0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas7 páginas

Autolesiones

Este documento presenta un caso clínico de una adolescente de 15 años que se autolesiona mediante cortes en los antebrazos. Describe las autolesiones no suicidas (ANS) como la destrucción deliberada de la piel sin intención de quitarse la vida. Las ANS son más comunes en la adolescencia y se asocian con trastornos psiquiátricos y factores estresantes. El documento analiza el caso clínico y propone un abordaje integral desde la salud primaria y la educación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas7 páginas

Autolesiones

Este documento presenta un caso clínico de una adolescente de 15 años que se autolesiona mediante cortes en los antebrazos. Describe las autolesiones no suicidas (ANS) como la destrucción deliberada de la piel sin intención de quitarse la vida. Las ANS son más comunes en la adolescencia y se asocian con trastornos psiquiátricos y factores estresantes. El documento analiza el caso clínico y propone un abordaje integral desde la salud primaria y la educación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Informe Arch Pediatr Urug 2023; 94(s1): e404

doi: 10.31134/AP.94.S1.4

Daniela Ferreiro, Karina López, Verónica Núñez y colaboradores • 1

Capítulo 3
Autolesiones no suicidas: abordaje integral
desde el primer nivel de salud y sector
. educativo
Non-suicidal self-injury behavior: a comprehensive approach by the health primary care and the
educational sectors
Comportamentos autolesivos não suicidas: abordagem integral desde os setores do primeiro
nível de saúde e educação

Daniela Ferreiro1, Karina López2, Verónica Núñez3, Nancy González3,


Ana Inés Boix3

“Con nuestro culto a la satisfacción inmediata, muchos puestas de intervención, insistiendo en la necesi-
de nosotros hemos perdido la capacidad de esperar.” dad del trabajo articulado entre la salud, educación
Zygmunt Bauman y otros actores de relevancia del primer nivel de
atención.
Importancia del tema
Debido al aumento de su incidencia, las conductas Caso clínico
autolesivas no suicidas se han transformado en un Consulta en policlínica una adolescente de sexo feme-
problema de salud pública con impacto clínico-social. nino de 15 años de edad a quien conocemos y trata-
Esto ha determinado que varios autores y organizacio- mos desde niña.
nes académicas se interesen en la temática(1-3). De los antecedentes personales se destaca que pre-
Existen diferentes términos que hacen referencia senta sintomatología depresiva en seguimiento con
a esta conducta entre ellos: lesiones autoinfligidas psiquiatra.
(LAIS), autoagresión, cutting, autoagresión deli- Ha presentado autolesiones en ambos antebrazos
berada, conducta autolesiva, comportamientos pa- en reiteradas oportunidades.
rasuicidas, conductas autodestructivas, violencia Con respecto a su núcleo familiar vive con su
autodirigida, comportamiento autolesivo, y el más madre, recientemente separada del padrastro. Mal
recientemente acuñado en la quinta versión del ma- vínculo con ella.
nual diagnóstico y estadístico de los trastornos menta- Hace 2 días en el liceo la adscripta le observa he-
les (DSM-V, American Psychiatric Association, 2013) ridas recientes en los antebrazos, por lo que desde la
como nueva categoría diagnóstica: autolesiones no institución llaman a emergencia médica móvil. El mé-
suicidas (ANS). En este trabajo hemos optado por uti- dico que la asiste decide su traslado para valoración
lizar este último término(2,3). en el servicio de urgencia de su prestador de salud.
El objetivo de abordar esta temática es realizar una La paciente nos relata lo sucedido con gran an-
actualización y brindar herramientas clínicas que for- gustia “no podían encontrar a mi madre, y llamaron a
talezcan el abordaje integral desde el primer nivel de mi tía que les dijo que no quería venir”. “Después de
atención. mucho rato vino mi madre al liceo y me llevaron a la
La metodología utilizada será la descripción de emergencia”.
un caso clínico con preguntas disparadoras que nos En la emergencia es valorada por psiquiatría y
guíen en el desarrollo del tema, centrándonos en al- dada de alta a domicilio con seguimiento con psiquiat-
gunos aspectos como prevalencia, curso y pronós- ra tratante en policlínica.
tico, factores asociados a la ANS, su presentación En la consulta del día de hoy nos relata: “hace 6
en la adolescencia, su relación con la psicopato- meses no me cortaba, pero ese día no aguanté más y
logía, los intentos de autoeliminación y suicidios. cortarme me alivió”; “al final fue peor lo del traslado
Finalmente se plantean algunas herramientas y pro- que lo de los cortes”.

1. Psiquiatra Infantil. Facultad de Medicina. UDELAR


2. Psicóloga. Facultad de Psicología. UDELAR
3. Pediatras. Facultad de Medicina. UDELAR

Archivos de Pediatría del Uruguay 2023; 94(s1)


2 • Autolesiones no suicidas: abordaje integral desde el primer nivel de salud y sector educativo

Tabla 1. Criterios DSM-5 para autolesiones no suicidas (ANS)


A) En al menos 5 días del último año (por ejemplo cortar, quemar, pinchar, golpear, frotar en exceso) sin intención suicida.
B) Comportamientos autolesivos con una o más de las siguientes expectativas:
1. Para aliviar un sentimiento o estado cognitivo negativo.
2. Para resolver una dificultad interpersonal.
3. Para inducir un estado de sentimientos positivos.
C) Las autolesiones intencionadas se asocian con al menos una de las siguientes situaciones:
1. Dificultades interpersonales.
2. Un periodo de preocupación.
3. Pensamientos acerca de autolesionarse.
D) El comportamiento no está aceptado socialmente (por ejemplo piercings, tatuajes, parte de un ritual religioso cultural) y no se
limita a arrancarse una costra o morderse las uñas.
E) El comportamiento y sus consecuencias provocan malestar clínicamente significativo o interfieren con las áreas interpersonal,
académica u otras áreas importantes del funcionamiento.
F) El comportamiento no aparece exclusivamente en individuos con un trastorno del neurodersarrollo ni por otro trastorno mental.

Fuente: Precursors to self-injury. Disponible en: https://www.lifesigns.org.uk/precursors-to-self-injury/

Preguntas lescentes y adultos jóvenes, siendo un problema de


salud pública(2).
• ¿Qué son las autolesiones no suicidas (ANS)?
En las décadas de 1980-1990 era un fenómeno
• ¿Cuál es su frecuencia y a qué edad se presentan?
infrecuente con una prevalencia del 0,4%, y estaba
• ¿Se presentan siempre en personas con patología
asociado a trastornos mentales graves, a personas pri-
psiquiátrica? ¿Cuáles son los factores de riesgo?
vadas de libertad o institucionalizadas. En la actua-
• ¿Tienen relación con el suicidio?
lidad si bien siguen siendo más frecuentes en estas
• ¿Qué conducta habría tomado con la paciente?
poblaciones, cada vez se dan más en adolescentes y
¿La trasladaría a un centro de salud?
jóvenes de la población general (prevalencia actual:
• ¿Qué estrategia adoptaría en el seguimiento de la
11%-19%)(1,3,5-7).
adolescente?
Destacamos que existe una gran variabilidad en
¿Qué son las autolesiones no suicidas? los datos epidemiológicos de las ANS, debido a la
falta de homogeneidad de las muestras, método de
Las autolesiones no suicidas son la destrucción direc- recolección de datos, el período analizado, etcétera(1).
ta y deliberada de la superficie corporal sin intención El período de presentación más frecuente es la
letal(1,4). Se excluyen en la definición comportamientos adolescencia, con un inicio entre los 12 y 16 años,
que puedan suponer autolesiones accidentales o indi- siendo muy infrecuente después de los 30 años(1,8).
rectas (por ejemplo restricción alimentaria, consumo Las ANS no son frecuentes en la infancia, su pre-
de drogas) o que son socialmente aceptados (por ejem- sencia se ve en pacientes con esquizofrenia, síndrome
plo tatuajes, en contexto de ritual religioso, etcétera)(1). de Gilles de la Tourette o formas graves de retraso
Con respecto al diagnóstico, la 5ª edición del Ma- mental o autismo(1).
nual Diagnóstico y estadístico de los Trastornos Men- No se conocen datos de incidencia en menores de
tales, lo incluye como trastorno de autolesión no suici- 12 años, pero entre un 5,1% y un 24% de las personas
da en la Sección III, que contiene “Medidas y modelos que se autolesionan reportan haber iniciado la con-
emergentes”, con el título de “Afecciones que necesitan ducta antes de los 11 años(1).
más estudio”. En este apartado se incluyen afecciones Con respecto al género, las mujeres presentan
que conviene seguir investigando en el futuro, con el historia de ANS más habitualmente que los hombres
fin de tomar decisiones acerca de su posible inclusión existiendo diferencias en cuanto al método utilizado,
en las subsiguientes versiones del DSM(1,2) (tabla 1). siendo en las adolescentes mujeres más frecuentes
métodos que implican ver sangre (como cortarse y
¿Cuál es su incidencia y a qué edad se rascarse) y en los varones métodos como golpearse
presentan? o quemarse(4,9).
A nivel mundial la incidencia viene en aumento con Destacamos que no contamos con datos epide-
un perfil sostenido desde las últimas décadas en ado- miológicos publicados en Uruguay.

Archivos de Pediatría del Uruguay 2023; 94(s1)


Daniela Ferreiro, Karina López, Verónica Núñez y colaboradores • 3

Tabla 2
Mito Realidad
Las personas que se autolesionan lo hacen para llamar la atención La mayoría realiza las lesiones en secreto, no intenta manipular o
llamar la atención de otros.
Las personas que se autolesionan son locas o peligrosas. Si bien son frecuentes las comorbilidades psiquiátricas, etiquetar
a estos pacientes genera estigma y dificultad para que consulten
oportunamente al sistema de salud.
Si las heridas no son tan grandes no es tan serio el problema. No se debe asumir que si hay lesiones pequeñas no hay porqué
preocuparse.
La autolesión es un intento fallido de suicidio. No es lo mismo, el objetivo de la persona que se autolesiona no
es la muerte.

Adaptado de Smith M, Segal J, Shubin. Cutting and self-harm: how to feel better without hurting yourself. Disponible en: https://www.
helpguide.org/articles/anxiety/cutting-and-self-harm.htm

La tabla 2 describe algunos mitos y realidades en del sujeto. Uno de los procesos más importantes que
relación a las ANS(2). debe pasar el adolescente es el de separarse del vínculo
de dependencia que tenía con sus padres en la niñez y
¿Se presentan siempre en personas con de las identificaciones y características que le habían
patología psiquiátrica? ¿Cuáles son los sido impuestas, para intentar crear nuevos vínculos e
factores de riesgo? identificaciones fuera del ámbito familiar que le per-
mitan ir reestructurando su identidad(10).
Las ANS no son exclusivas de los pacientes psiquiá-
tricos. El primer psicólogo en formular una teoría de la
La adolescencia es un periodo de especial vul- adolescencia fue G. Stanley Hall quien planteaba que
nerabilidad para las ANS debido a su alta impulsi- los cambios físicos más importantes de esta etapa,
vidad y dificultad de control emocional propio del causan cambios psicológicos importantes.
desarrollo cerebral en esta etapa de la vida(1). Arminda Aberastury y Mauricio Knobelen, en el
En la adolescencia el cerebro continúa su proceso libro llamado “La adolescencia normal”, proponen
de desarrollo con cambios constantes y dinámicos aceptar la adolescencia, no como una etapa estabiliza-
que incluyen la proliferación y posterior “poda” da, sino como proceso y desarrollo. El adolescente
sináptica y mielinización que evidenciaría un cambio atraviesa por desequilibrios e inestabilidad extrema.
en la complejidad y tamaño de la población neuronal La adolescencia es: “…la etapa de la vida durante la
más que en el número de las mismas(10). cual el individuo busca establecer su identidad adul-
Los resultados recientes de investigaciones diri- ta, apoyándose en las primeras relaciones objetales
gidas por la neurocientífica Sarah Jayne Blakemore, parentales internalizadas y verificando la realidad
sugieren que el córtex frontal es la zona del cerebro que el medio social le ofrece, mediante el uso de los
que lleva más tiempo en desarrollarse. En esta zona elementos biofísicos en desarrollo a su disposición y
se procesan funciones cognitivas superiores como la que a su vez tienden a la estabilidad de la persona-
planificación, la toma de decisiones, el comportami- lidad en un plano genital, lo que sólo es posible si
ento social, la empatía, la interacción con otros indi- se hace el duelo por la identidad infantil”. La autora
viduos, incluso en ella residen algunos rasgos de la hace mención a una etapa signada por duelos, por el
personalidad. La maduración de esta parte del cerebro cuerpo infantil perdido, el rol y la identidad infantil y
no está relacionada con los cambios hormonales, sino el duelo por los padres de la infancia(11).
con la edad y el aprendizaje(10). Peter Blos postula la existencia de una segunda
Estas funciones son mediatizadas a través de una fase de individuación en la adolescencia. Basándose
intensa red que vincula diferentes regiones corticales en el concepto de individuación de Mahler como el
y subcorticales. De su adecuado funcionamiento de- segundo proceso de separación individuación, se pre-
pende, en gran medida, el cómo operar en la toma de senta como un período de crisis identitaria y de pérdi-
decisiones cotidianas aplicando lo que denominamos das: del cuerpo infantil, los padres de la infancia entre
“adecuada capacidad de juicio”. otros. Este proceso ubica al adolescente en una vul-
En este contexto neuroanatómico, se dan cambios nerabilidad que lo hace más expuesto a situaciones
físicos propios de la pubertad y se incluyen también potencialmente peligrosas.
los cambios psíquicos, emocionales y relacionales, que Algunos factores de riesgo que se describen son
transforman esta etapa en una metamorfosis completa la escasa habilidad comunicativa y dificultad en la

Archivos de Pediatría del Uruguay 2023; 94(s1)


4 • Autolesiones no suicidas: abordaje integral desde el primer nivel de salud y sector educativo

Tabla 3. Factores de riesgo para ANS factor evidente de aumento de riesgo de la partici-
Poca habilidad emocional. pación inicial de ANS entre individuos con ciertas ca-
Dificultad en la solución de problemas.
racterísticas individuales y/o psiquiátricas(14). Existe
un interés científico creciente, existiendo controver-
Niveles altos de pensamientos y sentimientos negativos. sias entre los potenciales riesgos y beneficios de la
Diversidad sexual. información disponible(14).
Baja autoestima. Diversos estudios muestran que la redes sociales e
internet adquieren un rol importante, siendo un medio
Respuesta excesiva al estrés.
habitual donde los adolescentes comparten y buscan
Sentimiento de necesidad de autocastigo. información.
Violencia familiar, violencia escolar.
Abuso sexual.
Funciones de las autolesiones
La regulación emocional es un proceso en el cual se
produce el monitoreo, la evaluación y la modificación
de los estados emocionales, que incluye esfuerzos por
regular las emociones, tanto positivas como negati-
solución de problemas, la impulsividad, niveles altos vas, a fin de acceder a metas propias(3).
de pensamientos y sentimientos no placenteros o ne- Los adolescentes con ANS hacen uso de las estra-
gativos, orientación sexual diversa, baja autoestima, tegias centradas en la emoción y evitación, además
respuesta excesiva al estrés y sentimiento de necesi- que presentan déficits en cuanto a la estrategia de re-
dad de autocastigo(3,12,13). solución de problemas.
Otros factores de riesgo que se suman a los an- La desregulación emocional constituye un factor
teriores son las situaciones de violencia intrafamiliar, etiológico de importancia en la aparición y manteni-
abuso sexual, bullying, situaciones traumáticas de la miento de las conductas de autodaño, que son utiliza-
niñez, presión del entorno social y ciertas caracterís- das para reducir la experiencia emocional negativa y
ticas de personalidad (baja tolerancia a la frustración, producen un alivio temporal del sufrimiento emocio-
retraimiento, aislamiento). nal. Es decir, las autolesiones usualmente funcionan
Las ANS se asocian en un 50% a patologías como una estrategia para la regulación emocional(3).
psiquiátricas como trastorno depresivo mayor, tras- Es importante destacar que a nivel emocional, el
torno afectivo bipolar, trastorno de ansiedad, trastor- daño físico genera la experiencia de hacer visible
no de conducta alimentaria, trastornos disociativos, y neutralizar el sufrimiento y la emoción, que no
rasgos de personalidad límite y antisocial, fobia social encuentran otra posibilidad de ser tramitados. El
y consumo de sustancias psicoactivas y alcohol(4). En mayor impedimento está en la incapacidad de poner
un 80% los pacientes se presentan con rasgos muy en palabras dicho dolor y en la dificultad para pedir
marcados de personalidad de tipo borderline y en ayuda frente al malestar emocional. La conducta au-
25%-40% con trastornos de la conducta alimentaria. tolesiva genera una percepción de control altamente
La prevalencia es mayor en pacientes ingresados en peligrosa, dado que se presenta la falsa convicción
unidades psiquiátricas(1,3). del inicio y finalización del dolor vinculada a la vo-
Si bien las ANS se definen por no tener asociado luntad, siendo esta percepción un fuerte factor de
una ideación suicida, destacamos que puede ser un riesgo.
factor de riesgo para un intento de autoeliminación o Existe una variedad de formas de presentación de
suicidio. El contexto sintomático que acompaña y las las ANS:
características de personalidad donde subyace ANS
• Como forma de castigo: la baja autoestima, sen-
son muy importantes para determinar el riesgo suici-
timientos de rechazo, odio o culpabilidad hacia
da(9).
sí mismo, sentirse responsable o no merecedor,
La tabla 3 describe los factores de riesgo para
pueden llevar a la persona a sentir que merece un
ANS.
castigo.
• Como forma de recibir atención y /o reconoci-
¿Qué papel juega la conducta imitativa en miento: puede utilizarse la conducta autolesiva
las ANS en adolescentes? como forma de demostrar públicamente el sufri-
La imitación y el aprendizaje social tienen un papel miento interno que la persona no puede expresar
importante en el inicio de las ANS(1). verbalmente y la necesidad de obtener afecto,
El presenciar este tipo de lesiones en el ámbito cuidado y preocupación de quienes la rodean. Del
educativo, la televisión o internet, puede suponer un mismo modo, la práctica de este tipo de conductas

Archivos de Pediatría del Uruguay 2023; 94(s1)


Daniela Ferreiro, Karina López, Verónica Núñez y colaboradores • 5

Figura 1. Precursores de la autolesión. Fuente: Precursors to self-injury. Disponible en: https://www.lifesigns.org.uk/


precursors-to-self-injury/

vinculadas a retos o desafíos tienen la finalidad En los adolescentes el método más utilizado son
de buscar el reconocimiento y la aprobación en el los cortes (70%-97%) con algún utensilio afilado
ámbito social como forma de asegurarse la perte- en antebrazos, piernas y abdomen. Otros métodos
nencia a un grupo. frecuentes son golpearse (21%-44%) y quemarse
• Como forma de evadir, anestesiar o neutralizar el (15%-35%)(1).
dolor emocional: a través del dolor físico se de- Las zonas del cuerpo son seleccionadas en muc-
tiene el proceso del pensamiento negativo y se hos casos por su facilidad de acceso y de ocultami-
focaliza en los sentimientos que produce el dolor ento o en otros casos por ser zonas que “merecen” el
de la autolesión. Ante la aparición constante de castigo(15).
pensamientos negativos como en los casos con El curso evolutivo es heterogéneo, algunos lo
sintomatología ansiosa y/o depresiva, la autole- hacen de manera esporádica y puntual y otros de forma
sión permitirá bloquear, evadir o anestesiar tem- recurrente en el tiempo. Esto va a depender del méto-
poralmente esos pensamientos. do utilizado o la función de la autolesión, por ello es
• Como forma de obtener placer: a través de la re- fundamental explorar cuáles son los mecanismos y las
petición de ciertas conductas se logra la obtención herramientas que utilizan en su cotidianidad para dis-
de placer, ya sea porque hay un aumento en el um- minuir y/o enmascarar el sufrimiento psíquico y su in-
bral de dolor físico o por la sensación de alivio del tensidad. La recurrencia se ve en aquellos adolescentes
sufrimiento psíquico. que tienen más problemas de autorregulación emocio-
nal, peor rendimiento académico, más problemas inter-
personales y un estilo atribucional negativo(1).
¿Cuáles son los métodos y su evolución? Hay estudios que sugieren que para un porcentaje
Los métodos son muy variados e incluyen: cortes en importante de adolescentes la ANS es una conducta
la piel, quemaduras, pellizcos, pinchazos, golpes con estable que persiste en el tiempo y que se asocia a
objetos duros, introducción de objetos, golpes en la un importante deterioro funcional(4). El 63% de las
cabeza o derramamiento de productos químicos sobre personas que se autolesionan continúan haciéndolo
su propio cuerpo y pellizcos en la piel, así como el después de un año de haber comenzado(4).
arrancamiento del pelo ya sea del cuero cabelludo, El inicio temprano se ha visto asociado con un
cejas o pestañas, comportamiento denominado trico- riesgo incrementado de desarrollar un trastorno límite
tilomanía(15). de la personalidad.

Archivos de Pediatría del Uruguay 2023; 94(s1)


6 • Autolesiones no suicidas: abordaje integral desde el primer nivel de salud y sector educativo

¿Tienen relación con el suicidio? tencial se debe generar primero un espacio de inter-
cambio para que el/la adolescente pueda entender la
Aunque la intencionalidad de las ANS no es el suici-
importancia de poder evaluar su salud y en especial
dio, algunos estudios han demostrado que es el factor
sus lesiones. eso permitirá que el adolescente se in-
de riesgo más importante para futuros intentos de sui-
volucre en la importancia del cuidado de su salud
cidio, multiplicando por 3 el riesgo de cometer algún
además de poder ser partícipe de la situación. El pro-
acto suicida en el futuro. Es independiente del sexo,
fesional deberá minimizar y evaluar los factores de
edad y el método.utilizado(1).
riesgo particulares de ese adolescente frente a la si-
Algunas variables clínicas de las ANS aumentan
tuación familiar y personal tratando de evitar factores
el riesgo de conducta suicida como ser la frecuencia
de estrés y ansiedad que puedan ser un disparador de
de los episodios (más de 20 episodios), la historia
un nuevo malestar.
prolongada, el uso de varios métodos (más de tres
métodos diferentes), la ausencia de dolor, el alivio
emocional inmediato y la presencia de síntomas dep-
Estrategias de abordaje
resivos. La severidad de los síntomas o la presencia Destacamos que los pediatras en el control en salud de
de síntomas depresivos también pueden modular esta adolescentes deben estar atentos en detectar este tipo de
asociación(1). lesiones. Muchas veces no surgen elementos que nos
En la búsqueda de liberarse de emociones o sen- hagan pensar en ellas en el interrogatorio, por lo cual
timientos que no pueden expresar (como rabia, ira, debemos ir a buscarlas específicamente en el examen fí-
frustración, tristeza, soledad, vergüenza) la gravedad sico. Estas lesiones pueden quedar ocultas por pañuelos
de la autolesión puede llevar a la muerte, aunque ese atados en las muñecas o por numerosas pulseras, por eso
no sea el fin. es tan importante el examen de toda la piel.
Muchas veces, ante el sentimiento de no estar Tener presente como primer gesto, no hacer juicio
vivo, quienes se autolesionan recurren a esta conducta de valor, generando un vínculo de confianza con el/
para evitar sentimientos de vacío crónico. Estos sen- la adolescente y profundizar en la búsqueda de la in-
timientos de vacío pueden verse en estos casos como tencionalidad de dichas lesiones, diferenciándolas de
una motivación en la búsqueda de encontrar sentimi- los intentos de autoeliminación. Esto es relevante a la
entos o emociones por malos que estos sean. El dolor hora de tomar la decisión de realizar una consulta ur-
producido por la autolesión genera sentimientos que gente con psiquiatra y la necesidad de internación(5).
pueden hacer que la persona los utilice para cercio- Es importante generar espacios de escucha y
rarse de que siguen vivos y, por lo tanto, la escalada reflexión para entender qué está ocurriendo desde
en intensidad de las lesiones son un factor importante la preocupación real, tomando como premisa que la
que puede resultar en un intento de autoeliminación. autolesión es, en la mayoría de los casos, la forma
Debemos estar atentos a los espacios que no están de comunicar un dolor psíquico. Romper el tabú y
abiertos al diálogo, los prejuicios y los juicios que desestigmatizar estas conductas genera oportunida-
minimizan este tipo de conductas y las enmarcan con des de abordaje tempranas y efectivas posibilitando
características generales vinculadas a la etapa etaria o aprendizajes de autorregulación emocional.
a la necesidad de atención. Brindar información y orientar a los actores invo-
Hay una contraposición recurrente entre suicidio y lucrados en la vida de la población infantojuvenil es una
autolesión que resulta en la afirmación que “El suici- herramienta fundamental para la contención y el apren-
dio es una solución permanente a un problema tem- dizaje de nuevas estrategias de afrontamiento al malestar.
poral mientras que la automutilación es una solución Sensibilizar sobre las causas y consecuencias per-
temporal a un problema permanente” (Muñoz Algar, mite una mirada más amplia a la hora de abordar y de-
2016). tectar la práctica de conductas autolesivas, generando
un importante espacio de prevención.
¿Qué conducta habría tomado con la Tener presente que las ANS tienen una función
paciente? ¿La trasladaría a un centro de específica (neutralizar y/o enmascarar el sufrimien-
salud? to psíquico) y por ello generar conductas alternativas
que difieran el impulso de autolesionarse (ejercicios
Las ANS no implican que deba realizarse un traslado
de respiración, meditar, escribir las emociones, hab-
a una emergencia de un centro asistencial, pero siem-
lar con alguien) o permitan experimentar visual o
pre amerita una consulta con los servicios de salud y
perceptivamente el efecto de dolor sin daño físico
conseguir una consulta a la brevedad con un servicio
(pintar la piel con un marcador rojo, sostener hielo,
de salud mental.
masticar limón o jengibre), es una alternativa válida
En el caso de realizar un traslado a un centro asis-
para lograr disminuir o evitar dicha práctica.

Archivos de Pediatría del Uruguay 2023; 94(s1)


Daniela Ferreiro, Karina López, Verónica Núñez y colaboradores • 7

El abordaje integral multi e interdisciplinario es 3. González L, Vasco I, Nieto L. Revisión de la literatura sobre
fundamental, siempre haciendo énfasis principalmen- el papel del afrontamiento en las autolesiones no suicidas en
adolescentes. Cuad Hispanoam Psicol 2016; 16(1):41-56.
te en los aspectos emocionales y el trabajo psicote-
4. Moran P, Coffey C, Romaniuk H, Olsson C, Borschmann
rapéutico. R, Carlin J, et al. The natural history of self-harm from
Identificar, fortalecer y validar los aspectos po- adolescence to young adulthood: a population-based co-
sitivos y las habilidades sociales de ese adolescente hort study. Lancet 2012; 379(9812):236-43. doi: 10.1016/
permitirán el reconocimiento de los mismos y contri- S0140-6736(11)61141-0.
buirán a la autorregulación 5. Maurente L, García L, García I, Grunbaum S, Pérez W. Las
automutilaciones en la adolescencia, cómo reconocerlas y
tratarlas. Arch Pediatr Urug 2018; 89(1):36-9. doi: 10.31134/
Reflexión final ap.89.1.7.
“Lo importante es el modo en el que enfocamos y re- 6. Pattison E, Kahan J. The deliberate self-harm syndrome. Am J
Psychiatry 1983; 140(7):867-72. doi: 10.1176/ajp.140.7.867.
solvemos nuestro pensamiento, la idea que nos ha- 7. Favazza A, Conterio K. The plight of chronic self-mutilators.
cemos de lo que sucede. Si aprendemos a gestionar Community Ment Health J 1988; 24(1):22-30. doi: 10.1007/
nuestro pensamiento crítico, lograremos disminuir el BF00755050.
poder de las circunstancias y potenciar el autocon- 8. Dörr A, Viani S, Quevedo Y, Salinas P. Autolesiones en
trol. Si esto lo aplicamos a nuestra vida de cara a adolescentes: manifestación del malestar subjetivo en la socie-
entendernos mejor a nosotros mismos, bien podría- dad actual. Psicopatol Fenomenol Contemp 2022; 11(2):23-40.
9. Sornberger M, Heath N, Toste J, McLouth R. Nonsuicidal
mos decir que las emociones que nos afectan no son self-injury and gender: patterns of prevalence, methods, and
provocadas directamente por las cosas que suceden, locations among adolescents. Suicide Life Threat Behav 2012;
sino por las ideas que nos hacemos de ellas.” José 42(3):266-78. doi: 10.1111/j.1943-278X.2012.0088.x.
Carlos Ruiz, El arte de pensar. 10. Núñez V, Fernández G, González N. Cerebro adolescente. En:
“Donde existe el desafío de un joven en crecimiento, Alonso F, Ferreiro P, González N. Adolescencias: una mirada
integral. Montevideo: Bibliomédica 2022:53-62.
que haya un adulto para encararlo”
11. Aberastury A, Knobel M. La adolescencia normal un enfoque
(Mannoni. 1992: 23) psicoanalítico. Buenos Aires: Paidos, 1971.
12. Albores L, Méndez J, Xóchitl A, Delgadillo Y, Chávez C,
Agradecimiento Martínez O. Autolesiones sin intención suicida en una muest-
ra de niños y adolescentes de la ciudad de México. Actas Esp
A la Dra Patricia Ferreiro, que participó en esta mesa Psiquiatr 2014; 42(4):159-68.
en las Jornadas de Adolescencia realizadas el 15 de 13. Wilcox H, Arria A, Caldeira K, Vincent K, Pinchevsky G,
octubre de 2022, y a la Dra Marianoel Valdez y al Dr. O’Grady K. Longitudinal predictors of past-year non-suicidal
Edgar Tesoro que colaboraron en su elaboración. self-injury and motives among college students. Psychol Med
2012; 42(4):717-26. doi: 10.1017/S0033291711001814.
14. Jarvi S, Jackson B, Swenson L, Crawford H. The impact
of social contagion on non-suicidal self-injury: a review
Referencias bibliográficas of the literature. Arch Suicide Res 2013; 17(1):1-19. doi:
10.1080/13811118.2013.748404.
1. Vega D, Sintes A, Fernández M, Puntí J, Soler J, Santamarina 15. Myer T. Inside intentional self-injury. Nursing 2011; 41(7):26-
P, et al. Revisión y actualización de la autolesión: ¿quién, cómo 31; quiz 31-2. doi: 10.1097/01.NURSE.0000398833.67045.5e.
y porqué? Actas Esp Psiquiatr 2018; 46(4):146-55.
2. Sarmiento M, Pérez C, Durán Y, Upegui D, Rodríguez F. Con-
ducta autolesiva no suicida en adolescentes. Adolescere 2019; Correspondencia: Dra. Verónica Núñez.
7(3):65e1-65e9. Correo electrónico: [email protected]

Todos los autores declaran haber colaborado en forma significativa


Daniela Ferreiro, ORCID 0000-0001-5233-6647.
Karina López, ORCID 0000-0002-3972-6509.
Verónica Núñez, ORCID 0000-0001-6955-9417.
Nancy González, ORCID 0000-0002-5423-5935.
Ana Inés Boix, ORCID 0000-0001-8899-9311.

Archivos de Pediatría del Uruguay 2023; 94(s1)

También podría gustarte