Neuropsicología Del Trauma Craneoencefálico en Cali, Colombia
Neuropsicología Del Trauma Craneoencefálico en Cali, Colombia
Neuropsicología Del Trauma Craneoencefálico en Cali, Colombia
net/publication/279509008
CITATIONS READS
7 243
4 authors:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Estudio de datos normativos para pruebas neuropsicológicas en población de 6 a 17 años de edad en Colombia View project
All content following this page was uploaded by María Cristina Quijano on 12 May 2016.
María Cristina Quijano, McS1, Juan Carlos Arango PhD2, María Teresa Cuervo, Esp1, Mónica Aponte, McS1
Recibido: junio 20 de 2011 • Aprobado: febrero 14 de 2012
Para citar este artículo: Quijano MC, Arango JC, Cuervo MT, Aponte M. Neuropsicología del trauma craneoencefálico en Cali, Colombia.
Rev. Cienc. Salud 2012; 10 (1): 21-31.
Resumen
Objetivo: realizar un análisis comparativo entre un grupo control y pacientes con trauma cra-
neoencefálico (TCE) para determinar si existen diferencias neuropsicológicas a los seis meses de
evolución y así orientar programas de intervención acordes con las necesidades de esta población.
Materiales y métodos: se evaluó un total de setenta y nueve pacientes con antecedente de TCE
con mínimo de seis meses de evolución y setenta y nueve sujetos en grupo control, el cual presen-
tó una escolaridad promedio de once años frente a nueve años del grupo de TCE; ambos grupos
con una media de treinta y cuatro años de edad, sin antecedentes neurológicos y/o psiquiátricos.
La media del Glasgow en el grupo de TCE se ubicó en un rango moderado con una puntuación
de once. Se aplicó la evaluación neuropsicológica breve en español Neuropsi a los dos grupos.
Resultados: los grupos muestran diferencias significativas (p≤0,05) en las tareas de orientación,
atención, memoria, lenguaje, lectura y escritura. Conclusiones: el TCE deja secuelas neuropsico-
lógicas significativas, aun seis meses después de ocurrido el evento traumático. Estos hallazgos
sugieren que los pacientes con TCE requieren de tratamiento después de superar la etapa inicial.
Abstract
Objetive: comparative analysis between control group and patients with TBI to determine whe-
ther there neuropsychological differences at 6 months of evolution, to guide timely intervention
commensurate with the needs of this population. Materials and methods: a total of 79 patients
with a history of TBI with a minimum of 6 months of evolution and 79 control subjects were eva-
luated. Both groups with a mean age of 34 and without previous neurological or psychiatric di-
sorders and an average schooling of 11 years for the control group and 9 years for the TBI group.
The Glasgow Coma Scale in the TBI group was classified as moderate with 11 points. The Brief
Neuropsychological Evaluation in Spanish Neuropsi was applied to both groups. Results: signi-
ficant differences (p≤0.05) in the tasks of orientation, attention, memory, language, reading and
writing were found. Conclusions: TBI generates significant neuropsychological changes, even six
months after discharge from the health service. It suggests that patients with head injury require
treatment after overcoming the initial stage.
Resumo
Objetivo: realizar uma análise comparativa entre um grupo controle e pacientes com traumatismo
cranioencefálico, TCE, para determinar se existem diferenças neuropsicológicas aos seis meses de
evolução e assim orientar programas de intervenção conforme com as necessidades desta popu-
lação. Materiais e métodos: avaliou-se um total de setenta e nove pacientes com antecedente de
TCE com um mínimo de seis meses de evolução e setenta e nove pessoas em grupo controles, que
apresentou uma escolaridade média de onze anos frente a nove anos do grupo de TCE; ambos os
grupos com uma média de trinta e quatro anos de idade, sem antecedentes neurológicos ou psi-
quiátricos. A média de Glasgow no grupo de TCE localizou-se em uma distância moderada com
uma pontuação de onze. Aplicou-se a avaliação neuropsicológica breve em espanhol Neuropsi
aos dois grupos. Resultados: os grupos mostram diferenças significativas (p≤0,05) nas tarefas
de orientação, atenção, memória, linguagem, leitura e escrita. Conclusões: o TCE deixa sequelas
neuropsicológicas significativas, ainda seis meses depois de acontecido o evento traumático. Es-
tas descobertas sugerem que os pacientes com TCE requerem de tratamento depois de superar a
etapa inicial.
no se tiene registro sobre sus manifestaciones tes con TCE puede llegar a afectar la capacidad
clínicas; por tanto, ese estudio es un esbozo de cognitiva, de trabajo y actividades sociales, re-
lo que está pasando con la población de TCE lacionado con la velocidad del procesamiento de
en la región y los hallazgos son similares a lo información. Esto puede presentarse durante
descrito en la literatura mundial (11-14). varios años e incapacitarlos severamente (20).
El TCE es la principal causa de muerte en Se reitera que después de un TCE se observan
personas menores de 45 años y es la causa más compromisos en la atención, memoria y funcio-
común de incapacidad neurológica, acompaña- nes ejecutivas (18, 22-23). Otro estudio plantea
da de una larga esperanza de vida (15). Además, que después de un TCE las secuelas cognitivas de
es una de las causas primarias de incapacidad en tipo atencional y mnésico interfieren en las acti-
la población joven debido a que las alteraciones vidades de la vida diaria y requieren intervención
físicas y/o cognitivas ocasionadas por la lesión oportuna (17). De este modo, el TCE tiene un
limitan el desempeño en actividades laborales, impacto significativo en la esfera cognitiva que
académicas y sociales de las personas afectadas interfiere en la calidad de vida, dificultando la
(16-17). Algunos estudios de seguimiento en reinserción social, académica y ocupacional. Las
TCE concluyen que más que las secuelas físi- deficiencias en los procesos cognitivos pueden ser,
cas son los cambios cognitivos y conductuales en parte, la causa de los déficits funcionales que
los orígenes de incapacidad y de restricciones presentan las personas con TCE (24).
en la participación del paciente en actividades, Los estudios justifican la necesidad de que
afectando no solo el funcionamiento individual los pacientes con TCE tengan un seguimiento
sino también generando estrés e inestabilidad interdisciplinario que incluya la valoración
en el medio familiar y presentando dificultades neuropsicológica para determinar el grado de
en la integración laboral (18). compromiso posterior al evento traumático,
Las alteraciones neuropsicológicas más co- identificando el rendimiento intelectual ge-
munes después de un TCE son los problemas neral y el funcionamiento cognitivo, así como
de atención, la disminución en la memoria y la atención, la velocidad de procesamiento de la
el aprendizaje, la alteración de las funciones información, la capacidad de aprendizaje, la me-
ejecutivas y la falta de conciencia de los défi- moria, las habilidades perceptivas y motoras, el
cit (17-20). En menor medida se han descrito lenguaje, la comunicación y las funciones eje-
dificultades de problemas en la velocidad del cutivas (razonamiento y capacidad de solución
procesamiento de la información, alteraciones de problemas), para caracterizar el tipo de déficit
del lenguaje y de la comunicación (21). que presentan los pacientes después de un TCE,
En revisiones sobre alteraciones cognitivas ya que se ha descrito que las alteraciones cog-
se evidencian dificultades en los componentes nitivas siempre están presentes en personas con
del lenguaje, práxico, mnésico, memoria ejecu- este antecedente. Sin embargo, dichas altera-
tiva, entre otros, que pueden presentarse aisla- ciones pueden variar de acuerdo con múltiples
dos o simultáneos dependiendo del área o áreas factores como la gravedad del traumatismo, el
afectadas. Estudios previos revelan demencia tipo de lesión, la edad del sujeto, la capacidad
postraumática, disfunción ejecutiva, amnesia cognitiva previa, el grado de inteligencia ge-
afásica y déficit de atención, que en particular neral, la personalidad premórbida y factores
afectan a pacientes con TCE moderado y severo psicosociales como la integración laboral y el
(19). Por otro lado, la fatiga mental en pacien- apoyo familiar (23).
En este sentido, con toda la información de- pacientes con TCE, debían tener mínimo seis
rivada de las pruebas neuropsicológicas, hoy en meses de evolución sin tratamiento y no pre-
día no se dispone de una caracterización amplia sentar amnesia postraumática en el momento
de alteraciones cognitivas después de un TCE de la evaluación.
en la población colombiana. En un estudio No hubo diferencias significativas entre
previo con treinta pacientes se encontraron los pacientes y el grupo control con respecto
alteraciones en la memoria (auditiva y visual), a la edad (media: 34,1; DS: 11,6; contra media:
la atención, el lenguaje (denominación, com- 34,4; DS: 12,0; T’= 0,147; p 0,47) y escolaridad
prensión y fluidez fonológica), la lectura y las (media: 8,58; DS: 4,3; contra media: 11,4; DS:
funciones ejecutivas aún dos años después de 4,3; T’= 4,19; p 0,43). En género se presenta-
haber sufrido el evento; sin embargo, el tamaño ron diferencias significativas (78% hombres y
de la muestra no se considera representativa 22% mujeres frente a 65% hombres y 35%
(25). Por tanto, el presente estudio tiene como mujeres; p= 0,00).
objetivo hacer un análisis comparativo entre un
grupo control y TCE para determinar si exis- Instrumento: la evaluación neuropsicológica
ten diferencias neuropsicológicas significativas breve en español, Neuropsi, es una batería corta
en pacientes que tengan más de seis meses de que evalúa funciones cognitivas como orienta-
evolución, considerando que la población que se ción, atención, memoria, lenguaje, funciones
atiende proviene de diferentes grupos étnicos visoespaciales y ejecutivas. Permite establecer
de quienes no se tiene registros en el sistema de el funcionamiento neuropsicológico en todos los
salud y que generalmente son atendidos en la pacientes, incluyendo aquellos muy deteriorados
fase aguda. Además, estos resultados permiti- y analfabetos con un nivel nulo de escolaridad.
rán orientar programas de intervención acordes Incluye medidas para evaluar dominios específi-
con las necesidades de esta población. cos que se ven alterados de manera diferenciada
ante algún daño cerebral. Asimismo, ha sido
Materiales y métodos validada y estandarizada en población latinoa-
Muestra: estuvo conformada por setenta y nue- mericana, contando con índices confiables para
ve personas con TCE (leve 19%, moderado hacer un diagnóstico temprano y predictivo. Esta
52%, severo 29%) y setenta y nueve personas batería incluye procedimientos normalizados
en grupo control. Los pacientes con TCE fueron tanto de la administración como de la califica-
seleccionados del servicio de consulta externa del ción de las subpruebas. El sistema de calificación
HUV y del Centro de Rehabilitación Teravida de aporta datos cualitativos (normal, leve, modera-
la ciudad de Cali y el grupo control fue tomado do y severo) y cuantitativos obteniendo un perfil
de la comunidad, siendo pareado por edad y es- individual que señala el desempeño del sujeto
colaridad con relación al grupo de TCE. de acuerdo con la edad y los años de escolaridad.
Los criterios de inclusión y exclusión para Para su aplicación se presenta al paciente uno a
ambos grupos fueron: 1) tener una edad de 18 uno los reactivos de cada subescala y se califican
a 59 años; 2) no tener antecedentes de consu- con 0 a las respuestas incorrectas y con 1 a las
mo de alcohol o drogas; 3) no tener historia de respuestas correctas. La calificación total es la
problemas neurológicos y/o psiquiátricos y suma de las puntuaciones de cada subescala de
4) tener una escolaridad mínima de quinto de la prueba y el puntaje máximo es de 130 puntos.
primaria. Como criterios adicionales para los De igual forma, la interpretación y compara-
ción de los resultados se realiza por medio de (U=1.902; p≤0,05) y de figura semicompleja
la graficación de perfiles (26). Para este estudio (U=2.072, p≤0,05); lenguaje en denominación
se utilizaron como variables dependientes las (U=2.707; p≤0,05); comprensión (U=1.965;
puntuaciones en cada una de las diferentes sub- p≤0,05); fluidez semántica (U=1.697; p≤0,05);
escalas de la prueba. fluidez fonológica (U=1.625; p≤0,05); lectura
(U=1.673; p≤0,05) y dictado (U=2.359; p≤0,05);
Procedimiento: se explicó a cada uno de los par- funciones ejecutivas en semejanzas (U=2.490;
ticipantes el objetivo del estudio y sus limitacio- p≤0,05). En tareas como sustracción serial, repe-
nes. Con esta información se solicitó la firma del tición, copia, cálculo, secuenciación, movimientos
consentimiento informado a quienes aceptaron alternos y reacciones opuestas no se presentaron
participar libremente para formar parte del es- diferencias estadísticamente significativas.
tudio. Luego se hizo una entrevista inicial en la
que se recogieron datos de la historia médica, Discusión
sociodemográficos y personales, informándoles El estudio muestra que existen diferencias sig-
con anterioridad sobre el manejo confidencial de nificativas entre el grupo control en compara-
los mismos, de acuerdo con las consideraciones ción con los pacientes con TCE de seis meses de
éticas existentes. Para finalizar, los asistentes de evolución, mostrando compromiso neuropsico-
investigación aplicaron la prueba del Neuropsi lógico generalizado. Los resultados de la evalua-
a cada uno de los pacientes, siguiendo el mismo ción son similares a investigaciones realizadas
procedimiento para grupo control. en TCE en donde señalan disminución en la
velocidad del procesamiento de la información,
Análisis de datos: para comprobar la normalidad orientación, atención, memoria, lenguaje y fun-
de la muestra se aplicó la prueba Kolmogorov- ciones ejecutivas (17-18, 27-29).
Smirnov Test, la cual mostró que las puntua- Se observaron diferencias significativas en-
ciones para los dos grupos no fueron normales, tre el grupo TCE y control en orientación en
por lo que se realizó un análisis estadístico con tiempo, lugar, persona y espacio. La literatura
la prueba no paramétrica Mann-Whitney Test reporta que después de la evaluación neuropsi-
para muestras independientes, considerando cológica se evidencian cambios en pacientes con
p<0,05 como nivel de significación. TCE, describiendo alteración en la orientación
(17). Asimismo, se ha observado desorientación
Resultados espacio-temporal; no obstante, han mostrado un
Comparando el grupo control con el de TCE se buen pronóstico en la recuperación después de
encontraron resultados en el Neuropsi signifi- una intervención adecuada (27). En general, du-
cativamente más bajos en la mayoría de las fun- rante la fase inicial posterior al evento traumáti-
ciones neuropsicológicas (Tabla 1). Orientación co el paciente se observa confuso y desorientado,
(U=2.612; p≤0,05); atención y concentración pero con el paso de los días esta condición tiende
en dígitos en regresión (U= 2.162; p≤0,05) y a mejorar como parte de la recuperación espon-
detección visual (U=2.162; p≤0,05); memoria tánea que se observa en estos casos.
verbal en la curva palabras (U=1.753; p≤0,05); Por otro lado, la atención se considera una
copia figura semicompleja (U=2.122; p≤0,05); de las alteraciones más usuales y persistentes
evocación espontánea (U=1.257; p≤0.05); por después de un TCE cuyo funcionamiento es
claves (U=1.770; p≤0,05); por reconocimiento básico para el resto de las funciones cognitivas
(30-32). En este estudio se apreciaron dife- (veinte menos tres) no hay cambios estadísti-
rencias significativas entre el grupo control y camente significativos, lo que podría deberse
pacientes con TCE evidenciando cambios en los a la baja complejidad de la tarea y al grado de
diferentes tipos de atención, como se observa automatización de la misma. En la práctica clí-
en las tareas de dígitos en regresión y deten- nica se observa que el proceso de atención está
ción visual. Sin embargo, en sustracción serial ligado al factor neurofisiológico de regulación
y control como un requisito fundamental para plantean que la memoria se altera, pero puede
la activación organizada de función cognitiva; recuperarse con facilidad al pasar el tiempo
de no presentarse genera una desorganización (40). Dichas alteraciones son causa de incapa-
en la conducta del paciente que se refleja en in- cidad en el desempeño cotidiano del paciente;
capacidad para iniciar y terminar una actividad por esta razón llegan a perder las citas, a olvidar
o para mantenerse en ella. Las investigaciones tomar los medicamentos, etc., lo que señala que
refieren que en pacientes con TCE se observan deben recibir estrategias o ayudas externas
problemas para mantenerse en actividades que les faciliten la convivencia.
durante un período o dificultades en la focali- El lenguaje es una de las funciones psicoló-
zación de tareas dirigidas a un objetivo, lo cual gicas superiores más resistentes al TCE. Los es-
puede comprometer la velocidad del procesa- tudios están de acuerdo con que no es frecuente
miento de la información y la incapacidad de que se produzcan alteraciones significativas
concentrarse en la ejecución de operaciones del lenguaje, a menos que la lesión ocurra en
mentales complejas (33). La atención consti- el hemisferio izquierdo (41-42). No obstante,
tuye una función básica en la que se apoya el se pueden encontrar personas con problemas
resto de los procesos cognitivos, por lo que su lingüísticos tales como anomia (21-43), afasia
alteración influirá sobre el proceso de reha- (41), problemas de comprensión (44), agrafia
bilitación neuropsicológica condicionando la (45) y disartria (46). En el presente estudio
mejoría de otras funciones cognitivas (28, 34). se encontraron diferencias significativas en el
En este estudio se encontraron alteracio- lenguaje en tareas de denominación, compren-
nes significativas en la memoria verbal, en la sión, fluidez semántica y fonológica entre los
memoria visual y en el aprendizaje de nueva grupos, a diferencia de lo que se reporta en la
información. La literatura confirma alteracio- literatura. Este hallazgo podría explicarse por
nes en problemas de adquisición y recuerdo la lentificación que caracteriza a estos pacien-
de nueva información tanto semántica como tes que, sin ser una alteración específica del
episódica y se constituyen como principales lenguaje, afecta su producción haciendo que
quejas cognitivas de los pacientes con TCE (33). aumenten los tiempos de respuesta y por tanto
También son frecuentes las alteraciones de la se altere el contenido y la fluidez del mismo,
memoria después del TCE (35-36), en particu- sin caracterizar un cuadro afásico como tal, pero
lar la capacidad para recordar acontecimientos que perturba la comunicación con el entorno.
o habilidades previas al TCE y la capacidad para De manera general, aunque el paciente tenga
aprender y retener nueva información (28). los elementos para referirse en la categoría
Los resultados de una investigación mostra- semántica o el nombre en el caso de las tareas
ron que los sujetos con TCE presentaban una de denominación, sus tiempos de respuesta se
disminución del rendimiento en test tanto de alteran y no logra la respuesta en el tiempo
memoria declarativa como memoria procesal esperado; sus fallas en la memoria también
(37). Además, en el aprendizaje audioverbal de reducen la producción verbal afectándose así el
nueva información la curva de aprendizaje es lenguaje. Por tanto, las secuelas son sistémicas,
inferior a los sujetos normales. Dichos cambios no exclusivas de una función en particular.
podrían estar relacionados con los trastornos Se han descrito cambios significativos en
de aprendizaje y son relativos a la evocación de la lectura y escritura: un estudio muestra que
información nueva (38-39). Algunos autores los problemas en el lenguaje oral y escrito son
Agradecimientos
El equipo investigador de la Línea de Neurociencias y Neuropsicología del Grupo de Medición y Evo-
lución Psicológica (GMEP) agradece el apoyo por parte de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.
Asimismo, reconoce la colaboración recibida por las entidades como el Hospital Universitario del Valle
(HUV) y el Centro de Rehabilitación Neurológica Teravida. Finalmente, de manera especial se agradece a
los pacientes participantes del estudio.
Descargos de responsabilidad
El presente artículo es producto del proyecto de investigación “Caracterización Cognitiva del Trauma
Craneoencefálico en la ciudad de Cali” (Registro institucional RII-218), pertenecientes a la Línea de Neu-
rociencias y Neuropsicología del Grupo de Medición y Evolución Psicológica (GMEP) de la Pontificia Uni-
versidad Javeriana de Cali. Certificamos que hemos contribuido directamente con el contenido intelectual
de este manuscrito, a la génesis y análisis de sus datos, por lo cual, estamos en condiciones de hacernos
públicamente responsables de él. Los autores certificamos que el artículo mencionado es trabajo original
y no ha sido previamente publicado.
Bibliografía
1. World Health Organization. Neurological disorders-public health challenges. Ginebra: WHO; 2007.
2. Muñoz JM, Lapedriza N, Pelegrín C, Tirapu J. Factores de pronóstico en los traumatismos craneoen-
cefálicos. Rev. Neurol. 2001; 32 (4):351-64.
3. Junqué C, Barroso J. Neuropsicología. Madrid: Síntesis; 1995.
4. Arango JC, Premuda P, Marquine MJ. Rehabilitación cognitiva en personas con traumatismo craneo-
encefálico. En: Arango JC, editor. Rehabilitación neuropsicológica. México: Manual moderno; 2006, p.
117-43.
5. Pradilla G, Vesga B, León-Sarmiento F, grupo Geneco. Estudio neuroepidemiológico nacional (Epineuro)
colombiano. Rev. Panam. Salud Públ. 2003; 14 (2):104-11.
6. Restrepo JM. Epidemiología y prevención del trauma en accidentes de tránsito. En: Quintero L, editor.
Trauma. Abordaje inicial en los servicios de urgencias. Cali: Salamandra; 2008, p. 51-62.
7. Gutiérrez J, De los Reyes C, Tovar M, Alzate N, Bohórquez F. Rehabilitación en trauma craneoencefálico.
Guías de práctica clínica basadas en la evidencia. Bogotá: Convenio ISS-Ascofame; 1998.
8. Mejía, J. Trauma craneoencefálico. [Consultado el 27 de octubre de 2006]. Disponible en: http://www.
clinicalili.org/esp/cartas/cartas.php?id_carta=72
9. Fundación colombiana para el manejo del trauma cerebral. [Consultado el 15 de julio de 2005]. Dispo-
nible en: http://www.fundcoma.org/ver_articulo.php?plantillas=0noticia_grande
10. Guzmán F, Moreno MC, Montoya A. Evolución de los pacientes con trauma craneoencefálico en el
Hospital Universitario del Valle: seguimiento a 12 meses. Rev. Colomb. Méd. 2008; 39 (3):25-8.
11. Pedroza A. Trauma craneoencefálico. En: Pedroza A. (comp.) Compendio de Neurocirugía. Cali: Grupo
Guía; 2003, p. 225-70.
12. Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre prevención de los traumatismos causados
por el tránsito. Ginebra: OMS; 2004.
13. Hyder AA, Wunderlich CA, Puvanachandra P, Gururaj G, Kobusingye OC. The impact of traumatic
brain injuries: a global perspective. NeuroRehabilitation 2007; 22 (5):341-53.
14. De Silva MJ, Roberts I, Perel P, Edwards P, Kenward MG, Fernández J et al. Patient outcome after
traumatic brain injury in high-, middle- and low-income countries: analysis of data on 8927 patients
in 46 countries. Int. J. Epidemiol. 2009; 38 (2):452-8.
15. MacKenzie EJ. Epidemiology of injuries: current trends and future challenges. Epid. Rev. 2000; 22
(1):112-9.
16. Bruns J Jr, Hauser WA. The epidemiology of traumatic brain injury: a review. Epilepsia 2003; 44
(10):2-10.
17. Carvajal-Castrillón J, Henao E, Uribe C, Giraldo M, Lopera F. Rehabilitación cognitiva en un caso
de alteraciones neuropsicológicas y funcionales por traumatismo craneoencefálico severo. Rev. Chil.
Neuropsicol. 2009; 4 (1):52-63.
18. García-Molina A, Gómez A, Rodríguez P, Sánchez-Carrión R, Zumarraga L, Enseñat A et al. Programa
clínico de telerrehabilitación cognitiva en el traumatismo craneoencefálico. Trauma Fund. Mapfre 2010;
21 (1):58-63.
19. Bernal-Pacheco O, Vega-Rincón M, Hernández-Preciado JF. Consecuencias neuropsiquiátricas del
trauma craneoencefálico. Rev. Med. 2009; 17 (1):65-74.
20. Johansson B, Berglund P, Rönnbäck L. Mental fatigue and impaired information processing after mild
and moderate traumatic brain injury. Brain Inj. 2009; 23 (13-14):1027-40.
21. Riós-Romenets S, Castaño-Monsalve B, Bernabeu-Guitart M. Farmacoterapia de las secuelas cognitivas
secundarias a traumatismo craneoencefálico. Rev. Neurol. 2007; 45 (9):563-70.
22. Ramírez M, Ostrosky-Solís F. Secuelas en las funciones ejecutivas posteriores al traumatismo craneo-
encefálico en el adulto. Rev. Chil. Neuropsicol. 2009; 4 (2):127-37.
23. De Francisco ML, Portero G, Echeburúa E, Quemada JI. Guía para la evaluación clínico-forense del daño
psíquico consecutivo a los traumatismos craneoencefálicos. Cuad. Med. Forense 2009; 15 (55):37-54.
24. Gutiérrez K, De los Reyes C, Rodríguez M, Sánchez A. Técnicas de rehabilitación neuropsicológica en
daño cerebral adquirido: ayudas de memoria externas y recuperación espaciada. Psi. desde el Caribe
2009; 24:147-79.
25. Quijano MC, Cuervo MT. Alteraciones cognoscitivas después de un trauma craneoencefálico. Acta
Col. Psi. 2011; 14 (1):71-80.
26. Ostrosky-Solís F, Ardila A, Roselli M. Neuropsi. A brief neuropsychological test battery in Spanish
with norms by age and education level. JINS 1999; 5 (5):413-33.
27. Domínguez M, Rodríguez R, Machuca F, Madrazo M. Rehabilitación neuropsicológica multidisciplinar,
integral y holística del daño cerebral adquirido. Rev. de Psicol. Gral. Aplic. 2002; 55 (1):123-37.
28. Ríos-Lago R, Muñoz-Céspedes JM, Paúl-Lapedriza N. Alteraciones de la atención tras daño cerebral
traumático: evaluación y rehabilitación. Rev. Neurol. 2007; 44 (5):291-7.
29. Ríos-Lago M, Alonso R, Periáñez JA, Paúl N, Oliva P, Álvarez-Linera J. Tensor de difusión por resonancia
magnética y velocidad de procesamiento: estudio de la sustancia blanca en pacientes con traumatismo
craneoencefálico. Trauma Fund. Mapfre 2008; 19 (2):102-12.
30. Ríos-Lago M, Periáñez JA, Muñoz-Céspedes J. Attentional control and slowness of information process-
ing alter severe traumatin brain injury. Brain Inj. 2004; 18 (3):257-72.
31. Mataró M, Pueyo R, Jurado M. Rehabilitación en la atención. Avan. Psicol. Clín. Latin. 2003; 2131-8.
32. García J. Psicología de la atención. Madrid: Síntesis; 1997.
33. Ariza M, Pueyo R, Serra JM. Secuelas neuropsicológicas de los traumatismos craneoencefálicos. Anal.
Psicol. 2004; 20 (2):303-16.
34. Domínguez MR, Murga M, León-Carrión J, Machuca F. Eficacia de un programa de tratamiento inten-
sivo, integral y multidisciplinar de pacientes con traumatismo craneoencefálico. Valores médico-legales.
Rev. Esp. Neurops. 1999; 1 (2-3):49-68.
35. Junqué C, Bruna O, Mataró M. Traumatismos craneoencefálicos, un enfoque desde la neuropsicología
y la logopedia. Barcelona: Masson; 1998.
36. McCullagh S, Feinstein A. Cognitive impairment. En: Silver JM, McAllistar TW, Yudofsky SC editores.
Textbook of traumatic brain injury. Washington: American PsychiatricPress; 2004, p. 321-36.
37. Verger K, Serra-Grabulosa JM, Junqué C, Álvarez A, Bartrés-Faz D, Mercader JM. Estudio de las
secuelas a largo plazo de los traumatismos craneoencefálicos: evaluación de la memoria declarativa y
procedimental y de su sustrato neuroanatómico. Rev. Neurol. 2001; 33 (1):30-4.
38. Perea MV, Ladera V, Morales F. Aprendizaje verbal en el traumatismo craneoencefálico. Psicothema
2000; 12 (3):353-9.
39. Ladera-Fernández V. Síndrome amnésico postraumático. Rev. Neurol. 2001; 32 (5):467-72.
40. Perea-Bartolomé MV, Ladera-Fernández V, Morales-Ramos F. Rendimientos mnésicos en el trauma-
tismo craneoencefálico leve. Rev. Neurol. 2002; 35 (7):607-12.
41. Abutalebi J, Cappa SF. Language Disorders. En: Cappa SF, Abutalebi J, Démonet JF, Fletcher PC, Garrard
P editores. Cognitive Neurology: a clinical textbook. Oxford: Oxford University Press; 2008, p. 43-66.
42. Montserrat, M. Alteraciones de la comunicación en el TCE. En: II Congreso Internacional de Neurop-
sicología. [Consultado el 15 de marzo de 2007]. Disponible en: http://www.serviciodc.com/congreso/
congress/pass/conferences/Martinell.pdf
43. Levin HS, Grossman RG, Rose JE, Teasdale G. Long-term neuropsychological outcome of closed head
injury. Jour. of Neuro. 1979; 50 (4):412-22.
44. Gil M, Cohen M, Korn C, Groswasser Z. Vocational outcome of aphasic patients following severe
traumatic brain injury. Brain Inj. 1996; 10 (1):39-45.
45. Yorkston KM, Jaffe KM, Polissar NL, Liao S, Fay GC. Written language production and neuropsycho-
logical function in children with traumatic brain injury. Arch. Phys. Med. Reh. 1997; 78 (10):1096-102.
46. Guo YE, Togher L. The impact of dysarthria on everyday communication after traumatic brain injury:
a pilot study. Brain Inj. 2008; 22 (1):83-97.
47. García-Molina A, Tirapu-Ustárroz J, Roig-Rovira T. Validez ecológica en la exploración de las funciones
ejecutivas. Anal. Psicol. 2007; 23 (2):289-99.
48. Canto H, Fernández S, Bilbao A, Martín MT, Delgado ML. Toma de decisiones en personas con trau-
matismo craneoencefálico severo. Trauma Fund. Mapfre 2007; 18 (1):80-6.
49. Machuca F, León-Carrión J, Barroso JM. Eficacia de la rehabilitación de inicio tardío en la recuperación
funcional de pacientes con daño cerebral traumático. Rev. Esp. Neurops. 2006; 8 (3-4):81-103.
50. Alberdi F, Iriarte M, Mendía A, Murgialdai A, Marco P. Pronóstico de las secuelas tras la lesión cerebral.
Med. Inte. 2009; 33 (4):171-81.
51. Senathi-Raja D, Ponsford J, Schönberger M. Impact of age on long-term cognitive function after
traumatic brain injury. Neuropsychology 2010; 24 (3):336-44.