2020 2 Im
2020 2 Im
------------------------------------------------------
------------------------------------------------------
------------------------------------------------------
------------------------------------------------------
------------------------------------------------------
------------------------------------------------------
------------------------------------------------------
------------------------------------------------------
----------------------------------------------------
Ing. Erick Fabián Navarro Arquez
Jurado 1
----------------------------------------------------
Ing. Jair Leopoldo Loaiza Bernal
Jurado 2
Secretaria General
4
Las directivas de la fundación universidad de América, los jurados, calificadores y
el cuerpo docente no son responsables por los criterios e ideas expuestas en el
presente documento.
Estos corresponden únicamente a los autores
5
DEDICATORIA
Dedicado en primer lugar a Dios y la virgen de las Lajas por guiar mi camino, a mis
padres los cuales fueron la razón y el impulso, a mi querida hermanita por sus
explicaciones, paciencia y compañía, finalmente dedico este trabajo a mi padrino y
tío Pacho paz en su tumba.
Este proyecto va dedicado a Dios por bendecir y guiar cada uno de mis pasos en
este gran logro.
A mis padres Jaime Pulido y Nubia González por el amor que me brindan día a
día, por apoyarme y dar todo de ellos para poder conseguir tan anhelado logro. A
mi hermano Felipe Pulido por brindarme su incondicional amor y apoyo.
A mis abuelos, tíos y primos por su incondicional amor, su apoyo y sus buenos
deseos en todo este proceso ¡Infinitas gracias!
6
AGRADECIMIENTOS
A cada uno de los profesores que formaron parte de nuestro proceso, que nos
brindaron sus conocimientos y nos aportaron aprendizajes valiosos para
formarnos como grandes ingenieros y personas.
7
CONTENIDO
pág.
RESUMEN .............................................................................................................26
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................27
8
2.1.7 Parámetros básicos de diseño. .....................................................................41
2.1.8 Requerimientos de diseño. ...........................................................................42
2.2 DETERMINAR LA CANTIDAD DE AGUA QUE CONDENSAN LOS
EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO ................................................................ 42
2.2.1 Cargas térmicas del edificio. .........................................................................42
2.2.1.1 Software Elite CHVAC 8.02.29. ................................................................. 43
2.2.2 Resultados Software Elite CHVAC 8.02.29...................................................63
2.2.3 Validación de datos térmicos. .......................................................................65
2.2.3.1 Conducción a través de la estructura exterior. ........................................... 65
2.2.3.2 Conducción a través de la estructura interior. ............................................ 74
2.2.3.3 Radiación solar a través de vidrios. ........................................................... 75
2.2.3.4 Iluminación. ................................................................................................ 78
2.2.3.5 Personas. ................................................................................................... 79
2.2.3.6 Equipos. ..................................................................................................... 81
2.2.3.7 Total carga de enfriamiento. ...................................................................... 82
2.2.4 Cantidad de agua condensada por los equipos de aire acondicionado. .......84
2.3 ESTABLECER LA CANTIDAD DE AGUA QUE SE REQUIERE PARA LOS
SANITARIOS ......................................................................................................... 87
2.3.1 Caracterización de los sanitarios. .................................................................87
2.3.2 Selección de sanitario. ..................................................................................87
2.3.3 Cantidad de agua requerida..........................................................................88
9
3.3 PLANTEAR LAS DIFERENTES ALTERNATIVAS DE DISEÑO DEL SISTEMA
DE APROVISIONAMIENTO. ................................................................................. 91
3.3.1 Alternativa 1. Equipo de aprovisionamiento de agua con dos tanques en
diferente nivel, sistema de aire acondicionado condensado por aire con
tecnología VRF (evaporadores tipo muro y casete) ...............................................91
3.3.2 Alternativa 2. equipo de aprovisionamiento de agua con un tanque y
con un sistema de aire acondicionado condensado por aire con tecnología VRF
(evaporadores tipo oculta de alta presión). ............................................................94
3.3.3 Alternativa 3: equipo de aprovisionamiento de agua con tanque de
almacenamiento por piso y con sistema de aire acondicionado condensado por
aire con tecnología VRF, sistema mini TVR (condensadora por apartamento). ....96
3.4 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA MEDIANTE MATRIZ PRIORIZACIÓN ........ 98
3.4.1. Matriz de priorización. ..................................................................................98
3.4.2 criterios de funcionamiento. ..........................................................................98
10
4.4.2 Tanque de agua superior. ...........................................................................168
4.4.3 Contacto......................................................................................................173
4.4.4 Guardamotor. ..............................................................................................173
4.4.5 Transformador. ...........................................................................................174
4.5 SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN.......................................................................174
11
6. REALIZAR EL ANÁLISIS FINANCIERO E IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO .........................................................................................................239
6.1 ANÁLISIS FINANCIERO ................................................................................ 239
6.2 IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................. 242
6.2.1 Matriz Leopold. ...........................................................................................242
7. CONCLUSIONES ............................................................................................244
8. RECOMENDACIONES ....................................................................................245
BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................246
ANEXOS. .............................................................................................................248
12
LISTA DE ILUSTRACIONES
pág.
13
Ilustración 41. Tubería y Branch No. 3 sistema costado oriental 111
Ilustración 42. Tubería y Branch No. 4 sistema costado oriente 112
Ilustración 43. Tubería y Branch No. 5 sistema costado oriental 112
Ilustración 44. Vista interna unidad condensadora 113
Ilustración 45. Unidades exteriores (condensadoras) 114
Ilustración 46. Casette 4 vías 116
Ilustración 47. Estructura ventilado axial tridimensional 116
Ilustración 48. Unidad evaporadora tipo de pared (Mini-Split) 118
Ilustración 49. Componentes sistema de aire acondicionado 119
Ilustración 50. Diagrama T-s ciclo invertido de Carnot 120
Ilustración 51. Diagrama P-h ciclo invertido de Carnot 120
Ilustración 52. Presión de alta y baja diagrama P-h R410a 121
Ilustración 53. Diagrama P-h sistema de aire acondicionado 122
Ilustración 54. Diagrama T-s sistema de aire acondicionado 123
Ilustración 55. Distribución de tubería 135
Ilustración 56. Esquema transferencia de calor 141
Ilustración 57. Esquema resistencias térmicas 141
Ilustración 58. Tasa de transferencia de calor 142
Ilustración 59. Dimensiones del tanque 145
Ilustración 60. accesorios de tubería 146
Ilustración 61. vista isométrica sistema de almacenamiento y bombeo 146
Ilustración 62. vista frontal sistema de almacenamiento y bombeo 147
Ilustración 63. vista perfil sistema de almacenamiento y bombeo 147
Ilustración 64. Salidas de tanque 148
Ilustración 66. Ficha técnica de control de nivel VIYILANT 161
Ilustración 67. Control de nivel VIYILANT 162
Ilustración 68. Control de nivel tanque inferior 162
Ilustración 69. Esquema tanque inferior. 163
Ilustración 70. Ecuación del cono truncado 163
Ilustración 71. Razón trigonométrica tanque inferior 164
Ilustración 72. Medidas tanque inferior 167
Ilustración 73. Control de nivel tanque superior 168
Ilustración 74. Esquema tanque superior 168
Ilustración 75. Razón trigonométrica tanque superior 169
Ilustración 76. Medidas tanque superior 172
Ilustración 76. Contactor STECK 173
Ilustración 77. Guardamotor SIEMENS 174
Ilustración 78. Transformador 174
Ilustración 79. Esquema tubería de distribución piso 5 177
Ilustración 80. Esquema de distribución piso 4-3-2 178
Ilustración 81. Elementos de protección personal 182
Ilustración 82. Base de concreto 184
Ilustración 83. Ubicación unidades exteriores 184
Ilustración 84. Entrada y salida de aire para intercambio de calor 185
Ilustración 85. Espacio entre Unidades exteriores 185
14
Ilustración 86. Longitud y diferencia de altura máxima permitida 187
Ilustración 87. Conexión entre unidades exteriores 188
Ilustración 88. Tarjeta principal 189
Ilustración 89. Switches de configuración 190
Ilustración 90. Cableado eléctrico unidad exterior 191
Ilustración 91. Cableado eléctrico unidades interiores 192
Ilustración 92. Placas de montaje unidades tipo pared 193
Ilustración 93. Instalación micro bomba de condensado. 194
Ilustración 94. Montaje equipo tipo pared. 194
Ilustración 95. Torque de apriete 195
Ilustración 96. Lazo de comunicación "Daisy Chein" - Guirnalda 196
Ilustración 97. Distancia mínima requerida 197
Ilustración 98. Distribución partes del equipo 197
Ilustración 99. Instalación unidad tipo Cassette 198
Ilustración 100. Chazos expansivos RL-38 para concreto 199
Ilustración 101. Fijación unidad evaporadora a varillas de suspensión 199
Ilustración 102. Instalación panel frontal 200
Ilustración 103. Instalación tubería de drenado 200
Ilustración 104. Altura máxima tubería de drenado 201
Ilustración 105 Torque de apriete 202
Ilustración 106. Soldadura con barrido de nitrogeno 203
Ilustración 107. Material de aporte para soldadura BCuP 203
Ilustración 108. Tanque inferior 204
Ilustración 109. Dimensiones de ubicación 204
Ilustración 110 Tanque Inferior 205
Ilustración 111. Capacidad de tanque superior 205
Ilustración 112 Dimensiones ubicación tanque superior 206
Ilustración 113. Tanque superior 206
Ilustración 114. Espaciamiento mínimo requerido para la instalación de
soportes. 207
Ilustración 119. Instalación de soportes. 207
Ilustración 116. Soporte tipo pera 208
Ilustración 117. Soporte con riel Chanel y abrazadera ajustable. 209
Ilustración 118. Distribución de tubos en el soporte 209
Ilustración 119. Soporte para tubería vertical 210
Ilustración 120. Advertencia de seguridad 210
Ilustración 121. Vista frontal ubicación de bombas 211
Ilustración 122. Vita de perfil ubicación de bombas 211
Ilustración 123. Conexión sensores de nivel 212
Ilustración 124. Giro de eje 213
Ilustración 125. Plano sistema de control 214
Ilustración 126. Altura de instalación tablero control 214
Ilustración 131. Instalación de tablero eléctrico 215
Ilustración 128. Dispositivos, tornillos de sujeción 216
Ilustración 129. Cableado sistema de control 216
15
Ilustración 130. Dimensiones de instalación sensor Tauque inferior 217
Ilustración 131. Dimensiones de Instalación sensor Tanque superior 217
Ilustración 132. Mantener temperatura de confort 218
Ilustración 133. Mantener recintos cerrados 218
Ilustración 134. Instructivo de operación Controlador central Sistema TVR LX 219
Ilustración 135. Instructivo de operación control inalámbrico 220
Ilustración 136. Parada de bomba 221
Ilustración 137. Cofre tablero de control 222
Ilustración 138. Remoción filtro Cassette 4 vías 226
Ilustración 139. Lavado de filtro 226
Ilustración 140. Fractura en tubería 229
Ilustración 141. Corte de tubería secciones fisuradas 229
Ilustración 142. Lijado de tubería 230
Ilustración 143. Corrección de fuga en tubería 230
Ilustración 144. Corrección de fugas en accesorios 231
Ilustración 145. Paro de bomba 233
Ilustración 146. Despiece de bomba 234
Ilustración 147. Partes de la bomba 234
Ilustración 148. Prueba de continuidad 236
Ilustración 149. Prueba de continuidad Swich 236
Ilustración 150. Presupuesto equipo de aprovisionamiento 239
16
LISTA DE TABLAS
pág.
17
Tabla 42. Dimensiones del tanque ...................................................................... 145
Tabla 43. Propiedades del agua a 25º................................................................. 148
Tabla 44. Coeficiente de resistencia para válvulas y acoplamientos. .................. 148
Tabla 45. Rugosidad de conducto. ...................................................................... 149
Tabla 46. Factor de fricción ................................................................................. 149
Tabla 47. Ficha técnica Bomba BE 1 10-1HF...................................................... 153
Tabla 48. Unidades Hunter según Aparato de descarga. .................................... 175
Tabla 49. Total número HUNTER en el edificio ................................................... 176
Tabla 50 Diámetro requerido por Caudal máximo ............................................... 177
Tabla 51. Resultados diámetro tubería de distribución piso 5 ............................. 178
Tabla 52. Resultados diámetro tubería de distribución piso 4 ............................. 179
Tabla 53. Resultados diámetro tubería de distribución piso 3 ............................. 179
Tabla 54. Resultados diámetro tubería de distribución piso 2 ............................. 179
Tabla 55. Accesorios tubería de distribución Piso 5 ............................................ 180
Tabla 56. Accesorios tubería de distribución Piso 4 ............................................ 180
Tabla 57. Accesorios tubería de distribución Piso 3 ............................................ 180
Tabla 58. Accesorios tubería de distribución Piso 2 ............................................ 181
Tabla 59. Accesorios tubería de distribución Piso 1 ............................................ 181
Tabla 60. Lista de accesorios. ............................................................................. 183
Tabla 61. Longitud y diferencia de altura máxima permitida ............................... 186
Tabla 62. Configuración de switches ................................................................... 190
Tabla 63. Definición cantidad de unidades interiores .......................................... 191
Tabla 64. Configuración de la dirección de la unidad exterior ............................. 191
Tabla 65. Accesorios para montaje ..................................................................... 192
Tabla 66. Torque de apriete ................................................................................ 195
Tabla 67. Accesorios para montaje ..................................................................... 196
Tabla 68. Dimensiones altura unidad tipo Cassette ............................................ 198
Tabla 69. Valores mínimos y máximos de abocardado ....................................... 201
Tabla 70. Torque de apriete ................................................................................ 202
Tabla 71. Servicios de mantenimiento aire acondicionado .................................. 224
Tabla 72. Continuación servicios de mantenimiento aire acondicionado ............ 225
Tabla 73. Manual de mantenimiento Tubería de recolección y suministro .......... 228
Tabla 74. Mantenimiento bomba ......................................................................... 232
Tabla 75. Mantenimiento sistema de control ....................................................... 235
Tabla 76. Mantenimiento tanques de almacenamiento ....................................... 237
Tabla 77. Costos ingenieriles .............................................................................. 240
Tabla 78. Flujo de caja ........................................................................................ 241
18
LISTA DE CUADROS
pág.
19
LISTA DE GRÁFICAS
pág.
20
LISTA DE ECUACIONES
pág.
21
Ecuación 41. Calor generado por equipos ............................................................ 81
Ecuación 42. Calor ganado por equipos alcoba II ................................................ 82
Ecuación 43. Calor ganado por equipos alcoba principal ..................................... 82
Ecuación 44. Carga total de enfriamiento ............................................................. 82
Ecuación 45. Ganancia total alcoba II apartamento 01 ........................................ 83
Ecuación 46. Ganancia total alcoba II apartamento 01 ........................................ 83
Ecuación 47. Cantidad de agua contenida por unidad evaporadora. ................... 85
Ecuación 48. Agua condensada por unidad evaporadora .................................... 86
Ecuación 49. Cantidad de agua condensada por el sistema de aire
acondicionado ........................................................................................................ 87
Ecuación 50. Cantidad de agua requerida por los sanitarios del edificio .............. 88
Ecuación 51. Balance de energía ....................................................................... 123
Ecuación 52. Balance de energía compresor. .................................................... 124
Ecuación 53. Balance de energía condensador ................................................. 124
Ecuación 54. Balance de energía válvula de expansión ..................................... 124
Ecuación 55. Balance de energía evaporador .................................................... 124
Ecuación 56. Cantidad de agua condensada por unidad evaporadora .............. 126
Ecuación 57. Caudal unidades interiores 2.2 kW y 2.8 kW ................................ 126
Ecuación 58. caudal unidades interiores 4.5 kW ................................................ 126
Ecuación 59. Caudal unidades interiores 3.6 kW ............................................... 127
Ecuación 60. Caudal unidad interior 7.1 kW ....................................................... 127
Ecuación 61. Caudal unidades interiores 9 kW .................................................. 127
Ecuación 62. Caudal unidad interior 14 kW ........................................................ 127
Ecuación 63. Caudal unidades interiores 9 kW .................................................. 128
Ecuación 64. Caudal máximo ............................................................................. 129
Ecuación 65. Caudal máximo de agua generado por todas las unidades .......... 129
Ecuación 66. Ecuación de caudal ....................................................................... 131
Ecuación 67. Diámetro tubería de recolección ................................................... 132
Ecuación 68. Diámetro de recolección unidades de 2.2 kW y 2.8 kW. ............... 132
Ecuación 69. Diámetro de recolección unidad de 4.5 kW ................................... 132
Ecuación 70. Diámetro de recolección unidad interior de 3.6 kW ....................... 133
Ecuación 71. Diámetro unidad interior 7.1 kW .................................................... 133
Ecuación 72. diámetro unidad interior 9 kW ....................................................... 133
Ecuación 73. Diámetro unidad interior 14 kW ..................................................... 134
Ecuación 74. Sumatoria de caudal zonas B-C.................................................... 135
Ecuación 75. Diámetro requerido para sumatoria de caudales B-C ................... 135
Ecuación 76. Sumatoria de caudal zonas B-C-D ................................................ 135
Ecuación 77. Diámetro requerido para sumatoria de caudales B-C-D ............... 136
Ecuación 78. Sumatoria de caudal zonas B-C-D-A ............................................ 136
Ecuación 79. Diámetro requerido para sumatoria de caudales B-C-D-A ............ 136
Ecuación 80. Sumatoria de caudal zonas E-F .................................................... 136
Ecuación 81. Diámetro requerido para sumatoria de caudales E-F.................... 136
Ecuación 82. Sumatoria de caudal zonas H-I ..................................................... 136
Ecuación 83. Diámetro requerido para sumatoria de caudales H-I..................... 136
Ecuación 84. Sumatoria de caudal zona H-I-G ................................................... 137
22
Ecuación 85. Diámetro requerido para sumatoria de caudales H-I-G................. 137
Ecuación 86. Sumatoria de caudal zona H-I-G-B-C-D-A .................................... 137
Ecuación 87. Diámetro requerido para sumatoria de caudales H-I-G-B-C-D-A .. 137
Ecuación 88. Sumatoria de caudal zona H-I-G-B-C-D-A-E-F ............................. 137
Ecuación 89. Diámetro requerido para sumatoria de caudales H-I-G-B-C-D-
A-E-F ................................................................................................................... 137
Ecuación 90. Resistencia térmica por convección de agua ................................ 143
Ecuación 91. Resistencia térmica por conducción del PVC ............................... 143
Ecuación 92. Resistencia térmica por conducción del Rubatex ......................... 144
Ecuación 93. Resistencia térmica por convección por aire ................................. 144
Ecuación 94. Transferencia de calor por resistencias térmicas .......................... 144
Ecuación 95. Caudal del fluido ........................................................................... 149
Ecuación 96. Velocidad del fluido ....................................................................... 149
Ecuación 97. Número de Reynolds .................................................................... 149
Ecuación 98. Número lambda............................................................................. 150
Ecuación 99. Pérdidas primarias por fricción en tuberías ................................... 150
Ecuación 100. Pérdidas secundarias salida de tanque ...................................... 150
Ecuación 101. Factor K para tés......................................................................... 151
Ecuación 102. Pérdidas secundarias para tés .................................................... 151
Ecuación 103. factor K para válvulas de compuerta ........................................... 151
Ecuación 104. Pérdidas secundarias para válvulas de compuerta ..................... 151
Ecuación 105. Factor K para codos de 90° ........................................................ 151
Ecuación 106. Pérdidas secundarias para codos de 90°.................................... 152
Ecuación 107. Factor K para válvula de verificación .......................................... 152
Ecuación 108. Pérdidas secundarias en válvula de verificación ......................... 152
Ecuación 109. Pérdidas totales .......................................................................... 152
Ecuación 110. Altura de bombeo ........................................................................ 152
Ecuación 111. Perdidas primarias BYPASS ....................................................... 154
Ecuación 112. Pérdida secundaria salida de tanque BYPASS ........................... 154
Ecuación 113. Pérdidas por tés BYPASS ........................................................... 154
Ecuación 114. perdida secundaria por tés BYPASS .......................................... 154
Ecuación 115. Factor K para válvulas de compuestas BYPASS ........................ 155
Ecuación 116. Perdidas secundarias válvula de compuerta BYPASS ............... 155
Ecuación 117. Factor K para codos de 90° BYPASS ......................................... 155
Ecuación 118. Factor K para codos de 90° BYPASS ......................................... 155
Ecuación 119. Factor K para válvula de verificación BYPASS ........................... 155
Ecuación 120. Pérdidas secundarias para válvula de verificación BYPASS ...... 155
Ecuación 121. Pérdidas totales BYPASS ........................................................... 156
Ecuación 122. Altura de bombeo BYPASS ........................................................ 156
Ecuación 123. Pérdidas primarias para NSPH ................................................... 156
Ecuación 124. perdida secundaria para salida de tanque NSPH ....................... 156
Ecuación 125. Factor K para tés NSPH .............................................................. 157
Ecuación 126. Pérdidas secundarias para tés NSPH ......................................... 157
Ecuación 127. Factor K para válvula de compuerta NSPH ................................ 157
Ecuación 128. Pérdidas secundarias para válvula de compuerta NSPH ............ 157
23
Ecuación 129. Altura neta positiva en la succión ................................................ 157
Ecuación 130. Factor K para tés NSPH BYPASS .............................................. 158
Ecuación 131. perdida secundaria para codos NSPH BYPASS ......................... 158
Ecuación 132. perdidas principales para NSPH BYPASS .................................. 158
Ecuación 133. NSPH BYPASS ........................................................................... 158
Ecuación 134. Potencia de bomba ..................................................................... 159
Ecuación 135. Eficiencia de bombeo .................................................................. 160
Ecuación 136. kilowatts por hora ........................................................................ 160
Ecuación 137. Pesos por kilowatt ....................................................................... 160
Ecuación 138. Volumen cono truncado .............................................................. 164
Ecuación 139. Dimensiones cono truncado ........................................................ 164
Ecuación 140. Método de Newton Raphson ....................................................... 165
Ecuación 141. Valor de agua por año................................................................. 240
Ecuación 142. Valor presente neto VPN ............................................................ 241
24
LISTA DE ANEXOS
pág.
25
RESUMEN
Palabras clave:
Condensado agua
Aire acondicionado
Sistema hidráulico
Equipo aprovisionamiento
Agua sanitaria
26
INTRODUCCIÓN
Uno de los problemas que tiene la ciudad de Santa Marta es la falta de agua
potable debido a que la empresa responsable de este servicio no alcanza a suplir
la demanda mínima de agua potable que exige la ciudad. Este proyecto tiene
como finalidad diseñar un equipo de aprovisionamiento de agua condensada
generada por los equipos de aire acondicionado, para reutilizarla en los servicios
sanitarios de un edificio ubicado en la ciudad de Santa Marta.
27
1. MARCO TEÓRICO
𝐹1 𝐹2
=
𝐴1 𝐴2
F1: Fuerza 1
A1: Área 1
F2: Fuerza 2
A2: Área 2
1.1.2 Principio de Bernoulli. Un fluido ideal que circula por un conducto conserva
su energía a lo largo del recorrido.
28
El fluido posee 3 energías1:
Fluido.
Tubería.
Sitio de almacenamiento.
Accesorios de tubería.
Bomba.
1.1.3.1 Fluido. Es una sustancia que puede estar en un estado líquido o gaseoso
el cual no tiene forma definida, sino que adquiere la del recipiente donde se
encuentre debido a que la fuerza de cohesión entre las moléculas es baja. A
continuación se describen algunas propiedades de los fluidos.
1 NA. Sistemas Hidráulicos de Transmisión de Potencia. [en línea]. [consultado el 30 de mayo del
2019]. Disponible en:(https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn212.html).
2 CENGEL Y., CIMBALA J. Mecánica de fluidos fundamentos y aplicaciones, primera edición, p. 46
29
Capilaridad. Es una propiedad que tiene un fluido para avanzar a través de
un conducto delgado, esto depende de la fuerza intermolecular del líquido.
Ecuación 2 Presión
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 =
Á𝑟𝑒𝑎
1.1.3.2 Tubería. Las tuberías son un sistema conformado por varios tubos que son
piezas cilíndricas hueca abierta en los dos extremos que pueden ser distintos
materiales y su función es conducir diferentes sustancias como líquidos, gases o
sólidos en suspensión.
3NA. Propiedades de los fluidos. [en línea]. [consultado el 3 de junio de 2019]. Disponible en: (htt
p: //mecanicadefluidosycienciasdelasalud.blogspot.com/2016/07/marco-teorico_29.html).
30
Hierro fundido. Se utiliza en servicios de agua potable y también para aguas
residuales sobre todo cuando esta debe estar en contacto con la tierra. Se
recomienda este tipo de tubería cuando las instalaciones estén a gran profundidad
o con poco recubrimiento debido a su resistencia, cuando la tubería se encuentre
suspendida en el aire o deba atravesar ríos ya que en estos medios se puede
producir deformaciones importantes. La principal desventaja que existe es la
abrasión principalmente en tuberías de impulsión, para proteger de la corrosión se
realizan recubrimientos tanto internos como externos empleando materiales
vinílicos, resinas epóxicas y ceras microcristalinas.
Tuberías no metálicas. Las tuberías no metálicas las cuales están hechas por
materiales cerámicos y polímeros están tomando mucha fuerza ya que no se
necesitan realizar recubrimientos para evitar la corrosión evitan el crecimiento de
hongos y algas algunas son más económicas que la tubería metálica y también
son más livianas.
Tubería cerámica. Los tubos de este material son químicamente inertes pues no
reaccionan con los químicos y resisten la corrosión y sustancias altamente
31
corrosivas, poseen buena resistencia a la abrasión son lisas con bajo coeficiente
de fricción, son completamente impermeables. Sin embargo, al ser de material
cerámico son frágiles y se puede presentar fisuras que comprometen su
impermeabilidad.
Tubería de PVC. Este tipo de tuberías ha tenido un gran avance de desarrollo
tecnológico lo que ha facilitado su producción y manipulación.
Actualmente este material tiene una buena aceptación en usos de agua doméstica
en diámetros de 6´´ y 8´´ porque en diámetros mayores el costo es elevado. Sn de
poco peso, resisten a la corrosión de aguas y suelos agresivos.
4 ESTRADA, Nicolás. Diferentes clases de tubería. [en línea]. [Consultado 6 junio de 2019].
Disponible en: (https://es.slideshare.net/NICOLASISRAELESTRADA/diferentes-clases-de-tuberas-
tipos-usos-y-su-normativa).
5 HAECO. Tanques de almacenamiento [en línea]. [Consultado el 13 de junio de 2019]. Disponible
en: (http://www.haleco.es/tanques-almacenamiento-tipos-materiales-usos/.).
6 ETERNIT. Tanques de almacenamiento. [en línea]. [Consultado el 16 de junio de 2019].
32
Ilustración 1. Esquema de un sistema de tanques de almacenamiento.
1.2 TEMPERATURA
La temperatura es una medida que indica la energía interna de un cuerpo, objeto o
del medio ambiente. Aun cuando la temperatura se asocia a “frío” o “caliente”,
muchas veces es difícil poder establecer un valor numérico basándose en las
sensaciones. Un ejemplo de esto es una silla de madera y otra de metal, que
estando a la misma temperatura, se tiene una sensación térmica diferente para
cada una.
33
Ilustración 2. Esquema ley Cero de la
termodinámica
34
(Acondicionar el espacio). Estos sistemas se componen por unidades interiores y
exteriores, las cuales recrean el ciclo de Carnot ilustración 3 (Evaporador,
condensador, dispositivo de expansión y compresor).
Los sistemas de aire acondicionado usan Refrigerantes para poder realizar todo
este proceso. Donde a medida que va pasando por cada uno de los procesos, va
variando su temperatura y su estado para cumplir con los requerimientos del
proceso. Y debido a su alta capacidad calorífica le facilita y optimiza dicho
proceso.
Las empresas fabricantes de los equipos que componen estos sistemas, fueron
desarrollando mejoras a sus equipos, donde se mejoraba su eficiencia y su
funcionamiento. Por esto, desarrollaron un sistema llamado “Sistema de
refrigerante variable” o “Sistema Inverter”. El cual dejó de lado el sistema On-Off,
que se basaba en apagar los equipos cuando se estabilice la Temperatura del
ambiente, y cuando el ambiente volviera a ganar temperatura, volvía a encender
los equipos para volver a bajar la temperatura del ambiente. Por esto, se
generaban altos picos de corriente eléctrica y generaban altos costos de esta
misma.
35
eficiencia. En la ilustración 4 se puede observar una comparativa entre los
sistemas mencionados anteriormente.
36
2. EVALUAR LAS CONDICIONES ACTUALES DE SANTA MARTA PARA
LA IDENTIFICACIÓN DE PARÁMETROS BÁSICOS Y REQUERIMIENTOS
DE DISEÑO
37
2.1.2 Temperatura. La temperatura es una de las variables a tener en cuenta para
el diseño. Esta variable tiene una incidencia en la cantidad de energía en forma de
calor (Q) que será aportada a la carga térmica del edificio, donde será instalado el
sistema de aire acondicionado. Con esa cantidad de energía que va a ser
aportada, deberán ser calculados los equipos de aire acondicionado para conocer
su capacidad.
Las temperaturas máximas superan los 32°C entre los meses de enero y abril,
mientras que las mínimas más bajas se encuentran por debajo de los 22ºC entre
los meses de diciembre y enero. Los promedios mensuales de temperatura más
altos que superan los 28ºC se presentan entre el mes de febrero y agosto.
Por esto, se recopilaron los datos de humedad relativa del año 2019 en la ciudad
de Santa Marta.
38
Gráfica 2. Humedad Relativa (Año 2019) Ciudad de Santa
Marta
Al analizar la gráfica anterior se puede concluir que Santa Marta al ser una ciudad
que se encuentra cerca al mar Caribe esta presenta un valor de humedad
bastante alto por encima de 75% los meses de agosto hasta diciembre, en los
meses de enero a abril es más baja porque coincide con la época de sequía.
39
Gráfica 3. Precipitaciones (Año 2019) Ciudad de Santa
Marta
2.1.5 Punto de rocío. A pesar de ser una variable que no afecta de manera
directa el diseño del equipo de aprovechamiento, es la que permite conocer el
valor de la temperatura a la cual la humedad contenida en el aire se comienza a
40
condensar. Para esto, se utiliza la carta psicométrica (ilustración 6) y se halla el
valor a las condiciones ambientales.
A partir de las condiciones ambientales que se estima que este el edificio, se halla
el valor del punto de roció, Entonces.
Condiciones:
2.1.6 Caudal de aire. Para poder calcular la cantidad de agua que se puede
condensar por equipo de aire acondicionado, es necesario saber cuál es el flujo
de aire que pasa por cada uno de ellos
41
Humedad relativa.
Punto de roció.
Temperatura ambiente.
Volumen del aire.
El diseño debe ser capaz de utilizar el agua proveniente de los equipos de aire
acondicionado.
Se debe realizar una selección adecuada de los materiales para que el equipo
de aprovisionamiento tenga un costo bajo de fabricación.
La selección del sanitario debe cumplir con requerimientos exigidos por los
constructores de edificio.
Selección de un sistema de aire acondicionado capaz de mantener confort de
las personas en el edificio.
El diseño del sistema de aire acondicionado se debe realizar con un sistema
de condensación por aire, esto debido a que por la falta de agua se excluye
cualquier tipo de condensado por agua (Chiller o Torre de enfriamiento).
42
Ilustración 7. Diagrama del flujo de calor donde se indican la
ganancia de calor de la construcción, el almacenamiento de
calor y la carga de enfriamiento
2.2.1.1 Software Elite CHVAC 8.02.29. Este es de uno los programas líderes en
la industria del cálculo de carga comercial. Es un programa de cálculo de cargas
máximas de calefacción y refrigeración para edificios comerciales y residenciales.
Utiliza el método de CLTD o RTS (Radiant Times Series), permitiendo un límite de
salas, pudiendo agrupas hasta 100 Sistemas de tratamiento de aire.
43
software cumple con los estándares establecidos por ANSI, ASHRAE y ACCA
183-2007.10
Project data. Para el cálculo de cargas por medio del software, se comienza
con la estipulación de datos básicos del proyecto tales como: Ciudad, nombre
del proyecto, fecha, autores responsables del proyecto, perfiles de operación y
sistema de unidades, para este cálculo se usarán unidades internacionales.
Nota: Los cálculos se van hacer por medio del método CLTD.
10 ELITE SOFTWARE. Chavac – Commercial HVAC Loads, [en línea], Disponible en:
http://elitesoft.com/web/hvacr/chvacx.html
44
Ilustración 10. Cantidad de W/m2 según
tipo de recinto
45
Ilustración 11. Calor latente y sensible por persona según
actividad
46
En la ilustración 12 se muestra la pestaña características de diseño en la sección
más diseño, donde se especifica el valor típico de la altura de muros de cada piso,
que para este proyecto la altura de los muros de cada piso es de 3 metros.
Además, se especifica la altura del techo, en este caso se deja en cero (0) para
estipular dicha altura posteriormente en cada una de las habitaciones. La altura de
pared del pleno, no se requiere en este proyecto debido a que solo es requerida
para cálculos de calefacción, por consiguiente, se estipula en cero (0).
Luego se especifica que este proyecto solo tendrá calefacción y que el cálculo de
enfriamiento se va a realizar por el método CLTD (Calculation Load Temperature
Difference).
47
Para las condiciones internas se tiene en cuenta los valores recomendados por la
norma ASHRAE HVAC, para instalaciones de sistemas de aire acondicionado, en
la tabla 1 se especifican los valores recomendados.
Parámetro Valor
Temperatura (°C) 20-24
Porcentaje de humedad relativa (%) 20-60
Fuente: elaboración propia, basada en: ASHRAE, Handbook HVAC, 2013.
Para hallar los valores de Bulbo húmedo se requiere utilizar la carta psicométrica
(Altura 2.0 m a nivel del mar), en las siguientes ilustraciones se muestra la carta
psicométrica para cada uno de los meses del año.
48
Gráfica 6 Carta psicométrica febrero
49
Gráfica 8. Carta psicométrica abril
50
Gráfica 10. Carta psicométrica junio
51
Gráfica 12. Carta psicométrica agosto
52
Gráfica 14. Carta psicométrica octubre
53
Gráfica 16. Carta psicométrica diciembre
54
A partir de los datos de la anterior tabla se alimenta el software como se muestra
en la ilustración 14.
55
Nota: Los valores están dados por la asociación encargada de establecer los
marcos legales y marcos referenciales de la ventilación y aire acondicionado
ASHRAE.
56
Ilustración 17. Definición material de muros
57
Ilustración 20. Definición material Ventanas
58
Ilustración 22. Parámetros de diseño, sistema de aire acondicionado
59
Ilustración 23. Parámetros generales de diseño
60
Datos generales de habitación. Con los parámetros básicos de diseño ya
insertados, se procede a suministrar todos los datos de cada área que va a ser
acondicionada, se establece el área de cada zona, la altura de cada uno de los
pisos, para este caso son pisos de 3 metros de alto, el tipo de techo, las
dimensiones de cada uno de los muros y su ubicación, las ventanas que posee
cada muro, la cantidad de personas, cantidad y tipos de equipos y de iluminación.
Con los datos suministrados, el programa realiza los cálculos necesarios para
conocer la capacidad que debe tener la unidad evaporadora y poder suplir la carga
térmica que posee.
61
Como las habitaciones de todos los pisos están acondicionadas, no es necesario
especificar el tipo de techo, debido a que no hay un delta de temperatura entre
estos y no habrá un intercambio de calor. Con el tipo de muro, se especifican las
dimensiones que tiene cada muro y su tipo, según los parámetros que se
estipularon en la altura y la ubicación que tiene según el edificio (Norte, oriente,
occidente o sur) o si es una partición.
62
Ilustración 27. Tipos de equipos y cantidad de watts generado
63
Tabla 4. Resultados, capacidades de los equipos
64
2.2.3 Validación de datos térmicos. Como se mencionó anteriormente, el
software usa el método CLDT para el cálculo de cargas térmicas. Para poder
calcular la cantidad de calor que debe ser retirada, el método CLDT, el cual está
especificado en el manual “Fundamentals, Handbook” de ASHRAE, especifica las
ecuaciones necesarias para dicho cálculo de cantidad de calor. El libro
“Acondicionamiento de aire, principios y sistemas” toma como base el manual de
Fundamentos y menciona las ecuaciones para cada uno de los factores que
afectan el cálculo de carga térmica. Para la validación de los datos se realizará el
cálculo a dos (2) habitaciones; las habitaciones serán: alcoba principal y alcoba 2
del apartamento 01.
𝑞𝑎 = 𝑈 ∗ 𝐴 ∗ 𝐷𝑇𝐶𝐸
Donde.
Debido a que el color de las paredes del edificio va a ser de color blanco, se toma
K de 0.65.
66
Tabla 5. Especificación material de muros exteriores
PESO VALOR U
GRUPO DESCRIPCIÒN
(lb/ft2) (Btu/(ft2*°F))
C Espacio de aire + ladrillo 83 0.358
D Ladrillo común 4 in 90 0.415
B Ladrillo común 8 in 130 0.302
A Aislamiento o espacio de aire + ladrillo 8 in 130 0.154-0.243
Fuente: elaboración propia, basado en: ASHRAE, Handbook & Product Directory,
Fundamentals, 1985.
Para este proyecto se utilizará del grupo A el ladrillo de in con espacio de aire, por
lo anterior, se especifica que el coeficiente U es de 0.154 Btu/(ft 2*ªF).
El valor DTCET se obtiene de la siguiente tabla, la selección del valor del DTCE
depende del tipo de pared seleccionada, como se mencionó antes, es de muro
tipo A.
67
Tabla 6. DTCE máximo según orientación de pared
PAREDES GRUPO A
ORIENTACIÒN DE
DTCE MÀXIMO (ªF) HORA DTCE MÀXIMO
PARED
N 14 2
NE 20 22
E 25 22
SE 24 22
S 20 23
SW 25 24
W 27 1
NW 21 1
Fuente: elaboración propia, basado en: ASHRAE, Handbook & Product Directory,
Fundamentals, 1985.
Se prosigue con el cálculo de la corrección por mes (LM), este factor es hallado a
partir de la siguiente tabla. Considerar el valor más alto según ubicación del muro.
NE E SE
MES N S
NW W SW
Dic -4 -6 -3 4 12
Ene/Nov -3 -6 -2 3 10
Feb/Oct -3 -3 -1 1 4
Mar/Sep -3 -1 -1 -2 -4
Abr/Ago 2 2 -1 -5 -7
May/Jul 7 4 -2 -7 -7
Jun 9 4 -2 -8 -7
Fuente: elaboración propia, basado en: ASHRAE, Handbook & Product Directory,
Fundamentals, 1985.
Como el muro está ubicado en el costado oriente se toma el valor de los meses de
mayo / julio y el mes de junio, el valor seleccionado es de -1 °F.
68
obteniendo una temperatura de 92.7 °F (33.7 °C). Con los valores hallados
anteriormente se realiza el cálculo del coeficiente DTCE.
Ecuación 6. DTCE muro costado oriental alcoba II
𝐷𝑇𝐶𝐸 = [(25°𝐹 − 1°𝐹) ∗ 0.65 + (78°𝐹 − 69.8°𝐹) + (92.7°𝐹 − 85°𝐹)] = 31.5°𝐹
Entonces.
𝐵𝑡𝑢 2
𝐵𝑡𝑢
𝑞𝑎𝑜𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 0.154 ∗ 118𝑓𝑡 ∗ 31.5°𝐹 = 572.42
ℎ ∗ 𝑓𝑡 2 ∗ °𝐹 ℎ
Se obtiene que el área del muro es de 88.6 ft2. Se continúa con el cálculo de la
diferencia de temperatura para carga de enfriamiento (DTCE),
Como la ubicación del muro es en el costado sur, se toma el valor DTCE de esa
orientación según la tabla 6. Para este caso 20 °F.
Como el muro está ubicado en el sur se toma el valor LM del mes de diciembre, y
según la tabla 7, el valor seleccionado es de 12 °F.
69
Ecuación 9. DTCE muro costado sur alcoba II
Entonces.
Ecuación 10. Carga de enfriamiento muro costado sur alcoba II
𝐵𝑡𝑢 𝐵𝑡𝑢
𝑞𝑎𝑜𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 0.154 2
∗ 88.6𝑓𝑡 2 ∗ 34.14°𝐹 = 341.44
ℎ ∗ 𝑓𝑡 ∗ °𝐹 ℎ
Alcoba principal.
Muro norte.
Se obtiene que el área del muro es de 74.7 ft2. Se continúa con el cálculo de la
diferencia de temperatura para carga de enfriamiento (DTCE),
Como el muro está ubicado en el norte se toma el valor LM del mes de junio, y
según la tabla 7, el valor seleccionado es de 9 °F.
70
°F (32.3 °C). Con los valores hallados anteriormente se realiza el cálculo del
coeficiente DTCE.
Entonces.
Ecuación 13. Carga de enfriamiento muro costado norte alcoba principal
𝐵𝑡𝑢 2
𝐵𝑡𝑢
𝑞𝑎𝑛𝑜𝑟𝑡𝑒 = 0.154 ∗ 74.7𝑓𝑡 ∗ 28.29°𝐹 = 325.44
ℎ ∗ 𝑓𝑡 2 ∗ °𝐹 ℎ
Muro sur.
Se obtiene que el área del muro es de 21.156 ft2. Se continúa con el cálculo de la
diferencia de temperatura para carga de enfriamiento (DTCE),
Como el muro está ubicado en el sur se toma el valor LM del mes de junio, y
según la tabla 7, el valor seleccionado es de 12 °F.
71
Ecuación 15. DTCE muro costado sur alcoba principal
𝐷𝑇𝐶𝐸 = [(20°𝐹 + 12°𝐹) ∗ 0.65 + (78°𝐹 − 69.8°𝐹) + (90.14°𝐹 − 85°𝐹)] = 34.14°𝐹
Entonces.
Ecuación 16. Carga de enfriamiento muro costado sur alcoba principal
𝐵𝑡𝑢 𝐵𝑡𝑢
𝑞𝑎𝑠𝑢𝑟 = 0.154 2
∗ 21.156𝑓𝑡 2 ∗ 34.14°𝐹 = 111.22
ℎ ∗ 𝑓𝑡 ∗ °𝐹 ℎ
2.2.3.1.1 Conducción por vidrios. Se calcula ganancia de calor que aportan los
vidrios por conducción
Para esto, se utiliza la ecuación de ganancia por estructura exterior, pero se utiliza
el coeficiente de transferencia de calor que tiene el vidrio.
Ecuación 17. Ganancia de calor conducción en vidrios.
Donde
13E. PITA, Acondicionamiento de aire, principios y sistemas, Continental, segunda edición, 200, p.
531.
72
A diferencia de los muros, la ganancia DTCE está dispuestas por la siguiente
tabla.
HORA 2 6 10 12 16 20 24
DTCE, °F 0 -2 4 9 14 8 2
Fuente: E. PITA, Acondicionamiento de aire, principios y sistemas,
Continental, Segunda edición, 2000, p. 142.
𝐵𝑡𝑢 𝐵𝑡𝑢
𝑞𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜𝑠 = 14 2
∗ (4𝑓𝑡 ∗ 5.9𝑓𝑡) ∗ 27.34°𝐹 = 671.032
ℎ ∗ 𝑓𝑡 ∗ °𝐹 ℎ
Alcoba principal.
73
Ecuación 22. Guanacia de calor por vidrio costado norte Alcoba principal
𝐵𝑡𝑢 𝐵𝑡𝑢
𝑞𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜𝑠 = 1.04 2
∗ 15.76𝑓𝑡 2 ∗ 27.34°𝐹 = 448.11
ℎ ∗ 𝑓𝑡 ∗ °𝐹 ℎ
Muro sur.
𝐵𝑡𝑢 2
𝐵𝑡𝑢
𝑞𝑁𝑜𝑟𝑡𝑒𝑅 = 1.04 ∗ 21.156𝑓𝑡 ∗ 24.34°𝐹 = 535.53
ℎ ∗ 𝑓𝑡 2 ∗ °𝐹 ℎ
𝑞𝑎𝑖 = 𝑈 ∗ 𝐴 ∗ 𝐷𝑇
Donde.
74
Para realizar el cálculo de este muro se debe de tener en cuenta que este muro no
limita con el ambiente exterior y limita con un espacio interior. L diferencia de
temperaturas se asume de 5°C.
2.2.3.3 Radiación solar a través de vidrios. La energía radiante del sol pasa a
través del material transparente del vidrio y se transforma en ganancia de calor.
Donde.
75
Tabla 8. Radiación a través de vidrios según su ubicación FGCS
E
Mes N S
W
Enero 32 224 162
Febrero 34 239 110
Marzo 37 241 55
Abril 44 225 39
Mayo 74 209 38
Junio 90 200 39
Julio 77 204 39
Agosto 47 216 41
Septiembre 38 230 56
Octubre 35 231 108
Noviembre 33 220 160
Diciembre 31 215 179
Fuente: elaboración propia, basado en: ASHRAE, Handbook & Product Directory,
Fundamentals, 1985.
NOTA: Esta edificación se toman los valores de construcción media debido a que
la pared exterior es de más de 4 in.14
76
Tabla 10. Factores de carga de enfriamiento para vidrios
Para este vidrio, se toma el valor de FGCS del mes de diciembre que fue el mes
con mayor criticidad en el cálculo de carga de enfriamiento por estructuras
exteriores del muro sur de la alcoba II. Dado lo anterior, el valor de FGCS es de
179 Btu/h*ft2*°F. El Factor de sombreado fue especificado anteriormente y es de
1.00. Y por último el Factor de carga de enfriamiento FCE según la ubicación es
de 0.47.
Ecuación 29. Calculo de Calor por radiación del muro sur de la alcoba II
𝐵𝑡𝑢 𝐵𝑡𝑢
𝑞𝑆𝑉 = 179 ∗ (4𝑓𝑡 ∗ 5.9𝑓𝑡) ∗ 1.0 ∗ 0.47°𝐹 = 1985.47
ℎ ∗ 𝑓𝑡 2 ∗ °𝐹 ℎ
Para este vidrio, se toma el valor de FGCS del mes de junio que fue el mes con
mayor criticidad en el cálculo de carga de enfriamiento por estructuras exteriores
del muro norte de la alcoba principal. Dado lo anterior, el valor de FGCS es de 90
Btu/h*ft2*°F. El Factor de sombreado fue especificado anteriormente y es de 1.00.
Y por último el Factor de carga de enfriamiento FCE según la ubicación es de
0.75.
Ecuación 30. Calculo de Calor por radiación del muro norte de la alcoba principal
𝐵𝑡𝑢 𝐵𝑡𝑢
𝑞𝑆𝑉 = 90 ℎ∗𝑓𝑡 2 ∗°𝐹 ∗ (3.94𝑓𝑡 ∗ 4𝑓𝑡) ∗ 1.0 ∗ 0.74°𝐹 = 1049.6 ℎ
77
Alcoba principal, vidrio sur.
Para este vidrio, se toma el valor de FGCS del mes de diciembre que fue el mes
con mayor criticidad en el cálculo de carga de enfriamiento por estructuras
exteriores del muro norte de la alcoba principal. Dado lo anterior, el valor de FGCS
es de 179 Btu/h*ft2*°F. El Factor de sombreado fue especificado anteriormente y
es de 1.00. Y por último el Factor de carga de enfriamiento FCE según la
ubicación es de 0.75.
Ecuación 31. Calculo de Calor por radiación del muro sur de la alcoba principal
𝐵𝑡𝑢 𝐵𝑡𝑢
𝑞𝑆𝑉 = 179 2
∗ (4.92𝑓𝑡 ∗ 4.3𝑓𝑡) ∗ 1.0 ∗ 0.47°𝐹 = 1750
ℎ ∗ 𝑓𝑡 ∗ °𝐹 ℎ
Donde.
78
Teniendo en cuenta las anteriores especificaciones, se procede a realizar el
cálculo por iluminación.
𝐵𝑡𝑢
𝑞𝑎𝐼 = 3.4 ∗ 12𝑊 ∗ 1.25 ∗ 1.0 = 51
ℎ
𝐵𝑡𝑢
𝑞𝑎𝐼 = 3.4 ∗ 12𝑊 ∗ 1.25 ∗ 1.0 = 51
ℎ
𝑞𝑎𝑠𝑒 = 𝑞𝑠 ∗ 𝑛 ∗ 𝐹𝐶𝐸
Donde.
79
Tabla 11. Ganancia de calor debido a actividades
Calor Calor
Actividad Aplicación tipica sensible latente (
(Btu/h) Btu/h)
Sentado en reposo Cines y teatros 210 140
Sentado, comiendo Restaurantes y Hoteles 255 325
Sentado, trabajo ligero Oficinas y Apartamentos 255 255
Parado caminando Tiendas y bancos 315 325
Fuente: elaboración propia, basado en: ASHRAE, Handbook & Product Directory,
Fundamentals, 1985.
Para la alcoba II se tiene una cantidad de dos (2) personas en la alcoba, entonces.
𝐵𝑡𝑢 𝐵𝑡𝑢
𝑞𝑎𝑠𝑒 = 255 ∗ 2 ∗ 1.0 = 510
ℎ ℎ
Para la alcoba principal se tiene una cantidad de tres (3) personas, entonces.
𝐵𝑡𝑢 𝐵𝑡𝑢
𝑞𝑎𝑠𝑒 = 255 ∗ 3 ∗ 1.0 = 765
ℎ ℎ
80
Ecuación 38. Calor latente por personas
𝑞𝑎𝐿 = 𝑞𝑙 ∗ 𝑛
Donde.
𝐵𝑡𝑢 𝐵𝑡𝑢
𝑞𝑎𝑙 = 255 ∗ 2 = 510
ℎ ℎ
Para la alcoba principal se tiene una cantidad de tres (3) personas, entonces.
𝐵𝑡𝑢 𝐵𝑡𝑢
𝑞𝑎𝑙 = 255 ∗ 3 = 765
ℎ ℎ
𝑞𝑎𝑒𝑞 = 3.4 ∗ 𝑊 ∗ 𝑛𝑒
Donde.
81
W = Watts por equipo (W).
ne = Número de equipos.
Se toma un promedio de 97 Watts por equipo y este dato es tomado del valor
utilizado en el software (ver ilustración 38).
Para la alcoba II y alcoba principal se tiene una cantidad de dos (2) equipos por
habitación, entonces.
Ecuación
. 42. Calor ganado por equipos alcoba II
𝐵𝑡𝑢
𝑞𝑎𝑒𝑞 = 3.4 ∗ 97𝑊 ∗= 659.6
ℎ
Ecuación
. 43. Calor ganado por equipos alcoba principal
𝐵𝑡𝑢
𝑞𝑎𝑒𝑞 = 3.4 ∗ 97𝑊 ∗= 659.6
ℎ
2.2.3.7 Total carga de enfriamiento. Para saber la carga total, se suma la carga
generada por cada uno de los componentes (Estructura exterior, Estructura
interior, vidrios, personas, equipos).
Donde
82
Ecuación 45. Ganancia total alcoba II apartamento 01
𝐵𝑡𝑢
𝑞𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = (913.88 + 671.032 + 0 + 1985.47 + 51 + 510 + 510 + 887.4)
ℎ
𝐵𝑡𝑢
𝐵𝑡𝑢 6038.8
𝑞𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 6038.8 => ℎ = 1776.11 𝑊 = 1.77 𝑘𝑊
ℎ 3.4
qa = 572.42 Btu/h + 341.44 Btu/h = 913.86 Btu/h
qvidrios = 671.032 Btu/h.
qai =.0 Btu/h
qsv = 1985.47 Btu/h.
qaI = 51 Btu/h.
qase = 765 Btu/h.
qaL = 765 Btu/h.
qaeq = 887.4 Btu/h.
𝐵𝑡𝑢
𝑞𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = (511.21 + 983.64 + 2799.6 + 51 + 510 + 510 + 659.6)
ℎ
𝐵𝑡𝑢
𝐵𝑡𝑢 6025.05
𝑞𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 6025.05 => ℎ = 1770 𝑊 = 1.77 𝑘𝑊
ℎ 3.4
83
2.2.4 Cantidad de agua condensada por los equipos de aire acondicionado.
Para saber cuál es la cantidad de agua que se genera en cada unidad de aire
acondicionado, en necesario conocer la capacidad de cada uno de los equipos de
aire acondicionado, para saber cuál es caudal de aire que genera la unidad de aire
acondicionado. También es necesario saber la temperatura exterior y con la
humedad relativa interna, conocer la cantidad de agua contenida a esas
condiciones y posteriormente con las condiciones de temperatura interna y
humedad relativa interna, conocer la cantidad de agua contenida a esas
condiciones.
Temperatura Exterior = 27 °C
Humedad Relativa interna = 50 %
Temperatura de confort = 21 °C
Humedad Relativa interna = 50 %
84
Ilustración 30. Carta psicométrica condiciones temperatura
interior
𝑘𝑔𝐻2 𝑂
𝑊𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 0.01286
𝑘𝑔𝑎𝑖𝑟𝑒
𝑘𝑔𝐻2 𝑂
𝑊𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 = 0.007731
𝑘𝑔𝑎𝑖𝑟𝑒
𝑚3
𝑣𝑎 = 0.866
𝑘𝑔
Hallados los datos de cantidad de agua por libra de aire, se calcula la cantidad de
agua que se genera por cada equipo de aire acondicionado.
1
𝑄𝐻2𝑂 = 𝑄𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 ∗ ∗ (𝑊1 − 𝑊2 )
𝑣𝑎
85
Donde:
Para poder determinar la cantidad de agua que condensan las unidades de aire
acondicionado, se toma la cantidad de flujo de aire que suministran dichas
unidades evaporadoras.
Modelo 4TVW007B1000
Suministro energía V/F/Hz 220 -240 / 1 / 60
Capacidad Enfriam. kW 2.2
Corriente A 0,14
3
Flujo de aire m /h 557
Nivel sonido Db(A) 35
Dim.
mm 915/290/210
Unidad (A/A/P)
Peso kg 12
Tubería Líquido mm Ø6,35
refrigerante Gas mm Ø12,7
Fuente: elaboración propia, basado en: (TRANE, catalogo comercial, TVR
LX, p. 37.
Con todos los datos hallados, se procede a calcular la cantidad de agua que
genera una unidad de aire acondicionado.
Ecuación 48. Agua condensada por unidad evaporadora
𝑚3 1 𝑘𝑔𝐻2 𝑂 𝑘𝑔𝐻2 𝑂
𝑄 = 557 ∗ ∗ (0,01286 − 0,007731 )
ℎ 𝑚3 𝑘𝑔𝑑𝑎 𝑘𝑔𝑑𝑎
0.866
𝑘𝑔
Fuente: DON BRANDT, fundamentals of psychrometrics, ASHRAE,
Segunda edición, 2016, p. 28.
86
𝑘𝑔𝐻2𝑂
𝑄 = 3.3
ℎ
𝑙𝑡
3,3 ∗ 20ℎ ∗ 80 𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎𝑠 ∗= 5280 𝑙𝑡
ℎ
2.3 ESTABLECER LA CANTIDAD DE AGUA QUE SE REQUIERE PARA LOS
SANITARIOS
Para establecer la cantidad de agua que se debe suplir, es necesario caracterizar
y seleccionar el sanitario que se va a utilizar en el edificio, y con esto poder
calcular la cantidad de agua requerida por sanitarios en el edificio.
87
Cuadro 2. Caracterización sanitario Aquapro
2.3.3 Cantidad de agua requerida. La cantidad de agua requerida por día para
los sanitarios se calcula de la siguiente forma:
Ecuación 50. Cantidad de agua requerida por los sanitarios del edificio
88
3. ELABORAR EL DISEÑO CONCEPTUAL Y LAS ALTERNATIVAS DE
SOLUCIÓN PARA EL FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA DE
APROVISIONAMIENTO DE AGUA CONDENSADA.
89
3.2 REALIZAR EL LISTADO DE SISTEMAS Y DETALLES DE CADA UNO
A continuación, se presentan los sistemas que componen el equipo de
aprovisionamiento de agua.
90
3.2.1.2 Sistema de almacenamiento. Es el encargado de recolectar el agua que
se condensa en las evaporadoras hasta un lugar de almacenamiento, este sistema
compuesto por:
TUBERÍA.
AISLAMIENTO DE LA TUBERÍA.
TANQUE DE ALMACENAMIENTO.
3.2.1.3 Sistema de bombeo. Este sistema tiene como fin impulsar el agua
condensada recolectada por el sistema de almacenamiento, este sistema está
compuesto por:
1. Eléctrico.
2. Mecánico.
3. Hidráulico.
ELEMENTOS DE MEDICIÓN:
ACCESORIOS:
1. Válvulas.
2. Filtro.
91
pared (Mini-Split) y tipo Casete en las áreas que deben ser acondicionadas. El
choque térmico que se presenta dentro del equipo de aire acondicionado (Entre
temperatura del refrigerante R-410a que circula por el serpentín y la temperatura
del aire circundante por el equipo) genera una condensación del agua contenida
dentro del aire. Esta agua es recogida por la bandeja de condensado de cada uno
de los equipos y es impulsada por una bomba de condensado.
92
Ilustración 33. Esquema alternativa 1
Ventajas Desventajas
Control de temperatura independiente Un costo más por tanque extra de
(por habitación). aprovisionamiento,
Bajo consumo energético. Sin control de temperatura si hay
Fácil control y mantenimiento de daño de unidades condensadoras.
sistema de aire acondicionado y
sistema de bombeo.
Aprovisionamiento de agua para
descargas por daño de bombas.
Fuente: elaboración propia
93
3.3.2 Alternativa 2: equipo de aprovisionamiento de agua con un tanque y
con un sistema de aire acondicionado condensado por aire con tecnología
VRF (evaporadores tipo oculta de alta presión). Esta alternativa de diseño
consiste en usar un sistema de aire acondicionado condensado por aire, con
tecnología VRF, dicho sistema distribuye los equipos tipo ocultos de alta presión
en las áreas que deben ser acondicionadas. Se instalará un equipo por
apartamento, debido a que estos equipos disponen de un sistema de distribución
de aire por conductos, para la construcción de los ductos se usará Polisocianuro
(PIR-ALU) por su fácil manipulación e instalación. En cada cuarto de los
apartamentos se dispondrán difusores de suministro. EL agua se condensa solo
en la unidad evaporadora y debido al choque térmico entre la temperatura del
refrigerante R-410a y la temperatura del aire, se condensa el agua contenida en
dicho aire. Esta agua es recogida por la bandeja de condensado y es impulsada
por una bomba de condensado.
94
Ilustración 34. Esquema alternativa 2
VENTAJAS DESVENTAJAS
Bajo consumo energético. Sin control de temperatura
Fácil control y mantenimiento de independiente, todas las habitaciones
sistema de aire acondicionado y con baja temperatura,
sistema de bombeo. Menor cantidad agua condensada.
Bajo costo por menos unidades Sin aprovisionamiento de agua si hay
evaporadoras. daño en las bombas.
Sin control de temperatura si hay daño
en unidades condensadoras
Fuente: elaboración propia.
95
3.3.3 Alternativa 3: equipo de aprovisionamiento de agua con tanque de
almacenamiento por piso y con sistema de aire acondicionado condensado
por aire con tecnología VRF, sistema mini TVR (condensadora por
apartamento). Esta alternativa de diseño consiste en un sistema de aire
acondicionado por apartamento (Una condensadora para las unidades
evaporadoras que requiera el apartamento de 2 a 4 evaporadoras), el agua se
condensa luego del choque térmico entre el refrigerante que circula por el
serpentín de la evaporadora y el aire ambiente, condensado el agua contenida en
el aire. El agua que se condensa es llevada por una micro bomba desde la
bandeja de condensado hasta la red de aprovisionamiento que para este caso
será tubería de PVC Schedule 40 aislada por medio de Rubatex, esto con el fin de
evitar el condensado en la tubería de PVC.
Las bombas serán alimentadas con energía suministrada por la empresa pública
de la ciudad.
96
Ilustración 35. Esquema alternativa 3
Ventajas Desventajas
Control de temperatura independiente Alto costo en equipos y tanques de
por habitación. almacenamiento.
Solo los apartamentos en donde se Alto costo en mantenimiento de
dañe la unidad condensadora se sistema de bombeo y sistema de aire
quedarán sin control de temperatura. acondicionado.
Solo los pisos donde se dañe el Alto costo energético.
sistema de bombeo se quedarán sin
aprovisionamiento de agua.
Fuente: elaboración propia.
97
3.4. SELECCIÓN DE ALTERNATIVA MEDIANTE MATRIZ PRIORIZACIÓN
Se evaluarán las distintas alternativas de solución propuestas anteriormente
mediante una matriz de priorización.
Flexible: esta matriz puede tener muchos criterios o pocos criterios (no menos
de 4 criterios)
Parametrizable: las matrices de priorización más complejas o extensas se
realizan mediante software el cual se encarga de realizar y presentar los
resultados, esto requiere una programación exhaustiva para obtener un
resultado acertado.
Facilita el consenso: al dar valores ponderados a los criterios y a las
alternativas se puede llegar a un acuerdo en el que todos estén de acuerdo.
98
En lo más alto de la pirámide se encuentra el costo y confort, el porcentaje de
importancia es de 25% por cada criterio, la razón de la asignación de estos
porcentajes es debido a que se planea recuperar el costo de la inversión, es por
eso que se busca la alternativa con los componentes más económicos,
funcionales y de fácil instalación. El confort tiene el mismo valor porcentual porque
este depende del sistema de aire acondicionado el cual se encuentra por todo el
edificio, el proceso de selección, instalación y mantenimiento es complejo y una
vez se encuentre instalado no se podrá sustituir por otro sin afectar el
funcionamiento del equipo de aprovisionamiento.
99
A mayor confort mayor calificación.
Peso 25%
4. Control: El sistema de control debe ser sencillo de operar para que cualquier
persona lo pueda manipular sin causar accidentes o fallas en el equipo de
aprovisionamiento. Entre más fácil la manipulación del equipo tendrá mejor
evaluación.
Peso 15%
100
5. Cargas: al instalar tanques de almacenamiento de agua se aumenta la carga
que debe soportar el edificio en sus estructuras lo que requiere un esfuerzo
demás por parte de las columnas lo que ocasiona que se deba reforzar la
estructura incrementando el costo de construcción.
Se requiere minimizar las cargas que se imponen sobre el edificio.
Peso 10%.
6. la distribución de los accesorios del equipo debe ser óptima para maximizar los
espacios habitables y no reducir las áreas de los apartamentos y zonas
comunes.
A menor espacio ocupado, será mejor la evaluación
Peso 10%
101
Tabla 19. Matriz de priorización
Resultado
Criterios
Bombas
Espacio
Peso %
Peso %
Confort
Control
Cargas
Peso%
Peso%
Peso%
Peso%
Costo
Total
Total
Total
Total
Total
Total
0,7
Alternativa1 4 25 1 5 25 1,25 5 15 5 15 0,75 5 10 0,5 3 10 0,3 4,55
5
0,7
Alternativa2 3 25 0,75 3 25 0,75 5 15 1 15 0,15 5 10 0,5 5 10 0,5 3,4
5
A partir de los resultados de la matriz de priorización, se determinó que la alternativa número 1 es la mejor de las
tres. Aunque la alternativa numero 2 obtuvo un puntaje similar a la alternativa 1, se selecciona la alternativa 1 debido
a su fácil instalación y mantenimiento (cantidad mínima de bombas, unidades evaporadoras a la vista, control
centralizado del sistema de aire acondicionado), optimización de espacios, suministro constante de agua si hay
fallas en las bombas. Para las cargas sobre el edificio, se le recomienda al constructor del edificio que tomé en
cuenta los cálculos.
102
4. DISEÑO DETALLADO DEL SISTEMA DE APROVISIONAMIENTO DEL
AGUA CONDENSADA GENERADA POR LOS EQUIPOS DE AIRE
ACONDICIONADO
103
Para calcular la capacidad de las condensadoras y los diámetros de la tubería de
refrigeración, se utilizó el programa de selección del proveedor de estos equipos.
Para empezar con la selección, se ingresan los datos del proyecto, los cuales son:
Información del proyecto, que lleva: el nombre del proyecto, país, ciudad, dirección
y título del trabajo. Datos meteorológicos, donde se ingresa, la presión barométrica
de la ciudad, para este proyecto la ciudad de Santa Marta, La velocidad del aire,
su ubicación geográfica (latitud y longitud), Temperatura de bulbo seco y húmedo
tanto en verano como en invierno. Método de selección (Se usó el método de
dibujo de tubería y capacidad de equipos). Y por último el Método de cálculo que
se usó método de cálculo de aproximación por estimación.
104
Ilustración 38. Dibujo esquemático del proyecto
Donde se coloca cada uno de los equipos y cada una de las derivaciones que va a
tener el sistema de aire acondicionado. Las derivaciones es un accesorio llamado
“Branch” o “Brazo” en español, y tiene la función de derivar el fluido refrigerante
para poder distribuirlo sobre cada uno de los equipos del edifico.
Estos Branch deben ir ubicados según su ubicación en el plano (ver ANEXO 1),
junto la ubicación de los Branch y su distribución, se ingresan las longitudes que
tiene cada tramo de tubería, distancia entre Branch y Branch, y Branch a equipo.
Como este proyecto tiene una gran cantidad de equipos (84 unidades
evaporadoras), se decide dividir el sistema de aire acondicionado en dos, el
costado Este y costado Oeste, esto con el fin de evitar condensadoras muy
grandes y además de esto, dicho sistema de aire acondicionado tiene un límite de
distancia de 40 m entre el primer Branch y la última unidad evaporadora.
105
explicar esto, como cada equipo no va a funcionar a su capacidad completa todo
el día debido a que dicha capacidad es calculada en su punto crítico y durante
todo el día cada unidad evaporadora debe ir trabajando a una capacidad diferente,
lo que logra este porcentaje de diversificación es que la capacidad de la
condensadora, no sea el total de la sumatoria de todas las unidades
evaporadoras, si no poder trabajar con esa diferencia de trabajo de cada unidad
evaporadora.
106
Tabla 21. Cantidades costado Oeste
107
El método de cálculo de tubería es basado en la capacidad de las unidades
interiores, estos datos fueron obtenidos por medio de pruebas hechas por el
fabricante.
108
Ilustración 39. Plano distribución de tubería aire acondicionado piso 5
Para el caso del primer Branch, se hace la sumatoria de cada una de las unidades
interiores, para poder determinar la capacidad total que debe soportar dicho
Branch y el diámetro de tubería que tendrá el tramo previo al Branch. Antes de
mencionar los diámetros y la referencia se hace una tabla de equivalencias de las
capacidades de los equipos.
109
Con estas equivalencias, para saber el diámetro de tubería en la primera sección
del sistema y el primer Branch de distribución, se debe hacer la sumatoria de
todas las unidades internas con las capacidades equivalentes. En la siguiente
tabla se muestran las unidades que van a ser instaladas.
Tabla 24. Capacidad unidades interiores sistema costado oriental Branch No. 1
110
Tabla 25. Capacidad unidades interiores sistema costado oriental Branch No. 3
Tabla 26. Capacidad unidades interiores sistema costado oriental Branch No. 4
111
Ilustración 42. Tubería y Branch No. 4 sistema costado oriente
Tabla 27. Capacidad unidades interiores sistema costado oriental Branch No. 5
Con esto, se realiza una validación y verificación con cuatro (4) tramos de tubería
y se comprueba que los resultados obtenidos por el sistema son los mismos que
se obtuvieron para la tubería de refrigeración.
112
Ilustración 44. Vista interna
unidad condensadora
Para esto, se debe tener en cuenta la tabla de conexiones de Unidad exterior, que
es suministrada por el proveedor.
113
Tabla 28. Conexiones de unidad exterior
Capacidad de Enfriamiento
Conexiones
KW 95 100 107 112 118 123 129 135 140 146
U.E.
MBH 324 341 363 380 401 420 438 459 476 496
86
96 X X X
115 X XX
140
155 X X
170 XX X X
192 X X
210 X X X X XX X X X X
Máx. Cant. U.I. 56 59 63 64 64 64 64 64 64 64
Fuente: TRANE, catalogo comercial, TVR LX, p. 12.
Con esta tabla, podemos concluir que la modulación necesaria para satisfacer la
necesidad de los 496.000 Btu/h es de tres condensadoras. Las capacidades son:
una unidad exterior de 96.000 Btu/h, otra de 192.000 y por último una de 210.000
Btu/h. Y para satisfacer la necesidad de los 459.000 Btu/h es de también tres
condensadoras. Las capacidades son: una unidad exterior de 96.000 Btu/h, otra
de 155.000 Btu/h y por último una de 210.000 Btu/h.
Con la siguiente ilustración, se muestra como son las condensadoras que van a
ser instaladas en la cubierta del edificio.
114
En la siguiente ilustración se muestra las especificaciones de cada una de las unidades exteriores, capacidad
nominal, rango de operación, Flujo de aire, nivel de presión de sonido, Tipo de serpentín, Dimensiones (Alto x
Ancho x Profundo), Peso neto, refrigerante, Carga de refrigerante, tipo de refrigerante, aceite refrigerante, Tubería
refrigerante, cantidad de unidades interiores conectadas a unidad exterior (Ver ANEXO 2).
115
Unidades interiores (Unidad evaporadora tipo Cassette 4 vías). Estas
unidades evaporadoras son las encargadas de evaporar el refrigerante para poder
acondicionar las zonas requeridas. Estas unidades evaporadoras, se caracterizan
por ser de mayor capacidad que otras unidades tales como los mini-Splits y otras.
116
En la siguiente ilustración se muestra las especificaciones de cada una de las
capacidades de este tipo de evaporadora (Ver ANEXO 2).
Posee deflectores dobles para una óptima distribución de aire, tiene tres
velocidades del ventilador, tiene arranque automático integrado y un bajo nivel de
ruido. Posee una pantalla led para indicar la temperatura a la cual está
programado y para una fácil detección de fallas, opción de multi configuración de
tubería, diseño de fácil limpieza y mantenimiento.20
117
Ilustración 48. Unidad evaporadora tipo de pared
(Mini-Split)
118
2-3 Rechazo de calor a presión constante en un condensador.
3-4 Estrangulamiento en un dispositivo de expansión.
4-1 Absorción de calor a presión constante en un evaporador.21
En la ilustración anterior se muestran los puntos donde sucede cada uno de los
procesos. A continuación, se muestran los diagramas anteriormente mencionados.
21CENGEL, Y., BOLES, M., Termodinámica, México D.F., Mc Graw Hill, 2003, p. 619. ISBN
9701039661
119
Ilustración 50. Diagrama T-s ciclo
invertido de Carnot
120
Tabla 32. Presión de diseño compresor Combinación 134.5 kW y 145.5 kW
Fuente: elaboración propia basado en: SOLVAY, Diagrama P-h Solkane R-410a.
Donde la línea de color amarillo es la línea presión de alta y la línea de color verde
es la presión de baja. Se inicia asumiendo que no hay pérdidas en la
condensación, por consiguiente, la presión de alta del compresor va a ser la
misma presión a la entrada y salida del condensador
Debido a que la salida del condensador está en líquido saturado, se toma el valor
de entropía con presión de saturación del domo en el diagrama P-h del R-410a.
Entropía a la salida del condensador es de 322 kJ/kg.
22CENGEL, Y., BOLES, M., Termodinámica, México D.F., Mc Graw Hill, 2003, p. 239. ISBN
9701039661
121
Debido a lo anterior, la válvula de expansión baja la presión del refrigerante hasta
la presión de entrada del evaporador. La evaporadora al igual que el condensador,
se asume sin pérdidas de presión, entonces la presión de entrada del evaporador
es la misma que la presión que la de salida. Como el ciclo de refrigeración termina
en el proceso entre la evaporadora y el compresor, se tiene que la presión de la
evaporadora es el mismo que la presión de baja del compresor.
Cuando el ciclo llega al punto 1, el refrigerante está en forma de vapor, esto con el
fin de entrar al compresor y poder aumentar la presión del refrigerante hasta la
presión alta de diseño. El compresor se comporta de forma isoentrópica, por
consiguiente, la entalpía del punto 2 se calculará a partir del cruce de la entropía
constante con la presión de alta, con lo anterior, se obtiene que la entalpia h 2 =
440 kJ/kg.
Fuente: elaboración propia basado en: SOLVAY, Diagrama P-h Solkane R-410a.
122
Y tomando las mismas condiciones, se realiza el diagrama T-s del sistema de aire
acondicionado de este proyecto.
Fuente: elaboración propia basado en: SOLVAY, Diagrama P-h Solkane R-410a.
Fuente: CENGEL, Y., BOLES, M., Termodinámica, México D.F., Mc Graw Hill,
2003, p. 231.
Donde:
123
Compresor. El compresor tiene el siguiente balance de energía.
Ecuación 52. Balance de energía compresor.
𝑚̇ℎ3 − 𝑚̇ℎ4 = 0
ℎ3 = ℎ4
124
En el siguiente tabal se resumen los datos del sistema.
Para esto, se procede a calcular la cantidad de agua que se genera por los
equipos de aire acondicionado a partir de la selección de equipos expuesta en el
numeral anterior. A continuación, se muestra una tabla de los equipos
seleccionados con su capacidad y el caudal de aire de cada uno, y a partir de
esto, se calculará la cantidad de agua que se genera por cada unidad. Debido a
que los pisos dos (2) al (5) son típicos, se generará el cálculo con el piso 2 y se
multiplicará por los otros cuatro pisos y además se sumaran los equipos del primer
piso.
125
A partir de los datos de caudal de la tabla y utilizando la ecuación 47 de
condensación de agua mencionada en capítulo 2, se procede a calcular la
cantidad de agua condesada.
Donde:
𝑚3 1 𝑘𝑔𝐻2 𝑂 𝑘𝑔𝐻2 𝑂
𝑄 = 557 ∗ ∗ (0,01286 − 0,007731 )
ℎ 𝑚3 𝑘𝑔𝑑𝑎 𝑘𝑔𝑑𝑎
0.866
𝑘𝑔
𝐾𝑔 𝐿
𝑄 = 3,33 = 3,33
ℎ ℎ
𝑚3 1 𝑘𝑔𝐻2 𝑂 𝑘𝑔𝐻2 𝑂
𝑄 = 843 ∗ ∗ (0,01286 − 0,007731 )
ℎ 𝑚3 𝑘𝑔𝑑𝑎 𝑘𝑔𝑑𝑎
0.866
𝑘𝑔
𝐾𝑔 𝐿
𝑄 = 5,03 = 5,03
ℎ ℎ
126
Para unidades tipo cassette (4TVC) de capacidad 3.6 Kw
.
Ecuación 59. Caudal unidades interiores 3.6 kW
𝑚3 1 𝑘𝑔𝐻2 𝑂 𝑘𝑔𝐻2 𝑂
𝑄 = 847 ∗ 3 ∗ (0,01286 − 0,007731 )
ℎ 𝑚 𝑘𝑔𝑑𝑎 𝑘𝑔𝑑𝑎
0.866
𝑘𝑔
𝐾𝑔 𝐿
𝑄 = 5,06 = 5,06
ℎ ℎ
𝐾𝑔 𝐿
𝑄 = 6.91 = 6.91
ℎ ℎ
𝑚3 1 𝑘𝑔𝐻2 𝑂 𝑘𝑔𝐻2 𝑂
𝑄 = 1590 ∗ 3 ∗ (0,01286 − 0,007731 )
ℎ 𝑚 𝑘𝑔𝑑𝑎 𝑘𝑔𝑑𝑎
0.866
𝑘𝑔
𝐾𝑔 𝐿
𝑄 = 9.49 = 9.49
ℎ ℎ
𝐾𝑔 𝐿
𝑄 = 10= 10
ℎ ℎ
ℎ capacidad 9 Kw
Para unidades tipo oculta media presión (4TVD) de
127
.Ecuación 63. Caudal unidades interiores 9 kW
𝑚3 1 𝑘𝑔𝐻2 𝑂 𝑘𝑔𝐻2 𝑂
𝑄 = 1230 ∗ 3 ∗ (0,01286 − 0,007731 )
ℎ 𝑚 𝑘𝑔𝑑𝑎 𝑘𝑔𝑑𝑎
0.866
𝑘𝑔
𝐾𝑔 𝐿
𝑄 = 7,35 = 7,35
ℎ ℎ
Ahora con estos valores, se multiplican las horas de trabajo por la cantidad de
unidades interiores y por último se multiplica por cantidad de agua que se
condensa según la capacidad de unidad interior, y con esto se obtiene el valor
total de agua que se condensa por día en el sistema.
128
Ahora, se debe conocer el caudal máximo que va a pasar por la tubería de
recolección a la llegada del tanque. Para esto, se realiza la sumatoria de todos los
caudales teniendo como base que todas las unidades interiores estén funcionando
al mismo tiempo. Entonces.
Ecuación 64. Caudal máximo
𝑄𝑀Á𝑋 = 𝑄1 + 𝑄2 + ⋯ + 𝑄𝑖
Entonces.
Ecuación 65. Caudal máximo de agua generado por todas las unidades
Debido a la temperatura del agua, se debe mantener aislada la tubería para evitar
condensados en la tubería de drenado y de recolección. El fabricante de las
unidades de aire acondicionado aconseja utilizar material aislante elastómero.
Para esto, se decide utilizar el mismo material aislante que se utiliza en las redes
de tubería de cobre que pertenecen al aire acondicionado, dicho material se llama
(RUBATEX). A continuación, se muestra una tabla con las propiedades del
material.
129
Con esta tabla se puede comprobar que este aislamiento térmico se puede utilizar
en la instalación de la tubería de recolección, debido a que la temperatura del
agua condensada es de 12°C y está dentro de las temperaturas máximas y
mínimas de trabajo del RUBATEX.
La tubería para la recolección del agua condensada se toma a partir de cada una
de las unidades interiores, debido a esto, se toma el caudal que genera cada
unidad interior y además de esto, también se maneja el diámetro que tiene de
salida las unidades tipo Cassette.
Con lo anterior, solo se puede tomar el diámetro de salida de las unidades tipo
cassette, para las unidades muro, deben llevar una micro bomba de condensado y
posteriormente se debe conectar a la tubería de condensado.
130
Con la micro bomba seleccionada, se procede a calcular los diámetros de tubería
y las pérdidas que esta tiene.
Para esto, primero se van a calcular los diámetros de las salidas de las unidades
interiores según su caudal, y posteriormente se calculan los diámetros en la
tubería donde se unen las salidas de los equipos.
𝑄 =𝑣∗𝐴
Fuente: CENGEL Y., CIMBALA J. Mecánica de fluidos fundamentos y
aplicaciones, primera edición, p. 172.
Donde.
Q = Caudal (m3/s).
v = (m/s).
A = m2.
131
Ecuación 67. Diámetro tubería de recolección
4𝑄
𝑑=√
𝜋𝑣
Donde:
d = Diámetro (m).
Q = Caudal de agua (m3).
v = Velocidad (m/s).
3
4 (1.4𝑋10−6 𝑚 ⁄𝑠)
𝑑=√ = 5.96.𝑋10−4 𝑚
𝜋(5 𝑚⁄𝑠)
132
Diámetro de tubería a la salida del drenaje 0.0596 cm, tomándolo en pulgadas es
un diámetro requerido de 0.023 pulgadas, como se mencionó antes se toma un
diámetro comercial de 0.5 pulgadas.
3
4 (1.41𝑋10−6 𝑚 ⁄𝑠)
𝑑= √ = 5.96.𝑋10−4 𝑚
𝜋(5 𝑚⁄𝑠)
3
4 (2.64𝑋10−6 𝑚 ⁄𝑠)
𝑑= √ = 8.19.𝑋10−4 𝑚 = 0.032 𝑖𝑛
𝜋(5 𝑚⁄𝑠)
133
.
Ecuación 73. Diámetro unidad interior 14 kW
3
4 (1.78𝑋10−6 𝑚 ⁄𝑠)
𝑑= √ = 8.41.𝑋10−4 𝑚 = 0.033 𝑖𝑛
𝜋(5 𝑚⁄𝑠)
134
Ilustración 55. Distribución de tubería
3
𝑄𝐵𝐶 = 3.33 𝑙⁄ℎ + 3.33 𝑙⁄ℎ = 6.66 𝑙⁄ℎ = 1.85𝑥10−6 𝑚 ⁄𝑠
3
𝑄𝐵𝐶𝐷 = 6.66 𝑙⁄ℎ + 3.33 𝑙⁄ℎ = 9.99 𝑙⁄ℎ = 2.78𝑥10−6 𝑚 ⁄𝑠
135
Ecuación 77. Diámetro requerido para sumatoria de caudales
B-C-D
3
4 (2.78𝑋10−6 𝑚 ⁄𝑠)
𝑑= √ = 8.86.𝑋10−4 𝑚 ≈ 1⁄2 𝑖𝑛
𝜋(5 𝑚⁄𝑠)
3
𝑄𝐵𝐶𝐷𝐴 = 9.99 𝑙⁄ℎ + 9.49 𝑙⁄ℎ = 19.48 𝑙⁄ℎ = 5.41𝑥10−6 𝑚 ⁄𝑠
3
𝑄𝐸𝐹 = 6.91 𝑙⁄ℎ + 3.33 𝑙⁄ℎ = 10.24 𝑙⁄ℎ = 2.84𝑥10−6 𝑚 ⁄𝑠
3
𝑄𝐻𝐼 = 3.33 𝑙⁄ℎ + 3.33 𝑙⁄ℎ = 6.66 𝑙⁄ℎ = 1.85𝑥10−6 𝑚 ⁄𝑠
136
Ecuación 84. Sumatoria de caudal zona H-I-G
3
𝑄𝐻𝐼𝐺 = 6.66 𝑙⁄ℎ + 6.91 𝑙⁄ℎ = 13.57 𝑙⁄ℎ = 3.77𝑥10−6 𝑚 ⁄𝑠
3
𝑄𝐻𝐼𝐺𝐵𝐶𝐷𝐴 = 13.57 𝑙⁄ℎ + 19.48 𝑙⁄ℎ = 33.05 𝑙⁄ℎ = 9.18𝑥10−6 𝑚 ⁄𝑠
3
𝑄𝐻𝐼𝐺𝐵𝐶𝐷𝐴𝐸𝐹 = 33.05 𝑙⁄ℎ + 10.24 𝑙⁄ℎ = 43.29 𝑙⁄ℎ = 1.2𝑥10−5 𝑚 ⁄𝑠
137
Tabla 39. Caudales y diámetros por tramo de tubería
139
Tabla 41. Continuación tabla Caudales y diámetros por tramo de tubería
140
Debido a que la tubería de recolección funciona por gravedad, no es necesario
realizar el cálculo de pérdidas de presión en la red de tubería.
141
Ya definidas las resistencias, se calcula la tasa de transferencia de calor.
∆𝑇
𝑞=
𝑅𝑇
Fuente: CENGEL Y., GHAJAR A., Transferencia de calor masa
fundamentos y aplicaciones, 4 ed, p. 140.
Donde:
142
Cuadro 9. Coeficiente de conducción para varios
materiales
1 °𝐶
𝑅ℎ(𝑎𝑔𝑢𝑎) = = 0.084
𝑊 𝑊
300 ∗ 2𝜋(1𝑚)(6.35𝑋10−3 𝑚)
𝑚2 °𝐶
7.535𝑋10−3
ln ( ) °𝐶
6.35𝑋10−3
𝑅𝑃𝑉𝐶 = = 0.27
𝑊 𝑊
2𝜋(1𝑚) (0.1 𝑚°𝐶 )
143
Ecuación 92. Resistencia térmica por conducción del Rubatex
0.0202
ln ( ) °𝐶
7.535𝑋10−3
𝑅𝑅𝑈𝐵𝐴𝑇𝐸𝑋,𝐸𝑆𝑃𝐸𝑆𝑂𝑅 1/2" = = 3.74
𝑊 𝑊
2𝜋(1𝑚) (0.042 𝑚°𝐶 )
1 °𝐶
𝑅ℎ(𝑎𝑖𝑟𝑒) = = 1.59
𝑊 𝑊
5 ∗ 2𝜋(1𝑚)(0.0202𝑚)
𝑚2 °𝐶
21°𝐶 − 12°𝐶
𝑞= = 1.39𝑊
°𝐶
(0.084 + 0.27 + 3.74 + 1.59)
𝑊
El tanque de almacenamiento más grande que cuenta con una capacidad de 5000
litros se encuentra ubicado en la parte inferior del edificio específicamente en el
estacionamiento del edificio, a continuación, se presenta las dimensiones del
tanque de almacenamiento.
144
Ilustración 59. Dimensiones del tanque
145
2 tes.
2 bombas.
1 válvula cheque.
Ilustración 60. Accesorios de tubería
146
Ilustración 62. Vista frontal sistema de
almacenamiento y bombeo
147
4.3.1 Selección de bomba. Como primer paso seleccionamos el diámetro de la
tubería para ello nos remitimos al catálogo de bombas centrifugas de la marca
BARNES en la cual los diámetros de tubería de succión y bombeo es de 1 pulgada
de diámetro, el caudal se calcula de la siguiente forma teniendo en cuenta la
capacidad del tanque que es de 3000l y su tiempo de llenado es de 2,5 horas. A
continuación, se presenta las tablas necesarias para realizar los cálculos de
pérdidas por accesorios y algunas propiedades del agua.
148
Tabla 45. Rugosidad de conducto.
𝑚3
𝑄 3,33∗10−4 𝑚
𝑠
𝑉=𝐴= = 0,6578
2,8502∗10−4 𝑚2 𝑠
Q: Caudal
A: Área de flujo transversal
Re=número de Reynolds
μ=viscosidad dinámica 8,9*10-4 Ns/m2 tomado de la tabla 43.
ρ=densidad del agua 997Kg/m2 tomado de la tabla 43.
D=diámetro para tubería de 1” el diámetro interno es de 1,049” lo que equivale a
0,0266 metros
V=velocidad
149
El régimen del fluido es turbulento, se halla λ para régimen turbulento.
0,25 0,25
𝜆= 2 = 2
1 5,74 1 5,74
(𝑙𝑜𝑔 ( 𝐷 + 𝑅𝑒 0.9 ) ) (𝑙𝑜𝑔 (
3,7 ∗ ( 𝜖 ) 0,0254𝑚 + 18716,840.9 ) )
3,7 ∗ ( )
1,5 ∗ 10−6 𝑚
𝜆 = 0,026392
k: Factor K
v: Velocidad
g: Gravedad
150
Perdidas por tés HPSC
𝐿𝑒
𝑘= ∗ 𝑓𝑡 = 20 ∗ 0,023 = 0,46
𝐷
k: Factor K
v: Velocidad
g: Gravedad
𝐿𝑒
𝑘= ∗ 𝑓𝑡 = 8 ∗ 0,023 = 0,184
𝐷
k: Factor K
v: Velocidad
g: Gravedad
151
Ft: Factor de fricción 0,023 tomado de la tabla 46.
k: Factor K
v: Velocidad
g: Gravedad
k: Factor K
v: Velocidad
g: Gravedad
𝑃2 101,32𝐾𝑝𝑎𝑠
ℎ𝑎 = + 𝛥𝑦 + ℎ𝑝 = 𝐾𝑁 + 17,15 + 0,999𝑚 = 28,50𝑚
𝛾 9,78 2
𝑚
152
P2: presión atmosférica
△γ: altura del edificio
hp: pérdidas totales
y: peso específico del agua
153
La velocidad permanece igual ya que el caudal y diámetro permanecen
constantes, esto hace que el número de Reynolds y lambda permanecen iguales.
La longitud de la tubería varía por el bypass es por esto que se recalcula las
perdidas por fricción en la tubería.
L: longitud de tubería
g: gravedad
154
Perdidas en las válvulas HPSV
155
Se llevará a cabo la sumatoria de todas las pérdidas.
La altura requerida es menor que la altura máxima de la bomba por esta razón se
deja la misma bomba seleccionada anteriormente.
Con el caudal de 1200 l/h la altura máxima de la bomba es de 42,5 metros, la
razón del sobre dimensionamiento de la bomba se debe a que en el futuro se
cambie la posición de los tanques de almacenamiento agregando más tubería y
accesorios.
4.3.2 Calculo de NSPH. Este cálculo se lo realiza a las dos bombas teniendo en
cuenta solo la tubería de aspiración, está compuesta por:
156
Ecuación 125. Factor K para tés NSPH
𝐿𝑒
𝑘= ∗ 𝑓𝑡 = 20 ∗ 0,023 = 0,46
𝐷
Donde:
157
Gráfica 19. NSPH y Eficiencia
Perdidas por
Ecuación tésFactor
130. HPSC. K para tés NSPH BYPASS
𝐿𝑒
𝑘= ∗ 𝑓𝑡 = 60 ∗ 0,023 = 1,38
𝐷
158
Gráfica 20. NSPH Bomba BE 1 10-1 HF
159
Donde:
93,7𝑤
60% =
𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎
421,28$
∗ 0,3904𝐾𝑤ℎ = 164,467$
𝐾𝑤ℎ
160
4.4 SISTEMA DE CONTROL
El equipo de aprovisionamiento para su funcionamiento dispone de dos tanques
de diferente capacidad, el de mayor capacidad se encuentra en el primer piso, su
función es almacenar el agua que proviene del proceso de condensado en las
unidades evaporadoras de cada apartamento, y el tanque de menor capacidad es
el encargado de almacenar el agua que suministra el tanque inferior por medio de
una bomba centrifuga. Para el correcto funcionamiento del equipo de
aprovisionamiento se debe controlar los niveles para el encendió y apagado de la
bomba, si se presenta un error al momento de llenado del tanque los posibles
problemas son:
Daño de la bomba por funcionar en vacío.
El nivel del agua del agua supere el límite del tanque y se presente un
derrame de agua en la cubierta del edificio.
Interrupción del servicio de agua en los sanitarios y servicios varios.
Para que el equipo de aprovisionamiento funcione de forma automática y segura
se pretende usar un control de nivel tipo boya de la marca VIYILANT para uso en
tanques con líquidos no corrosivos, a continuación, se presenta su ficha técnica.
161
Ilustración 66. Control de nivel VIYILANT
162
En la imagen anterior se encuentra descrito el comportamiento del sensor de nivel
cuando es conectado al cable marrón, cuando el tanque tenga un nivel alto el
sensor encenderá la bomba, y cuando el tanque tenga un nivel bajo se apagará la
bomba para evitar que esta funcione en vacío.
Se conserva este volumen mínimo para evitar que, entre aire a la tubería y a la
bomba, lo que puede causar cavitación y funcionamiento de la bomba en vacío. El
tanque inferior tiene un volumen mínimo de 250 litros, para encontrar las
dimensiones anteriores partimos de la fórmula de volumen de un cono truncado.
163
Se plantea la ecuación con sus respectivas incógnitas.
𝐶 = tan(7,728) ∗ 𝐻
164
𝐵
𝑅= + tan(7,7289) ∗ 𝐻
2
𝜋∗𝐻
250000 = ∗ ((82,5 + tan(7,7289) ∗ 𝐻)2 + (82,5)2 + (82,5 ∗ 82,5 + tan(7,7289) ∗ 𝐻)
3
𝜋∗𝐻
250000 = ∗ ((6806,25 + 22,39H + O, 0184 ∗ 𝐻 2 + 6806,25 + (6806,25 + 11,20𝐻)
3
𝜋∗𝐻
250000 = ∗ (0,0184𝐻 2 + 22,59𝐻 + 20418,75)
3
𝑓(𝐻)
𝑋0 + 1 = 𝑋0 −
𝑓´(𝐻)
165
De igual manera se describe la ecuación en función prima de la altura.
𝐶 = tan(7,728) ∗ 11,543𝑐𝑚
𝑅 = 82,5 + 1,551𝑐𝑚
166
Ilustración 71. Medidas tanque
inferior
184,317𝑐𝑚
𝑋= = 186𝑐𝑚
𝐶𝑂𝑆(7,728°)
Al sumar “X” y “Y” resulta la distancia total del cable que es 206 cm los cuales van
dentro del tanque de almacenamiento inferior para asegurar el volumen mínimo de
agua.
167
4.4.2 Tanque de agua superior. En los tanques elevados se conecta el cable de
color azul para que el sensor de nivel realice lo contrario, es decir, cuando el nivel
del tanque este alto se apague la bomba para evitar que sobrepase el nivel
máximo del tanque y la bomba enciende si el nivel del agua es mínimo. En la
siguiente imagen se describe el funcionamiento del sensor de nivel cuando es
conectado al cable azul para un tanque elevado.
168
El tanque superior tiene una capacidad de 3000 litros, en este tanque es muy
importante el encendido y apagado de la bomba, es por eso que la distancia “Y”
no será de 20cm como lo recomienda el fabricante, y se buscará una distancia
nueva con el fin de cumplir con un volumen mínimo de activación de la bomba el
cual es 150 litros y el apagado de la bomba será cuando el tanque este
completamente lleno.
3
𝜋∗𝐻 2
𝐵 2 𝐵
150000𝑐𝑚 = ∗ (𝑅 + ( ) + ∗ 𝑅)
3 2 2
𝐵
𝑅= +𝐶
2
169
𝐶 = tan(6,788) ∗ 𝐻
𝐵
𝑅= + tan(6,788) ∗ 𝐻
2
Reemplazando se obtiene.
𝜋∗𝐻
150000 = ∗ ((70,5 + tan(6,788) ∗ 𝐻)2 + (70,5)2 + (70,5 ∗ 70,5 + tan(6,788) ∗ 𝐻)
3
𝜋∗𝐻
150000 = ∗ ((4970,25 + 16,783H + O, 0141𝐻 2 + 4928,64 + (4928,04 + 8,39𝐻)
3
𝜋∗𝐻
150000 = ∗ (0,0141𝐻 2 + 25,173𝐻 + 14910,70)
3
𝑓(𝐻)
𝑋0 + 1 = 𝑋0 −
𝑓´(𝐻)
170
Y también se describe en función prima de la altura.
Entonces:
𝐶 = tan(6,788) ∗ 9,4552𝑐𝑚
𝑅 = 70,5 + 1,1254𝑐𝑚
Para hallar la distancia entre “Y” y “X” se realiza la construcción geométrica como
se muestra en la siguiente ilustración.
171
Ilustración 75. Medidas tanque superior
Como primer paso, se halla el valor de W y G que son el mismo valor debido a que
en ángulo es de 45 grados, para esto se resta la altura total del tanque menos H.
Entonces.
158,55
168𝑐𝑚 − 9,45 = = 79,27𝑐𝑚
2
79,27
𝑌= = 112,10𝑐𝑚
𝑠𝑒𝑛(45)
Para calcular la distancia “X” se aplica la misma razón trigonométrica para hallar
“Y”. Entonces.
79,27𝑐𝑚
𝑋= = 79,829𝑐𝑚
𝐶𝑂𝑆(6,788°)
172
La suma de “X” y “Y” es la distancia total del cable, la cual es 191,929 cm, este
cable va por adentro del tanque de almacenamiento superior y esto es con el fin
de asegurar el correcto funcionamiento del encendido y apagado de la bomba.
173
Ilustración 77. Guardamotor SIEMENS
174
Para empezar, se busca en la siguiente tabla el inodoro que va a ser utilizado en el edificio.
Según la tabla hay dos clases de sanitario, para el caso de este proyecto, se utiliza inodoro con tanque. Otro
aspecto de la clasificación es su tipo de uso, para este proyecto es de uso privado y la tabla también informa de la
presión de trabajo de cada aparato sanitario.
175
Según la tabla, la selección del inodoro tiene 3 unidades HUNTER. Dicho lo
anterior, para calcular el número HUNTER que tiene todo el edificio, se multiplica
el número HUNTER por la cantidad de sanitarios que van a ir instalados en el
edificio.
Tabla 49. Total número HUNTER en el edificio
Según la tabla anterior, para el edificio que requiere de 249 UH se tiene un gasto
probable equivalente de 4.63 l/s. Con el caudal determinado anteriormente, se
halla el diámetro necesario requerido para la distribución de agua a los sanitarios.
Para esto, se utiliza la siguiente tabla que suministra el diámetro requerido según
el caudal. A continuación, se muestra la tabla.
176
Tabla 50 Diámetro requerido por Caudal máximo
177
En la siguiente tabla se expresan los resultados obtenidos para cada tramo de
tubería.
178
Tabla 52. Resultados diámetro tubería de distribución piso 4
Para el primer piso se utiliza tubería de 1/2” para todos los sanitarios.
Posterior a esto, se muestra una tabla resumen de los accesorios necesarios por
piso según su diámetro.
179
Tabla 55. Accesorios tubería de distribución Piso 5
180
Tabla 58. Accesorios tubería de distribución Piso 2
181
5. ELABORAR MANUALES DE INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DEL EQUIPO DE APROVISIONAMIENTO
5.1.1.1 Unidad exterior, interior y tubería. Para la instalación se deben tener las
siguientes precauciones y advertencias.
182
El Refrigerante que se utiliza para este sistema es el R-410a, se debe tener
precauciones debido a que trabaja a presiones altas.
Con estas previas recomendaciones, se procede con las instrucciones para su
debida instalación.
UNIDAD EXTERIOR. Revise y verifique que cada unidad no haya sufrido ningún
daño durante su traslado. También verifique que la unidad tenga los siguientes
accesorios:
183
Ilustración 82. Base de concreto
184
Al otro sistema de 496.000 Btu/h, que está compuesto por tres unidades (210
MBH, 192 MBH y 96 MBH), se le debe realizar el mismo proceso.
Asegure que las unidades queden con el suficiente espacio para su correcto
funcionamiento y para un fácil acceso al servicio de mantenimiento. En las
siguientes ilustraciones se muestra la respectiva entrada y salida de aire y el
correcto espaciamiento entre unidades.
185
Para la instalación de la red de tubería, se tiene que tener en cuenta las distancias
máximas permisibles por el fabricante. En la siguiente tabla y la siguiente gráfica,
se muestran las distancias máximas de instalación.
Tabla 61. Longitud y diferencia de altura máxima permitida
Valor
máximo Tubería.
admitido.
L1+ (L2+ L3+ L4+ L5+
L6+ L7+ L8+ L9+ L10+
Longitud total 1000 m L11+ L12) x 2+ a+ b+
c+ d+ e+ f+ g+ h+ i+ j+
k+ l+ m
Longitud Longitud real 175 m
de tubería Longitud L1+ L7+ L8+ L9+
Longitud
máxima 200 m L10+ j
equivalente
Longitud máxima equivalente
desde el primer Branch a la U.I 40 m L7+ L8+ L9+ L10+ j
más alejada
Máxima Unidad exterior
H = 90 m
diferencia de (arriba)
Diferencia altura ente UI Unidad exterior
H = 110 m
de altura y UE (abajo)
Máxima diferencia de altura entre
H = 30 m
unidades interiores
Fuente: TRANE, Manual de instalación Sistema TVR LX DC inverter – R410A, p.
20.
186
Ilustración 86. Longitud y diferencia de altura máxima permitida
24 Ibid., p. 33
187
Ilustración 87. Conexión entre unidades exteriores
25 Ibid., p. 40
188
Ilustración 88. Tarjeta principal
189
Ilustración 89. Switches de configuración
S3 Modo silencioso
S10 Reservado
190
Para realizar la fijación de unidades interiores, se utilizan los interruptores ENC3 y
S12. Para el sistema de aire acondicionado de este proyecto, se debe configurar
de la siguiente manera.
191
Ilustración 91. Cableado eléctrico unidades interiores
Para las unidades tipo pared, se usan los siguientes accesorios para su
debido montaje.
192
Para la instalación de la unidad interior de pared, se debe tener en cuenta algunos
aspectos o requerimientos para su ubicación. Debe tener espacio para acceso a
servicio, pared con capacidad para soportar la unidad, inexistencia de radiación
directa a la unidad.
Estas placas, deben estar completamente niveladas en una línea horizontal de 0°.
193
Para el drenado, estos equipos carecen de bomba de drenado y se debe instalar
una bomba externa para poder expulsar el agua hacía la tubería de drenaje. Para
este proyecto, se utilizan micro bomba. Esta va instalada junto al equipo y por
medio de una manguera se lleva el fluido hacia la tubería de drenado en el cielo
raso.
194
Para la conexión de tubería de refrigerante, utilice la tuerca de cobre para realizar
la llegada de la unidad interior tipo pared, al conectar la tubería, apriete la tuerca
con el que se muestra en la siguiente tabla.
Ilustración 95. Torque de apriete
Este tipo de conexión se llama (lazo “Deisy Chein” – Guirnalda, en donde se debe
comunicar todos los equipos del sistema.
195
Ilustración 96. Lazo de comunicación "Daisy Chein" - Guirnalda
Para las unidades tipo cassette, se usan los siguientes accesorios para su
debido montaje.
196
calefactores. En la siguiente gráfica se muestra el espacio mínimo requerido de
una pared.26
A continuación, se muestra la altura mínima que debe quedar instalada, junto con
el dimensionamiento y la ubicación de las partes dentro del equipo.
26TRANE, Manual de instalación Sistema TVR DC inverter – R410A Unidad interior Cassette 9 –
48 MBH, 2015, p. 10.
197
En la siguiente tabla, se describe la dimensión de la cota A y la cota H que se
muestra en la anterior ilustración.
Para su correcta instalación, ubique la plantilla que viene dentro del equipo y
marque en el techo los orificios en los cuales van a ir ubicadas las varillas de
suspensión. Posterior a esto realice las perforaciones de 12 mm de diámetro con
una profundidad aproximada de 45 a 50 mm, después de esto, ubique chazos
expansivos rl-38 en cada uno de los huecos previamente realizados. Expanda los
chazos con taladro percutor, después de expandir los chazos, ubique varillas
roscadas según el largo requerido a la distancia de la placa al cielo raso.
198
Ilustración 100. Chazos
expansivos RL-38 para
concreto
Para la instalación del panel frontal, ubique el panel siguiendo las marcas “LADO
DE TUBERÍA” Y “LADO DE DRENE”, inserte los ganchos que vienen dentro del
panel con las hebillas del cuerpo de la unidad. Inserte el cable del motor de paso
controlado dentro de su ranura correspondiente y conecte a las terminales de la
caja de control. Ajustar los 4 tornillos sobre los ganchos y deje el panel en
posición horizontal.
199
Ilustración 102. Instalación panel frontal
200
Ilustración 104. Altura máxima tubería de drenado
DIÁMETRO A (mm)
EXTERIOR (mm) Máx. Mín.
Ø 6.4 8.7 8.3
Ø 9.5 12.4 12.0
Ø 12.7 15.8 15.4
Ø 15.9 19.0 18.6
Ø 19.1 23.3 22.9
Fuente: TRANE, Manual de instalación Sistema TVR DC inverter – R410A Unidad
interior Cassette 9 – 48 MBH, p. 22.
Por último, alinee el tubo con el equipo y apriete la tuerca hasta los torques
recomendados. En la siguiente tabla se muestran los torques de apriete y luego
una ilustración de cómo se debe realizar el apriete, recuerde usar una llave de
torque y una llave fija.
201
Tabla 70. Torque de apriete
202
Ilustración 106. Soldadura con barrido de nitrogeno
Donde.
1. Tubo de refrigeración.
2. Sección que va a ser soldada.
3. Cinta de recubrimiento.
4. Válvula manual,
5. Válvula reductora y manómetro
6. Nitrógeno.
203
5.1.2 Manual de instalación de tanques de almacenamiento.
Según la imagen anterior se debe alistar una superficie completamente plana sin
inclinaciones de 170cmx170cm (área mínima) para apoyar la parte inferior del
tanque, de esta forma cuando el tanque se encuentre completamente lleno no
sufra daños en su base. En la siguiente ilustración se presenta las dimensiones
que se deben de tener en cuenta al momento de alistar la base donde se va a
instalar el tanque de almacenamiento.
204
Ilustración 110 Tanque Inferior
Para la instalación del tanque superior se debe alistar una superficie elevada de
1,50 metro con una base de 145cmx145cm para evitar daños en su base como se
indica en la siguiente figura.
a tuberia de llenado como la tuberia de distribucion es de 1 pulgada de diametro.
205
Ilustración 112 Dimensiones ubicación
tanque superior
206
5.1.3 Manual de instalación de tubería. El sistema de tubería está compuesto
por 3 grupos.
Tubería de recolección
Tubería de bombeo
Tubería de distribución
207
Como se muestra en la ilustración anterior, para la instalación de los soportes,
se debe utilizar un taladro percutor para realizar la apertura en la placa del
edificio, posterior a esto, se procede insertar los chazos, que para este
proyecto se va a utilizar chazo expansible RL 38. Este chazo después de ser
insertado en el hueco que se hizo con el taladro, se debe golpear con dentro
con un taladro percutor para que expanda la bala que lleva adentro y quede
fijado por presión a la placa.
Después de haber fijado el chazo, se inserta una varilla roscada de 3/8” dentro
del chazo para poder sujetar el soporte que se desee utilizar. Para este
proyecto, se van a utilizar dos tipos de soportes, el primero es un soporte tipo
pera y va a ser utilizado en aquellos espacios donde se encuentre un solo
ramal de tubería. A continuación, se muestra el soporte tipo pera.
Y el segundo tipo de soporte que se va a utilizar es con riel Chanel acanalado con
abrazadera ajustable, esto con el fin de poder soportar la tubería en espacios
donde haya más de un tubo. En la siguiente ilustración se evidencia como debe ir
sujetado y cómo va la disposición de tubos dentro del riel.
208
Ilustración 117. Soporte con riel
Chanel y abrazadera ajustable.
Para la instalación de soportería vertical, se deben fijar los tubos a una superficie
estable, además de esto, se debe instalar con guías para que la tubería no sufra
deflexiones o pandeos en su vida útil. Se muestra como debe ir instalada la
tubería en la siguiente ilustración.
209
Ilustración 119. Soporte para tubería vertical
210
dispuestos en la carcasa, se debe de fijar con cuatro tornillos M 10x100 en acero
inoxidable y procurar que la bomba reciba ventilación de aire seco.
211
5.1.4.1 Conexiones eléctricas. La bomba se alimenta mediante una conexión
monofásica a 110v, a continuación, se presenta en esquema de conexión de las
bombas con los sensores de nivel de los tanques.
212
Si la bomba no arranca compruebe las conexiones eléctricas, si el problema
continuo remítase al manual de mantenimiento.
213
Ilustración 125. Plano sistema de control
214
El tablero consta de cuatro orificios dispuestos en cada esquina, su función es
asegurar el tablero con la pared los tortillos a usar so M 10x200. Para la
instalación de sus componentes el tablero posee rieles donde se posicionan los
guardamotores, contactores y transformador, en la siguiente imagen se muestra
como deberían ensamblada.
Ilustración 127. Instalación de tablero eléctrico
a). Disposición de ubicación de rieles dentro del tablero
Todos los dispositivos que van dentro del tablero cuentan con tornillos de
conexión, los cuales aseguran el contacto con el cableado. Para esto, se aflojan y
se introduce aproximadamente 1 centímetro de cable sin aislante y posteriormente
se aprieta el tornillo para asegurar el contacto y conexión del cable con el
dispositivo. En la siguiente ilustración se muestran los tornillos de sujeción.
215
Ilustración 128. Dispositivos, tornillos de sujeción
216
Ilustración 130. Dimensiones de instalación sensor Tauque inferior
217
funcionamiento, mantenga las puertas y ventanas cerradas, esto con el fin de
poder mantener la temperatura dentro del recinto.27
27 TRANE, Manual de operación Sistema TVR DC Inverter – R410A Unidades interiores, 2012, p. 9.
218
Ilustración 134. Instructivo de operación Controlador central Sistema
TVR LX
Donde:
5.2.1.2 Control inalámbrico. Este control es para cada una de las unidades
interiores, con dicho control se puede fijar la temperatura deseada y la velocidad
del ventilador. En la siguiente ilustración se muestra el instructivo del control
inalámbrico.
219
Ilustración 135. Instructivo de operación control inalámbrico
1. Encendido ON/OFF
2. Modo de Enfriamiento COOL
3. Ajuste de Temperatura Mantener entre 20 ~ 22 °C
4. Velocidad del ventilador AUTO, BAJO I, MEDIO III, ALTO IIIII
5. Direccionamiento de aletas Apertura o cierre
220
4. Para realizar una parada a la bomba, primero cerrar la válvula de descarga,
segundo detener el motor y por último cerrar la válvula de succión.
221
Ilustración 137. Cofre tablero de control
222
El pulsador PROBADOR su función es energizar las bombas para comprobar su
funcionamiento después de realizar una labor de mantenimiento en bombas. El
PROBADOR hace funcionar las bombas sin tener en cuenta los controles de nivel.
Se realiza los siguientes pasos para probar el funcionamiento de la bomba.
223
Tabla 71. Servicios de mantenimiento aire acondicionado
224
Verificación Chuequeo de voltajes y Bimestral Lo realiza el
sistema consumos eléctricos en cada experto en
eléctrico uno de los motores y mantenimiento de
compresores. los sistemas de
aire
acondicionado
Fuente: elaboración propia.
Antes de revisar cada una de las unidades, verifique que esta des energizada.
Limpie con un paño seco la unida y se encuentra muy sucia, utilice un paño
húmedo para la respectiva limpieza.
Limpie bien el filtro de aire, aquí se previene el ingreso de polvo y otras partículas
a la unidad., un filtro sucio, disminuye la eficiencia de esta.
Para la unidad tipo Cassette 4 vías. Deslice las pestañas que sostienen la rejilla
tire hacia abajo, cuando la rejilla tanga una inclinación de 45° empuje hacia arriba
el panel y retire el filtro.
225
Ilustración 138. Remoción filtro Cassette 4 vías
LIMPIEZA DEL FILTRO DE AIRE. Para limpiar el filtro, utilice una aspiradora o
agua para la remoción del polvo y de las partículas que quedan allí.
Si usa aspiradora, coloque el filtro cara arriba del lado de ingreso del aire.
Si usa agua, coloque el filtro cara abajo del lado de ingreso del aire.
Se realiza una inspección visual de la red de tubería, con esta inspección visual se
busca lo siguiente.
Fugas de agua.
Fracturas en tuberías.
Humedad en paredes
226
A continuación, se presenta la tabla 73 detallada para realizar la inspección de
mantenimiento adecuada
227
Tabla 73. Manual de mantenimiento Tubería de recolección y suministro
228
Cuando se presente cualquiera de estos problemas. Como primera medida se
debe apagar el sistema bombeo mediante el sistema de control, para eso remitirse
al manual de operación de control. Después se debe de encontrar la tubería
defectuosa, Una vez este localizada la tubería, cierre las válvulas de paso
necesarias para cortar el flujo de agua.
229
Una vez se corta la parte dañada se procede a lijar los dos extremos del tubo,
para que después se pueda realizar una soldadura con epóxido para su conexión.
Si es daño es pequeño, se puede reparar con un solo acople (el diámetro del
acople será de acuerdo al diámetro de tubería) y si el daño es grade, se debe
agregar tubería y su utilizan dos acoples para su conexión.
230
Ilustración 144. Corrección de fugas en accesorios
Por último, abra las llaves de paso que cerro anteriormente, se puede presentar
aire atrapado en la tubería este será expulsado a medida que el agua circule por la
tubería. Si el daño se presenta cerca de la bomba de agua compruebe que esta se
encuentre cebada antes de encender el sistema de control.
Se debe de realizar una inspección visual por lo menos una vez cada dos
meses, donde se debe revisar las posibles fugas de los empaques o sellos
mecánicos.
Compruebe el consumo eléctrico de la bomba, si este aumenta significa que
existen fallas en los rodamientos, acompañados de vibraciones excesivas.
231
Tabla 74. Mantenimiento bomba
Tipo de
Sistema Parte Periodicidad Falla Corrección
inspección
Ajustar acoples
Bimestral Fugas
Reemplazar acoples
Visual Reemplazar tuberías de
La bomba
succión con fugas
Imprevisto funciona, pero no
Limpiar o reemplazar impulsor
fluye agua
sucio
Apretar puntos de anclaje
Revise y remueva materiales
extraños de la bomba que
causen el desequilibrio
La bomba vibra o
Hidráulico Bomba Auditiva Bimestral hace mucho Revisar alineación de la bomba
ruido Verificar cavitación dentro de la
bomba y de la línea de succión
y descarga
Cambiar lubricante o ajustar
niveles
Corregir velocidades del motor
Reemplazar rodamientos
Tacto, Transmisión se dañados
Bimestral
termografía sobrecalienta Ajustar niveles de aceite
Cambiar lubricante o aceite
Fuente: elaboración propia.
232
Para la corrección de estas fallas es necesario hacer una parada de
mantenimiento. Ahora se deben seguir los siguientes pasos para la corrección
de falla:
233
Ilustración 146. Despiece de bomba
234
5.3.4 Manual de mantenimiento sistema de control. A continuación, se
presenta una tabla detallada para realizar la inspección de mantenimiento
adecuada
235
realiza la prueba de continuidad con ayuda de un multímetro. A continuación,
se describe como se debe de realizar el procedimiento.
La prueba de continuidad se realiza para dispositivos electrónicos sin fuente de
voltaje, dicha prueba se realiza con un multímetro digital. Cada uno de los
probadores se conecta antes y después del dispositivo y este emitirá un sonido
el cual significa que el circuito tiene pasó de corriente.
Para realizar la prueba a los controles de nivel, se tiene que tener en cuenta su
posición y conexión eléctrica. En el control de nivel del tanque inferior se debe
de encontrar a más de 45° respecto a la horizontal para realizar la prueba, en
esta posición se debe de presentar el sonido del multímetro, y por último,
compruebe que el sensor este a más de 45°, cuando el sensor este por debajo
de 0° no se debe de presentar ningún sonido.
De esta misma manera se debe de realizar la prueba con los swich, si el sonido
del multímetro no se detiene o no emite sonido en ninguna posición se debe de
cambiar el dispositivo dañado por uno nuevo de las mismas características.
236
Para el guardamotor y contactor se debe de realizar una inspección visual para
detectar algún corto circuito que pueda ocasionar deformidades en la carcasa
de los dispositivos.
5.3.5 Manual de mantenimiento de tanques de almacenamiento. Se realiza
una inspección visual del tanque de almacenamiento en la cual se busca
grietas o fugas, si se presenta estas fallas contáctese con el proveedor para
realizar el cambio de tanque o la reparación adecuada. A continuación
presentamos la tabla 76 detallada para realizar la inspección de mantenimiento
adecuada.
237
Revisar posibles fisuras, fugas , estanqueidad, deterioro del material ,
estado de las entradas y salidas del tanque, aspectos biológicos como
hongos, algas las cuales pueden cambiar el color y olor del agua; si se
presenta esto se debe de programar una reparación o cambio del tanque de
almacenamiento.
Lavar las paredes del tanque con cepillos o hidrolavadora para retirar los
sedimentos que se producen, retirarlos del tanque para evitar posibles
obstrucciones.
Enjaguar con agua potable el tanque para retirar el producto químico
utilizado y los posibles sedimentos que pueden quedar después de limpiar
las paredes de con el cepillo.
238
6. REALIZAR EL ANÁLISIS FINANCIERO E IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO
239
Además de los costos del equipo de aprovisionamiento, se toma en cuenta los
costos ingenieriles que se tiene para el desarrollo del diseño del proyecto.
Dentro de estos costos tienen aspectos tales como, salario de los ingenieros,
costos computacionales (Elite Software CHVAC y CYPE) y otros gastos.
Tabla 77. Costos ingenieriles
240
Con el cálculo de los costos del equipo de aprovisionamiento y del dinero
ahorrado por el aprovisionamiento de agua, se realiza el flujo de caja del
proyecto.
Se realiza un incremento del 3% anual en el precio del metro cubico del agua al
igual que al costo anual de mantenimiento.
Con el cálculo de los flujos de caja de los primeros cinco años, se calcula el
valor presente neto para determinar la viabilidad del proyecto.
Donde:
241
es viable y además que en estos cinco (5) años se tendrá la recuperación total
de la inversión.
En primer lugar, se identifican los aspectos que son relevantes y las acciones
que pueden tener una causa y un efecto por la implementación del proyecto.
Una vez realizada la identificación, se procede a realizar una evaluación a
dichos aspectos dentro de la matriz.
242
Cuadro 10. Matriz de Leopold
243
7. CONCLUSIONES
244
8. RECOMENDACIONES
245
BIBLIOGRAFIA
LONDOÑO L., SEGRERA J., Jaramillo M., Water Distribution System of Santa
Marta city, Colombia, Elservier, 2016, pp. 7, ISSN 1877-7058.
246
Revista Scielo, Potencial de Uso del Agua proveniente de los Sistemas de Aire
Acondicionado en el Caribe Seco Colombiano, Universidad del Magdalena,
Santa Marta-Colombia, Scielo, 1998, Vol. 29 No. 6-2018, ISSN 0718-0764.
247
ANEXOS.
248
ANEXO A.
PLANOS
249
ANEXO B
250
ANEXO C
251
Ø1/2 124.0m Copper Pipe
Ø3/8 196.7m Copper Pipe
Ø3/4 11.5m Copper Pipe
Ø5/8 182.7m Copper Pipe
Ø1/4 120.2m Copper Pipe
Ø1-1/2 6.5m Copper Pipe
Ø1 1.0m Copper Pipe
Ø1-1/4 2.0m Copper Pipe
Individual controllers (wired or wireless) must be ordered separately. They are
not included with indoor units.
3.Occidente
3.1 Material List
Model Qty Description
4TVH0459D6000AA 1 TVR LX HP OD All DC
220V 3N 60Hz
4TVH0096D6000AA 1 TVR LX HP OD All DC
220V 3N 60Hz
4TVH0155D6000AA 1 TVR LX HP OD All DC
220V 3N 60Hz
4TVH0210D6000AA 1 TVR LX HP OD All DC
220V 3N 60Hz
4TVC0030B1000AA 5 4-way Cassette
4TVW0007B1000AA 20 High Wall
4TVW0015B1000AA 2 High Wall
4TVC0024B1000AA 4 4-way Cassette
4TVC0024DF000AA 4 DC Four_way Cassette
4TVW0009B1000AA 2 High Wall
4TVC0048B1000AA 1 4-way Cassette
TRDK768HP 2 Distributor
TRDK225HP 5 Distributor
TRDK112HP 5 Distributor
TRDK056HP 24 Distributor
TRDK314HP 1 Distributor
TODK003HP 1 Distributor
Ø1-5/8 11.5m Copper Pipe
Ø7/8 25.5m Copper Pipe
Ø1-1/8 5.8m Copper Pipe
Ø1/2 124.0m Copper Pipe
Ø3/8 196.7m Copper Pipe
Ø3/4 11.5m Copper Pipe
Ø5/8 182.7m Copper Pipe
Ø1/4 120.2m Copper Pipe
Ø1-1/2 6.5m Copper Pipe
Ø1 1.0m Copper Pipe
Ø1-1/4 2.0m Copper Pipe
252
3.2 Specifications
Roo Descripti Model RTC AT RT AT Air Soun Dimension Weigh Static Power
m on kW C H H Flow d mm t Pressur Supply
kW kW kW m^3/h dBA kg e
Pa
P-5- Indoor 4TVC0030 9 6.8 10 9.72 1590 48 904*300*84 32 0 220-
AP- Unit B1000AA 58 1 0 240V-
05- 1ph-
SC 60Hz
P-5- Indoor 4TVW000 2.2 1.6 2.4 2.32 557 35 915*210*29 12 0 220-
AP- Unit 7B1000AA 75 6 0 240,60,
05- 1
A2
P-5- Indoor 4TVW000 2.2 1.6 2.4 2.31 557 35 915*210*29 12 0 220-
AP- Unit 7B1000AA 72 5 0 240,60,
05- 1
A3
P-5- Indoor 4TVW001 4.5 3.4 5 4.82 842 40 1070*210*3 15 0 220-
AP- Unit 5B1000AA 2 3 15 240,60,
05- 1
AP
P-5- Indoor 4TVC0024 7.1 5.4 8 7.74 1157 45 904*230*84 26 0 220-
AP- Unit B1000AA 02 0 240V-
06- 1ph-
SC 60Hz
P-5- Indoor 4TVW000 2.2 1.6 2.4 2.31 557 35 915*210*29 12 0 220-
AP- Unit 7B1000AA 72 4 0 240,60,
06- 1
254
A3
P-5- Indoor 4TVC0024 7.1 5.4 8 7.76 1200 45 904*230*84 24 0 220-
AP- Unit DF000AA 07 4 0 240,60,
04- 1
SC
P-5- Indoor 4TVW000 2.2 1.6 2.4 2.31 557 35 915*210*29 12 0 220-
AP- Unit 7B1000AA 72 5 0 240,60,
04- 1
AP
P-4- Indoor 4TVC0030 9 6.8 10 9.67 1590 48 904*300*84 32 0 220-
AP- Unit B1000AA 48 8 0 240V-
05- 1ph-
SC 60Hz
P-3- Indoor 4TVW000 2.2 1.6 2.4 2.29 557 35 915*210*29 12 0 220-
AP- Unit 7B1000AA 68 6 0 240,60,
02- 1
A2
P-3- Indoor 4TVW000 2.8 2.1 3.2 3.05 557 35 915*210*29 12 0 220-
AP- Unit 9B1000AA 21 2 0 240,60,
02- 1
AP
P-3- Indoor 4TVW000 2.2 1.6 2.4 2.29 557 35 915*210*29 12 0 220-
AP- Unit 7B1000AA 68 8 0 240,60,
02- 1
A3
P-3- Indoor 4TVC0030 9 6.8 10 9.61 1590 48 904*300*84 32 0 220-
AP- Unit B1000AA 34 9 0 240V-
02- 1ph-
255
SC 60Hz
P-3- Indoor 4TVW000 2.2 1.6 2.4 2.28 557 35 915*210*29 12 0 220-
AP- Unit 7B1000AA 66 9 0 240,60,
01- 1
AP
P-3- Indoor 4TVW000 2.2 1.6 2.4 2.29 557 35 915*210*29 12 0 220-
AP- Unit 7B1000AA 67 0 240,60,
01- 1
A2
P-3- Indoor 4TVC0024 7.1 5.3 8 7.64 1157 45 904*230*84 26 0 220-
AP- Unit B1000AA 8 1 0 240V-
01- 1ph-
SC 60Hz
P-3- Indoor 4TVW000 2.2 1.6 2.4 2.28 557 35 915*210*29 12 0 220-
AP- Unit 7B1000AA 66 5 0 240,60,
03- 1
AP
P-3- Indoor 4TVC0024 7.1 5.3 8 7.67 1200 45 904*230*84 24 0 220-
AP- Unit DF000AA 86 1 0 240,60,
03- 1
SC
P-2- Indoor 4TVW000 2.2 1.6 2.4 2.28 557 35 915*210*29 12 0 220-
AP- Unit 7B1000AA 66 7 0 240,60,
02- 1
A2
P-2- Indoor 4TVW000 2.8 2.1 3.2 3.03 557 35 915*210*29 12 0 220-
AP- Unit 9B1000AA 18 9 0 240,60,
02- 1
256
AP
P-2- Indoor 4TVW000 2.2 1.6 2.4 2.28 557 35 915*210*29 12 0 220-
AP- Unit 7B1000AA 66 9 0 240,60,
02- 1
A3
P-2- Indoor 4TVC0030 9 6.8 10 9.58 1590 48 904*300*84 32 0 220-
AP- Unit B1000AA 27 3 0 240V-
02- 1ph-
SC 60Hz
P-2- Indoor 4TVW000 2.2 1.6 2.4 2.27 557 35 915*210*29 12 0 220-
AP- Unit 7B1000AA 64 9 0 240,60,
01- 1
AP
P-2- Indoor 4TVW000 2.2 1.6 2.4 2.28 557 35 915*210*29 12 0 220-
AP- Unit 7B1000AA 65 1 0 240,60,
01- 1
A2
P-2- Indoor 4TVC0024 7.1 5.3 8 7.61 1157 45 904*230*84 26 0 220-
AP- Unit B1000AA 74 1 0 240V-
01- 1ph-
SC 60Hz
P-2- Indoor 4TVW000 2.2 1.6 2.4 2.27 557 35 915*210*29 12 0 220-
AP- Unit 7B1000AA 64 6 0 240,60,
03- 1
AP
P-2- Indoor 4TVC0024 7.1 5.3 8 7.64 1200 45 904*230*84 24 0 220-
AP- Unit DF000AA 8 1 0 240,60,
03- 1
257
SC
259
ATC: Available total cooling capacity
RTH: Required total heating capacity
ATH: Available total heating capacity
260
3.3 Pipe And Refrigerant Distributors
IU quantity 38/64
Combination Ratio 129.67%
Additional refrigerant charge 22.89kg
= 120.20(6.35) * 0.022 + 211.20(9.53)
* 0.057 + 5.80(12.7) * 0.11 +
5.50(15.9) * 0.17 + 7.50(19.1) * 0.26
+ 13.00(22.2) * 0.36
Total pipe length 358.2m/1000m
Furthest Actual 41.2m/175m
Furthest equivalent 43.7m/200m
Drop height between IU and IU 0m/30m
After first branch length 37.2m/40.0(90.0)m
Drop height between IU and 3m/70m
OU(Below OU)
Available Cooling Capacity 133.64 kW
Available Heating Capacity 188.72 kW
1 branch 0.5m Copper pipe.
Pipe
No Length Gas Pipe Liquid Pipe
(1) 6.0m Ø1-5/8 Ø7/8
(2) 0.7m Ø1-1/8 Ø1/2
(3) 0.7m Ø7/8 Ø3/8
(4) 2.5m Ø3/4 Ø3/8
(5) 4.9m Ø5/8 Ø3/8
(6) 4.1m Ø5/8 Ø3/8
(7) 6.0m Ø5/8 Ø3/8
(8) 4.0m Ø1/2 Ø1/4
(9) 4.2m Ø1/2 Ø1/4
(10) 4.0m Ø1/2 Ø1/4
(11) 9.1m Ø5/8 Ø3/8
(12) 2.1m Ø5/8 Ø3/8
(13) 4.5m Ø5/8 Ø3/8
(14) 5.5m Ø1/2 Ø1/4
(15) 9.5m Ø5/8 Ø3/8
(16) 2.0m Ø5/8 Ø3/8
(17) 8.3m Ø1/2 Ø1/4
(18) 5.5m Ø1-5/8 Ø7/8
(19) 0.7m Ø1-1/8 Ø1/2
(20) 0.7m Ø7/8 Ø3/8
(21) 9.1m Ø5/8 Ø3/8
(22) 1.2m Ø5/8 Ø3/8
(23) 2.5m Ø3/4 Ø3/8
(24) 4.9m Ø5/8 Ø3/8
(25) 4.1m Ø5/8 Ø3/8
(26) 9.5m Ø5/8 Ø3/8
262
(27) 4.8m Ø5/8 Ø3/8
(28) 5.5m Ø1-1/2 Ø3/4
(29) 0.7m Ø1-1/8 Ø1/2
(30) 9.5m Ø5/8 Ø3/8
(31) 0.7m Ø7/8 Ø3/8
(32) 9.1m Ø5/8 Ø3/8
(33) 1.2m Ø5/8 Ø3/8
(34) 2.5m Ø5/8 Ø3/8
(35) 4.6m Ø5/8 Ø3/8
(36) 1.2m Ø5/8 Ø3/8
(37) 3.1m Ø1/2 Ø1/4
(38) 5.9m Ø1/2 Ø1/4
(39) 4.0m Ø1/2 Ø1/4
(40) 4.8m Ø5/8 Ø3/8
(41) 4.5m Ø1/2 Ø1/4
(42) 3.8m Ø1/2 Ø1/4
(43) 4.7m Ø5/8 Ø3/8
(44) 8.3m Ø1/2 Ø1/4
(45) 2.0m Ø5/8 Ø3/8
(46) 3.0m Ø1-1/8 Ø5/8
(47) 0.7m Ø1-1/8 Ø1/2
(48) 9.5m Ø5/8 Ø3/8
(49) 0.7m Ø7/8 Ø3/8
(50) 9.1m Ø5/8 Ø3/8
(51) 1.2m Ø5/8 Ø3/8
(52) 2.5m Ø5/8 Ø3/8
(53) 4.6m Ø5/8 Ø3/8
(54) 1.2m Ø5/8 Ø3/8
(55) 3.1m Ø1/2 Ø1/4
(56) 5.9m Ø1/2 Ø1/4
(57) 4.0m Ø1/2 Ø1/4
(58) 4.8m Ø5/8 Ø3/8
(59) 4.5m Ø1/2 Ø1/4
(60) 3.8m Ø1/2 Ø1/4
(61) 4.7m Ø5/8 Ø3/8
(62) 8.3m Ø1/2 Ø1/4
(63) 2.0m Ø5/8 Ø3/8
(64) 11.2m Ø7/8 Ø3/8
(65) 6.2m Ø5/8 Ø3/8
(66) 10.0m Ø5/8 Ø3/8
(67) 4.2m Ø1/2 Ø1/4
(68) 4.0m Ø1/2 Ø1/4
(69) 4.0m Ø1/2 Ø1/4
(70) 5.5m Ø1/2 Ø1/4
(71) 4.5m Ø5/8 Ø3/8
(72) 8.3m Ø1/2 Ø1/4
(73) 2.0m Ø5/8 Ø3/8
(74) 4.5m Ø1/2 Ø1/4
263
(75) 4.5m Ø1/2 Ø1/4
Distributor
No Load kW Model
(1) 174.4 TRDK768HP
(2) 38.7 TRDK225HP
(3) 29.4 TRDK112HP
(4) 17.9 TRDK056HP
(5) 8.9 TRDK056HP
(6) 6.7 TRDK056HP
(7) 11.5 TRDK056HP
(8) 4.4 TRDK056HP
(9) 9.3 TRDK056HP
(10) 135.7 TRDK768HP
(11) 38.7 TRDK225HP
(12) 29.4 TRDK112HP
(13) 11.5 TRDK056HP
(14) 4.4 TRDK056HP
(15) 17.9 TRDK056HP
(16) 8.9 TRDK056HP
(17) 6.7 TRDK056HP
(18) 9.3 TRDK056HP
(19) 97 TRDK314HP
(20) 37 TRDK225HP
(21) 9.3 TRDK056HP
(22) 27.7 TRDK112HP
(23) 11.5 TRDK056HP
(24) 4.4 TRDK056HP
(25) 16.2 TRDK056HP
(26) 7.2 TRDK056HP
(27) 5 TRDK056HP
(28) 60 TRDK225HP
(29) 37 TRDK225HP
(30) 9.3 TRDK056HP
(31) 27.7 TRDK112HP
(32) 11.5 TRDK056HP
(33) 4.4 TRDK056HP
(34) 16.2 TRDK056HP
(35) 7.2 TRDK056HP
(36) 5 TRDK056HP
(37) 23 TRDK112HP
264
3.4 Drawing
TVR 60Hz R410A
133.64 kW
4TVH0459D6000AA
3.42 kW
Ø1/2,Ø1/4 4TVW0015B1000AA
P-5-AP-05-AP
1.675 kW
Ø1/2,Ø1/4 4TVW0007B1000AA
P-5-AP-05-A2
6.858 kW
Ø5/8,Ø3/8 4TVC0030B1000AA
P-5-AP-05-SC
1.672 kW
Ø1/2,Ø1/4 4TVW0007B1000AA
P-5-AP-06-A3
5.402 kW
Ø5/8,Ø3/8 4TVC0024B1000AA
P-5-AP-06-SC
(9) 1.672 kW
Ø5/8,Ø3/8 Ø1/2,Ø1/4 4TVW0007B1000AA
P-5-AP-04-AP
TRDK056HP
5.407 kW
Ø5/8,Ø3/8 4TVC0024DF000AA
P-5-AP-04-SC
3.414 kW
Ø1/2,Ø1/4 4TVW0015B1000AA
P-6-AP-05-AP
1.671 kW
Ø1/2,Ø1/4 4TVW0007B1000AA
P-6-AP-05-A2
6.848 kW
Ø5/8,Ø3/8 4TVC0030B1000AA
P-4-AP-05-SC
1.669 kW
Ø1/2,Ø1/4 4TVW0007B1000AA
P-4-AP-06-A3
5.391 kW
Ø5/8,Ø3/8 4TVC0024B1000AA
P-4-AP-06-SC
(18) 1.669 kW
Ø5/8,Ø3/8 Ø1/2,Ø1/4 4TVW0007B1000AA
P-4-AP-04-AP
TRDK056HP
5.397 kW
Ø5/8,Ø3/8 4TVC0024DF000AA
P-4-AP-04-SC
2.121 kW
Ø1/2,Ø1/4 4TVW0009B1000AA
P-3-AP-02-AP
1.668 kW
Ø1/2,Ø1/4 4TVW0007B1000AA
P-3-AP-02-A3
6.834 kW
Ø5/8,Ø3/8 4TVC0030B1000AA
P-3-AP-02-SC
1.667 kW
Ø1/2,Ø1/4 4TVW0007B1000AA
P-3-AP-01-A2
5.38 kW
Ø5/8,Ø3/8 4TVC0024B1000AA
P-3-AP-01-SC
(21) 1.666 kW
Ø5/8,Ø3/8 Ø1/2,Ø1/4 4TVW0007B1000AA
P-3-AP-03-AP
TRDK056HP
5.386 kW
Ø5/8,Ø3/8 4TVC0024DF000AA
P-3-AP-03-SC
2.118 kW
Ø1/2,Ø1/4 4TVW0009B1000AA
P-2-AP-02-AP
1.666 kW
Ø1/2,Ø1/4 4TVW0007B1000AA
P-2-AP-02-A3
6.827 kW
Ø5/8,Ø3/8 4TVC0030B1000AA
P-2-AP-02-SC
1.665 kW
Ø1/2,Ø1/4 4TVW0007B1000AA
P-2-AP-01-A2
5.374 kW
Ø5/8,Ø3/8 4TVC0024B1000AA
P-2-AP-01-SC
(30) 1.664 kW
Ø5/8,Ø3/8 Ø1/2,Ø1/4 4TVW0007B1000AA
P-2-AP-03-AP
TRDK056HP
5.38 kW
Ø5/8,Ø3/8 4TVC0024DF000AA
P-2-AP-03-SC
(37) 10.578 kW
Ø7/8,Ø3/8 Ø5/8,Ø3/8 4TVC0048B1000AA
P-1-ENTRADA
TRDK112HP
6.809 kW
Ø5/8,Ø3/8 4TVC0030B1000AA
P-1-RECEPCION
The piping size may be different with the actual situation because of the software's illustration limitation, please confirm the piping size according to the installation manual before installation.
266
267
ANEXO D
RESULTADOS SOFTWARE TRANE COSTADO ORIENTAL
Calculate And Selection Result
1.Project Parameter
Project Name: Edificio Santa Marta
Nation: Colombia
Location: Santa Marta
Address:
Name:
Job Title:
Outdoor barometric pressure in 101325
summer(Pa):
Outdoor mean air velocity in 10
summer(m/s):
Summer Outdoor Dry-bulb: 151957.2
Summer Outdoor Wet-bulb: 28.3
Winter Outdoor Dry-bulb: 89045.4
Winter Outdoor Wet-bulb: -1.27
2.Material List
Model Qty Description
4TVH0496D6000AA 1 TVR LX HP OD All DC
220V 3N 60Hz
4TVH0096D6000AA 1 TVR LX HP OD All DC
220V 3N 60Hz
4TVH0192D6000AA 1 TVR LX HP OD All DC
220V 3N 60Hz
4TVH0210D6000AA 1 TVR LX HP OD All DC
220V 3N 60Hz
4TVC0030B1000AA 6 4-way Cassette
4TVW0007B1000AA 24 High Wall
4TVW0015B1000AA 4 High Wall
4TVC0024B1000AA 4 4-way Cassette
4TVC0024DF000AA 4 DC Four_way Cassette
TRDK768HP 2 Distributor
TRDK225HP 5 Distributor
TRDK112HP 4 Distributor
TRDK056HP 29 Distributor
TRDK314HP 1 Distributor
TODK003HP 1 Distributor
Ø1-3/4 6.0m Copper Pipe
Ø1 7.0m Copper Pipe
Ø1-1/8 5.8m Copper Pipe
Ø1/2 153.8m Copper Pipe
Ø7/8 8.3m Copper Pipe
Ø3/8 202.5m Copper Pipe
Ø3/4 27.7m Copper Pipe
Ø5/8 183.5m Copper Pipe
268
Ø1/4 150.0m Copper Pipe
Ø1-5/8 5.5m Copper Pipe
Ø1-1/2 6.5m Copper Pipe
Ø1-1/4 2.0m Copper Pipe
Individual controllers (wired or wireless) must be ordered separately. They are
not included with indoor units.
3.ORIENTE
3.1 Material List
Model Qty Description
4TVH0496D6000AA 1 TVR LX HP OD All DC
220V 3N 60Hz
4TVH0096D6000AA 1 TVR LX HP OD All DC
220V 3N 60Hz
4TVH0192D6000AA 1 TVR LX HP OD All DC
220V 3N 60Hz
4TVH0210D6000AA 1 TVR LX HP OD All DC
220V 3N 60Hz
4TVC0030B1000AA 6 4-way Cassette
4TVW0007B1000AA 24 High Wall
4TVW0015B1000AA 4 High Wall
4TVC0024B1000AA 4 4-way Cassette
4TVC0024DF000AA 4 DC Four_way Cassette
TRDK768HP 2 Distributor
TRDK225HP 5 Distributor
TRDK112HP 4 Distributor
TRDK056HP 29 Distributor
TRDK314HP 1 Distributor
TODK003HP 1 Distributor
Ø1-3/4 6.0m Copper Pipe
Ø1 7.0m Copper Pipe
Ø1-1/8 5.8m Copper Pipe
Ø1/2 153.8m Copper Pipe
Ø7/8 8.3m Copper Pipe
Ø3/8 202.5m Copper Pipe
Ø3/4 27.7m Copper Pipe
Ø5/8 183.5m Copper Pipe
Ø1/4 150.0m Copper Pipe
Ø1-5/8 5.5m Copper Pipe
Ø1-1/2 6.5m Copper Pipe
Ø1-1/4 2.0m Copper Pipe
269
3.2 Specifications
Roo Descrip Model RTC AT RT AT Air Soun Dimension Weigh Static Power
m tion kW C H H Flow d mm t Pressur Supply
kW kW kW m^3/h dBA kg e
Pa
P-5- Indoor 4TVC0030 9 7.1 10 9.75 1590 48 904*300*84 32 0 220-
AP- Unit B1000AA 31 8 0 240V-
05- 1ph-
SC 60Hz
P-5- Indoor 4TVW0007 2.2 1.7 2.4 2.33 557 35 915*210*29 12 0 220-
AP- Unit B1000AA 41 4 0 240,60,
05- 1
A2
P-5- Indoor 4TVW0007 2.2 1.7 2.4 2.32 557 35 915*210*29 12 0 220-
AP- Unit B1000AA 39 3 0 240,60,
05- 1
A3
P-5- Indoor 4TVW0015 4.5 3.5 5 4.84 842 40 1070*210*3 15 0 220-
AP- Unit B1000AA 57 1 15 240,60,
05- 1
AP
P-5- Indoor 4TVC0024 7.1 5.6 8 7.76 1157 45 904*230*84 26 0 220-
AP- Unit B1000AA 17 9 0 240V-
06- 1ph-
SC 60Hz
P-5- Indoor 4TVW0007 2.2 1.7 2.4 2.32 557 35 915*210*29 12 0 220-
AP- Unit B1000AA 38 2 0 240,60,
06- 1
270
A3
P-5- Indoor 4TVC0024 7.1 5.6 8 7.79 1200 45 904*230*84 24 0 220-
AP- Unit DF000AA 23 3 0 240,60,
04- 1
SC
P-5- Indoor 4TVW0007 2.2 1.7 2.4 2.32 557 35 915*210*29 12 0 220-
AP- Unit B1000AA 39 4 0 240,60,
04- 1
AP
P-4- Indoor 4TVC0030 9 7.1 10 9.71 1590 48 904*300*84 32 0 220-
AP- Unit B1000AA 2 4 0 240V-
05- 1ph-
SC 60Hz
P-1- Indoor 4TVC0030 9 7.0 10 9.50 1590 48 904*300*84 32 0 220-
SAL Unit B1000AA 74 5 0 240V-
ON 1ph-
COM 60Hz
UNA
L
P-1- Indoor 4TVC0030 9 7.0 10 9.50 1590 48 904*300*84 32 0 220-
SAL Unit B1000AA 74 5 0 240V-
ÓN 1ph-
COM 60Hz
UNA
L
P-5- Indoor 4TVW0007 2.2 1.7 2.4 2.31 557 35 915*210*29 12 0 220-
AP- Unit B1000AA 38 9 0 240,60,
06- 1
271
A2
P-5- Indoor 4TVW0007 2.2 1.7 2.4 2.31 557 35 915*210*29 12 0 220-
AP- Unit B1000AA 37 7 0 240,60,
06- 1
AP
P-4- Indoor 4TVW0007 2.2 1.7 2.4 2.30 557 35 915*210*29 12 0 220-
AP- Unit B1000AA 35 9 0 240,60,
05- 1
A3
P-4- Indoor 4TVW0015 4.5 3.5 5 4.81 842 40 1070*210*3 15 0 220-
AP- Unit B1000AA 5 1 15 240,60,
05- 1
AP
P-4- Indoor 4TVW0007 2.2 1.7 2.4 2.32 557 35 915*210*29 12 0 220-
AP- Unit B1000AA 38 1 0 240,60,
05- 1
A2
P-4- Indoor 4TVW0007 2.2 1.7 2.4 2.30 557 35 915*210*29 12 0 220-
AP- Unit B1000AA 35 6 0 240,60,
06- 1
A2
P-4- Indoor 4TVW0007 2.2 1.7 2.4 2.30 557 35 915*210*29 12 0 220-
AP- Unit B1000AA 34 5 0 240,60,
06- 1
AP
P-4- Indoor 4TVW0007 2.2 1.7 2.4 2.31 557 35 915*210*29 12 0 220-
AP- Unit B1000AA 36 0 240,60,
06- 1
272
A3
P-4- Indoor 4TVC0024 7.1 5.6 8 7.72 1157 45 904*230*84 26 0 220-
AP- Unit B1000AA 06 2 0 240V-
06- 1ph-
SC 60Hz
P-4- Indoor 4TVW0007 2.2 1.7 2.4 2.30 557 35 915*210*29 12 0 220-
AP- Unit B1000AA 35 9 0 240,60,
04- 1
AP
P-4- Indoor 4TVC0024 7.1 5.6 8 7.74 1200 45 904*230*84 24 0 220-
AP- Unit DF000AA 12 8 0 240,60,
04- 1
SC
P-3- Indoor 4TVW0007 2.2 1.7 2.4 2.30 557 35 915*210*29 12 0 220-
AP- Unit B1000AA 34 2 0 240,60,
05- 1
A3
P-3- Indoor 4TVW0015 4.5 3.5 5 4.79 842 40 1070*210*3 15 0 220-
AP- Unit B1000AA 46 6 15 240,60,
05- 1
AP
P-3- Indoor 4TVW0007 2.2 1.7 2.4 2.30 557 35 915*210*29 12 0 220-
AP- Unit B1000AA 35 7 0 240,60,
05- 1
A2
P-3- Indoor 4TVC0030 9 7.1 10 9.65 1590 48 904*300*84 32 0 220-
AP- Unit B1000AA 07 5 0 240V-
05- 1ph-
273
SC 60Hz
P-3- Indoor 4TVW0007 2.2 1.7 2.4 2.29 557 35 915*210*29 12 0 220-
AP- Unit B1000AA 31 0 240,60,
06- 1
A2
P-3- Indoor 4TVW0007 2.2 1.7 2.4 2.28 557 35 915*210*29 12 0 220-
AP- Unit B1000AA 31 9 0 240,60,
06- 1
AP
P-3- Indoor 4TVW0007 2.2 1.7 2.4 2.29 557 35 915*210*29 12 0 220-
AP- Unit B1000AA 32 4 0 240,60,
06- 1
A3
P-3- Indoor 4TVC0024 7.1 5.5 8 7.67 1157 45 904*230*84 26 0 220-
AP- Unit B1000AA 95 2 0 240V-
06- 1ph-
SC 60Hz
P-3- Indoor 4TVW0007 2.2 1.7 2.4 2.29 557 35 915*210*29 12 0 220-
AP- Unit B1000AA 32 4 0 240,60,
04- 1
AP
P-3- Indoor 4TVC0024 7.1 5.6 8 7.69 1200 45 904*230*84 24 0 220-
AP- Unit DF000AA 01 9 0 240,60,
04- 1
SC
P-2- Indoor 4TVW0007 2.2 1.7 2.4 2.29 557 35 915*210*29 12 0 220-
AP- Unit B1000AA 32 3 0 240,60,
05- 1
274
A3
P-2- Indoor 4TVW0015 4.5 3.5 5 4.77 842 40 1070*210*3 15 0 220-
AP- Unit B1000AA 42 7 15 240,60,
05- 1
AP
P-2- Indoor 4TVW0007 2.2 1.7 2.4 2.29 557 35 915*210*29 12 0 220-
AP- Unit B1000AA 33 8 0 240,60,
05- 1
A2
P-2- Indoor 4TVC0030 9 7.0 10 9.61 1590 48 904*300*84 32 0 220-
AP- Unit B1000AA 99 9 0 240V-
05- 1ph-
SC 60Hz
P-2- Indoor 4TVW0007 2.2 1.7 2.4 2.28 557 35 915*210*29 12 0 220-
AP- Unit B1000AA 29 1 0 240,60,
06- 1
A2
P-2- Indoor 4TVW0007 2.2 1.7 2.4 2.27 557 35 915*210*29 12 0 220-
AP- Unit B1000AA 29 9 0 240,60,
06- 1
AP
P-2- Indoor 4TVW0007 2.2 1.7 2.4 2.28 557 35 915*210*29 12 0 220-
AP- Unit B1000AA 3 5 0 240,60,
06- 1
A3
P-2- Indoor 4TVC0024 7.1 5.5 8 7.64 1157 45 904*230*84 26 0 220-
AP- Unit B1000AA 88 1 0 240V-
06- 1ph-
275
SC 60Hz
P-2- Indoor 4TVW0007 2.2 1.7 2.4 2.28 557 35 915*210*29 12 0 220-
AP- Unit B1000AA 3 4 0 240,60,
04- 1
AP
P-2- Indoor 4TVC0024 7.1 5.5 8 7.67 1200 45 904*230*84 24 0 220-
AP- Unit DF000AA 95 0 240,60,
04- 1
SC
Outd Outdoor 4TVH0496 181.6 144 201. 197. N/A 63 990*1635*7 899 N/A 220V-
oor Unit D6000AA .71 6 46 90+1340*1 3ph-
635*790+1 60Hz
340*1635*7
90
The information provided by the software is for informational purposes needs to be verified with the IOM manual and that any
discrepancy between the software and IOM should be communicated in writing for further verification.
RTC: Required total cooling capacity
ATC: Available total cooling capacity
RTH: Required total heating capacity
ATH: Available total heating capacity
276
3.3 Pipe And Refrigerant Distributors
IU quantity 42/64
Combination Ratio 124.81%
Additional refrigerant charge 25.11kg
= 150.00(6.35) * 0.022 + 219.00(9.53)
* 0.057 + 5.80(12.7) * 0.11 +
5.50(15.9) * 0.17 + 7.50(19.1) * 0.26
+ 6.00(22.2) * 0.36 + 7.00(25.4) *
0.52
Total pipe length 395.8m/1000m
Furthest Actual 40.2m/175m
Furthest equivalent 43.4m/200m
Drop height between IU and IU 0m/30m
After first branch length 36.9m/40.0(90.0)m
Drop height between IU and 3m/70m
OU(Below OU)
Available Cooling Capacity 144.71 kW
Available Heating Capacity 197.46 kW
1 branch 0.5m Copper pipe.
Pipe
No Length Gas Pipe Liquid Pipe
(1) 6.0m Ø1-3/4 Ø1
(2) 0.7m Ø1-1/8 Ø1/2
(3) 0.7m Ø7/8 Ø3/8
(4) 2.5m Ø3/4 Ø3/8
(5) 4.9m Ø5/8 Ø3/8
(6) 4.1m Ø5/8 Ø3/8
(7) 6.0m Ø5/8 Ø3/8
(8) 4.0m Ø1/2 Ø1/4
(9) 4.2m Ø1/2 Ø1/4
(10) 4.0m Ø1/2 Ø1/4
(11) 9.1m Ø5/8 Ø3/8
(12) 2.1m Ø5/8 Ø3/8
(13) 4.5m Ø5/8 Ø3/8
(14) 5.5m Ø1/2 Ø1/4
(15) 9.5m Ø5/8 Ø3/8
(16) 2.0m Ø5/8 Ø3/8
(17) 8.3m Ø1/2 Ø1/4
(18) 5.5m Ø1-5/8 Ø7/8
(19) 0.7m Ø1-1/8 Ø1/2
(20) 0.7m Ø7/8 Ø3/8
(21) 9.1m Ø5/8 Ø3/8
(22) 1.2m Ø5/8 Ø3/8
(23) 2.5m Ø3/4 Ø3/8
(24) 4.9m Ø5/8 Ø3/8
(25) 4.1m Ø5/8 Ø3/8
(26) 9.5m Ø5/8 Ø3/8
278
(27) 4.8m Ø5/8 Ø3/8
(28) 5.5m Ø1-1/2 Ø3/4
(29) 0.7m Ø1-1/8 Ø1/2
(30) 9.5m Ø5/8 Ø3/8
(31) 0.7m Ø7/8 Ø3/8
(32) 9.1m Ø5/8 Ø3/8
(33) 1.2m Ø5/8 Ø3/8
(34) 2.5m Ø3/4 Ø3/8
(35) 4.6m Ø5/8 Ø3/8
(36) 1.2m Ø5/8 Ø3/8
(37) 3.0m Ø1-1/8 Ø5/8
(38) 0.7m Ø1-1/8 Ø1/2
(39) 9.5m Ø5/8 Ø3/8
(40) 0.7m Ø7/8 Ø3/8
(41) 9.1m Ø5/8 Ø3/8
(42) 1.2m Ø5/8 Ø3/8
(43) 2.5m Ø3/4 Ø3/8
(44) 4.6m Ø5/8 Ø3/8
(45) 1.2m Ø5/8 Ø3/8
(46) 11.2m Ø3/4 Ø3/8
(47) 9.0m Ø5/8 Ø3/8
(48) 9.0m Ø5/8 Ø3/8
(49) 1.0m Ø5/8 Ø3/8
(50) 5.5m Ø1/2 Ø1/4
(51) 6.0m Ø1/2 Ø1/4
(52) 4.2m Ø1/2 Ø1/4
(53) 4.0m Ø1/2 Ø1/4
(54) 4.0m Ø1/2 Ø1/4
(55) 1.0m Ø5/8 Ø3/8
(56) 5.5m Ø1/2 Ø1/4
(57) 6.0m Ø1/2 Ø1/4
(58) 5.5m Ø1/2 Ø1/4
(59) 4.5m Ø5/8 Ø3/8
(60) 8.3m Ø1/2 Ø1/4
(61) 2.0m Ø5/8 Ø3/8
(62) 4.2m Ø1/2 Ø1/4
(63) 4.0m Ø1/2 Ø1/4
(64) 4.0m Ø1/2 Ø1/4
(65) 4.8m Ø5/8 Ø3/8
(66) 1.2m Ø5/8 Ø3/8
(67) 5.5m Ø1/2 Ø1/4
(68) 6.0m Ø1/2 Ø1/4
(69) 5.5m Ø1/2 Ø1/4
(70) 4.5m Ø5/8 Ø3/8
(71) 8.3m Ø1/2 Ø1/4
(72) 2.0m Ø5/8 Ø3/8
(73) 4.2m Ø1/2 Ø1/4
(74) 4.0m Ø1/2 Ø1/4
279
(75) 4.0m Ø1/2 Ø1/4
(76) 4.8m Ø5/8 Ø3/8
(77) 1.2m Ø5/8 Ø3/8
(78) 5.5m Ø1/2 Ø1/4
(79) 6.0m Ø1/2 Ø1/4
(80) 5.5m Ø1/2 Ø1/4
(81) 4.5m Ø5/8 Ø3/8
(82) 8.3m Ø1/2 Ø1/4
(83) 2.0m Ø5/8 Ø3/8
Distributor
No Load kW Model
(1) 181.6 TRDK768HP
(2) 40.9 TRDK225HP
(3) 31.6 TRDK112HP
(4) 17.9 TRDK056HP
(5) 8.9 TRDK056HP
(6) 6.7 TRDK056HP
(7) 13.7 TRDK056HP
(8) 6.6 TRDK056HP
(9) 9.3 TRDK056HP
(10) 140.7 TRDK768HP
(11) 40.9 TRDK225HP
(12) 31.6 TRDK112HP
(13) 13.7 TRDK056HP
(14) 6.6 TRDK056HP
(15) 17.9 TRDK056HP
(16) 8.9 TRDK056HP
(17) 6.7 TRDK056HP
(18) 9.3 TRDK056HP
(19) 99.8 TRDK314HP
(20) 40.9 TRDK225HP
(21) 9.3 TRDK056HP
(22) 31.6 TRDK112HP
(23) 13.7 TRDK056HP
(24) 4.4 TRDK056HP
(25) 17.9 TRDK056HP
(26) 8.9 TRDK056HP
(27) 6.7 TRDK056HP
(28) 58.9 TRDK225HP
(29) 40.9 TRDK225HP
(30) 9.3 TRDK056HP
(31) 31.6 TRDK112HP
(32) 13.7 TRDK056HP
(33) 4.4 TRDK056HP
(34) 17.9 TRDK056HP
(35) 8.9 TRDK056HP
280
(36) 6.7 TRDK056HP
(37) 18 TRDK056HP
(38) 4.4 TRDK056HP
(39) 4.4 TRDK056HP
(40) 6.6 TRDK056HP
(41) 6.6 TRDK056HP
281
3.4 Drawing
TVR 60Hz R410A
144.71 kW
4TVH0496D6000AA
3.557 kW
Ø1/2,Ø1/4 4TVW0015B1000AA
P-5-AP-05-AP
1.741 kW
Ø1/2,Ø1/4 4TVW0007B1000AA
P-5-AP-05-A2
7.131 kW
Ø5/8,Ø3/8 4TVC0030B1000AA
P-5-AP-05-SC
1.737 kW
Ø1/2,Ø1/4 4TVW0007B1000AA
P-5-AP-06-AP
1.738 kW
Ø1/2,Ø1/4 4TVW0007B1000AA
P-5-AP-06-A3
5.617 kW
Ø5/8,Ø3/8 4TVC0024B1000AA
P-5-AP-06-SC
(9) 1.739 kW
Ø5/8,Ø3/8 Ø1/2,Ø1/4 4TVW0007B1000AA
P-5-AP-04-AP
TRDK056HP
5.623 kW
Ø5/8,Ø3/8 4TVC0024DF000AA
P-5-AP-04-SC
3.55 kW
Ø1/2,Ø1/4 4TVW0015B1000AA
P-4-AP-05-AP
1.738 kW
Ø1/2,Ø1/4 4TVW0007B1000AA
P-4-AP-05-A2
7.12 kW
Ø5/8,Ø3/8 4TVC0030B1000AA
P-4-AP-05-SC
1.734 kW
Ø1/2,Ø1/4 4TVW0007B1000AA
P-4-AP-06-AP
1.736 kW
Ø1/2,Ø1/4 4TVW0007B1000AA
P-4-AP-06-A3
5.606 kW
Ø5/8,Ø3/8 4TVC0024B1000AA
P-4-AP-06-SC
(18) 1.735 kW
Ø5/8,Ø3/8 Ø1/2,Ø1/4 4TVW0007B1000AA
P-4-AP-04-AP
TRDK056HP
5.612 kW
Ø5/8,Ø3/8 4TVC0024DF000AA
P-4-AP-04-SC
3.546 kW
Ø1/2,Ø1/4 4TVW0015B1000AA
P-3-AP-05-AP
1.735 kW
Ø1/2,Ø1/4 4TVW0007B1000AA
P-3-AP-05-A2
7.107 kW
Ø5/8,Ø3/8 4TVC0030B1000AA
P-3-AP-05-SC
1.731 kW
Ø1/2,Ø1/4 4TVW0007B1000AA
P-3-AP-06-AP
1.732 kW
Ø1/2,Ø1/4 4TVW0007B1000AA
P-3-AP-06-A3
5.595 kW
Ø5/8,Ø3/8 4TVC0024B1000AA
P-3-AP-06-SC
(21) 1.732 kW
Ø5/8,Ø3/8 Ø1/2,Ø1/4 4TVW0007B1000AA
P-3-AP-04-AP
TRDK056HP
5.601 kW
Ø5/8,Ø3/8 4TVC0024DF000AA
P-3-AP-04-SC
3.542 kW
Ø1/2,Ø1/4 4TVW0015B1000AA
P-2-AP-05-AP
1.733 kW
Ø1/2,Ø1/4 4TVW0007B1000AA
P-2-AP-05-A2
7.099 kW
Ø5/8,Ø3/8 4TVC0030B1000AA
P-2-AP-05-SC
1.729 kW
Ø1/2,Ø1/4 4TVW0007B1000AA
P-2-AP-06-AP
1.73 kW
Ø1/2,Ø1/4 4TVW0007B1000AA
P-2-AP-06-A3
5.588 kW
Ø5/8,Ø3/8 4TVC0024B1000AA
P-2-AP-06-SC
(30) 1.73 kW
Ø5/8,Ø3/8 Ø1/2,Ø1/4 4TVW0007B1000AA
P-2-AP-04-AP
TRDK056HP
5.595 kW
Ø5/8,Ø3/8 4TVC0024DF000AA
P-2-AP-04-SC
(37) 7.074 kW
Ø3/4,Ø3/8 Ø5/8,Ø3/8 4TVC0030B1000AA
P-1-SALÓN COMUNAL
TRDK056HP
7.074 kW
Ø5/8,Ø3/8 4TVC0030B1000AA
P-1-SALON COMUNAL
The piping size may be different with the actual situation because of the software's illustration limitation, please confirm the piping size according to the installation manual before installation.
282
283
ANEXO E
BOMBA MINI ORANGE
284
285
286
287
ANEXO F
COSTOS PROYECTO
288