Memorias de La Militancia Revolucionaria
Memorias de La Militancia Revolucionaria
Memorias de La Militancia Revolucionaria
1 - Introducción:
Las décadas de 1960 y 1970 estuvieron protagonizadas por el conflicto social en
la mayoría de las regiones del globo, básicamente la dicotomía capitalismo –
comunismo, hizo visibles rápidamente las debilidades y las fortalezas de ambos
regimenes. El capitalismo solo representaba más diferencias sociales y económicas, no
solo a nivel individual sino que también a nivel nacional, para toda una generación de
jóvenes militantes. En nuestro país, este clima de enfrentamientos estuvo protagonizado
por la diferencias entre peronistas y antiperonistas. Para los miembros de las
organizaciones de la Juventud Peronista, Juan Domingo Perón y el Peronismo
encarnaron el modelo del “socialismo Nacional”. Idea que sostuvieron hasta el final,
pero que fue rechazada por el mismo Juan Domingo Perón, en su regreso al país. Este
conflicto que a nivel nacional significo una reorganización y resignificación de las
organizaciones, en Tandil significo la disolución de las mismas.
1
La ciudad de Tandil situada en el centro de la provincia de Buenos Aires, cuenta dentro de su planta
urbana con el Batallón Logístico Nº1 del Ejercito Argentino y con la VI Brigada Aérea, de esta manera, el
personal militar y civil que depende de ellos es un actor social cotidiano en nuestras calles, en el
entramado social de la ciudad y ha travesado nuestra historia
Si bien la lógica del “Peronismo sin Perón” encontró muchos adeptos dentro del
sindicalismo y los líderes políticos provinciales, encontró igual cantidad de opositores
dentro del movimiento en general. La oposición a éstos tuvo su base en las
organizaciones de la juventud y principalmente en las organizaciones armadas
peronistas (FAP, FAR y Montoneros). Esta línea es vinculada por los autores
consultados2 con una estrategia política más “pura”.
Este grupo opta desde un principio por la acción directa, siendo identificado por
la historiografía, y la memoria colectiva, como la izquierda del movimiento, las
organizaciones que son reconocidas como miembros de esta facción son: la Unión de
Estudiantes Secundarios (UES), la Juventud Universitaria Peronista (JUP), la Juventud
Peronista (JP), la Juventud Trabajadora Peronista (JTP) y las organizaciones armadas:
Fuerzas Armadas Peronista (FAP), Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y
Montoneros. Maria Matilde Ollier, en su libro La Creencia y la Pasión, aporta un dato
que resulta relevante para el análisis: muchos de estos jóvenes no provenían de familias
históricamente peronistas y se sumaron a las filas del movimiento provenientes de la
clase media. Una gran parte de estos jóvenes se incorporaron al peronismo, a partir del
enfrentamiento que la Revolución Argentina tuviera con las universidades nacionales.
Así, estos grupos aumentaron las filas del movimiento considerándolo propio, más allá
de representar a la clase que históricamente se consideró enemiga del mismo, “…desde
su exilio en España, Perón intentó ganarse a esos sectores de izquierda, y “aggiorno”
su discurso en consecuencia. Temas tales como “giro a la izquierda” “trasvasamiento
generacional”, “actualización doctrinaria”, y “socialismo nacional” pasaron, junto
con una perspectiva “latinoamericana”, a formar parte del discurso de Perón, que se
2
Ver: Daniel James Resistencia e Integración. El Peronismo y la clase Trabajadora Argentina 1946 /
1976. Buenos Aires, Sudamericana 1988; Richard Gillespie Soldados de Perón. Los Montoneros. Buenos
Aires, Grijalbo, 1982; Luis Alberto Romero Breve Historia Contemporánea de la Argentina, Buenos
Aires, Fondo de Cultura Económica, 1994; Liliana de Riz La Política en Suspenso 1966 - 1976, Buenos
Aires, Paidos, 2000; Maria Matilde Ollier La Creencia y la Pasión. Privado, Público y Político en la
izquierda Revolucionaria, Buenos Aires, Ariel 1998; Juan Carlos Torres Los Sindicatos en el Gobierno,
Buenos Aires, C.E.A.L, 1983; Pilar Calveiro, Política y/o Violencia. Una Aproximación a la Guerrilla de
los años 70, Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 2005; Samuel Amaral y Mariano Plotkin Comp,
Perón del Exilio al Poder, Buenos Aires, Cantaro Editores, 1993.
veía ahora matizado con citas de Mao y frases de admiración para Fidel Castro y el
Che Guevara(…)El ciclo de la apertura a la izquierda sé cerro definitivamente en 1973,
cuando confrontado frente a dos tendencias irreconciliables dentro de su movimiento,
Perón optó claramente por aquella que representaba los componentes más clásicos del
peronismo”3.
3
Mariano Ben Plotkin. “La ideología de Perón: Continuidades y Rupturas” En Samuel Amaral y Mariano
Ben Plotkin Comps Op. Cit. Pág. 56
4
Lechner Norbert Los Patios Interiores de la Democracia. Subjetividad y Política. Buenos Aires, Fondo
de Cultura Económica, 1995.
5
Pilar Calveiro Op. Cit., Richard Gillespie. Op. Cit; Luis Alberto Romero Op. Cit; Liliana de Riz Op.
Cit; Roberto Perdía Op. Cit.; Martín Caparros y Edgardo Anguita Op. Cit. Entre otros.
6
Liliana de Riz: Op. Cit. Pág. 96
7
Richard Gillespie. Op. Cit; Luis Alberto Romero Op. Cit; Liliana de Riz Op. Cit; Roberto Perdía Op.
Cit.; Martín Caparros y Edgardo Anguita Op. Cit. Calveiro Pilar Op. Cit. Entre otros.
Con respecto a Tacuara, los autores postulan que de él, los jóvenes de la década
del setenta heredarían la elección por la estrategia de la acción directa. Para Tacuara, la
formación militar será básica dedicándole muchísimas horas de entrenamiento. Según
Richard Gillespie, Tacuara tendría una fluida relación con la policía y el Ejército, por lo
cual contaron con armas desde su fundación. El mismo autor postula que ya en la
década del sesenta esta organización sufre sus primeros conflictos internos, los cuales
tienen su base en la incorporación de jóvenes peronistas a las filas de Tacuara y que
terminarían en una división de la organización. A partir de esta división tomaría su
forma la organización Movimiento Nacionalista Revolucionario Tacuara ( MNRT), los
miembros de éste tuvieron como principal objetivo la formación de cuadros para
conducir una lucha guerrillera. Su conducción intervendría directamente en la
estructuración de Tupamaros (Uruguay) como así también en la del ERP a través de
Baxter; en la de Montoneros a través de Nell y principalmente en la de las FAP, destino
final de la mayoría de los militantes del MNTR.
8
Richard Gillespie. Op. Cit. Pág. 79
conducirían las organizaciones armadas peronistas9. En sus primeros años, eran grupos
pequeños que se manejaban con una estricta seguridad, para garantizar la clandestinidad
de sus miembros. Estas organizaciones fueron desde un principio fuertemente verticales,
sus conducciones sólo fueron cambiando debido a las bajas producto de los
enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. Ambas características se convirtieron en
su punto más débil a partir de la irrupción de las fuerzas armadas en 1976.10
12
Richard Gillespie Op. Cit Pág. 158
13
Liliana De Riz Op. Cit Pág. 125
estrategia pendular que le permitía bendecir y maldecir al mismo tiempo a los mismos
actores14. En palabras de Luis Alberto Romero “...Perón conservaba todo su poder
simbólico, pero en lo concreto debió dejar hacer y tolerar las desobediencias para no
ser negado, aunque reservándose cierto poder de veto. Perón se dedicó a reunir a todos
cuantos aceptaran invocar su nombre, alentándolos y empujándolos a unos contra
otros, para reservarse así la última palabra en cualquier negociación. Aprendió una
nueva técnica de conducción y la utilizó admirablemente….”.15
De todas formas, los autores también coinciden al postular que este período de
triunfo protagonizado por la izquierda seria corto, y no tendría ningún sustento teórico.
Las primeras escaramuzas entre la “Juventud Maravillosa” y su líder ocurrieron a
pocas horas del regreso de Juan Domingo Perón al país cuando se dirigiría al pueblo
argentino en repudio de los hechos sucedidos en los predios cercanos a Ezeiza16. El 20
de junio de 1973 Juan Domingo Perón regresaba victorioso al país tras 18 años de
exilio, la fiesta planificada por el partido se convirtió en el primer enfrenamiento
público entre la derecha y la izquierda del movimiento “…grupos parapoliciales y de la
derecha peronista dispararon sobre las columnas afines a la JP, la Tendencia
Revolucionaria, dejando un saldo que, aunque no hubo cifras oficiales, se estimo en
doscientas victimas. Al día siguiente Perón emitía un discurso en el que, no sólo no
condenaba a los responsables, sino que avalaba implícitamente a la derecha,
quitándole a la JP su arma más importante: la movilización debía terminar. Era
preciso volver al orden legal y constitucional…”17
14
Liliana De Riz Op. Cit. Richard Gillespie Op. Cit.; Luis Alberto Romero Op. Cit.; Samuel Amaral Op.
Cit Daniel James, Op. Cit. Torcuato di Tella Op. Cit entre otros.
15
Luis Alberto Romero Op. Cit. Pág. 187.
16
Ver Horacio Verbitsky Op. Cit y Martín Caparros y Edgardo Anguita Op. Cit tomo 2.
17
Calveiro Pilar Op. Cit. Pág. 48
construyeron la teoría del “cerco”, a partir de la cuál justificaban el claro viraje a la
derecha que se estaba llevando acabo desde la presidencia, el modelo económico del
peronismo se alejaba drásticamente del socialismo nacional que postulaban. El
enfrentamiento definitivo tuvo lugar el 1 de mayo de 1974, cuando Perón llamo
“estúpidos imberbes” a la juventud18, durante su discurso desde el balcón de la Casa
Rosada. La Tendencia se oponía con cánticos y silbidos a la presencia de Isabel Perón y
López Rega en el gobierno popular. Este hecho provocó una reacción inmediata por
parte del grupo que se enrolaba tras la llamada Tendencia Revolucionaria Peronista:
desalojar sus lugares en la Plaza de Mayo en repudio a las palabras del viejo líder, fue la
primera reacción posible. Poco faltaba ya para la muerte del General Juan Domingo
Perón, la cual ocurre tan sólo dos meses después de los sucesos del primero de mayo.
Con la muerte del líder se acrecentó el conflicto: “...Los distintos sectores que
integraban el conglomerado peronista – la tendencia izquierdista de la juventud, el
sindicalismo ortodoxo y el peronismo tradicional -, se lanzaron a la conquista de un
poder vacante en una frenética carrera contra el tiempo. El horizonte del golpe
confería dramatismo a todas las acciones”...19. La llamada “izquierda” peronista dio el
paso nuevamente hacia la clandestinidad y la lucha armada como única vía para hacerse
del poder. La estrategia deja al descubierto a las organizaciones territoriales, sindicales,
y estudiantiles, que a pesar de intentar continuar con una posición política legal estaban
sumamente vinculadas a Montoneros, viéndose obligados a unirse a la lucha armada o
bien exiliarse para salvar su vida. Así, la política dejó paso a la estrategia militar,
convirtiendo a este último factor en él más importante de la organización, pero quizás el
factor más importante a tener en cuenta al analizar la posterior “derrota” de las
organizaciones de la Tendencia revolucionaria del peronismo es el alejamiento de la
misma del caudillo del movimiento. El conflicto final parecería que habría servido para
restarle muchos de los apoyos que habían logrado en los últimos años. Después del 1 de
18
Ver: Horacio Verbitsky Op.Cit; Richard Gillespie Op. Cit; Daniel James Op. Cit; Martín Caparros y Edgardo
Anguita Op. Cit; Roberto Perdia Op. Cit.
19
Liliana de Riz Op. Cit. Pág. 173
mayo de 1974, la izquierda del movimiento perdió su factor aglutinador más
importante, desde aquel día le declararon abiertamente la guerra a Juan Domingo Perón.
20
A saber: JTP, UES, JUP, JP
21
Abreviatura con la que se conoce en nuestra ciudad a la Universidad Nacional del Centro.
22
Entrevista a Luis Calvento. 3/3/2006 (Militante de JTP – Tandil-)
23
Entrevista a Maria del Carmen Flores 6/10/2009.(Militante JUP – Tandil)
24
Entrevista a Luis Calvento. 3/3/2006(Militante de JTP – Tandil-)
multitudinaria, un clima que nuestra ciudad nunca antes había vivido “…recuerdo que
las columnas venían por Rodrigues hacia la municipalidad, cantando consignas a favor
de la JP y Montoneros, fue muy impresionante…nunca visto…”25 . Ya en la puerta de
la municipalidad las columnas de militantes se enfrentaron con la policía,
protagonizando la primera acción represiva en nuestra ciudad “…si la policía
reprimió….y nosotros corríamos, pero casi nos agarraron a todos… no estamos
acostumbrados jajaja los compañeros de las regionales mas grandes nos gritaban para
guiarnos… fue terrible…hoy es un lindo recuerdo pero podría haber sido un
desastre”26.
Tras la muerte del líder, el clima comienza a enrarecerse, “cuando muere Perón
y se hace el acto… las cosas estaban mal… había un enfrentamiento… incluso con
cadenas… el enfrentamiento era con la Jperra.”32. Las organizaciones de la Tendencia
en nuestra ciudad, vivieron prácticamente como espectadores el pase a la clandestinidad
a nivel nacional que encabezara Montoneros. La conducción nacional comenzó a
“bajar” ordenes a todos las regionales, sin observar particularidades. Se comenzó
nuevamente con los actos relámpagos, las pintadas y volantiadas; también la
conducción organizo una seria de controles y citas, que eran necesarias para mantener la
seguridad de los miembros. Así el pasaje a la clandestinidad en Tandil tuvo
características particulares “…por ejemplo seguimos todas las instrucciones de la
conducción y organizábamos pintadas nocturnas, con compañeros que hacían de
campana y en pocos minutos…. Al otro día salías a comprar el pan y el panadero te
decía….martita así que anduvieron pintando Normal anoche…. Era imposible el
30
Entrevista a Maria Rosa Toncovich 5/4/2007 ( Militante de la JUP Bahia Blanca – la Plata)
31
Entrevista a Enrique Gesan 24/6/2005 ( Militante de la UES – Tandil)
32
Entrevista a Luis Calvento. 3/3/2006 (Militante de JTP – Tandil-)
secreto nos conocían todos…por mas oculto que quisiéramos hacer las acciones….. Ya
sabían quienes eran los muchachos de la JP”33. Las citas y controles, si bien eran
necesarias en las grandes ciudades “En los pueblos… la gente si estas en una esquina y
al otro día estas en la otra esquina y al día siguiente estabas en la otra esquina ya los
vecinos te empezaban a mirar feo… entonces después hacíamos como los caballos del
ajedrez…hacíamos uno y dos…. Jajajaja”34
33
Entrevista a Marta Testa 14/5/2008
34
Entrevista a Luis Calvento. 3/3/2006 (Militante de JTP – Tandil-)
35
Entrevista a Pichon Flores 23/7/2008 ( Militante de la UES – Tandil)
36
Entrevista a Maria del Carmen Silva 4/4/2008.(Militante JUP – Tandil)
37
Entrevista a Luis Calvento. 3/3/2006 (Militante de JTP – Tandil-)
4 - A manera de Conclusión:
5- Bibliografía: