Uso de La "B"

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PRÁCTICA USO DE LA “v” , “B”

Apellidos y nombres : _____________________________________


Uso de la “B”
1. Escribe “v” o “b” según corresponda:
1. ____izcocho 1. En palabras que empiezan por los prefijos bi-, bis-, biz-, y sub. Ejemplo:
9. Her___í___oro Bicolor, bisnieto, bizcocho, submarino ,etc.
2. Responsa___ilidad 10. E___aporar 2. Después de la letra “m”. Ejemplo: Cambio, embellecer, hambre, etc.
3. ____isturí 3. En palabras que empiezan por las sílabas bu, bur, bus. Ejemplo: Búsqueda,
11. Escla___o burbuja, burla ,etc.
4. ___ùsqueda
4. En palabras que terminan en -bilidad, -bundo, -bunda (excepto movilidad y
12. ___icolor
5. ___ender civilidad). Ejemplo: Visibilidad, moribundo, meditabunda, etc.
6. Ad__enedizo 13. O__ __io 5. Formas verbales terminadas en -aba, -abas, -ábamos , -aban . Ejemplo:
Oraba, hablaba, lloraban , etc.
7. Adora__an 14. Nausea__unda 6. Los verbos terminados en “bir” .Excepto hervir, servir, vivir y sus
8. Nie__e 15. Apro__echar compuestos. Ejemplo : recibir , subir, etc.
7. Después de la sílaba “al“. Excepto alverja, Álvarez, alveolo. Ejemplo: Albañil,
2. ¿ "B" o "V" ? 16. ____isabuela alba, etc.
8. En las silabas bla, ble, bli, blo, blu, bra, bre, bri, bro, bru.
1. Este __erano  __ucearemos y haremos pesca su__marina.
Uso de la “V”
2. Los chicos su__ieron a la cima del monte y estu__ieron  __einte días.
1. En los adjetivos terminados en ava, ave, avo, eva, eve, evo, iva, ivo.
3. Se sometió a una cirugía am__ulatoria. Días antes se podía perci_ir su temor.
Excepto en árabe. Ejemplo: Leve, lucrativo, brava, suave, etc.
4. Ellos adora__an a un mismo santo , andu__ieron hasta su santuario. 2. En palabras que tienen el sonido “b” después de “b” o “d” . Ejemplo :
5. A__rió la ne__era y sacó __rocoli y ha__as. Adverso, advertencia, obvio , etc.
3. En las terminadas en ívoro, viro, vira, ívora. Menos víbora. Ejem : Carnívoro,
6. Le ad__irtió so__re lo peligroso que era su ad__ersario. omnívoro, herbívoro , etc.
7. Esta__a medita__unda , él la a__raza__a. 4. En las palabras que empiezan con ven y ver. Ejemplo: Vender, verdura,
ventura, etc.
8. El __aga___undo se lamenta__a de su suerte.
5. Después de “e” inicial. Ejemplo: Evolución, evitar, etc.
9. El ___urgomaestre e___adió a la prensa su___iéndose a su carro ___lindado. 6. Después de “n” .Ejemplo: Envejecer, bienvenida, convalecencia, etc.
10. Más ___ale pre__enir que lamentar. 7. Después de pre y pro. Menos prebenda, probar, probeta, probable. Ejemplo:
Preventa, prevenir, provocar .etc.
11. Según su alimentación los animales pueden ser omní__oros, carní__oros , 8. Después de las silabas “ad”. Ejemplo: Advertir, adversario, etc.
her__i__oros, o insecti__oros. 9. Después de “na” y “no”. Menos nabo. Ejemplo: Navaja, novela, etc.
10. Algunas formas de los verbos andar, estar, tener, detener, sostener y
12. Mis compañeras tu__ieron un gra__e altercado con el atracti__o __endedor de
obtener , que sin tener v ni b en el infinitivo llevan el sonido “b”. Ejemplos :
una tienda de ropa. anduve, estuvo, tuvieron, detuvieron, sostuve, obtuve.
1. Viaje Jet
a) DIVORCIO 2. DULCIFICAR
Platos típicos de América
INTRASCENDENCIA
a) cisma 3. Perú
a) edulcorar a) monada
b) incisión Compártelo
b) almibarar b) bagatela
c) conflicto
625
c) endulzar c) fruslería
d) enemistad
d) embadurnar
Los platos típicos de la región d) nadería
amazónica peruana están calificados entre las
e) divergencia
mejores recetas del mundo debido a su gran variedad
e) acaramelar de ingredientes,
e) insipiencia
sabores y texturas, los cuales son el resultado de la influencia de todas las
culturas que han ido llegando al país.
ZOZOBRAR ESTRUENDO CERVEZA
a) ruido a) vino
A fuerza
a) continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en
este artículo. b) deceso b) violencia
b) viento
c) sobresalto c) lúpulo
c) acueducto
Índice del artículod) melodía
d) peligrar
d) embriaguez
e) explosión e) fermentación
¿Cuáles
e) son los platos típicos de la región amazónica de Perú?
embarcación

 1. TEATRO ECONOMÍA

EXIMIR a) guión a) devaluación


Purtumute b) enumeración
b) comedia
 2. c) actor c) exportación
a) soltar
d) acrobacia d) importación
b) exentarEnrollado
e) escenario e) inflación
c) condonar
 3.
d) exonerar
DELETÉREO RESTAURANTE
e) redimirTacacho con cecina
a) tóxico a) vajilla
 4. b) trágico b) banquete
EXAMINAR c) ponzoñoso c) chef
Humitas
d) mortífero d) comensal
 5. e) venenoso e) catador
a) indagar
b) ordenar
Juanes de yuca  15.

 6. Leche asada

Inchicapi de gallina  16.

 7. Mazamorra morada

Cazuela de pescado  17.

 8. Bebidas o tragos de la selva

Cazuela de cordero
Purtumute
 9. Consiste en un guiso cuyo ingrediente base son los frijoles, tanto blancos
como negros, los cuales se condimentan con mote y cilantro. Algunas
Cuy asado con papas recetas añaden también maíz o incluso piñones, aunque estos ingredientes
son opcionales.
 10.

Trucha frita

 11.

Alfajores de maicena

 12.

Cocadas

 13.

Guaguas de pan

 14.

Colada morada
Purtumute – por cookbookman17 Enrollado

Enrollado Tacacho con cecina


El enrollado de carne picada es otro de los platos estrella de la Amazonia Este plato no solo es popular en la Amazonia peruana, sino en toda la
peruana y es similar a las empanadillas populares entre las tapas españolas. gastronomía de Perú, aunque la receta original proviene de la selva
amazónica.
Para su elaboración, se necesita carne picada (habitualmente de ternera,
aunque también puede hacerse con carne de pollo), cebolla, huevos, pan La palabra tacacho proviene del idioma quechua y originalmente se
rallado y especias al gusto. escribe taka chu, cuyo significado literal es lo golpeado.
Tacacho con cecina Humitas

El tacacho consiste en una masa obtenida a partir de machacar plátano


cuando aún está verde y éste se mezcla con chicharrón de cerdo, manteca Juanes de yuca
disuelta y especias al gusto. La yuca es conocida también como mandioca, tapioca o guacamota, este
último término utilizado más en la cocina mexicana.
Por su parte, la cecina es carne de cerdo seca y ahumada asada a la parrilla y
adobada con especias típicas de la selva peruana. Su cáscara es áspera y dura, de manera que no es comestible. Por ello, las
yucas se pelan y, después, se cuecen, de manera que la pulpa se ablanda.

Humitas
Las humitas también se conocen como humintas (en singular humita,
término adaptado del quechua y que originalmente se escribe jumint’a).

Se trata de hojas de mazorca de maíz, llamadas a nivel local chala o panca,


rellenas de una pasta hecha con maíz y aliñada con especias de la selva
peruana.
Juanes de yuca Inchicapi de gallina

Dependiendo de la variedad, ésta puede ser de color blanquecino o


amarillento. La yuca, cuando está lista, se mezcla con arroz hervido, carne Cazuela de pescado
de gallina, huevos cocidos, aceitunas y especias variadas. Todo ello se Este plato consiste en un guiso o potaje a base de pescados y moluscos
envuelve en una hoja de bijao, se cierra y se hierve durante unos 90 min. variados, tales como: merluza o corvina, calamares, mejillones, mero,
gambas, pulpo… Todos ellos se mezclan con arroz hervido y verduras
(pimiento, zanahoria, tomate, etc.).
Inchicapi de gallina
Esta especie de sopa o potaje es también muy popular dentro de la
gastronomía amazónica. Se cocina con gallina cortada en presas, cacahuetes
pelados (denominados maní en la zona), harina de maíz, ajo, sacha culantro
(variedad de planta herbácea común en la selva amazónica), yuca y cebolla
picada. Su sabor puede clasificarse de intenso y la textura es espesa.
Cazuela de pescado Cazuela de cordero – por Alice Carrier

Cazuela de cordero Cuy asado con papas


Al igual que la cazuela de pescado, este guiso se prepara de manera similar, El cuy es un roedor propio de la región andina de Sudamérica que puede
salvo que en lugar de pescado, lleva carne de cordero. encontrarse en Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia. La carne de cuy es rica
en omega 3, baja en grasa y contiene niveles elevados de proteínas.
Además, incluye camote (conocido también
como batata, boniato, chaco o papa dulce), patatas asadas, maíz, zapallo, Para este plato en concreto, el cuy se sazona con sal, pimienta, pisco y ajo la
ají verde y verduras variadas. noche anterior al día en que se va a comer.
Cuy con papas Trucha frita – por Scott Dexter

Después, se fríe en abundante aceite hasta que la piel se ve dorada y la Este plato se consume mucho en Ayacucho, Cusco y Puno. Destaca por ser
textura es crujiente. Suele servirse con patatas, arroz blanco, tomates, muy rico en proteínas, minerales y vitaminas, así como potasio, hierro,
cebolla, hojas de lechuga… fósforo y otros nutrientes esenciales.

Trucha frita Alfajores de maicena


La región de la selva peruana donde más truchas se crían es Huancayo. Para Este dulce es, en realidad, popular en toda América Latina. Se trata de
freír las truchas, éstas se deben mojar en leche, rebozar en harina y, pequeños pastelitos de forma redondeada hechos de margarina, azúcar,
finalmente, freír en abundante aceite. harina, maicena y yemas de huevo, de los que se obtiene la masa que
conformará los alfajores.
El resultado es que la trucha se queda dorada y crujiente. Se le suelen añadir
un par de rodajas de limón y unas hojitas de perejil fresco picadas y Para el relleno, se suele utilizar dulce de leche, pero puede emplearse el
esparcidas por encima. relleno que se prefiera: crema pastelera, chocolate, crema de vainilla…
Algunas versiones de este postre incluyen coco rallado.
Alfajores de maicena Cocadas

Cocadas Guaguas de pan


Las cocadas son unas bolitas típicas de Perú, así como el resto de América Este postre es típico del 2 de noviembre o Día de los Fieles Difuntos en las
Latina y España, donde se conocen como coquitos. Se preparan con regiones andinas de Perú, Bolivia, Argentina, Ecuador, etc. y también se
ralladura de coco frita y mezclada con canela y azúcar disuelta. Todo ello se conocen con el nombre de muñecas de pan, wawas de pan o
mezcla dándole forma de bola. incluso tantawawas.

Se trata de una hogaza de pan de trigo que se moldea con forma de niño o
bebé y se adorna con azúcar de colores y, en ocasiones, se rellena con crema
pastelera o algún otro ingrediente dulce. El término guaga significa en
quechua niño pequeño.
Guaguas de pan Colada morada – por Agencia de Noticias ANDES

Colada morada Leche asada


Se trata, en realidad, de una bebida que se toma para acompañar a las Consiste en un postre casero de textura parecida a la del flan. También es un
guagas de pan. Se prepara con harina de maíz, babaco (una fruta que crece postre muy popular en Chile. La base se prepara con leche condensada,
en la región andina), piña, mora, naranjilla y fresón (conocida leche fría, huevos y esencia de vainilla. Una vez está preparada la base, se le
como frutilla en Perú). Es habitual mojar las guagas en esta bebida. añade caramelo líquido.
Leche asada Mazamorra morada

Mazamorra morada Bebidas o tragos de la selva


Este postre se elabora con maíz morado, motivo por el cual es de aspecto Al igual que en sus comidas, en la selva peruana existen una gran variedad
morado oscuro. Este fruto se cultiva en los Andes de Perú, así como de bebidas exóticas, a las que se hace referencia en la zona como tragos de
Argentina, Ecuador y Bolivia. la selva, que son reconocidas popularmente por sus curiosos nombres y por
sus poderes afrodisiacos.
También es utilizado en México. En realidad, es un postre que se toma en el
mes de octubre para conmemorar al Señor de los Milagros.
Tragos de la selva – por atramos Macerados típicos de la selva – por GW Fins

Entre los principales tenemos el guarapo o huarapo, una bebida que tiene También el licor de leche, que se prepara con suero de leche y aguardiente,
como base el jugo de la caña de azúcar después de ser hervido y es muy popular y, además, el proceso de elaboración es más sencillo que el
fermentado. de otros licores de la selva.

A éste le sigue el rompe calzón o RC, que se prepara a base de aguardiente Requiere de un corto período de tiempo de maceración y la preparación no
y raíces de plantas selváticas; en algunas zonas, es también conocido conlleva demasiados pasos a seguir, ya que no son necesarios demasiados
como rompe catre. Otros licores similares son: el arde papi, el grita nomás y ingredientes (aguardiente, extracto de vainilla, limón, azúcar, leche,
el aliento del diablo. glicerina y alcohol etílico).
Licor de leche – por Vee Satayamas Uvachado – por Norman Devalliere

Por último, es destacable el uvachado, el cual debe su color morado oscuro Otra bebida en la que no puede faltar como ingrediente básico el
al hecho de que se prepara con uvas negras que crecen en la selva peruana. aguardiante es el chuchuhuasi, que se elabora con la raíz de la planta del
mismo nombre que crece en la zona de Condorcanqui.
En muchos casos, las uvas se dejan enteras flotando dentro del licor y puede
acompañarse de una rodaja de lima para darle cierto toque ácido. El licor pur pur debe su llamativo nombre a se elabora con semillas del
fruto del pur pur, así como almíbar y aguardiente.

También podría gustarte