Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Profesorado en Enseñanza Media y Técnico en
Administración Educativa
Curso: Historia de Guatemala II
Docente: Licenciada Grety Jeannette Coronado Beltrán
Actividad
EXPOSICION
Coordinadora (Olga Susana Veliz Ramírez Carnet: 202350802)
Sharoon Yadira Durini Valencia Carné: 202107888
Katherine Fernanda Mó Ramírez Carné: 202351688
Joseline Gabriela Hernández Girón: 202352308
CONFLICTO ARMADO INTERNO
La guerra civil de Guatemala (también llamado conflicto armado interno en Guatemala tras los
acuerdos de paz de 1996) fue un largo conflicto bélico librado en este país centroamericano entre
1960 y 1996 dentro del marco de la Guerra Fría entre el bloque capitalista de los Estados Unidos y el
bloque comunista de la Unión Soviética. La guerra causó un gran impacto en términos económicos y
políticos y agudizó la polarización de la sociedad guatemalteca. El conflicto se inició a principios de la
década de los sesenta, cuando el 13 de noviembre de 1960 se realizó un fallido golpe de Estado con
el fin de derrocar a Miguel Ydígoras Fuentes; este, sin embargo, fue solo el último de una serie de
sucesos que provocaron la polarización de la sociedad guatemalteca desde la Independencia en
1821 hasta la caída del régimen del coronel Jacobo Árbenz Guzmán en 1954. En 1962 se crea el
primer grupo guerrillero del país, el Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre (MR-13), el cual se
organizó y estuvo activo en el oriente del país hasta su disolución en 1971.
El gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro fue el único gobierno civil desde 1960
hasta 1986, aunque estuvo fuertemente influenciado por los miembros de la cúpula del ejército. El
gobierno de Méndez Montenegro dio paso al trío de gobiernos militares de la década de los setenta y
luego a la década de los golpes de Estado y de fuga de capitales.b
La guerra civil finalizó el 29 de diciembre de 1996, durante la presidencia de Álvaro Arzú, con la firma
del Acuerdo de Paz Firme y Duradera entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca, poniendo fin a una guerra que duró más de 36 años.
La Comisión para el Esclarecimiento Histórico ―nombrada por las Naciones Unidas para recopilar
información histórica de la Guerra Civil―32 mediante un complejo análisis estadístico estimó que el
saldo al final de la guerra fue de doscientos mil muertos, cuarenta y cinco mil desaparecidos y cerca
de cien mil desplazados.29
La mayoría de las víctimas fue producto de la política de tierra arrasada y de combates en la región
occidental de la Franja Transversal del Norte, particularmente el Triángulo xi,29 que fue poblado en la
década de 1960 cuando dio comienzo el proyecto de la Franja pensando que sería el granero
nacional; a mediados de la década de 1970 se encontró petróleo en la región, lo que provocó
intensos combates en el área.33
Según la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, las fuerzas gubernamentales son responsables
del 93 % de la violencia del conflicto y los grupos guerrilleros del 3 % (4 % no están identificados)
CONTRADICCIONES INTERNAS
El número de las víctimas
Con el estallido del enfrentamiento armado interno en 1962, Guatemala entró en una etapa
sumamente trágica y devastadora de su historia, de enormes costos en términos humanos,
materiales, institucionales y morales. En su labor de documentación de las violaciones de los
derechos humanos y hechos de violencia vinculados al enfrentamiento armado, la Comisión
para el Esclarecimiento Histórico (CEH) registró un total de 42.275 víctimas. Combinando
estos datos con otros estudios realizados sobre la violencia política en Guatemala, la CEH
estima que el saldo de muertos y desaparecidos del enfrentamiento fratricida llegó a más de
doscientas mil personas.
Las masacres
Con gran consternación, la CEH concluye que, en el marco de las operaciones
contrainsurgentes realizadas entre 1981 y 1983, en ciertas regiones del país, agentes del
Estado de Guatemala cometieron actos de genocidio en contra de grupos del pueblo maya.
La estrategia contrainsurgente no sólo dio lugar a la violación de los derechos humanos
esenciales, sino a que la ejecución de dichos crímenes se realizara mediante actos crueles
cuyo arquetipo son las masacres. En la mayoría de las masacres se han evidenciado
múltiples actos de ferocidad que antecedieron, acompañaron o siguieron a la muerte de las
víctimas.
La represión contra las mujeres
La investigación de la CEH permitió determinar que aproximadamente una de cada cuatro
víctimas directas de las violaciones de los derechos humanos y hechos de violencia fueron
mujeres. Murieron, fueron desaparecidas, torturadas y violadas sexualmente, a veces por sus
ideales y su participación política y social; otras fueron víctimas de masacres y otras
acciones indiscriminadas.
Desplazamientos
El terror sin precedentes, provocado por las masacres y la devastación de aldeas enteras en
el periodo comprendido entre 1981 y 1983, desencadenó la huida masiva de una población
diversa, cuya mayoría estaba constituida por comunidades mayas. Las estimaciones sobre el
número de desplazados va desde quinientos mil hasta un millón y medio de personas en el
periodo álgido (1981 - 1983), incluyendo las que se desplazaron internamente y las que se
vieron obligadas a buscar refugio en otro país. Aquella población desarraigada se ubicó de
diversas formas: a) refugiaron en Mèxico; b) desplazamiento interno a altas zonas del país,
incloso en la capital; c) Comunidades Populares en Resistencia.
Los costes del conflicto
A parte de los efectos directos sobre la población, el conflicto armado tuvo altos costos, entre
los cuales: El incremento del gasto militar, desvió las necesarias inversiones en salud y
educación como destino de los recursos públicos, con el siguiente abandono de la atención
al desarrollo social. El enfrentamiento armado exacerbó también la tradicional debilidad del
Estado al encarar la recaudación tributaria e intensificó la oposición del sector privado a las
necesarias reformas fiscales. Los efectos fueron decisivos: aumentó la brecha entre ingresos
y gastos, encadenando una serie de desequilibrios macroeconómicos y debilitando aún más
la capacidad del Estado para impulsar el desarrollo.
La instauración de una cultura del terror
Además de la represión y el exilio, la debilidad y fragmentación de las organizaciones
sociales se deben en buena medida a la conjunción de diversos mecanismos activados por el
Estado para destruirlas. El terror no se redujo a los hechos violentos o a las operaciones
militares; dependía además de otros mecanismos conexos como la impunidad de los
ejecutores, las extensas campañas para criminalizar a las víctimas y la implicación forzada
de la población civil en la cadena casual y la ejecución efectiva de atrocidades.
CAUSAS EXTERNAS:
a) Conflicto Este-Oeste.
Con el triunfo de la Revolución en la Rusia Zarista de 1917 y
la conformación de la URSS, un nuevo sistema se comienza
a conocer en el panorama político; El Socialismo quien se
opone directamente al sistema capitalista. Con la finalización
de la Segunda Guerra Mundial, quedan en el mundo dos
grandes potencias, la Unión de Republicas Socialistas
Soviéticas (URSS) y los Estados Unidos de Norteamérica (EEUU) (Vanguardia del
Capitalismo), los grandes polos de poder comienzan a fortalecerse y consolidarse; el Este y
el Oeste, formándose así la bipolaridad cuyos centros de poder están en Washington y
Moscú; estos buscan consolidar su posición en todo el globo terráqueo, Europa, África,
América, Asia y Oceanía.
A partir de 1950 con los acontecimientos de Corea se comienza a utilizar el término Guerra
Fría designando así no una guerra declarada entre las grandes potencias, sino a una guerra
de carácter ideológico que se libra en la periferia entre los Movimientos de Liberación
Nacional y las dictaduras militares apoyados por el imperialismo (esta guerra es de carácter
militar); en este esquema los Estados Unidos de Norte América, defienden sus zonas de
seguridad e influencia América.
Bajo la doctrina de la Seguridad Nacional, se trata que todos los gobiernos y ejercito de
América (bajo tutela de Estados Unidos) combatan la presencia del comunismo y eliminen
los brotes subversivos mediante la aniquilación de los movimientos de liberación nacional,
Centro América y especialmente El Salvador zona de seguridad de Estados Unidos, ya que
son considerados su patio trasero por su cercanía con su frontera Sur-México y esto implica
que al caer Centro América, “cae” su zona de seguridad.
Con el triunfo de la revolución cubana, el uno de enero de mil novecientos cincuenta y nueve
se instaura el primer gobierno de tipo socialista en la región, esto implica el incremento de la
actividad Revolucionaria en América Latina; con la crisis de Asia, Camboya, Vietnam, etc. En
los años setenta y el triunfo de la revolución sandinista en Nicaragua el 19 de Julio de 1979,
el esfuerzo de la administración norteamericana, se radica en El Salvador con el fin de frenar
el avance comunista en la región.
Los norteamericanos manejan la tesis que la Unión Soviética (URSS) a través de Cuba y
Nicaragua, fomenta la agresión comunista en El Salvador y América. Para esto, el
Departamento de Estado Norteamericano utiliza el concepto Guerra Baja Intensidad,
enmarcando a nuestro país bajo este conflicto, entendiendo por guerra de baja intensidad
aquella que se libra contra los movimientos de liberación nacional, en la cual no hay un
desplazamiento de tropas norteamericanas sino que los ejércitos nacionales son los que
combaten y estos son solo apoyados por el ejercito norteamericano, a la vez quiere decir que
las acciones políticas e ideológicas prevalecen a las acciones militares 5.
Esto implica desplazamiento de recurso económico, militares, logísticos, hacia El Salvador
con el propósito de incrementar el número de efectivo militares, equipos, pertrechos y
operatividad de estos a la vez invertir en ayuda económica y en programas sociales, fondos
provenientes de la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID) los cuales se canalizan a
través de la Comisión Nacional de Restauración de Áreas (CONARA) todo esto como parte
de la lucha contrainsurgente.
b) Conflicto Norte-Sur.
Es el conflicto que se libran entre los países poderosos
industrializados del norte y los países del sur, nuestro país no
es la excepción, ya que desde la colonia misma ha sido
víctima del saqueo de propios recursos naturales y la
explotación misma de su mano de obra, a través de la
influencia del gobierno español, y últimamente del imperio
norteamericano, esto se debe a que los países
industrializados necesitan de todos los recursos de los países
pobres para florecer su industria, y sus mercados. Los países
pobres se han convertido en zona influenciada de los países desarrollados, interviniendo
estos en sus asuntos internos, irrespetando su soberanía y la autodeterminación de los
pueblos en mEs el conflicto que se libran entre los países poderosos industrializados del
norte y los países del sur, nuestro país no es la excepción, ya que desde la colonia misma ha
sido víctima del saqueo de propios recursos naturales y la explotación misma de su mano de
obra, a través de la influencia del gobierno español, y últimamente del imperio
norteamericanouchos casos mediante la imposición de gobiernos, imposición de planes
económicos, aumento de la deuda externa de los Estados.
En muchos casos, no solo causan malestar entre los gobiernos de los países pobres, sino
que su población cada día sufre el saqueo de su riqueza, el ahogamiento de su día economía
por la deuda externa y el irrespeto a su soberanía, esto motiva a los pueblos no solo a librar
una lucha contra las estructuras internas sino que también contra la influencia exterior y crea
un sentimiento antimperialista, ya que se crea una nueva forma de dependencia, de
dominación entre metrópoli-colonia reflejada por intereses económicos.
Esta nueva forma de dependencia se refleja en el proceso de transnacionalización donde
grandes capitales de los países desarrollados forman una relación desigual con los países
pobres del tercer mundo, explotando sus recursos naturales, su mano de obra barata y sus
mercados. Estos gobiernos ponen una serie de condiciones que obligan a los países pobres
a someterse a las metrópolis y en muchos casos se llega a una intervención directa en los
asuntos interno llegándose a perder la independencia y soberanía; esto es una nueva forma
de dominación lo que viene a agravar mas el conflicto entre el Norte y el Sur.
En el primer período la administración Reagan, se busca un triunfo rápido sobre el
movimiento de liberación, se desarrolla todo un aparato militar, creando batallones élites,
unidades motorizadas, y de desplazamiento rápido a la vez, se realizan acciones políticas, y
de asistencias encaminadas a quitar apoyo popular a las fuerzas insurgentes, es decir se
busca romper la retaguardia política al enemigo.
Esta acciones financiadas por la AID, a través de CONARA, Alcaldías y otras instituciones
estatales; pero este triunfo rápido sobre el movimiento de liberación, nunca llegó, el malestar
y cansancio se empieza a sentir al interior de la sociedad salvadoreña, como de la sociedad
norteamericana, la cual no quiere “otro Vietnam”.
Este período trae una connotación diferente al primero, la posibilidad de una victoria militar
no era real; y al interior de los Estados Unidos, hay presión porque se resuelvan los
problemas domésticos y en especial que asuma su papel de potencia hegemónica, dando
una respuesta ante la embestida comercial y financiera de Japón y la Comunidad Europea.
En El Salvador, se empieza a visualizar un cambio en la dirección del conflicto, ya no se
busca el triunfo militar, sino otro tipo de solución, se plantean reformar políticas, en especial
se busca abrir espacios a la participación de los partidos políticos; entre los acontecimientos
mas importantes, las elecciones presidenciales de 1989, donde llega un civil al poder,
enmarcando el inicio de todo un proceso electoral y la visita de la comisión bipartita o
comisión Kissinger, la cual en su informe sobre Centroamérica, plantea mejorar las
condiciones de vida, la participación política de amplios sectores, y la búsqueda de una
salida negociada a la crisis de la región.
Dentro de los dos períodos hay cambios muy significativos causados tanto por los cambios
en el contexto internacional, las presiones al interior mismo de los Estados Unidos por la
sociedad norteamericana, y las condiciones mismas de desarrollo del conflicto; pero la
administración Reagan nunca abandona su justificación ideológica para intervenir en la
región, ni reconoce las causas internas con verdaderas causas del conflicto que vive a
sociedad salvadoreña
La represión no sólo generó terror, pasividad y silencio. Paralelamente surgieron respuestas
individuales y colectivas ante los efectos deshumanizadores y denigrantes de la violencia.
Contra grandes obstáculos, las entidades que emergieron de este proceso se dedicaron a la
defensa de la vida, aun cuando todavía implicaba convivir con la amenaza de la muerte. Con
una composición mayoritaria de familiares de víctimas y las comunidades de sobrevivientes,
los fundamentos esenciales de estas nuevas agrupaciones fueron la solidaridad humana, la
defensa de los derechos elementales de la persona y las aspiraciones de respeto a la
dignidad y la justicia. Todos estos esfuerzos fomentaron una nueva conciencia de la
necesidad de la justicia, el respeto a las leyes y la plena vigencia de un Estado de Derecho
como requisitos de la democracia.
Conflicto Armado Interno
La construcción del enemigo interno fue una justificación para llevar a cabo las acciones
represivas que se desarrollaron después de la invasión liberacionista de 1954 en Guatemala.
La idea de no tolerar ninguna oposición llevó a construir un enemigo imaginario que terminó
en la sospecha de todas las personas como posibles amenazas o enemigos. De esta
manera, para el Estado guatemalteco el enemigo fue toda la sociedad y se persiguió no sólo
a los que estaban involucrados en los hechos armados sino a todo tipo de opositores o
descontentos, incluso a aquellos que no favorecían las acciones armadas.
La participación política de la población indígena se manifestó en los muchos sectores
indígenas que mantenían una resistencia a las condiciones que se les había impuesto desde
la Colonia y habían sido agudizadas en la época liberal. Los indígenas resistían de muchas
maneras, especialmente fortaleciendo demandas comunitarias y planteando la necesidad de
que respetaran sus derechos. Fueron las guerrillas las que asumieron la lucha armada como
principal vía para tomar el poder. Éstas se formaron de la convergencia de diversos sectores:
militares, políticos de izquierda, juventud rebelde y población indígena.
Estas fueron las razones
El alzamiento fue motivado por el descontento contra el régimen e inconformidad entre los
militares, según mencionó el capitán Arturo Chur del Cid en una entrevista en el 2002.
Estaban descontentos con que mercenarios anticastristas, avalados por
EE. UU. e Ydígoras Fuentes, se entrenaran en la finca Helvetia, Retalhuleu.
Otros artífices del movimiento como Ismael Salazar y Alfonso Pineda dijeron días después de
la asonada que “el golpe no era político. Nada de comunismo; puramente nacional, porque
así lo exige la patria”.
Por esa razón, muchos no consideran este hecho como el inicio del conflicto armado interno.
Las guerrillas surgen dos años después y se unen en la década de 1980 como Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca.
César Montes, fundador de las Fuerzas Armadas Rebeldes, asegura que nunca pensaron
que el conflicto, que dejó más de 200 mil muertos, duraría tanto.
Guatemala tuvo una de las guerras más largas de América Latina, duró casi cuatro décadas.
Su origen se remonta a los años cincuenta cuando Estados Unidos intervino para proteger
sus intereses comerciales y políticos con la excusa de erradicar al comunismo. A partir de
1954, esta historia se repetiría a lo largo y ancho de América Latina.
El conflicto guatemalteco es complejo, está marcado por muchos golpes de Estado,
dictaduras militares, guerrillas de diferentes orígenes y una élite todopoderosa articulada por
militares, políticos y empresarios. La guerra alcanzó su momento más crítico con el genocidio
cometido en contra de la población maya Ixil bajo la dictadura del General José Efraín Ríos
Montt en la década de los años ochenta. La historia oficial de Guatemala ha negado desde
entonces las atrocidades cometidas.
Intervención extranjera conflicto armado interno guatemala
La invasión de Estados Unidos a Guatemala en 1954, entre el 18 y 27 de junio, se comienza
a organizar luego de que el presidente Juan José Arévalo comenzará un proceso de
reformas económicas y sociales las cuales profundizaría su sucesor Jacobo Arbenz, un
militar retirado decidido a mejorar las condiciones de vida de los campesinos de ese país y
buscar la independencia económica de su nación.
Se cumplen 103 años de la invasión de EE.UU. a República Dominicana
Arbenz estaba a favor de la inversión extranjera siempre y cuando los inversionistas se
ajustarán a las condiciones locales, acataran a las leyes guatemaltecas, cooperarán con el
desarrollo del país y se abstuvieran de intervenir en su vida social y política.
Para ese entonces la compañía bananera estadounidense United Fruit Company era dueña
del 70 por ciento de las tierras cultivables, por lo que el Gobierno de Arbenz se negó a
ampliar las concesiones. Como parte de la reforma agraria el Gobierno estaría liquidando los
latifundios.
La United Fruit Company era respaldada por fuertes intereses, el abogado de la compañía
era el Secretario de Estado John Foster Dulles y su hermano Allen Dulles era el director de la
Agencia Central de Inteligencia (CIA), por lo que las reformas fueron calificadas por el
gobierno norteamericano como una amenaza a sus intereses.
Así comenzó la campaña de desprestigio anticomunista, presentadolos como una feroz
amenaza para la tranquilidad del hemisferio y la cual concluyó en una invasión desde
Honduras en junio de 1954 y el derrocamiento del gobierno constitucional. Esta fue la
primera intervención directa de la CIA en América Latina.
Arbenz convocó su gabinete para explicar que el ejército estaba en la rebelión y el 27 de
junio de 1954 anunció su renuncia, luego que el 18 junio inició la invasión al país
centroamericano encabezada por el coronel Carlos Castillo Armas, en lo que en realidad fue
una operación encubierta de la CIA para sacar de poder al presidente.
Arbenz había sido electo democráticamente, pero rechazó la presencia de la empresa United
Fruit Company en Guatemala, y dio entrada para que Partido Guatemalteco del Trabajo
tuviera un alcance importante en las decisiones de su Gobierno, lo que fue considerado
como una influencia comunista en la administración guatemalteca.
Causas del golpe de estado en Guatemala en 1954
Ley de reforma agraria con el propósito de separar las grandes propiedades.
United Fruit Company: Mayor poder económico y político en los años 50 tras la fusión de 21
compañías de bananas que poseían el 70 por ciento de la tierra cultivable.
Consecuencias
Fue la primera intervención directa de la CIA en América Latina.
El golpe de estado contra Arbenz y el pueblo trabajador guatemalteco mantuvo intactos los
intereses del imperialismo y de la oligarquía.
Inauguró un prologado periodo de décadas de terror sangriento contra trabajadores,
campesinos pobres, estudiantes, entre otros.
Dejó un saldo de al menos 200 mil asesinatos y desaparecidos políticos.
Washington impuso un nuevo gobierno militar, lo armó y le señaló una lista de personas que
debían ser eliminadas de inmediato.
Actualidad
Desde la invasión estadounidense en 1954 la clase dominante, el ejército y sucesivos
presidentes de facto o electos, han sido fieles cumplidores de una política de sumisión y
entreguismo hacia el imperio estadounidense.
La presencia permanente o eventual de un ejército extranjero en Guatemala los han
convertido en un país ocupado, cuestionando su soberanía y dignidad nacional.
Referencias
1. RAE. «Definición de conflicto armado interno». Diccionario panhispánico del español
jurídico. Consultado el 29 de mayo de 2021.
2. ↑ «Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección
de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional, 1977- CICR».
www.icrc.org. 8 de junio de 1977. Consultado el 29 de mayo de 2021.
3. ↑ «Explicador: ¿Qué es un conflicto armado interno?». ColombiaCheck. Consultado el
29 de mayo de 2021.
4.
Www.google.com.gt/search?q=movimiento+guerrillero+en+guatemala&rlz=1C2AOHY_
esGT709GT709&biw=1024&bih=653&source=lnms&tbm=isch&sa=X&
ved=0ahUKEwjIjpKdo_TPAhXDOSYKHeFjDVIQ_AUIBigB#imgrc=cONNOWanNixsUM%3ª.
5. https://www.prensalibre.com/hemeroteca/historia-del-conflicto-armado-interno-en-
guatemala/
6. Leer más: https://las-ciencias-sociales.webnode.es/news/causas-internas-y-externas-del-
conflicto-armado/