Pragmática

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

DR.

SEBASTIÁN CARRIZO

LICENCIATURA EN LETRAS LINGÜÍSTICA II

Unidad Nº 7: Pragmática
INTRODUCCIÓN
En su libro Introducción a la Pragmática, María Victoria Escandell Vidal afirma:

Se entiende por pragmática el estudio de los principios que


regulan el uso del lenguaje en la comunicación, es decir, las condiciones
que determinan tanto el empleo de un enunciado concreto por parte de
un hablante concreto en una situación comunicativa concreta, como su
interpretación por parte del destinatario.
La pragmática es por tanto, una disciplina que toma en
consideración los factores extralingüísticos que determinan el uso del
lenguaje, precisamente todos aquellos factores a los que no puede hacer
referencia un estudio puramente gramatical: nociones como emisor,
destinatario, intención comunicativa, contexto verbal, situación o
conocimiento de mundo van a resultar de capital importancia.

A partir de este enfoque se pueden observar situaciones lingüísticas que no


pueden ser comprendidas de una manera completa o adecuada si no se hace
referencia a cuestiones pertenecientes a la pragmática. Escandell Vidal
menciona y explica tres situaciones en particular:

1- EL PROBLEMA DEL SIGNIFICADO NO CONVENCIONAL


Puede suceder que las palabras tengan un valor diferente al que les asigna el
sistema. Por eso nos resulta natural diferenciar “entre la letra y el espíritu de un
texto”, o hablamos de “leer entre líneas”. Y ese valor o sentido (que a veces no
coincide con el diccionario) sólo lo recuperamos si conocemos la situación
comunicativa. Es decir, si apelamos a cuestiones que se exceden de lo
gramatical y entran en el terreno de lo pragmático.

2- LA SINTAXIS Y EL CONTEXTO
Más allá de las diferencias en los idiomas respecto del orden de las palabras
para estructurar la oración (más rígido o más flexible, de acuerdo a los indicios
morfológicos que los acompañan), se tiende a considerar que en algunos casos
el orden no afecta la comprensión real del mensaje. Por ejemplo, desde el
punto de vista gramatical, podemos pensar que no hay diferencia de sentido
entre las siguientes frases:

-Juan ama a María


-A María ama Juan
-Juan a María la ama
No obstante en cada frase hay una parte del contenido informativo que se
presenta como establecido, ya sabido, aceptado, etc., mientras otra parte
resulta más novedosa; o simplemente se establece una jerarquía o carga
emocional diferente. Por lo tanto, es evidente que algo simplemente gramatical
como el orden de las palabras está condicionado por factores de carácter
situacional.

3- LA REFERENCIA Y DEIXIS
Desde el punto de vista de la comunicación, comprender una frase no consiste
meramente en recuperar significados, sino también en identificar referentes. Es
decir, no alcanza con entender las palabras, es necesario saber a qué hechos,
objetos, situaciones se refieren. Escandell Vidal ofrece el siguiente ejemplo, de
una frase escrita en un papel:

-Te espero mañana donde siempre

Aunque conozca cada palabra de la frase sólo voy a comprender su sentido en


función de múltiples aspectos extralingüísticos:
-dónde estaba el papel: si estaba en la calle no se puede determinar
el destinatario; si estaba en un escritorio quizás sí
-quién es el que espera
-cuándo es mañana
-dónde es el lugar de siempre, etc.

En general se cuenta con los deícticos: pronombres personales, demostrativos,


posesivos, adverbios de lugar y tiempo, morfemas de tiempo de la flexión
verbal. No obstante no siempre alcanza. Y en muchas ocasiones debe apelar a
conocimientos desde una perspectiva pragmática. Concluye Escandell Vidal:

La distancia que existe a veces entre lo que se dice y lo que se quiere decir,
la adecuación de las secuencias gramaticales al contexto y a la situación, o la
asignación correcta de referente como paso previo para la comprensión total de
los enunciados son tres tipos de fenómenos que escapan a una caracterización
precisa en términos estrictamente gramaticales.

De este modo la autora justifica la necesidad del enfoque pragmático junto a


los estudios de la comunicación lingüística.

LOS COMPONENTES DE LA PRAGMÁTICA


Es posible clasificar los componentes básicos de la Pragmática en dos grupos:
1- COMPONENTES MATERIALES: son entidades objetivas y descriptibles
externamente.
 Emisor: persona que produce intencionalmente una expresión lingüística
en un momento dado, en forma oral o escrita. Sujeto real, con sus
conocimientos, creencias y valores.
 Destinatario: no es un receptor cualquiera u oyente ocasional, es el
receptor elegido por el emisor, para quien está construido
específicamente el mensaje.

 Enunciado: expresión lingüística que produce el emisor. Está delimitado


por el cambio de emisor. Naturalmente, no es la oración (recordar Bajtín)

 Entorno: también llamado contexto o situación espacio temporal. Es


fundamental para dar sentido completo al enunciado.

2- COMPONENTES RELACIONALES: diferentes conexiones entre los


componentes materiales.
 La información pragmática: es el conjunto de conocimientos, creencias,
supuestos, opiniones y sentimientos de un individuo en un momento
cualquiera de la interacción verbal (tanto emisor como destinatario). Se
puede clasificar en:
-general: conocimiento del mundo (social- cultural- religioso-etc.)
-situacional: conocimiento percibido durante la interacción lingüística
-contextual: lo que deriva de las expresiones lingüísticas
intercambiadas en el discurso en forma inmediata precedente.
Se considera que los interlocutores comparten una parcela de
información pragmática de dimensiones variables, y que cada uno
construye una hipótesis sobre dicha parcela y sobre la información del
otro (lo cual influye en el contenido y la forma del enunciado). Que esa
hipótesis sea acertada, permitirá una comunicación más exitosa.

 La intención: la comunicación humana tiene como finalidad lograr


ciertos objetivos en relación con otras personas, es decir, hay una
intención. Es importante descubrir qué finalidad sostiene el enunciado,
para comprenderlo productivamente.

 La relación social: relación entre los interlocutores por pertenecer a una


sociedad, lo cual impone una serie de selecciones que determinan la
forma del enunciado. Esta cuestión ha sido ampliamente estudiada por
R. Lakoff, Leech y otros lingüistas quienes analizaron y postularon
principios y reglas de cortesía.

SIGNIFICADO E INTERPRETACIÓN
Cuando hablamos de SIGNIFICADO, nos referimos a información codificada en la
expresión lingüística, según las relaciones que establecen las lenguas entre las
representaciones fonológicas y las representaciones semánticas.
La INTERPRETACIÓN nos impone entrar en la órbita de la pragmática, dado que
incluye la noción de significado, pero agrega la información pragmática del
destinatario (conocimientos, creencias hipótesis sobre su interlocutor, etc.).
El destinatario debe intentar reconstruir en cada caso la intención comunicativa
del emisor. Incluso evalúa el contexto verbal y no verbal del intercambio
comunicativo.
Es así como la interpretación establece una relación multívoca entre una
expresión lingüística y la situación en que se emitió.

ENUNCIACIÓN Y PRAGMÁTICA
La TEORÍA DE LA ENUNCIACIÓN es el dominio de la lingüística que se ocupa de
estudiar las huellas que un locutor deja en sus enunciados.
La PRAGMÁTICA estudia los usos del lenguaje, los efectos que producen los
enunciados en el receptor y las estrategias de los locutores para producir
efectos.
Por lo tanto es posible observar y analizar la interrelación entre enunciación y
pragmática, concretamente vinculada en el uso de deixis, subjetivemas y
modalizadores.

DEIXIS Y PRAGMÁTICA
El uso de los pronombres dentro de un enunciado es una huella del
enunciador, pero también puede ser una estrategia para influir en el receptor.
Por ejemplo, usar la primera persona con un valor inclusivo para acercar al
destinatario:

-Deberíamos ser honestos y decir dónde están las provisiones

En este enunciado, en realidad, se está usando una primera persona plural


inclusiva como atemperante del enunciado en lugar de una segunda plural que
suena más directo y descortés (Ustedes deberían ser honestos…)

SUBJETIVEMAS Y PRAGMÁTICA
A través del vocabulario empleado es posible revelar ideología y actitudes de
quien enuncia. Por tal motivo el enfoque pragmático permite advertir que la
significación varía y es posible completarla en el acto que se quiera realizar con
las palabras (positivo o negativo). Por ejemplo:

-¡Qué autito te compraste!

El subjetivema “autito” adquiere su verdadero sentido dentro de una situación


concreta de comunicación: dentro de ella el subjetivema implicará un juicio de
valoración positiva o negativa.

MODALIZACIONES Y PRAGMÁTICA
En ciertas circunstancias la situación comunicativa implica la modalización el
enunciado para atenuar lo directo de un acto de habla y enmascararlo bajo otra
forma gramatical. Las más frecuentes son las órdenes y pedidos en los que en
lugar de usar modos imperativos se atenúan con interrogaciones. Se conocen
como PREGUNTAS DE CORTESÍA. Por ejemplo:
-¿Podrías cerrar la puerta? (Pregunta de cortesía)
-Cierra la puerta. (Imperativo)
En general los modalizadores tienden a influir sobre el receptor. En este
sentido es posible analizar la intención y entran así en el terreno de la
pragmática. Dentro de las modalizaciones podemos distinguir entre
modalidades del enunciado y modalidades de la enunciación.
Las modalidades del enunciado indican la manera en que un emisor sitúa su
enunciado con respecto a las categorías verdadero/falso. Por ejemplo:

-Estoy seguro que guardé las llaves


-Creo que guardé las llaves
-Es posible que haya guardado las llaves

Son distintas posibilidades de convicción frente al enunciado. En otros casos


son valoraciones (positivas o negativas) frente al enunciado. Por ejemplo:

-Por suerte guardé las llaves


-Lamentablemente guardé las llaves

En cuanto a las modalidades de la enunciación, aclaran el tipo de


comunicación que se produce entre emisor y destinatario: aserción,
interrogación, intimación (orden).

ACTOS DE HABLA
En los años sesenta, el filósofo inglés J. L. Austin expuso una teoría conocida
como ACTOS DE HABLA en la que afirmaba que no siempre el lenguaje es usado
para “enunciar algo”, que en ocasiones implica también “hacer algo”. En su
libro Cómo hacer cosas con palabras, propone los siguientes casos:

-¡Sí, juro!
(expresado en el curso de la ceremonia de asunción a un cargo)

-Bautizo este barco Queen Elizabeth


(expresado al romper la botella de champaña contra la proa de una
embarcación)

-Lego mi reloj a mi hermano


(como cláusula de un testamento)

-Te apuesto cien pesos a que mañana va a llover

Para Austin está claro que en los ejemplos dados expresar la oración (en las
circunstancias apropiadas) no es describir, ni hacer aquello que se diría que
hago al expresarme así, o enunciar que lo estoy haciendo, sino que
propiamente el acto de enunciación ES HACER lo que enuncio. A este tipo de
expresiones las denomina REALIZATIVAS o PERFORMATIVAS. De este modo
arribamos a la clasificación de los enunciados en:
• el enunciado solo describe una
acción, no la ejecuta.
Enunciados • Ejemplo: -El dueño prometió
Constatativos repartir las ganancias este mes

• el enunciado ejecuta una acción


de compromiso.
Enunciados • Ejemplo: -Prometo repartir las
Performativos ganancias de este mes

Vemos otro ejemplo:

-Los declaro marido y mujer


(enunciado por un juez en una ceremonia de matrimonio)

El verbo “declarar” en este contexto al mismo tiempo que se enuncia ejecuta


dicha acción. Es decir, este enunciado es la realización de un acto legal, en el
que dos personas se convierten en matrimonio. Al utilizar el verbo “declarar”,
con la potestad que tiene el juez en ese contexto ceremonial, no está
describiendo un matrimonio, lo está “haciendo” en esa precisa instancia de
enunciación.
Es preciso aclarar que estos verbos constituyen “actos” siempre y cuando se
pronuncien en las situaciones habilitantes. No tendría valor dentro de una obra
de teatro o un juego de roles, por ejemplo.
Algunos de los verbos que pueden adquirir un valor performativo (es decir,
realizar actos al mismo tiempo que son enunciados) son los siguientes:

Prometer - jurar.- declarar - advertir - garantizar - apoyar - oponerse -


comprometerse - despedir - nombrar - reclamar - recomendar -
absolver - condenar, etc.

El uso performativo presenta ciertas características gramaticales y


contextuales:

-Empleados en primera persona


-En tiempo presente
-Contextos enunciativos determinados: convenciones sociales, ritos,
ceremonias, juramentos, etc.

En base a este concepto, Austin expone otra propiedad de los enunciados.


Todas las EMISIONES LINGÜÍSTICAS poseen:

Fuerza ilocutoria
• Vehiculizan una intención del emisor
• Ejemplos: -Ojalá mañana no llueva (deseo) / -Por favor,
volvé temprano (ruego) / -Más te vale que estudies
(advertencia) / -Llamó Raúl (información), etc.
• Esa fuerza ilocutoria se reconoce por marcas en el
enunciado (por favor, ojalá, más te vale, etc)

Fuerza perlocutoria
• Tienen efectos sobre el Destinatario
• Ejemplo: -Más te vale que estudies (el efecto sobre el
Destinatario depende de su interpretación)
• La fuerza perlocutoria (interpretación del destinatario)
puede que no coincida con la fuerza ilocutoria (intención
del emisor)

ACTOS DE HABLA INDIRECTOS


Son aquellos enunciados que se expresan en una modalidad determinada pero
encubren otra. Por ejemplo:

-Me olvidé la billetera

La modalidad es de aserción, pero encubre un pedido: ¿Podrías pagar tú?


(Acto de habla indirecto). Considerar el contexto es lo que permite reconocer el
acto de habla indirecto.
¿POR QUÉ ESTUDIAR LOS ACTOS DE HABLA?

John R. Searle fue el discípulo de Austin, y quien naturalmente continuó los


estudios del maestro. En su obra Actos de Habla expresa:

Hablar un lenguaje consiste en realizar actos de habla, actos tales como


hacer enunciados, dar órdenes, plantear preguntas, hacer promesas,l y así
sucesivamente, y más abstractamente, actos tales como referir y predicar.
Esos actos son en general posibles gracias a, y se realizan de acuerdo con
ciertas reglas para el uso de los elementos lingüísticos.
La razón para concentrarse en el estudio de los actos de habla es
simplemente esta: toda comunicación lingüística incluye actos lingüísticos. La
unidad de la comunicación lingüística no es, como se ha supuesto generalmente, el
símbolo, la palabra, la oración sino más bien la producción o emisión del símbolo,
la palabra, la oración al realizar el acto de habla.

TEORÍA COOPERATIVA DE GRICE


Es el filósofo Paul Grice quien analiza y menciona las leyes -reglas
pragmáticas- que rigen la conversación, conocidas como máximas de Grice. En
su libro Lógica y conversación, H. P. Grice aborda el concepto de implicaturas
no-convencionales, a las que denomina CONVERSACIONALES. Al respecto afirma
Grice:

Nuestras conversaciones no son habitualmente sucesiones de


observaciones inconexas, y no sería racional que así fuese. Hasta cierto punto son
esfuerzos cooperativos de forma característica. Cada partícipe se apercibe que hay
en ellas en alguna medida un esfuerzo común o conjunto de propósitos comunes, o
al menos una dirección mutuamente aceptada. Este propósito o dirección puede
fijarse desde el principio (por ejemplo, proponiendo un tema de discusión) o
puede evolucionar durante su transcurso: cabe que esté perfectamente definido o
que se halle tan poco delimitado que deje a las partes un margen de movimientos
considerable (como sucede en las conversaciones casuales).
Pero en cada estadio se excluirán algunas contribuciones conversacionales
por inadecuadas. Cabría formular entonces un principio general aproximado que,
puede esperarse, las partes implicadas observarán (ceteris paribus); a saber:
“Haga usted su contribución a la conversación tal y como lo exige, en el
estadio que tenga lugar, el propósito o la dirección del intercambio que usted
sostenga”
A este principio podríamos bautizarlo el PRINCIPIO COOPERATIVO.

Luego de esta declaración del Principio Cooperativo conversacional, Grice va


más alla y propone cuatro categorías:
Cantidad- Calidad- Relación- Modo, a partir de las cuales propone las MÁXIMAS
(en el sentido de consejos):
Cantidad: tiene que ver con la
cantidad de información a proporcionar

• Haga usted que su contribución sea tan informativa como sea necesario
(teniendo en cuenta los objetivos de la comunicación)
• No haga usted que su contribución resulte más informativa de lo
necesario

Cualidad tiene que ver con la


:
verdad de la información

• Supermáxima: trate usted de que su contribución sea verdadera


• No diga usted lo que crea que es falso
• No diga usted aquello de lo cual carezca de pruebas adecuadas

Relación: tiene que ver con la relevancia

• Vaya usted al grano

Modo: tiene que ver con cómo se dice


lo que se dice
• Supermáxima: Sea usted perspicuo
• Evite usted ser oscuro al expresarse
• Evite usted ser ambiguo al expresarse
• Sea usted escueto (y evite ser innecesariamente prolijo)
• Proceda usted con orden.
Luego, Grice hace notar la conexión entre el Principio de Cooperación, las
máximas y las implicaturas. En este sentido, cuando deliberadamente omitimos
o violamos las máximas, pueden que tengan lugar las implicaturas
conversacionales. Por ejemplo, la ironía, la metáfora, la hipérbole, pasan por
alto la primera máxima de Calidad, y dan lugar a dichas implicaturas.

TEORÍA DE LA RELEVANCIA DE SPERBER Y WILSON


En el capítulo “Sobre la definición de Relevancia”, Wilson y Sperber explican su
interés por avanzar sobre la propuesta de Grice, respecto de su máxima más
escueta, en la categoría de Relación: “Vaya usted al grano”, y que los autores
traducen en “Sé relevante”.
La relevancia (también entendida como pertinencia) es el principio que explica
todos los actos comunicativos lingüísticos: le prestamos atención a nuestro
interlocutor porque lo consideramos relevante. Y somos cooperativos (en
término de Grice) porque tenemos algo que ganar: “conocimiento del mundo”.
Según los autores, se espera que el interlocutor tenga la intención de ser
relevante, es decir de decirnos algo que aumente nuestro “conocimiento del
mundo” pero que ello exija el menor esfuerzo de interpretación.

Cuantos más efectos cognoscitivos produzca un enunciado, y menos esfuerzo


de interpretación exija, más relevante será.

Para Sperber y Wilson entender un enunciado tiene dos aspectos:

-se descodifican los signos lingüísticos


-se salta el escalón que va entre lo dicho y lo implicado, a partir de
inferencias.

La inferencia es un proceso de razonamiento deductivo. Se parte de ciertas


premisas para arribar a una conclusión lógica. La cuestión es cómo
seleccionamos las premisas al interpretar. Graciela Reyes, en el ABC de la
Pragmática, da el siguiente ejemplo:

A. ¿Vas a comprar el diccionario?


B. Gasté todo el dinero que tenía.

Según la teoría de la relevancia, para interpretar la respuesta de A, B construye


un contexto. En ese contexto hay conocimiento de que para comprar un
diccionario hay que tener dinero y B no lo tiene. Así A llega a la implicatura: B
no va a comprar el diccionario.
Dentro de todos los datos que ofrece el contexto (diccionarios mejores o
peores, caros o accesibles, etc.) el oyente elige lo que considera necesario
para inferir, y así interpretar la respuesta. E incluso cuando infiere descarta
otras posibilidades (podría inferir otras implicaturas como: B gana poco y no le
alcanza, o B derrocha su dinero, etc.) por no relevantes.
El contexto, en la teoría de la relevancia se define en términos psicológicos (no
sociales, culturales o discursivos), explica Reyes:
Las creencias operativas que conforman el contexto de cada interacción
pueden derivar de la percepción inmediata de la situación de lo que se ha dicho
antes, o provenir de la memoria. Los interlocutores comparten o creen compartir
una versión parecida del contexto.

Grice distinguió entre lo dicho y lo que se transmite por implicaturas; respecto


de “lo dicho” se puede evaluar según el criterio de verdad. Lo demás es
implícito. En la teoría de la relevancia se distinguen tres niveles:

• EL SIGNIFICADO CONVENCIONAL DE LA ORACIÓN


Nivel 1
• LO DICHO
• explicatura del enunciado;
• proposición completa que expresa el hablante;
•incluye la porción de significado que no se manifiesta explícitament, sino
que es el resultado de procesos de desambiguación, asignación de
Nivel 2 referencia y enriquecimiento.
•Por ejemplo: (una anciana a otra) ¿Y cómo están tus muñecas?. Es preciso
desambiguar el contenido de la palabra "muñecas" con un itinerario
inferencial (contexto de artritis- caídas, etc.)

Nivel 3 • LO COMUNICADO
•Resulta de los procesos de decodificación e inferencia, incluyendo la
inferencia de implicaturas conversacionales.

La explicatura de un enunciado es, entonces, la proposición que resulta de lo


expresado convencionalmente y de los procesos de desambiguación,
enriquecimiento y asignación de referencia. Cuando se cumplen estas
operaciones el oyente tiene una proposición completa, de la cual extraerá las
implicaturas. Según la teoría de Sperber y Wilson, para comunicarse lo
importante es ser relevante, más que decir la verdad literal. Por ello hablan del
“loose talk” o lenguaje aproximado. Y dentro de este criterio las metáforas son
un subtipo de loose talk.
Reyes da el ejemplo de alguien que dice:

-Vivo en Chicago

En realidad, en forma estricta vive a algunos kms de la ciudad, pero a los


efectos de ser relevante con quien le ha preguntado, no es que falte a la verdad
sino que provee de una información que tendrá sentido (será relevante) un
oyente que no es de Estados Unidos. A partir de Chicago, podrá inferir que es
norteamericano, que no vive en Nueva York, etc.
Las metáforas y las ironías no son adornos de la comunicación, sino medios de
comunicar gamas muy amplias de implicaturas. El lenguaje figurado, tanto en la
conversación como en la literatura, exige más esfuerzo inferencial, pero lo
compensa con más efectos cognoscitivos.

En definitiva:
 la información relevante puede derivarse no sólo de las emisiones y
otros actos comunicativos, sino también de la memoria la observación y
la inferencia.
 la relevancia es una propiedad de proposiciones (unidades de
información, combinaciones de sentido y referencia)
 una proposición es relevante para un contexto (no para un texto o
discurso).
 la interpretación de una emisión incluye:
- la identificación de la proposición que ha expresado el hablante;
- el procesamiento de esta proposición en un contexto proporcionado
por el oyente, y que consta de información derivada de una variedad
de fuentes.
-
Procesar una proposición es simplemente extraer información de ella.
Procesarla en un contexto es proporcionar una información de trasfondo adicional
que contribuye a su procesamiento.

 Puesto que la informatividad en un contexto es definible en téminos de


implicación lógica, la relevancia en un contexto podría enfocarse en
términos de implicación contextual.
 De acuerdo con esta propuesta, la relevancia en un contexto es un
asunto de conectar con el contexto de un modo altamente específico: de
modo que se tengan implicaciones contextuales en ese contexto
 El propósito de procesar una proposición es precisamente establecer su
relevancia, haciendo de la relevancia la piedra angular de la teoría
pragmática.
 Si la relevancia está ligada a las implicaciones contextuales, parece
razonable que cuantas más implicaciones contextuales tenga una
proposición en un contexto dado, más relevante es.
 La más relevante de dos proposiciones en un contexto dado es aquella
que requiere menos procesamiento.

En términos cognitivos, lo que los seres humanos buscan en la información que


procesan es relevancia.

Bibliografía
-Anscombre, J. C. y Ducrot. La argumentación en la lengua, Madrid: Gredos,
1994.
-Austin, J. Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona, Paidós, 1996.

-Bertuccelli, Marcella. Qué es la pragmática. Barcelona, Paidós, 1996.

-Escandell, María Victoria. Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel, 2006

-Reyes, Graciela. El abc de la Pragmática. Madrid, ArcoLibros, 2011.

También podría gustarte