Talleres de Prevención de Suicidio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

Introducción
El suicidio es en la actualidad un fenómeno social con una alta mortalidad entre los jóvenes.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En los últimos años se ha registrado un aumento en el tema de los intentos de suicidio y

suicidios consumados en el Estado de Durango, derivados de los diferentes factores de riesgos

existentes en la sociedad y por posibles trastornos de salud mental, por ello es importante y

necesario promover la buena salud mental quitando los estigmas con los que se ha manejado la

sociedad y hacer conciencia de que no solo se trata de tener una buena salud física, sino que

también debemos invertirle a una buena salud mental y emocional para tener un desarrollo

integral como personas.

Sin embargo el estrés es factor importante dentro del riesgo suicida, como lo define la OMS el

estrés se entiende como una reacción de activación fisiológica, emocional, cognitiva y

conductual ante estímulos y eventos académicos. Constantemente los adolescentes se

encuentran inmersos en contantes cambios; físicos y emocionales, los cuales pueden llegar a

generar problemas o inestabilidad emocional en ellos mismos, uno de los factores que pueden

llegar a influir es la presión escolar. En caso de que el alumno no tenga un buen manejo de sus

emociones puede tener constantes problemas personales, ya sea de manera interna o de manera

externa con las personas con las que convive constantemente, lo cual puede tener

consecuencias mayores.

Justificación
El programa “Prevención del suicidio” promueve, sensibiliza y concientiza sobre la

prevención del suicidio, dirigido a instituciones educativas de nivel básico y media superior
dentro de un rango de edad de 12 a 19 años, el motivo de la implementación de este programa,

se basa en los resultados arrojados de las estadísticas del Comité Estatal de Prevención de

Suicidio los cuales muestran que los intentos de suicidio van en aumento en jóvenes de entre 15

y 24 años de edad, es prioritario reducir las cifras de los intentos de suicidio y evitar que las

mismas se conviertan en suicidios consumados, para ello es necesario implementar estrategias

de prevención a través de diversos talleres con la finalidad de crear conciencia, fomentar el

cuidado de la salud mental y fortalecer la búsqueda oportuna de ayuda y redes de apoyo en los

jóvenes duranguenses creando una mejora en la calidad de vida.

Objetivo
El objetivo de los talleres es buscar la manera de proporcionar a los alumnos las diferentes

herramientas básicas que tienen como función el manejo adecuado de las emociones, así como

fomentar la cultura del cuidado de la salud mental, sensibilizar y concientizar a los jóvenes

sobre la problemática del suicidio.

Marco teórico
Salud mental.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el estado de equilibrio que debe

existir entre las personas y el entorno socio-cultural que los rodea, incluye el bienestar

emocional, psíquico y social e influye en cómo piensa, siente, actúa y reacciona una persona

ante momentos de estrés. La salud mental es la base para el bienestar y funcionamiento efectivo

de una persona y su comunidad. La dimensión positiva de la salud mental se destaca en la

definición de salud que figura en la Constitución de la OMS: La salud es un estado de completo

bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

Estos datos y cifras ponen de relieve los aspectos más importantes de la salud mental y los

trastornos mentales. Entre las imágenes hay dibujos hechos por niños que participaron en el
Concurso Escolar Mundial sobre la Salud Mental en 2001.La salud mental abarca una amplia

gama de actividades directa o indirectamente relacionadas con el componente de bienestar

mental incluido en la definición de salud que da la OMS: un estado de completo bienestar

físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades .Está

relacionada con la promoción del bienestar, la prevención de trastornos mentales y el

tratamiento y rehabilitación de las personas afectadas por dichos trastornos.

¿Qué puede afectar la salud mental?

● La inseguridad

● La desesperanza

● El rápido cambio social

● Los riesgos de violencia

● Los problemas que afecten la salud física

También puede verse afectada por factores y experiencias personas racionales, la interacción

social, los valores culturales, experiencias familiares, escolares y laborales.

● Beneficios de la salud mental

● Buena salud física, y rápida recuperación de enfermedades físicas

● Relaciones de calidad con las personas del entorno

● Estado de bienestar constante y proyectos para el futuro

● Mejor la calidad de vida de los individuos

Recomendaciones para mantener una buena salud mental

● Tener buenos hábitos alimenticios

● Realizar ejercicio con regularidad

● Conservar buenas relaciones interpersonales


● Evitar el tabaco y el consumo de alcohol

● Dormir como mínimo de 8 horas diarias

● Realizar actividades sociales, recreativas, culturales y deportivas

● Fomentar el hábito de la lectura: leer enriquece la capacidad de atención e incrementa la

memoria, aumenta la motivación y reduce el estrés

Salud.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es la condición de todo ser vivo

que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico como a nivel mental y social. Es decir, el

concepto de salud no sólo da cuenta de la no aparición de enfermedades o afecciones sino que

va más allá de eso. En otras palabras, la idea de salud puede ser explicada como el grado de

eficiencia del metabolismo y las funciones de un ser vivo a escala micro (celular) y macro

(social).El estilo de vida, o sea el tipo de hábitos y costumbres que posee una persona, puede

ser beneficioso para la salud, pero también puede llegar a dañarla o a influir de modo negativo

sobre ella. Por ejemplo, un individuo que mantiene una alimentación equilibrada y que realiza

actividades físicas en forma cotidiana tiene mayores probabilidades de gozar de buena salud.

Por el contrario, una persona que come y bebe en exceso, que descansa mal y que fuma, corre

serios riesgos de sufrir enfermedades evitables.

Adolescencia

La adolescencia es una etapa caracterizada por la presencia de cambios que llevan al infante

a la etapa adulta, caracterizada por transformaciones psicológicas y biológicas. Estos cambios

se ven reflejados tanto en su aspecto físico como en su actitud, ya que se presentan cambios de

conducta y forma de pensar (Eguiluz, Córdova, Rosales, Valadez, Amezcua & González,

2010).
Experimentan extrañeza ante su propio cuerpo, incertidumbre en todas las áreas de su vida,

inquietud y soledad. Van descubriéndose a sí mismos tanto física como mentalmente y adoptan

actitudes críticas frente a autoridades como padres o profesores, mostrando cierto grado de

rebeldía ante las normas sociales, la disciplina familiar y escolar. Además, en esta etapa es

cuando se da una propensión a la ansiedad, ira e impaciencia, así como de sentimientos de

tensión y confusión que pueden propiciar depresión. Cabe mencionar que todos los

adolescentes experimentan estos sentimientos a diferente nivel de intensidad. (Bernabeu &

Goldstein, 2009; Eguiluz, et al., 2010). Es frecuente que su ánimo se muestra ambivalente, es

decir, que oscile entre la confianza exagerada y el sentimiento de inferioridad (Bernabeu &

Goldstein, 2009). 17 Por otro lado, el adolescente comienza a interactuar y encontrarse con

conflictos continuos respecto a la sociedad en la que está inmerso, el aspecto cultural, político y

económico, que no tenía importancia cuando era un niño. Según las tensiones o conflictos que

presentan, es posible distribuir a los adolescentes en tres grupos: (Eguiluz, et al., 2010).

1. “Armoniosos calmos”, que no presentan grandes conflictos para adaptarse a la adultez.

2. “Crecimiento tumultuoso”, que muestran rasgos típicos adolescentes.

3. “Mayores dificultades”, que son jóvenes con un mayor acercamiento a conductas de riesgo

como el consumo de drogas, fugas, delitos y propensión al suicidio.

El objetivo de la adolescencia es, entonces, reconocerse a sí mismo y su identidad, asimilando

las transformaciones sufridas adaptándose al mundo adulto, generando así, un cultura altamente

científica y tecnificada a partir del pensamiento abstracto que se consigue en esta etapa

(Eguiluz, et al., 2010; Aguirre, 1994). Con la presencia de pensamientos abstractos, tanto

mujeres como hombres, suelen ser capaces de comprender el significado de distintos conceptos

y símbolos; pueden definirlos, formular problemas y pensar diferentes soluciones. Asimismo,

aumentan, en gran medida las aptitudes artísticas y la capacidad de comprensión verbal. Debido
a esta inserción en el mundo adulto, crece en los jóvenes la necesidad de comunicar y expresar

sus propias ideas y sentimientos, buscando comprensión y escucha por parte de la gente que les

rodea ya sean amigos de la misma edad, con quienes suelen crear profundos lazos de amistad, o

familia; y de recibir información acerca de sus temas de interés, como deportes, excursiones,

cine, televisión, internet, música, etc. Para los adolescentes, el acceso al mundo afectivo o de

relaciones es fundamental, por lo que el contexto familiar y escolar influye directamente en su

18 comportamiento y suele formar parte de sus estresores cotidianos (Aguirre, 1994). Dentro

del ámbito familiar, el adulto en potencia es capaz de inmiscuirse en conversaciones donde se

percate de las dificultades económicas, falta de comunicación familiar, incoherencia de

actitudes paternas y estabilidad, factores que lo colocan en un ambiente de inseguridad y

propician el riesgo suicida (Eguiluz, et al., 2010). Por otro lado, en la actualidad, los

adolescentes se han ido desarrollando en una sociedad, donde la información y el espectáculo

son de gran relevancia, y su proceso de aprendizaje ya no es tan limitado como el de antes. Se

da la recepción de mensajes desordenados y fragmentados acerca de diversos temas, la

fascinación de las imágenes, emoción y creatividad, el conocimiento intuitivo, y las

percepciones múltiples. Este contexto de globalización y cambios va modelando la forma de

ser, pensar y sentir de manera diferente a la de jóvenes de generaciones anteriores (Bernabeu &

Goldstein, 2009). Es así como la cultura adquiere gran importancia en la estabilización del

adolescente. Se ha reportado la existencia de diversos cambios, producidos en gran medida por

la influencia del sistema económico y el mercado, quienes mantienen al adolescente como un

consumidor a quien se le retiene en la adolescencia durante mucho tiempo. Así pues los

jóvenes no encuentran rápidamente su independencia y tienen que prepararse durante mucho

más tiempo para poder acceder al mundo laboral de los adultos Obiols (2008). Por otro lado,

los adolescentes actuales se muestran impacientes ante el tiempo real de la vida cotidiana,

visualizándola con indiferencia y aburrimiento. Esta postura es llevada a diversos ámbitos


incluyendo el educativo, en el cual muestran poca motivación hacia los contenidos didácticos y

el estudio, tomando como prioridad los contenidos televisivos y tecnológicos como su principal

fuente de interés. Los avances tecnológicos han facilitado el acceso a la información por lo que

los adolescentes muestran una postura de impaciencia bajo la creencia de ser conocedores de la

vida sin haberla experimentado. Así pues, viven apresuradamente, lo cual impide indagar sobre

sus sentimientos y deseos reales, teniendo poco control y dificultades en el manejo de sus

emociones. Otra tendencia manifestada en los adolescentes actuales es poca tolerancia a la

frustración debido a que están habituados a la gratificación inmediata, por lo que es necesario

brindar a los adolescentes espacios que les faciliten el aprendizaje para adecuarse a su mundo

circundante Bernabeu y Goldstein (2009).

Estrés

Podemos definir el estrés como un sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir
de cualquier situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o nervioso. Se
considera la reacción de su cuerpo a un desafío o demanda. En pequeños episodios el estrés
puede ser positivo, como cuando le ayuda a evitar el peligro o cumplir con una fecha límite.
Pero cuando el estrés dura mucho tiempo, puede dañar su salud.

Emociones

Según Freud, la emoción contiene dos elementos distintos: por un lado, las descargas de
energía física; por otro lado, ciertos sentimientos (percepciones de las acciones motrices que se
producen y sentimientos de placer o desagrado que dan a la emoción sus características
esenciales).

Por otra parte Denzin (2009) define la emoción como una experiencia corporal viva, veraz,
situada y transitoria que impregna el flujo de conciencia de una persona, que es percibida en el
interior del cuerpo, y que, durante el trascurso de su vivencia, sume a la persona y a sus
acompañantes en una realidad nueva y transformada a la realidad de un mundo constituido por
la experiencia emocional.

La prevención del suicidio

La prevención del suicidio puede clasificarse en:


● Prevención general

● Prevención indirecta

● Prevención directa.

Prevención general: Incluye las medidas de soporte psicológicas, institucionales, educativas y

sociales que incrementan la capacidad de los individuos para hacer frente a las situaciones de

crisis.

Prevención indirecta: Incluye las medidas de prevención encaminadas a la reducción de los

métodos suicidas y a la ayuda de los problemas subyacentes como la enfermedad mental, el

abuso de alcohol y drogas, la enfermedad física, las situaciones de crisis, etc.

Prevención directa: Incluye las medidas de prevención para abortar o yugular el proceso

suicida.

Factores de riesgo suicida en la adolescencia.

● Niñez con riesgo de suicidio

● Amigos con conducta suicida

● Abuso de sustancias

● Debut de enfermedad mental suicidógena como la Esquizofrenia y los Trastornos del

Humor

● Intentos suicidas previos

● Aceptación de la solución suicida como forma de afrontamiento

● Trastorno de la conducta

● Familiares con conducta suicida

● Desesperanza

● Pobre autoimagen

● Escasas habilidades sociales


● Poca capacidad para resolver conflictos

● Poca capacidad para buscar ayuda

● Falta de apoyo de figuras significativas

● Baja autoestima

● Cambios de conducta en el hogar y la escuela

● Problemas con el rendimiento escolar

● Ausentismo escolar

● Regalar posesiones valiosas

● Dejar notas suicidas

● Amenazar con el suicidio

● Referir ideas suicidas

● Planificar el suicidio

● Cambios en los hábitos

● Conducta rebelde sin causa aparente

● Identificación con suicidas reales o ficticios

Situaciones de riesgo suicida en la adolescencia

● Amores contrariados
● Malas relaciones con figuras significativas (padre,madre o maestros)
● Excesivas expectativas de los progenitores que sobrepasan las capacidades del
adolescente
● Embarazo no deseado
● Embarazo oculto
● Acoso o abuso sexual por parte de figuras significativas
● Pérdida de figuras significativas por separación, muerte o abandono
● Periodos de exámenes
● Períodos de adaptación a regímenes militares e internados educacionales
● Fenómeno del trajín
● Conciencia de enfermedad mental grave

Conductas suicidas
La psiquiatría considera que las conductas suicidas pueden acompañar a muchos trastornos

emocionales como la depresión, la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Así pues, más del 90%

de todos los suicidios se relacionarían con trastornos emocionales u otras enfermedades

psiquiátricas. Las conductas suicidas a menudo ocurrirían como respuesta a una situación que

la persona ve como abrumadora, tales como el aislamiento social, la muerte de un ser querido,

un trauma emocional, enfermedades físicas graves, el envejecimiento, el desempleo o los

problemas económicos, los sentimientos de culpa, y la dependencia de las drogas o el alcohol.

Por lo que se plantean tres conductas, la idea de suicidio puede germinar en condiciones

psíquicas variadas: generalmente son los “trastornos afectivos" de tono depresivo y ansioso los

que la engendran; otras veces se debe a trastornos de obnubilación de la conciencia con

alteraciones de la actividad intelectual y ansiedad paroxística; por último puede estar ligada a

todo un conjunto de ideas y de creencias delirantes en relación a las cuales constituye una

reacción, tanto es verdad que el suicidio, sea normal o patológico, expresa una intención

fundamental, es decir una pulsión, una fuerza de organización y de liberación que emana de las

fuentes más primitivas del instinto, de lo que FREUD llamó instinto de muerte. (Henri E.1978)

Los métodos de intento de suicidio varían desde los relativamente no violentos: como

envenenamiento o sobredosis, hasta los violentos: como dispararse a sí mismo con un arma o

ahorcarse, entre otros. Los hombres tendrían mayor probabilidad de escoger métodos violentos,

lo cual puede explicar el hecho de que los intentos de suicidio en hombres tengan más éxito. En

lo referente a las técnicas del “suicidio patológico”, Henri E. (1978) transcribe los resultados de
investigaciones realizadas: “Por lo general el suicidio patológico es llevado a cabo por medios

triviales: sumersión, precipitación, ahorcamiento, gas, veneno, arma de fuego.

MITOS Y REALIDADES DEL SUICIDIO.

MITO:
Hablar y preguntar sobre el suicidio puede inducirlo
VERDAD CIENTÍFICA:
Es muy importante e imprescindible permitir la expresión de la ideación suicida
Escuchar disminuye el sentimiento de soledad y de desesperanza.
CONSECUENCIAS NEGATIVAS DEL MITO:
No aliviaremos el sufrimiento del paciente
Podemos intervenir de un modo inadecuado o tarde.

MITO:
El suicidio es impulsivo
VERDAD CIENTÍFICA:
El acto puede ser impulsivo pero la ideación suicida no lo es.
Existen indicadores de riesgo y señales de riesgo inminente.
CONSECUENCIA NEGATIVA DEL MITO:
Nos olvidaremos de valorar los indicadores de riesgo y de las señales de riesgo inminente.

MITO:
Suicidarse es un acto de Suicidarse es un acto de cobardía.
VERDAD CIENTÍFICA:
Las personas que se suicidan se sienten sin esperanza y sufren muchísimo.
CONSECUENCIAS NEGATIVAS DEL MITO:
Valoraremos muy negativamente a la persona y nos olvidaremos de darle comprensión y ayuda.
No aliviaremos el sufrimiento del paciente.

MITO:
Las personas que se suicidan quieren morir
VERDAD CIENTÍFICA:
La mayoría de las personas suicidas tienen un sentimiento ambivalente respecto a la muerte.
CONSECUENCIAS NEGATIVAS DEL MITO:
No realizaremos una adecuada prevención y tratamiento

MITO:
Las personas que se suicidan son enfermos mentales.
VERDAD CIENTIFICA:
El suicidio no es una enfermedad mental
El suicidio es una conducta multicausal.
Puede ser una decisión moral tras una dolorosa y desesperanzada trayectoria vital.
CONSECUENCIAS NEGATIVAS DEL MITO
Confundimos enfermedad mental con suicidio y suicidio con enfermedad mental.

MITO:
La conducta suicida se hereda.
VERDAD CIENT VERDAD CIENTÍFICA:
Se hereda la predisposición a padecer ciertas enfermedades mentales.
Factores psicosociales y socioeducativos como dificultad para afrontar problemas y el sentimiento de
problemas indefensión son muy importantes en la dinámica del suicidio
CONSECUENCIAS NEGATIVAS DEL MITO:
Fomenta actitudes pasivas en las instituciones sanitarias y en las personas más próximas al paciente.

MITO:
Las personas que hablan sobre el suicidio no lo llevan a cabo.
VERDAD CIENTIFICA:
Un alto porcentaje de las personas que se suicidaron, habían hablado previamente de ello.
CONSECUENCIAS NEGATIVAS DEL MITO:
No prestamos una atención adecuada minimizando las ideas suicidas.
Valoramos las señales como chantajes o manipulaciones.

MITO:
Las personas que tras un intento de suicidio no mueren, no desean morir porque si no lo conseguirían
VERDAD CIENTÍFICA:
Los hay que realmente desean morir pero no saben cómo hacerlo o son salvados en el último momento.
CONSECUENCIAS NEGATIVAS DEL MITO:
Provoca un rechazo y una falta de atención y tratamiento

MITO:
Solamente las personas que tienen problemas graves se suicidan.
VERDAD CIENTÍFICA:
El suicidio es multicausal.
La ideación suicida puede aparecer en cualquier persona.
CONSECUENCIAS NEGATIVAS DEL MITO:
Infravaloramos el dolor y el sufrimiento de la persona.

MITO:
La mejora en la depresión grave disminuye el riesgo de suicidio
VERDAD CIENTÍFICA:
La mejoría en el estado de ánimo puede ir acompañada de una de una mayor capacidad de
planificación y una recuperación del estado motor facilitando la conducta suicida.
La toma de la decisión puede resultar un alivio al paciente.
CONSECUENCIAS NEGATIVAS DEL MITO:
Podría suicidarse el paciente.

Actividades
Cronograma

El taller se llevará a cabo dentro de un salón, aula o espacio con capacidad suficiente para 40
personas como máximo, la duración del taller será de 2 horas y 30 minutos aproximadamente
por sesión la cual será única. Descripcion de la actividad ya que esto puede ser utilizado
posteriormente y es necesario conocer cómo se desarrolla la actividad y su objetivo.

Actividad Duración Material necesario

Presentación de equipo y de 10 minutos aproximadamente. Proyector y computadora.


objetivo.

Dinámica “Soy turista y traigo…” 30 minutos aproximadamente

Presentación del tema “Salud 15 minutos aproximadamente. Proyector y computadora.


Mental”
Dinámica “Revienta el globo” 10 minutos aproximadamente. 1 bolsa de paletas
1 bolsa de globos chicos
1 cascara de huevo
Dardo

Proyector y computadora.
Presentación del tema “Cuidado de 15 minutos aproximadamente.
la salud mental”

Dinámica “Él come galletas” 10 minutos aproximadamente. 1 paquete de galletas oreo.

Proyector y computadora.
Presentación del tema “Estrés y 15 minutos aproximadamente.
manejo de emociones”

1 paquete de vasos (25 vasos)


Dinámica “Vasos al aire” 10 minutos aproximadamente. 1 paquete de globos normales

Dinámica “Mitos y realidades del 15 minutos aproximadamente. Proyector y computadora


suicidio” Pellón
3 barras de silicón

Cierre/ Retroalimentación 5 minutos aproximadamente.


REFERENCIAS Con la misma letra que el documento.

A.A (1979) Manual de Suicidología, Brunner/Mazel,Dust Jacket Included.

Aguirre A. (1994) La Psicología de la Adolescencia , Marcombo.

Bernabeu y Goldstein, (2009) Creatividad y Aprendizaje el Juego como Herramienta


Pedagógica. Madrid, España.NARCEA S.A.

Durkheim, E (1879) El Suicidio, Madrid, España. Lavel S.A.


Eguiluz, et al. (2010) Ante el Suicidio su comprensión y tratamiento.Editorial Pax
México.

"Estudios psiquiátricos". Volumen I. Editorial Polemos. Bs. As. 2008.

Henri Ey (1978) Tratado de Psiquiatría 8ª Edición, Barcelona, España.MASSON.

Obiols,G (2008) Una Introducción a la Enseñanza de la Filosofía.Buenos Aires, Zoral.

Organización Mundial de la Salud (2014) Prevención del Suicidio un Imperativo


Global. Recuperado de
https://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/exe_summary_spanish.pdf

Organización Mundial de la Salud (2014) Prevención del Suicidio un Imperativo


Global. Recuperado de
https://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/exe_summary_spanish.pdf

Servicio de Investigación y Análisis División de Política Social (2005). Salud Mental en


México. Recuperado de
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/SaludMentalMexico.pdf

Recuperado de https://definicion.de/salud/ 23 de abril del 2019 a las 11:21 am.

WHO. Bulletin World Health Mental Organization. 2001

También podría gustarte