México se estructura por el conjunto de órdenes normativos que existen y
tienen validez en el Estado mexicano. Tenemos un documento rector que es la constitución
política nacional (también denominada norma fundante básica), legislación general, federal,
estatal y municipal. Debemos sumar a ella, la normatividad internacional que ha suscrito México
ante otras naciones y ante organismos internacionales, los cuáles se consideran norma
nacional pero de fuente externa.
Todas y cada una de estas normas tienen plena vigencia en el Estado mexicano, la cual
perdurará hasta en tanto el poder legislativo determine tal circunstancia o el poder judicial, a
través de mecanismos de control constitucional, expulse del ordenamiento jurídico la norma que
considere contraria a la propia constitución nacional.
4
Teoría del Estado y teoría política
Para afirmar que vivimos en un auténtico estado de derecho, no sólo basta contar con un
conjunto de normas jurídicas que regulen la conducta de las personas y estructuren la forma de
gobierno, hace falta más, pues si con dicha característica bastara, cualquier gobierno despótico
podría aseverar su calidad de estado de derecho. Se requiere, pues, de otras características
aunadas a la primera.
El Estado está sometido al derecho no sólo en el plano internacional, en sus relaciones con los
demás Estados que son sus iguales, sino también en el plano interno, en las relaciones con sus
súbditos, individualmente o en conjunto, únicos respecto a los cuáles posee la soberanía
(Dabin, 2003).
Las autoridades del Estado no son libres de hacer y deshacer, están sujetas al derecho y sólo
pueden hacer aquello que en el marco de sus limitadas competencias establece el derecho. No
más, no menos.
5
Teoría del Estado y teoría política
La construcción de los principios generales de índole científica en relación con los mismos y con
la realidad política que llamamos Estado, que integran al reunirse, darán por resultado la
construcción de la teoría propia de ese objeto de conocimiento, la teoría del Estado (Porrúa,
2005).
La teoría general del Estado da cuenta del cúmulo de ideologías que han explicado a éste,
estructurando sus características, elementos, finalidades y principios.
El objeto de la teoría general del Estado es explicar la esencia del Estado y determinar sus
principios generales.
Ciencia política
La ciencia implica generación y evolución del conocimiento, esto también se aplica a la política,
ya que el preguntarse sobre las dinámicas y teorías del ejercer el poder, sugiere criticar a los
gobiernos y cómo aplican el poder mediante las instituciones.
El objeto de conocimiento de la ciencia política implica las formas en que se ejerce la política en
los diferentes grupos humanos y estilos de gobierno. Sin duda alguna, la política debe centrarse
en la persona, en determinar la manera más adecuada para posibilitar el ejercicio de sus
derechos humanos.
6
Teoría del Estado y teoría política
De conformidad con Max Weber (s.f.), la burocracia representa una de las formas más
adecuadas de ejercicio del poder, pues apoyada en instituciones, normas, funciones, cargos
jerarquizados y documentos escritos facilita esta tarea. Las normas determinan los derechos e
imponen los deberes y la jerarquía de los cargos impugna los actos o resoluciones de los de
menor jerarquía ante sus superiores jerárquicos.
Los seres humanos somos seres sociales por naturaleza, formamos diferentes grupos sociales
(la familia, la comunidad, la Iglesia, las amistades, etc.) En cada grupo se establecen reglas,
jerarquías y ciertas estructuras, a estos grupos humanos se les denomina sociedades políticas.
La persona es, sin duda, considerada sujeto y objeto de la política y de la ciencia política, pues
estas áreas del conocimiento centran sus estudios en la persona como parte del grupo social
(sujeto) y como objeto de conocimiento.
La teoría política, como toda ciencia, no es estática, por el contrario, evoluciona y se desarrolla
a la par del avance social. Al ser la persona sujeto y objeto de la teoría política, ésta se
estructura y construye en tanto que la persona, como parte de un grupo social, evoluciona y se
adapta a nuevos entornos. Por lo que, difícilmente obtendremos reglas generales de la teoría
política, porque la diversidad de grupos humanos y el constante movimiento de los mismos,
difícilmente permitirá que se generen afirmaciones o conclusiones generales.
El estado moderno apareció en el siglo XV cuando surgió con fuerza un movimiento cultural
muy importante en Europa denominado Renacimiento. Este suceso dio pauta a que los grandes
7
Teoría del Estado y teoría política
pensadores de la época intentaran explicar al Estado desde una nueva perspectiva, en la que el
tema de los derechos naturales y el conocimiento científico era central.
Los grandes descubrimientos geográficos que acontecieron entre el siglo XV y XVI marcaron la
pauta para considerar al territorio en constante expansión y las conquistas territoriales se
volvieron comunes.
La separación Iglesia-Estado, los derechos naturales como sustento del Estado y la separación
de poderes, se constituyeron en la época moderna (S. XIV - XVI) en los fundamentos del
Estado.
8
Teoría del Estado y teoría política
Referencias:
Tratadistas como Rousseau —en sus obras El origen de la desigualdad de los Hombres y El
contrato social—, Hobbes —en El Leviatán— y Montesquieu, —en el periodo de la Ilustración
en El espíritu de las leyes—, reafirmaron la idea del Estado moderno con sustento en los
fundamentos.
Recuperado de
https://www.cedhsinaloa.org.mx/index.php/difusion/revista-humanares/938-humanares-12-1/file
Dalla, A. R. (2006). Jellinek, Georg, Consideraciones sobre la Teoría general del Estado.
Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional. Núm. 14, enero-
Junio.
Recuperado de
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-constitucionales/article/view/5765/7587
Dabin, Jean (2003). Doctrina general del Estado. IIJ Universidad Nacional Autónoma de México.
pp. 134.
Recuperado de
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/832-doctrina-general-del-estado
9
Teoría del Estado y teoría política
luisferperez77. (2013). Teoría del Estado. Clase magistral. Juan Carlos Monedero.
Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=0VXoxXYVMzQ&pbjreload=10
Recuperado de
http://www.jurisprudencia.ues.edu.sv/documentos/2013/Teoria%20Del%20Estado%20Francisco
%20Porrua%20Perez%20en%20espacio%20de%20la%20unidad%20de%20investigacion.pdf
Recuperado de
https://ucema.edu.ar/u/ame/Weber_burocracia.pdf
10