MACROECONOMIA Resumen
MACROECONOMIA Resumen
MACROECONOMIA Resumen
Contabilidad Nacional Todos los países deben llevar a cabo su contabilidad, la cual cuenta
con distintos estadios. Las cuentas nacionales incluyen la elaboración de los distintos
indicadores del conjunto de variables macroeconómicas, como el valor bruto de producción y
valor agregado, entre otros.
Es entonces que, a través de la contabilidad nacional se refleja la actividad económica del país en
un periodo = La contabilidad nacional tiene como objetivo describir el proceso de producción,
distribución y uso de los bienes dentro de una sociedad determinada. A través de ella se puede
reflejar la actividad economía realizada en un periodo.
Para llevar a cabo la contabilidad del país se recolectan datos estadísticos, que se recopilan,
sistematizan, procesan e interpretan (de lo que se encargan profesionales de la administración
pública) La aproximación a la realidad económica, que depende de:
Estos datos se toman como una aproximación, porque no hay exactitud, sino que hay errores (por
ej. debido a que no podemos saber con certeza cuanto gana cada uno) = Complejidad.
Los insumos o bienes de consumo intermedio que el sector adquirido para realizar su producción,
y el valor agregado, lo que el mismo sector adiciono a estos insumos en el proceso productivo.
Producto: valor agregado, desde el punto de vista del sector que lo produce.
Valuación de las variables Las variables (producción, producto e ingreso) se pueden valuar
en distintas formas, según su disponibilidad de datos y los objetivos del evaluador:
Interno: en estas variables se permite diferenciar lo que se produce, dentro de las fronteras
físicas de un país, tanto por los residentes como los no residentes.
Nacional: en este caso se diferencia con el anterior debido a que hablamos de los que
producen los residentes de un país, que habitan en el o en el exterior.
Precios constantes: tipo de valuación que sirve para eliminar la depreciación del signo
monetario en la consideración de las variables. En esta particularmente nos basamos por a
partir de un índice, por ej. índice de la soja.
Precios corrientes: en este caso nos fijamos cuanto cuesto hoy fabricar el bien o servicio.
Costo de factores: sin impuestos indirectos, ni subsidios. Solamente se considera el costo
de producción.
Precio de mercado: con impuestos y subsidios. Es decir, cuando ya sale el producto al
mercado, y es influido por los tributos (impuestos + tasas + contribuciones)-
Esto indica que lo que se produce (la oferta) en nuestra economía [PBI] y el para que se produce
(demanda) [consumo final e IBI, que incluye la creación de capacidad productiva y la variación de
los stocks].
En una economía abierta (comercia con el resto del mundo) la ecuación seria:
Los bienes pueden tener como fin un consumo final, uno intermedio o de inversión;
Los bienes y servicios se los utiliza como insumos en la producción de otros bienes (intermedio) o
para el consumo final o de inversión.
Los precios de mercado son la referencia básica para la valoración.
Cada bien intermedio se transforma y se incorpora en el eslabón siguiente, hasta llegar a su fin. Ej,
la lana se transforma en hilado, la cual se transforma en tela. = El VBP es la suma de la producción
de cada fase hasta el final Ej. la suma de los valores de los granos y la harina, que son bienes
intermedios del pan.
Sistema de cuentas nacionales Intentan reflejar las vinculaciones que se establecen entre
distintos entes representativos de la actividad económica de un país. Primero se definen esos
entes y luego se trata de establecer el flujo de ingresos que circula entre ellos.
El objetivo del sistema es saber de que forma se han vinculado los diversos entes, a fin de sacar
conclusiones para la política económica.
Producto interno.
Ingreso Nacional.
Gastos e ingresos que tiene la familia.
Gastos e ingresos que tiene el Gobierno.
Las transacciones con el exterior.
Ahorro e inversiones.
El superávit de exportaciones surge por la diferencia el ingreso bruto interno a costo de factores
y la remuneración de los asalariados.
[Si las exportaciones son mayores que las importaciones habrá superávit]
Composición del gasto Otro aspecto del sistema de cuentas nacionales, es en que forma se
gasta el ingreso que reciben los distintos componentes de la actividad económica.
El gasto tiene dos componentes; el consumo privado y el consumo público. El consumo privado
registra el valor de los gastos finales realizados por las familias. El gasto de consumo del
gobierno incluye los realizados para atender las remuneraciones de su personal y las
adquisiciones netas de mercaderías y servicios.
Economía no registrada compuesta por la actividad legal no captada (se debe a la ineficiencia
en la captación de los datos). Se parte de la producción legal no declarada.
Las causas son variadas, y aún es posible distinguir causas que son patrimonio de los países
subdesarrollados o de los desarrollados. Implica de todas maneras, un fenómeno mundial.
Los errores de estimación pueden surgir en las transacciones entre familias, entre empresas, etc.
[Falla del mercado A partir de la medición, puede haber errores en el cálculo que se incluyen
dentro de la falla, como lo son la economía negra, no registrada.
Por esta falla, la política económica pierde datos, porque no es veraz y se convierte en un “mal
método”. Es la perdida de información la que hace que se pierdan datos relevantes = La falla afecta
principalmente a la política económica + problemas de los recursos + justicia social].
Modelos de las tres brechas Tiene que ver con la “ecuación macroeconómica fundamental”,
que representa la identidad entre la oferta y demanda global de la economía.
PBI + M = C + I + X.
(El producto bruto interno más las importaciones es idéntico al consumo más la inversión más las
exportaciones).
Inversión: representa el agregado de ambas variables para los sectores público y privado.
-Inversión privada: representa el aumento del capital disponible en este sector, ej. construcción de
edificios, compra de máquinas u otro eje. Hacer un baño más en la casa para después venderla.
-Consumo público: consumo final del Estado, que sería el gasto de sus diferentes instituciones en
el ejercicio de sus actividades corrientes.
El superávit del sector privado: su ingreso es el remanente que queda disponible luego de realizar
sus operaciones con el sector público, pagando impuestos y recibiendo transferencias. Su gasto se
compone de bienes de consumo y de inversión.
Superávit del sector público: sus ingresos son obtenidos a través de los recursos tributarios. Sus
gastos son en bienes de consumo, de inversión y transferencia.
Superávit del sector externo: los ingresos se obtienen por las exportaciones y los egresos surgen
de las importaciones.
El modelo de las tres brechas muestra la relación entre los tres sectores básicos de la economía =
Cada sector tiene influencia en el resto.
(YD – C - I) + (T – C - I) = (X- M)
Gastos públicos.
Recursos.
[Importancia del sector público como agente que orienta y dirige la actividad económica, y que
utiliza instrumentos para los fines buscados].
Para los clásicos el papel del estado se limitaba a ser un mero controlador del cumplimiento de las
condiciones de competencia perfecta, interviniendo solo en los casos en donde esta estuviera en
peligro = Para esta corriente, los recursos tenían que ser igual a los gastos (= Estado ineficiente)
(le sacan poder al sector privado para satisfacer al público Para los clásicos entonces cuando
los recursos supera a los gastos significa que esta detrajo mayor cantidad al privado de lo que le
correspondía), y los gastos debían ser controlados [se hablaba de un equilibrio, entre los gastos y
los recursos].
En nuestro país, esta concepción predomino hasta la década del ’30, es decir hasta la crisis (se
habla de competencia imperfecta o monopolística).
En nuestro país se hizo necesaria una participación mas decidida del Estado a partir de 1930; el
control de cambios, la emisión de títulos públicos, la participación del Estado en la producción y los
servicios = Desde 1930 hasta 1955 Argentina se financio con políticas internas + a mediados del
’70, con la crisis del petróleo, aumentaron los productos manufacturados.
La administración pública.
Las administraciones provinciales y municipales.
Organismos descentralizados.
Empresas del Estado.
En nuestra constitución, el presupuesto es anual y tiene carácter de ley + se debe aprobar, sino se
utiliza el del año anterior (es un único documento que emite el sector público, donde se establece y
presupuestan los gastos e ingresos, se estiman los recursos en función, por ej. en función de la
situación económica).
Principios presupuestarios:
Unicidad: documento único de egresos e ingresos, completo, por el sector público.
Anualidad: aunque hay distintas fórmulas.
Universalidad e integridad: todos los ingresos y todos los gastos, no se pueden
compensar luego.
Equilibrio: no afectar otros recursos.
-Presión fiscal: (indicador vinculado con los recursos derivados) mide la relación entre la
recaudación y el PBI (capacidad productiva del país) x 100. Su objetivo es medir la proporción del
PBI, que fue detraída de la económica, por el ejercicio del poder coercitivo del sector publico.
-Gasto público es el “empleo de la riqueza realizado por la autoridad del Estado, en virtud de
una autorización legal prevista, destinado a la satisfacción de las necesidades públicas”. Según
una concepción clásica, estos pueden ser originarios o extraordinarios (concepción de los clásicos);
Originarios: comprenden los gastos necesarios para que el Estado cumpliera su función de
“gendarme”. Incluía gastos de mantenimiento del entre público (ej. sueldo de funcionarios).
Están ligados a los recursos tributarios
Extraordinarios: realizados en periodos de excepción de la actividad económica, como
guerras o catástrofes, gastos no habituales.
Otra clasificación:
Funcionamiento: comprende todo lo necesario para poner en marcha el sector público (ej.
salud, educación).
Capital o inversión: incluyen los gastos destinados a incrementar la capacidad
productividad, infraestructura.
De transferencia: gastos modernos, que colaboran con algún sector (ej. planes o
subsidios). El Estado desempeña la función como redistribuidor de los ingresos del sector
privado, realizando gastos en los servicios sociales.
-Ingreso o recursos públicos son “todo caudal que afluya a una actividad pública, en virtud del
ejercicio financiero, que se destina a la realización de los fines de la misma”.
Los recursos públicos han cumplido dos fines; uno fiscal (necesidad de obtener financiamiento para
los gastos específicos del sector) y otro extrafiscal.
Uno de los recursos del Estado es obtener un préstamo (la deuda se materializa en títulos valores,
bonos)
Clasificación de recursos:
Jurídicos: según si cuentan o no con el poder coercitivo del Estado. Se dividen en;
Corrientes: son los que obtiene el Estado sin contraer endeudamiento con el sector
privado u otros organismos nacionales o internacionales. Se incluyen dentro de este
los recursos obtenidos por medio del poder coercitivo, como los impuestos (se
clasifican en progresivos y regresivos).
No corrientes: se obtienen contrayendo endeudamiento con el sector privado,
publico nacional o internacional. Se incluyen los préstamos, la emisión de títulos
públicos.
La deuda pública Cuando el Estado no tiene los recursos, se intenta obtener financiamiento
por otra vía (por un préstamo), contrae un crédito (+ obligación con el interior o el exterior) =
para cumplir con los objetivos de la actividad económica.
= Cuando la deuda es interna es neutral, porque rescata/toma dinero que el Estado ya estaba en
circulación (las personas se desprenden del dinero a cambio de un título valor). Si es con el
exterior, entrara dinero “nuevo” al país, incorporas una cantidad de dinero que no estaba en
circulación (aumenta la oferta monetaria)
*Relación deuda pública e inflación = deuda interna no genera inflación + será inflacionario si lo que
rescata es por la emisión.
La deuda publica es un instrumento de política monetaria, ya que, a través de la colocación o
rescate de sus obligaciones, el Estado puede modificar la oferta monetaria (cantidad de dinero
disponible).
Sector monetario y financiero Los aspectos de una economía de mercado son universales,
están presentes en la integridad.
Se separan dos aspectos, “reales” (refieren a magnitudes físicas) de los “monetarios” (refieren a
magnitudes en valor) de una economía = Pero el producto, los ingresos, las variables del comercio
exterior y de cada sector en particular suelen expresarse en unidades monetarias.
Para los clásicos, la separación entre los aspectos reales y los monetarios de una economía
carecía de valor analítico = Los clásicos distinguían esos dos aspectos. Es a partir de los análisis
keynesianos que se revalora la importancia de los aspectos monetarios de una economía.
Keynes plateo que para establecer el nivel de equilibrio en los mercados reales debe tenerse en
cuenta la demanda efectiva, vinculada con el nivel de liquidez de los demandantes + la demanda
monetaria no se realizaba únicamente por un “motivo de transacción”, sino también por un “motivo
de precaución” y otro “motivo de especulación”:
Demanda efectiva.
Demanda deseosa.
Keynes también afirmo que la inversión era función del diferencial entre la expectativa sobre
precios futuros y la tasa de interés = se habla de una expectativa sobre el dinero.
Como unidad de cuenta o un patrón de precios = Sirve para contar y referirnos a los
precios de otros bienes.
Como una medida de valor, el cual mide el quantum de valor de los demás bienes.
Como un medio de pago o instrumento de cambio = El dinero sirve para facilitar el
intercambio de bienes.
Como un deposito de valor en el tiempo.
Función que refiere a la transferencia de poder adquisitivo = A través de el se conceden
créditos y se cancelan deudas.
El banco central.
Bancos comerciales, “intermediarios financieros monetarios”.
En nuestro país, el sistema monetario está compuesto por el balance del Banco Central y el
balance consolidado de los bancos y las cajas de ahorro.
Demanda monetaria: cantidad de dinero que los agentes económicos desean mantener en
un momento dado. Los demandantes de dinero son personas, que demandan por distintos
motivos:
“Teoría cuantitativa ingenua”: para los clásicos, el valor del dinero es:
P=∝M
El nivel de precios o la inversa del valor del dinero, dependen en una proporción fija de la oferta
monetaria = Cualquier variación de la cantidad de dinero modifica proporcionalmente todos y cada
uno de los precios de una economía.
Sostenían que el nivel de los precios depende de factores o variables que buscan el equilibrio = El
nivel del precio depende de la oferta monetaria (para los clásicos es indiferente, porque siempre se
volvía al equilibrio).
“Teoría de ecuación de las transacciones” por Fisher: que se representa en de dos maneras:
La otra ecuación indica que a oferta monetaria (primer miembro) y la demanda monetaria (segundo
miembro) como una relación directa del valor de las transacciones realizadas, e inversa de la
velocidad de circulación del dinero.
Fisher cree que el nivel de precio tiene que ver con el volumen de las transacciones
(indirectamente) y con la velocidad del dinero = Cuando el dinero se mueve rápidamente, la gente
se desprende del dinero.
“Ecuación del modelo de las reservas de caja”, desarrollada por Marshall, que hace hincapié en el
valor del dinero o en equilibrio del mercado monetario:
Las personas quieren tener “algo en el bolsillo” para poder hacer transacciones. Dice que tiene que
ver con una constante, con el dinero liquido del bolsillo.
“Ecuación keynesiana”, por la concepción de Keynes, quien indica que la demanda monetaria se
realizaba por tres motivos: transacción, precaución y especulación (motivos del porque la gente
demanda dinero):
M = L (Y) + L (i).
La ecuación indica la equivalencia entre la oferta y demanda de dinero, siendo que en el segundo
miembro se divide en un motivo de transacción y precaución (en función del nivel de ingreso), y un
motivo especulación (en función de la tasa de interés).
Keynes decía que todo lo que uno quiere comprar depende del ingreso; si yo quiero tener dinero
líquido, eso dependerá de mi ingreso y de una tasa de interés.
Su diferencia (con las otras ecuaciones de Fisher y Marshall) esencial se refiere a la inclusión en la
demanda monetaria de una fracción que depende del nivel de las tasas de interés.
Cuando se produce un aumento de la cantidad de dinero (M), pueden suceder tres cosas,
separadas o conjuntamente:
Aumento del coeficiente de liquidez (baja de la velocidad de circulación “V”)
Monetarización.
Aumento del nivel de precios Inflación.
Aumento del volumen de transacciones (“T”) Crecimiento.
La monetarización ocurre cuando la gente quiere tener una proporción mayor en sus bolsillos y en
sus cuentas bancarias. Se produce un aumento del ahorro liquido y un efecto positivo sobre la baja
de la tasa de interés y el aumento de la inversión.
Aumento del valor de las transacciones puede compensarse con un aumento de la velocidad de
circulación.
Demanda agregada (nivel macro) Es la cantidad de bienes y servicios finales que están
dispuestos a comprar los agentes económicos (familias, empresas, gobierno) en bienes de
consumo, inversión, gastos del gobierno y exportaciones netas.
En la demanda agregada hay una relación negativa entre el nivel de precios y las cantidades del
PBI demandadas para consumo.
Cuando mas alto es el nivel de precios, menor será la cantidad demandada de la producción de
bienes y servicios finales o PBI + a menor nivel de precios, mayor será la cantidad demandada.
Variables de la demanda agregada Cambios, como consecuencia del incremento de los
precios:
Factores exógenos: los cuales, en caso de cambiar dará lugar a un cambio en la demanda
agregada, lo cual provocará un desplazamiento de toda la curva;
Consumo autónomo.
Los gastos en inversión, que no dependerán del nivel de precios y del PBI.
Los gastos del gobierno.
La riqueza de los consumidores puede influir por una modificación en el nivel de precios.
[Cantidad que están dispuestos a comprar en inversión, gasto público, exportaciones; todo lo que
se ofrece en parte se invierte, se exporta, y otra se importa].
= Es el punto donde, a un nivel de precios, la producción de bienes y servicios finales que se desea
ofertar coincide con lo que se desea gastar en consumo, inversión, gastos del gobierno y las
exportaciones netas.
-Si se incrementa el nivel de precios (Inflación) = Están subiendo todos los precios de la economía,
pero habrá un cambio en los precios relativos.
Los oferentes de dinero son el BCRA, a través de la creación primaria de dinero, y los bancos, a
través de la expansión secundaria.
La cantidad de demanda esta determinada por la necesidad, el deseo del público de tener dinero
en una relación directa con el nivel de ingresos e inversa a la tasa de interés.
El tipo de intereses está determinado por la igualdad de la oferta y demanda del dinero.
M = L =kY – hi.
+ Una política monetaria expansiva reduce la tasa de interés y aumenta el gato de los
componentes de la demanda agregada, y sube la producción y el empleo.
Estas tasas son distintas según los plazos y los tipos de operaciones:
Teoría cuantitativa del dinero Permite visualizar la relación entre la cantidad de moneda y el
valor de los bienes y servicios, o las transacciones vinculadas a esto:
M x V = P x T.
Indicadores emergentes del “Sistema financiero” Son utilizados en los estudios e informes
realizados por organismos públicos y privados:
[expresan la relación entre dos o más elementos de los estados financieros y sirven para comparar
el desempeño financiero].
-Circulación monetaria: concepto que identifica la cantidad de dinero emitido por el BCRA y
disponible para la comunidad en un momento determinado. El importe total de la circulación
monetaria surge de las estadísticas de emisión que lleva el BCRA = Indicador que se utiliza como
primer índice de la monetización de la economía + permite verificar el volumen actual de moneda
existente y su distribución.
-Base monetaria: compuesto por la circulación monetaria y por los depósitos de entidades
financieras en el BCRA = Tiene incidencia, este indicador, sobre la oferta monetaria.
-Medios de pago de particulares: surge de agregar los billetes y monedas de particulares y los
depósitos en cuenta corriente de particulares, es decir “liquidez primaria de particulares”.
-Recursos monetarios: surge de agregar, a la creación neta de medios de pago, los depósitos de
poca movilidad.
Índices de precios Un “índice” es una estimación estadística que se utiliza para mostrar los
cambios cuantitativos en una variable, con respecto al tiempo o a otras características
observables = Es una forma de cómo se valúa o varían los cambios en la monera.
Los índices más conocidos son los “índices de precios” = Refieren a la variación del valor
monetario de distintos productos en referencia al tiempo. Índice Laspeyres, el más común en el
país (+ se trata de determinar el valor monetario mensual de una canasta de bienes fijada en el año
base). Índices de precios más usuales:
Durante la inflación se produce una transformación en los precios relativos de los distintos bienes.
¿Cuál es la medida de la inflación? Lo que se hace es medir la inflación sobre la base de las
“canastas” o de los índices de precios compilados.
Monetarismo: por Adam Smith; en su concepción existía un sistema de precios “naturales”, que
se vinculaban con el valor correcto de bienes, y un sistema de precios “de mercado”, que eran los
que efectivamente se obtenían + El nivel de precios era solo función de la oferta monetaria.
Las versiones mas modernas del monetarismo es la “escuela de Chicago” (Friedman) que
plantea a la inflación como un fenómeno estrictamente de orden monetario que debe corregirse a
través de medidas monetarias, que deben operar:
Directamente sobre la oferta monetaria, a través de la reducción de la velocidad de emisión.
Indirectamente, a través de las políticas ortodoxas de redescuento.
Estructuralismo: Keynes categorizo la vinculación entre los fenómenos monetarios y los reales +
Jerarquizo la importancia de la política económica, a través de medidas no neutrales que operaron
decididamente en la esfera real de la economía.
Esquemas heterodoxos: el plan austral y plan de convertibilidad = Frente a la alta inflación (del
‘40 al ‘70), se tomaron medidas de corto plazo (no hubo necesidad de adoptar una política
complementaria estructuralista o de largo plazo).