Resumen Derechos Humanos 2022

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

RESUMEN DERECHOS HUMANOS 2022

Unidad 1

1. Generaciones de DDHH. Evaluación de la noción. Evolución histórica y contenido de las


distintas generaciones.

Generaciones de derechos humanos


Clasificación (efectos didácticos, pero no tiene efecto jurídico, son desarrollos públicos.
No surgen en todo el mundo y al mismo tiempo)
Indivisibilidad: realización de todos son distinción y no puede justificarse que se realice
uno o a costa de otro.
Los derechos de primera generación surgen en la edad media (renacimiento), con el
renacimiento cambia esta idea y empieza aparecer el ser humano y la razón, es decir,
se deja atrás ideas de la religión. Es una época en donde se empieza a avanzar con
importantes descubrimientos científicos.
Se consolida una nueva clase social propia, aparece la burguesía que contaba que
empezó a contar con un elemento que empezó a carecer: el dinero. Los burgueses
chocaron contra las estructuras políticas de los hombres, de las monarquías absolutas
para que libren diversas revoluciones para reclamar sus derechos.
Los principales eran la libertad y propiedad, legalidad ante arrestos arbitrarios,
contractual para comerciar, es decir, los atributos que le den el estado. Se consolida
con
A partir de ese estado, el ciudadano tiene derechos con derechos donde no se mete el
estado. Todos ellos ante una reacción contra la oposición del estado. Abarcan
derechos políticos.
En nuestro país se plasma esta idea de primera generación con el nacimiento de la
constitución de 1853, en su parte dogmática, protegía los derechos de primera
generación, civiles y políticos.

Posteriormente aparece un proceso que desemboca los derechos de segunda


generación, el cual fue la revolución industrial. Fue el que reporto una profundización
de procesos de producción, tomaron el carbón como materia prima y lo inculcaron en
las industrias, y empezaron a florecer; personas que Vivian en la ruralidad, que fueron
a las cuidades trabajaron como mano de obra (aparece clase obrera) y a partir de acá,
de la explotación y condiciones indigna aparece la necesidad de que el estado

1
cumpliera otro rol distinto. No bastaba que el estado mire de afuera ya que había un
desequilibrio muy grande en trabajadores y jefes. Son derechos sociales, económicos y
culturales ya que no se tiene en cuanta ya el individuo sino ciertos grupos (primero
que se miro fueron los grupos trabajadores)
Las dos instituciones principales que reconocen el derecho fue la Constitución
Mexicana 1917 y 1919 la Republica alemana. Esto que nace en estos dos puntos, se
extiende también como reacción al proceso que se da la Revolución de la Unión
Soviética.
Los derechos de segunda generación fueron: vacaciones pagas, jornada limitada de
labor, un salario mínimo vital y móvil, posibilidad de movilizarse sin persecuciones,
posibilidad de tener beneficios sociales.
En nuestro país, el primer derecho reconocido en 1949

La tercera generación de derechos es una consecuencia de la segunda posguerra, por


primera vez la humanidad entendió el grave peligro que se encontraban y empezó con
la constitución de las naciones unidas a establecer un equilibrio y establecer la
estabilización humana. En este marco, la constitución y espacios regionales emiten
documentos destinados a los reconocimientos y establecimiento de los derechos de
tercera.
Entre ellos, la autodeterminación de los pueblos, la independencia, derecho a la paz, a
la coexistencia pacifica, medio ambiente, patrimonio común de la paternidad don los
derechos de tercera generación.

 La dotrina habla de una cuarta generación, ésta alude a los derechos que
tienen que ver con la irrupción de la tecnología de la información y de la
comunicación
 La doctrina habla de una quinta generación, alude a la inteligencia artificial.

2. Concepto de Derechos Humanos. Fundamentación de los Derechos Humanos. Aportes por


las distintas corrientes del pensamiento filosófico, jurídico y político y sus críticas. 
Características de los derechos humanos. Diferencia entre Derechos Humanos y Derechos
Fundamentales.

concepto de derechos humanos


Los derechos humanos son aquellos atributos reconocidos a todo ser humano por el
simple hecho de serlo, los cuales lo establecen como titular de derechos
fundamentales que son inherentes a su persona y que se afirman frente al Estado.

2
Los derechos humanos son principios con derechos subjetivos. Los titulares somos
todos los capaces de ejercerlos. Son respetados, reconocidos, intrínseco (que es propio
y característico de algo esencial), son derechos fundamentales, inalienables,
universales y seguros.

4. El Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Relaciones entre el Derecho Interno y


el Derecho Internacional. Consagración del  Monismo con primacía del Derecho
Internacional. La aplicación y operatividad de las normas internacionales por parte de los
tribunales nacionales. Evolución jurisprudencial.

Monismo y dualismo
Derecho interno es el derecho que se genera dentro del estado en utilización o
mediación de las normas. Tiene vigencia entre los límites de país y conforma el
ordenamiento normativo interno.
A lo largo del tiempo, vario la concepción y la relación con derecho internacional,
derecho que se configura mediante la relación del estado con otros estados a través de
las firmas de los tratados internacionales, rige en el ámbito internacional, en los
tratados firmantes, pero además tienen consecuencias ya que le genera al estado
responsabilidad internacional sobre el incumplimiento.
Hay diferentes mecanismos y teorías a través de las cuales se pueden relacionar el
derecho interno con el internacional. El orden de prelación de las normas varía según
qué momento y que norma se trate.
Originariamente, el concepto de supremacía constitucional era más estático y se decía
que esto significaba que la constitución era el punto más alto y que todas las demás
normas deben subordinarse a ella.
El concepto dinámico, dice que va a haber que analizar la incorporación del art 75. Inc.
22. Aquí tenemos otros protagonistas dentro de la pirámide que son los tratados
internacionales.
El monismo habla de la coexistencia de los 2 ordenamientos en una misma pirámide,
es decir que los tratados están integrados en el bloque constitucional. Antes de esto,
abordamos la teoría dualista, hasta 1992, hay 2 pirámides, una del derecho interno y
una del internacional, estas funcionan de manera paralela pero no se superponen.

UNIDAD 2

2. Conflicto de derechos. Objeción de Conciencia. Resistencia a la Opresión.

3
 Subsunción – Ponderación (conflicto de derechos)
Para aplicar reglas realizamos una operación lógica, la subsunción. Se toma la regla y
se analiza si la misma encaja en la realidad.
Cuando comienzan a chocar principios, se utiliza el sistema de ponderación. Pueden
existir conflictos entre los principios del preámbulo y el articulado, en la parte
dogmática y orgánica, entre la parte dogmática y dogmática.
Hay teorías que niegan el conflicto y hay algunas que lo aceptan. La corte en el fallo
Petit dice que hay que tener en cuenta las circunstancias particulares de cada caso.
Con respecto a esto, Lorenzetti dice que cuando la colisión es entre principios
intrasistemicos, pueden darse tres hipótesis:
1. colisión entre bienes patrimoniales y extrapatrimoniales, deben prevalecer los
últimos;
2. colisión entre bienes patrimoniales, la solución es cuantitativa (eficiencia-
optimización de recursos);
3. colisión entre bienes extrapatrimoniales, cabe el juicio de ponderación.

Guastini define que la técnica de la ponderación consiste en establecer una jerarquía


axiológica móvil entre 2 principios en conflicto. Es el juez quien realiza una operación
valorativa de ambos principios en pugna, para proceder a balancearlos, compararlos y
finalmente atribuir a uno de los 2 un mayor peso, de acuerdo a las circunstancias del
caso.

Ponderación fallo Kimel


el grado de afectación de uno de los bienes en juego, determinando si la intensidad de
dicha afectación fue leve, mediana o grave; La importancia de la satisfacción del bien
contrario; Si la satisfacción de este justifica la restricción del otro.

Salida al relativismo
Manuel Atienza aclara que en la medida que un tribunal constitucional o supremo
realiza una ponderación entre 2 principios que tiene como conclusión una regla, esa
regla debe respetarse y sobre tal caso no, ya no es necesaria otra ponderación. De tal
manera se van construyendo “reglas de prioridad” que van especificando la cuestión
de acuerdo a una “racionalidad practica abierta”.

 Objeción de conciencia

4
Podemos entender a la objeción de conciencia como el incumplimiento a una
obligación legal, basándose en que dicho cumplimiento lesionaría sus convicciones
más íntimas en materia ética, religiosa, moral o filosofía.
O.C. para la CSJ
Derecho a no cumplir una norma u orden de la autoridad que violente las convicciones
intimas de una persona, siempre que dicho incumplimiento no afecte
significativamente los derechos de terceros ni otros aspectos del bien común.
Finalidad
Este instituto no tiene como objetivo apelar al sentimiento de justicia de la comunidad
para que se modifique el ordenamiento que el objetor de conciencia injusto o generar
una acción colectiva de resistencia a una norma.
En cambio, se trata de un derecho que aplica a situaciones específicas y de carácter
individual, en las que se encuentra limitado por las repercusiones que tenga esta
desobediencia sobre los derechos de los demás y al hecho que solo se puede objetar
ante la aplicación de una obligación concreta en un momento determinado.

Desobediencia civil
Hugo Adam Bedau define la desobediencia civil estrictamente como un acto público
ilegal, no violento, consciente, realizados para frustrar por lo menos una ley, un
programa o una decisión gubernamental.
Otros autores introducen en la desobediencia civil en un sentido de justicia para la
mayoría ya que dichos actos buscan inducir un cambio en políticas públicas, jurídicas o
económicas impuestas por el gobierno mediante protestas que reflejan un valor en
común entre los ciudadanos, como es el caso de las sociedades civiles.
Diferencia con la O.C
Mientras que en la desobediencia civil hay una convicción acerca de una determinada
ley es de carácter injusta, en la objeción de conciencia, yo planteo que para el caso
violenta mis convicciones intimas.

 Derecho de resistencia a la opresión: art 36 CN.


Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los actos de
fuerza enunciados en el artículo 36. Atentará asimismo contra el sistema democrático quien
incurriere en grave delito doloso contra el Estado que conlleve enriquecimiento, quedando
inhabilitado por el tiempo que las leyes determinen para ocupar cargos o empleos públicos. El
Congreso sancionará una ley sobre ética pública para el ejercicio de la función.

5
3. Límites a los derechos. El poder de policía. Contenido y su evolución jurisprudencial en la
CSJ. Arts 14 y 28 de la CNA y los principios de legalidad y Razonabilidad.

 Poder de policía (poder convencional)


No hay derechos absolutos, entonces decimos, que todos los derechos son regulables.
Esto significa limitarlos (limitaciones permanentes de derecho)
El art. 14 (de la mano con Art. 28- no se pueden pensar en separado) todos gozan
derechos ejercen
Condición: conforme a las leyes que reglamentan su decisión
Limites permanentes del estado
Esta idea viene de Ulises encadenado, son las auto restricciones habitantes por las
cuales, al restringirme, “amplío” mi libertad. Que habilitad a mayores comportamiento
y hábitos.
El artículo 14, nos dice que hay leyes con reglamentación. Principio:
1. Legalidad, puedo reglamentar el derecho a través de una norma jurídica/ No
hay restricción si no hay norma jurídica.
El articulo 28, derechos, garantías, principios no pueden ser alterados por las leyes que
reglamentan su ejercicio.
¿Cuándo se altera? Para poder reglamentar o restringir un derecho, tengo que tener
un poder bastante razonable.
2. Razonabilidad, es tener:
R.1 Proporcionalidad entre el fin que persigo al restringir derecho. Es también, es un
modo de entender medios y fines, pero también justicia)
R.2 No arbitrario (no razonable), si no sigo la razón, es capricho.
R.3 Sagúes, dio 4 razonabilidades para tener en cuenta:
1. Razonabilidad sistémica: la regulación de la ley, tiene que ser coherente con el
resto del ordenamiento jurídico.

2. Sociotécnica: la organización de medios para conseguir ciertos fines, el medio


tiene que ser razonable para el medio que quiero conseguir.

3. Axiológica: cualquier norma jurídica debe tener un contenido mínimo de valor


de justicia.

6
4. Sociológica: la restricción debe responder a la sociedad donde vive.

Definiciones de poder de policía


• Horacio Rossatti, pronuncia “es la potestad estatal de poder limitar e
interpretar el alcance de los derechos en miras al bien común”.

• Facultad del estado de restringir razonablemente los derechos con el propósito


de armonizar la convivencia social a través de las reglamentaciones.

La constitución americana de derechos humanos, plantea en el artículo 30 (Pacto de


san José de Costa Rica) restricciones o limitaciones a los derechos se realizan por leyes
para respetar las razones de interés general: razonabilidad; contenido justificado.

 El contenido del PP
Evolución
Va de lo restringido a lo amplio. Tiene dos fases, y una intermedia la ampliada (I)
Restringido, cuales son las materias de la cual puedo limitar el derecho.

 Sanidad
 Seguridad personal
 Moralidad pública: lo bueno y lo malo que la sociedad acepta.
Son las 3 razones la cual justifican la limitación del derecho.
Se toma como restricción ampliada, a la emergencia económica.
Amplio, el estado puede restringir el derecho argumentando:

 Interés general
 Bien común
 Prosperidad, desarrollo 75. 18

4. Limitaciones excepcionales por razón de emergencia.

 de acuerdo a la gravedad del caso son susceptibles de mayor intensidad.

El significado natural y corriente de una emergencia pública que amenaza la vida de la


Nación es una situación de peligro o crisis excepcional e inminente que afecta al público en
general, y no sólo a algunos grupos en particular, y que constituye una amenaza a la vida
organizada de la comunidad de que el Estado en cuestión está compuesto.

7
Distintos elementos que caracterizan la emergencia:
a) son situaciones excepcionales, previsibles o no. que afectan el orden constitucional;
b) los hechos que las producen pueden ser originados en diversas causas: políticas, eco
nómicas, sociales o de la naturaleza;
c) para enfrentar estos hechos, el derecho crea diversas instituciones de emergencia, que
varían según las legislaciones;
d) estas instituciones producen un acrecentamiento de facultades en los poderes estatales
y particularmente en el Ejecutivo y correlativamente, un acrecentamiento o restricciones
en los derechos y garantías individuales;
e) debe existir un verdadero estado de necesidad. 

Presupuestos

 Ningún Derecho es absoluto.

 El artículo 27 permite a los Estados Partes la suspensión de las obligaciones contraídas


en virtud de la Convención en caso de guerra, de peligro público o de otra emergencia
que amenace la independencia o seguridad del Estado afectado y siempre que tal
decisión no implique la suspensión o derogación de ciertos derechos básicos o
esenciales, entre los cuales está el derecho a la vida garantizado por el artículo.

 Fundamental la EXCEPCIONALIDAD y la TEMPORALIDAD.

5. Deberes y obligaciones constitucionales.

 "DEBERES" y "OBLIGACIONES" CONSTITUCIONALES.

El término deberes es a menudo reemplazado en el lenguaje iuspublicista por la


palabra obligaciones. Bidart Campos, en tal orientación, enseña que en el derecho
constitucional hay obligaciones tanto del Estado como de los particulares; pero, en
todo caso, la existencia de esas "obligaciones" tiene el sentido de ser consideradas
instrumentos para el goce de los derechos personales. Además, si un sujeto privado
incumple sus obligaciones constitucionales frente a otro particular, perturbando los
derechos o libertades de éste, el perjudicado cuenta con el derecho a reclamar al
Estado tutela por esa infracción, y éste tiene la obligación constitucional de actuar en
resguardo del afectado.
En términos generales, se puede afirmar que cada derecho o libertad constitucional
genera una obligación o deber correlativo.

Los DEBERES EN LAS DISTINTAS ETAPAS DEL CONSTITUCIONALISMO.

8
- El constitucionalismo de la primera etapa, de tipo liberal-individualista, por lo común
era desobediente a incluir un listado expreso de deberes constitucionales de los
habitantes y ciudadanos.
Tal actitud tenía su explicación en que el objeto primario de la Constitución consistía
en tutelar el tercer estado (estado llano) frente a las prerrogativas del primer y
segundo estados (nobleza y clero), además de proteger a las personas del poder
absoluto encarnado en los monarcas.
A su vez, el constitucionalismo de la segunda etapa es más abundante en el enunciado
de tales deberes, en virtud de enumerar la Constitución derechos sociales que a
menudo tienen que ser satisfechos por los propietarios y empleadores, y también por
partir del supuesto de la solidaridad social como obligación jurídica. En la Argentina, la
simple lectura de algunas nuevas constituciones provinciales (p.ej., la de Córdoba, art.
38; la de Río Negro, art. 46) acredita un significativo catálogo de deberes para los
habitantes, como honrar a la Patria y a sus símbolos, respetar los intereses y el
patrimonio cultural y material del país y de la provincia,
contribuir a los gastos, prestar servicios civiles por razones de solidaridad social,
formarse y educarse, cuidar de su salud, trabajar y actuar solidariamente, etcétera.
El Pacto de San José de Costa Rica, a su vez, titula el art. 32 "Correlación entre deberes
y derechos", y su texto dice: "Toda persona tiene deberes para con la familia, la
comunidad y la humanidad" (inc. 1). Y concluye: "Los derechos de cada persona están
limitados por los derechos de los demás, por la seguridad de todos y por las justas
exigencias del bien común, en una sociedad democrática" (inc. 2).

CLASIFICACIÓN DE LOS DEBERES CONSTITUCIONALES.


a) EN FUNCIÓN DEL SUJETO.
Existen deberes del Estado (como asegurar la protección del trabajo mediante las
leyes, según el art. 14 bis; afianzar sus relaciones de paz y comercio con las naciones
extranjeras, a tenor del art. 27, etc.) y deberes de los particulares. En cuanto a éstos,
los hay también individuales, de personas físicas o ideales (como el de los
empleadores, de pagar el salario mínimo previsto por el art. 14 bis), y de grupos (como
la reunión de personas del art. 23, que no puede atribuirse los derechos del pueblo).

b) EN FUNCIÓN DEL OBJETO.


Hay obligaciones constitucionales de hacer (p.ej., cumplir con un servicio personal); de
no hacer (no deliberar ni gobernar el pueblo por sí mismo; art. 22), de dar (pagar los
impuestos).
c) EN FUNCIÓN DE SU NATURALEZA.

9
Existen obligaciones constitucionales ordinarias o normales, como pagar los derechos
de importación y exportación (art. 4°), y otras (en principio) no habituales, como pagar
impuestos directos en favor del Estado nacional, "siempre que la defensa, seguridad
común y bien general del Estado lo exijan" (art. 75, inc. 2).
d) EN FUNCIÓN DE SU ENUNCIADO.

 Hay deberes constitucionales explícitos (armarse en defensa de la Patria y


de la Constitución; art. 21);
 deberes constitucionales deducidos de otras normas de la Constitución
(p.ej., del art. 45, cuando señala que los diputados son "elegidos
directamente por el pueblo" se puede inferir el deber de sufragar, si así lo
dispone la ley);
 y deberes constitucionales no enumerados o implícitos.
En efecto, si el art. 33 de la Const. Nacional puntualiza que además de los derechos
enumerados hay otros, también de rango constitucional, que emergen de la soberanía
del pueblo y de la forma republicana de gobierno (que son, en definitiva, los derechos
naturales de los hombres y de las sociedades, cabe detectar también deberes no
enumerados, que fluyen de aquellos principios· y del derecho natural. Por ejemplo, no
atentar contra el ecosistema y el paisaje.

UNIDAD 3

1.El principio de libertad. Concepto. Libertad de los Antiguos y de los Modernos. Libertad Positiva
y Negativa. Límites. Libertad e “intimidad”. Formas modernas de Esclavitud. Trata de Personas.
Libertad y Pandemia.

Los derechos de primera generación del derecho nacen del individuo liberal frente a
las monarquías absolutas (constitución) que no hacen interferencia.
La constitución habla de la libertad, y los divide en dos artículos donde encontramos
en los artículos 15 y 20 y 7, 8 CADH “para” libertades específicas y en el preámbulo
“de”, Art 19 libertad general. Existe la libertad positiva y negativa (como no
interferencia).

 En el negativo, se pide que los terceros no hagan algo.


 En el positivo, que si se haga algo.
 En la libertad también se puede relación con las restricciones habilitantes.

Es la facultad del hombre de obrar de manera u otra. Esta idea esta en conflicto con los
condicionamientos (relativo) y las determinaciones (absoluto). El condicionamiento
siempre rescata el libre albedrio que es la posibilidad de elegir. Pueden ser subjetible
como sociales, culturales, jurídicas, religiosas, lenguaje, etc. y el sujeto este atado. Si lo
considero determinantes, creemos que la libertad es un sueño

10
Para algunos la libertad no existe, y esta el determinismo, la cual es una cadena causal
de eventos sobre las cuales no tengo decisión, que mata la responsabilidad.
Para el constitucionalismo clásico, en el preámbulo, existen fines para asegurar los
beneficios de la libertad los cual son el desarrollo, el progreso, el proyecto iluminista
(la razón ilumina al hombre).
Asociamos el 14 con el 28

Art. 19:

 Acciones privadas. No ofendan a terceras personas, moralidad publica ni al


orden, el estado no se puede meter.
 Propia legalidad
 Ningún habitante será obligado a hacer lo que no manda la ley.
 No privado de lo que ella no prohíbe

Art 15:

 Nos hacemos esclavos de la ley para ser para ser esclavos de otras personas.
Estado de derecho.
 No hay esclavos, los que pisan suelo argentino son liberados.

Los españoles fueron los primeros en preguntarse recién en el año 1500 (100 años
después) si estaba correcto lo que estaban haciendo. Esto no paso en todo el mundo,
en otros lados arrasaron de forma directa.

Formas modernas de esclavitud


Trabajos en negro, sobre todo en el comercio textil, comercial, social y sexual (trata de
personas). Funciona como ley/red con finalidad de obtener dinero porque requiere el
traslado de víctimas a otro lugar. Son cómplices ya que uno solo no lo hace. Los medios
son comisivos, amenaza, violencia, etc.

3. El principio de Igualdad y de no discriminación. Art 16 y la Igualdad formal de Derechos.


Diversos aspectos. Distinción y Discriminación Categorías Sospechosas Igualdad Real de
Oportunidades. Igualdad de Género.

Principio de igualdad
Surge en la primera generación de los derechos humanos y esta en todas las
generaciones.

11
Exigencia de tratar del mismo modo a quienes se encuentran en iguales circunstancias,
equivalencia igual para todos los que se encuentran en situaciones idénticas.

 LEY 23.592 LEY ANTIDISCRIMINATORIA

ARTICULO 1°.- Quien arbitrariamente impida, obstruya, restrinja o de algún modo


menoscabe el pleno ejercicio sobre bases igualitarias de los derechos y garantías
fundamentales reconocidos en la Constitución Nacional, será obligado, a pedido del
damnificado, a dejar sin efecto el acto discriminatorio o cesar en su realización y a
reparar el daño moral y material ocasionados.

A los efectos del presente artículo se considerarán particularmente los actos u


omisiones discriminatorios determinados por motivos tales como raza, religión,
nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, posición económica, condición
social o caracteres físicos.

 HISTORIA

1) Constitucionalismo liberal de la 1 generación


Igualdad formal en términos de no perturbación, por lo que lo importante al respecto
(Asamblea del año XIII) era la esclavitud y las prerrogativas nobiliarias que tenía un
doble objetivo, la europea (para que no vengan a reclamar) y la no formación de una
propia: art 15
Artículo 16: la nación argentina no permite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento:
no hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza.

2) Constitucionalismo social de la 2 generación.


La igualdad formal entró en crisis luego de las desigualdades económicas producto del
desarrollo del capitalismo, que generó falta de igualdad real. Los mecanismos de
beneficencia no alcanzan, se necesita que el estado haga algo para cubrir ese
desequilibrio: remover obstáculos, proteger grupos sociales. Estado bienestar y la
igualdad real.

 CATEGORÍAS SOSPECHOSAS

Const. CABA art 11


ARTICULO 11.- Todas las personas tienen idéntica dignidad y son iguales ante la ley.

12
Se reconoce y garantiza el derecho a ser diferente, no admitiéndose discriminaciones
que tiendan a la segregación por razones o con pretexto de raza, etnia, género,
orientación sexual, edad, religión, ideología, opinión, nacionalidad, caracteres físicos,
condición psicofísica, social, económica o cualquier circunstancia que implique
distinción, exclusión, restricción o menoscabo. La Ciudad promueve la remoción de
los obstáculos de cualquier orden que, limitando de hecho la igualdad y la libertad,
impidan el pleno desarrollo de la persona y la efectiva participación en la vida política,
económica o social de la comunidad.”
Para confrontar el respeto de una norma o de una política pública con el derecho de
igualdad ante la ley o con el principio de no discriminación se exigen, en consecuencia,
diferentes análisis.
 En el primero de los casos, se aplica el denominado “escrutinio leve”, mediante el
cual el tribunal se debe limitar a verificar que el fin buscado y el medio empleado
sean adecuados para alcanzar el propósito no prohibido. En este supuesto, quien
cuestiona la constitucionalidad de la norma enfrentará la carga de la prueba.

 En cambio, la rigurosidad del escrutinio aumenta cuando están involucradas las


categorías incluidas en las cláusulas antidiscriminatorias de los instrumentos de
protección de derechos humanos (“categorías sospechosas”).

En algunos casos, se analiza la norma o práctica mediante un “escrutinio intermedio”,


que postula un equilibrio entre las partes en relación con la carga de la prueba, dado
que el fin relevante debe ser acreditado por quien defiende la práctica o norma
impugnada pero no se presume su inconstitucionalidad.
En otros, se utiliza el denominado “escrutinio estricto”: la norma o práctica impugnada
se presume inconstitucional y es el demandado quien debe probar que aquella
persigue un fin legítimo, relevante e imperioso, y que el medio elegido es idóneo e
imprescindible y constituye la alternativa menos lesiva para los derechos de los
afectados.

4. Principios Interpretativos - correctores: Pro homine. Favor debilis.  Pro acciones.  Interés
superior del Niño.

I. Principio Pro Homine


El principio pro homine es un criterio hermenéutico que informa todo el derecho de
los derechos humanos, en virtud del cual se debe acudir a la norma más amplia, o a la
interpretación más extensiva, cuando se trata de reconocer derechos protegidos e,
inversamente, a la norma o a la interpretación más restringida cuando se trata de
establecer restricciones permanentes al ejercicio de los derechos o su suspensión
extraordinaria. Este principio coincide con el rasgo fundamental del derecho de los
derechos humanos, esto es, estar siempre a favor del hombre.

13
II. Principio Favor Debilis

Para Bidart Campos, "en la interpretación de situaciones que comprometen derechos


en conflicto es menester considerar especialmente a la parte que, en su relación con la
otra, se halla situada en inferioridad de condiciones o, dicho negativamente, no se
encuentra realmente en pie de igualdad con la otra".

De aquí se deducen principios en materia laboral (favor operari) o en derecho del


consumidor (a favor del consumidor) o en DIP a favor, por ejemplo de refugiados.

III. Principio pro actione (o indubio pro actione)

Este principio exige que los órganos judiciales, al interpretar los requisitos procesales
legalmente previstos, tengan presente la ratio de la norma con el fin de evitar que los
meros formalismos o entendimientos no razonables de las normas procesales impidan
un enjuiciamiento de fondo del asunto, vulnerando las exigencias del principio de
proporcionalidad.

En la fase de recurso el principio pro actione pierde intensidad, pues el derecho al


recurso no nace directamente de la Constitución sino de lo que hayan dispuesto las
leyes procesales, correspondiendo al ámbito de libertad del legislador, salvo en
materia penal, el establecimiento y regulación de los recursos procedentes en cada
caso.

IV. Principio del Interés Superior del Niño (ISN)

El interés superior del niño se define en primer lugar, como un principio garantista, de
modo que toda decisión que concierna a los menores de edad debe ser prioritaria para
garantizar la satisfacción integral de sus derechos. El segundo aspecto que cabe
considerar es su amplitud. El principio de interés superior trasciende los ámbitos
legislativos o judiciales, extendiéndose a todas las autoridades e instituciones públicas
y privadas, además del entorno familiar del niño.

El interés superior del niño posee raigambre constitucional (art. 75, inc. 22) y
reproducido por la Ley 26.061 establece, en su art. 3, qué ha de entenderse por el
"Interés Superior del Niño, Niña y Adolescente", establece que, en todas las medidas
concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar
social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una
consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.

UNIDAD 4

1.Derechos personalísimos: Condición humana y vida; seguridad; privacidad; identidad.

14
Derecho a la vida: la vida es un presupuesto de todos los otros derechos
personalísimos. La vida humana se encuentra protegida tanto desde la órbita del
derecho público como privado. En la constitución de 1953 no contaba con norma
expresa, pero de forma indirecta la protegía el articulo 18 al prohibir la pena de
muerte. Actualmente, luego de la reforma constitucional de 1994, se encuentra
reconocido el derecho a la vida en forma expresa en los diferentes tratados con
jerarquía constitucional. En la convención americana de derechos humanos (Art. 4 inc.
1).

Derecho a la intimidad (privacidad): viene a reconocer un ámbito privado, una esfera


de la vida personal y excluyente. Un sector de la persona que le es propio y que puede
excluir a terceros. La persona desenvuelve su conducta dentro de ese ámbito sin
interjerencia ni intromisiones ya sea de la autoridad (salvo excepciones) o terceros.

comprende tanto la identidad biológica, la sexual y la identidad dinámica de acuerdo a los


criterios que ha desarrollado la jurisprudencia italiana que tiene repercusión en la doctrina
argentina. (rivera)

Efectos de la lesión a estos derechos

El art. 52 correctamente dispone que ante el atentado a estos derechos de la personalidad


espiritual su titular tiene el derecho de accionar para reclamar la prevención o la reparación de
los daños. Obviamente, frente al ataque iniciado se puede reclamar también su cesación; así lo
prevé expresamente 156 Derechos y actos personalísimos en el proyecto de código civil y
comercial el art. 1770

2. Derechos civiles: locomoción, transito y domicilio y restricciones políticas y económicas a la


libertad de circulación; Pensamiento y expresión, réplica; libertad de conciencia y cultos; reunión,
asociación y petición; enseñar y aprender; derechos civiles de los extranjeros.

Derechos civiles de primera generación


Art. 14: (a) Nos habla de un trabajo como actividad cultural del hombre y que vos lo
puedas elegir. Protege el trabajo genéricamente. Se conecta con el art. 20 y 25
queremos extranjeros (europeos) para que traigan mejoras en las industrias.
(b) La libre navegación era importante ya que era población se traslada en barco, todas
las cuidades estaban conectadas y hacían exportaciones.
(c) De peticionar a las autoridades, tengo que tener la posibilidad de dialogo con las
autoridades, ya que, por ejemplo, si tengo industrias necesito la habilitación o tierras.
Es un derecho individual (vas como ciudadano y no arrogando como representante del
pueblo), se opone al art. 22 porque se debe hacer de forma pacifica y no en rebelión ya
que vos estas representando el pueblo.
(d) De entrar, permanecer, trasladar y salir del territorio argentino. Las migraciones
son regulables, pero con condiciones antes de hacerlo. Algunos países no están

15
posibilitados. La historia de los refugiados y del emigrante (se va voluntariamente por
condiciones de vida mejores).
(e) De publicar sus ideas por la prensa sin censura previa. (cuestiones civiles y políticas)
1. Libertad de conciencia, tomar posición fuertemente libre sobre un tema y
puede tener presiones eso. Nadie me tiene que presionarme ya que no sería
más libertad.

 Objeción de conciencia, solicitar que se me exime de cumplir un deber jurídico


con razón justificado con razón de las creencias que tengo. (cabe en 1 – 2)

2. Libertad de expresión, si tengo una posición fuerte debo tener libertar a la hora
de actuar ya que fundamento lo anteriormente dicho. Modos de expresarme:

 Expresión por prensa: todo tipo de medio de comunicación y todo tipo de arte.
 Censura previa: no prohibir antes de la propia expresión, luego de esta puede
pasar que se prohíba o tenga consecuencias jurídicas. Es importante en la
democracia que ejerzan su profesión con plena responsabilidad.

 Derecho de réplica (como consecuencia)


 Responsabilidad civil de daños y perjuicios: pagar indemnización.

Eximirse de responsabilidad
Fallo Campillay, 3 situaciones en la que el periodista o el medio de comunicación no
responde por noticias falsas y te eximís de responsabilidad:

 Usar el verbo en potencial. “quizás”, “tendría”.


 No nombrar a la persona. “tal político”
 Citar la fuente.

Real malicia, solo funciona con personas públicas en relación a su actividad pública.
Hay una inversión de carga probatoria, para que le medio responda. Para que allá
responsabilidad, el demandante/ofendido debe probar que se emitió a sabiendas que
era falso o si hay una mínima “diligencia” hubieran podido comprobar que sabían que
era falso.

3. De usar y disponer de su propiedad, es la base de la existencia del estado de


protegerlo.

16
4. De asociarse con fines útiles, de poner reunirnos de una forma estable y con
fines legales/ desarrollo. No se puede asociar a fines no útiles (antiguamente el
partido comunista y el fallo chan el cual era de los homosexuales)

5. De expresar libremente el culto, para obtener ese reconocimiento hablamos de


religiones registradas en libro de culto y ahí se da el derecho. Nos permite creer
o no, no estas obligado a hacerlo en algo determinado. El estar registrado te da
el poder de seguirlo.

3. Derechos políticos: votar y ser elegido; formación de partidos políticos; resistencia a la opresión;
acceso a las fuentes de información. Las cláusulas democráticas en el sistema interamericano

Derechos políticos
Conjunto de normas constitucionales de contenido constitucional y debe hablar de
derecho político arrancando por:
1. Libertad de expresión
2. Libertad de Conciencia
3. Libertad de Prensa
4. Libre asociación
Sin estos derechos de primera generación es imposible hablar de política.
Con la libertad de asociación se conjunta con (5) los partidos políticos, el cual es un
elemento fundamental de la democracia. No en todos hay monopolio.
Deben estar conformados democráticamente y que tenga representación de la
minoría, no solo en el gobierno, sino también en los partidos políticos la
representación. Deben tener acceso a la información.
También debe tener (6) sufragio, siendo universal, secreto, obligatorio, igual (todos
tenemos un voto igual manera que todos y de cantidad).

Forma semidirecta de la democracia


Hay mecanismos y formas semidirecta de democracia, es decir, que estos mecanismos
no vengan sin intervención de representantes a la ciudad. Por eso existe la iniciativa
popular, presentando un proyecto de ley, el cual es una iniciativa que si alcanza los
requisitos tiene 12 meses de aprobación y juntar las firmas. No puede superar en la
iniciativa más del 3% de iniciativa en el padrón electoral (ley que lo regula).
Los mecanismos semidirectos tienen que tiene distintos nombres y formas de uso,
entonces usan referentes (plebiscitos).
En la consulta popular, hay dos consultas:

17
1. La vinculante casi siempre tiene que ver con el referéndum, porque somete al
pueblo y al cuerpo electoral
2. La no vinculante con el plebiscito ya que es más una norma jurídica.
Las dos están vinculadas a la creación de norma jurídica. Si el congreso hace una ley
para hacer una consulta vinculante, el presidente no tiene poder. Para hacer una
consulta, si la decisión es tomada por el congreso, no hace falta llevarla al presidente
para ser aprobada, sino no se veta.

En la consulta vinculante (En esta se sanciona como ley y queda firme), en nivel
provincial aparecen dos:
Referéndum constitucional: Cuando se necesita reformar la constitución y aprobarla,
con este mecanismo, el congreso/ legislatura ordinaria puede reformar un articulo y
someterlo a referéndum del pueblo. Si sale que sí, se modifica la constitución.
Referéndum destituyente: pueden dar su propia constitución y su propia política.
Pueden hacer, es decir, una carta orgánica, pero si hay ciertos requisitos:

 referéndum constituyente, someter al pueblo a decisión sino se destituye.

Clase de votos
Al momento de votar, podes hacerlo de distintas maneras:

 Voto positivo: afirmativamente voto por un determinado candidato en una


determinada categoría.
 Voto blanco: no se vota a favor de nadie. No hace falta votar con una hoja
en blanco. No se tiene en cuenta al sacar el porcentaje del presidente. En
este también se distribuye dinero al partido con mayor votación, pero no se
tiene en cuenta al momento de recuento.

 Voto impugnado: identidad del votante. No estamos seguros de la


identidad que presenta con el DNI. Lo que se hace, es impugnar el voto, se
vota igual, se hace un acta y poner el digito pulgar y se deja apartado.
Luego, lo resuelve los tribunales electorales.

 Voto recurrido: se cuestiona la validez del todo. Se hace lo mismo que el


impugnado (dejarlo aparte)

 Voto nulo: es el no válido y lo cuento desde ya nulo ya que estamos


seguros. Ejemplo: se pone distintas boletas en un mismo sobre. Es válido
hasta si, aunque este roto o destrozado, etc. se reconoce el votante.

18
19

También podría gustarte