56 Pronacs PROYECTO DE CALIDAD EN SALUD - 075840
56 Pronacs PROYECTO DE CALIDAD EN SALUD - 075840
56 Pronacs PROYECTO DE CALIDAD EN SALUD - 075840
l 1)
\ UEl'OIHES
Movilizados
por el derecho a la Salud y la
Vida
LA PAZ - BOLIVIA
2008
MI NISTERIO DE SALUD
Y DEPORTES
Movilizados por el
Derecho a la Salud
y la Vida
LA PAZ - BOLIVIA
2008
BO B o livia . M in iste rio d e S a lu d y Deportes, Unidad de Servicios de
WX150
Salud y
M665b
Calidad, Instituto Nacional de Seguros de Salud
N '5 6
(INASES)
2008 Bases para la Organización y Funcionamiento del Proyecto Nacional
de Calidad en Salud/Ministerio de Salud y Deportes. La Paz .Editora:
Presencia 2008
32p.(Serie:Documentos Técnico-Normativos
No.56)
ORGANIZACION Y ADMINISTRACION
11. PLANIFICACION EN
SALUD
111. CALIDAD DE LAATENCION DE
SALUD
IV. PLANIFICACION EN SALUD
COMUNITARIA
1. t.
2. Unidad de Servicios de Salud y
Calidad.
3. Serie
Para mayor información: Of. Unidad Serv. Salud y Calidad - MS y D, e/Cap. Ravelo
Nº
2199, Telf.: 2441479 lnt 113, La Paz - Bolivia 2008
Texto disponible en PDF: www.sns.gov.bo
Depósito Legal: 4-1-944-08
ISBN: 978-99905-966-7-0
Resolución Ministerial: Nº 0090
AUTORES
Dr. Javier Luna Orosco MS y D / Comisión Nacional de Calidad en Salud y
Eduardo
Auditoria
INASES / Comisión Nacional de Calidad en Salud y
Dr. Edgar Cáceres Vega
Auditoria
EDICION
Dr. Javier Luna Orosco MS y O/Comisión Nacional de Calidad en Salud y
Eduardo Auditoría
CONTRIBUCIONES TECNICAS
Comisión Nacional de Calidad en Salud y Auditoria
Impreso en Bolívia
AUTORIDADES NACIONALES
Con tal propósito, las medidas de cambio que se proponen, solo podrán
cumplirse con un trabajo sostenido, participativo, consensuado y liderado
por un Ministerio de Salud y Deportes que ejerza su rol rector, basado
en normas únicas para todos los centros asistenciales de salud.
Obviamente adecuadas a las características propias de los niveles de
atención que les pudiera corresponder en la red articulada de servicios, e
independientemente de cuales sean las instituciones orgánicas a las que
dichos servicios pertenecen.
POR TANT O,
• Marco Referencial 1
• Doctrina de la Calidad 4
• Conceptos 6
• Antecedentes de la Calidad en el Ámbito Internacional 8
• Antecedentes de la Calidad en Bolivia 9
• Proyecto Nacional de Calidad en Salud (PRONACS) 11
Definición 11
Justificación para su creación y funcionamiento 11
Visión 12
Misión 12
Objetivos 12
Red Nacional de Gestión de Calidad en Salud 14
Gestor de la calidad 17
Líneas de Orientación Operativa 19
Etapas del Proyecto 22
• Anexo Nº 1 25
• Anexo Nº 2 29
MARCO REFERENCIAL.
Sin pretender abundar en mayores consideraciones diagnosticas de la
tan conocida situación de la salud en Bolivia, es necesario señalar que todo
indicador adverso que aparece registrado en los cuadros estadísticos es,
por si mismo, una negación o ausencia de calidad de la situación
especifica que lo motiva, pudiéndose agregar otras muchas situaciones
que no aparecen registradas en las estadísticas y que podrían hacer parte
del descontento que percibe la población en torno a la prestación de los
servicios de salud.
Indudablemente que este menoscabo de la calidad en salud, no es atribuible
únicamente al sector, sino a una serie de imperfecciones propias de la
estructura misma del Estado Nacional, sumándose problemas sociales,
económicos, culturales y políticos que, al afectar el desarrollo integral,
comprometen a la salud, que a su vez es condicionante y resultado del
mismo.
Sin embargo, esto último no puede ser un atenuante para justificar el mal
funcionamiento del sector, cuya "oferta de servicios de salud, saneamiento y
bienestar social procede de una diversidad de instituciones propias o ajenas
que flotan y rebotan anárquicamente en un espacio que no ha logrado
cohesionarlas ni organizarlas" 1, y donde la debilidad rectora del Ministerio de
Salud se hizo cada vez más patente. Sólo como recuerdo y punto de
reflexión, cabe señalar que entre tales instituciones están el propio Ministerio
de Salud, SEDES, Seguridad Social, Municipio, Sector Privado, Universidad,
Fuerzas Armadas, Policía, ONGs, organizaciones sociales, voluntariado,
Medicina Tradicional, gestores de vivienda, gestores de saneamiento básico y
saneamiento ambiental,
y los infaltables híbridos oportunistas que se desempeñan cómodamente
1
desarrollando una medicina semiprivada y muy poco
controlada.
Quiere decir entonces que el sector salud y los servicios que ofrece,
tiene como característica ser: asistémico, desintegrado, disperso,
desarticulado, desregulado, caro, discriminador, e in-equitativo; donde
cada quien presta el servicio como quiere, cuando quiere, a quien quiere y con
lo que tiene, sin una norma general y compartida. Todo ello al margen de ser
un servicio que puede parar en cualquier momento por "voluntad" de actores
propios y extraños que no respetan los derechos ciudadanos amparados por
la Constitución Política del Estado.
Ahora bien, en la pretensión de revertir dicha situación y crear un sistema
de salud es necesario precisar lo que se entiende por sistema, aceptando
que es el "conjunto de cosas (entiéndase componentes) que relacionadas
entre si ordenadamente, contribuyen a determinado objeto" 2 que, para el
caso de la salud no podría ser otro que ofrecer servicios de calidad con
satisfacción de
los
usuarios.
'"Marco de Competencias Institucionales y Gestión en Salud con Participación Ciudadana" (pag.
35). Memoria "Foro Abierto Políticas de Salud". Comité Nacional de Bioética, Organización
Panamericana de la Salud. La Paz - Bolivia, 2004.
2
Diccionario de la Lengua Española-Real Academia Española. Vigésima Segunda Edición
ESPASA,
2001
.
Obviamente, la aplicación y cumplimiento de un marco normativo
universal, es el principal elemento articulador de un conjunto
interdependiente, integrado y complementario, del cual deriven a su
vez, regulaciones para el uso de documentación única y uniforme,
como es el caso del Expediente Clínico, que facilitaría no solo la
operatividad, control y archivos del sistema, sino la alimentación,
ordenamiento, interpretación y emisión oportuna de la información
gerencial periódica, como herramienta imprescindible de trabajo.
Otros elementos de articulación son el funcionamiento coherente de
los subsistemas para la definición de políticas, planificación, normativa,
control, fiscalización y evaluación, a más del reconocimiento de una
autoridad jerárquica de todo y para todos, situada en el vértice estratégico.
A esto se debe agregar la existencia de espacios de asesoramiento,
concertación, decisión y ejecución (como son directorios, consejos o
comités) donde se reúnan los actores y gestores sujetos a marcos de
competencias bien definidos, y obedeciendo, en su caso, a compromisos
adquiridos mediante convenios.
En lo que se refiere a las líneas de articulación, se pueden identificar al
menos cuatro:
Jerárquico - administrativo - interna
Jerárquico - administrativo - externa
2 lnterinstitucional
• Asistencial
La primera obedece a una estructura vertical interna como la que
existe al interior de las instituciones tradicionales de la seguridad social,
que no muestran relaciones funcionales con instituciones ajenas porque
ofrecen servicios a poblaciones cautivas.
La jerárquico-administrativo externa, reconoce que al exterior de la propia
institución pueden haber niveles jerárquicos a los cuales debe supeditarse,
pudiendo convertirse en una línea de articulación interinstitucional
cuando hay un sistema funcional establecido con asignación de tareas
especificas a cada uno de los gestores.
La línea de articulación asistencial es eminentemente operativa como
sucede con las redes de servicio, y tiene que adecuar los
dispositivos de atención con los que cuenta, a los niveles de atención,
que a su vez deben obedecer a perfiles de atención bien definidos.
Aclaremos sin embargo, que el Sistema de Salud por si solo no cambiará
la situación ni resolverá problemas si no se cumplen otras medidas
que lo sustenten; entre otras:
• Aplicar un modelo sanitario que, en torno al eje central fortalecido
de la Atención Primaria de Salud (APS) y con capacidad resolutiva
real en los respectivos niveles , suprima las inequidades
y universalice el acceso a la salud de toda la población, en
concordancia con la propuesta de Seguro Universal de Salud y el
nuevo Modelo de Salud Familiar Comunitaria lntercultural.
• Obedecer a un mismo cuerpo normativo de aplicación uniforme
para todo el sector.
• Recuperar, fortalecer y respetar el rol rector del Ministerio de
Salud como vértice estratégico y autoridad máxima de todo el
sistema.
• Establecer un marco de competencias bien definido entre los
diversos actores y/o subsectores que conforman el sistema.
• Tener capacidad gestionaria para la administración e inversiones,
evitando el encarecimiento injustificado del sistema, por la
dispersión y mala utilización del recurso.
• Precisar y garantizar las fuentes de financiamiento para la
sostenibilidad continua del sistema.
• Lograr la confianza y satisfacción permanente de los usuarios,
mediante una oferta de servicios con calidad verificable y
medible.
Contar con recursos humanos que mediante regulaciones y
3
normas intersectoriales con las instituciones formadoras, estén
debidamente capacitados para desempeñar sus especificas
funciones, ofreciendo un trato diligente, humanizado y personalizado
del paciente, usuario o cliente, con respeto, consideración y
adecuación a su diversidad cultural, hábitos y costumbres. En
este punto, cabe agregar que el sistema esta obligado a promover
la capacitación y reflexión continua de sus recursos humanos,
reconociendo que el primer deber ético para ofrecer un servicio
de calidad, es el conocimiento de lo que se tiene que hacer, o el
saber hacer con plena conciencia de la responsabilidad que se
asume por lo que se hace.
• Ser plenamente consecuente y respetuoso de los derechos
humanos que tiene la población usuaria, garantizando por ley el
funcionamiento continuo e ininterrumpido de los servicios de salud.
• Respetar la diversidad étnico cultural del país e
incorporar formas de Medicina Tradicional y Alternativa,
previa y responsablemente validadas en la oferta de
servicios.
• Involucrar la participación ciudadana en los procesos
de gestión, mantenimiento y control de todo el sistema y
sus instituciones dependientes.
• Ser capaz de mantener un relacionamiento, intra, inter
y transectorial, entendiendo que el fenómeno del binomio
salud-enfermedad es multifactorial, y que el sector salud
está fuertemente involucrado con el desarrollo integral de la
sociedad
• Adoptar un sistema único de información en todas
las instituciones del sector, que al ser de tecnología y
procedimientos parejos para su aplicación y funcionamiento,
sirva al relacionamiento efectivo del conjunto y al rol que debe
ejercer el Ministerio de Salud y los correspondientes Servicios
Departamentales.
A lo dicho, cabe destacar el proceso de transformación que se esta
operando en el país, el cual exige adecuaciones consecuentes, rápidas
y oportunas del sector salud, junto a la aplicación efectiva de nuevas
disposiciones legales que, como la Ley Nº 3131 del Ejercicio
Profesional Médico, generan cambios, no solo en la actitud y desempeño
del médico y quienes lo acompañan integrando el equipo de salud, sino en
el funcionamiento mismo de todo el sector y sus instituciones
dependientes.
Este marco referencial estaría incompleto, si no señalara el fenómeno cada
vez más creciente del reclamo individual y social por mala praxis médica,
pudiendo constituirse en serio factor de desprestigio y desestabilización
del propio sector salud y sus instituciones, de no asumirse los correctivos
necesarios. De cualquier manera, es necesario advertir también, el afán de
4
conveniencia mercantilista que puede estar detrás de las acusaciones, y el
peligro del encarecimiento de las prestaciones de salud como consecuencia
de una "medicina defensiva" a la cual obliguen circunstancias de excesiva
presión, como se advierte en los últimos tiempos, adoptando medidas
improvisadas y equivocadas que provoquen mayor confusión y conflicto.
DOCTRINA DE LA
CALIDAD
Calidad es en esencia la condición o conjunto de condiciones que
permiten hacer bien hechas las cosas, sean estas acciones, servicios o
productos, causando satisfacción en quienes los realizan y en quienes los
reciben.
Extrapolando el concepto al campo de la salud, la calidad refleja el grado
de satisfacción que causa en los usuarios la recepción de servicios, lo cual
hace verificable y medible si estos son buenos, mediocres o definitivamente
malos.
La calidad no solo es gestión, como se entiende por la tan conocida
expresión "gestión de calidad", sino el resultado de una acción que se
realiza, de un servicio que se presta, o de un producto que se entrega.
Vale decir entonces, que la calidad debe ser comprendida como gestión
y resultado, siendo este el que evalúa el usuario, más allá de
analizar
situaciones o procesos gestionarios que seguramente no conoce o no son
de su interés especifico, sino la calidad de atención o servicio que se le
presta o recibe directamente.
Por otra parte: si el servicio es la razón de ser de toda institución que
pretende servir o ser de utilidad a quienes lo solicitan; el no ofrecer calidad
es un contrasentido a su propia existencia, concluyéndose que la calidad
es la condición esencial o intrínseca de cualquier servicio, tanto
más si nos referimos a los que tienen que ver con la salud, la vida y el
bienestar de las personas.
Ahora bien, para que la calidad se cumpla como gestión y resultado,
es necesario establecer guías que orienten y normas que regulen el
proceso, a ser adoptadas uniformemente por todos los gestores y
actores involucrados. Sin embargo, el solo conocimiento y cumplimiento
mecánico y rutinario de esas guías y normas no garantiza la calidad, si
no se acompaña la calidez, es decir el componente afectivo de
compromiso conciencia! y espiritual, que se hace extensivo a personas e
instituciones. Ante las primeras, otorgándoles una atención humanizada
con respeto a su dignidad, su identidad particular y sus derechos, y ante
las segundas cumpliendo los deberes con gratitud, fidelidad y compromiso
de mejoramiento continuo.
Relacionando la ética con la calidad, ambas son recíprocas, debiendo
enfatizar que la calidad parte del adecuado funcionamiento de los
5
organismos directrices del propio sector salud, los cuales deben garantizar
un mínimo común ético para la atención de toda la población, cumpliendo
las premisas de la equidad, universalidad, accesibilidad, continuidad y
oportunidad; con distribución uniforme de los recursos, de los beneficios,
y en su caso, de las restricciones que pudieran presentarse.
Establecido ese mínimo común ético, las posibilidades de crecimiento
deben ser promovidas y estimuladas por el sistema, haciendo que cada
institución, sea consciente de su propio potencial y logre la
sostenibilidad y mejoramiento de la calidad, en aras a una visión de
excelencia.
Otro matiz de la calidad es la adecuación de sus parámetros a las
necesidades, preferencias y hábitos de vida diferentes que pueden
tener las poblaciones a ser atendidas, asumiendo el fenómeno de la
interculturalidad y las múltiples expresiones de medicina alternativa y
tradicional que se practican en el país. Esto no es fácil, porque puede
darse que parámetros de calidad universalmente establecidos no sean
aplicables a situaciones muy particulares de grupos poblacionales, que no
están consideradas en el contexto general, planteando el desafío de nuevas
lecturas, interpretaciones y adecuaciones, ante la realidad diferente
que se confronta.
Finalmente, es pertinente advertir que las bases doctrinales de la
calidad, se corresponden con los principios de autonomía, beneficencia,
no maleficencia y justicia de la Bioética Clínica. Sin embargo, el principio
de autonomía, o lo que es lo mismo, de respeto a la voluntad y decisiones
del paciente, puede requerir un análisis y decisiones éticas más
complejas, si de por medio dicha voluntad individual, afecta o
compromete los intereses o derechos de los demás.
CONCEPTO
S
1. Calidad
"Condición de la organización sanitaria que de acuerdo a caracterización
y normativa bien definidas dentro de un sistema, permite cumplir
funciones bien realizadas que cubren satisfactoriamente las expectativas,
requerimientos y necesidades de los usuarios, con recursos optimizados
y equitativamente distribuidos". Comisión Nacional de Calidad en Salud
y Auditoria - MSD.
"Calidad es el grado en el que un conjunto de características del servicio
cumple con los requisitos especificados en la ISO 9000: 2000". Norma ISO
9000 - 2000
"Funciones y características de un producto o servicio con capacidad para
satisfacer las necesidades del usuario". American Society for Quality
Control - USA.
6
"Hacer correctamente las cosas correctas". J.A. Muir Gray.
"Grado en que los servicios de salud, aumenta la probabilidad de conseguir
resultados de salud óptimos y compatibles con los conocimientos actuales
de los profesionales". lnstitute of Medicine de la Nacional Academy
of Sciences - USA.
"Compromiso de una organización que quiere hacer las cosas mejor,
aplicando el conocimiento disponible y aprovechando oportunidades para
satisfacer las expectativas de los usuarios, cuidando de su seguridad y
usando eficientemente los recursos disponibles". Subcomisión de
Calidad. Consejo ínterterritorial del Sistema Nacional de Salud, Enero
2002.
2. Gestión de
Calidad
"Proceso mediante el cual una institución logra ofertar permanente calidad
en sus servicios, asumiendo su responsabilidad y en observancia de
normas y estándares, previamente establecidos y acordados". Comisión
Nacional de Calidad en Salud y Auditoria - MSD.
"La gestión de calidad constituye una práctica de gestión o gobierno de
sistemas sociales (organizaciones) basada en enfoques de calidad, estos
enfoques se
proponen asegurar procesos que respondan a criterios de eficiencia,
eficacia y de compromiso y participación interna, y de consideración y
atención a las expectativas de los clientes externos y partes interesadas,
todos ellos a garantizar la producción y entrega de bienes y servicios de
conducentes
calidad". Gestión de Calidad ISO 9000:2000 en establecimientos de salud
MSD/PSRN-GTZ año 2003.
3. Norma
"Documento establecido por consenso y aprobado por el Ministerio del área
de Salud. Implica para el personal del Sistema Nacional de Salud, reglas
y líneas directrices o características para sus actividades o resultados
que garanticen un nivel optimo de orden y comparabilidad en un contexto
dado". D.S. Nº 28562 de 22 de diciembre de 2005, Reglamento a la Ley
Nº 3131; Art. 4.
5. Control de Gestión
"Es aquel segmento de la estructura de la empresa (institución) que
tiene por objetivo general o básico el control de las actividades de una
organización". Alfredo C Paiz.
4
OMS OPS Gestión de la Calidad
2000.
5
López -Acuña
2000.
' Ross y cols. 2000; Legras y cols. 2000, y Hermida y Robalino
2003
7
111 Conferencia Regional sobre Acreditación de Hospitales - Informes de Bolivia .
Washington
Asu vez, el proceso de acreditación de hospitales como política de la calidad
en Bolivia, se Inicia en Julio de 1992, siguiendo la corriente establecida por
la OMS/OPS y la Federación Latinoamericana de Hospitales, mediante
reuniones de reflexión sobre la necesitad de incorporar mecanismos y
estrategias de garantía de calidad en la atención de la salud ofrecida
por los hospitales, así como definir, las bases del modelo de acreditación,
para la evaluación de los establecimientos hospitalarios,
independientemente del sector al que pertenezcan.ª
En el periodo 1993-1994, dos reuniones nacionales de Directores de
Hospitales de diferentes sectores, revisa, adecua y adapta a las
condiciones y realidades nacionales, el Manual de Acreditación de
Hospitales propuesto por la OMS/OPS y la Federación Latinoamericana de
Hospitales de América Latina y el Caribe.9
En Abril de 1994, por Resolución Nº 0329 de la Secretaria
Nacional de Salud, se aprueba la conformación de la Comisión Nacional
de Acreditación de Hospitales de Bolivia, otorgándole la dirección
magna para la normatización, ejecución y evaluación del proceso de
acreditación de los hospitales en el país.
El año 2000, el Instituto Nacional de Seguros de Salud (INASES), a
través de Resolución Ministerial Nº 0065 del 23 de febrero de ese año,
implementa los instrumentos de control médico en los servicios de
salud
10 de la seguridad social boliviana, los mismos que se actualizan el año
2004 a través de la Resolución Ministerial Nº 306, y nuevamente, el 28
de
Diciembre del 2005, a requerimiento de los entes gestores, reglamenta los
Comités de Infecciones lntra hospitalarias, Comité del Expediente Clínico,
Comité Médico Administrativo, Comité de Farmacia y Terapéutica,
Comité de Auditoria Médica y el Reglamento para la Elaboración, Manejo y
Archivo del Expediente Clínico.
El año 2003, a través de un Convenio lnterinstitucional establecido por
el Ministerio de Salud y Previsión Social, Colegio Médico de Bolivia,
Universidad Pública e INASES, se pone en marcha un importante proyecto
de capacitación de post grado en las Universidades Públicas,
realizando el Curso de Diplomado y Especialidad en Gestión de Calidad y
Auditoria Médica en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz,
Tarija y Sucre, que forma alrededor de 150 profesionales con el perfil de
Gestores de Calidad y Auditoria Médica.
OBJETIVOS.-
GENERALES
1. Poner en funcionamiento el PRONACS en correspondencia y
cumplimiento de la legislación vigente (Ley Nº 3131 del Ejercicio
Profesional Médico Y D.S. Reglamentario Nº 28562).
2. Promover el ordenamiento de las instituciones del sector salud,
12
con base a normas, protocolos y procedimientos, consensuados
en su fase de elaboración, de aplicación uniforme, y jurídicamente
respaldados, para su acatamiento y cabal cumplimiento.
3. Promover y en su caso proponer, todo documento, guía o norma
faltante, o que se considerase necesaria para mejorar la
calidad en la prestación de servicios de salud.
4. Promover capacidades cognoscitivas, afectivas y actitudinales del
personal profesional, técnico, administrativo y manual del sector
salud, con el fin de mejorar la calidad de los servicios, con atención
más humana y personalizada del paciente.
5. Prevenir el daño y mala praxis en la atención del paciente.
6. Hacer el seguimiento, control y evaluación de los sectores
asistenciales, en relación al cumplimiento de la Misión y Visión del
PRONACS.
7. Buscar alianzas estratégicas con instituciones y/o personas
interesadas en los cambios propuestos.
11 INTERMEDIOS
1. Hacer acopio de toda la normativa existente para el funcionamiento
de los servicios de salud (estatutos, reglamentos, manuales,
protocolos de atención, formularios, documentos de uso legal,
etc.), con el fin de compatibilizarlos entre sí, adecuarlos a la
legislación vigente y en su caso complementarlos y/o modificarlos
con documentos de nueva elaboración por comisiones ad hoc
formadas para tal efecto.
2. Organizar y aplicar procedimientos dialógicos para el análisis,
consenso y aprobación de la normativa, antes de su impresión,
difusión y puesta en práctica en todas las instituciones prestatarias
de servicios de salud.
3. Promover la conformación de comités hospitalarios que trabajen
en calidad y temas relacionados con auditoria en salud, prevención
de la mala práctica, responsabilidad médico - sanitaria, ética y
bioética clínica.
111 ESPECIFICOS
1. Capacitar a los recursos humanos del sector, mediante la
realización de cursos, talleres o seminarios diferenciados, para la
aplicación de los nuevos instrumentos normativos orientados a la
máxima satisfacción del usuario y prevención de la mala praxis,
incorporando los temas ya referidos de auditoria, responsabilidad 13
médica y del equipo de salud, ética, deontología y bioética.
2. Capacitar recursos humanos para la puesta en marcha de las
unidades de gestión de calidad (gestor de calidad) al interior de los
establecimientos de salud.
3. Asesorar a los hospitales y centros asistenciales para la
conformación de los comités de gestión de calidad y auditoria
y comités hospitalarios de ética capacitando a los interesados
y ofreciendo orientaciones ético-deontológicos en aras al mejor
funcionamiento de los servicios de salud.
4. Diseñar formularios de consentimiento informado, en un trabajo
mancomunado con las sociedades científicas del Colegio Médico,
servicios de especialidad y asesoría jurídica, para su incorporación
en el uso habitual y rutinario del quehacer hospitalario.
5. Coadyuvar en la puesta en marcha y funcionamiento del Instituto
Médico de Conciliación y Arbitraje.
6. Diseñar una propuesta para la organización de un curso de
especialidad en Peritaje Médico.
7. Organizar un taller nacional para la definición y adopción del expediente
clínico único en todos los servicios del sector, con las adecuaciones
respectivas según los niveles de atención y especialidades médicas y
quirúrgicas.
1-
s: )>
:¡¡ o -<
º ►~o o
m
)>
om
1)
z
~
(")O
o;u
-i z e
o
( ")
m
r
)>
zo
1l oe
() o z
G)
mC
(/J
e
!:¡
. .-º
(IJ
,- 2
O l>
o
,J
zo
6 ()Cl
(/J
ºzZº
m r
"er'" " '
, i
O -
~r
z)> -
-
(/) m (/) :
-
_
..
..
1
.-
_
J
L
1
-
m
-i
(/)
o
)>
i
e -
)>
o
e
•
z
~
)
>
)
>
Q
w
O
c
z
rO
►
-z
m
►
(J
J0
m
(/)
GESTOR DE LA CALIDAD
Para que lo explicado se cumpla y la red de la calidad no quede en el plano
teórico, debe asegurarse la existencia del responsable específico que
promueva cotidianamente la gestión y atención de la calidad al interior de los
propios establecimientos de salud. No otra cosa es el gestor de la calidad,
"piedra angular" que le da sustento al sistema, porque es aquel funcionario
con formación y capacidad técnica en calidad, contratado expresamente
en cada establecimiento, para estimular, hacer el seguimiento y controlar
que las distintas reparticiones y unidades, presten servicios de calidad, de
acuerdo a indicadores bien definidos.
Con estos alcances, sus funciones, que también están señaladas en el
Reglamento General de Establecimientos de Salud, son las siguientes:
Hacer el diagnóstico de calidad del establecimiento con un plan
cronogramado de supervisión y visita a todos sus departamentos,
unidades y servicios.
Promover el conocimiento, divulgación y cumplimiento del Proyecto
Nacional de Calidad en Salud.
Promover el conocimiento y aplicación de los instrumentos de
mejoramiento continuo y sostenido de la calidad. Vale decir:
Manuales y Guías de Auditoria en Salud, Manuales y guías de
Evaluación y Acreditación de Establecimientos de Salud, Norma
del Expediente Clínico, Obtención de Consentimiento Informado 17
y otros que pudiesen ser emergentes del proceso mismo de
mejoramiento de la calidad.
Elaborar instrumentos metodológicos que le permitan sistematizar
las tareas de mejoramiento de la calidad en el establecimiento.
Mantener estrecha relación funcional con la Unidad de Calidad del
respectivo SEDES, para el cumplimiento o cooperación de planes,
programas o actividades concretas de mejoramiento de la calidad,
procedentes de dicho nivel departamental.
Mantener relación directa con la Autoridad Local de Salud
de la comunidad en el caso de los establecimientos de 1 er.
nivel, o el representante de la comunidad equivalente para los
establecimientos de 2do. y 3er. nivel, coordinando acciones de
mejoramiento de la calidad de los servicios que ofrece el respectivo
establecimiento de salud, en aras a lograr buenos niveles de
satisfacción de los usuarios.
Emitir informes trimestrales de las actividades realizadas, tanto a la
Unidad de Calidad del respectivo SEDES, Director del
establecimiento, y Autoridad local de Salud de la comunidad o la
representación equivalente en los establecimientos de mayor
complejidad.
Mantener debidamente informado al Director del Establecimiento,
sobre las condiciones de infraestructura, equipamiento y
dotación de insumos y medicamentos de las distintas unidades
o servicios, en procura de solucionar oportunamente situaciones
defectuosas o de incumplimiento, manteniendo prestaciones de
calidad permanentemente estable.
Presidir y coordinar las actividades del Comité de Gestión de
Calidad y Auditoria (CGCA).
Ejecutar las resoluciones del CGCA.
Promover, coordinar y supervisar el funcionamiento regular de los
otros comités de asesoramiento, establecidos en el Reglamento
General de Establecimientos de Salud.
Velar por el cumplimiento de las resoluciones de los comités de
asesoramiento.
Velar por la difusión, conocimiento y cumplimiento de las normas
del establecimiento y de su relación con el marco normativo
que rige las actividades del sector salud.
Asesorar a los departamentos, unidades y servicios del
establecimiento para la determinación precisa de sus indicadores
de calidad de acuerdo con los servicios que prestan.
18
Tomar decisiones y coadyuvar en la ejecución del plan
de
mejoramiento de la calidad de cada repartición con el respectivo
jefe o responsable, de acuerdo a resultados del diagnóstico y los
indicadores de calidad que se tracen.
Supervisar y asesorar a las distintas reparticiones del
establecimiento para el cumplimiento periódico de sus auditorias
internas de acuerdo a POAs.
Velar por el cumplimiento de las recomendaciones y plan de acción
de las auditorias internas programadas o incidentales que se
cumplan en las reparticiones del establecimiento, de acuerdo
con las estipulaciones contenidas en el Manual de Auditoria en
Salud.
Capacitar a los funcionarios del establecimiento en temas de
calidad, de acuerdo a programación y cronograma definidos.
Aplicar formularios de encuestas de calidad a los usuarios externos
e internos, en correspondencia con las reparticiones respectivas.
Velar por la buena elaboración y manejo del Expediente Clínico en
el establecimiento de acuerdo a norma.
Velar por la aplicación del Consentimiento Informado en el
establecimiento de acuerdo a norma.
Recibir todas aquellas situaciones de reclamo y sugerencias
que tengan que ver con la calidad de los servicios que ofrece el
establecimiento, procurando su solución inmediata, u orientando
el curso que deberían seguir si se trata de situaciones más
complejas o graves.
Dirigir y cumplir el proceso de autoevaluación y acreditación del
establecimiento, antes de la visita de la Comisión de Evaluación y
Acreditación Externa.
Actuar como "par" con los otros gestores de calidad de los demás
establecimientos, integrando los equipos técnicos que organice
la Comisión Departamental, para la evaluación y acreditación
periódica de los hospitales, de manera simultánea y cruzada.
Actuar como auditor para la realización de Auditoria Médica
Externa de algún caso procedente de otro establecimiento de
salud, en caso de ser sorteado de acuerdo a lo establecido en el
Manual de Auditoria en Salud y Norma Técnica para su
Realización.
ETAPAS DEL
PROYECTO
Considerando que el plan estratégico de Salud debe ser realizado
en el periodo de gobierno comprendido entre el 2006 y el 201 O,
el Proyecto Nacional de Calidad en Salud tendría que lograr su
implementación y aplicación sostenida, dentro de los tres primeros
años de dicho periodo.
Para ello se han precisado cuatro etapas que, a más de ajustarse a un
cronograma, contienen tareas específicas a cumplir, como se explica a
continuación.
ETAPA DE INICIO.- Estuvo referida a toda la configuración teórica y
documental que ha contribuido al diseño del PRONACS, que se presenta
en esta oportunidad.
En ella también se cumplieron las tareas de elaboración del Manual
de
Auditoría en Salud y Norma Técnica para su Realización, Manuales y
22
Guías de Evaluación y Acreditación de Establecimientos de Salud, Norma
del Expediente Clínico, Norma básica de Consentimiento Informado,
propuesta par la puesta en marcha d las Unidades de Calidad y
Satisfacción del Usuario (UCASUs) de los SEDES, propuesta para la
creación del Instituto Médico de Conciliación y Arbitraje (IMCA) y
diseño de planes iniciales para la capacitación de gestores de calidad y
curso de peritaje. Todo ello al margen de las normas clínicas y de
enfermería que
fueron fruto de consenso y que deberán ser aplicadas para la puesta en
marcha del Seguro Universal de Salud.
En esta misma etapa se hizo acopio de un 80% de la normativa de los
hospitales que funcionan en la sede de gobierno, habiéndose constatado
grandes diferencias para un mismo nivel de atención, lo cual obliga a un
trabajo sostenido de unificación normativa de adopción general, como
ya fue señalado.
ETAPA DE DESARROLLO.- En esta etapa se cumplió el Taller Nacional
de Calidad en Salud ( 18 y 19 de junio 2007) que con la presencia del
nivel ministerial, SEDES, municipios de capitales departamentales, INASES,
colegios profesionales en salud, Sociedad Nacional de Auditoria Médica,
Cajas de Salud y algunas otras organizaciones técnicas, permitió
el
análisis de los documentos e instrumentos de calidad elaborados en la
Etapa de Inicio, y que fueron previamente remitidos para conocimiento
de los participantes, con el fin de recibir oportunamente sus aportes y
observaciones.
Cumplido el Taller, que tuvo la virtud de ser ampliamente participativo dado
su carácter interdisciplinario y multiinstitucional, se ha realizado el ajuste
correspondiente de los documentos presentados, en vistas a su edición y
publicación.
Un componente importante de esta etapa es la difusión de todo el marco
normativo de calidad, así como la ejecución del plan de capacitación
explicitado en los objetivos específicos de este mismo documento.
ETAPA DE CONSOLIDACIÓN.- Se refiere básicamente al cumplimiento
general del marco normativo de calidad con aplicación regular de sus
instrumentos, así como al establecimiento y funcionamiento del Instituto
Médico de Conciliación y Arbitraje e inicio del Curso de Peritaje.
ETAPA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO.- Es la etapa de aplicación plena
del PRONACS, poniendo en funcionamiento regular los instrumentos
internos y externos de Control y Seguimiento, para el mantenimiento
sostenido de la calidad en el tiempo.
23
ANEXO Nº 1
Nº 1
DECLARACIÓN DE LA ASOCIACIÓN
MÉDICA MUNDIAL SOBRE LA
NEGLIGENCIA MÉDICA
Adoptada por la 44° Asamblea Médica Mundial.
Marbella, España, septiembre de 1992
a. Elevación del nivel y de la calidad de educación médica
para todos los médicos, incluyendo el mejoramiento de la
formación clínica.
b. Crear y participar en programas destinados a los médicos
encargados de mejorar la calidad de la atención médica
y de los tratamientos.
Nº2
DECLARACIÓN DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA
MUNDIAL SOBRE LA REFORMA DE LA
2s
RESPONSABILIDAD
MÉDICA
Santiago 2005
En el mundo existe un aumento de la cultura del litigio que afecta de
manera negativa la práctica de la medicina y la disponibilidad y calidad
de los servicios de salud. Algunas asociaciones médicas nacionales
informan sobre una crisis de responsabilidad médica en la que la
práctica de pleitos produce un incremento de los costos de salud, lo que
restringe el acceso a los servicios de salud y obstaculiza los esfuerzos
para mejorar la seguridad del paciente y la calidad. En otros países, las
demandas por responsabilidad médica no son tan numerosas, pero las
asociaciones médicas nacionales de dichos países deben estar alertas
frente a los problemas y consecuencias que puede producir un
aumento en la frecuencia y gravedad de las demandas por
responsabilidad médica
contra los médicos.
Las demandas por responsabilidad médica han aumentado mucho los
costos de salud, lo que ha desviado los escasos recursos de salud hacia el
sistema legal y los ha alejado de la atención directa del paciente, la
investigación y la formación del médico. La cultura del pleito también ha
dificultado la
distinción entre negligencia y resultados adversos inevitables, lo que produce
con frecuencia una determinación aleatoria del nivel de atención. Esto ha
contribuido a la percepción general de que cualquier persona puede
demandar por casi cualquier cosa, con la idea de obtener un gran premio.
Esta práctica engendra el cinismo y la desconfianza tanto en el sistema
médico como en el legal con graves consecuencias para la relación médico-
paciente.
Por lo que se debe:
b. Elevar el nivel de la calidad de educación médica para
todos los médicos, incluyendo el mejoramiento de la
formación clínica.
c. Crear y participar en programas destinados a los médicos
encargados de mejorar la calidad de la atención médica y
de los tratamientos.
Nº 3
DECLARACIÓN DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA
MUNDIAL SOBRE EL ACCESO A LA ATENCIÓN
MÉDICA
Adoptada por la 40ª Asamblea Médica Mundial Viena, Austria, septiembre
de 1988.
CALIDAD
■
26
Nº4
DECLARACIÓN DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA
MUNDIAL CON NORMAS PARA EL
MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA CALIDAD DE
LA ATENCIÓN MÉDICA
Adoptada por la 49° Asamblea General de la AMM Hamburgo, Alemania,
noviembre 1997.
La finalidad de la atención médica es prevenir, diagnosticar o tratar las
enfermedades, y mantener y promover la salud de la población. El objetivo
de la revisión de la calidad de la atención médica es el mejoramiento
continuo de la calidad de los servicios que se entregan a los pacientes y a
la población, y de las maneras y medios para producir estos servicios.
La obligación de mejorar continuamente la capacidad profesional y de
evaluar los métodos utilizados, está incluida en los códigos de ética de
los médicos. Estos estipulan que el médico tiene que mantener y
mejorar sus conocimientos y experiencia. El debe recomendar sólo
exámenes y tratamientos que se saben que son eficaces y adecuados,
en base al estado del arte de la medicina.
La revisión de la calidad de la atención médica y el continuo mejoramiento
de los servicios es parte de la actividad de todo médico y establecimiento.
La supervisión de las actividades profesionales de parte de las autoridades
de salud es una actividad distinta y se debe mantener separada de la
revisión de la atención médica. Los resultados de la revisión de médicos
pueden usarse para fines establecidos por las autoridades supervisoras
y los médicos involucrados, a menos que la legislación nacional
estipule otra cosa.
27
ANEXO Nº 2
PROPUESTA BASICA PARA LA CREACION DE LA
UNIDAD DE CALIDAD DE ATENCIÓN Y
SATISFACCIÓN DEL USUARIO EN LOS SERVICIOS
DEPARTAMENTALES DE SALUD
JUSTIFICACIÓN DE
MOTIVOS
La necesidad de lograr que en el quehacer cotidiano de los servicios de
salud se mejore la calidad con satisfacción plena del usuario externo e
interno, constituye hoy en día la prioridad número uno de la estructura
sectorial en sus distintos niveles desagregados, desde los nacionales
eminentemente normadores, supervisores y macroplanificadores, hasta
los niveles operativos asistenciales. Para ello las relaciones intra e inter
institucionales dialógicas y directas deben ser sistemáticas y sostenidas,
tanto en el establecimiento y aplicación de normas y principios cabalmente
difundidos que se supone fueron previamente consensuados, como en el
seguimiento, control, supervisión y asesoría, para su cumplimiento
regular en la red de servicios misma.
Por otra parte, para una mejor comprensión de las normas y
necesidades de cambio o adecuación que requieren las instituciones, se
hace necesario fortalecer el componente de capacitación y educación
continua del personal
en salud, incidiendo tanto en el área cognoscitiva como psicomotriz
29
y afectiva. Esto resulta vital frente a nuevos desafíos que plantea la
promulgación de la Ley Nº 3131 del Ejercicio Profesional Médico, cuyo
contenido hace referencia a la aplicación de documentos médicos oficiales,
normas, protocolos de atención y formularios de consentimiento informado,
que se supone deban ser únicos y uniformes para todos los centros
asistenciales de salud, de acuerdo con las características de los
niveles de atención a los que correspondan en la red articulada de
servicios, e independientemente de cuales sean las instituciones orgánicas
a las que pertenecen.
Asimismo, deberá trabajarse en el tema de auditoria médica (entiéndase
en salud) no solo para la formación de auditores, como se viene haciendo
en el post-grado, sino en su funcionamiento mismo dentro del sistema. Algo
similar tendrá que hacerse con la conciliación y arbitraje, tanto más, si su
existencia y puesta en funcionamiento está respaldada por la mencionada
Ley Nº 3131.
Todos estos desafíos son aun mayores, si consideramos una sociedad con
poblaciones en constante aumento y por tanto con mayor requerimiento,
mejor informada frente a los avances científicos o tecnológicos que
desearía se apliquen en su propio beneficio, más conciente de sus
legítimos derechos, y también contestataria y polémica por cuanto los
casos de reclamo ante fallas o errores médicos y/o del equipo de salud,
están en incremento.
Con todo este análisis situacional, se hace necesaria la conformación
de un equipo humano técnico que, a manera de puente, establezca una
relación fluida entre la oficina central del SEDES y los centros asistenciales,
ofreciendo apoyo en las funciones ya citadas de seguimiento y control
de acciones operativas, asesoramiento, supervisión para la aplicación y
cumplimiento de las normas y capacitación mediante la realización de
cursos, seminarios o talleres dirigidos al personal profesional, técnico,
administrativo y manual, de acuerdo con sus niveles, funciones y la relación
directa que pudiese tener con los pacientes, usuarios externos o clientes.
Dicho equipo humano técnico, es el que conformaría la denominada
Unidad de Calidad y Satisfacción del Usuario (UCASU) del SEDES
Departamental actuando como estamento de unión o de vínculo estructural
y funcional, tanto con la Unidad de Servicios de Salud y Calidad del
Ministerio de Salud y Deportes como al interior de las demás
dependencias del propio SEDES y en la integración del conjunto de
servicios pertenecientes al sector público municipal, seguridad social y
sector privado con o sin fines de lucro.
VISION
Optimizar la calidad de atención en los servicios de salud, con base a
normativas y procedimientos legales, previamente consensuados, y de
30 aplicación uniforme y obligatoria para todo el sector.
MISIÓN
En correspondencia con el Proyecto Nacional de Calidad en Salud
(PRONACS) lograr el mejoramiento de la calidad de atención en los
servicios de salud departamentales con acciones sostenidas en función a la
satisfacción plena del usuario y la prevención del daño por error y/o mala
práctica.
FUNCIONE
S
La UCASU tendría las funciones agregadas de:
1. Establecimiento, difusión y aplicación de instrumentos,
documentos, normas y protocolos para el sector salud del
respectivo Departamento.
2. Supervisión, asesoría y monitoreo en las etapas de
establecimiento y aplicación de dichos instrumentos.
3. Seguimiento y control periódicos en el proceso de aplicación
hasta su cumplimiento pleno y habitual
4. Capacitación y educación continúa del personal, tanto
para el conocimiento, valoración y aplicación de los
mencionados
instrumentos, como para la adquisición de otros conocimientos,
aptitudes y destrezas que conduzcan al mejoramiento de la calidad
de servicios y satisfacción del usuario.
5. Relacionamiento intra e interinstitucional
6. Evaluación de resultados obtenidos
7. Prosecución, conducción y en su caso reconducción de procesos
8. Realización de auditorias médicas externas relacionadas
con reclamos y quejas presentadas en los diferentes centros
asistenciales del departamento, en cumplimiento al artículo 17 del
Decreto Supremo Nº 28562 reglamentario a la Ley Nº 3131.
9. Monitoreo para el cumplimiento periódico y sistemático de la
Acreditación de Establecimientos de Salud y la aplicación de otros
instrumentos de autoevaluación y mejoramiento de la calidad,
como son la auditoria interna y las encuestas.
ESTRUCTURA
INTERNA
Para el cabal cumplimiento de sus funciones, la UCASU requiere
una estructura interna simple, con cinco áreas de trabajo claramente
identificadas:
1. Diseño y desarrollo de proyectos
2. Relaciones y coordinación intra e interinstitucional
3. Capacitación
4. Control y seguimiento
5. Acciones operativas concretas
En la medida que la unidad alcance mayor dinámica y madurez en su
accionar, dichas áreas pueden crecer y generar mayores demandas,
por lo que sus recursos humanos deben procurar un trabajo integrado
y colaborativo, bajo la autoridad y tutela de un coordinador o jefe que
interactúe permanentemente con los miembros de la Unidad.
RECURSOS HUMANOS, AMBIENTE Y MATERIAL DE
APOYO
1. Recursos humanos:
Profesionales con formación en el área de calidad
Secretaria a tiempo completo
Mensajero ( no exclusivo)
2. Ambiente laboral
Oficina con condiciones y mobiliario aptos para trabajo de
equipo y conservación de documentos
3. Material de apoyo
Computadora con impresora
Fotocopiadora (no exclusiva, de acuerdo a
requerimientos)
Equipo de Fax (no exclusivo, de acuerdo a
requerimientos)
Pizarra acrílica, marcadores, borradores
Mobiliario.
32
Bolivia Digna, Soberana y Productiva
------ PARA VIVIR BIEN