V1 Migraciones y Movilidad Humana 04 El Salvador 1
V1 Migraciones y Movilidad Humana 04 El Salvador 1
V1 Migraciones y Movilidad Humana 04 El Salvador 1
y líneas
de acción
Marzo 2023
Migraciones y
movilidad humana
Conflictos, políticas y derechos
antes, durante y después
de la pandemia
I. P r e s e n tac i ó n
La población sexo/genérica diversa constituye uno de los grupos en mayor situa-
ción de riesgo a nivel latinoamericano. En el contexto salvadoreño, ser parte de
la población LGBTIQ+ implica, no sólo contar con un acceso limitado al goce
de derechos humanos fundamentales y garantías constitucionales, sino, también,
enfrentar diferentes expresiones de violencia a lo largo de sus vidas, a causa del
estigma y la discriminación social. La expresión de una identidad u orientación
sexo/genérica diversa constituye una transgresión al sistema patriarcal instala-
do en la sociedad salvadoreña, lo que posibilita escenarios de discriminación y
marginalización en todas las dimensiones y crímenes de odio en contra de ésta
población. Un indicador de esta realidad es la expectativa de vida de la población
LGBTIQ+ que en la región latinoamericana es de 30 a 35 años de edad, y sólo en
el caso de personas trans, el 80% han sido asesinadas antes de los 35 años.
Diferentes organizaciones e instituciones salvadoreñas que ofrecen apoyo a la
población LGBTIQ+ señalan que la vulneración de derechos por identidad de
género constituye un patrón generalizado y arraigado en el país, que conlleva a
una mayor desprotección y, por tanto, a la ocurrencia de asesinatos (crímenes
de odio), tortura, amenazas, maltrato, violaciones sexuales, diversas formas de
agresión y la exclusión en el disfrute de otros derechos (Programa de las Nacio-
nes Unidas para el Desarrollo [PNUD], Plan International El Salvador [PLAN],
y ONG TRANS, 2015). Si bien entre 2009 y 2019 se crearon desde el gobierno
central diferentes mecanismos e instancias que buscaban garantizar la no discri-
minación e inclusión de la población LGBTIQ+ en diferentes ámbitos, a partir
de finales de 2019, en el marco de una nueva administración, el accionar políti-
co se ha caracterizado por una actuación al margen de las condiciones y necesi-
dades particulares de cada grupo en situación de vulnerabilidad, careciendo de
un enfoque de género e interseccional inclusivo con la diversidad sexo/genérica,
lo cual resulta en políticas públicas y programas que no brindan oportunidades
para mejorar las condiciones de vida de la población trans y dar respuesta a sus
demandas de protección frente a situaciones como la migración forzada, ya sea
desplazamiento interno o externo (Castro Rosales, 2020).
En 2017, la Organización Internacional de las Migraciones junto a otras organi-
zaciones hicieron un llamado al Estado Salvadoreño para garantizar el derecho
a la vida y el acceso a justicia de todas las personas sin importar su identidad
página 2
PLA
de género u orientación sexual (CIDH, 2015). Sin embargo, aún en 2022 se con-
tinúa sin un marco legal que brinde garantías constitucionales y mecanismos
específicos para el ejercicio de derechos civiles y políticos de toda la población
LGBTIQ+, así como una ley de identidad de género que reconozca a la población
trans y les permita el ejercicio libre de sus derechos humanos.
Las necesidades de protección de la población trans inician, mayoritariamente,
desde el momento en el que deciden expresar su identidad de género, momento
en el cual comienzan a ser vulneradas por sus propias familias, amistades y co-
munidades de origen. La desprotección de esta población también escala a los
entornos educativos, de salud, de seguridad y de acceso a oportunidades labo-
rales dignas para su propia supervivencia. La desprotección del Estado, a través
de las instituciones gubernamentales, y el acecho de estructuras pandilleriles y
de cuerpos de seguridad como la Fuerza Armada y la Policía Nacional Civil, obli-
ga a las mujeres trans a iniciar procesos de migración forzada interna o exter-
na, en la búsqueda de protección y mejores oportunidades en todos los ámbitos
del desarrollo humano. Esta experiencia de migración forzada genera en ellas un
deterioro en su salud mental que las hace experimentar episodios de ansiedad,
depresión, trastornos del sueño, ideación suicida y una incapacidad para esta-
blecer relaciones interpersonales basadas en la confianza, por lo que tienden al
aislamiento social.
En el marco de la cuarentena restrictiva impuesta por el Gobierno salvadore-
ño para contener los niveles de contagio por Covid-19, la situación de riesgo en
la que ya se encontraba la población trans se agudizó. Las afectaciones a nivel
psicosocial de la pandemia van más allá de los estresores activados para reducir
la probabilidad de contagio del virus, pues estas circunstancias acentuaron aún
más la situación de discriminación y exclusión social en la que se encuentran
diferentes grupos poblacionales, particularmente la población de mujeres trans,
quienes en este contexto vieron limitadas sus posibilidades de generar ingresos,
experimentaron una intensificación de la persecución por parte de los cuerpos
de seguridad, se les limitó aún más el acceso a salud por el rechazo a la expresión
de su identidad de género y se vio reducido el acceso a sus redes de apoyo. De-
jando claro que la situación de emergencia sanitaria ha venido a profundizar más
las problemáticas preexistentes en cuanto al goce de derechos de esta población.
página 3
PLA
I I. P o l í t i cas d e sa lu d m e n ta l y ac o m pa ña m i e n to c o n
e n f o q u e p s i c os o c i a l
La propuesta de lineamientos que se presenta para la formulación de políticas,
programas y líneas de acción parte de una mirada psicosocial en la que se reco-
nocen las dimensiones humanas y sociales, además de lo individual. Para ello se
parte de cuatro dimensiones propuestas por Villa-Gómez (2012): lo subjetivo, lo
interpersonal, lo socio-político y lo histórico cultural.
Considerar la dimensión subjetiva pasa por reconocer que las manifestaciones o
alteraciones psíquicas de las mujeres trans en situación de migración forzada son
el producto de circunstancias sociales, históricas, culturales e interpersonales
que han ocurrido en sus vidas como resultado de su identidad y expresión de
género y de su lucha por reconocerse como sujetas de derecho. Por tanto, la de-
presión, la ansiedad, los ataques de pánico, estados disociativos, la gestión emo-
cional, entre otras realidades subjetivas, no pueden considerarse ni entenderse
como situaciones de salud mental aisladas de sus contextos posibilitadores. Por
página 4
PLA
I I I. P ro pu e sta
Desde una perspectiva psicosocial, se proponen lineamientos integrables a po-
líticas públicas para la promoción y atención en salud mental de mujeres trans
página 6
que se encuentran o han experimentado una situación de migración forzada. La
PLA
página 9
PLA
R e f e r e n c i as
Brioso Díaz, Larissa Jeannette. Migración forzada de mujeres trans : salud mental
y necesidades de protección / Larissa Jeannette Brioso Díaz ; Lidia Menjívar ;
Fátima Aracely Morales López. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires :
CLACSO, 2023.
Libro digital, PDF - (Becas de investigación)
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-813-425-3
1. Migración. 2. Salud Mental. I. Menjívar, Lidia. II. Morales López, Fátima
Aracely. III. Título.
CDD 304.81
CLACSO
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
Conselho Latino-americano de Ciências Sociais
Estados Unidos 1168 | C1023AAB Ciudad de Buenos Aires | Argentina
Tel [54 11] 4304 9145 | Fax [54 11] 4305 0875
<[email protected]> | <www.clacso.org>