Canales de Distribucion
Canales de Distribucion
Canales de Distribucion
PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO
1. INFORMACIÓN GENERAL
3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes
interrogantes:
Nº PREGUNTAS
¿Por qué es importante la selección de un canal de distribución en una
1
empresa?
¿En qué consiste un canal de distribución y cuáles son las diferencias entre
2
el canal moderno y el tradicional?
¿Cómo se analizan los costos del canal de distribución?, explicar la relación
3
costo/venta.
¿En qué consiste la integración y los conflictos en los canales de
4
distribución?
¿En qué consiste la gestión de los canales de distribución política de
5
producto, política de precios y política promocional?
6
2
TRABAJO FINAL DEL CURSO
2. ¿En qué consiste un canal de distribución y cuáles son las diferencias entre
el canal moderno y el tradicional?
3
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Un canal de distribución es el
conjunto de vías, elegidas por una
empresa, que un producto recorre
desde que es creado hasta que llega
al consumidor final.
4
TRABAJO FINAL DEL CURSO
¿Qué cuentas de clientes de
clientes producen utilidades?
¿Qué producto resulta más redituable vender? ¿En qué zona se hacen las
ventas que producen más utilidades?
¿Cuáles son los métodos más redituables?
¿Qué vendedores están realizando las ventas que producen mayores
utilidades?
Nuestro estudio se basará sobre la suposición de que el análisis del costo de
distribución es parte del sistema contable.
Los costos de distribución pueden
ser clasificados para facilitar los
siguientes análisis:
2.- El costo de distribución de cada
producto.
2.- El costo de distribución
dentro de cada zona.
3.- El costo de distribución
por clases de clientes, lo que puede ser dividido adicionalmente en la forma
siguiente:
El costo de ventas es el
valor que la empresa
debe invertir para que el
cliente final reciba el
producto o servicio.
Si se trata de
una empresa fabricante,
el costo de venta
presupuestado incluirá el
valor de los materiales
directos utilizados en la
producción de los productos.
En caso de los minoristas o de ventas directas, el cálculo solo incluye
el valor invertido en la mercancía en relación con las ventas
realizadas.
6
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Tipos de integración
Ventajas de la integración
horizontal
Incrementa el poder de
negociación de la empresa.
Reduce el impacto de la
competencia dentro del
mercado.
Puede llegar a tener más
canales de distribución.
10
TRABAJO FINAL DEL CURSO
El precio debe satisfacer al
consumidor en relación con
lo que él está dispuesto a
pagar frente a la competencia.
Este pilar te ayudará a darle
un norte a las acciones de
merchandising y de
promociones, ya que ellas
dependen directamente del
posicionamiento de precio y
de los márgenes de rentabilidad.
El objetivo de la política de
promoción es incrementar las ventas
dando a conocer en el mercado el
producto o servicio, potenciando la
imagen de la empresa o incentivando
la compra del producto.
Todo esto se consigue aplicando
diferentes políticas de comunicación:
publicidad,
promoción de
ventas, venta
personal, relaciones
públicas y
merchandising.
6.
11
TRABAJO FINAL DEL CURSO
HOJA DE PLANIFICACIÓN
PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES
Para informarnos más del tema que Que nos puedan distraer
estamos tratando.
En la carrera de administración de
empresas.
INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.
12
TRABAJO FINAL DEL CURSO
CANALES DE
DISTRIBUCIÓN
13
TRABAJO FINAL DEL CURSO
protagonista.
OBJETIVO:
OBJETIVO:
15
TRABAJO FINAL DEL CURSO
1. REVICION DE LA MADURACIÓN
1. Revisión de la maduración
de cacao no siempre maduran al mismo tiempo, aun servicio.
1. Revisión de la maduración
Al igual que con el café, la recolección del cacao es una tarea delicada.
Y uno de los mayores desafíos radica en saber cuándo poder recolectar
las mazorcas. Un cacao sin madurar no tendrá desarrollado todos
sus maravillosos sabores y aromas, mientras que, como explica la
Organización Internacional del Cacao (ICCO), los que están demasiado
maduros comenzarán a desarrollarse. Sin embargo, infortunadamente,
las vainas de cacao no siempre maduran al mismo tiempo, aun cuando
esté en el mismo árbol.
2. RECOLECCIÓN
2. Recolección
Una vez que el productor sabe que su cosecha está lista para la
recolección, puede comenzar a recolectar las vainas de forma manual.
16
TRABAJO FINAL DEL CURSO
3.
LAS VAINAS Y LA SEPARACION DE LOS GRANOS:
17
TRABAJO FINAL DEL CURSO
PROCESAMIENTO DEL
CACAO
Ahora que el cacao se ha cosechado y clasificado, se encuentra listo
para la siguiente etapa: el procesamiento. Y esto comienza con la
fermentación.
1. LA FERMENTACIÓN:
que es más o menos una caja de uno por 0.5 por 0.6 metros. Y la caja
grande es el doble de tamaño, uno por uno por 0.6 metros”.
Llenar las cajas es otra situación que requiere control de calidad. Esta
vez, los productores buscan una enfermedad por hongo, llamada la
escoba de bruja. Según Scientific American, en 1988 esta enfermedad
“redujo la producción en un 80%”. Tuta explicó que no se puede ver la
escoba de bruja mientras se cosecha el cacao, por lo que se eliminan
los granos afectados mientras se llenan las cajas de fermentación.
Él sugiere que las cajas de fermentación se llenen alrededor de las 4 o
5 p.m., el mismo día de la recolección. “Es extremadamente
importante que se llenen… La fermentación comienza cuando los
azúcares comienzan a concentrarse y la temperatura comienza a
subir, la cual incluso puede alcanzar los 58 ° C [136.4 °F]”.
“A la mañana siguiente, alrededor de las 8 o 9 a.m. en punto, pasas el
cacao de una caja a otra, a esto le llamamos ‘rotación’. Con palas de
madera o plástico, giras el cacao. Hay un procedimiento especial al
rotar basado en capas, los granos de la parte posterior van al frente, y
los que estaban al frente van en el medio, etc.
2. SECADO:
2. Secado
Finalmente, después del largo proceso de fermentación, los granos
están listos para secarse. Este es otro paso crucial en la mejora del
sabor del cacao. El cacao se seca en cajas de madera, camas, tarimas o
patios. Según ICCO, la etapa de secado debería reducir los niveles de
humedad del 60% al 7%. Al igual que con el café, es importante girar
los granos periódicamente para garantizar que se sequen de manera
uniforme
3.
AÑEJAMIENTO:
19
TRABAJO FINAL DEL CURSO
3. Añejamiento
Finalmente, después de la etapa de secado, los granos de cacao están
listos para ser anejados. Este paso puede durar desde 30 días hasta
un ano, aunque Tuta elige hacerlo durante alrededor de 75 días. Los
granos son almacenados en sacos en un cuarto de almacenamiento.
Sin embargo, ten cuidado con los niveles de humedad. Tuta
explico que, “mientras maduramos los granos de cacao, es posible
que de nuevo ganen algo de humedad, sin embargo, no queremos
que el nivel de humedad alcance el 8%. De lo contrario, el moho
puede entrar y tendrás que secar los granos una vez más”.
4. ALMACENAMIENTO:
Almacenamiento
Finalmente, el cacao está listo
para ser almacenado hasta que
el comprador pase a recogerlo.
Tuta advirtió sobre la
importancia de mantener el
oxígeno fuera y asegurar que los
niveles de humedad sean
consistentes. Para esto el usa
bolsas GrainPro herméticas
20
TRABAJO FINAL DEL CURSO
22
TRABAJO FINAL DEL CURSO
23
TRABAJO FINAL DEL CURSO
LISTA DE RECURSOS
1. MÁQUINAS Y EQUIPOS
Laptop
Celular
3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
Blacboard
Word
Croome
5. MATERIALES E INSUMOS
Apuntes
Pdf
Manuales
Capturas
24