0% encontró este documento útil (0 votos)
320 vistas6 páginas

SEM 20-CyT-4°-silvana

El documento describe el proceso de digestión en humanos. Explica que la digestión ocurre a través del sistema digestivo, el cual incluye órganos como la boca, el esófago, el estómago, el hígado, el páncreas, y el intestino delgado. Estos órganos trabajan juntos para descomponer los alimentos en nutrientes que pueden ser absorbidos y utilizados por el cuerpo.

Cargado por

Jhon HB
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
320 vistas6 páginas

SEM 20-CyT-4°-silvana

El documento describe el proceso de digestión en humanos. Explica que la digestión ocurre a través del sistema digestivo, el cual incluye órganos como la boca, el esófago, el estómago, el hígado, el páncreas, y el intestino delgado. Estos órganos trabajan juntos para descomponer los alimentos en nutrientes que pueden ser absorbidos y utilizados por el cuerpo.

Cargado por

Jhon HB
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA

EQUIPO DOCENTE (CUARTO GRADO)


SEMANA 20 1. Juliza Morales Sarabia
(07 de agosto –11 de agosto) 2. Melina Muñoz Cabrera
3.- Silvana Ríos Zambrano
TITULO: “PROMOVEMOS ACCIONES PARA UNA MEJOR SOCIEDAD”
I.- ACTIVIDAD (Día 1): COMPRENDEMOS CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNO DE LAS CÉLULAS
Competencia Capacidades Desempeño
Explica el mundo Físico basándose en Comprende y usa conocimientos sobre los  Explica con base en evidencia con respaldo científico cómo se
conocimientos sobre los seres vivos, materia y seres vivos, materia y energía, biodiversidad, produce la absorción de nutrientes en nuestro organismo a
energía, biodiversidad, tierra y universo Tierra y universo. partir de los nutrientes que consume.
1.1.- AVERIGUA CUANTO SABES. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:
1.- ¿A qué se llama nutrición?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2.- ¿Qué sucede con los alimentos que ingieres?..........................................................................................................................................................
1.2. .- EN ESTA GUÍA APRENDERÁS
Propósito Evidencia [RETO] Criterios de evaluación
Explicar en base a fuentes con Sustenta en un texto lo referente a los  Identifica los órganos que conforman el aparato digestivo
respaldo científico cómo se órganos que conforman el aparato  Precisa con datos científicos las funciones que cumplen los órganos que conforman el
produce la absorción de digestivo describiendo su estructura y aparato digestivo
nutrientes en nuestro organismo función en un cuadro conceptual  Sustenté en base a fuentes con respaldo científico, la estructura y el funcionamiento del
aparato digestivo humano
1.3.- ORGANIZANDO EL CONOCIMIENTO:
PROBLEMATIZACIÓN:
María una estudiante del 4to grado presenta molestias abdominales que se manifiestan con dolores y sensación de ardor
en el estómago que no cede con las comidas peor si le calma el dolor de estómago cuando ingiere alimentos y toma
antiácidos, ella estuvo investigando y concluyo que presenta una enfermedad digestivas que son trastornos del aparato
digestivo, que algunas veces se denomina tracto gastrointestinal, algunas enfermedades y trastornos digestivos son
agudos, es decir, duran sólo un corto período de tiempo, mientras que otros son crónicas o de larga duración. En la
digestión, el alimento y las bebidas se descomponen en pequeñas partes (llamadas nutrientes) que el cuerpo puede
absorber y usar como energía y pilares fundamentales para las células.
Ante ello se pregunta:¿Cómo funciona el sistema digestivo?.............................................................................................
¿Qué órganos forman parte del sistema digestivo?..................................................................................................
¿Qué sucede con los alimentos en nuestro organismo?
……………………………………………………………………………………………………………..

La anatomía del tubo digestivo.


El esófago, el estómago y el intestino poseen una pared con tres capas bien definidas.
La capa externa. Formada por tejido conjuntivo elástico y muy resistente.
La capa intermedia. Formada por músculos lisos que se mueven involuntariamente.
La capa interna. Formada por tejido epitelial. En ella se encuentran numerosas glándulas que producen jugos
digestivos. A nivel del intestino delgado, se produce la absorción de nutriente
2.- Las glándulas anexas.
Son glándulas que secretan sustancias que colaboran en el proceso de digestion
A.--Glándulas salivales. Pequeños órganos en B.--El hígado. Glándula más voluminosa del cuerpo: llega a C.--El páncreas. Glándula alargada que mide
forma de racimos que se encuentran en la boca y se pesar hasta 1,5 kg. Es uno de los órganos vitales del entre 12 y 15 cm de largo. Esta ubicada debajo
encargan de producir saliva, la cual está formada organismo por el gran número de funciones que del estómago. Produce dos tipos de sustancias
principalmente por agua, mucina y amilasa. La desempeña. muy importantes para el organismo:
mucina hidrata, ablanda y lubrica la comida para  Como glándula digestiva produce bilis, que se El jugo pancreático, que es un líquido que
facilitar la deglución, y la amilasa es una enzima almacena en la vesícula biliar y luego se vierte al contiene gran cantidad de enzimas que
que digiere el almidón. Hay tres pares de glándulas duodeno. La bilis facilita la digestión de las grasas. intervienen en la digestión de las proteínas y
saliva-les: las parótidas, las submaxilares y las las grasas.
 Almacena grasas, carbohidratos, hierro y
sublinguales. Todas estas producen un litro o mas  Una hormona llamada insulina.
algunas vitaminas.
de saliva cada 24 horas
 Desintoxica el organismo, convirtiendo
sustancias toxicas como el alcohol y los derivados de
medicamentos en otras inofensivas.

1.3 REFORZANDO NUESTRO APRENDIZAJE


Después de haber leído el texto, responde las siguientes preguntas.
1. Escribe con qué órganos se comunican las siguientes partes 2. Escribe en los recuadros en blanco el nombre de los órganos
del sistema
del sistema digestivo humano:
 Esófago : _______________
 Intestino delgado : _______________
 Estomago : _______________
 Boca : _______________
 Intestino delgado : _______________
3.- COMPLETA:
- Los movimientos peristálticos mezclan los alimentos y hacen avanzar a lo largo del tubo digestivo.
¿Qué sucedería si no existieran?

4.-La absorción de nutrientes ocurre a nivel de __________________________ .


5.-- IDENTIFICA LA ALTERNATIVA CORRECTA
En la boca se inicia la digestión de:
a) las proteínas b) las grasas c) los aminoácidos d) los azúcares e) los hidrocarburos
1.4 APLICANDO NUESTRO APRENDIZAJE: : Explica los órganos que conforman el aparato digestivo
describiendo su estructura y función en un cuadro conceptual.
ORGANOS ESTRUCTURA FUNCION

II.-

ACTIVIDAD (Día 2): “EXPLICAMOS EL PROCESO DE DIGESTIÓN


EN LOS HUMANOS

Competencia Capacidades Desempeño


Explica el mundo Físico basándose en Comprende y usa conocimientos sobre los seres Explica en base a fuentes con respaldo científico la
conocimientos sobre los seres vivos, materia y vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y importancia y la ubicación de los órganos que forman al
energía, biodiversidad, tierra y universo universo. sistema digestivo.
2.1.- AVERIGUA CUANTO SABES. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:
1.- ¿Cómo funciona el aparato digestivo? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2.- ¿Qué órganos forman parte del aparato digestivo?........................................................................................................................................................................
2.2.- EN ESTA GUÍA APRENDERÁS:
Propósito Evidencia [RETO] Criterios de evaluación
Explicar en base a fuentes con Realiza un modelado en mandil o con  Describe la ubicación de los órganos que forman el aparato digestivo humano
respaldo científico, la importancia, material reciclado del aparato  Reconoce la función que realiza cada órgano
la ubicación y el funcionamiento digestivo para explicar en base a  Argumenta sobre la importancia y funcionamiento del aparato digestivo al elaborar su
de los órganos que forman el fuentes con respaldo científico, la modelado
aparato digestivo. importancia, la ubicación y el  Utiliza material reciclado para su elaboración en el modelado.
funcionamiento de los órganos que
forman el aparato digestivo.
2.3 ORGANIZANDO EL CONOCIMIENTO
1.- La ingestión. Es el proceso en el que se incorpo-ra alimento al cuerpo. Los
alimentos ingresan por la boca y allí los dientes los cortan y trituran en frag-mentos
cada vez mas pequeños, al mismo tiempo la saliva los humedece. De esta manera, los
alimentos triturados y humedecidos pueden mo-verse fácilmente por el tubo
digestivo
2.- La digestión. La digestión se realiza en la boca, en el estomago y en el intestino. En
cada etapa, el alimento experimenta transformaciones impor-tantes que permiten la
obtención de los nutrientes del alimento, así como la separación de aquellas
sustancias que no son útiles. La digestión puede ser de dos tipos, mecánica (boca) o
química (boca, estomago e intestino delgado).
3.- La absorcion.ocurre principalmente en el intestino delgado, donde son absorbidas
la mayoria de las moleculas obtenidas
durante la digestion. La superficie interior del
intestino delgado presen-ta pliegues denominados vellosidades intestinales las cuales poseen enstructuras llamadas
microve-llosidades, responsables de la absorcion de nutrientes. Dentro de cada vellosidad, se encuentran un pequeño vaso
linfatico y capilares sanguineos, los cuales transportan los nutrientes al sistema circulatorio y los llevan hacia todas las
células del cuerpo. Los vasos linfáticos conducen lípidos, mientras que los capilares, azucares y proteinas.
4.- La egestión. es el proceso en el que las sustancias que aun no han sido absorbidas (como la celulosa presenta en las
células vegetales) pasan al intestino grueso gracias a los movimientos peristálticos de sus paredes. Los residuos de la
digestión van haciéndose más solidos hasta transformarse en heces, que terminan acumulándose en el ultimo tramo del
intestino, el recto. Una vez allí son eliminadas al exterior a través del ano.
1.3 REFORZANDO NUESTRO APRENDIZAJE
A-..Después de haber leído el texto, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno :
1.- ¿En qué consiste la absorción de nutrientes en el sistema digesti vo?
2. Investi ga ¿En qué porción del intesti no delga- do se produce la absorción de nutrientes?
3. ¿Dónde se inicia la digesti ón de los carbohidratos y las proteínas?
4.Explica ¿Qué función cumple el intestino grueso?
B.- .-- IDENTIFICA LA ALTERNATIVA CORRECTA
1.- El órgano en el cual se digiere la mayor parte de los alimentos es:
a) intestino grueso b) estómago c) intestino delgado d) boca e) esófago
2.- . En el ________ bolo alimenticio transforma en--------------------------------------------------------------- mediante la acción de ----------------------------------------
a) intestino – quilo – los jugos gástricos
b) páncreas – quilo – las enzimas pancreáticas.
c) hígado – quimo – las enzimas hepáticas.
d) esófago – quimo – los jugos esofágicos.
e) estómago – quimo – los jugos gástricos
3.- ¿Cuál es la función de las siguientes estructuras?
- Glándula parótida-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- Vesícula biliar--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1.4 APLICANDO NUESTRO APRENDIZAJE: : Realiza un modelado en mandil o con otro material reciclado del sistema digestivo para explicar la estructura y el
funcionamiento del sistema digestivo humano

1.5 .- METACOGNICIÓN:

¿Qué aprendí hoy?

 ¿Cómo lo aprendí? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….


 ¿Cómo me he sentido? ¿Por qué?......................................................................................................................................
 ¿Qué dificultades tuve en mis aprendizajes? ……………………………………………………………………………………...
 ¿Cómo los puedo superar?................................................................................................................................................

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA EQUIPO DOCENTE (CUARTO GRADO)


SEMANA 20 1. Juliza Morales Sarabia
2. Melina Muñoz Cabrera
3.- Silvana Ríos Zambrano
REFUERZO ESCOLAR
I. TITULO:
“PROMOVEMOS ACCIONES PARA UNA MEJOR SOCIEDAD”
II. ACTIVIDAD DIA 1: FORTALECEMOS NUESTRAS CAPACIDADES EN LA COMPETENCIA DISEÑA Y CONSTRUYE PARA PARTICIPAR EN LA FERIA ESCOLAR DE
CIENCIA Y TECNOLOGÍA”
a. AVERIGUA CUANTO SABES:
PROPÓSITO EVIDENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocer la estructura del tipo de proyecto a desarrollar Elaborar el informe de investigación reconociendo el  Reconocer el esquema del tipo de proyecto a
en la feria de ciencia y tecnología esquema por área a desarrollar en la feria de ciencia y desarrollar
tecnología.  Elaborar el informe en base al criterio seleccionado
por área
2.4. AVERIGUA CUANTO SABES:
1 ¿Qué es la feria de ciencia y tecnología Eureka 2023?
2 ¡Cuantos años se viene realizando la feria de ciencia y tecnología EUREKA 2023?
3 ¿Cuántas áreas de investigación hay en esta edición de la feria??
b. ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO:
ANEXO 1: ESTRUCTURA DE PROYECTO CATEGORÍA "B"
I. ÁREA DE INDAGACIÓN CIENTÍFICA (EXPERIMENTAL/ DESCRIPTIVA)
I.1. Cada proyecto debe estar acompañado de un informe y del cuaderno de experiencia o de campo en formato digital.
I.2. El informe debe contener 25 páginas como máximo (incluyendo tablas y/o gráficos) y debe elaborarse usando un procesador de textos y/o hoja de cálculo
en hoja tamaño A4 (21 * 29,7cm) y con letra Times News Román tamaño 12 puntos.
I.3. Las páginas deben estar numeradas (inferior derecha de la página).
I.4. Formato del Informe:
a) Carátula: Deberá contener los siguientes datos:
 Logos del MINEDU y del CONCYTEC (Instituciones organizadoras) .
 Título del proyecto.
 Nombres y apellidos completos del equipo de los estudiantes a cargo del proyecto:
 Grado de estudios, teléfono y correo electrónico
 Nombres y apellidos del /el docente asesor(a): teléfono, correo electrónico y especialidad; nombre de la IE, dirección, teléfono, fax, página web y
correo electrónico.
b) Índice
c) Resumen: Escrito en 200 palabras como máximo, a un solo espacio. Es una representación breve de todo el contenido del informe.
d) Introducción: Importancia del proyecto en concordancia con prioridades y planes regionales y nacionales.
 Los conocimientos científicos utilizados en el proyecto de indagación relacionados con la competencia Explica el mundo físico basado en
conocimientos sobre seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
 La búsqueda de información científica relacionada al hecho o fenómeno estudiado, y sus antecedentes.
e) Problematización:
 Pregunta de indagación
 Hipótesis: La hipótesis sólo es necesaria cuando haya una pregunta de indagación experimental. Si la indagación científica es descriptiva, no se
formula una hipótesis.
 Objetivos de indagación
f) Diseño: es el procedimiento realizado para la obtención de datos
 Diseño experimental: Cómo se modificará. La variable que interviene, cómo se medirá la variable dependiente y cómo se controlará a las variables
intervinientes.
 Diseño Descriptivo: plan de observaciones en relación con el objetivo: tener en cuenta los factores identificados en el fenómeno observado.
 Medidas de seguridad.
 Materiales, herramientas, instrumentos utilizados.
 Tiempo empleado.
 Se citan algunos conocimientos científicos en los que se basó su diseño (procedimientos, materiales, instrumentos, etc.).
g) Datos e información obtenida:
 Presentar los datos cualitativos y/cuantitativos organizados en tablas u otros; los cálculos realizados y las gráficas con su respectivo título, así
como indicar los ajustes realizados si los hubiera.
 En caso de ser un proyecto de indagación científica de carácter descriptivo,
 presentar los datos cualitativos y/o cuantitativos obtenidos de la observación, organizados en tablas u otros; los cálculos realizados y las gráficas
con su respectivo título, así como indicar los ajustes realizados si los hubiera.
h) Análisis de datos e información:
Presentar en forma explicativa los resultados de la comparación de los datos obtenidos entre sí, contrastados con la hipótesis e información científica.
En caso de ser un proyecto de indagación científica de carácter descriptivo:
 Presentar en forma explicativa los resultados de la comparación de los datos obtenidos entre sí y con la información científica; en relación con
el/los Objetivo(s) de indagación.
 Presentar también la(s) conclusión(es).
i) Evaluación: Sustento breve sobre la base de conocimientos científicos, de las conclusiones, procedimientos, mediciones, cálculo, control de variables
intervinientes, ajustes realizados y si permitieron demostrar la hipótesis y lograr el objetivo.
 de ser un proyecto de indagación científica de carácter descriptivo, el sustento es breve sobre la base de conocimientos científicos, de las
conclusiones, procedimientos, ajustes realizados y si permitieron lograr el objetivo.
j) Referencias bibliográficas: Presentar una relación de todas las referencias utilizadas en el proyecto en orden alfabético (en formato APA-sexta
edición).
k) Anexos: Presentar un anexo de fotos del desarrollo del proyecto en las que figure la/el estudiante y si fuera necesario alguna otra información adicional
que ayude a la mayor comprensión del proyecto. Cada anexo debe tener título y numeración y debe haber sido citado en el desarrollo del proyecto.
II. ÁREA DE ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA
II.1. Cada proyecto debe estar acompañado de un informe y del cuaderno de experiencia o de campo en formato digital.
II.2. El informe debe contener 25 páginas como máximo (incluyendo tablas y/o gráficos) y deberá elaborarse usando un procesador de textos y/o hoja de
cálculo en hoja tamaño A4 (21 * 29,7 cm.) y con letra Times News Román tamaño 12 puntos.
II.3. Las páginas deben estar numeradas (inferior derecha de la página).
II.4. Formato del informe:
a) Carátula: Debe contener los siguientes datos:
 Logos del Ministerio de Educación y del CONCYTEC (Instituciones organizadoras).
 Título del proyecto.
 Nombres y apellidos completos del equipo de proyecto, grado de estudios, teléfono y correo electrónico;
 Nombres y apellidos del docente, teléfono, correo electrónico y especialidad; nombre de la IE, dirección, teléfono, fax, página web y correo
electrónico.
b) Índice: Considerar los títulos y subtítulos, número de páginas.
c) Resumen: Es una representación breve de todo el contenido del informe. Escrito en 200 palabras como máximo, en un solo espacio.
d) Introducción:
 Importancia del proyecto en concordancia con prioridades y planes de desarrollo locales, regionales y nacionales.
 Los conocimientos científicos y tecnológicos o prácticas locales (conocimientos empíricos) en que se basa o hace uso la solución tecnológica,
relacionados con la competencia Explica el mundo físico basado en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
 La búsqueda de información relacionada al problema tecnológico.
e) Determinación de la alternativa de solución tecnológica:
 Breve descripción del problema tecnológico y sus causas que lo generan
f) Diseño de la solución tecnológica construida:
 Representación integral de las partes de la solución tecnológica y su función en forma gráfica o esquemática.
 Medidas de seguridad.
 Materiales, herramientas e instrumentos utilizados. Costos.
 Tiempo empleado.
g) Solución tecnológica implementada: Presentar mediante fotos la solución tecnológica construida o implementada según los requerimientos y el diseño
previsto, así como utilizó los materiales, herramientas e instrumentos, los errores detectados y ajustes realizados si los hubiera.
h) Validación: Descripción de cómo se verificó el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica durante su implementación y los ajustes
realizados en los materiales, procedimientos, mediciones, etc.
i) Evaluación: Descripción de cómo se verificó el funcionamiento de la solución tecnológica ya construida en contraste con los requerimientos y los ajustes
realizados si los hubo sobre la base de conocimientos científicos o prácticas locales, y explicar el impacto en el ambiente y su mejora.
j) Referencias bibliográficas: Presentar las referencias utilizadas en el proyecto en orden alfabético (en formato APA-sexta edición).
k) Anexos: Presentar un anexo de fotos del desarrollo del proyecto en las que figure la/el estudiante y si fuera necesario alguna otra información adicional
que ayude a la mayor comprensión del proyecto. Cada anexo debe tener título, numeración y debe haber sido citado en el desarrollo del proyecto.
III. ÁREA DE INDAGACIÓN CUALITATIVA:
III.1. Cada proyecto debe estar acompañado de un informe y del cuaderno de experiencia o de campo en forma digital.
III.2. El informe debe tener una extensión de 25 páginas como máximo (incluyendo las ilustraciones, mapas, cuadros o diagramas).
III.3. El proyecto debe redactarse en un procesador de textos y/u hoja de cálculo (cuando el trabajo lo requiera), y presentarse en hoja tamaño A4, (21 * 29,7 cm.) y con letra tipo
Times New Román tamaño de 12 puntos.
III.4. Las páginas deben estar numeradas (inferior derecha de la página)
III.5. Formato del informe virtual:
a) Carátula
 Logos del MINEDU y del CONCYTEC (Instituciones organizadoras).
 Título del proyecto.
 Nombres y apellidos completos del equipo de los estudiantes a cargo del proyecto:
 grado de estudios, teléfono y correo electrónico
 Nombres y apellidos del docente asesor(a): teléfono, correo electrónico y especialidad; nombre de la IE, dirección, teléfono, fax, página web y correo
electrónico.
b) Contenido:
 índice: Considerar los títulos y subtítulos si lo hubiera y el número de página en que se encuentran.
 Resumen: Escrito en 200 palabras como máximo, a un solo espacio. Es una representación breve de todo el contenido del informe.
 Introducción: Esta sección introduce al lector en el contenido que encontrará en el texto. Brevemente presenta la siguiente información:
 Contexto en el que se presenta el problema: histórico, ambiental/territorial, económico, social u otro.
 El problema de indagación: presenta el problema que guía el trabajo de investigación.
 Objetivos: Se mencionan los objetivos propuestos en la indagación.
 Revisión de las fuentes: menciona fuentes de información pertinentes y confiables relacionadas con el problema de indagación.
 Justificación/relevancia: explica la importancia o pertinencia del problema de indagación y la metodología empleada. Se enfatiza la principal
contribución de la investigación.
Análisis e interpretación de la información: Esta es la sección central, el estudiante presenta sus argumentos basados en diversas fuentes de información a partir
del problema y los objetivos planteados. Analiza las diversas perspectivas de los autores de las fuentes para fundamentar su

 posición. La revisión teórica es breve y debe centrarse en aquellas teorías o conceptos que resulten más pertinentes de acuerdo con el tema central
de la investigación. Se utilizan citas textuales y paráfrasis de los autores consultados, los que deben ser citados. Es fundamental para evitar el
plagio.
 Metodología: explicación del procedimiento seguido en el proceso para abordar un problema de indagación, qué tipo de fuentes de información se
han consultado o utilizado, cómo y por qué ha sido seleccionadas; si las han "producido" ellos mismos• entrevistas, encuestas y otras, detallar cómo
lo hicieron y seleccionaron la muestra. Se recomienda redactar después de haber terminado el cuerpo y las conclusiones.
 Conclusiones y/o recomendaciones: Esta es la sección de cierre, en la cual se presenta una respuesta a la pregunta de indagación en forma coherente.
Estos se pueden presentar numerados o a manera de un texto discursivo.
ANEXO 2: ESTRUCTURA DEL CUADERNO DE CAMPO
El cuaderno de experiencias puede tener la siguiente estructura y puede ajustarse a las necesidades del trabajo que se realice. La finalidad de la secuencia es promover el
orden y la sistematización.
 Título tentativo. (Descripción o enunciado del fenómeno que se quiere indagar).
 Fecha. (Es importante indicar, incluso se puede considerar la hora cada vez que se utiliza el cuaderno de experiencias, no importa si es a media página).
o ¿Qué quiero saber? (Especificar el asunto por investigar, en este espacio debe quedar planteada la pregunta investigable). Tu(s) respuesta(s): ¿Por qué crees eso?
(Responder la pregunta investigable, ✓ explicando por qué se cree que sucede: hipótesis).
o ¿Qué necesito hacer para demostrar lo que pienso? (Escribir los pasos que se seguirán para demostrar la hipótesis; puede ir redactado, con gráficos,
esquemas, etc. Es decir, explicar si se hará un experimento, si solamente se buscará información o si se construirá alguna solución tecnológica).
o ¿Qué datos necesito recoger para probar mi hipótesis?
o ¿Cómo los organizaré? (En este espacio, se toma nota de datos y se hacen dibujos, esquemas, etc.).
o ¿Qué materiales necesito, ¿cómo los utilizaré? (Describir los materiales que se utilizarán, por qué y cómo).
o ¿Qué reglas de seguridad necesito seguir durante todo el trabajo? (Aquí deben escribirse las normas de seguridad para el trabajo).
o ¿Los datos que recogí apoyan mi hipótesis? (En este espacio, se debe analizar si los datos recogidos ayudan a probar o rechazar las hipótesis planteadas y qué
significan para la indagación).
o ¿Qué puedo decir al final? (Escribir una conclusión que resuma las partes importantes de la indagación y sus resultados).
o ¿Qué hice bien?
o ¿En qué me equivoqué y cómo lo corregiré?
c. APLICANDO NUESTRO APRENDIZAJE: Identificación la estructura del informe a utilizar

d.METACOGNICIÓN: Responde las preguntas


 ¿Qué aprendí hoy? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 ¿Cómo lo aprendí?...........................................................................................................................................................................................................................
 ¿Cómo me he sentido? ¿Por qué?.....................................................................................................................................................................................................
 ¿Qué dificultades tuve en mis aprendizajes?....................................................................................................................................................................................
 ¿Cómo los puedo superar ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

También podría gustarte