Programa Curricular Educacion Inicial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 229

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

Programa curricular de Educación Inicial

2016

Ministerio de Educación
Currículo Nacional
cn

El Currículo Nacional
de la Educación Básica
orienta los aprendizajes
que se deben garantizar
como Estado y sociedad.
Programa curricular de Educación Inicial

Contenido

Presentación del Programa curricular de Educación Inicial  8



Perfil de egreso de la Educación Básica  9

I. El nivel de Educación Inicial  11

II. Enfoques transversales en el nivel de Educación Inicial  23


2.1 ¿Cómo se abordan los enfoques transversales en la vida escolar? 29

III. Orientaciones para planificar el proceso de enseñanza, aprendizaje


y evaluación formativa.  33
3.1 ¿Qué entendemos por planificar el proceso de enseñanza y aprendizaje 36
y su relación con la evaluación formativa?
3.2 ¿Qué considerar al momento de planificar? 37
3.3 ¿Qué tipos de planificación hay? 37
3.4 ¿Cómo planificar? 39

IV. Tutoría y orientación educativa en el nivel de Educación Inicial  47


4.1 La tutoría y el acompañamiento a las familias. 53

V. Espacios, materiales y recursos educativos y el rol del adulto en el nivel


de Educación Inicial  55
5.1 Sobre los espacios educativos. 58
5.2 Sobre los materiales. 59
5.3 Sobre el rol del adulto. 61

VI. Áreas curriculares  63


6.1 Área de Personal Social 70
6.2 Área Psicomotriz 96
6.3 Área de Comunicación 108
6.4 Área de Castellano como Segunda Lengua 139
6.5 Área de Descubrimiento del Mundo 147
6.6 Área de Matemática 167
6.7 Área de Ciencia y Tecnología 183

6
Currículo Nacional
cn

VII. Competencias transversales  193


7.1 Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC. 196
7.2 Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. 203

Glosario  210

Bibliografía consultada  220

7
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

Presentación del programa curricular


de Educación Inicial

D esde hace algunos años, el Ministerio de Educación emprendió la tarea de actualizar


el Currículo Nacional para responder a las demandas de la sociedad del siglo XXI. En
este marco, se realizaron consultas a diversos actores, en diferentes mesas de trabajo y de
forma descentralizada. Estos aportes permitieron que el Currículo Nacional tome forma
de manera progresiva y se convierta en un reflejo del deseo de todos los peruanos para que
la educación contribuya con la formación de ciudadanos activos y comprometidos con el
desarrollo sostenible de su país.
El Currículo Nacional mantiene, redirecciona y fortalece el sentido de los enfoques que
formaron parte de los currículos que lo precedieron, principalmente el de competencias,
de aprendizaje, enseñanza y evaluación. Esto plantea una evolución, es decir, un progreso
orientado a contribuir con la tarea pedagógica de desarrollar las competencias de los niños
y las niñas de acuerdo con las demandas de la sociedad actual. Estos cambios plantean el
reto de articular la gestión institucional, el trabajo del docente, los materiales educativos y
la evaluación con lo que se espera aprendan los estudiantes en la Institución Educativa (IE).
En virtud de lo expuesto, se ponen a disposición los programas curriculares de los niveles
de Educación Inicial, Primaria y Secundaria. Estos tienen como finalidad contribuir con
orientaciones específicas, según las características de los estudiantes de cada nivel educativo,
en el proceso de concreción del Currículo Nacional en las instituciones educativas.
El programa del nivel de Educación Inicial que a continuación presentamos contiene
la caracterización de los niños y las niñas del nivel según los ciclos educativos, así como
orientaciones para el tratamiento de los enfoques transversales, para la planificación; para
la Tutoría y Orientación Educativa; y para el tratamiento de los espacios, materiales y el rol
del adulto. Asimismo, se presentan los marcos teóricos y metodológicos de las competencias
organizados en áreas curriculares, y los desempeños de edad alineados con las competencias,
capacidades y estándares de aprendizaje nacionales.
El Currículo Nacional y sus programas curriculares solo se implementarán en las instituciones
educativas si se logra que los docentes los lean, reflexionen críticamente sobre su contenido
y los conviertan en instrumentos de su trabajo pedagógico. Esto implica comprender el
perfil del estudiante, sus vinculaciones con los enfoques transversales, las competencias,
capacidades; también supone conocer y utilizar los niveles de desarrollo de las competencias
y desempeños organizados por edad para planificar y evaluar formativamente.

Perfil de egreso de la Educación Básica


E l Currículo Nacional plantea el Perfil de Egreso1 como la visión común e integral de los
aprendizajes que deben lograr los estudiantes al término de la Educación Básica. Esta
visión permite unificar criterios y establecer una ruta hacia resultados comunes que respeten
nuestra diversidad social, cultural, biológica y geográfica. Se espera que desde el inicio de la
escolaridad y de manera progresiva a lo largo de la Educación Básica se desarrollen y pongan
en práctica los aprendizajes del perfil, en diversas situaciones vinculadas a las prácticas sociales.

8
Currículo Nacional
cn

Perfil de egreso de la Educación Básica

El estudiante se reconoce
como persona valiosa y se
identifica con su cultura en El estudiante propicia la
diferentes contextos. vida en democracia a partir
del reconocimiento de sus
El estudiante comprende derechos y responsabilidades
y aprecia la dimensión y de la comprensión de los
espiritual y religiosa en procesos históricos y
la vida de las personas y sociales de nuestro país
de las sociedades. y del mundo.

El estudiante practica una


vida activa y saludable para
El estudiante desarrolla su bienestar, cuida su cuerpo
procesos autónomos de e interactúa respetuosamente
aprendizaje en forma en la práctica de distintas
permanente para la actividades físicas,
mejora continua de su cotidianas o deportivas.
proceso de aprendizaje
y de sus resultados.

El estudiante aprecia
manifestaciones
El estudiante aprovecha artístico-culturales para
responsablemente las comprender el aporte del arte
tecnologías de la a la cultura y a la sociedad,
información y de la y crea proyectos artísticos
utilizando los diversos

Perfil de egreso
comunicación (TIC) para
interactuar con la lenguajes del arte para
información, gestionar comunicar sus ideas a otros.
su comunicación y
aprendizaje.
de la Educación Básica
El estudiante
se comunica en su lengua
materna, en castellano como segunda
El estudiante lengua (*) y en inglés como lengua
gestiona proyectos de extranjera de manera asertiva y
emprendimiento económico o social de responsable para interactuar con otras
manera ética, que le permiten personas en diversos contextos
articularse con el mundo del y con distintos
trabajo y con el desarrollo propósitos.
social, económico y El estudiante indaga y
ambiental del El estudiante interpreta comprende el mundo natural
entorno. la realidad y toma y artificial utilizando
decisiones a partir de conocimientos científicos en
conocimientos diálogo con saberes locales
matemáticos que para mejorar la calidad de vida
aporten a su contexto. y el desarrollo sostenible.

1 Para mayor información sobre el


perfil lea el capítulo I del Currículo
Nacional: Retos para la Educación
Básica y Perfil de Egreso.
9
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

I. El nivel de Educacion Inicial

La atención
educativa en L a Educación Inicial es el primer nivel de la Educación Básica Regular. Atiende a los niños
y las niñas menores de 6 años, es decir, se hace cargo de la educación en los primeros
años de vida, que constituyen una etapa de gran relevancia, pues en ella se establecen las
el nivel de bases para el desarrollo del potencial biológico, afectivo, cognitivo y social de toda persona.
Educación Este nivel sienta las bases para el desarrollo de las competencias de los niños y las niñas y se
articula con el nivel de Educación Primaria, lo que asegura coherencia pedagógica y curricular.
Inicial se
La atención educativa en el nivel de Educación Inicial se realiza desde una mirada respetuosa a
realiza desde los niños y las niñas2, que los reconoce como sujetos de derecho, que necesitan de condiciones
una mirada específicas para desarrollarse; sujetos de acción, capaces de pensar, actuar, relacionarse y
tomar del entorno lo que realmente necesitan para crecer y modificarlo; seres sociales que
respetuosa requieren de los cuidados y afectos de otros para desarrollarse dentro de una comunidad
a los niños y marcada por un origen, un ambiente, una lengua y una cultura particular. Así también, se
tiene en cuenta las necesidades y características particulares propias de la etapa madurativa
las niñas. por la que atraviesan los niños y las niñas, por lo que se privilegia el juego, la exploración, el
descubrimiento y los diferentes momentos de cuidados que se les brinda en su cotidianidad
como dinamizadores del aprendizaje.
En este nivel, se promueve el desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas, en estrecha
relación y complemento con la labor educativa de la familia, por ser esta la primera y principal
institución de cuidado y educación del niño durante los primeros años de vida. Además,
constituye el primer espacio público en su entorno comunitario en el cual los niños y las niñas
se desarrollan como ciudadanos.

2 Esta mirada toma como base la


visión consensuada que tiene el país
para la primera infancia, la cual se
expresa en los lineamientos de la
Gestión Articulada Intersectorial
e Intergubernamental orientada a
promover el Desarrollo Infantil
Temprano: “Niños y niñas cuentan
con un buen estado de salud y
nutrición, con pensamiento crítico,
comunicacionalmente efectivos
y con iniciativa, emocionalmente
seguros de sí, socialmente
competentes y autónomos, en pleno
ejercicio de sus derechos; que viven
una infancia feliz, libre de violencia,
con igualdad de oportunidades y
respetando sus particularidades”
(MIDIS, 2016, p. 9).

14
Programa curricular de Educación Inicial

I. El nivel de Educacion Inicial

1.1 Los ciclos que atiende el nivel de Educación Inicial


El nivel de Educación Inicial atiende los dos primeros ciclos de la Educación Básica Regular.
El primer ciclo está orientado a los niños y las niñas de 0 de 2 años, y el segundo ciclo, a los
niños y las niñas de 3 a 5 años.

CICLO I
¿Qué En estas edades los niños y las niñas viven un proceso de
características individuación en el que transitan de la necesidad de tener un
tienen los niños vínculo de apego seguro, con un adulto significativo, a la necesidad
y las niñas en de diferenciarse y distanciarse de él para construir de manera
este ciclo? progresiva su propia identidad. Tienen la capacidad de moverse y
actuar desde su iniciativa, adquiriendo posturas y desplazamientos
de manera autónoma, es así que desarrollan un mayor dominio de
su cuerpo, sintiéndose seguros y con mayores recursos para conocer
el mundo que los rodea.
En las interacciones con el entorno descubren el placer de
comunicarse y transitan de la comunicación no verbal a la
comunicación verbal. Es así que, a través de los gestos, miradas,
movimientos corporales y primeros balbuceos, expresan a otros sus
necesidades e intereses, emergiendo sus primeras palabras como
producto de estas relaciones y vivencias.
El desarrollo de su pensamiento se da a través de la exploración
del entorno, a partir de sus habilidades van tomando conciencia
de su cuerpo, se desplazan en el espacio, manipulan los objetos
descubriendo así sus cualidades y algunas relaciones como las
espaciales, temporales y causales que les permitirán construir sus
primeras nociones e ideas acerca del mundo y desarrollar procesos
cognitivos cada vez más complejos.

¿Cómo es La atención educativa en este ciclo involucra a los padres de familia,


la atención cuidadores y docentes a cargo, quienes brindan entornos seguros
educativa en basados en el vínculo afectivo, en la organización de espacios,
este ciclo? materiales y ambientes tranquilos que permitan a los niños y las niñas
moverse con libertad, explorar, jugar y actuar desde su iniciativa
para desarrollarse de manera integral durante los momentos de
cuidados, de actividad autónoma y juego libre, en los entornos
donde transcurren su días.

16
Para brindar una atención educativa de calidad, en el I ciclo, se
plantea la organización de los niños y las niñas en grupos, teniendo
en cuenta su edad y el nivel de desarrollo en el que se encuentran
comprendiendo que las edades y el proceso de desarrollo son
referenciales. Es así que se identifican los siguientes grupos:

• Bebés desde recién nacidos, q ue mueven


De 0 a 9 meses sus miembros, su cuerpo, pero que no se
aproximadamente. desplazan en el espacio; hasta bebés que
comienzan a girar, rotar, reptar o gatear.

• Niños que se desplazan por el espacio de


De 19 a 24 meses
diferentes formas (gatean, empiezan a
aproximadamente.
pararse o caminan).

De 19 a 24 meses • Niños que caminan, suben y bajan,


aproximadamente. interesados en la conquista de su equilibrio.

Más de 24 meses • Niños que caminan, trotan, trepan, saltan.

17
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

I. El nivel de Educacion Inicial

CICLO II
¿Qué A partir del proceso de individuación iniciado en los primeros años
características de vida, los niños y las niñas de estas edades han logrado diferenciarse
tienen los niños de los demás, y empiezan un proceso de afirmación de su identidad,
y las niñas en desde el conocimiento de sus características personales y la valoración
este ciclo? de sí mismos. En este proceso, continúan desarrollando su autonomía,
aprenden a reconocer y expresar con mayor seguridad sus emociones,
y a regularlas progresivamente con el acompañamiento del docente.
A medida que fortalecen estos aspectos desarrollan sus habilidades
sociales, aprenden a convivir con los demás y a cuidar los espacios y
recursos comunes que utilizan. De igual manera, aprenden a respetar y
a construir acuerdos y normas de convivencia.
En el proceso de su desarrollo psicomotriz, los niños y las niñas viven
su cuerpo a través de la libre exploración y experimentación de sus
movimientos, posturas, desplazamientos y juegos, en interacción
permanente con su entorno y ambiente. Estas experiencias permiten
la adquisición de una mayor conciencia respecto de su cuerpo y
sus posibilidades de acción y de expresión, aprenden a tener mayor
dominio, control y coordinación de su cuerpo, sus movimientos y
habilidades motrices, favoreciendo así la construcción de su esquema
e imagen corporal.
En estas edades los niños y las niñas enriquecen su lenguaje y
amplían su vocabulario. Progresivamente aprenden a adecuar
su lenguaje según su propósito o a las personas con las cuales
interactúa, además, empiezan a interesarse por el mundo escrito,
surgiendo en ellos el deseo y el interés por comunicar lo que
sienten o piensan por medio de sus hipótesis de escritura. Así
también, exploran nuevas formas de expresar sus emociones, ideas
o vivencias utilizando diferentes lenguajes artísticos como la danza,
la música, las artes visuales, entre otros.
Su curiosidad natural los impulsa a explorar el ambiente que los rodea,
y a plantearse preguntas que los motivan a averiguar el qué y cómo
funcionan las cosas. A partir de estos cuestionamientos que los niños
y las niñas se hacen, así como de otras preguntas, viven situaciones de
indagación que les permiten aprender a construir y expresar sus propias
ideas y explicaciones poniéndolas a prueba al buscar información.
Aprenden a observar, describir, registrar y compartir la información
que obtienen, construyendo así sus propias representaciones sobre los
objetos, seres vivos y fenómenos de la naturaleza.

18
Currículo Nacional
cn

A partir de estas conductas exploratorias y de las situaciones


problemáticas que se les presentan en la vida cotidiana, los niños
y las niñas prueban diversas estrategias y acciones en las que
descubren algunas relaciones entre los elementos de su entorno
y ambiente. Es así que aprenden a comparar, agrupar, establecer
relaciones de cantidad, espacio, tiempo y causalidad como base para
el desarrollo de su pensamiento matemático.
Al igual que en el Ciclo I, la atención educativa se basa en el ¿Cómo es
respeto de las necesidades e intereses de los niños y las niñas y el la atención
acompañamiento en su desarrollo personal, social, motriz, cognitivo educativa en
y afectivo. Pone énfasis también en las condiciones que favorecen este ciclo?
los aprendizajes, teniendo en cuenta la seguridad emocional, la
organización del tiempo, el espacio y la disposición de materiales
adecuados que respondan a las características madurativas que
contribuyan a su desarrollo integral.

1.2 Formas de atención en el nivel de Educación Inicial


En el nivel de Educación Inicial, la atención educativa se da de manera: escolarizada y no
escolarizada.
La forma de atención escolarizada se realiza a través de los servicios de cuna, los cuales
atienden integralmente a los niños y las niñas de 0 a 2 años; los servicios de jardín, que
atienden a los niños y las niñas de 3 a 5 años; y los servicios de cuna-jardín, que atienden a
los niños y las niñas de 0 a 5 años.
La forma de atención no escolarizada a los niños y las niñas menores de 6 años brinda
un servicio flexible respecto a los lugares y horarios de funcionamiento que garanticen una
intervención educativa oportuna, adecuada y pertinente para las necesidades de los niños y
las niñas, y sus familias. La atención no escolarizada se desarrolla a través de los PRONOEI
(Programas no Escolarizados de Educación Inicial) de ciclo I y de ciclo II, tanto en entornos
familiares como en entornos comunitarios.

19
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

I. El nivel de Educacion Inicial

Modalidades de atención Ciclo I Ciclo II

Escolarizada Cuna Jardín

Cuna-Jardín

PRONOEI: PRONOEI:
• Entorno familiar Entorno familiar
No escolarizada • Entorno comunitario Entorno comunitario
• El niño y su familia
• Solo el niño

Ambas formas de atención, se realizan en estrecha relación con las familias, por esta razón,
en los PRONOEI, la acción pedagógica de los docentes, coordinadores, y promotores
educativos comunitarios se dirigen directamente a la madre, adulto significativo o cuidador
del niño que participa en el servicio. Así también, en el marco de la atención integral, se
promueven acciones que involucran a otros sectores –como los de salud, inclusión social y
desarrollo, protección, justicia, ambiente– que buscan asegurar condiciones básicas para el
desarrollo infantil.
La atención educativa en los servicios del nivel de Educación Inicial, se orientan por los
siguientes principios:

Principios que orientan la Educación Inicial


Principio de respeto: considera la importancia de crear condiciones que respeten los
procesos y necesidades vitales que nuestros niños y niñas requieren para desarrollarse
plenamente. Respetar al niño como sujeto implica reconocer sus derechos, valorar su
forma de ser y hacer en el mundo, lo que supone considerar su ritmo, nivel madurativo,
características particulares y culturales, que hacen de él un ser único y especial.
Principio de seguridad: constituye la base para el desarrollo de una personalidad
estable y armoniosa en el niño, la cual se construye a través del vínculo afectivo, la
calidad de los cuidados que recibe, y la posibilidad de actuar e interactuar con libertad
en espacios seguros que permitan el desarrollo de su potencial natural. A partir del
placer de sentirse seguro, es que los niños y las niñas podrán separarse y diferenciarse
para construir su propia identidad, desarrollar progresivamente su autonomía y
atreverse a salir al mundo para explorarlo.

20
Currículo Nacional
cn

Principio de un buen estado de salud: no implica únicamente la atención física


del niño y niña; se trata de un cuidado integral. Según la Organización Mundial de
la Salud (OMS), la salud es entendida como “…un estado de completo bienestar
físico, psicológico y social, y no meramente la ausencia de enfermedad” (OMS, 2006,
p. 1). Por lo tanto, la salud involucra un estado de bienestar en el aspecto físico,
mental y social; está relacionada a conductas, estilos de vida, entornos físicos y
sociales saludables; y pone énfasis en acciones educativas que faciliten la participación
social y el fortalecimiento de las capacidades de las familias en el mantenimiento,
mejoramiento y recuperación de la salud de los niños y las niñas.
Principio de autonomía: tiene como base la convicción de que los niños y las niñas
son capaces de desarrollarse, aprender y construirse a sí mismos, siempre y cuando
se garantice las condiciones físicas y afectivas que requieren para ello. De este modo,
serán capaces de realizar acciones a partir de su propia iniciativa.
Principio de movimiento: el movimiento libre constituye un factor esencial en
el desarrollo integral del niño, pues le permite expresarse, comunicarse, adquirir
posturas, desplazamientos y desarrollar su pensamiento. Es importante que los
niños y las niñas desplieguen al máximo sus iniciativas de movimiento y acción para
conocerse y conocer el mundo que los rodea. Además, el movimiento libre es un
elemento fundamental en la construcción de la personalidad.
Principio de comunicación: la comunicación es una necesidad esencial y absoluta,
que se origina desde el inicio de la vida con las interacciones y en el placer de las
transformaciones recíprocas. Por tanto, en los primeros años de vida, es importante
considerar al bebé o al niño como un interlocutor válido, con capacidades
comunicativas y expresivas.
Principio de juego libre: jugar es una actividad libre y esencialmente placentera,
no impuesta o dirigida desde afuera. Le permite al niño, de manera natural, tomar
decisiones, asumir roles, establecer reglas y negociar según las diferentes situaciones.
A través del juego, los niños y las niñas movilizan distintas habilidades cognitivas,
motoras, sociales y comunicativas.

21
Ministerio de Educación
Currículo Nacional
cn

II
Enfoques
transversales
en el nivel de
Educación
Inicial

23
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

II. Enfoques transversales en el nivel de Educación Inicial

Los enfoques
transversales L os enfoques transversales definidos en el Currículo Nacional se basan en los principios
establecidos en el Artículo 8° de la Ley General de Educación: calidad, equidad, ética,
democracia, conciencia ambiental, interculturalidad, inclusión, creatividad e innovación.
son la concreción Estos enfoques aportan concepciones importantes sobre las personas, sus relaciones con
observable de los demás, con el entorno y con el espacio común, y se traducen en formas específicas de
actuar (Minedu, 2016: 22). En ese sentido, los enfoques transversales son la concreción
los valores y observable de los valores y actitudes que se espera que docentes, estudiantes, directivos,
actitudes. personal administrativo y de servicio lleguen a demostrar en la dinámica diaria de la IE, y que
se extienda a los distintos espacios personales y sociales en que se desenvuelven.
Estos enfoques permiten propiciar las condiciones para la construcción de posiciones éticas y
orientar el sentido del ejercicio ciudadano de los actores educativos, donde los valores y actitudes
adquieren su sentido más integral. Asimismo, sirven como marco teórico y metodológico que
orientan el proceso educativo. Los enfoques transversales3 son los siguientes:

Inclusivo o de
atención a la
diversidad

De derechos Intercultural

Enfoques
transversales Igualdad de
Orientación al género
bien común

Búsqueda Ambiental
de la
excelencia
3 Revisar el capítulo II del
Currículo Nacional de la Educación
Básica, respecto a los enfoques
transversales.

26
Currículo Nacional
cn

Es importante remarcar que los enfoques transversales operan en las distintas interacciones:
director-docente, administrativos-padres de familia, docente-estudiante, IE- comunidad, entre
otros. Desde esta perspectiva, debemos considerar estrategias diferenciadas y consensuadas
entre los distintos actores educativos según las interacciones.
Así pues, específicamente en la relación docente-estudiante los enfoques transversales operan
de manera interrelacionada en las competencias que se busca que los estudiantes desarrollen;
orientan en todo momento el trabajo pedagógico e imprimen características a los diversos
procesos de enseñanza y aprendizaje.
Por ejemplo, al plantear el desarrollo de un proyecto referido a conocer las plantas medicinales
de nuestra comunidad, se puede tener como propósito desarrollar estas competencias:
“Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos”; “Construye su
identidad”; y “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común”;
mientras, simultáneamente, se promueven valores y actitudes de los siguientes enfoques
transversales: de derechos, ambiental, intercultural y de bien común.
La puesta en práctica de valores y actitudes desde la IE incide en la solución de los desafíos,
problemáticas, demandas sociales y ambientales que surgen en el entorno de los estudiantes,
en el país y el mundo contemporáneo. Esto permitirá la construcción de posiciones sólidas
frente a problemas éticos y dará sentido al accionar del ejercicio ciudadano.
Para integrar los enfoques transversales a la práctica pedagógica, es necesario clarificar
algunas ideas:
• Elsu tratamiento de los enfoques transversales demanda una respuesta formativa de la IE en
conjunto, lo que involucra a todos sus miembros, quienes deben generar condiciones
para que la IE sea promotora de justicia, equidad, inclusión, ambientalmente responsable,
entre otros.
• No basta con nombrar los enfoques transversales en los documentos curriculares. El reto
es de mayor profundidad: su tratamiento exige reflexionar sobre los valores y actitudes,
puesto que estos se construyen y fortalecen en las interacciones diarias.
• Es una idea equivocada pensar que los enfoques transversales se desarrollan a través de
temas o actividades aisladas. El tratamiento de estos se realiza a partir del análisis de las
necesidades y problemáticas del contexto local y global en el que se desenvuelven los niños
y las niñas, en relación con los valores y actitudes interrelacionados en las competencias.

27
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

II. Enfoques transversales en el nivel de Educación Inicial

28
Currículo Nacional
cn

2.1 ¿Cómo se abordan los enfoques transversales


en la vida escolar?
Los enfoques transversales se abordan desde situaciones no planificadas o emergentes,
planificadas o previstas y desde la organización de los espacios educativos. En estas
situaciones, se movilizan algunas competencias y valores de los niños y las niñas para atender
problemas, necesidades o intereses.

a. Las situaciones no planificadas o emergentes:


Son aquellas que surgen en el día a día en la convivencia dentro de la IE o fuera de ella, y pueden
ocurrir en cualquier momento de la vida escolar. Abordar estas situaciones implica promover
un análisis y una reflexión individual o colectiva que permita afianzar los valores y actitudes.
Estas situaciones pueden ocurrir, por ejemplo, entre dos niños, entre grupos de niños, entre un
docente y sus niños, entre el personal administrativo y los padres de familia, etc.
Así planteadas, estas situaciones proponen desafíos o demandas que podrían ser abordados en
el momento en que se producen o requerir información adicional para su tratamiento.
A continuación, se presentan algunas consideraciones que deberían tener en cuenta los
miembros de la IE al abordar este tipo de situaciones:
• Estar atento a las situaciones que surgen en el día a día: en esos momentos, se ponen de
manifiesto los valores y las actitudes relacionados con los enfoques transversales.
• Considerar a todas las situaciones emergentes como una oportunidad para aprender.
• Valorar a todos los niños y las niñas tratándolos con dignidad y respeto, y dándoles la
oportunidad de expresar su punto de vista o su versión de los hechos.
• Ser empático con los niños y las niñas, buscar entender sus sentimientos y responder
apropiadamente a ellos.
• Dialogar y reflexionar sobre lo ocurrido, sobre los valores y actitudes puestos en juego, de
qué otra manera se debió actuar, cuáles son las consecuencias de lo ocurrido, cuáles son
los acuerdos para resolverlos, entre otros.
• Ser una persona genuina, consciente de sí misma y capaz de comportarse de acuerdo con
los valores y actitudes que se promueven en las IIEE. Esto es importante, sobre todo, en el
momento en que reconocemos que hemos cometido un error o un exceso como docentes.
Rectificarse y reflexionar sobre el hecho es un testimonio de integridad.

29
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

II. Enfoques transversales en el nivel de Educación Inicial

b. Situaciones planificadas o previstas:


Las situaciones planificadas o previstas se entienden como acciones que anticipan los
miembros de la IE para abordar los valores y las actitudes relacionados con los enfoques
transversales. Como en el caso de las situaciones emergentes, también responden a las
necesidades e intereses de los niños y las niñas, así como a la realidad cotidiana y al contexto
sociocultural.
Todo aquello que se genera o planifica desde la IE debe mostrar conexión directa con las
actitudes y valores relacionados con los enfoques transversales. Estos deben verse reflejados
en la gestión de la misma; en las relaciones humanas; en la organización de los tiempos y
rutinas; y en la planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje. A continuación, se
explica cada uno de ellos:
• Gestión de la Institución Educativa: se demandan prácticas democráticas que permitan
la participación de toda la comunidad educativa y, en especial, de los niños y las niñas.
Para que los enfoques transversales realmente se vivencien en la comunidad educativa, y
estén presentes en todos y cada uno de los espacios que la conforman, estos deben verse
reflejados en:
• El Proyecto educativo institucional
• El Plan anual de trabajo
• El Proyecto curricular institucional
• El Reglamento interno de la IE
• Relaciones humanas al interior de la Institución Educativa: se requiere que la gestión
escolar impulse un clima favorable al aprendizaje y que propicie:
• Una convivencia grata, inclusiva y respetuosa.
• Un espíritu de integración y colaboración entre las personas que conforman la
comunidad educativa.
• La solución respetuosa y democrática de los conflictos a través del intercambio de ideas
en un clima de respeto.
• El respeto por el rol de la familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos y la valoración
de las experiencias personales y sociales como una oportunidad de aprendizaje.
• La planificación curricular del docente: se parte de la definición de los propósitos de
aprendizaje (competencias y enfoques transversales), los cuales se ponen de manifiesto a
partir de situaciones significativas. Esto, desde la perspectiva de los enfoques transversales,
implica lo siguiente:

30
Currículo Nacional
cn

• Promover una comunicación afectiva en la cual los docentes y los niños y las niñas se
sienten respetados, y los niños y las niñas sienten que los docentes se preocupan por
ellos y sus aprendizajes. Se ha de procurar un clima de confianza donde se promueva
la escucha atenta, la aceptación mutua de las ideas, etc. Para ello, son fundamentales las
actitudes del docente por su acción como modelo para los niños y las niñas.

• Brindar espacios a los niños y las niñas para el diálogo, el debate, la discusión y la
toma de decisiones en relación con la forma de actuar de ellos u otras personas frente
a diversas situaciones. En la interacción con los demás, el niño y la niña aprende a ser
tolerante, a aceptar las ideas de otros y a ser responsable de sus acciones en un clima de
colaboración.

• Organizar espacios, tiempos y rutinas para la discusión, el trabajo cooperativo y el


acceso responsable a los materiales del grupo, entre otros. Implica asegurar un ambiente
seguro, motivador y de soporte. Las rutinas protegen el tiempo de aprendizaje de los
niños y las niñas.

c. La organización de espacios educativos:


La organización de los espacios educativos también debe ser vista como oportunidades
para desarrollar los enfoques transversales y poderlos vivenciar. Esta organización puede
responder a diversos criterios como a continuación ejemplificamos:
• espacios
Reflejan y respetan la diversidad cultural propia de las comunidades al organizar sus
sin imponer criterios ajenos a la zona que generen nuevas barreras. Representan
la identidad colectiva de la IE, generando sentido de pertenencia y favoreciendo una
convivencia democrática.
• sin
Inclusivos, es decir, que los espacios propicien la participación de todos los niños y las niñas
exclusión, permitiéndoles desplegar, de la mejor manera, todas sus potencialidades.
• Promueve estilos de vida ambientalmente responsable mediante acciones y medidas
concretas. Por ejemplo, la recuperación de áreas verdes en desuso o áreas baldías de
la institución educativa para utilizarlas como recursos pedagógicos y espacios de
socialización, el uso de tachos diferenciados para residuos sólidos, la aplicación de las
3R (reducir, reusar y reciclar), el consumo responsable, el uso adecuado de los recursos
hídricos, del suelo, en otros.

31
Ministerio de Educación
Currículo Nacional
cn

III
Orientaciones
para planificar
el proceso de
enseñanza,
aprendizaje
y evaluación
formativa
33
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

34
Currículo Nacional
cn

35
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

III. Orientaciones para planificar el proceso de enseñanza,


aprendizaje y evaluación formativa

Desde esta 3.1 ¿Qué entendemos por planificar el proceso de enseñanza y


perspectiva, aprendizaje y su relación con la evaluación formativa?
el proceso de Planificar es el arte de imaginar y diseñar procesos para que los estudiantes aprendan. Parte por
determinar claramente el propósito de aprendizaje (competencias y enfoques transversales).
planificación debe En este proceso, es importante considerar las aptitudes, las necesidades, los intereses, las
ser reflexivo, experiencias, los contextos, entre otros factores, de los niños y las niñas, así como prever,
flexible y organizar, reflexionar y decidir sobre recursos y materiales, procesos pedagógicos y didácticos,
interacciones, estrategias diferenciadas, clima de aula, contextos socioambientales, entre
centrado en los otros, que hagan posible el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación para alcanzar
propósitos de dicho propósito.
aprendizaje que Evaluar es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca
deben desarrollar del nivel de desarrollo de las competencias en cada niño y niña, con el fin de mejorar
oportunamente su aprendizaje o mejorar los procesos de enseñanza. En ese sentido, la
los niños y las planificación es flexible porque se trata de una hipótesis de trabajo que puede considerar
niñas. situaciones previstas o emergentes, no debe ser rígida, sino que debe posibilitar los cambios
que se requieran. Puede entrar en revisión y modificación cada vez que sea necesario en
función de la evaluación que se hace del proceso de enseñanza y aprendizaje, con el fin de
hacerla más pertinente y eficaz al propósito de aprendizaje establecido. Es por eso que se dice
que la planificación y la evaluación son dos caras de la misma moneda.
Planificar y evaluar son procesos que están estrechamente relacionados y se desarrollan
de manera intrínseca al proceso de enseñanza y aprendizaje. Esto se puede apreciar, por
ejemplo, cuando se definen los propósitos de aprendizaje sobre la base de las necesidades
de aprendizaje diagnosticadas del grupo de los niños y las niñas con el que se va a trabajar;
o cuando los niños y las niñas y docentes se involucran en la identificación de avances y
dificultades del proceso de enseñanza y aprendizaje, con el fin de retroalimentar y reorientar
este proceso para los propósitos planteados.
Desde esta perspectiva, el proceso de planificación debe ser reflexivo, flexible y centrado en
los propósitos de aprendizaje que deben desarrollar los niños y las niñas. Esto significa generar
y usar desde el inicio y en todo momento información para tomar decisiones oportunas y
pertinentes que permitan atender las necesidades de aprendizaje de los niños y las niñas y
ayudarlos a progresar. Así, la evaluación se considera como un proceso previo, permanente y
al servicio del aprendizaje, por lo que no debe ser vista al final para certificar qué sabe un niño.

36
Currículo Nacional
cn

3.2 ¿Qué considerar al momento de planificar?


Al planificar desde un enfoque por competencias, se considera lo siguiente:

 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
- Competencias, capacidades y estándares de aprendizaje.
- Desempeños de edad.
- Enfoques transversales.

Lo que saben los niños en relación con


los propósitos de aprendizaje.

Las necesidades, intereses y características


de los niños en relación con los propósitos
de aprendizajes.

Recursos y materiales, estrategias, procesos


pedagógicos y didácticos relacionados al
propósito de aprendizaje.

Enfoques del currículo y de las áreas curriculares

3.3 ¿Qué tipos de planificación hay?


La planificación puede ser:
• Planificación anual: consiste en organizar secuencial y cronológicamente las unidades
didácticas que se desarrollarán durante un año escolar para desarrollar los niveles esperados
de las competencias. Muestra de manera general lo que se hará durante el año y los grandes
propósitos de aprendizaje a alcanzar.
• Unidades didácticas: consiste en organizar secuencial y cronológicamente las actividades
de aprendizaje que permitirán el desarrollo de las competencias y capacidades previstas en
la planificación anual. En ellas se plantea los aprendizajes que se van a desarrollar, cómo
se van a lograr, cómo se evaluarán, el tiempo aproximado que va a durar ese trabajo y los
materiales que se van a usar.

37
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

III. Orientaciones para planificar el proceso de enseñanza,


aprendizaje y evaluación formativa

38
Currículo Nacional
cn

3.4 ¿Cómo planificar?


Sin importar los esquemas o estructuras que la planificación tenga, es importante concebir
una lógica al planificar, la cual se describe a continuación organizada en tres procesos:
• Determinar
identificadas.
el propósito de aprendizaje con base en las necesidades de aprendizaje

• Establecer los criterios para recoger evidencias de aprendizaje sobre el progreso.


• Diseñar y organizar situaciones, estrategias y condiciones pertinentes al propósito de
aprendizaje.
Como muestra el siguiente gráfico, estos procesos se pueden dar de forma simultánea,
recurrente o iterativa. Estos procesos se desarrollan con mayor o menor medida según el tipo
de planificación que se realice.

Procesos de la planificación

1. ¿Qué aprendizajes 2. ¿Qué evidencia


deben lograr mis Determinar el propósito voy a usar para
estudiantes? de aprendizaje con evaluarlos?
base en las necesidades
PROPÓSITOS DE EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
identificadas. APRENDIZAJE
Establecer los
criterios para
recoger evidencias de
aprendizaje sobre el
progreso.

Diseñar y organizar
situaciones, estrategias
y condiciones pertinentes
al propósito
de aprendizaje.
3. ¿Cuál es la
mejor forma de
desarrollar esos
aprendizajes?
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA,
ACTIVIDADES, ESTRATEGIAS,
MATERIALES EDUCATIVOS

39
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

III. Orientaciones para planificar el proceso de enseñanza,


aprendizaje y evaluación formativa

A continuación, se explica en qué consiste cada proceso considerando las orientaciones


pedagógicas para el desarrollo de competencias y para la evaluación formativa, contenidas en
el Currículo Nacional4.

Determinar el propósito de aprendizaje con base en


las necesidades de aprendizaje identificadas.
En una planificación desde el enfoque por competencias, es esencial partir de la identificación
de las necesidades de aprendizaje de los niños y las niñas. Esto requiere comprender las
competencias, el nivel esperado de aprendizaje descrito en los estándares de aprendizaje
y/o desempeños de edad, e identificar dónde se encuentran los niños y las niñas respecto
de estos referentes.
En ese sentido, al planificar a largo o corto plazo, se debe reflexionar a partir de tres
preguntas claves:
• ¿Qué aprendizajes se espera que desarrollen los niños y las niñas con relación a las
competencias del currículo?
• ¿Qué aprendizajes previos tienen los niños y las niñas?
• ¿En qué nivel de desarrollo de la competencia se encuentran? y ¿Cuán cerca o lejos se
encuentran los niños y las niñas del estándar de aprendizaje y/o de los desempeños de edad?
Seguidamente, se desarrollan las tres preguntas:
¿Qué aprendizajes se espera que desarrollen los niños y las niñas con relación a las
competencias del currículo?
Para comprender qué aprendizajes se espera que alcancen los niños y las niñas, se recomienda:
• Analizar las competencias y capacidades del Currículo Nacional, así como los enfoques
transversales para comprender el sentido de los aprendizajes.
• Identificar en los estándares de aprendizaje el nivel esperado y/o los desempeños de la
edad, para determinar las características y complejidad de los aprendizajes.
¿Qué aprendizajes previos tienen los niños y las niñas?
Después de analizar las competencias, las capacidades, los estándares de aprendizaje y/o los
desempeños de edad, es necesario diagnosticar los aprendizajes previos que tienen los niños
y las niñas; para ello, se recomienda:
• Recopilar la evidencia disponible sobre los aprendizajes de los niños y las niñas. Cuando
nos referimos a “evidencia de aprendizaje” estamos hablando de las producciones o
4 Orientaciones pedagógicas para
el desarrollo de competencias trabajos de los niños y las niñas tangibles o intangibles, a través de las cuales podemos
(Minedu, 2016, pp.97-99) y observar o interpretar lo que es capaz de saber hacer el niño o la niña respecto de sus
Orientaciones para la evaluación competencias.
formativa de las competencias
(Minedu, 2016, pp.101-107).

40
Currículo Nacional
cn

• Analizar e interpretar la evidencia de aprendizaje, es decir, describir qué capacidades


ponen en juego los niños y las niñas para organizar su respuesta, las relaciones que
establecen, los aciertos, las estrategias que usan, los errores frecuentes y sus posibles
causas. Para realizar este análisis e interpretación, es necesario contar con criterios de
valoración de la evidencia, para lo cual se toman como referencia los estándares de
aprendizaje y/o desempeños de edad, con la finalidad de determinar cuán cerca o lejos
se encuentran los niños y las niñas de ellos.
• Aprogreso
inicio de año, las evidencias disponibles pueden ser el reporte de los Informes de
del año anterior, y/o la información que nos puede ofrecer el docente que estuvo
a cargo de los niños y las niñas.
• Cada unidad didáctica genera evidencia de aprendizaje que sirve como diagnóstico para
la siguiente.
• Obtener la evidencia a través de diversas técnicas e instrumentos, como observación directa
o indirecta, anecdotarios, entrevistas, portafolios, experimentos, diálogos, exposiciones,
entre otros.
A continuación, se presenta una evidencia de aprendizaje de un niño de 5 años, producto de
escribir cómo es su animal favorito, cuyo propósito era describir el animal que más le gustaba
para darlo a conocer a sus compañeros del salón. Esta evidencia viene acompañada de un
comentario que interpreta lo que es capaz de hacer el niño:

41
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

III. Orientaciones para planificar el proceso de enseñanza,


aprendizaje y evaluación formativa

El niño escribe, a partir de su hipótesis silábica, con el propósito de describir cómo es el leopardo
y desarrolla sus ideas en torno a sus características físicas: tiene manchas, nariz, cola y orejas,
información que proviene de su experiencia previa. Para escribir representa cada sílaba (partes
sonoras de las palabras) con una letra; por ejemplo, la palabra “leopardo” es representada por “l”,
“p” y “o”, letras que están distribuidas en cada sílaba de la palabra. El siguiente cuadro ilustra
mejor estas representaciones que realiza el niño:

Como se observa en el cuadro de la izquierda, el


Palabra Hipótesis silábica
niño usa algunas de las letras que corresponden a
Leopardo lpo cada sílaba de la palabra (excepto en “nariz”).
Asimismo, el niño conoce y usa algunas
Tiene (dos veces) tn convenciones básicas de la escritura, como escribir
de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo
nariz Al
(linealidad y direccionalidad), y usar letras bien
cola ola definidas.

orejas OEA

¿En qué nivel de desarrollo de la competencia se encuentran los niños y las niñas? y
¿Cuán cerca o lejos están del estándar de aprendizaje y/o los desempeños de edad?
Esta información se obtiene al comparar el nivel esperado de los estándares de aprendizaje
y/o los desempeños de edad en relación con los aprendizajes que tienen los niños y las niñas;
para ello, se recomienda:
• Contrastar los aprendizajes que tienen los niños y las niñas con los niveles de los estándares
de aprendizaje y/o desempeños de edad para saber qué logran hacer con relación a los
niveles esperados.
• Esto permite identificar las necesidades de aprendizaje y plantear el propósito de aprendizaje en
un determinado tiempo, sin perder de vista el nivel esperado de los estándares de aprendizaje.

42
Currículo Nacional
cn

Establecer los criterios para recoger evidencia


de aprendizaje sobre el progreso.
Una vez determinado el propósito de aprendizaje que se quiere alcanzar en un tiempo
determinado –en un año, en una unidad, en una actividad– y tomando en cuenta las
necesidades de aprendizaje identificadas de los niños y las niñas, se hace necesario definir
–con antelación– las evidencias de aprendizaje y los criterios que usaremos para recoger
información sobre el progreso del aprendizaje de los niños con relación al propósito definido.
Las siguientes preguntas guiarán este proceso:
• ¿Cómo establecer los criterios para valorar la evidencia?
• Según el propósito de aprendizaje establecido, ¿Cómo establecer las evidencias de
aprendizaje?
A continuación, se detalla en qué consiste el desarrollo de estas dos preguntas:
¿Cómo establecer los criterios para valorar la evidencia?
En el ejemplo anterior esta tarea estuvo diseñada con base en los desempeños de 5 años y el
nivel de los estándares de aprendizaje de la competencia “Escribe diversos tipos de textos en
su lengua materna”. Estos criterios permiten por un lado elaborar una tarea que exija a los
niños poner en evidencia su nivel de aprendizaje y, por otro, interpretar la respuesta de los
niños en relación a lo que se espera puedan hacer.
Para determinar estos criterios de valoración de la evidencia, se toman como referentes a los
estándares de aprendizaje y/o desempeños por edad, porque estos ofrecen descripciones de
los aprendizajes en progresión.
Valorar la evidencia significa contrastar los aprendizajes que demuestra el niño con los
criterios establecidos –que se encuentran en los instrumentos de evaluación– los cuales
permiten identificar el nivel de progreso del aprendizaje con relación a la competencia. Estos
instrumentos pueden ser listas de cotejo, escalas de valoración, rúbricas, entre otros.
Las producciones o tareas que realizarán los niños y sus criterios deben ser comunicadas a los
mismos con un lenguaje cercano o familiar a ellos. Esta información les permitirá conocer
qué se espera de ellos con anticipación y que enfrenten el reto con mejores posibilidades de
alcanzar el propósito de aprendizaje.
Tener criterios explícitos y consensuados con los niños es importante porque favorece
su autonomía y autorregulación en el proceso de aprendizaje. En el caso de los docentes,
permite valorar el avance de los niños y las niñas, y ofrecerles retroalimentación oportuna en
aspectos clave del aprendizaje, así como también adecuar las actividades y estrategias para el
progreso de los aprendizajes.

43
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

III. Orientaciones para planificar el proceso de enseñanza,


aprendizaje y evaluación formativa

Según el propósito de aprendizaje establecido ¿Cómo establecer las evidencias


de aprendizaje?
En función de los propósitos de aprendizaje y a los criterios establecidos, se determina la
evidencia de aprendizaje, es decir, se reflexiona sobre qué situación significativa se debe
ofrecer a los niños para que pongan en juego determinados niveles de sus competencias y
evidencien sus desempeñemos.
Este análisis permitirá seleccionar o determinar las evidencias de aprendizaje más relevantes
o representativas de los niños y las niñas, de manera que se observe la combinación de las
capacidades de una competencia en una situación significativa. También, es posible que una
misma evidencia de aprendizaje permita recoger información sobre la combinación de más
de una competencia o desempeños de grado. En ese sentido, el docente debe determinar
previamente qué desea observar.
Por ejemplo, en la evidencia de aprendizaje anterior la situación significativa estaba relacionada
con dar a conocer a sus compañeros, el animal que más le gustaba y describir cómo era. Este
es un hecho interesante y retador para los niños y las niñas. En el marco de esta situación se
planteó a los niños y las niñas la tarea de escribir, como creen que se escribe, el nombre del
animal que más le gusta y cómo es.

Diseñar y organizar situaciones, estrategias y


condiciones pertinentes al propósito de aprendizaje.
Teniendo en claro los propósitos de aprendizaje, las necesidades de aprendizaje de los niños
y las niñas, las evidencias y los criterios a recoger, se diseñan y organizan las situaciones
significativas, recursos y materiales diversos, procesos pedagógicos y didácticos pertinentes,
estrategias diferenciadas e interacciones que permitan tener un clima favorable para el
aprendizaje. Así los niños tendrán la oportunidad de desplegar sus capacidades para actuar
competentemente en situaciones complejas para el propósito de aprendizaje.
Desarrollar competencias plantea un desafío pedagógico que involucra acompañar a los
niños y las niñas de manera permanente y pertinente, de acuerdo con sus necesidades. Esto
implica implementar las orientaciones pedagógicas y de la evaluación formativa del Currículo
Nacional. Estas orientaciones deben ser abordadas de manera recurrente y flexible; por lo
tanto, no se deben plantear de forma lineal o como listados estáticos. La implementación de
estas orientaciones, plantean la realización de las siguientes prácticas pedagógicas:

44
Currículo Nacional
cn

Plantear situaciones
significativas que tengan Seleccionar o crear estrategias,
un contexto, destinatario y materiales o recursos educativos
productos, pertinentes al apropiados y pertinentes a los
propósito de aprendizaje. propósitos de aprendizaje.

Preguntar y repreguntar sobre


la validez de sus hipótesis, Brindar oportunidades
afirmaciones y conclusiones, de Prácticas diferenciadas a los niños de
manera que puedan reflexionar y pedagógicas acuerdo con las necesidades
evaluar una problemática desde individuales de aprendizaje
varias perspectivas. identificadas.

Brindar espacios de
retroalimentación descriptiva Generar evidencias de
y oportuna de manera aprendizaje que permitan
formal o informal en el observar e interpretar los
proceso de aprendizaje, progresos y dificultades de los
según criterios establecidos niños y las niñas durante el
y a través de la coevaluación, proceso de aprendizaje.
la heteroevaluación y la
autoevaluación.

Considerar espacios educativos, y su


organización y reorganización para favorecer el
propósito de aprendizaje.

45
Ministerio de Educación
Currículo Nacional
cn

IV
Tutoría y
orientación
educativa en
el nivel de
Educación
Inicial

47
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

IV. Tutoría y orientación educativa en el nivel de Educación Inicial

Las relaciones de
confianza, E n el nivel de Educación Inicial, el docente es quien desarrolla la tutoría de manera
permanente, y garantiza el acompañamiento socioafectivo de los niños y niñas a lo largo
del año escolar. Este acompañamiento se define como la interacción que se establece entre el
afecto y respeto docente y los niños, y se sustenta en la construcción de un vínculo afectivo.
permiten que La tutoría promueve el reconocimiento de los niños y las niñas como personas con
los niños y las características propias, y busca acompañarlos de manera personalizada de acuerdo con sus
necesidades, intereses y expectativas atendiendo la diversidad y promoviendo la inclusión de
niñas se sientan todos. La tutoría implica promover y fortalecer las habilidades socioemocionales, las mismas
aceptados, que van a contribuir con el desarrollo de la autonomía de los niños y las niñas potenciando su
interacción con los demás y la valoración de sí mismos. Asimismo, se prolonga y se consolida
y puedan en la interacción constante que se produce entre los diversos miembros de la comunidad
expresarse educativa, en las diferentes circunstancias y momentos educativos.
libremente y con La forma como está organizado el nivel de Educación Inicial permite que el docente pueda
conocer y realizar un acompañamiento constante de manera grupal y personal; por ende,
seguridad. permite que tenga mejores posibilidades de ofrecer a los niños y las niñas un acompañamiento
permanente según sus necesidades. La manera en que el docente se relaciona con ellos es un
modelo de las interacciones que estos construirán en su vida. Las relaciones de confianza,
afecto y respeto permiten que los niños y las niñas se sientan aceptados, y puedan expresarse
libremente y con seguridad.
En el nivel de Educación Inicial, la Tutoría y Orientación Educativa se estructura sobre la
base de tres dimensiones:
a) Dimensión personal: está relacionada con el conocimiento y valoración de sí mismos,
y el fortalecimiento de capacidades para expresar sentimientos, deseos y emociones, lo
que contribuirá al logro de estilos de vida saludables. En forma específica, esta dimensión
considera el desarrollo socioafectivo.
b) Dimensión social: considera las relaciones de los niños y las niñas con las personas de su
entorno, para establecer una convivencia armoniosa que fortalezca el sentido de pertenencia
y la búsqueda del bien común. En forma específica, contempla el desarrollo de habilidades
interpersonales, habilidades sociales y habilidades para prevenir situaciones de riesgo.
c) Dimensión de los aprendizajes: está vinculada con el desarrollo de los aprendizajes
como un proceso activo. En este sentido, el docente debe conocer las características de
los procesos de maduración y desarrollo de sus niños, sus fortalezas y necesidades y estar
atento a sus ritmos y estilos de aprendizaje, para acompañarlos de manera pertinente.

50
Currículo Nacional
cn

51
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

IV. Tutoría y orientación educativa en el nivel de Educación Inicial

52
Currículo Nacional
cn

4.1 La tutoría y el acompañamiento a las familias


Al ser los padres de familia los principales educadores y cuidadores de los niños y las niñas, a
través de la tutoría, se busca fortalecer el rol protagónico y la capacidad educativa de la familia y
la comunidad, movilizando y comprometiendo su participación en las acciones que favorecen el
desarrollo y la educación de los niños, así como la protección de sus derechos y mejoramiento
de su calidad de vida. Así, se responde a uno de los objetivos de la Educación Inicial.
Para realizar la orientación a las familias, es importante que la docente sea quien tome contacto
con estas, con la finalidad de conocer más sobre la historia de cada niño, sus costumbres y
formas de vivir. Este primer momento nos da una idea de cómo es nuestro niño o niña, qué
percepción tiene la familia acerca de ellos, si es que tienen alguna preocupación, así como
también sus expectativas sobre la IE. Esto tiene la finalidad de establecer acuerdos comunes
para el bienestar de los niños y las niñas.
En un segundo momento, se buscará que las familias conozcan a través de la institución
educativa y del docente cuál es el trabajo que se realizará durante el año, qué se ha planificado
y cómo ellos podrán colaborar y acompañar ese año a sus hijos e hijas en la IE.
Así también, se procurará que los padres y madres del grupo se conozcan, se relacionen y
compartan sus experiencias en la crianza, en el acompañamiento que hacen a sus hijos e hijas,
y puedan darse cuenta de que no están solos, que sus experiencias sirven a los demás y que
ellos pueden también aprender de otros padres de familia.
Las orientaciones que se dan a las familias se establecen de dos formas. La primera se lleva
a cabo con cada familia, de manera individual, con el objetivo de acompañarla y tratar temas
relacionados con el proceso de desarrollo y aprendizaje de su hijo o hija. Otras veces se
realizará de manera grupal, con todas las familias del aula, para que puedan comprometerse
en acciones que favorezcan al desarrollo y la educación de sus hijos e hijas, así como a
proteger sus derechos para su bienestar.

53
Ministerio de Educación
Currículo Nacional
cn

V
Espacios,
materiales
y recursos
educativos y el
rol del adulto
en el nivel de
Educación Inicial
55
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

56
Currículo Nacional
cn

57
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

V. Espacios, materiales y recursos educativos


y el rol del adulto en el nivel de Educación Inicial.

La ambientación
del espacio E
n el nivel de Educación Inicial, la organización de los espacios educativos, el uso
adecuado y pertinente de los materiales y recursos educativos, así como el rol docente
brindan entornos e interacciones que permiten tener un clima favorable para el aprendizaje.
debe contribuir Estas son condiciones claves que favorecen y garantizan el desarrollo del potencial de los
a mantener la niños y las niñas. A continuación brindamos algunas recomendaciones:
armonía y la 5.1 Sobre los espacios educativos:
calma en el aula. • Deben facilitar el libre desplazamiento de los niños y las niñas con seguridad y autonomía
–de acuerdo con su edad y sus posibilidades de movimiento–, así como la posibilidad de
realizar actividades que no interfieran con las de otros.
• Deben estar organizados de tal manera que el docente pueda tener una visión amplia de
lo que sucede en el espacio, es decir, que le permita observar las actividades que realizan
todos los niños y las niñas para intervenir oportunamente.
• Deben ser seguros, de tal manera que evite accidentes. Es necesario retirar o proteger
elementos u objetos que puedan generar peligro (enchufes, escaleras, armarios u otros
elementos que no estén bien asegurados).
• Deben ser iluminados y ventilados, de modo que propicie un ambiente adecuado para el
desarrollo de las actividades. Es recomendable, emplear luz natural. Esto supone evitar
cubrir las ventanas con carteles u otros objetos que impidan el paso de la luz, y el poder
abrirlas y cerrarlas.
• Deben permanecer limpios. Esto significa asegurar que los pisos, mobiliario y materiales
estén libres de polvo, residuos de comida u otros que contaminen el espacio. También
supone mantener la limpieza durante la jornada diaria (por ejemplo, limpiar el espacio
donde se toman los alimentos cada vez que sean utilizados, implementar puntos para
segregar los residuos sólidos y fomentar las 3R: reducir, reusar y reciclar, entre otros).
Finalmente, supone tener en consideración elementos y espacios cercanos que garanticen
hábitos de higiene integral (por ejemplo, el lavado de manos, la higiene bucal, entre otros).
• La ambientación del espacio debe contribuir a mantener la armonía y la calma en el aula. Se
debe evitar sobrecargar las paredes con carteles, imágenes o las producciones de los niños.
Para esto, se requiere renovarlos periódicamente.
• En el caso del Ciclo II, la ambientación del espacio debe ser producto de un trabajo
conjunto con los niños y las niñas y estar a una altura adecuada para ellos. De esta manera,
los niños y las niñas se apropian del espacio, ya que cada elemento colocado tiene un
significado y un uso para ellos. Esto supone evitar colocar otros carteles, afiches o imágenes
que no correspondan a lo acordado con los niños y las niñas.

58
Currículo Nacional
cn

• Los espacios externos y al aire libre –como los pasillos, patios, jardines y áreas verdes–
también deben ser considerados en la acción educativa y cuidar su uso pertinente. Por ello,
es importante mantenerlos limpios, seguros y ordenados.
• Los espacios de cuidado, actividad autónoma y los sectores deben estar organizados con
el material correspondiente y delimitados de tal manera que no interfieran entre sí.

5.2 Sobre los materiales:


• Deben ser no-tóxicos y permanecer limpios y conservados, es decir, en adecuadas
condiciones higiénicas y en buen estado (que no se encuentren rotos, abollados o
astillados), lo que evita generar riesgo para los niños y las niñas.
• Deben ser de fácil manipulación, para favorecer la exploración y el juego.
• Deben ser variados –materiales estructurados (rompecabezas, muñecas, pelotas, etc.) y no
estructurados (cajas, telas, arena, embudos, etc.) –, de manera que ofrezcan a los niños y
las niñas diversas posibilidades de uso y transformación. Asimismo, pueden responder a
su contexto, promover la diversidad cultural y ser amigables con el ambiente, considerando
sean materiales reciclados, reusados y ecológicos.
• Deben estar organizados en contenedores –como canastas, cajas, bateas o latas– y ubicados
en el suelo o en estantes al alcance de los niños y las niñas. Esto permite que los puedan
usar, transportar, sacar y guardar con facilidad, de acuerdo con sus intereses, y que así se
favorezca su autonomía.
• Deben ser pertinentes a las características madurativas de los niños y las niñas. Por
ejemplo, con niños menores de 3 años, que están en una etapa de exploración con la boca,
es recomendable ofrecerles piezas que puedan manipular con facilidad, pero que no sean
muy pequeñas, ya que podrían atragantarse.
• Deben ser suficientes con relación a la cantidad de niños.

59
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

V. Espacios, materiales y recursos educativos


y el rol del adulto en el nivel de Educación Inicial.

60
Currículo Nacional
cn

5.3 Sobre el rol del adulto:


• Debe estar atento y disponible para responder de forma oportuna y afectuosa a las
necesidades de los niños y las niñas.
• Dirigirse al niño y a la niña mirándolos a los ojos y llamándolo por su nombre de manera
cálida durante las interacciones. Evitar el uso de diminutivos o palabras que sustituyen su
nombre (gordito, papachito, etc.).
• Avisar a los niños y las niñas con anticipación la acción que se va a realizar o el término
de una actividad y el inicio de una nueva, como en los siguientes ejemplos: “Permíteme
acomodarte el pantalón para que sigas jugando”, “En diez minutos termina el refrigerio y
después iremos a jugar”.
• Observar y escuchar de manera permanente a los niños y las niñas para conocerlos,
comprender su desarrollo e intervenir de forma oportuna.
• Permitir al niño y niña la libertad de decidir –por ejemplo, ¿a qué jugar?, ¿con qué jugar?,
¿con quién jugar? y ¿dónde jugar?
• Registrar aspectos relevantes del desarrollo de los niños y las niñas.
• Mantener una actitud relajada para interactuar con los niños y las niñas, la cual se evidencia
a través de nuestra voz, gestos, miradas y disposición corporal.
• Debe estar atento a las manifestaciones climáticas de la localidad para incorporar hábitos
(usar sombrero para protegerse de la radiación solar), así como evitar el uso de material
descartable (plástico o tecnopor) para el consumo de alimentos de los niños, para el
cuidado de la salud y el bienestar.
A partir de estas condiciones generales consideradas para el nivel de Educación Inicial, se ha
descrito condiciones más específicas vinculadas a las áreas con la finalidad de precisar algunos
aspectos que se requiere asegurar para el logro de las competencias. Estas condiciones se
presentan al final de cada una de las áreas curriculares.

61
Ministerio de Educación
Currículo Nacional
cn

VI
Áreas
curriculares

63
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

L as áreas curriculares son una forma de organización articuladora e integradora de las


competencias que se busca desarrollar en los niños y niñas y de las experiencias de
aprendizaje afines.
A continuación, presentamos la organización de las competencias según las áreas curriculares
del Plan de estudios en el nivel de Educación Inicial:

I CICLO 4 ÁREAS II CICLO 6 ÁREAS


PERSONAL PERSONAL
SOCIAL SOCIAL
PSICOMOTRIZ PSICOMOTRIZ
COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN CASTELLANO COMO
SEGUNDA LENGUA

DESCUBRIMIENTO MATEMÁTICA
DEL MUNDO CIENCIA Y TECNOLOGÍA
7 COMPETENCIAS 14 COMPETENCIAS

• Construye su identidad
• Convive y participa democráticamente en la búsqueda
• Construye su identidad del bien común
• Convive y participa democráticamente en la • Construye su identidad, como persona humana, amada
búsqueda del bien común por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la
doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las
que le son cercanas.

• Se desenvuelve de manera autónoma a través de • Se desenvuelve de manera autónoma a través de su


su motricidad motricidad

• Se comunica oralmente en su lengua materna


• Lee diversos tipos de texto en su lengua materna
• Escribe diversos tipos de texto en su lengua materna
• Se comunica oralmente en su lengua materna
• Crea proyectos desde los lenguaje del arte

• Se comunica oralmente en castellano como segunda


lengua
• Resuelve problemas de cantidad
• Resuelve problemas de forma, movimiento y
• Resuelve problemas de cantidad localización
• Indaga mediante métodos científicos para construir sus
• Resuelve problemas de forma, movimiento y conocimientos
localización
• Indaga mediante métodos científicos para Competencias transversales a las áreas
construir sus conocimientos • Se desenvuelve en entornos virtuales generados por
las TIC
• Gestiona su aprendizaje de manera autónoma

66
Currículo Nacional
cn

Sobre las competencias


• Es importante destacar que las competencias están vinculadas entre sí y no
pertenecen de manera exclusiva al área curricular en la que se enfatiza su desarrollo. De
esta manera, los niños y niñas harán uso de ellas de acuerdo a su pertinencia para poder
enfrentar los retos y situaciones de aprendizaje, reforzando lo aprendido y vinculando
diferentes competencias que posee.
• Ely holísticos,
desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas menores de 6 años son más integradores
en ese sentido las competencias identificadas en este nivel responden a las
características de este desarrollo. Asimismo, estas competencias constituyen la base para
el desarrollo de otras competencias de su formación escolar.

Al interior de cada una de las áreas, se encontrará:


• Una presentación de las competencias que se desarrollarán en cada área curricular.
• Elorientar
enfoque del área como el marco teórico y metodológico que tiene como finalidad
el proceso de enseñanza y aprendizaje de las competencias a desarrollar.
• ¿Cómo se visualizan el desarrollo de las competencias en el nivel de Educación Inicial?
En el que se describe algunos procesos de desarrollo del niño de 0 a 5 años en relación
a las competencias del Currículo Nacional.
• Los estándares de aprendizaje nacionales que describen en ocho niveles el desarrollo
de cada competencia a lo largo de la trayectoria escolar y definen niveles esperados al
finalizar cada ciclo escolar.
• Los desempeños por edad, que son descripciones específicas de lo que hacen los niños y
niñas respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje).
Estos desempeños, en algunas ocasiones son iguales en dos edades sucesivas, debido a
que requieren de mayor tiempo para un desarrollo más complejo. Los desempeños por
edad se organizan de la siguiente manera:
• Alrededor de los 9 meses
• Alrededor de los 18 meses
• Alrededor de los 24 meses
• Alrededor de los 36 meses
• Al final de 3 años
• Al final de 4 años
• Al final de 5 años

67
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

¿Por qué se Porque alrededor de estas edades se dan manifestaciones


consideran trascendentales en el desarrollo de los niños y niñas. A los 9 meses,
estas edades? se da “la permanencia del objeto”. Hacia los 18 meses, el niño o
niña inicia la representación de situaciones vividas, se desplaza
caminando con seguridad y se consolida el apego seguro. Hacia los
24 meses, se da inicio a la etapa de la función simbólica acompañada
de una explosión del lenguaje. Hacia el final del ciclo I, el niño o
niña se expresa de manera más fluida, y siente mayor seguridad en
su interacción con otros.
“Al final de 3 años” corresponde al grupo de niños que cumple
3 años al 31 de marzo. Es decir, es el grupo de niños que hizo
la transición al ciclo II de Educación Inicial. “Al final de 4 años”
corresponde al grupo de niños que cumple años al 31 de marzo de
ese año lectivo y “Al final de 5 años” corresponde al grupo de niños
que cumple años al 31 de marzo de ese año lectivo. Es decir, este
último es el grupo de niños que hará la transición al primer grado
de educación primaria.
¿Qué podemos Durante los primeros meses de vida, los niños y niñas empiezan a
observar en los interactuar con el mundo y las personas cercanas a ellos, y viven una
niños y niñas variedad de experiencias significativas que les aportan conocimientos
antes de los 9 de sí mismos y sobre su entorno. Participan activamente en los
meses? momentos de cuidado, realizan diversos movimientos con todo su
cuerpo para decir quiénes son, qué necesitan y qué quieren hacer, y
se anticipan a algunas situaciones cotidianas. Observan y descubren
el espacio que los rodea desde las diferentes posturas que realizan
(Minedu, 2012, p. 37). En los momentos en los que el bebé está
despierto y tranquilo, puede comenzar a emitir sonidos (solo, con
los adultos y con otros niños). Emite vocales cortas, largas, una vez
y otra vez, y se fascina con su propia voz. Es una edad en la que
explora el control de su voz y de los órganos de fonación.
Dichas experiencias marcarán su desarrollo y aprendizaje durante
toda la vida. Es por ello que lo más importante en esta etapa es
ayudarlos a sentirse seguros, lo que propicia un estilo de apego
que les permitirá aprender del mundo que los rodea a partir de la
exploración en libertad.

• Las condiciones que favorecen el desarrollo de las competencias. En cada


área, encontraremos condiciones específicas que tienen como propósito describir
las características que se espera que tengan las intervenciones con los niños y niñas
menores de seis años, con la finalidad de generar un clima propicio para el desarrollo
de las competencias.

68
Currículo Nacional
cn

Se recomienda revisar las definiciones


clave que sustentan el Perfil de Egreso
del Currículo Nacional de la Educación
Básica, capítulo III.

69
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

6.1 Área de Personal Social


El desarrollo personal y social de nuestros niños y niñas es un proceso que se inicia en la
familia y se construye sobre la base de las relaciones seguras y afectivas que establecen con
las personas que los cuidan. Estas relaciones significativas constituyen el vínculo de apego,
el cual les brinda la seguridad y contención que necesitan para construirse como personas
únicas y especiales, e interactuar con el mundo. Este vínculo les brinda, además, la seguridad
de creer y confiar en ese adulto que los cuida y acompaña.
Durante los primeros meses de vida, el niño siente que es uno solo con su madre. A partir
de la interacción respetuosa y afectuosa con ella, y a medida que va creciendo, comienza a
diferenciar su cuerpo del cuerpo de su madre y a sentirse una persona distinta, con emociones,
sentimientos y percepciones propias, y diferente a los demás. Este proceso de separación
favorece su tránsito hacia una socialización con confianza y seguridad, con la capacidad de
decidir frente a sus intereses de exploración y juego, y a algunas acciones de cuidado.
Así también, sus experiencias de socialización le permiten vivir diferentes situaciones con
niños, niñas y adultos distintos a los de su familia, y conocer otras creencias y costumbres.
En el caso de la IE, esta se presenta como primer espacio público de socialización, donde
aprende a convivir aportando a su grupo de aula y a su comunidad educativa.
Por ello, la atención educativa en este nivel, se orienta a favorecer la formación personal y
social de los niños y niñas promoviendo y acompañando procesos como la construcción
de su identidad a partir del conocimiento y valoración de sí mismos; el reconocimiento de
las creencias y costumbres de su familia; así como la expresión y el reconocimiento de sus
emociones, que los llevan al inicio de la regulación de las mismas. De igual manera, promueve
el establecimiento de relaciones seguras, la integración de valores, límites y normas que les
permitan aprender a cuidarse, y cuidar los espacios y recursos comunes; a convivir con otros,
respetar diferencias tanto culturales, de creencias y costumbres, como conocer y ejercer sus
derechos, y asumir responsabilidades acordes a su nivel de desarrollo y madurez.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica Regular se favorece por
el desarrollo de diversas competencias. El área de Personal Social promueve y facilita que los
niños y niñas desarrollen y vinculen las siguientes competencias: “Construye su identidad”
y “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común”. Para el ciclo II,
además de las ya mencionadas, se desarrolla la competencia que (en primaria y secundaria)
se vincula con el área de Educación Religiosa, denominada “Construye su identidad, como
persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente”.

70
Currículo Nacional
cn

71
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

6.1.1 Enfoques que sustentan el desarrollo de las competencias


en el Área de Personal Social.
El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de
las competencias relacionadas con el área, corresponde a los enfoques de Desarrollo personal
y Ciudadanía activa.
El enfoque de Desarrollo personal hace énfasis en el proceso que lleva a los seres humanos
a construirse como personas, con lo cual alcanzan el máximo de sus potencialidades en un
proceso continuo de transformaciones biológicas, cognitivas, afectivas, comportamentales
y sociales que se da a lo largo de la vida. Este proceso permite a las personas no solamente
conocerse a sí mismas y a los demás, sino también vincularse con el mundo natural y social
de manera más integradora. Igualmente, se enfatizan los procesos de reflexión y en la
construcción de un punto de vista crítico y ético para relacionarse con el mundo.
La Ciudadanía activa asume que todas las personas son ciudadanos con derechos y
responsabilidades que participan del mundo social propiciando la convivencia democrática, la
disposición al enriquecimiento mutuo y al aprendizaje de otras culturas, así como una relación
armónica con el ambiente. Para lograrlo, enfatiza los procesos de reflexión crítica sobre la
vida en sociedad y el rol de cada persona en ella, promueve la deliberación acerca de aquellos
asuntos que nos involucran como ciudadanos y la acción sobre el mundo, de modo que este
sea cada vez un mejor lugar de convivencia y respeto de derechos.
El enfoque Humanizador, cristocéntrico y comunitario nos muestra a Dios como nuestro
Padre y Creador, quien nos acompaña permanentemente en la vida y nos llama a vivir en
el amor. El hombre, como hijo de Dios en el centro de todo, necesita descubrir su propia
identidad teniendo a Jesucristo como modelo y horizonte de vida plena. La integración de
fe y vida se hace presente en la relación del hombre consigo mismo, con Dios, con los otros
y con la naturaleza, lo que crea un ambiente de vida fraterna y solidaria en donde se pueda
llevar a cabo el proyecto de Dios para toda la humanidad: la dignidad humana, la verdad, la
libertad, la paz, la solidaridad, el bien común, la bondad, la justicia y la primacía de la persona
por sobre todas las cosas.

72
Currículo Nacional
cn

6.1.2 Competencias, capacidades, estándares de aprendizaje


y sus desempeños por edad.

COMPETENCIA
Construye su identidad
¿Cómo se visualiza el desarrollo de esta competencia en los niños y niñas del nivel
de Educación Inicial?
La competencia Construye su identidad parte del conocimiento que los niños y niñas van
adquiriendo sobre sí mismos –es decir, sus características personales, gustos, preferencias y
habilidades–. El proceso de desarrollo de esta competencia se inicia desde que el niño nace,
a partir de los primeros cuidados y atenciones que recibe de su familia, que le permite la
construcción de vínculos seguros. En la medida que estos vínculos estén bien establecidos, el
niño será capaz de relacionarse con otros con mayor seguridad e iniciativa.
Es en estas interacciones que va construyendo su propia identidad, la visión de sí mismo,
de los demás y del mundo, con lo que se afirma como sujeto activo, con iniciativa, derechos
y competencias. A medida que va creciendo, su entorno se amplía, va reconociendo sus
emociones y aprendiendo a expresarlas, y busca la compañía del docente o promotor en los
momentos que lo necesita.
Los servicios educativos son el espacio cotidiano en donde socializa con sus pares y otros
adultos; en ellos empiezan a manifestar sus gustos y preferencias frente a los demás,
también a diferenciarse y reconocer lo que sienten, y cómo se sienten sus compañeros. Son
oportunidades para conocerse y conocer a los demás, iniciar la regulación de sus emociones
y la resolución de conflictos.
La docente o promotora se preocupa por propiciar un clima de respeto y valoración con
cada uno de los niños en particular, lo que genera en ellos mayor seguridad y confianza, de
modo que les permite estar abiertos a nuevas experiencias y a desarrollar sus habilidades.
De igual forma, acompaña este proceso de desarrollo personal brindando los espacios que
el niño necesita dentro y fuera del aula, poniendo al alcance de ellos diversos materiales y
planificando actividades para seguir en esta construcción de su identidad.
En el desarrollo de la competencia “Construye su identidad”, los niños y las niñas combinan
principalmente las siguientes capacidades: Se valora a sí mismo y Autorregula sus emociones.

73
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

Estándares de aprendizaje de la competencia:

Construye su 7
NIVEL

identidad
6
NIVEL 6

5
NIVEL 5

4
NIVEL 4

3
5 Por metas éticas de vida se
NIVEL 3 entienden, por ejemplo: ser justos,
ser responsables, etc.

6 Estas identidades son la familiar,


la cultural, la sexual, la de género, la
étnica, la política, entre otras.
2
NIVEL 2 ESTÁNDARES EBR/EBE* EBA
Nivel 8 Nivel destacado Nivel destacado
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 7 Nivel esperado al final del ciclo VII
avanzado
Nivel 6 Nivel esperado al final del ciclo VI
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 5 Nivel esperado al final del ciclo V
intermedio
1
Nivel 4 Nivel esperado al final del ciclo IV
NIVEL 1
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 3 Nivel esperado al final del ciclo III
Inicial
Nivel 2 Nivel esperado al final del ciclo II
Nivel 1 Nivel esperado al final del ciclo I

*En el caso de la modalidad de Educación Básica Especial, los estudiantes con disca-
pacidad intelectual severa o no asociada a discapacidad tienen los mismos estándares
74 de aprendizaje que reciben los estudiantes la Educación Básica Regular. La institución
educativa y el Estado garantizan los medios, recursos y apoyos necesarios, así como las
adaptaciones curriculares y organizativas que se requieren.
Currículo Nacional
cn
D
DESTACADO DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo y se valora y es capaz
de alcanzar sus metas. Se reconoce como parte de un mundo globalizado y que puede intervenir en él. Evalúa sus propias emociones
y comportamientos en función de su bienestar y el de los demás. En una situación de conflicto moral, razona en función de principios
éticos que intenta universalizar. Justifica la importancia de considerar la dignidad, los derechos humanos y la responsabilidad de las

D acciones, así como la reciprocidad en las relaciones humanas. Se plantea metas éticas de vida5 y articula sus acciones en función a ellas.
Vive su sexualidad de manera integral y responsable, respetando la diversidad en un marco de derechos. Establece relaciones afectivas
7 positivas basadas en la reciprocidad, el respeto, el consentimiento y el cuidado del otro. Identifica signos de violencia en las relaciones de
amistad o pareja. Argumenta la importancia de tomar decisiones responsables en la vivencia de la sexualidad en relación a su proyecto
de vida.
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo y valora sus identidades6,
sus logros y los cambios que se dan en su desarrollo. Se reconoce como parte de un mundo globalizado. Manifiesta de manera regulada sus
emociones, sentimientos, logros e ideas distinguiendo el contexto y las personas, y comprendiendo sus causas y consecuencias. Asume una
postura ética frente a una situación de conflicto moral, integrando en su argumentación principios éticos, los derechos fundamentales, la
dignidad de todas las personas. Reflexiona sobre las consecuencias de sus decisiones. Se plantea comportamientos que incluyen elementos
7 éticos de respeto a los derechos de los demás y de búsqueda de justicia teniendo en cuenta la responsabilidad de cada quien por sus
acciones. Se relaciona con las personas bajo un marco de derechos, sin discriminar por género, características físicas, origen étnico, lengua,
discapacidad, orientación sexual, edad, nivel socioeconómico, entre otras y sin violencia. Desarrolla relaciones afectivas, de amistad o de
pareja, basadas en la reciprocidad y el respeto. Identifica situaciones que vulneran los derechos sexuales y reproductivos y propone pautas
para prevenirlas y protegerse frente a ellas
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus
características personales, culturales y sociales, y de sus logros, valorando el aporte de las familias en su formación personal. Se
desenvuelve con agrado y confianza en diversos grupos. Selecciona y utiliza las estrategias más adecuadas para regular sus emociones y
comportamiento, y comprende las razones de los comportamientos propios y de los otros. Argumenta su posición frente a situaciones
6 de conflicto moral, considerando las intenciones de las personas involucradas, los principios éticos y las normas establecidas. Analiza las
consecuencias de sus decisiones y se propone comportamientos en los que estén presentes criterios éticos. Se relaciona con igualdad o
equidad y analiza críticamente situaciones de desigualdad de género en diferentes contextos. Demuestra respeto y cuidado por el otro
en sus relaciones afectivas, y propone pautas para prevenir y protegerse de situaciones que afecten su integridad en relación a la salud
sexual y reproductiva.
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus
características personales, sus capacidades y limitaciones reconociendo el papel de las familias en la formación de dichas características.
Aprecia su pertenencia cultural a un país diverso. Explica las causas y consecuencias de sus emociones, y utiliza estrategias para
5 regularlas. Manifiesta su punto de vista frente a situaciones de conflicto moral, en función de cómo estas le afectan a él o a los demás.
Examina sus acciones en situaciones de conflicto moral que se presentan en la vida cotidiana y se plantea comportamientos que tomen
en cuenta principios éticos. Establece relaciones de igualdad entre hombres y mujeres, y explica su importancia. Crea vínculos afectivos
positivos y se sobrepone cuando estos cambian. Identifica conductas para protegerse de situaciones que ponen en riesgo su integridad
en relación a su sexualidad.

Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus
características físicas, cualidades, habilidades, intereses y logros y valora su pertenencia familiar y escolar. Distingue sus diversas

4 emociones y comportamientos, menciona las causas y las consecuencias de estos y las regula usando estrategias diversas. Explica
con sus propios argumentos por qué considera buenas o malas determinadas acciones. Se relaciona con las personas con igualdad,
reconociendo que todos tienen diversas capacidades. Desarrolla comportamientos que fortalecen las relaciones de amistad. Identifica
situaciones que afectan su privacidad o la de otros y busca ayuda cuando alguien no la respeta.

Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus
características físicas, habilidades y gustos. Se da cuenta que es capaz de realizar tareas y aceptar retos. Disfruta de ser parte de su
familia, escuela y comunidad. Reconoce y expresa sus emociones y las regula a partir de la interacción con sus compañeros y docente,
3 y de las normas establecidas de manera conjunta. Explica con razones sencillas por qué algunas acciones cotidianas causan malestar a
él o a los demás, y por qué otras producen bienestar a todos. Se reconoce como mujer o varón y explica que ambos pueden realizar
las mismas actividades. Muestra afecto a las personas que estima e identifica a las personas que le hacen sentir protegido y seguro y
recurre a ellas cuando las necesita.

Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se identifica en algunas de sus características físicas, así
como sus cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se siente miembro de su familia y del grupo de aula al que pertenece. Practica
2 hábitos saludables reconociendo que son importantes para él. Actúa de manera autónoma en las actividades que realiza y es capaz de
tomar decisiones, desde sus posibilidades y considerando a los demás. Expresa sus emociones e identifica el motivo que las originan.
Busca y acepta la compañía de un adulto significativo ante situaciones que lo hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira, triste o alegre.

Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se identifica con algunas de sus características físicas,

1 sus gustos, disgustos e intereses, su nombre y los miembros de su familia. Participa en sus cuidados personales y en diversas actividades
desde su iniciativa y posibilidades. Busca y acepta el consuelo y compañía de su adulto significativo cuando se siente vulnerado e
inseguro, así como cuando algunas de sus acciones afectan a otro.
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

DESEMPEÑOS POR EDAD Ciclo I


COMPETENCIA “CONSTRUYE SU IDENTIDAD”

Cuando el niño construye su identidad, combina las siguientes capacidades:

• Se valora a sí mismo.
• Autorregula sus emociones.

Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo I

Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se identifica con
algunas de sus características físicas, sus gustos, disgustos e intereses, su nombre y los miembros
de su familia. Participa en sus cuidados personales y en diversas actividades desde su iniciativa y
posibilidades. Busca y acepta el consuelo y compañía de su adulto significativo cuando se siente
vulnerado e inseguro, así como cuando algunas de sus acciones afectan a otro.

DESEMPEÑOS A LOS 9 MESES DESEMPEÑOS A LOS 18 MESES

Cuando el niño construye su identidad y se Cuando el niño construye su identidad y se encuen-


encuentra en proceso al nivel esperado del ci- tra en proceso al nivel esperado del ciclo I, realiza
clo I, realiza desempeños como los siguientes: desempeños como los siguientes:
• Diferencia su cuerpo del cuerpo del adulto • Reconoce sus intereses, necesidades y las sensa-
que lo cuida y reconoce su nombre cuando ciones que percibe de su cuerpo, y las manifies-
lo llaman, lo manifiesta a través del tono, ac- ta a través de acciones, gestos o movimientos.
ciones y gestos (sonrisas, miradas). Ejemplo: Desde su iniciativa se aleja de su adulto signifi-
En el momento de cambio de ropa colabo- cativo para explorar nuevos ambientes, y retorna
ra. Brinda su mano para colocarle el polo, o de manera espontánea. Voltea, mira o camina
su pie para que le pongan su pantalón. cuando lo llaman por su nombre y reconoce a los
miembros más cercanos de su familia.
• Toma la iniciativa en actividades cotidia-
nas, como explorar espacios cercanos • Toma la iniciativa para desplazarse de un espacio
y jugar con su cuerpo o con objetos pe- a otro y realiza actividades cotidianas de explo-
queños desde sus intereses y sus posibi- ración y juego desde sus intereses y sus posibili-
lidades motrices. Colabora con agrado e dades motrices. Participa con agrado e iniciativa
iniciativa en los momentos de cuidado: en acciones de su cuidado cuando el adulto sig-
higiene, alimentación y cambio de ropa. nificativo le solicita de forma amable. Muestra
Lo manifiesta con acciones, gestos y movi- comodidad al estar en compañía de su adulto
mientos frente a un adulto que lo atiende significativo y de otras personas cercanas a él. Lo
con respeto y afecto. Muestra comodidad manifiesta acercándose a ellos: les sonríe, les dice
al estar en compañía del adulto significati- algunas palabras, juega cerca de ellos. Ejemplo:
vo. Ejemplo: El niño mueve el cuerpo, es- Cuando el niño ve que se acerca una persona a
cucha a la mamá decirle que le va a cam- saludarlo, entonces regresa donde su madre. Al
biar el pañal y levanta ligeramente los pies ver que su madre conversa con esta persona y es
al momento del cambio de pañal. alguien conocido, se pone a jugar nuevamente.
• Expresa sus emociones de forma espon- • Expresa sus emociones y reacciona ante las ex-
tánea y reacciona ante las expresiones presiones emocionales de otros a través de risas,
emocionales que percibe de otros a tra- llantos, gestos o movimientos corporales. Busca
vés de gestos (sonrisas, miradas), llantos o consuelo y atención del adulto significativo para
movimientos corporales. Ejemplo: Sonríe sentirse seguro y contenido frente a una emo-
cuando su mamá se le acerca o cuando la ción. Con acompañamiento del adulto, tolera
docente lo recibe en la cuna. tiempos cortos de espera y maneja la frustración
de algunos deseos, excepto cuando se trata de
sus necesidades (alimentación, aseo y sueño).
76
DESEMPEÑOS A LOS 24 MESES DESEMPEÑOS A LOS 36 MESES

Cuando el niño construye su identidad y se encuen- Cuando el niño construye su identidad y logra
tra en proceso al nivel esperado del ciclo I, realiza el nivel esperado del ciclo I, realiza desempeños
desempeños como los siguientes: como los siguientes:
• Reconoce sus intereses, necesidades y las sensa- • Reconoce sus necesidades, sensaciones e intere-
ciones que percibe de su cuerpo, las diferencia ses, las diferencia de las de los otros, a través de
de las de los otros, a través de palabras, accio- palabras, acciones, gestos o movimientos. Hace
nes, gestos o movimientos. Hace algunas cosas algunas cosas por sí solo y hace valer sus decisio-
por sí solo, se aleja del adulto por períodos más nes. Se siente parte de su familia, reconoce a sus
largos y retorna de manera espontánea. Se sien- miembros y a otras personas conocidas. Ejemplo:
te cómodo en compañía de su familia y la reco- El niño elige entre alternativas de ropa lo que se
noce. Ejemplo: Cuando el niño va a comer, toma quiere poner y participa en el cambio de su ropa.
su cuchara y comunica al adulto con gestos o
• Toma la iniciativa para realizar actividades coti-
palabras, “yo solo”, y comienza a hacerlo.
dianas de juego y algunas acciones de cuidado
• Toma la iniciativa para realizar actividades cotidia- personal de acuerdo con sus intereses y posibi-
nas de exploración y juego desde sus intereses y lidades motrices, muestra alegría y orgullo por
sus posibilidades motrices. Participa con agrado hacerlo. Solicita la ayuda del adulto cuando lo
e iniciativa en acciones de su cuidado cuando el necesita. Ejemplo: El niño saca de su mochila
adulto cuidador las realiza de forma amable y res- su casaca y su gorra y se la pone solo cuando
petuosa. Muestra comodidad al estar en compa- la madre le dice que hay que abrigarse porque
ñía de su adulto cuidador, otros niños y de otras afuera está lloviendo.
personas cercanas a él.
• Expresa sus emociones a través de gestos, movi-
• Expresa sus emociones y responde a las expre- mientos corporales o palabras, y reconoce algu-
siones emocionales de otros a través de pala- nas emociones en los demás cuando el adulto se
bras, risas, llantos, gestos o movimientos corpo- lo menciona. Ejemplo, Cuando ve a uno de sus
rales. Busca consuelo y atención del adulto para compañeros llorando se acerca y lo acaricia para
sentirse seguro frente a una emoción intensa. consolarlo.
Tolera tiempos cortos de espera y maneja la
• Busca consuelo y atención del adulto para sen-
frustración de algunos deseos cuando es antici-
tirse seguro y regular una emoción intensa.
pado y sostenido por la presencia o la palabra
Tolera la espera de tiempos cortos y maneja la
del adulto. Ejemplo: Es capaz de posponer su
frustración de algunos deseos. Ejemplo: Espera
deseo de jugar con un objeto que está siendo
su turno para lavarse las manos después o an-
usado por otro niño y jugar con otra cosa mien-
tes de una actividad.
tras espera que su compañero termine de usar
lo que él quería.
77
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

DESEMPEÑOS 3 AÑOS
COMPETENCIA
“CONSTRUYE SU IDENTIDAD” Cuando el niño construye su identidad y se en-
cuentra en proceso al nivel esperado del ciclo
II, realiza desempeños como los siguientes:
DESEMPEÑOS POR EDAD
• Reconoce sus necesidades, sensaciones, in-

Ciclo II
tereses y preferencias; las diferencia de las
de los otros a través de palabras, acciones,
gestos o movimientos. Ejemplo: En el mo-
Cuando el niño construye su identidad, mento del juego, un niño busca entre los
combina las siguientes capacidades: juguetes uno de su preferencia y escoge un
balde. Dice a sus amigos: “Yo quiero este”.
• Se valora a sí mismo. • Se reconoce como miembro de su familia
y grupo de aula. Identifica a los integrantes
• Autorregula sus emociones.
de ambos grupos. Ejemplo: Un niño hace un
dibujo de su familia en donde aparece él, su
Descripción del nivel de la competencia mamá, su papá, su hermanito, su abuelita y
esperado al fin del ciclo II su mascota.
Construye su identidad al tomar concien- • Toma la iniciativa para realizar actividades
cia de los aspectos que lo hacen único. Se cotidianas y juegos desde sus intereses. Rea-
identifica en algunas de sus características liza acciones de cuidado personal, hábitos
físicas, así como sus cualidades e intereses, de alimentación e higiene. Ejemplo: Cuando
gustos y preferencias. Se siente miembro la docente les anticipa que ya llegará el mo-
de su familia y del grupo de aula al que per- mento de la lonchera, la niña avisa que se va
tenece. Practica hábitos saludables recono- a lavar las manos porque va a comer.
ciendo que son importantes para él. Actúa
de manera autónoma en las actividades • Expresa sus emociones; utiliza para ello
que realiza y es capaz de tomar decisio- gestos, movimientos corporales y palabras.
nes, desde sus posibilidades y consideran- Identifica sus emociones y las que observa
do a los demás. Expresa sus emociones e en los demás cuando el adulto las nombra.
identifica el motivo que las originan. Busca Ejemplo: Un niño está construyendo una
y acepta la compañía de un adulto signifi- torre, pero al querer hacerla muy alta se le
cativo ante situaciones que lo hacen sentir cae varias veces. Tira todo, gruñe, frunce el
vulnerable, inseguro, con ira, triste o alegre. ceño, lloriquea en señal de fastidio y frustra-
ción. Busca a la docente para que lo ayude y
lo consuele.
• Busca la compañía y consuelo del adulto
en situaciones en las que lo necesita para
sentirse seguro. Tolera algunos tiempos de
espera anticipados por el adulto. Ejemplo:
Una niña camina hacia su adulto o lo llama
al observar la pelea de otros compañeros;
espera que el adulto intervenga.

78
Currículo Nacional
cn

DESEMPEÑOS 4 AÑOS DESEMPEÑOS 5 AÑOS

Cuando el niño construye su identidad y se en- Cuando el niño construye su identidad y logra
cuentra en proceso al nivel esperado del ciclo el nivel esperado del ciclo II, realiza desempe-
II, realiza desempeños como los siguientes: ños como los siguientes:
• Reconoce sus intereses, preferencias y ca- • Reconoce sus intereses, preferencias, carac-
racterísticas; las diferencia de las de los otros terísticas físicas y cualidades, las diferencia
a través de palabras o acciones, dentro de su de las de los otros a través de palabras o ac-
familia o grupo de aula. ciones. Ejemplo: Durante el juego una niña
dice que no la atraparán porque ella corre
• Se reconoce como miembro de su familia y
muy rápido.
grupo de aula. Comparte hechos importan-
tes de su historia familiar. Ejemplo: Una niña • Participa de diferentes acciones de juego o
cuenta a sus compañeros que ya nació su de la vida cotidiana asumiendo distintos ro-
hermanito. les, sin hacer distinciones de género. Ejem-
plo: Un niño se ofrece para barrer el piso de
• Toma la iniciativa para realizar acciones de
su aula después de la lonchera mientras su
cuidado personal, de alimentación e higiene
compañera mueve las sillas.
de manera autónoma. Explica la importancia
de estos hábitos para su salud. Busca realizar • Se reconoce como parte de su familia, grupo
con otros algunas actividades cotidianas y de aula e IE. Comparte hechos y momentos
juegos según sus intereses. Ejemplo: El niño importantes de su historia familiar. Ejemplo:
se cepilla los dientes luego de tomar la lon- Cuenta cómo se conocieron sus padres.
chera y explica que con ello evita las caries.
• Toma la iniciativa para realizar acciones de
• Expresa sus emociones; utiliza palabras, ges- cuidado personal, de manera autónoma, y
tos y movimientos corporales. Reconoce las da razón sobre las decisiones que toma. Se
emociones en los demás, y muestra su sim- organiza con sus compañeros y realiza algu-
patía o trata de ayudar. Ejemplo: Una niña nas actividades cotidianas y juegos según sus
observa que otro compañero está llorando intereses. Ejemplo: El niño, propone traer
porque le cayó un pelotazo. Se acerca para chicha morada en lugar de gaseosa, y dice
darle la mano y consolarlo. que la chicha es más sana que la gaseosa.
• Busca la compañía y consuelo del adulto en • Expresa sus emociones; utiliza palabras, ges-
situaciones en las que lo necesita para sen- tos y movimientos corporales e identifica las
tirse seguro o contenido. Da razón de lo que causas que las originan. Reconoce las emo-
le sucedió. Ejemplo: El niño va en busca del ciones de los demás, y muestra su simpatía,
adulto o le avisa al ser rechazado en el juego desacuerdo o preocupación. Ejemplo: El
por otro compañero. niño dice que está molesto porque en casa
le llamaron la atención por no tomar rápido
el desayuno.
• Busca la compañía y consuelo del adulto en
situaciones en que lo requiere. Utiliza la pa-
labra para expresar y explicar lo que le suce-
de. Reconoce los límites establecidos para su
seguridad y contención.

79
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

80
Currículo Nacional
cn

COMPETENCIA
Convive y participa democráticamente en la
búsqueda del bien común
¿Cómo se visualiza el desarrollo de esta competencia en los niños y niñas del nivel de
Educación Inicial?
En el nivel de Educación Inicial, esta competencia se visualiza desde que el niño y la niña nacen,
cuando conviven y participan a partir de la relación y el afecto que reciben de las personas
que los atienden y del medio que los rodea. En estas circunstancias, se saben queridos e
importantes para su adulto significativo. Este sentimiento los lleva a desarrollar el vínculo de
apego que les permite interactuar con seguridad con otros tanto en casa como en el servicio
al que asisten, lo que amplía sus entornos sociales. Hacia los 3 años, aproximadamente,
conviven y participan democráticamente con sus compañeros a partir de la interacción en
situaciones de juego, exploración o de la vida cotidiana; con el acompañamiento del docente o
promotora, van integrando los límites, conocen las normas y contribuyen en la construcción
de acuerdos necesarios para la convivencia armónica. Así también, en el servicio educativo, se
propicia que participen dando su opinión, buscando soluciones o tomando acciones a partir
de su propia iniciativa en asuntos comunes que interesan y afectan al grupo.
En el desarrollo de la competencia “Convive y participa democráticamente en la búsqueda
del bien común”, los niños y las niñas combinan principalmente las siguientes capacidades:
Interactúa con todas las personas, Construye normas y asume acuerdos y leyes, y Participa en
acciones que promueven el bienestar común.

81
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

Estándares de aprendizaje de la competencia:

Convive y participa 7
NIVEL

democráticamente
en la búsqueda del 6

bien común
NIVEL 6

5
NIVEL 5

4
NIVEL 4

3
NIVEL 3

2
NIVEL 2 ESTÁNDARES EBR/EBE* EBA
Nivel 8 Nivel destacado Nivel destacado
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 7 Nivel esperado al final del ciclo VII
avanzado
Nivel 6 Nivel esperado al final del ciclo VI
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 5 Nivel esperado al final del ciclo V
intermedio
1
Nivel 4 Nivel esperado al final del ciclo IV
NIVEL 1
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 3 Nivel esperado al final del ciclo III
Inicial
Nivel 2 Nivel esperado al final del ciclo II
Nivel 1 Nivel esperado al final del ciclo I

*En el caso de la modalidad de Educación Básica Especial, los estudiantes con disca-
pacidad intelectual severa o no asociada a discapacidad tienen los mismos estándares
82 de aprendizaje que reciben los estudiantes la Educación Básica Regular. La institución
educativa y el Estado garantizan los medios, recursos y apoyos necesarios, así como las
adaptaciones curriculares y organizativas que se requieren.
Currículo Nacional
cn
D
DESTACADO DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

Convive y participa democráticamente, relacionándose con los demás respetando los derechos humanos y reconociendo la ley como
garantía de la libertad y la justicia. Valora la diversidad y se relaciona interculturalmente con las personas de diferentes culturas.
Utiliza reflexivamente diversos instrumentos legales para proponer normas aplicables a distintas escalas. Maneja adecuadamente los
7
D conflictos en diversos escenarios. Asume un papel protagónico para proponer, organizar y ejecutar acciones que promuevan y defiendan
los derechos humanos, la justicia y el reconocimiento de la diversidad cultural. Delibera sobre asuntos públicos a partir del análisis
multidimensional, sustentando su postura en fuentes confiables y principios democráticos, y estando dispuesto a reajustar su posición
a partir de argumentos razonados, para aportar a la construcción de consensos.

Convive y participa democráticamente, relacionándose con los demás, respetando las diferencias y promoviendo los derechos de todos, así
como cumpliendo sus deberes y evaluando sus consecuencias. Se relaciona con personas de diferentes culturas respetando sus costumbres
7 y creencias. Evalúa y propone normas para la convivencia social basadas en los principios democráticos y en la legislación vigente. Utiliza
estrategia de negociación y diálogo para el manejo de conflictos. Asume deberes en la organización y ejecución de acciones colectivas para
promover sus derechos y deberes frente a situaciones que involucran a su comunidad. Delibera sobre asuntos públicos con argumentos
basados en fuentes confiables, los principios democráticos y la institucionalidad, y aporta a la construcción de consensos. Rechaza posiciones
que legitiman la violencia o la vulneración de derechos.

Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias y los derechos de cada uno,
cumpliendo sus responsabilidades y buscando que otros también las cumplan. Se relaciona con personas de culturas distintas, respetando
sus costumbres. Construye y evalúa de manera colectiva las normas de convivencia en el aula y en la escuela en base a principios
6 democráticos. Ejerce el rol de mediador en su grupo haciendo uso de la negociación y el diálogo para el manejo de conflictos. Propone,
planifica y ejecuta acciones de manera cooperativa, dirigidas a promover el bien común, la defensa de sus derechos y el cumplimiento
de sus responsabilidades como miembro de una comunidad. Delibera sobre asuntos públicos formulando preguntas sobre sus causas y
consecuencias, analizando argumentos contrarios a los propios y argumentando su postura basándose en fuentes y en otras opiniones.

Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias, los derechos de cada uno,
cumpliendo y evaluando sus deberes. Se interesa por relacionarse con personas de culturas distintas y conocer sus costumbres.
5 Construye y evalúa normas de convivencia tomando en cuenta sus derechos. Maneja conflictos utilizando el diálogo y la mediación
en base a criterios de igualdad o equidad. Propone, planifica y realiza acciones colectivas orientadas al bien común, la solidaridad, la
protección de las personas vulnerables y la defensa de sus derechos. Delibera sobre asuntos de interés público con argumentos basados
en fuentes y toma en cuenta la opinión de los demás.

Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias, expresando su desacuerdo frente
a situaciones que vulneran la convivencia y cumpliendo con sus deberes. Conoce las manifestaciones culturales de su localidad, región
4 o país. Construye y evalúa acuerdos y normas tomando en cuenta el punto de vista de los demás. Recurre al diálogo para manejar
conflictos. Propone y realiza acciones colectivas orientadas al bienestar común a partir de la deliberación sobre asuntos de interés
público, en la que se da cuenta que existen opiniones distintas a la suya.

Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias y cumpliendo con sus deberes.

3 Conoce las costumbres y características de las personas de su localidad o región. Construye de manera colectiva acuerdos y normas.
Usa estrategias sencillas para resolver conflictos. Realiza acciones específicas para el beneficio de todos a partir de la deliberación sobre
asuntos de interés común tomando como fuente sus experiencias previas.

Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple
2 con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato.
Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios,
materiales y recursos comunes.

Convive y participa cuando se relaciona con niños y adultos de su espacio cotidiano desde su propia iniciativa. Manifiesta a través de

1 movimientos, gestos o palabras las situaciones que le agradan o le incomodan. Colabora en el cuidado de los materiales y espacios
comunes.
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

DESEMPEÑOS POR EDAD Ciclo I


COMPETENCIA “CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA
DEL BIEN COMÚN”

Cuando el niño convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común, combina
las siguientes capacidades:

• Interactúa con todas las personas.


• Construye normas, y asume acuerdos y leyes.
• Participa en acciones que promueven el bienestar común.

Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo I

Convive y participa cuando se relaciona con niños y adultos de su espacio cotidiano desde su pro-
pia iniciativa. Manifiesta a través de movimientos, gestos o palabras las situaciones que le agradan
o le incomodan. Colabora en el cuidado de los materiales y espacios comunes.

DESEMPEÑOS 9 MESES DESEMPEÑOS 18 MESES

Cuando el niño convive y participa democrá- Cuando el niño convive y participa democrá-
ticamente y se encuentra en proceso al nivel ticamente y se encuentra en proceso al nivel
esperado del ciclo I, realiza desempeños como esperado del ciclo I, realiza desempeños como
los siguientes: los siguientes:
• Reconoce al adulto significativo, se sien- • Reconoce al adulto significativo, se sien-
te seguro y protegido, le muestra afecto a te seguro y protegido en su presencia, se
través de gestos, movimientos, balbuceos relaciona con otros adultos que conoce.
y una postura relajada. Llora o se muestra Muestra interés en otras personas que se le
inseguro ante la presencia de una persona acercan sin alejarse del adulto que lo cuida.
desconocida. Ejemplo: Cuando un bebé está Ejemplo: Cuando llega a la cuna una persona
en los brazos de su madre y se le acerca una desconocida, los niños la miran y se acercan
persona que no conoce, el bebé acerca más más al docente, miran de lejos al extraño,
su cuerpo y coloca su rostro pegado al cuer- se acercan un poco, pero regresan donde la
po de su madre. docente.

84
DESEMPEÑOS 24 MESES DESEMPEÑOS 36 MESES

Cuando el niño convive y participa democrá- Cuando el niño convive y participa democrá-
ticamente y se encuentra en proceso al nivel ticamente y logra el nivel esperado del ciclo I,
esperado del ciclo I, realiza desempeños como realiza desempeños como los siguientes:
los siguientes:
• Interactúa con el adulto significativo, se ale-
• Interactúa por momentos cortos con otros ja sintiéndose seguro y luego regresa para
niños que están en el mismo espacio. Juega recibir contención. En algunos momentos,
junto a ellos, pero no necesariamente con se relaciona con otros adultos que conoce.
ellos. Reconoce al adulto significativo; en Juega con otros niños a partir de sus propios
algunos momentos, se aleja sintiéndose se- intereses y posibilidades.
guro y luego regresa para recibir contención.
• Colabora en el cuidado y orden de los ma-
teriales y espacios que utiliza. Ejemplo: Des-
pués de comer una fruta, un niño bota la
cáscara en el tacho de basura.

85
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

COMPETENCIA “CONVIVE Y PARTICIPA DESEMPEÑOS 3 AÑOS


DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA
DEL BIEN COMÚN” Cuando el niño convive y participa democráti-
camente y se encuentra en proceso al nivel es-
perado del ciclo II, realiza desempeños como
DESEMPEÑOS POR EDAD los siguientes:

Ciclo II
• Se relaciona con adultos y niños de su entorno
en diferentes actividades del aula y juega en
pequeños grupos. Ejemplo: Un niño, le propo-
Cuando el niño convive y participa demo- ne jugar con bloques a otros niños. Constru-
cráticamente en búsqueda del bien común, yen de manera conjunta una torre.
combina las siguientes capacidades: • Participa en actividades grupales poniendo en
práctica las normas de convivencia y los lími-
• Interactúa con todas las personas. tes que conoce.
• Construye normas, y asume acuerdos y • Colabora en el cuidado del uso de recursos,
leyes.
materiales y espacios compartidos.
• Participa en acciones que promueven el
bienestar común.

Descripción del nivel de la competencia


esperado al fin del ciclo II

Convive y participa democráticamente


cuando interactúa de manera respetuosa
con sus compañeros desde su propia inicia-
tiva, cumple con sus deberes y se interesa
por conocer más sobre las diferentes cos-
tumbres y características de las personas
de su entorno inmediato. Participa y propo-
ne acuerdos y normas de convivencia para
el bien común. Realiza acciones con otros
para el buen uso de los espacios, materiales
y recursos comunes.

86
Currículo Nacional
cn

DESEMPEÑOS 4 AÑOS DESEMPEÑOS 5 AÑOS

Cuando el niño convive y participa democráti- Cuando el niño convive y participa democráti-
camente y se encuentra en proceso al nivel es- camente y logra el nivel esperado del ciclo II,
perado del ciclo II, realiza desempeños como realiza desempeños como los siguientes:
los siguientes:
• Se relaciona con adultos de su entorno,
• Se relaciona con adultos de su entorno, jue- juega con otros niños y se integra en activi-
ga con otros niños y se integra en activida- dades grupales del aula. Propone ideas de
des grupales del aula. Propone ideas de jue- juego y sus normas. Se pone de acuerdo con
go y las normas del mismo, sigue las reglas el grupo para elegir un juego y las reglas del
de los demás de acuerdo con sus intereses. mismo.
Ejemplo: Un niño propone a sus amigos ju-
• Realiza actividades cotidianas con sus com-
gar “matagente” con lo que el grupo está de
pañeros, y se interesa por compartir las cos-
acuerdo y les dice que no vale agarrar la pe-
tumbres de su familia y conocer los lugares
lota con la mano.
de donde proceden. Muestra interés por co-
• Realiza actividades cotidianas con sus com- nocer las costumbres de las familias de sus
pañeros y se interesa por conocer sus cos- compañeros. Realiza preguntas para obte-
tumbres, así como los lugares de los que ner más información.
proceden. Realiza preguntas acerca de lo
• Participa en la construcción colectiva de
que le llamó la atención.
acuerdos y normas basadas en el respeto
• Participa en la construcción colectiva de y el bienestar de todos considerando las si-
acuerdos y normas, basados en el respeto tuaciones que afectan o incomodan a todo
y el bienestar de todos, en situaciones que el grupo. Muestra en las actividades que
lo afectan o incomodan a él o a alguno de realiza comportamientos de acuerdo con las
sus compañeros. Muestra, en las actividades normas de convivencia asumidos.
que realiza, comportamientos de acuerdo
• Asume responsabilidades en su aula para co-
con las normas de convivencia asumidos.
laborar con el orden, limpieza y bienestar de
• Colabora en actividades colectivas orienta- todos.
das al cuidado de los recursos, materiales y
• Propone y colabora en actividades colecti-
espacios compartidos.
vas –en el nivel de aula e IE– orientadas al
cuidado de recursos, materiales y espacios
compartidos.

87
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

88
Currículo Nacional
cn

COMPETENCIA
Construye su identidad, como persona humana,
amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión,
abierto al diálogo con las que le son cercanas
¿Cómo se visualiza el desarrollo de esta competencia en los niños y niñas del nivel de
Educación Inicial?
En el nivel inicial, la competencia Construye su identidad, como persona humana, amada por
Dios, digna, libre y trascendente parte de las creencias, del afecto, la atención y la calidad de
vínculo que recibe de su familia como evidencia del amor de Dios. En estas interacciones, el
niño experimenta las costumbres y los valores que se viven en su hogar.
Los niños confían en el adulto que les brinda seguridad y creen en lo que él cree por ser un
referente afectivo importante que interactúa día a día con él. Es por ello que, en la medida
que el niño experimente el amor de sus padres y su familia –a través del cariño, respeto y
acompañamiento oportuno–, podrá vivenciar el amor de Dios.
Desde la cotidianidad del aula, se reconoce al niño como persona y su desarrollo en sus
diferentes dimensiones. También, se reconoce a su familia como el primer grupo social en el
que se desenvuelve y en donde vivencia sus primeras prácticas religiosas. Al iniciar su vida en
la IE, crea otros lazos de amistad, cariño y amor con las personas que forman parte de su
entorno cercano. En este clima, él es capaz de respetar y cuidar a otros, lo que incluye a la
naturaleza. Cuando realiza exploraciones de manera personal o junto con sus pares, logra
dar muestras de generosidad y solidaridad frente a las necesidades de sus compañeros al
procurar el bienestar suyo y de lo creado para él.
En el desarrollo de la competencia “Construye su identidad, como persona humana, amada
por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión,
abierto al diálogo con las que le son cercanas”, los niños y las niñas combinan principalmente
las siguientes capacidades: Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como
persona digna, libre y trascendente y cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su
entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.

89
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

Estándares de aprendizaje de la competencia:

Construye su identidad, como persona 7


NIVEL
humana, amada por Dios, digna, libre
y trascendente, comprendiendo la
doctrina de su propia religión, 6
abierto al diálogo con las que le NIVEL 6

son cercanas.
5
NIVEL 5

4
NIVEL 4

3
NIVEL 3

2
NIVEL 2 ESTÁNDARES EBR/EBE* EBA
Nivel 8 Nivel destacado Nivel destacado
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 7 Nivel esperado al final del ciclo VII
avanzado
Nivel 6 Nivel esperado al final del ciclo VI
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 5 Nivel esperado al final del ciclo V
intermedio
1
Nivel 4 Nivel esperado al final del ciclo IV
NIVEL 1
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 3 Nivel esperado al final del ciclo III
Inicial
Nivel 2 Nivel esperado al final del ciclo II
Nivel 1 Nivel esperado al final del ciclo I

*En el caso de la modalidad de Educación Básica Especial, los estudiantes con disca-
pacidad intelectual severa o no asociada a discapacidad tienen los mismos estándares
90 de aprendizaje que reciben los estudiantes la Educación Básica Regular. La institución
educativa y el Estado garantizan los medios, recursos y apoyos necesarios, así como las
adaptaciones curriculares y organizativas que se requieren.
Currículo Nacional
cn
D
DESTACADO DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

Sustenta con convicción que Dios es el principio y fin de todo lo creado y que da sentido y plenitud a la existencia humana, desarrollando
una relación personal con Él. Argumenta su fe de manera comprensible y respetuosa en diálogo crítico con la cultura, la ciencia y otras
D manifestaciones religiosas. Actúa con libertad, autonomía y responsabilidad, promoviendo la práctica del bien común, el respeto por la
vida en todas sus formas y las diferentes expresiones culturales y religiosas.
7

Fundamenta la presencia de Dios en la creación, en el Plan de Salvación y en la vida de la Iglesia. Asume a Jesucristo como Redentor y modelo
de hombre que le enseña a vivir bajo la acción del Espíritu Santo, participando en la misión evangelizadora en coherencia con su creencia
7 religiosa. Argumenta su fe en diálogo crítico con la cultura, la ciencia, otras manifestaciones religiosas y espirituales. Propone alternativas
de solución a problemas y necesidades de su comunidad, del país y del mundo, que expresen los valores propios de su tradición cristiana y
católica, el bien común, la promoción de la dignidad de la persona y el respeto a la vida humana. Interioriza el mensaje de Jesucristo y las
enseñanzas de la Iglesia para actuar en coherencia con su fe.

Argumenta la presencia de Dios en la creación y su manifestación en el Plan de Salvación descritos en la Biblia, como alguien cercano
al ser humano, que lo busca, interpela y acoge. Comprende el cumplimiento de la promesa de salvación y la plenitud de la revelación
6 desde las enseñanzas del Evangelio. Propone acciones que favorecen el respeto por la vida humana y la práctica del bien común en la
sociedad. Participa en las diferentes manifestaciones de fe propias de su comunidad en diálogo con otras creencias religiosas. Demuestra
sensibilidad ante las necesidades del prójimo desde las enseñanzas del Evangelio y de la Iglesia.

Comprende el amor de Dios desde la creación respetando la dignidad y la libertad de la persona humana. Explica la acción de Dios
5 presente en el Plan de Salvación. Demuestra su amor a Dios y al prójimo participando en su comunidad y realizando obras de caridad
que le ayudan en su crecimiento personal y espiritual. Fomenta una convivencia cristiana basada en el diálogo, el respeto, la tolerancia
y el amor fraterno fortaleciendo su identidad como hijo de Dios.

Describe el amor de Dios presente en la creación y en el Plan de Salvación. Construye su identidad como hijo de Dios desde el mensaje
4 de Jesús presente en el Evangelio. Participa en la Iglesia como comunidad de fe y de amor, respetando la dignidad humana y las diversas
manifestaciones religiosas. Fomenta una convivencia armónica basada en el diálogo, el respeto, la tolerancia y el amor fraterno.

Descubre el amor de Dios en la creación y lo relaciona con el amor que recibe de las personas que lo rodean. Explica la presencia de
Dios en el Plan de Salvación y la relación que Él establece con el ser humano. Convive de manera fraterna con el prójimo respetando
3 las diferentes expresiones religiosas. Asume las consecuencias de sus acciones con responsabilidad, comprometiéndose a ser mejor
persona, a ejemplo de Jesucristo.

2 Realiza acciones por propia iniciativa para agradecer el amor que recibe de su familia y de su entorno. Participa de acciones que muestren
su solidaridad y generosidad hacia su prójimo como muestra del amor que recibe de Dios.

Este nivel tiene como base el nivel 1 de la competencia “Construye su identidad”.


1
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

COMPETENCIA “CONSTRUYE SU DESEMPEÑOS 3 AÑOS (*)


IDENTIDAD, COMO PERSONA HUMANA, Cuando el niño construye su identidad, como
AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y persona humana, amada por Dios, digna, libre
TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA y trascendente, se encuentra en proceso al ni-
DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, vel esperado del ciclo II y realiza desempeños
ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE como los siguientes:
SON CERCANAS”
• Reconoce de manera espontánea, a través
de sus acciones diarias, el amor y cuidado
DESEMPEÑOS POR EDAD que le brinda su familia, como un indicio del
amor de Dios, y da inicio a acciones como
Ciclo II colaborar, saludar, despedirse y agradecer
por propia iniciativa.
• Participa en las prácticas de la confesión reli-
Cuando el niño construye su identidad, como
giosa de sus padres y lo comenta a sus compa-
persona humana, amada por Dios, combina
ñeros de aula.
las siguientes capacidades:
• Disfruta por iniciativa propia de la naturaleza
• Conoce a Dios y asume su identidad religio-
creada por Dios con amor.
sa y espiritual como persona digna, libre y
trascendente. • Demuestra su amor al prójimo acogiendo y
compartiendo con todos como amigos de
• Cultiva y valora las manifestaciones religio-
Jesús.
sas de su entorno argumentando su fe de
manera comprensible y respetuosa.

Descripción del nivel de la competencia


esperado al fin del ciclo II

Realiza acciones por propia iniciativa para


agradecer el amor que recibe de su familia
y de su entorno. Participa de acciones que
muestren su solidaridad y generosidad ha-
cia su prójimo como muestra del amor que
recibe de Dios.

(*) Las competencias, capacidades,


estándares de aprendizaje y
desempeños de edad, han sido
elaborados por la Oficina Nacional
de Educación Católica y se incorpora
en cumplimiento del Concordato
firmado entre el Estado Peruano y
el Vaticano. En concordancia con
el Reglamento de la Ley General
de Educación (art. 42) y la Ley de
Libertades Religiosas (art. 8) en las
instituciones educativas en todos sus
niveles y modalidades, se respetará el
derecho a exonerarse de la enseñanza
de religión.

92
Currículo Nacional
cn

DESEMPEÑOS 4 AÑOS(*) DESEMPEÑOS 5 AÑOS(*)

Cuando el niño construye su identidad, como Cuando el niño construye su identidad, como
persona humana, amada por Dios, digna, libre persona humana, amada por Dios, digna, libre
y trascendente, se encuentra en proceso al ni- y trascendente, se encuentra en proceso al ni-
vel esperado del ciclo II y realiza desempeños vel esperado del ciclo II y realiza desempeños
como los siguientes: como los siguientes:
• Expresa, por propia iniciativa, el amor y
cuidado que recibe de su entorno (padres, • Expresa por propia iniciativa el amor y cuida-
docentes y compañeros) como un indicio do que recibe de su entorno, como un indi-
del amor de Dios. Lo hace a través de la inte- cio del amor de Dios. Lo hace a través de la
racción con los otros, y da inicio a acciones interacción con los otros, al realizar acciones
como compartir, ayudar y colaborar. como compartir, ayudar y colaborar.
• Participa en las prácticas de la confesión reli- • Participa en las prácticas de la confesión re-
giosa de sus padres y lo comenta a sus com- ligiosa de sus padres o comunidad –como
pañeros de aula y comunidad educativa. rituales y fiestas–, y lo comparte con sus
compañeros.
• Participa por iniciativa propia del cuidado de la
Creación en el lugar en donde se encuentra. • Participa del uso responsable de los recursos
creados por Dios en su entorno.
• Demuestra su amor al prójimo acogiendo y
siendo solidario con los que necesitan ayuda • Demuestra su amor al prójimo respetando y
en su entorno más cercano. siendo solidario con los que necesitan de su
ayuda material y espiritual.

93
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

CONDICIONES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS


RELACIONADAS CON EL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL

• Organizar sectores con diversos materiales que promuevan el juego simbólico y la representación de sus viven-
cias (carros, muñecas, cajas, telas, etc.) – Ciclo II.
• Acompañar a los niños en su progresiva autonomía y la adquisición de hábitos de higiene (lavado de manos,
higiene bucal, uso de servicios higiénicos) y alimentación saludable, nutritiva y responsable con el ambiente
que promueven un estilo de vida saludable y sostenible.
• Considerar provisiones básicas en los servicios educativos como papel higiénico, jabón líquido, papel toalla y
provisiones personales de higiene provistos por la familia –como cepillo de dientes– las cuales deben estar en
óptimas condiciones y al alcance de los niños.
• Acompañar al niño en el proceso de regular sus emociones: dándole consuelo cuando lo solicita, poniendo
palabras a su emoción y/o para entender algunas emociones de sus compañeros –como miedo, tristeza, enojo
o alegría.
• Reconocer y acompañar las características particulares de cada niño, transmitiéndole una imagen positiva de
sí mismo. Ejemplo: En un aula de niños de 5 años, cuando la docente observa que un niño logra realizar lo que
estaba intentando, le dice sonriendo: “Veo que lo has intentado muchas veces y al fin te salió, ¿te gusta cómo
quedó?”.
• Acompañar a los niños a reconocer sus propios logros reafirmándolos en las acciones que realiza. Así, no dependerá
del juicio del adulto o estímulos externos, como el uso de autoadhesivos o sellos. Ejemplo: En un aula de niños de
4 años, cuando uno de ellos culmina una construcción, la docente dice: “¿Ya lo terminaste?, ¿qué nombre le pon-
drás?, veo que has hecho una torre muy alta”.
• Promover el conocimiento de las características, costumbres, formas de vida propias y de sus compañeros.
• Promover la toma de decisiones de los niños a partir de las oportunidades que se le brinden: realizar acciones
por propia iniciativa, elegir determinado material para jugar, escoger ¿a qué jugar?, ¿con qué jugar?, ¿con
quién jugar? y ¿dónde jugar?
• Promover la construcción de acuerdos y normas que favorecen una convivencia respetuosa entre los niños y
en relación a su espacio y el ambiente.
• Mantener los límites claros y consistentes en el tiempo (sin cambiar de opinión de un día a otro o dependiendo
de tu estado de ánimo) para que los niños puedan sentirse seguros y acompañados al realizar sus actividades.
• Acompañar a los niños en la resolución de conflictos escuchándolos, mostrando serenidad, ayudándolos a
reflexionar sobre lo ocurrido y encontrando alternativas de solución.
• Reflexionar y animar a las familias para que compartan con sus niños aspectos de su cultura y su vida espiritual.
• Acompañar a los niños a compartir sus creencias y costumbres con sus compañeros.
• Valorar la diversidad de creencias y prácticas religiosas del grupo de familias con los que trabaja.
• Respetar la elección natural que el niño realiza con respecto a su adulto significativo, con el que se siente mejor
y con quien establece el vínculo de apego.
• Valorar las situaciones de vínculo y apego con su adulto significativo, las cuales le van a permitir a futuro creer
en la religión que la familia profesa.
• Mostrar una actitud de apertura y respeto frente a las diferentes prácticas religiosas de los niños de su grupo.
Esto quiere decir que no impondrá sus propias creencias y prácticas personales, podrá compartirlas libremente
como cada niño lo puede hacer ante su grupo.
• Reconocer como positivas las manifestaciones de respeto, solidaridad, actitudes positivas que realizan los
niños o adultos hacia los demás y hacia la naturaleza.
• Evitar manifestaciones hacia a los niños que muestren a un Dios sancionador. Por ejemplo, al decir, “si te portas
mal Diosito te va a castigar” o “no hagas esto porque Diosito te está viendo”
• Promover el conocimiento y respeto de la naturaleza durante los momentos de exploración espontánea en
donde los niños logran recorrer distintos ambientes y espacios.
94
Currículo Nacional
cn

95
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

6.2 Área Psicomotriz


Todas las personas, desde que nacemos, actuamos y nos relacionamos con el entorno a través
de nuestro cuerpo. Con este nos movemos, experimentamos, comunicamos y aprendemos
de una manera única, acorde a nuestras propias características, deseos, afectos, necesidades,
estados de ánimo y demás. Esto da cuenta de la dimensión psicomotriz de la vida del hombre;
es decir, de esa estrecha y permanente relación que existe entre el cuerpo, las emociones y los
pensamientos de cada persona al actuar.
Desde los primeros meses de vida, el cuerpo y el movimiento son el principal medio que los
niños y las niñas emplean para expresar sus deseos, sensaciones y emociones, así también
para conocerse y abrirse al mundo que los rodea. De esta manera, el bebé va adquiriendo
progresivamente las primeras posturas –como pasar de boca arriba a boca abajo o viceversa,
sentarse, arrodillarse y pararse– hasta alcanzar el desplazamiento y continuar ampliando sus
posibilidades de movimiento y acción.
Al mismo tiempo, es a través de estas vivencias que el niño va desarrollando un progresivo
control y dominio de su cuerpo reajustándose corporalmente (acomodándose) según sus
necesidades en las diversas situaciones cotidianas de exploración o de juego que experimenta.
Es a partir de estas experiencias y en la constante interacción con su medio que el niño va
construyendo su esquema e imagen corporal; es decir, va desarrollando una representación
mental de su cuerpo y una imagen de sí mismo.
En medio de este proceso, es necesario tomar en cuenta que los niños y las niñas son sujetos
plenos de emociones, sensaciones, afectos, pensamientos, necesidades e intereses propios,
los cuales, durante los primeros años, son vividos y expresados intensamente a través de su
cuerpo (gestos, tono, posturas, acciones, movimientos y juegos). Así, esto da cuenta de esa
vinculación permanente que existe entre su cuerpo, sus pensamientos y sus emociones.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica Regular se favorece
por el desarrollo de diversas competencias. El área Psicomotriz promueve y facilita que los
niños y niñas desarrollen la siguiente competencia: “Se desenvuelve de manera autónoma a
través de su motricidad”.

6.2.1 Enfoque que sustenta el desarrollo de la competencia


en el Área Psicomotriz.
El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de
las competencias relacionadas con el área, se sustenta en el enfoque de la Corporeidad. Dicho
enfoque concibe al “cuerpo” más allá de su realidad biológica, porque implica hacer, pensar,
sentir, saber, comunicar y querer. De esta manera, asume que el “cuerpo” se encuentra en un
proceso constante de construcción de su ser; este es un proceso dinámico y que se desarrolla
a lo largo de toda la vida, desde el hacer autónomo de la persona, y que se manifiesta en la
modificación y/o reafirmación progresiva de su imagen corporal, la cual se integra con otros
elementos de su personalidad en la construcción de su identidad personal y social. Por ello,
se valora la condición de la persona para actuar y moverse de forma intencionada, a partir de
sus necesidades e intereses particulares, y tomando en cuenta sus posibilidades de acción en
una interacción permanente con su entorno.
96
Currículo Nacional
cn

Además, el área utiliza conocimientos acordes y relacionados con las ciencias aplicadas a la
educación, por lo que no se busca desarrollar solamente habilidades físicas en los niños, sino
también su identidad, autoestima, el pensamiento crítico y creativo, la toma de decisiones y la
resolución de problemas, tanto en contextos de actividad física como en la vida cotidiana. Es
decir, desde este enfoque se busca contribuir en su proceso de formación y desarrollo para
su bienestar y el de su entorno.

97
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

98
Currículo Nacional
cn

6.2.2 Competencias, capacidades, estándares de aprendizaje


y sus desempeños por edad

COMPETENCIA
Se desenvuelve de manera autónoma
a través de su motricidad
¿Cómo se visualiza el desarrollo de esta competencia en los niños y niñas del nivel de
Educación Inicial?
Esta competencia se visualiza cuando los niños y niñas se desarrollan motrizmente al ir tomando
conciencia de su cuerpo, y sus posibilidades de acción y de expresión. Ello ocurre a partir de la exploración
y experimentación de sus movimientos, posturas, desplazamientos y juegos de manera autónoma.
Cuando el niño tiene la posibilidad de actuar y relacionarse libremente con su entorno, va
probando por propia iniciativa determinadas posturas o movimientos hasta dominarlos y
sentirse seguro para luego animarse a intentar otros. De esta manera, va desarrollando sus
propias estrategias de coordinación y equilibrio desde aquello que sabe hacer, sin ser forzado.
Todas estas acciones, además, permiten al niño conocerse e ir afianzando el dominio de su cuerpo,
y el desarrollo y control de sus posturas, del equilibrio y la coordinación de sus movimientos. Así
también, su sentido de ubicación y organización en razón a los objetos, al espacio, al tiempo y a
las personas de su entorno. Es decir, niños y niñas irán reajustándose corporalmente tomando
en cuenta los objetos que emplean o que están a su alrededor, el espacio en el que se encuentran
y del cual disponen, el tiempo que dedican a las actividades que realizan (la duración, el término
o el tránsito entre ellas), y considerando también cómo se organizan en la interacción con sus
pares y los adultos que los acompañan.
Todas estas vivencias contribuyen con la construcción de su esquema e imagen corporal.
Estas se desarrollarán de manera saludable si el ambiente que se ofrece al niño es un ambiente
cálido, oportuno, enriquecedor y que respeta sus potencialidades, ya que ambas construcciones
dependen de sus experiencias vividas, y sus relaciones con otras personas y con su entorno.
Para ello, es sumamente importante que el docente pueda acompañar al niño y la niña en
el desarrollo de esta competencia a través de la observación y el respeto hacia sus propias
potencialidades para expresarse y desenvolverse de manera autónoma a través de sus
movimientos, acciones y juegos. Por lo tanto, deberá brindarle un ambiente seguro y objetos
pertinentes que le permitan desplazarse, moverse y descubrir sus propias posibilidades de
acción; estar atento a sus gestos, posturas, tono, ritmo, movimientos y juegos, los cuales
expresan las sensaciones, emociones, sentimientos y pensamientos de los niños y niñas. Esto
permitirá ofrecerles un acompañamiento oportuno, transformar el espacio e incorporar nuevos
materiales, en respuesta a sus intereses y necesidades de expresarse con el cuerpo.
En el desarrollo de la competencia “Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad”,
los niños y las niñas combinan principalmente las siguientes capacidades: Comprende su cuerpo
y Se expresa corporalmente.

99
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

Estándares de aprendizaje de la competencia:

Se desenvuelve de 7
NIVEL

manera autónoma
a través de su 6

motricidad
NIVEL 6

5
NIVEL 5

4
NIVEL 4

7 Entendemos por diálogos


corporales a las secuencias rítmicas
de movimiento, gestos, coreografías,
imágenes, etc.
3
NIVEL 3 8 Dichos movimientos pueden
expresar ideas, emociones,
sentimientos, pensamientos, etc.

9 Pueden ser momentos de cuidado,


exploración y/o juego.

2
NIVEL 2 ESTÁNDARES EBR/EBE* EBA
Nivel 8 Nivel destacado Nivel destacado
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 7 Nivel esperado al final del ciclo VII
avanzado
Nivel 6 Nivel esperado al final del ciclo VI
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 5 Nivel esperado al final del ciclo V
intermedio
1
Nivel 4 Nivel esperado al final del ciclo IV
NIVEL 1
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 3 Nivel esperado al final del ciclo III
Inicial
Nivel 2 Nivel esperado al final del ciclo II
Nivel 1 Nivel esperado al final del ciclo I

*En el caso de la modalidad de Educación Básica Especial, los estudiantes con disca-
pacidad intelectual severa o no asociada a discapacidad tienen los mismos estándares
100 de aprendizaje que reciben los estudiantes la Educación Básica Regular. La institución
educativa y el Estado garantizan los medios, recursos y apoyos necesarios, así como las
adaptaciones curriculares y organizativas que se requieren.
Currículo Nacional
cn
D
DESTACADO DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando evalúa críticamente los procesos físicos, en relación a aspectos
D sociales, emocionales, afectivos y cognitivos vinculándolos con las características de su desarrollo y su identidad corporal. Demuestra
habilidades en la ejecución de movimientos complejos cuando practica actividad física. Crea, se apropia y evalúa prácticas corporales
7 y expresivas de diferentes contextos, fusionando a través del movimiento características de expresión de su cultura y de otras culturas.

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando toma conciencia de cómo su imagen corporal contribuye a la
construcción de su identidad y autoestima. Organiza su cuerpo en relación a las acciones y habilidades motrices según la práctica de actividad
7 física que quiere realizar. Produce con sus compañeros diálogos corporales7 que combinan movimientos en las que expresan emociones,
sentimientos y pensamientos sobre temas de su interés en un determinado contexto.

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando relaciona cómo su imagen corporal y la aceptación de los otros

6
influyen en el concepto de sí mismo. Realiza habilidades motrices específicas, regulando su tono, postura, equilibrio y tomando como
referencia la trayectoria de objetos, los otros y sus propios desplazamientos. Produce secuencias de movimientos y gestos corporales
para manifestar sus emociones con base en el ritmo y la música y utilizando diferentes materiales.

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando acepta sus posibilidades y limitaciones según su desarrollo
5 e imagen corporal. Realiza secuencias de movimientos coordinados aplicando la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su
utilidad. Produce con sus pares secuencias de movimientos corporales, expresivos8 o rítmicos en relación a una intención.

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando comprende cómo usar su cuerpo explorando la alternancia de
sus lados corporales de acuerdo a su utilidad y ajustando la posición del cuerpo en el espacio y en el tiempo en diferentes etapas de
4 las acciones motrices, con una actitud positiva y una voluntad de experimentar situaciones diversas. Experimenta nuevas posibilidades
expresivas de su cuerpo y las utiliza para relacionarse y comunicar ideas, emociones, sentimientos, pensamientos.

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando comprende cómo usar su cuerpo en las diferentes acciones que
realiza utilizando su lado dominante y realiza movimientos coordinados que le ayudan a sentirse seguro en la práctica de actividades
3 físicas. Se orienta espacialmente en relación a sí mismo y a otros puntos de referencia. Se expresa corporalmente con sus pares de
diferentes utilizando el ritmo, gestos y movimientos como recursos para comunicar.

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades de
movimiento por propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para
2 desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión, orientándose y regulando sus acciones en relación a estos, a las personas,
el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono, gesto, posturas, ritmo y
movimiento en situaciones de juego.

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre sus posibilidades de movimiento y las
1 partes de su cuerpo. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse y manipular objetos. Expresa
corporalmente a través del gesto, el tono, las posturas y movimientos sus sensaciones y emociones en situaciones cotidianas9.
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

DESEMPEÑOS POR EDAD Ciclo I


COMPETENCIA “SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE
SU MOTRICIDAD”

Cuando el niño se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad, combina las si-
guientes capacidades:

• Comprende su cuerpo.
• Se expresa corporalmente.

Descripción del nivel de logro de la competencia esperado al fin del ciclo I

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre sus po-
sibilidades de movimiento y las partes de su cuerpo. Realiza acciones motrices básicas en las que
coordina movimientos para desplazarse y manipular objetos. Expresa corporalmente a través del
gesto, el tono, las posturas y movimientos sus sensaciones y emociones en situaciones cotidianas.

DESEMPEÑOS 9 MESES DESEMPEÑOS 18 MESES

Cuando el niño se desenvuelve de manera au- Cuando el niño se desenvuelve de manera au-
tónoma a través de su motricidad y se encuen- tónoma a través de su motricidad y se encuen-
tra en proceso hacia el nivel esperado del ciclo tra en proceso hacia el nivel esperado del ciclo
I, realiza desempeños como los siguientes: I, realiza desempeños como los siguientes:
• Realiza acciones y movimientos de manera • Realiza acciones y movimientos de manera au-
autónoma –en los que expresa sus emocio- tónoma –en los que expresa sus emociones–,
nes–, que le permiten adquirir posturas, des- que le permiten adquirir posturas, desplazar-
plazarse en el espacio, explorar su cuerpo e se en el espacio, explorar su cuerpo e interac-
interactuar con el entorno: pasa de la posición tuar con el entorno: se sienta, gatea, se para y
boca arriba a boca abajo o viceversa, se colo- da algunos pasos apoyándose en un elemento
ca de lado o semisentado, y manipula objetos fijo, manipula objetos que son de su interés y
que son de su interés. al hacerlo demuestra mayor precisión en los
movimientos de su mano.
• Manifiesta las sensaciones que percibe de su
cuerpo, y da muestra de que reconoce algu- • Manifiesta las sensaciones que percibe de su
nas partes del mismo, a través de gestos, mo- cuerpo y da muestras de que reconoce las par-
vimientos y al responder a las solicitudes que tes de su cuerpo a través de gestos o acciones,
surgen en la interacción cotidiana con el adul- y se reconoce a sí mismo cuando observa su
to que lo cuida. Ejemplo: Un bebé, durante el imagen en el espejo. Ejemplo: Un niño al darse
cambio de ropa, extiende sus piernas cuando cuenta de que la imagen reflejada en el espe-
el adulto que lo atiende se lo solicita. jo, es él, se sonríe, hace algunos movimientos,
gestos y juega a aparecer y desaparecer.

102
DESEMPEÑOS 24 MESES DESEMPEÑOS 36 MESES

Cuando el niño se desenvuelve de manera Cuando el niño se desenvuelve de manera au-


autónoma a través de su motricidad y se en- tónoma a través de su motricidad y logra el
cuentra en proceso hacia el nivel esperado del nivel esperado del ciclo I, realiza desempeños
ciclo I, realiza desempeños como los siguientes: como los siguientes:
• Realiza acciones y movimientos de manera au- • Realiza acciones y movimientos de manera
tónoma –en los que expresa sus emociones–, autónoma –en los que expresa sus emo-
que le permiten desplazarse por el espacio, ciones– para explorar con su cuerpo e in-
explorar con su cuerpo e interactuar con el en- teractuar con el entorno: corre, sube y baja
torno: camina con soltura y sin apoyo, se des- escalones alternando los pies, salta desde
plaza arrastrando o empujando objetos, corre pequeñas alturas, experimenta con su cuer-
e intenta subir o bajar pequeñas pendientes, po el equilibrio y desequilibrio, hace giros,
sube escalones con el mismo pie y crea sus trepa y se desliza por pequeñas pendientes
propias maneras para bajarlos. con seguridad.
• Realiza acciones de exploración y juego, en las • Realiza acciones de exploración y juego, en
que utiliza ambas manos de manera coordina- las que coordina movimientos de sus manos y
da. Ejemplo: Un niño coge piedritas y juega a pies. Ejemplo: Un niño juega con una pelota e
meterlas dentro una botella. intenta patearla hacia un lugar determinado.
• Manifiesta sus sensaciones y necesidades • Manifiesta sus sensaciones y necesidades
corporales, y reconoce las partes de su cuer- corporales al mencionarlas en diferentes
po a través de gestos, acciones y algunas pa- situaciones de interacción, juego y cuidado
labras. Da muestras de que reconoce su ima- cotidiano. Ejemplo: Un niño solicita agua
gen al mirarse en el espejo o al mirar fotos en cuando tiene sed, avisa a un adulto cuando
las que aparece. quiere ir al baño, se lava las manos cuando
las siente pegajosas.

103
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

COMPETENCIA “SE DESENVUELVE DE DESEMPEÑOS 3 AÑOS


MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE
SU MOTRICIDAD” Cuando el niño se desenvuelve de manera
autónoma a través de su motricidad y se en-
cuentra en proceso hacia el nivel esperado del
DESEMPEÑOS POR EDAD ciclo II, realiza desempeños como los siguientes:

Ciclo II • Realiza acciones y movimientos como correr,


saltar desde pequeñas alturas, trepar, rodar,
Cuando el niño se desenvuelve de manera deslizarse –en los que expresa sus emocio-
autónoma a través de su motricidad, com- nes– explorando las posibilidades de su cuer-
bina las siguientes capacidades: po con relación al espacio, la superficie y los
objetos. Ejemplo: Un niño juega a trepar un
pequeño muro, camina intentando mantener
• Comprende su cuerpo.
el equilibrio y salta desde cierta altura.
• Se expresa corporalmente.
• Realiza acciones y movimientos de coordi-
Descripción del nivel de la competencia nación óculo-manual y óculo-podal en di-
esperado al fin del ciclo II ferentes situaciones cotidianas y de juego
según sus intereses. Ejemplo: Un niño des-
Se desenvuelve de manera autónoma a enrosca la tapa de su botella, pela una fruta,
través de su motricidad cuando explora y y puede abrir y cerrar sus envases colocán-
descubre su lado dominante y sus posibili- doles las tapas.
dades de movimiento por propia iniciativa • Reconoce sus sensaciones corporales, e iden-
en situaciones cotidianas. Realiza acciones tifica algunas de las necesidades y cambios en
motrices básicas en las que coordina movi- el estado de su cuerpo, como la respiración
mientos para desplazarse con seguridad y después de una actividad física. Reconoce las
utiliza objetos con precisión, orientándose partes de su cuerpo al relacionarlas con sus
y regulando sus acciones en relación a es- acciones y nombrarlas espontáneamente en
tos, a las personas, el espacio y el tiempo. diferentes situaciones cotidianas. Representa
Expresa corporalmente sus sensaciones, su cuerpo (o los de otros) a su manera y utili-
emociones y sentimientos a través del tono, zando diferentes materiales.
gesto, posturas, ritmo y movimiento en si-
tuaciones de juego.

104
Currículo Nacional
cn

DESEMPEÑOS 4 AÑOS DESEMPEÑOS 5 AÑOS

Cuando el niño se desenvuelve de manera au- Cuando el niño se desenvuelve de manera au-
tónoma a través de su motricidad y se encuen- tónoma a través de su motricidad y logra el
tra en proceso hacia el nivel esperado del ciclo nivel esperado del ciclo II, realiza desempeños
II, realiza desempeños como los siguientes: como los siguientes:

• Realiza acciones y juegos de manera autó- • Realiza acciones y juegos de manera autóno-
noma, como correr, saltar, trepar, rodar, des- ma combinando habilidades motrices básicas
lizarse, hacer giros, patear y lanzar pelotas, como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse,
etc. –en los que expresa sus emociones–ex- hacer giros y volteretas –en los que expresa
plorando las posibilidades de sus cuerpo con sus emociones– explorando las posibilidades
relación al espacio, la superficie y los objetos, de su cuerpo con relación al espacio, el tiem-
regulando su fuerza, velocidad y con cierto po, la superficie y los objetos; en estas accio-
control de su equilibrio. Ejemplo: Un niño, al nes, muestra predominio y mayor control de
jugar a perseguir y atrapar a su compañero, un lado de su cuerpo. Ejemplo: Un niño juega
corre y aumenta su velocidad, cambia de di- a caminar detrás de otro niño. Aceleran la
rección al correr y salta pequeños obstáculos. marcha, inventan diferentes formas de cami-
nar, corren saltando, caminan hacia atrás, se
• Realiza acciones y movimientos de coordi-
impulsan y hacen saltos largos, entre otros
nación óculo-manual y óculo-podal, acorde
movimientos.
con sus necesidades e intereses, y según las
características de los objetos o materiales • Realiza acciones y movimientos de coor-
que emplea en diferentes situaciones coti- dinación óculo-manual y óculo-podal que
dianas de exploración y juego. Ejemplo: Un requieren mayor precisión. Lo hace en dife-
niño juega a poner un pie delante del otro rentes situaciones cotidianas, de juego o de
sin perder el equilibrio. representación gráfico-plástica, ajustándose
a los límites espaciales y a las características
• Reconoce sus sensaciones corporales, e
de los objetos, materiales y/o herramientas
identifica las necesidades y cambios en el
que utilizan, según sus necesidades, intereses
estado de su cuerpo, como la respiración y
y posibilidades. Ejemplo: En el patio, un niño
sudoración después de una actividad físi-
dibuja círculos en el suelo para jugar con ca-
ca. Reconoce las partes de su cuerpo al re-
nicas tratando de hacerlas caer dentro de los
lacionarlas con sus acciones y nombrarlas
círculos que dibujó.
espontáneamente en diferentes situaciones
cotidianas. Representa su cuerpo (o los de • Reconoce sus sensaciones corporales, e iden-
otros) a su manera, utilizando diferentes ma- tifica las necesidades y cambios en el estado
teriales y haciendo evidentes algunas partes, de su cuerpo, como la respiración y sudo-
como la cabeza, los brazos, las piernas y al- ración. Reconoce las partes de su cuerpo al
gunos elementos del rostro. relacionarlas con sus acciones y nombrarlas
espontáneamente en diferentes situaciones
cotidianas. Representa su cuerpo (o el de
otro) a su manera, incorporando más detalles
de la figura humana, e incluyendo algunas
características propias (cabello corto, largo,
lacio, rizado, etc.).

105
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

CONDICIONES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA


RELACIONADA CON EL ÁREA PSICOMOTRIZ

• Ofrecer espacios amplios y despejados, dentro y fuera del aula, que permitan a los niños experimentar libremente
con su cuerpo desde sus propios intereses y posibilidades de acción y movimiento.

• Proporcionar materiales y/o mobiliarios pertinentes que posibiliten el juego y la exploración a través de su
cuerpo, sus posturas y movimientos –por ejemplo, estructuras de madera a una altura adecuada para que los
bebés tengan la posibilidad de sujetarse y ponerse en pie (específicamente en Ciclo I), cajas o cajones de ma-
dera donde los niños puedan meterse o jugar a entrar y salir, telas, colchonetas, aros, llantas, túneles, hamacas,
rampas, estructuras de madera para trepar, entre otros.

• Conocer las necesidades y características madurativas de los niños con relación a la dimensión psicomotriz de
su desarrollo, y respetar los procesos individuales y las propias formas, ritmos y tiempos, para brindarles un
acompañamiento adecuado y oportuno, sin dirigirlos, presionarlos o apurarlos.

• Promover que los niños y niñas puedan medir los riesgos por sí mismos al momento de realizar sus diversos
movimientos, posturas y desplazamientos; brindarles la confianza y seguridad necesarias a través de nuestras
palabras y lenguaje corporal.

• Observar a los niños y niñas durante sus juegos y movimientos prestando atención al proceso antes que a la
acción en sí misma; valorar su esfuerzo, su placer y sus aprendizajes al enfrentarse a diversos retos motrices.

• Prestar atención a las diferentes sensaciones y/o emociones que los niños expresan a través de sus gestos,
tono, posturas, movimientos, desplazamientos y juegos, lo que nos permitirá conocerlos y, a partir de ello,
realizar las modificaciones necesarias, tanto en relación a nuestras actitudes y acompañamiento, como en la
planificación y organización del espacio y materiales.

• Favorecer espacios de diálogo, después de los tiempos de juego y movimiento, donde los niños puedan hacer
uso de la palabra para comunicar espontáneamente aquellas sensaciones y/o emociones que han experimen-
tado a través de su cuerpo, posturas, movimientos y desplazamientos. En el caso de Ciclo I, con los bebés que
aún no hablan, es el adulto quien debe estar atento para recibir y reconocer estas diferentes emociones y
sensaciones, y darles lugar a través de la palabra; por ejemplo, al ver a un bebé que disfruta mucho gatear y
lo hace recurrentemente por todo el espacio para explorar, el adulto le puede decir: “veo que te ha gustado
mucho gatear por todo el espacio”.

• Promover el respeto de los límites y pautas de cuidado al moverse libremente –tanto con relación a sí mismo,
como a los demás; tomando en cuenta el material, el mobiliario y el espacio del que disponen–. Por ejemplo,
conviene delimitar claramente el espacio en el que los bebés pueden desplazarse para explorar libremente,
promover que los niños puedan avisar antes de saltar para evitar accidentes, y asegurarse de que el espacio
esté libre.

106
Currículo Nacional
cn

107
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

6.3 Área de Comunicación


La comunicación surge como una necesidad vital de los seres humanos. En los primeros
años, en sus interacciones con el adulto, los niños y las niñas se comunican a través de
balbuceos, sonrisas, miradas, llantos, gestos que expresan sus necesidades, emociones,
intereses o vivencias. Progresivamente, pasan de una comunicación gestual a una donde
surgen las interacciones verbales cada vez más adecuadas a la situación comunicativa y a los
diferentes contextos. Asimismo, a través de la interacción con los diversos tipos de textos
escritos, los niños descubren que pueden disfrutar de historias y acceder a información, entre
otros. Es en el momento en que los niños se preguntan por las marcas escritas, presentes
en su entorno, cuando surge el interés por conocer el mundo escrito y, al estar en contacto
sostenido con él, los niños descubren y toman conciencia de que no solo con la oralidad se
pueden manifestar ideas y emociones, sino que también pueden ser plasmadas por escrito en
un papel, una computadora o un celular.
Por las características anteriormente descritas, el nivel de Educación Inicial considera las
competencias relacionadas con el área de comunicación, la comprensión y la producción
de textos orales de acuerdo con el nivel de desarrollo de los niños y del contexto en que se
desenvuelven, así como la iniciación a la lectura y a la escritura a través del contacto con los
textos escritos.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica Regular se favorece por
el desarrollo de diversas competencias. El área de Comunicación promueve y facilita que los
niños y niñas desarrollen y vinculen las siguientes competencias: “Se comunica oralmente en
su lengua materna”, “Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna” y “Escribe
diversos tipos de textos en su lengua materna”.
En el II ciclo, además de las competencias mencionadas, se introduce una competencia que
–en primaria y secundaria– se vincula al área de Arte y cultura, denominada “Crea proyectos
desde los lenguajes artísticos”. El desarrollo de esta competencia amplía los recursos
expresivos de los niños al proporcionarles oportunidades de expresarse a través del sonido
(música), las imágenes (dibujos, pinturas, películas), las acciones (danza, teatro) y los objetos
(esculturas, construcciones).

108
Currículo Nacional
cn

109
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

6.3.1 Enfoque que sustenta el desarrollo de las competencias en el


Área de Comunicación
El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de
las competencias relacionadas con el área corresponde al enfoque comunicativo. El enfoque
desarrolla competencias comunicativas a partir de usos y prácticas sociales del lenguaje
situados en contextos socioculturales distintos:
• Es comunicativo, porque su punto de partida es el uso de lenguaje para comunicarse con
otros. Al comunicarse, los estudiantes comprenden y producen textos orales y escritos
de distinto tipo textual, formato y género discursivo, con diferentes propósitos, en
variados soportes, como los impresos, audiovisuales y digitales, entre otros.
• Considera las prácticas sociales del lenguaje, porque la comunicación no es una actividad
aislada, sino que se produce cuando las personan interactúan entre sí al participar en la
vida social y cultural. En estas interacciones, el lenguaje se usa de diferentes modos para
construir sentidos en los textos.
• Enfatiza lo sociocultural, porque estos usos y prácticas del lenguaje se sitúan en contextos
sociales y culturales específicos. Los lenguajes orales y escritos adoptan características
propias en cada uno de esos contextos y generan identidades individuales y colectivas.
Por eso, hay que tomar en cuenta cómo se usa el lenguaje en diversas culturas según su
momento histórico y sus características socioculturales. Más aún, en un país como el
nuestro, donde se hablan 47 lenguas originarias, además del castellano.
Asimismo, el área contempla la reflexión sobre el lenguaje a partir de su uso, no solo como
un medio para aprender en los diversos campos del saber, sino también para crear o apreciar
distintas manifestaciones literarias y para desenvolverse en distintas facetas de la vida, lo
que considera el impacto de las tecnologías en la comunicación humana. De este modo, se
asegura la apropiación integral del lenguaje.
En el marco del Enfoque comunicativo, se espera que los niños aprendan a usar el lenguaje
para comunicarse con los demás. La competencia “Se comunica oralmente en lengua
materna” es la base de las competencias “Lee diversos tipos de textos escritos en lengua
materna” y “Escribe diversos tipos de textos en lengua materna”, pues introduce a los niños
en los aspectos básicos de la comunicación. No obstante, cabe señalar que cada competencia
tiene procesos de adquisición diferentes.

110
Currículo Nacional
cn

En el caso de los lenguajes artísticos, el enfoque es multicultural e interdisciplinario.


• Es multicultural, porque reconoce las características sociales y culturales de la
producción artística de cada contexto. A su vez, busca generar en los niños una
apreciación profunda de su propia cultura.
• Es interdisciplinario, porque hay modos de expresión y creación que no se pueden
limitar a un solo lenguaje artístico. La integración de las artes aparece en casi todas las
manifestaciones ancestrales, donde se hace un uso simultáneo de distintos lenguajes
artísticos –por ejemplo, en la petición u ofrenda por una abundante cosecha, se incluyen
el ornamento, la sonoridad y el lenguaje gestual.
En las primeras etapas del desarrollo de un niño o niña, estas expresiones conjuntas se dan de
manera natural; ellos o ellas cantan mientras dibujan, crean historias animadas y/o sonoras,
se disfrazan, asumen roles a través del juego.
En esta área, abordar la enseñanza y aprendizaje desde un enfoque comunicativo, multicultural
e interdisciplinario es situar estos procesos en entornos culturales y naturales de los niños.

111
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

6.3.2 Competencias, capacidades, estándares de aprendizaje


y sus desempeños por edad
COMPETENCIA
Se comunica oralmente en su lengua materna
¿Cómo se visualiza el desarrollo de esta competencia en los niños y niñas del nivel
de Educación Inicial?
En los primeros años, los niños comunican a través de gestos, sonrisas, llantos, balbuceos, sus
deseos, necesidades e intereses al adulto significativo con el que interactúan. En esta etapa,
aparecen progresivamente palabras significativas como parte del vocabulario de los niños. Es
en las actividades cotidianas –como el juego, los momentos de alimentación, de cambio de
ropa, entre otros– que surgen diversas interacciones verbales a través de las cuales, los niños
van desarrollando el lenguaje y lo utilizan para pedir, designar, expresar sus deseos, establecer
vínculo afectivo, para comunicarse con el adulto y otro niños.
En forma constante, los niños irán ampliando su lenguaje e interactuando con grupos de
niños más numerosos. Pasan de una comunicación predominantemente gestual y basada en
lo sobreentendido a una comunicación donde surgen los intercambios lingüísticos cada vez
más adecuados a lo que quieren decir, y a quién o quiénes se quiere dirigir. Asimismo, en la
interacción cotidiana con los otros, los niños aprenden a practicar una escucha atenta y a usar
el lenguaje recurriendo a algunas normas básicas, preguntar por algo que les interesa saber,
por algo que no entienden, seguir indicaciones orales para resolver una actividad u opinar
sobre el cuento o historia escuchado, plantear propuestas para, por ejemplo, cuidar las plantas
de su IE o para complementar lo que dice para ser comprendido por los demás.
Durante su permanencia en los servicios educativos de Educación Inicial, los niños transitan
por diferentes momentos de la jornada diaria (juego en sectores, juego libre, refrigerio, recreo,
momentos de cuidado, actividad autónoma), los cuales se convierten en oportunidades para que
se expresen libremente sin temor de ser corregidos o sancionados y donde son acompañados
por un adulto que escucha y acoge sus ideas. Además, es importante que los niños de 3 a 5 años
participen de otros espacios como las asambleas, en las cuales pueden hablar progresivamente de
forma más organizada, por ejemplo, levantando la mano para intervenir, escuchando en silencio
al otro o esperando su turno para intervenir. También es relevante que tengan oportunidades para
realizar entrevistas, a través de las cuales formulan preguntas, confrontan sus ideas, argumentan,
llegan a conclusiones. En todas estas situaciones, es el docente quien escucha atentamente a los
niños e interviene de forma pertinente con preguntas que los ayuden a ampliar información sobre
aquello que no es entendido. De esta manera, se genera un clima de seguridad, confianza y libertad
que favorece los intercambios verbales entre los mismos niños y de los niños con el docente.
En el desarrollo de la competencia “Se comunica oralmente en su lengua materna”, los niños
y las niñas combinan, principalmente, las siguientes capacidades: Obtiene información del
texto oral, Infiere e interpreta información del texto oral, Adecúa, organiza y desarrolla el
texto oral de forma coherente y cohesionada, Utiliza recursos no verbales y paraverbales
de forma estratégica, Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores y Reflexiona y
evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral.
112
Currículo Nacional
cn

113
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

Estándares de aprendizaje de la competencia:

Se comunica 7
NIVEL

oralmente en su
lengua materna 6
NIVEL 6

5
NIVEL 5

10 Se refiere a los términos


utilizados en los textos académico-
científicos que pertenecen a una
4 disciplina determinada; asimismo,
NIVEL 4 incluye el conocimiento de los
expertos sobre temas específicos.

11 La adecuación de la
pronunciación y entonación
considera la variedad dialectal del
estudiante; es decir, se debe respetar
3 su variedad, sea de la Costa, Sierra
NIVEL 3 o Selva.

12 Este vocabulario corresponde a


las palabras que utiliza el estudiante
de manera cotidiana en su entorno
familiar, escolar y local, de acuerdo a
su variedad dialectal.
2
NIVEL 2 ESTÁNDARES EBR/EBE* EBA
Nivel 8 Nivel destacado Nivel destacado
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 7 Nivel esperado al final del ciclo VII
avanzado
Nivel 6 Nivel esperado al final del ciclo VI
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 5 Nivel esperado al final del ciclo V
intermedio
1
Nivel 4 Nivel esperado al final del ciclo IV
NIVEL 1
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 3 Nivel esperado al final del ciclo III
Inicial
Nivel 2 Nivel esperado al final del ciclo II
Nivel 1 Nivel esperado al final del ciclo I

*En el caso de la modalidad de Educación Básica Especial, los estudiantes con disca-
pacidad intelectual severa o no asociada a discapacidad tienen los mismos estándares
114 de aprendizaje que reciben los estudiantes la Educación Básica Regular. La institución
educativa y el Estado garantizan los medios, recursos y apoyos necesarios, así como las
adaptaciones curriculares y organizativas que se requieren.
Currículo Nacional
cn
D
DESTACADO DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; interpreta la intención del interlocutor y las relaciones de poder a partir de
las inferencias realizadas en discursos que contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Se expresa adecuando su estilo a situaciones
comunicativas formales e informales y a los géneros discursivos orales en que participa. Organiza y desarrolla ideas en torno a un

7 D tema y las relaciona mediante el uso de diversos recursos cohesivos, con un vocabulario especializado10 y preciso; enfatiza o matiza los
significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales con la intención de producir efectos en los interlocutores. Reflexiona
sobre el texto y evalúa la validez de la información y su efecto en los interlocutores, de acuerdo a sus conocimientos, fuentes de
información y al contexto sociocultural. En un intercambio, articula y sintetiza las intervenciones de una variedad de discursos; asimismo,
evalúa las ideas de los otros para contraargumentar eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento participa.

Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere información relevante y conclusiones e interpreta la intención del
interlocutor y las relaciones de poder en discursos que contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Se expresa adecuándose a situaciones
comunicativas formales e informales y a los géneros discursivos orales en que participa. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y
7 las relaciona mediante el uso de diversos recursos cohesivos; incorpora un vocabulario especializado y enfatiza los significados mediante el
uso de recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa la validez de la información y su efecto en los interlocutores,
de acuerdo a sus conocimientos, fuentes de información y al contexto sociocultural. En un intercambio, hace contribuciones relevantes y
evalúa las ideas de los otros para contraargumentar, eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento participa.

Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información
explícita e implícita, e interpreta la intención del interlocutor en discursos que contienen ironías y sesgos. Organiza y desarrolla sus ideas
en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos conectores y referentes, así como de un vocabulario variado y pertinente.
6 Enfatiza significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa su fiabilidad de acuerdo
a sus conocimientos y al contexto sociocultural. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. En un
intercambio, hace preguntas y utiliza las respuestas escuchadas para desarrollar sus ideas y sus contribuciones, tomando en cuenta los
puntos de vista de otros.

Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información
explícita, e interpreta la intención del interlocutor en discursos que contienen ironías. Se expresa adecuándose a situaciones
comunicativas formales e informales. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de conectores y
5 algunos referentes, así como de un vocabulario variado y pertinente. Usa recursos no verbales y paraverbales para enfatizar lo que dice.
Reflexiona y evalúa los textos escuchados a partir de sus conocimientos y el contexto sociocultural. En un intercambio, hace preguntas y
contribuciones relevantes que responden a las ideas y puntos de vista de otros, enriqueciendo el tema tratado.

Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; infiere e interpreta hechos, tema y propósito.
Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de algunos conectores y referentes, así como de un
4 vocabulario variado. Se apoya en recursos no verbales y paraverbales para enfatizar lo que dice. Reflexiona sobre textos escuchados a
partir de sus conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. En un intercambio,
comienza a adaptar lo que dice a las necesidades y puntos de vista de quien lo escucha, a través de comentarios y preguntas relevantes.

Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita, infiere e interpreta hechos y temas.
Desarrolla sus ideas manteniéndose, por lo general, en el tema; utiliza algunos conectores, así como vocabulario de uso frecuente. Su
3 pronunciación es entendible11 y se apoya en recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre textos escuchados a partir de sus
conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a su propósito comunicativo. En un intercambio, participa y responde en forma
pertinente a lo que le dicen.

Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta
información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le gustó
2 del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno
o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza
vocabulario de uso frecuente12 y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente
participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.

Se comunica oralmente, escucha lo que otros le dicen, pregunta y responde. Se expresa espontáneamente a través del lenguaje verbal
1 apoyándose en gestos y lenguaje corporal, con el propósito de interactuar con otras personas de su entorno.
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

DESEMPEÑOS POR EDAD Ciclo I


COMPETENCIA “SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA”

Cuando el niño se comunica oralmente en su lengua materna, combina e integra las


siguientes capacidades:

• Obtiene información del texto oral.


• Infiere e interpreta información del texto oral.
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
• Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.

Descripción del nivel de logro de la competencia esperado al fin del ciclo I


(Estándar de aprendizaje)

Se comunica oralmente, escucha lo que otros le dicen, pregunta y responde. Se expresa espontá-
neamente a través del lenguaje verbal apoyándose en gestos y lenguaje corporal, con el propósito
de interactuar con otras personas de su entorno.

DESEMPEÑOS 9 MESES DESEMPEÑOS 18 MESES

Cuando el niño se comunica oralmente en su Cuando el niño se comunica oralmente en su


lengua materna, se encuentra en proceso al lengua materna, se encuentra en proceso al
nivel esperado del ciclo I y realiza desempeños nivel esperado del ciclo I y realiza desempeños
como los siguientes: como los siguientes:

• Expresa sus necesidades, emociones e intere- • Expresa sus necesidades, emociones e in-
ses –al interactuar con personas conocidas de tereses –al interactuar con otras personas
su entorno familiar– a través de balbuceos, conocidas de su entorno familiar– a través
señas, gestos, sonrisas, miradas, movimien- de señas, gestos, sonrisas, miradas, movi-
tos corporales y, en algunas ocasiones, con el mientos corporales y/o algunas palabras con
llanto, con la intención de comunicarse o lo- la intención de comunicarse o lograr su pro-
grar su propósito. Ejemplo: El niño señala con pósito. Ejemplo: La niña dice “Pato”, y señala
el dedo algún alimento cuando quiere que la su pie para pedir a la docente que le ponga
docente se lo dé, porque tiene hambre. sus zapatos.
• Responde –a las personas conocidas de su • Responde –a las personas conocidas de su en-
entorno familiar que le hablan– a través de torno familiar que le hablan– con señas, ges-
balbuceos, sonrisas, miradas, señas, gestos tos, sonrisas, miradas, movimientos corporales
y movimientos corporales. Ejemplo: Cuando y algunas palabras. Ejemplo: La docente le dice
la docente pregunta tiernamente al bebé: a Juan: “Juan, ¿qué es lo que te envió papá en
“¿Cómo estás bebé?”, este responde son- la lonchera?” y él le responde con una sonrisa:
riendo, haciendo sonidos, “guguuu”, y mo- “Nina”, señalando la mandarina.
viendo sus piernas y brazos.

116
DESEMPEÑOS 24 MESES DESEMPEÑOS 36 MESES

Cuando el niño se comunica oralmente en su Cuando el niño se comunica oralmente en su


lengua materna, se encuentra en proceso al lengua materna, se encuentra en proceso al
nivel esperado del ciclo I y realiza desempeños nivel esperado del ciclo I y realiza desempeños
como los siguientes: como los siguientes:

• Expresa sus necesidades, emociones e intere- • Expresa sus necesidades, emociones, inte-
ses –al interactuar con otras personas de su reses y da cuenta de algunas experiencias
entorno familiar– usando algunas palabras y al interactuar con personas de su entorno
sonidos combinados que se asemejan a pala- familiar y local. Utiliza palabras de uso fre-
bras, así como movimientos corporales, señas, cuente, señas, sonrisas, miradas, gestos, así
gestos, sonrisas y miradas con la intención de como movimientos corporales, con la inten-
comunicarse o lograr su propósito. Ejemplo: La ción de comunicarse. Ejemplo: El niño le dice
niña dice “Miya”, y coge de la mano a la docen- a la docente “No, yo solito”, y de manera si-
te para mostrarle que ha podido construir una multánea, le aparta la mano del timón de su
torre con bloques de madera. triciclo para que lo deje manejar solo.
• Participa en conversaciones con personas de • Participa –en conversaciones o cuando es-
su entorno respondiendo con algunas pala- cucha cuentos, fábulas, adivinanzas y otros
bras, así como movimientos corporales, señas, relatos de la tradición oral– formulando pre-
gestos, sonrisas, miradas. Ejemplo: La niña eli- guntas o respondiendo con palabras de uso
ge el polo que se quiere poner diciendo: “Ete”, cotidiano a preguntas que le hacen.
“polo osho”, señalando el oso del polo.

117
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

DESEMPEÑOS 3 AÑOS
COMPETENCIA “SE COMUNICA
ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA” Cuando el niño se comunica oralmente en su
lengua materna, se encuentra en proceso al
nivel esperado del ciclo II y realiza desempe-
DESEMPEÑOS POR EDAD ños como los siguientes:

Ciclo II • Expresa sus necesidades, emociones, intere-


ses y da cuenta de algunas experiencias al
Cuando el niños se comunica oralmente en interactuar con personas de su entorno fa-
su lengua materna, combina e integra las miliar, escolar o local. Utiliza palabras de uso
siguientes capacidades: frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos,
movimientos corporales y diversos volúme-
nes de voz con la intención de lograr su pro-
• Obtiene información del texto oral.
pósito: informar, pedir, convencer o agrade-
• Infiere e interpreta información del texto cer. Ejemplo: Un niño dice a la docente: “No
oral. me quiele dal dompecabezas”, moviendo la
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de cabeza en señal de negación.
forma coherente y cohesionada.
• Participa en conversaciones o escucha cuentos,
• Utiliza recursos no verbales y paraverba-
les de forma estratégica. leyendas y otros relatos de la tradición oral. For-
mula preguntas sobre lo que le interesa saber o
• Interactúa estratégicamente con distintos responde a lo que le preguntan.
interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido • Recupera información explícita de un texto
y contexto del texto oral. oral. Menciona el nombre de personas y per-
sonajes, sigue indicaciones orales o vuelve a
Descripción del nivel de logro de la contar con sus propias palabras los sucesos
competencia esperado al fin del ciclo II que más le gustaron.
(Estándar de aprendizaje) • Deduce características de personas, per-
Se comunica oralmente mediante diversos sonajes, animales y objetos en anécdotas,
tipos de textos; identifica información ex- cuentos y rimas orales.
plícita; realiza inferencias sencillas a partir • Comenta lo que le gusta o le disgusta de per-
de esta información e interpreta recursos sonas, personajes, hechos o situaciones de
no verbales y paraverbales de las personas la vida cotidiana a partir de sus experiencias
de su entorno. Opina sobre lo que más/ y del contexto en que se desenvuelve.
menos le gustó del contenido del texto. Se
expresa espontáneamente a partir de sus
conocimientos previos, con el propósito de
interactuar con uno o más interlocutores
conocidos en una situación comunicativa.
Desarrolla sus ideas manteniéndose por
lo general en el tema; utiliza vocabulario
de uso frecuente13 y una pronunciación
entendible, se apoya en gestos y lenguaje
corporal. En un intercambio, generalmente
participa y responde en forma pertinente a
lo que le dicen.
13 Este vocabulario corresponde a
las palabras que utiliza el estudiante
de manera cotidiana en su entorno
familiar, escolar y local, de acuerdo a
su variedad dialectal.

118
Currículo Nacional
cn

DESEMPEÑOS 4 AÑOS DESEMPEÑOS 5 AÑOS

Cuando el niño se comunica oralmente en su Cuando el niño se comunica oralmente en su


lengua materna, se encuentra en proceso al lengua materna, se encuentra en proceso al
nivel esperado del ciclo II y realiza desempe- nivel esperado del ciclo II y realiza desempe-
ños como los siguientes: ños como los siguientes:

• Expresa sus necesidades, emociones, intereses • Expresa sus necesidades, emociones, intere-
y da cuenta de sus experiencias al interactuar ses y da cuenta de sus experiencias al inte-
con personas de su entorno familiar, escolar o ractuar con personas de su entorno familiar,
local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonri- escolar o local. Utiliza palabras de uso fre-
sas, miradas, señas, gestos, movimientos cor- cuente y, estratégicamente, sonrisas, mira-
porales y diversos volúmenes de voz según su das, señas, gestos, movimientos corporales
interlocutor y propósito: informar, pedir, con- y diversos volúmenes de voz, según su inter-
vencer o agradecer. locutor y propósito: informar, pedir, conven-
cer, agradecer. Desarrolla sus ideas en torno
• Participa en conversaciones o escucha cuen-
a un tema, aunque en ocasiones puede salir-
tos, leyendas, adivinanzas y otros relatos de
se de este. Ejemplo: Sergio comenta que las
la tradición oral. Formula preguntas sobre lo
vacas que vio en el paseo del salón eran muy
que le interesa saber o lo que no ha com-
grandes, algunas tenían cachos y olían horri-
prendido o responde a lo que le preguntan.
ble, mientras se tapa la nariz con su mano”.
Ejemplo: Un niño comenta sobre la leyenda
“La quena de oro” que escuchó y dice: La • Participa en conversaciones, diálogos o es-
flauta no sonaba porque el jefe era malo. cucha cuentos, leyendas, rimas, adivinanzas
y otros relatos de la tradición oral. Espera su
• Recupera información explícita de un texto
turno para hablar, escucha mientras su inter-
oral. Menciona algunos hechos, el nombre
locutor habla, pregunta y responde sobre lo
de personas y personajes. Sigue indicaciones
que le interesa saber o lo que no ha com-
orales o vuelve a contar con sus propias pa-
prendido con la intención de obtener infor-
labras los sucesos que más le gustaron.
mación.
• Deduce relaciones de causa-efecto, así como
• Recupera información explícita de un texto
características de personas, personajes, ani-
oral. Menciona algunos hechos y lugares, el
males y objetos en anécdotas, cuentos, le-
nombre de personas y personajes. Sigue in-
yendas y rimas orales. Ejemplo: Una niña res-
dicaciones orales o vuelve a contar con sus
ponde sobre porqué en la leyenda la estrella
propias palabras los sucesos que más le gus-
fue convertida en gusano y dice: “Porque Apí
taron. Ejemplo: Un niño comenta después
la quería mucho”, “para que Apí y la estrella
de escuchar la leyenda “La Ciudad Encanta-
estén juntos”, “para que la estrella hable con Apí”.
da de Huancabamba” dice: “El niño caminó,
• Comenta lo que le gusta o le disgusta de per- caminó y se perdió y se puso a llorar, apare-
sonas, personajes, hechos o situaciones de ció el señor con una corona y un palo, y se lo
la vida cotidiana a partir de sus experiencias llevó al niño”. Y una niña dice: “El niño llevó
y del contexto en que se desenvuelve. a las personas a la ciudad y no le creían.”
• Deduce relaciones de causa-efecto, así como
características de personas, personajes, ani-
males y objetos en anécdotas, cuentos, le-
yendas y rimas orales.
• Comenta sobre lo que le gusta o disgusta de
personas, personajes, hechos o situaciones
de la vida cotidiana dando razones sencillas
a partir de sus experiencias y del contexto en
que se desenvuelve.

119
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

COMPETENCIA
Lee diversos tipos de textos escritos
en lengua materna
¿Cómo se visualiza el desarrollo de esta competencia en los niños y niñas del nivel de
Educación Inicial?
En el nivel inicial, esta competencia se desarrolla desde los primeros años en la vida de los
niños cuando establecen su primer contacto con el mundo escrito: eligen y exploran los
textos que se encuentran en su entorno, como cuentos, enciclopedias, recetarios, revistas
infantiles, poemas, entre otros.
En un inicio, los niños ojean las páginas de los textos centrando su atención en las ilustraciones;
luego, piden al adulto que les lea, porque se han dado cuenta de que hay información escrita o
“leen” por sí mismos contando la historia con sus propias palabras. Progresivamente, identifican
en los textos algunas palabras conocidas y logran expresar las emociones que se generaron, su
agrado o desagrado con relación al texto leído por sí mismos o a través de un adulto.
A partir de las oportunidades que tengan los niños de escuchar leer y de leer por sí mismos
diversos tipos de textos, se acercarán a ellos con diferentes propósitos (disfrutar, buscar
información, etc.), realizarán anticipaciones sobre su significado antes de haberlos leído o
escuchado, o interrogarán los textos, movilizados por su interés, para construir el significado
de los mismos.
En ese sentido, desde el ciclo II de la educación inicial, se desarrollan diversas experiencias de
lectura que les permitan a los niños acercarse al sistema de escritura para obtener información,
hacer inferencias e interpretaciones a partir de información explícita e implícita en el texto
de manera que puedan construir el sentido del texto, y también para expresar sus gustos y
preferencias en relación con el mismo. Es importante que los niños se enfrenten a textos
reales y completos.
Entonces, hablar de “leer de manera no convencional”, se refiere a la lectura que realizan
los niños sin haber adquirido el sistema de escritura alfabética. Es decir, los niños que “leen
sin saber leer”. Ello es posible dado que los niños y las niñas leen textos por sí mismos
a partir de elaborar diversas hipótesis sobre lo que dicen los textos, pues relacionan sus
conocimientos previos con los elementos que reconocen en los textos: imágenes, indicios,
palabras, letras, entre otros. Es decir, no se espera que los niños terminen el inicial leyendo
de manera convencional.
En el desarrollo de la competencia “Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua
materna”, los niños y las niñas combinan principalmente las siguientes capacidades: Obtiene
información del texto escrito, Infiere e interpreta información del texto escrito, y Reflexiona
y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

120
Currículo Nacional
cn

121
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

Estándares de aprendizaje de la competencia:

Lee diversos tipos de 7


NIVEL

textos escritos en su
lengua materna 6
NIVEL 6

5
NIVEL 5

4
NIVEL 4

3
NIVEL 3

2
NIVEL 2 ESTÁNDARES EBR/EBE* EBA
Nivel 8 Nivel destacado Nivel destacado
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 7 Nivel esperado al final del ciclo VII
avanzado
Nivel 6 Nivel esperado al final del ciclo VI
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 5 Nivel esperado al final del ciclo V
intermedio
1
Nivel 4 Nivel esperado al final del ciclo IV
NIVEL 1
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 3 Nivel esperado al final del ciclo III
Inicial
Nivel 2 Nivel esperado al final del ciclo II
Nivel 1 Nivel esperado al final del ciclo I

*En el caso de la modalidad de Educación Básica Especial, los estudiantes con disca-
pacidad intelectual severa o no asociada a discapacidad tienen los mismos estándares
122 de aprendizaje que reciben los estudiantes la Educación Básica Regular. La institución
educativa y el Estado garantizan los medios, recursos y apoyos necesarios, así como las
adaptaciones curriculares y organizativas que se requieren.
Currículo Nacional
cn
D
DESTACADO DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

Lee diversos tipos de textos críticamente con estructuras complejas, principalmente de naturaleza analítica y reflexiva, con vocabulario
variado y especializado. Interpreta y reinterpreta el texto a partir del análisis de énfasis y matices intencionados, valiéndose de otros
D textos y reconociendo distintas posturas y sentidos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto y asume una posición sobre las
ideologías y relaciones de poder que este presenta. Evalúa el uso del lenguaje, la validez de la información, el estilo del texto, la intención
7 de estrategias discursivas y recursos textuales. Explica el efecto del texto en el lector así como la influencia de los valores y posturas del
autor en relación al contexto sociocultural en el que el texto fue escrito.

Lee diversos tipos de textos con estructuras complejas, vocabulario variado y especializado. Integra información contrapuesta y ambigua
que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto considerando información relevante y de detalle para construir su sentido global,

7 valiéndose de otros textos y reconociendo distintas posturas y sentidos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto y asume una posición
sobre las relaciones de poder que este presenta. Evalúa el uso del lenguaje, la validez de la información, el estilo del texto, la intención de
estrategias discursivas y recursos textuales. Explica el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural en
el que fue escrito.

Lee diversos tipos de texto con estructuras complejas y vocabulario variado. Integra información contrapuesta que está en distintas

6 partes del texto. Interpreta el texto considerando información relevante y complementaria para construir su sentido global, valiéndose
de otros textos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto a partir de su conocimiento y experiencia. Evalúa el uso del lenguaje, la
intención de los recursos textuales y el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural.

Lee diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado. Obtiene información e integra
datos que están en distintas partes del texto. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto
5 considerando información relevante y complementaria para construir su sentido global. Reflexiona sobre aspectos variados del texto a
partir de su conocimiento y experiencia. Evalúa el uso del lenguaje, la intención de los recursos textuales y el efecto del texto en el lector
a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural.

Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y con vocabulario variado. Obtiene
4 información poco evidente distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de información explícita
e implícita. Interpreta el texto considerando información relevante para construir su sentido global. Reflexiona sobre sucesos e ideas
importantes del texto y explica la intención de los recursos textuales más comunes a partir de su conocimiento y experiencia.

Lee diversos tipos de textos de estructura simple en los que predominan palabras conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas centrales.

3 Obtiene información poco evidente distinguiéndola de otra semejante y realiza inferencias locales a partir de información explícita.
Interpreta el texto considerando información recurrente para construir su sentido global. Opina sobre sucesos e ideas importantes del
texto a partir de su propia experiencia.

Lee14 diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas
y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los textos y demuestra
2 comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información. Expresa sus gustos y preferencias en
relación a los textos leídos a partir de su propia experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos.

1 Este nivel tiene principalmente como base el nivel 1 de la competencia “Se comunica oralmente en su lengua materna”.

14 Leer, en este nivel, se refiere a la lectura no convencional -la lectura que realizan los niños sin haber adquirido el sistema de escritura
alfabética-. Es decir, los niños que leen “sin saber leer”. Ello es posible dado que los niños y las niñas leen textos por sí mismos a partir de
elaborar diversas hipótesis sobre lo que dicen los textos, relacionando sus conocimientos previos con los elementos que reconocen en los
textos: imágenes, indicios, palabras, letras, entre otros.
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

DESEMPEÑOS 3 AÑOS
COMPETENCIA “LEE DIVERSOS TIPOS DE
TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA” Cuando el niño lee diversos tipos de texto en
su lengua materna, se encuentra en proceso
al nivel esperado del ciclo II y realiza desem-
DESEMPEÑOS POR EDAD peños como los siguientes:

Ciclo II
• Identifica características de personas, perso-
najes, animales u objetos a partir de lo que
observa en las ilustraciones cuando explora
Cuando el niño lee diversos tipos de texto, cuentos, etiquetas, carteles, que se presenta
combina e integra capacidades como las en variados soportes. Ejemplo: Un niño está
siguientes: viendo un catálogo de productos de alimen-
tos, y dice: “Este compra mi mamá”. “Es rico,
• Obtiene información del texto escrito. me gusta”, añade mientras señala la imagen
del yogurt.
• Infiere e interpreta información del texto
escrito. • Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido terminará el texto a partir de las ilustraciones
y contexto del texto escrito. o imágenes que observa antes y durante la
lectura que realiza (por sí mismo o a través de
Descripción del nivel de logro de la com- un adulto). Ejemplo: El niño al ver la caratula
petencia esperado al fin del ciclo II del cuento “Los tres chanchitos” dice: “el de
los chanchitos”.
Lee15 diversos tipos de textos que tratan
temas reales o imaginarios que le son co- • Comenta las emociones que le generó el texto
tidianos, en los que predominan palabras leído (por sí mismo o a través de un adulto),
conocidas y que se acompañan con ilustra- a partir de sus intereses y experiencias. Ejem-
ciones. Construye hipótesis o predicciones plo: Un niño dice: “El lobo me dio miedo”,
sobre la información contenida en los tex- después de escuchar el cuento de los tres
tos y demuestra comprensión de las ilustra- chanchitos.
ciones y de algunos símbolos escritos que
transmiten información. Expresa sus gustos
y preferencias en relación a los textos leí-
dos a partir de su propia experiencia. Utiliza
algunas convenciones básicas de los textos
escritos.

15 Leer, en este nivel, se refiere a la lectura no convencional -la lectura que realizan los niños sin haber adquirido el
sistema de escritura alfabética-. Es decir, los niños que leen “sin saber leer”. Ello es posible dado que los niños y las
niñas leen textos por sí mismos a partir de elaborar diversas hipótesis sobre lo que dicen los textos, relacionando sus
conocimientos previos con los elementos que reconocen en los textos: imágenes, indicios, palabras, letras, entre otros.
124
Currículo Nacional
cn

DESEMPEÑOS 4 AÑOS DESEMPEÑOS 5 AÑOS

Cuando el niño lee diversos tipos de texto en Cuando el niño lee diversos tipos de texto en
su lengua materna, se encuentra en proceso su lengua materna, se encuentra en proceso
al nivel esperado del ciclo II y realiza desem- al nivel esperado del ciclo II y realiza desem-
peños como los siguientes: peños como los siguientes:
• Identifica características de personas, perso- • Identifica características de personas, perso-
najes, animales, objetos o acciones a partir najes, animales, objetos o acciones a partir
de lo que observa en ilustraciones cuando de lo que observa en las ilustraciones, así
explora cuentos, etiquetas, carteles, que se como de algunas palabras conocidas por él:
presentan en variados soportes. Ejemplo: su nombre o el de otros, palabras que apa-
Cuando un niño explora el cuento “Buenas recen frecuentemente en los cuentos, can-
noches Gorila”, en el momento de intercam- ciones, rondas, rimas, anuncios publicitarios
bio sobre lo leído con los demás niños, él o carteles del aula (calendario, cumpleaños,
dice: “El gorila le quitó las llaves al señor”. acuerdos de convivencia) que se presentan
en variados soportes.
• Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
terminará el texto a partir de las ilustraciones • Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
o imágenes que observa antes y durante la terminará el texto a partir de algunos indicios,
lectura que realiza (por sí mismo o a través como el título, las ilustraciones, palabras,
de un adulto). Ejemplo: Cuando un niño expresiones o sucesos significativos, que
está buscando información sobre las tortu- observa o escucha antes y durante la lectura
gas para el mural que elaborarán sobre los que realiza (por sí mismo o a través de un
animales de mar, observa la portada de una adulto). Ejemplo: Cuando el docente lee
revista que muestra a una tortuga en el mar. el título del cuento “Gato asustadizo y
El niño coge esa revista y dice: “Aquí hay tor- Buuu” uno de los niños dice: “Es del gato”.
tugas y están en el agua”. El docente pregunta: “¿Por qué crees que
tratará de un gato?”. El niño responde: “Mira
• Comenta las emociones que le generó el tex-
aquí dice gato”, mientras señalan la palabra
to leído (por sí mismo o a través de un adul-
“gato” en el título del cuento.
to), a partir de sus intereses y experiencias.
• Opina dando razones sobre algún aspecto
del texto leído (por sí mismo o a través de
un adulto), a partir de sus intereses y expe-
riencia. Ejemplo: Después de escuchar a la
docente leer el cuento La niña del papaga-
yo, una niña dice: “No estaba triste la niña
porque se fue con su amiguito”. La docente
pregunta “¿Y por qué piensas que no esta-
ba triste?”. La niña responde: “Porque se
fue con su amiguito a jugar y no lloraba”.

125
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

COMPETENCIA
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
¿Cómo se visualiza el desarrollo de esta competencia en los niños y niñas del nivel de
Educación Inicial?
En el nivel inicial, los niños se inician en el aprendizaje de la escritura en su lengua materna
desde el momento en que empiezan a plantearse preguntas sobre cómo se escribe alguna
palabra que les interesa. De esta manera, surge el interés por comprender el mundo escrito
que aparece en los textos que circulan en su vida cotidiana y el aula (carteles, textos, etc.),
así como de las prácticas de escritura que observan en su entorno (ver escribir una lista de
mercado, una nota, etc.), lo que los movilizará a dejar por escrito lo que quieren comunicar
a otro.
El hito que marca el inicio del proceso de adquisición de la escritura se da cuando los niños
diferencian entre las dos formas de representación gráfica: el dibujo y la escritura. En sus
escritos, empiezan a presentar dos características: la linealidad y la direccionalidad. A partir
de las oportunidades que tengan los niños de ver escribir a los otros y de escribir por sí
mismos, ellos piensan y se plantean ideas en torno a la escritura (hipótesis), las mismas que
van evolucionando.
En ese sentido, en el segundo ciclo de educación inicial, se espera que los niños se inicien en
la adquisición del sistema de escritura. Para ello, se les ofrece oportunidades para ver escribir
a su docente y para escribir textos auténticos por sí mismos –individualmente o en pequeños
grupos– como ellos creen que se escribe; o para dictar textos que serán escritos por su
docente en situaciones reales de comunicación y con propósitos diversos –una nota para su
mamá, una invitación para el festival de la IE, un cuento, entre otros–; y, a veces, para que los
niños copien con sentido, pues saben de qué trata el texto, para quién y para qué lo escriben.
Entonces, hablar de “Escribe de manera no convencional”, se refiere a una escritura en la
que los niños producen textos en los que ponen en juego sus hipótesis de escritura: hipótesis
de cantidad (“hace falta un cierto número de caracteres cuando se trata de escribir algo”),
hipótesis de variedad (“para poder leer cosas diferentes debe haber una diferencia objetiva
en las escrituras”), hipótesis silábica (“cada letra vale por una sílaba”), hipótesis silábico-
alfabética (“descubre que la sílaba está compuesta por varios elementos menores: a veces
escribe las letras correspondientes a la sílaba y a veces continúa escribiendo una letra por
sílaba”) e hipótesis alfabética (“comprende que cada uno de los caracteres de la escritura
corresponden a valores sonoros menores de la sílaba, y realiza sistemáticamente un análisis
sonoro de los fonemas de las palabras que va a escribir”) (Ferreiro y Teberosky, 2005, pp.
239-314)
En el desarrollo de la competencia “Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna”,
los niños y las niñas combinan las siguientes capacidades: Adecúa el texto a la situación
comunicativa, Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada, y Reflexiona
y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Se están abordando estas
capacidades por ser las que se evidencian en el nivel.

126
Currículo Nacional
cn

127
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

Estándares de aprendizaje de la competencia:

Escribe diversos tipos de 7


NIVEL

textos en su lengua materna


ESTÁNDARES EBR/EBE* EBA
6
Nivel 8 Nivel destacado Nivel destacado
Nivel esperado al final del ciclo NIVEL 6
Nivel 7 Nivel esperado al final del ciclo VII
avanzado
Nivel 6 Nivel esperado al final del ciclo VI
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 5 Nivel esperado al final del ciclo V
intermedio
Nivel 4 Nivel esperado al final del ciclo IV

Nivel 3 Nivel esperado al final del ciclo III


Nivel esperado al final del ciclo
Inicial
5
Nivel 2 Nivel esperado al final del ciclo II NIVEL 5
Nivel 1 Nivel esperado al final del ciclo I

*En el caso de la modalidad de Educación Básica Especial, los estudiantes con disca-
pacidad intelectual severa o no asociada a discapacidad tienen los mismos estándares
de aprendizaje que reciben los estudiantes la Educación Básica Regular. La institución
educativa y el Estado garantizan los medios, recursos y apoyos necesarios, así como las
adaptaciones curriculares y organizativas que se requieren.
4 21 Los recursos ortográficos básicos
considerados son los siguientes:
NIVEL 4 mayúsculas en nombres de personas
y al inicio de un texto, punto final,
dos puntos, comas, viñetas o
guiones en enumeraciones, y signos
de interrogación y admiración (en
el ciclo III se consideran solo los
subrayados).
3
NIVEL 3 22 Escribir en este nivel se refiere
a la escritura no convencional; es
decir, los estudiantes producen
textos en los que ponen en juego
demás habilidades descritas aluden sus hipótesis de escritura: hipótesis
también a la producción de otros de cantidad (“hace falta un cierto
tipos de textos como, por ejemplo, número de caracteres cuando se
afiches, avisos, organizadores de
2 información, entre otros.
trata de escribir algo”), hipótesis
de variedad (“para poder leer cosas
NIVEL 2 diferentes debe haber una diferencia
18 Se refiere al uso del punto seguido objetiva en las escrituras”), hipótesis
para expresar expresiones e ideas, silábica (“cada letra vale por una
y del punto aparte para separar sílaba”), hipótesis silábico-alfabética
16 Para evaluar la coherencia de párrafos. (“descubre que la sílaba está
un texto, en todos los niveles del compuesta por varios elementos
mapa, se consideran algunos criterios 19 Escribir, a partir de este nivel, se menores: a veces escribe las letras
1 relacionados con los vicios que refiere a la escritura convencional. Se correspondientes a la sílaba y a
los escritores deben evitar: saltos veces continúa escribiendo una
NIVEL 1 inesperados de información, digresiones
espera que los estudiantes se inicien
letra por sílaba”) e hipótesis
en esta escritura en el primer grado
(añadir información no pertinente), y la consoliden en el segundo grado alfabética (“comprende que cada
repetición y contradicción de ideas, así de primaria. uno de los caracteres de la escritura
como vacíos de información. corresponden a valores sonoros
menores de la sílaba, y realiza
20 En las capacidades descritas sistemáticamente un análisis sonoro
17 La habilidad “estructura en párrafos” por grado se especifican algunas
alude a la distribución de ideas en textos de los fonemas de las palabras
128 como, por ejemplo, cuentos, novelas,
de las relaciones entre las ideas
que establecen los estudiantes y los
que va a escribir”) (Ferreiro &
ensayos, descripciones, entre otros. Las Teberosky, 2005).
conectores que usan al escribir.
Currículo Nacional
cn
D
DESTACADO DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito, el registro y el estilo a partir de su
experiencia previa, de fuentes de información complementarias y divergentes, y de su conocimiento del contexto histórico y
sociocultural. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema16 , y las estructura en párrafos, capítulos y apartados de
acuerdo a distintos géneros discursivos. Establece relaciones entre ideas a través del uso preciso de diversos recursos cohesivos. Emplea
7 D vocabulario variado, especializado y preciso, así como una variedad de recursos ortográficos y textuales para darle claridad y sentido a su
texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente la validez de la información, el uso de estructuras sintácticas con fines comunicativos
y el estilo en el texto que escribe; controla el lenguaje para analizar críticamente diversas posturas, posicionar ideas, contraargumentar,
reforzar, matizar o sugerir sentidos y producir diversos efectos en el lector según la situación comunicativa.

Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa,
de fuentes de información complementarias y divergentes, y de su conocimiento del contexto histórico y sociocultural. Organiza y desarrolla
lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructura en párrafos, capítulos o apartados de acuerdo a distintos géneros discursivos.
7 Establece relaciones entre ideas a través del uso preciso de diversos recursos cohesivos. Emplea vocabulario variado, especializado y preciso,
así como una variedad de recursos ortográficos y textuales para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente
la validez de la información, la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe; controla el lenguaje para contraargumentar, reforzar
o sugerir sentidos y producir diversos efectos en el lector según la situación comunicativa.

Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia
previa y de fuentes de información complementarias. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructura
en párrafos y subtítulos de acuerdo a algunos géneros discursivos. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de varios
6 tipos de conectores, referentes y emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos y textuales para separar y aclarar expresiones
e ideas, así como diferenciar el significado de las palabras con la intención de darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de
manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, así como el uso del lenguaje para argumentar, reforzar
o sugerir sentidos y producir diversos efectos en el lector según la situación comunicativa

Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro, a partir de su experiencia
previa y de algunas fuentes de información complementarias. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema y las
estructura en párrafos.17 Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y de referentes;
5 emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos para separar expresiones, ideas y párrafos18 con la intención de darle claridad y
sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, así como el
uso del lenguaje para argumentar o reforzar sentidos y producir efectos en el lector según la situación comunicativa.

Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia
previa y de alguna fuente de información. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre
4 ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y de referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos
básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, y explica
acerca del uso de algunos recursos textuales para reforzar sentidos y producir efectos en el lector según la situación comunicativa.

Escribe19 diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa al propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Organiza
y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de
3 conectores20 y emplea vocabulario de uso frecuente. Separa adecuadamente las palabras y utiliza algunos recursos ortográficos básicos21
para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre las ideas más importantes en el texto que escribe y explica acerca del uso de
algunos recursos ortográficos según la situación comunicativa.

Escribe22 a partir de sus hipótesis de escritura diversos tipos de textos sobre temas variados considerando el propósito y el destinatario
2 a partir de su experiencia previa. Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la intención de transmitir ideas o emociones. Sigue la
linealidad y direccionalidad de la escritura.

1 Este nivel tiene como base principalmente el nivel 1 de la competencia “Se comunica oralmente en su lengua materna”.

Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

DESEMPEÑOS POR EDAD Ciclo II


COMPETENCIA “ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA”

Cuando el niño escribe diversos tipos de textos en su lengua materna, combina e integra
capacidades:

• Adecúa el texto a la situación comunicativa,


• Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
• Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

Descripción del nivel de logro de la competencia esperado al fin del ciclo II


(Estándar de aprendizaje)

Escribe 23 a partir de sus hipótesis de escritura diversos tipos de textos sobre temas variados con-
siderando el propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Desarrolla sus ideas en
torno a un tema con la intención de transmitir ideas o emociones. Sigue la linealidad y direcciona-
lidad de la escritura.

DESEMPEÑOS 3 AÑOS

23 Escribir en este nivel se refiere No se evidencian desempeños en esta edad.


a la escritura no convencional; es
decir, los estudiantes producen
textos en los que ponen en juego
sus hipótesis de escritura: hipótesis
de cantidad (“hace falta un cierto
número de caracteres cuando se
trata de escribir algo”), hipótesis
de variedad (“para poder leer cosas
diferentes debe haber una diferencia
objetiva en las escrituras”), hipótesis
silábica (“cada letra vale por una
sílaba”), hipótesis silábico-alfabética
(“descubre que la sílaba está
compuesta por varios elementos
menores: a veces escribe las letras
correspondientes a la sílaba y a
veces continúa escribiendo una
letra por sílaba”) e hipótesis
alfabética (“comprende que cada
uno de los caracteres de la escritura
corresponden a valores sonoros
menores de la sílaba, y realiza
sistemáticamente un análisis sonoro
de los fonemas de las palabras
que va a escribir”) (Ferreiro &
Teberosky, 2005).

130
DESEMPEÑOS 4 AÑOS DESEMPEÑOS 5 AÑOS

Cuando el niño escribe diversos tipos de tex- Cuando el niño escribe diversos tipos de tex-
tos en su lengua materna, se encuentra en tos en su lengua materna, se encuentra en
proceso al nivel esperado del ciclo II y realiza proceso al nivel esperado del ciclo II y realiza
desempeños como los siguientes: desempeños como los siguientes:
• Escribe por propia iniciativa y a su manera • Escribe por propia iniciativa y a su manera
sobre lo que le interesa. Utiliza trazos, grafis- sobre lo que le interesa: considera a quién
mos u otras formas para expresar sus ideas y le escribirán y para qué lo escribirá; utiliza
emociones a través de una nota, para relatar trazos, grafismos, letras ordenadas de iz-
una vivencia o un cuento. quierda a derecha y sobre una línea imagi-
naria para expresar sus ideas o emociones
en torno a un tema a través de una nota o
carta, para relatar una vivencia o un cuento.
• Revisa el escrito que ha dictado, en función
de lo que quiere comunicar.

131
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

COMPETENCIA
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
¿Cómo se visualiza el desarrollo de esta competencia en los niños y niñas del nivel de
Educación Inicial?
En cualquier contexto cultural, los niños y las niñas, desde pequeños, tienen contacto con
elementos que pueden transformar o con los cuales pueden dejar huella. Encuentran recursos
para percibir, explorar y expresar por medios plásticos y visuales, es decir, manipulando
materia y/o generando imágenes. Todo ello lo hacen como parte de su modo natural de ser,
de descubrir y de jugar. Aprehenden el mundo con todos sus sentidos, entre ellos, el sentido
de la vista y el tacto. A través de esto, los niños representan algo de su imaginación o de su
entorno, y descubren nuevas formas de expresión, como la danza, el canto, el dibujo y el
modelado, entre otros.
La creación en los diversos lenguajes artísticos tiene como base la expresión en los distintos
lenguajes de los niños. La expresividad psicomotriz, unida a la capacidad de simbolizar, da
pie a la exploración y a la producción plástica, musical, dramática y de la danza. Sin embargo,
tratándose de niños pequeños, su producción con los lenguajes del arte tiene otro sentido
y otros fines: son parte de su juego; surgen como una necesidad y no están destinados a la
presentación para un público.
Al estar en contacto con materiales que les permitan manipular y transformar, dejar rastro o
crear imágenes diversas, los niños y las niñas se dejan aflorar y ser. Con esas líneas, colores,
formas, texturas, espacios, etc., vuelcan sus ideas, sus emociones, sus deseos, sus fantasías,
sus temores, etc. Por ese motivo, cuando nosotros nos acercamos a las producciones de los
niños, podemos conocerlos mejor.
Por lo tanto, en la medida en que los niños tengan oportunidades para experimentar
lúdicamente con los elementos que forman parte de los diversos lenguajes artísticos y de
expresar sus emociones, sentimientos e ideas a través de sus producciones, podrán desarrollar
su expresión en diversos lenguajes artísticos.
Asimismo, es muy importante favorecer la vivencia de los diversos lenguajes con un entorno
que les proporcione variedad de materiales, porque ello promueve múltiples inteligencias y
da pie a un camino lleno de descubrimientos y de reflexiones sobre su propia acción. De esta
forma, se posibilita que el niño encuentre su mejor manera de manifestarse, pero para que la
expresión aflore, el niño necesita percibir afecto, sentirse escuchado y en confianza. Esto es
promovido por la docente, quien generará un clima adecuado.
En el desarrollo de la competencia “Crea proyectos desde los lenguajes artísticos”, los niños
y las niñas combinan, principalmente, las siguientes capacidades: Explora y experimenta los
lenguajes del arte, Aplica procesos creativos, y Socializa sus procesos y proyectos.

132
Currículo Nacional
cn

133
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

Estándares de aprendizaje de la competencia:

Crea proyectos 7
NIVEL

desde los lenguajes


artísticos 6
NIVEL 6

5
NIVEL 5

4
NIVEL 4

3
NIVEL 3

2
NIVEL 2 ESTÁNDARES EBR/EBE* EBA
Nivel 8 Nivel destacado Nivel destacado
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 7 Nivel esperado al final del ciclo VII
avanzado
Nivel 6 Nivel esperado al final del ciclo VI
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 5 Nivel esperado al final del ciclo V
intermedio
1
Nivel 4 Nivel esperado al final del ciclo IV
NIVEL 1
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 3 Nivel esperado al final del ciclo III
Inicial
Nivel 2 Nivel esperado al final del ciclo II
Nivel 1 Nivel esperado al final del ciclo I

*En el caso de la modalidad de Educación Básica Especial, los estudiantes con disca-
pacidad intelectual severa o no asociada a discapacidad tienen los mismos estándares
134 de aprendizaje que reciben los estudiantes la Educación Básica Regular. La institución
educativa y el Estado garantizan los medios, recursos y apoyos necesarios, así como las
adaptaciones curriculares y organizativas que se requieren.
Currículo Nacional
cn
D
DESTACADO DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

Crea proyectos que integran las artes o disciplinas para encontrar la manera más efectiva de desarrollar sus ideas y demuestra el desarrollo

D de un estilo personal. Selecciona y combina elementos y códigos de los diversos lenguajes del arte con el fin de potenciar sus recursos
comunicativos y expresivos. Investiga y muestra creciente dominio al usar medios, materiales, herramientas, técnicas y procedimientos
artísticos tradicionales y contemporáneos. Genera ideas innovadoras y las concretiza en producciones creativas interdisciplinarias que
proponen soluciones transformadoras para problemas culturales, sociales y ambientales específicos. Durante el proceso de creación,
7
innova y toma riesgos para comunicar sus ideas de manera más eficaz considerando diferentes perspectivas y contextos. Mantiene un
registro de cómo se han formado y desarrollado sus ideas y cómo ha elegido y aplicado medios, materiales y técnicas para lograr sus
intenciones. Presenta sus proyectos usando estrategias de circulación y articulando a distintos actores de su comunidad.

Crea proyectos artísticos que comunican de manera efectiva ideas o asuntos pertinentes a su realidad y a audiencias en particular. Selecciona
y prueba nuevas maneras de combinar elementos de los diversos lenguajes artísticos para lograr sus propósitos comunicativos y expresivos.
Experimenta con medios convencionales y no-convencionales, materiales y técnicas de acuerdo a sus intenciones y muestra dominio en su
uso y el desarrollo inicial de un estilo personal. Innova y toma riesgos para concretizar sus ideas y va modificando sus trabajos de acuerdo a

7 descubrimientos que surgen en el proceso de creación artística. Genera ideas de manera interdisciplinaria y planifica proyectos artísticos de
manera individual o colaborativa. Utiliza una variedad de referentes culturales, tomando en cuenta tanto prácticas tradicionales como nuevas
tecnologías. Toma decisiones al combinar y manipular los elementos del arte para encontrar la manera más efectiva de comunicar mensajes,
experiencias, ideas y sentimientos. Registra de manera visual y escrita los procesos usados en el desarrollo de sus propios trabajos. Planifica
y adecúa sus presentaciones de acuerdo al público. Evalúa la efectividad de su proyecto, describiendo el impacto del proyecto para él mismo
y para la comunidad.
Crea proyectos artísticos individuales o colaborativos que representan y comunican ideas e intenciones específicas. Selecciona,
experimenta y usa los elementos del arte, los medios, materiales, herramientas, técnicas y procedimientos apropiados para sus
necesidades de expresión y comunicación. Genera o desarrolla ideas investigando una serie de recursos asociados a conceptos, técnicas
6 o problemas específicos personales o sociales. Planifica, diseña, improvisa y manipula elementos de los diversos lenguajes del arte
para explorar el potencial de sus ideas e incorpora influencias de su propia cultura y de otras. Registra las etapas de sus procesos de
creación y reflexiona sobre la efectividad de sus proyectos, modificándolos de manera continua para lograr sus intenciones. Establece
estrategias de mejora para que sus proyectos tengan un mayor impacto a futuro. Planifica la presentación de sus proyectos considerando
su intención y el público al que se dirige.

Crea proyectos artísticos individuales o colaborativos explorando formas alternativas de combinar y usar elementos, medios, materiales
y técnicas artísticas y tecnologías para la resolución de problemas creativos. Genera ideas investigando una variedad de fuentes y
5 manipulando los elementos de los diversos lenguajes de las artes (danza, música, teatro, artes visuales) para evaluar cuáles se ajustan
mejor a sus intenciones. Planifica y produce trabajos que comunican ideas y experiencias personales y sociales e incorpora influencias
de su propia comunidad y de otras culturas. Registra sus procesos, identifica los aspectos esenciales de sus trabajos y los va modificando
para mejorarlos. Planifica los espacios de presentación considerando sus intenciones y presenta sus descubrimientos y creaciones a una
variedad de audiencias. Evalúa si logra sus intenciones de manera efectiva.

Crea proyectos artísticos en una variedad de lenguajes que comunican experiencias, ideas, sentimientos y observaciones. Explora,
selecciona y combina los elementos del arte y utiliza medios, materiales, herramientas y técnicas de los diversos lenguajes del arte
para expresar de diferentes maneras sus ideas y resolver problemas creativos. Demuestra habilidad para planificar trabajos usando
4 sus conocimientos del arte y adecúa sus procesos para ajustarse a diferentes intenciones, que se basan en observaciones o problemas
del entorno natural, artístico y cultural. Comunica sus hallazgos, identificando elementos o técnicas o procesos que ha usado para
enriquecer sus creaciones y mejora sus trabajos a partir de retroalimentaciones. Planifica cómo y qué necesita para compartir sus
experiencias y descubrimientos hacia la comunidad educativa.

Crea proyectos artísticos que demuestran habilidades artísticas iniciales para comunicar ideas, sentimientos, observaciones y
experiencias. Experimenta, selecciona y explora libremente las posibilidades expresivas de los elementos, medios, materiales y técnicas
3 de los diversos lenguajes del arte. Explora ideas que surgen de su imaginación, sus experiencias o de sus observaciones y las concretiza
en trabajos de artes visuales, música, teatro o danza. Comparte sus experiencias y creaciones con sus compañeros y su familia. Describe
y dialoga sobre las características de sus propios trabajos y los de sus compañeros y responde a preguntas sobre ellos.

Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades

2 expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas
imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la
construcción, la música y el movimiento creati vo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.

Este nivel tiene principalmente como base el nivel 1 de la competencia de Indagación.


1
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

DESEMPEÑOS 3 AÑOS
COMPETENCIA “CREA PROYECTOS
DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS” Cuando el niño crea proyectos desde los len-
guajes artísticos y se encuentra en proceso al
nivel esperado del ciclo II, realiza desempe-
DESEMPEÑOS POR EDAD ños como los siguientes:

Ciclo II
• Explora por iniciativa propia diversos ma-
teriales de acuerdo con sus necesidades e
intereses. Descubre las posibilidades expre-
Cuando el niño crea proyectos desde los sivas de sus movimientos y de los materia-
lenguajes artísticos, combina las siguientes les con los que trabaja. Ejemplo: En el taller
capacidades: de danza, uno de los niños toma una cinta
y empieza a moverla y a moverse con ella,
• Explora y experimenta los lenguajes del crea movimientos, como ondear la cinta en
arte. diferentes direcciones, girarla en su cabeza,
• Aplica procesos creativos. serpentearla en el piso.
• Socializa sus procesos y proyectos. • Representa sus ideas acerca de sus vivencias
personales usando diferentes lenguajes artís-
Descripción del nivel de la competencia ticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movi-
esperado al fin del ciclo II miento, el teatro, la música, los títeres, etc.).
Ejemplo: Mario toma crayolas y papel para di-
Crea proyectos artísticos al experimentar bujar un chancho y de esta manera represen-
y manipular libremente diversos medios y tar lo que más le gustó del paseo al campo.
materiales para descubrir sus propiedades • Muestra y comenta de forma espontánea, a
expresivas. Explora los elementos básicos compañeros y adultos de su entorno, lo que
de los lenguajes del arte como el sonido, los ha realizado al jugar y crear proyectos a tra-
colores y el movimiento. Explora sus propias vés de los lenguajes artísticos. Ejemplo: Raúl
ideas imaginativas que construye a partir de realiza un dibujo por propia iniciativa, sobre el
sus vivencias y las transforma en algo nuevo proyecto de la tienda que imagina construir y
mediante el juego simbólico, el dibujo, la pin- lo muestra a su profesora y amigos con entu-
tura, la construcción, la música y el movimien- siasmo mientras le cuenta lo que ha dibujado
to creativo. Comparte espontáneamente sus
experiencias y creaciones.

136
Currículo Nacional
cn

DESEMPEÑOS 4 AÑOS DESEMPEÑOS 5 AÑOS

Cuando el niño crea proyectos desde los len- Cuando el niño crea proyectos desde los len-
guajes artísticos y se encuentra en proceso al guajes artísticos y logra el nivel esperado del
nivel esperado del ciclo II, realiza desempe- ciclo II, realiza desempeños como los siguien-
ños como los siguientes: tes:
• Explora por iniciativa propia diversos mate- • Explora de manera individual y/o grupal diver-
riales de acuerdo con sus necesidades e inte- sos materiales de acuerdo con sus necesida-
reses. Descubre los efectos que se producen des e intereses. Descubre los efectos que se
al combinar un material con otro. Ejemplo: producen al combinar un material con otro.
En el taller de música, una de las niñas elige Ejemplo: El docente les ha narrado el cuento
un par de latas y las golpea entre sí. Luego, Buenas noches, gorila de Peggy Rathmann, y
las golpea con diferentes superficies: sobre los niños desean representar el cuento, San-
la mesa, con plumones, con ramitas, con una dra experimenta con movimientos ágiles y
cuchara y descubre diversos sonidos. grandes para hacer de gorila, y Natalia prác-
tica gestos para hacer de guardián. Ambas se
• Representa ideas acerca de sus vivencias
juntan para hacer un diálogo.
personales usando diferentes lenguajes ar-
tísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el • Representa ideas acerca de sus vivencias
movimiento, el teatro, la música, los títeres, personales y del contexto en el que se
etc.). Ejemplo: Al iniciar la semana, la do- desenvuelve usando diferentes lenguajes
cente invita a los niños a compartir lo que artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o
hicieron el fin de semana. Uno de ellos, dice: el movimiento, el teatro, la música, los títe-
“Llegaron mis tíos, y cantaron y tocaban un res, etc.). Ejemplo: Juan representa usando
tambor… así. Espera [va corriendo al sector diferentes materiales ramitas que encuen-
de música y regresa con el tambor]”. “Así, tren en la zona, témpera, crayolas, plumo-
mira”, dice mientras toca el tambor. nes, papeles de colores), un puente, y co-
menta que cerca de su casa han construido
• Muestra y comenta de forma espontánea a
un puente y que todos están de fiesta en su
compañeros y adultos de su entorno, lo que
comunidad.
ha realizado, al jugar y crear proyectos a tra-
vés de los lenguajes artísticos. Ejemplo: Mar- • Muestra sus creaciones y observa las crea-
cela construyó una casita con material reu- ciones de otros. Describe lo que ha creado.
sable y comunica a sus compañeritos lo que A solicitud de la docente, manifiesta lo que
hizo y cómo lo hizo: “Miren, con las cajitas le gusta de la experiencia, o de su proyecto
de medicina, he construido mi casita y, con y del proyecto de otros. Ejemplo: Después
la cajita de fósforos, hice la puerta, porque de observar objetos de cerámica creados
era más chiquita” por artistas de su comunidad, Julio ha he-
cho un corazón para su mamá con arcilla y
témpera. Le comenta a la docente y a sus
compañeros cómo lo hizo. Les dice que lo
que más le gustó de todo fue pintar con
témpera. Además dice que le gusta el ca-
mión que creó Renato, porque es muy gran-
de y tiene muchos colores.

137
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

CONDICIONES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS


RELACIONADAS CON EL ÁREA DE COMUNICACIÓN

• Aprovechar los diferentes momentos del día (actividad autónoma, momentos de cuidado, juego libre en
sectores, en las comidas, en el recreo, durante un paseo, etc.) para propiciar que los niños se expresen oral-
mente. En estos momentos, es necesario que el docente los escuche atentamente y demuestre interés por
lo que dicen preguntando o ampliando lo expresado por ellos al agregar aquello que no dijo.

• Promover oportunidades para que los niños jueguen con el lenguaje oral (rimas, adivinanzas, trabalenguas,
canciones, entre otros).

• Evitar sancionar la forma de expresarse de los niños por considerarla incorrecta, u obligarlos a hablar de
manera correcta.

• Ayudar a los niños a organizar sus ideas dándoles tiempo para pensar en lo que quieren decir evitando inter-
venir poniéndole palabras a lo que los niños dicen.

• Generar situaciones donde los niños puedan elegir y explorar libremente diversos tipos de textos y, en algu-
nas oportunidades, comentar con otros sobre lo leído.
Específico para Ciclo II:

• Leer a los niños diversos tipos de textos y generar espacios de diálogo donde, sin ser forzados, puedan
expresar sus emociones en torno al texto escuchado.

• Narrar a los niños textos de la tradición oral (leyendas, historias, etc.).

• Aprovechar situaciones de escritura donde los niños le dicten al adulto lo que quieren escribir y sea este
quien lo escriba (por ejemplo, una nota, una lista, una carta, etc).

• Estar atentos a las inquietudes de los niños respecto a la escritura y acompañarlos a resolverlas planteándo-
les preguntas que los ayuden a reflexionar en torno al lenguaje escrito.

• Implementar una biblioteca en el aula. Ubicarla en un espacio iluminado y tranquilo donde los niños puedan
disfrutar de la lectura de los textos. Este espacio debe contar con lo siguiente:
• Diversos tipos de textos en diversos soportes (cuentos, fábulas, adivinanzas, poemas, historietas, cancio-
nes, así como etiquetas, afiches, carteles, recetas, cartas, invitaciones, noticias o informaciones en diarios,
revistas infantiles, teatro infantil, enciclopedias, entre otros) para que los niños se acerquen a ellos de
acuerdos con sus necesidades e intereses.
• Estantes u otros organizadores al alcance de los niños, que les permitan interactuar fácilmente con los
textos.
• Almohadones, tapetes, alfombras, etc., que permitan a los niños estar cómodos.
• Disponer en el aula de materiales que permitan a los niños escribir a su manera: hojas blancas, de colores,
de formas y tamaños diferentes, pizarras pequeñas, así como lápices, plumones, tizas, etc.
• Proporcionar a los niños una variedad de recursos que les permitan expresarse a través de otros lenguajes:
artes visuales, teatro, danza, música (por ejemplo, sombreros, costales, zapatos, vestidos, carteras, telas,
cartulina, crayones, pinturas para que el niño los utilice de forma libre y espontánea).

• Promover el contacto con las diversas expresiones artístico-culturales de su localidad para explorarlas e
incorporarlas en sus proyectos artísticos. Investigar permanentemente las manifestaciones culturales del
contexto de la IE y el arte en general.

138
Currículo Nacional
cn

139
Ministerio de Educación
Currículo Nacional
cn

6.4 Área de Castellano como segunda lengua


Nuestro país tiene una gran diversidad lingüística y cultural, por ello, en las aulas se cuenta
con niños y niñas que, como parte de su herencia cultural y lingüística, hablan una lengua
originaria o indígena, la cual suele ser su lengua materna. Según el contexto lingüístico en
el que se ubiquen, además de consolidar el aprendizaje de su propia lengua, lo harán en
una segunda lengua: el castellano. Esta será el puente de comunicación intercultural entre
hablantes de diferentes lenguas y, además, una forma de acceder a nuevos conocimientos.
Si bien hay similitudes entre la adquisición de la lengua materna y la segunda lengua, los
procesos son diferentes. En el caso de la adquisición de la segunda lengua en la IE, los niños
y niñas tienen que desarrollar competencias comunicativas en una segunda lengua a partir del
desarrollo paulatino de competencias en su lengua materna.
El desarrollo de las competencias comunicativas en castellano como segunda lengua permitirá
que los estudiantes establezcan relaciones sociales con otras personas en diferentes ámbitos
de sus vidas, y puedan comunicarse y ejercer su ciudadanía en contextos públicos y privados,
más allá del ámbito escolar.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica Regular se favorece por
el desarrollo de diversas competencias. El área de Castellano como segunda lengua promueve
y facilita que los niños y niñas desarrollen la siguiente competencia: “Se comunica oralmente
en castellano como segunda lengua”.

141
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

6.4.1 Enfoque que sustenta el desarrollo de la competencia en el


Área de Castellano como segunda lengua
El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje del área corresponde
al enfoque comunicativo. El enfoque desarrolla competencias comunicativas a partir de usos
y prácticas sociales del lenguaje, situados en contextos socioculturales distintos:
• Es comunicativo, porque su punto de partida es el uso de lenguaje para comunicarse con
otros. Al comunicarse, los estudiantes comprenden y producen textos orales y escritos de
distinto tipo textual, formato y género discursivo; lo hacen con diferentes propósitos y en
variados soportes, como los impresos, audiovisuales y digitales, entre otros.
• Considera las prácticas sociales del lenguaje, porque la comunicación no es una actividad
aislada, sino que se produce cuando las personan interactúan entre sí al participar en la
vida social y cultural. En estas interacciones, el lenguaje se usa de diferentes modos para
construir sentidos y apropiarse progresivamente de este.
• Enfatiza lo sociocultural, porque estos usos y prácticas del lenguaje se sitúan en contextos
sociales y culturales específicos. Los lenguajes orales y escritos adoptan características
propias en cada uno de esos contextos, y generan identidades individuales y colectivas.
Por eso, hay que tomar en cuenta cómo se usa el lenguaje en diversas culturas según su
momento histórico y sus características socioculturales. Más aún, en un país como el
nuestro, donde se hablan 47 lenguas originarias, además del castellano.
El área contempla la reflexión sobre el lenguaje a partir de su uso, no solo como un medio
para aprender en los diversos campos del saber, sino también para crear o apreciar distintas
manifestaciones literarias, y para desenvolverse en distintas facetas de la vida, lo que considera
el impacto de las tecnologías en la comunicación humana.
Asimismo, el proceso de enseñanza y aprendizaje de una segunda lengua estará garantizada si
se trabaja de forma articulada con la lengua materna de los estudiantes, ya que se realizará las
transferencias de habilidades logradas en la lengua materna a la segunda lengua.

142
Currículo Nacional
cn

6.4.2 Competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y


desempeños de edad

COMPETENCIA
Se comunica oralmente en castellano como segunda
lengua
¿Cómo se visualiza el desarrollo de esta competencia en los niños y las niñas de
Educación Inicial?
En el aula hay diversidad de niños y niñas. Algunos, por mayor movilidad social, pueden
usar el castellano a nivel oral con respecto de otros niños y niñas que, más bien, han tenido
poco contacto. Aun así, aprender esta lengua en la IE supone considerar nuevos registros
de la lengua oral, lo que incluye a los de su ámbito local o regional. Esto implica crear las
condiciones necesarias para el desarrollo de esta competencia, como hacer consciente al niño
de que aprenderá otra lengua, diferente a su lengua materna.
Asimismo, se debe crear un ambiente de confianza en donde el docente respete el silencio
lingüístico de los niños y niñas –es decir, que no los obligue a hablar en castellano si ellos aún
no lo desean–.
Finalmente, el desarrollo de esta competencia se dará a partir de situaciones significativas que
surjan del contexto social y cultural –como las actividades socioproductivas, entre otras–,
pero que incluyan también las demandas de los niños y las niñas de forma articulada. De esta
manera, una actividad en la IE permite crear puentes entre las demandas de la comunidad y
el sistema educativo.
En el desarrollo de la competencia “Se comunica oralmente en castellano como segunda
lengua”, los niños y las niñas combinan principalmente las siguientes capacidades: Obtiene
información del texto oral, Infiere e interpreta información del texto oral, Adecúa, organiza
y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada, Utiliza recursos no verbales y
paraverbales de forma estratégica, Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores,
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.

143
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

Estándares de aprendizaje24 de la competencia:

Se comunica oralmente 7
NIVEL

en castellano como
segunda lengua 6
NIVEL 6

5
NIVEL 5

4
NIVEL 4

3
NIVEL 3
24 Se consideró a los niveles de
dominio de la lengua como insumo
para la elaboración de los estándares
de aprendizaje.

2
NIVEL 2 ESTÁNDARES EBR/EBE* EBA
Nivel 8 Nivel destacado Nivel destacado
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 7 Nivel esperado al final del ciclo VII
avanzado
Nivel 6 Nivel esperado al final del ciclo VI
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 5 Nivel esperado al final del ciclo V
intermedio
1
Nivel 4 Nivel esperado al final del ciclo IV
NIVEL 1
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 3 Nivel esperado al final del ciclo III
Inicial
Nivel 2 Nivel esperado al final del ciclo II
Nivel 1 Nivel esperado al final del ciclo I

*En el caso de la modalidad de Educación Básica Especial, los estudiantes con disca-
pacidad intelectual severa o no asociada a discapacidad tienen los mismos estándares
144 de aprendizaje que reciben los estudiantes la Educación Básica Regular. La institución
educativa y el Estado garantizan los medios, recursos y apoyos necesarios, así como las
adaptaciones curriculares y organizativas que se requieren.
Currículo Nacional
cn
D
DESTACADO DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos. Interpreta las intenciones del interlocutor. Se expresa adecuándose al
propósito, a su interlocutor, al género discursivo y a los registros; usa lenguaje figurado y vocabulario especializado. Organiza y desarrolla

7
D ideas en torno a un tema y las relaciona mediante recursos cohesivos. Utiliza recursos no verbales y paraverbales para asegurar el
sentido del texto con la intención de producir efecto en el interlocutor. Reflexiona y evalúa sobre lo que escucha de acuerdo a sus
conocimientos del tema y del contexto sociocultural. En un intercambio aporta con información relevante.

Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos. Interpreta las intenciones del interlocutor. Se expresa adecuándose al propósito, a su
7 interlocutor, al género discursivo y a los registros; usa vocabulario especializado. Organiza y desarrolla ideas en torno a un tema y las relaciona
mediante recursos cohesivos. Utiliza recursos no verbales y paraverbales para producir efecto en el interlocutor. Reflexiona y evalúa sobre lo
que escucha de acuerdo a sus conocimientos del tema y del contexto sociocultural. En un intercambio, participa sustentando sus ideas.

Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos. Infiere el tema e interpreta el propósito reconociendo la intención
comunicativa del interlocutor. Se expresa adecuando su texto oral a situaciones comunicativas formales e informales; usa vocabulario
6 variado. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema incorporando diversas fuentes de información. Utiliza recursos no
verbales y paraverbales en diferentes contextos. Evalúa y opina sobre un texto justificando su posición. En un intercambio, participa
espontáneamente para contribuir eficazmente al tema.

Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos en registros formales e informales. Infiere el tema e interpreta el propósito
comunicativo del interlocutor y reconoce información relevante. Se expresa adecuando su texto oral a situaciones comunicativas

5 formales e informales usando vocabulario variado. Organiza y desarrolla ideas en torno a un tema relacionándolas mediante el uso
de algunos conectores y referentes. Utiliza recursos no verbales y paraverbales. Opina sobre un texto justificando su posición. En un
intercambio con sus pares expresa sus ideas ampliándolas y vinculándolas a un tema.

Se comunica oralmente mediante textos orales sencillos de vocabulario variado. Interpreta el propósito comunicativo del interlocutor,
reconoce y relaciona información relevante. Se expresa brevemente organizando la información en torno a un tema usando vocabulario
4 cotidiano. Utiliza recursos no verbales y paraverbales. Opina brevemente sobre un texto. En un intercambio, formula y responde
preguntas a su interlocutor.

Se comunica oralmente mediante textos breves y sencillos de vocabulario frecuente. Infiere el propósito comunicativo y reconoce los
recursos no verbales y paraverbales del interlocutor. Se expresa brevemente organizando la información mediante frases cotidianas para
3 comunicar gustos, necesidades básicas, emociones y acciones concretas. Utiliza recursos no verbales, gestuales y corporales para hacer
efectiva la situación comunicativa. Indica qué le gusta o le disgusta de lo escuchado. En un intercambio, formula preguntas (a partir de
la toma de turnos de su entorno cultural) y responde de forma básica a su interlocutor usando algunas frases de su lengua materna si
fuera necesario.

Se comunica oralmente mediante palabras o frases breves. Obtiene información de textos acompañados de expresiones corporales,

2 gestos y tono de voz de su interlocutor. Responde a través de algunas palabras aisladas, con apoyo de gestos y expresiones corporales
y de su lengua materna.

1 Este nivel tiene como base principalmente el nivel 1 de la competencia “Se comunica oralmente en su lengua materna”.

145
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

COMPETENCIA “SE COMUNICA DESEMPEÑOS 5 AÑOS


ORALMENTE EN CASTELLANO COMO
SEGUNDA LENGUA” Cuando el niño se comunica oralmente en
castellano como segunda lengua y logra el ni-
vel esperado del ciclo II, realiza desempeños
DESEMPEÑOS POR EDAD como los siguientes:

Ciclo II
• Recupera información explícita (algunos he-
chos y lugares, el nombre de personas y per-
sonajes) de un texto oral donde predominan
palabras de uso frecuente (IE, familia y comu-
nidad) y son expresados con apoyo de gestos,
Cuando el niño se comunica oralmente en expresiones corporales y tono de voz del in-
castellano como segunda lengua, combina terlocutor. Ejemplo: Cuando escucha informa-
las siguientes capacidades: ción sobre los animales, un niño o niña dice
en su lengua materna de qué animal se trató.
• Obtiene información del texto oral.
• Responde a un interlocutor (compañero de
• Infiere e interpreta información del texto clases o docente) utilizando palabras y frases
oral.
de su lengua materna. Ejemplo: “¿Cómo te
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de llamas?”, dice él o la docente. Y el niño o niña
forma coherente y cohesionada.
responde en ashaninka: “Naro Elvis” (“Yo soy
• Utiliza recursos no verbales y paraverba- Elvis”). “¿A dónde vas?”, dice él o la la docente,
les de forma estratégica. y el niño o niña responde en jaqaru: “Wakaru”
• Interactúa estratégicamente con distintos (“Me voy a donde la vaca”).
interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido
y contexto del texto oral.
CONDICIONES QUE FAVORECEN EL
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
Descripción del nivel de la competencia
RELACIONADAS CON EL ÁREA DE
esperado al fin del ciclo II
CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA
Se comunica oralmente mediante palabras
o frases breves. Obtiene información de • Crear un clima de confianza en el aula, en donde la
textos acompañados de expresiones corpo- docente o el docente respete el proceso gradual de
rales, gestos y tono de voz de su interlocu- aprendizaje de una segunda lengua y no obligue a
tor. Responde a través de algunas palabras hablar al niño.
aisladas, con apoyo de gestos y expresiones
corporales y de su lengua materna. • Hacer consciente al niño de que aprenderá el caste-
llano, una lengua diferente a su lengua materna.

• Contar con soportes audiovisuales en castellano


para el proceso de enseñanza y aprendizaje de esta
lengua.

146
Currículo Nacional
cn

147
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

148
Currículo Nacional
cn

6.5 Área de Descubrimiento del Mundo


Los niños y niñas, desde que nacen, son sujetos de acción, e interactúan con las personas, los
objetos y seres vivos que forman parte de su ambiente. Desde sus posibilidades de movimiento,
desplazamiento y emoción en su cotidianidad, empiezan a explorar espontáneamente el
entorno que los rodea y a vivir experiencias que les permiten poco a poco ir descubriendo
el mundo.
Su curiosidad natural y la seguridad afectiva, los anima a explorar y experimentar por propia
iniciativa con todo su cuerpo, y a estar atentos a los hechos que les suceden y a situaciones que
se dan a su alrededor. Así, al chupar, morder, mirar, escuchar, oler, tocar, cargar, golpear, tirar,
jalar, girar, van experimentando y empiezan a descubrir algunas características perceptuales, a
asignar o reconocer usos de los objetos para actuar en su entorno; empiezan a compararlos,
ordenarlos, juntarlos y agruparlos según sus propios criterios. Los niños y niñas poco a poco
van volviendo más complejas sus acciones sobre los objetos y, en la medida que adquieren
mayor dominio en sus posturas y movimientos, se desplazan descubriendo algunas relaciones
espaciales entre sus cuerpos y las personas y objetos de su entorno y en el ambiente.
A partir de estas acciones exploratorias, van construyendo sus primeras nociones de espacio,
de cantidad, de tiempo y de causalidad, así como también construyen sus ideas acerca de
lo que es y de lo que sucede en el mundo. En estas acciones, los niños se transforman y
transforman su entorno; encuentran significados que dan sentido a su experiencia y, así,
amplían sus posibilidades de conocer el mundo.
La intención pedagógica garantiza que cada niño y niña, en su cotidianidad –durante los
momentos de cuidados (alimentación, lactancia, el cambio de ropa, el aseo, el descanso), de
actividades autónomas y de juego libre–, cuente con condiciones apropiadas que les permitan
explorar el mundo y desarrollar sus competencias. Para ello, se debe partir de la observación
de las características, necesidades, intereses, y formas de aprender de cada niño y niña; con
esta información, el docente o promotor educativo acondiciona los espacios, materiales y
brinda las orientaciones a los adultos significativos del niño para que puedan interactuar con
ellos y acompañarlos en su propio proceso de desarrollo y aprendizaje. Los niños y niñas
deben contar con adultos “responsivos”, es decir, que estén siempre atentos a las necesidades
e intereses de los niños, y que los acompañen o interactúen con ellos con respeto y calidez,
sin invadirlos o interferir en sus acciones.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica Regular se favorece
por el desarrollo de diversas competencias. El área de Descubrimiento del mundo promueve
y facilita que los niños y niñas desarrollen y vinculen las siguientes competencias: “Resuelve
problemas de cantidad”, “Resuelve problemas de forma, movimiento y localización” e
“Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos”. Estas competencias
–que el niño y niña desarrollan en sus primeros años, de manera espontánea y en sus
propios contextos– son pilares fundamentales sobre los cuales se sostiene la construcción y
organización de sus conocimientos y los procesos básicos del pensamiento.

149
Ministerio de Educación
6.5.1 Enfoque que sustenta el desarrollo de las competencias en el
Área de Descubrimiento del mundo
El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje para el desarrollo
de las competencias relacionadas con el área corresponde a los enfoques de indagación y de
resolución de problemas.
Ambos enfoques consideran que los niños y niñas desarrollan procesos básicos del
pensamiento, sobre los cuales construyen y organizan sus propios conocimientos.
La indagación implica que los niños y niñas construyan sus propios conocimientos a partir de
su deseo por conocer y comprender el mundo, y del placer por aprender. La indagación los
lleva a actuar, pensar y buscar información para responder a los cuestionamientos que surgen
en ellos acerca del el qué y cómo funciona todo lo que los rodea.
La resolución de problemas implica que niños y niñas puedan establecer relaciones entre
ideas, estrategias y procedimientos que les permitan resolver situaciones de la vida cotidiana,
y le dé sentido e interpretación a su actuar, el cual surge a partir de la exploración de su
entorno. En este proceso, los niños y niñas empiezan a validar sus propias estrategias.

150
Currículo Nacional
cn

6.5.2 Competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y


desempeños de edad

COMPETENCIA
Indaga mediante métodos científicos para
construir sus conocimientos
¿Cómo se visualiza el desarrollo de esta competencia en los niños y niñas del nivel de
Educación Inicial?
En el nivel de Educación Inicial, esta competencia se visualiza cuando los niños y niñas,
desde que nacen, son capaces de construir de manera progresiva su propio conocimiento
acerca del qué y cómo funciona el mundo que los rodea, lo que pone en juego habilidades y
actitudes que les son innatas, como la curiosidad, el asombro y la búsqueda de información a
través de las situaciones de exploración libre.
Los niños y niñas, utilizando sus sentidos y habilidades motrices, desarrollan la capacidad
de generar y obtener información sobre los objetos, seres vivos o hechos que acontecen en
su ambiente. Por ejemplo, al explorar intencionalmente los objetos que son de su interés,
descubren sus características y algunas relaciones causales entre las acciones que realizan y
los efectos que estas producen en los objetos que manipulan. De igual manera, son capaces
de resolver las situaciones cotidianas que se les presentan utilizando diversas estrategias en las
que prueban diferentes acciones y hacen uso de los conocimientos que han ido construyendo.
El docente o promotor brinda las condiciones necesarias para que los niños y niñas puedan
desarrollar sus capacidades al explorar desde su iniciativa el espacio y los objetos que se ponen
a su disposición, y desarrollarlas también en las interacciones que surgen en los momentos de
cuidados, de actividad autónoma y juego libre.
En el desarrollo de la competencia “Indaga mediante métodos científicos para construir
sus conocimientos”, los niños y las niñas construyen principalmente la siguiente capacidad:
Genera y registra datos o información.

151
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

Estándares de aprendizaje de la competencia:

Indaga mediante 7
NIVEL

métodos científicos
para construir sus 6

conocimientos
NIVEL 6

5
NIVEL 5

4
NIVEL 4

3
NIVEL 3

2
NIVEL 2 ESTÁNDARES EBR/EBE* EBA
Nivel 8 Nivel destacado Nivel destacado
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 7 Nivel esperado al final del ciclo VII
avanzado
Nivel 6 Nivel esperado al final del ciclo VI
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 5 Nivel esperado al final del ciclo V
intermedio
1
Nivel 4 Nivel esperado al final del ciclo IV
NIVEL 1
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 3 Nivel esperado al final del ciclo III
Inicial
Nivel 2 Nivel esperado al final del ciclo II
Nivel 1 Nivel esperado al final del ciclo I

*En el caso de la modalidad de Educación Básica Especial, los estudiantes con disca-
pacidad intelectual severa o no asociada a discapacidad tienen los mismos estándares
152 de aprendizaje que reciben los estudiantes la Educación Básica Regular. La institución
educativa y el Estado garantizan los medios, recursos y apoyos necesarios, así como las
adaptaciones curriculares y organizativas que se requieren.
Currículo Nacional
cn
D
DESTACADO DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

Indaga a partir de preguntas sobre una situación y argumenta la influencia de las variables, formula una o más hipótesis con base
a conocimientos científicos y observaciones previas. Elabora el plan de indagación con base en principios científicos y los objetivos
planteados. Realiza mediciones y comparaciones sistemáticas que evidencian el comportamiento de las variables. Analiza tendencias y

7 D relaciones en los datos tomando en cuenta la teoría de errores, reproducibilidad, y representatividad de la muestra, los interpreta con
principios científicos y formula conclusiones. Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones. Argumenta sus conclusiones
basado en sus resultados y conocimiento científico. A partir de sus resultados formula nuevos cuestionamientos y evalúa el grado de
satisfacción que da la respuesta a la pregunta de indagación.

Indaga a partir de preguntas y plantea hipótesis con base en conocimientos científicos y observaciones previas. Elabora el plan de

7 observaciones o experimentos y los argumenta utilizando principios científicos y los objetivos planteados. Realiza mediciones y comparaciones
sistemáticas que evidencian la acción de diversos tipos de variables. Analiza tendencias y relaciones en los datos tomando en cuenta el error
y reproducibilidad, los interpreta con base en conocimientos científicos y formula conclusiones, las argumenta apoyándose en sus resultados
e información confiable. Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los resultados de su indagación.

Indaga a partir de preguntas e hipótesis que son verificables de forma experimental o descriptiva con base en su conocimiento
científico para explicar las causas o describir el fenómeno identificado. Diseña un plan de recojo de datos con base en observaciones
6 o experimentos. Colecta datos que contribuyan a comprobar o refutar la hipótesis. Analiza tendencias o relaciones en los datos, los
interpreta tomando en cuenta el error y reproducibilidad, los interpreta con base en conocimientos científicos y formula conclusiones.
Evalúa si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación y las comunica. Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones
de los resultados de su indagación.

Indaga las causas o describe un objeto o fenómeno que identifica para formular preguntas e hipótesis en las que relaciona las variables
que intervienen y que se pueden observar. Propone estrategias para observar o generar una situación controlada en la cual registra
5 evidencias de cómo una variable independiente afecta a otra dependiente. Establece relaciones entre los datos, los interpreta y los
contrasta con información confiable. Evalúa y comunica sus conclusiones y procedimientos.

Indaga al establecer las causas de un hecho o fenómeno para formular preguntas y posibles respuestas sobre éstos sobre la base de
sus experiencias. Propone estrategias para obtener información sobre el hecho o fenómeno y sus posibles causas, registra datos, los
4 analiza estableciendo relaciones y evidencias de causalidad. Comunica en forma oral, escrita o gráfica sus procedimientos, dificultades,
conclusiones y dudas.

Indaga al explorar objetos o fenómenos, al hacer preguntas, proponer posibles respuesta y actividades para obtener información sobre
las características y relaciones que establece sobre estos. Sigue un procedimiento para observar, manipular, describir y comparar sus

3 ensayos y los utiliza para elaborar conclusiones. Expresa en forma oral, escrita o gráfica lo realizado, aprendido y las dificultades de su
indagación.

Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles

2 respuestas, obtiene información al observar, manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la
respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y aprendió.

1 Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, los observa y manipula con todos sus sentidos para obtener
información sobre sus características o usos, experimenta y observa los efectos que sus acciones causan sobre ellos.
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

DESEMPEÑOS POR EDAD Ciclo I


COMPETENCIA “INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR
SUS CONOCIMIENTOS”

Cuando el niño indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos, desarrolla
las siguientes capacidades:

• Genera y registra datos o información.

Descripción del nivel de logro de la competencia esperado al fin del ciclo I


(Estándar de aprendizaje)

Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, los observa y manipula
con todos sus sentidos para obtener información sobre sus características o usos, experimenta y
observa los efectos que sus acciones causan sobre ellos.

DESEMPEÑOS 9 MESES DESEMPEÑOS 18 MESES

Cuando el niño indaga su entorno para cono- Cuando el niño indaga su entorno para cono-
cerlo y se encuentra en proceso al nivel es- cerlo y se encuentra en proceso al nivel es-
perado del ciclo I, realiza desempeños como perado del ciclo I, realiza desempeños como
los siguientes: los siguientes:
• Explora, con todos sus sentidos (mira, toca, • Explora, con todos sus sentidos (mira, toca,
huele, chupa, escucha) y desde su iniciativa, huele, chupa, escucha) y desde su iniciativa,
los hechos que ocurren en su entorno inme- los hechos que ocurren en su entorno y hace
diato y algunas características de los objetos uso de los objetos que están a su alcance
que están a su alcance. Ejemplo: Un bebé según sus características Ejemplo: Un niño
observa los objetos que están a su alrededor. frente a una cesta de ropa encuentra dife-
Desde su iniciativa, realiza diferentes movi- rentes prendas; las observa, toca y frota para
mientos para alcanzar el objeto que le intere- sentir su textura. Coge el gorro y se lo pone
sa; luego, lo explora con la boca, lo manipula encima de la cabeza.
y, al sacudirlo, escucha un sonido. Vuelve a
repetir la misma acción y se da cuenta de que,
al sacudir el objeto, puede hacer que suene.
Intenta sacudir otros objetos y descubre que
algunos suenan al ser sacudidos y otros no.

154
Currículo Nacional
cn

DESEMPEÑOS 24 MESES DESEMPEÑOS 36 MESES

Cuando el niño indaga su entorno para cono- Cuando el niño indaga su entorno para co-
cerlo y se encuentra en proceso al nivel es- nocerlo y logra el nivel esperado del ciclo I,
perado del ciclo I, realiza desempeños como realiza desempeños como los siguientes:
los siguientes:
• Explora desde su iniciativa los hechos que
• Explora desde su iniciativa los hechos que ocurren en su entorno. Explora y hace uso
ocurren en su entorno y hace uso de los de los objetos que están a su alcance, según
objetos que están a su alcance, según sus sus características, para resolver problemas
características, para resolver problemas cotidianos, y experimenta con sus propieda-
cotidianos. Ejemplo: Un niño explora va- des; descubre los efectos que sus acciones
sitos de plástico, cestos de paja y envases producen sobre ellos. Ejemplo: Un niño ex-
de plástico; prueba diferentes acciones con plora con arena y agua. Se da cuenta de que
ellos: los apila y usa para meter y trasladar al echar agua produce un cambio en la arena
objetos. Otro niño utiliza un objeto largo (tanto en su apariencia como en su textura y
para alcanzar la pelota que está debajo de consistencia), lo que llama su atención. Em-
un mueble. pieza a experimentar echando más agua y
tocando la arena para sentir los cambios que
produce en ella.

155
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

156
Currículo Nacional
cn

COMPETENCIA
Resuelve problemas de cantidad.
¿Cómo se visualiza el desarrollo de esta competencia en los niños y niñas del nivel de
Educación Inicial?
En el nivel de Educación Inicial, esta competencia se visualiza cuando los niños y niñas actúan
sobre los objetos que tienen a su alcance, los ponen en relación uno con otro y descubren así
sus características. Resuelven de manera práctica los problemas que surgen en sus actividades
cotidianas poniendo en juego sus propias estrategias. De esta manera, aprenden a organizar
sus acciones y a construir nociones de orden espacial, temporal y causal como base para el
desarrollo de su pensamiento.
La exploración y manipulación del niño va evolucionando conforme a su desarrollo
madurativo y en función de las oportunidades que su entorno le brinde. Por esta razón,
resulta esencial generar condiciones que promuevan en los niños y niñas actividades de
exploración para que puedan descubrir relaciones entre las características de los objetos,
encontrar semejanzas, empezar a comparar, ordenar y agrupar según sus intereses y criterios.
Por ejemplo, un niño, al manipular varias pelotas, identifica algunas semejanzas de acuerdo
con las características perceptuales encontradas; experimenta con ellas, las compara y agrupa
desde su propio criterio juntándolas y colocándolas dentro de un recipiente para trasladarlas.
Estas actividades constituyen la base de operaciones fundamentales del pensamiento, como
las relaciones de cantidad.
En el desarrollo de la competencia “Resuelve problemas de cantidad”, los niños y las niñas
combinan, principalmente, las siguientes capacidades: Traduce cantidades a expresiones
numéricas, Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones, y Usa estrategias
y procedimientos de estimación y cálculo.

157
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

Estándares de aprendizaje de la competencia:

Resuelve problemas 7
NIVEL

de cantidad
6
NIVEL 6

5
NIVEL 5

4
NIVEL 4

25 10%, 25%, 50%, 75%, 100%

26 Con denominadores 2, 4, 8, 3,
3 6, 5, y 10.
NIVEL 3
27 En este documento del área,
entendemos que un problema está
enmarcado siempre en una situación
fenomenológica, tal y como se
declara en el enfoque del área.

2
NIVEL 2 ESTÁNDARES EBR/EBE* EBA
Nivel 8 Nivel destacado Nivel destacado
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 7 Nivel esperado al final del ciclo VII
avanzado
Nivel 6 Nivel esperado al final del ciclo VI
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 5 Nivel esperado al final del ciclo V
intermedio
1
Nivel 4 Nivel esperado al final del ciclo IV
NIVEL 1
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 3 Nivel esperado al final del ciclo III
Inicial
Nivel 2 Nivel esperado al final del ciclo II
Nivel 1 Nivel esperado al final del ciclo I

*En el caso de la modalidad de Educación Básica Especial, los estudiantes con disca-
pacidad intelectual severa o no asociada a discapacidad tienen los mismos estándares
158 de aprendizaje que reciben los estudiantes la Educación Básica Regular. La institución
educativa y el Estado garantizan los medios, recursos y apoyos necesarios, así como las
adaptaciones curriculares y organizativas que se requieren.
Currículo Nacional
cn
D
DESTACADO DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

Resuelve problemas referidos a relaciones entre cantidades o realizar intercambios financieros, traduciéndolas a expresiones numéricas
y operativas con números racionales e irracionales, y modelos financieros. Expresa su comprensión de los números racionales, sus
D propiedades y operaciones, la noción de número irracional y la densidad en Q; las usa en la interpretación de información científica,
financiera y matemática. Evalúa y determina el nivel de exactitud necesario al expresar cantidades y medidas de tiempo, masa
y temperatura, combinando e integrando un amplio repertorio de estrategias, procedimientos y recursos para resolver problemas,
optando por los más óptimos. Elabora afirmaciones sobre la validez general de relaciones entre expresiones numéricas y las operaciones;
7 las sustenta con demostraciones o argumentos.
Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades muy grandes o muy pequeñas, magnitudes o intercambios financieros,
traduciéndolas a expresiones numéricas y operativas con números irracionales o racionales, notación científica, intervalos, y tasa de
interés simple y compuesto. Evalúa si estas expresiones cumplen con las condiciones iniciales del problema. Expresa su comprensión
de los números racionales e irracionales, de sus operaciones y propiedades, así como de la notación científica; establece relaciones

7 de equivalencia entre múltiplos y submúltiplos de unidades de masa, y tiempo, y entre escalas de temperatura, empleando lenguaje
matemático y diversas representaciones; en base a esto interpreta e integra información contenida en varias fuentes de información.
Selecciona, combina y adapta variados recursos, estrategias y procedimientos matemáticos de cálculo y estimación para resolver
problemas, los evalúa y opta por aquellos más idóneos según las condiciones del problema. Plantea y compara afirmaciones sobre
números racionales y sus propiedades, formula enunciados opuestos o casos especiales que se cumplen entre expresiones numéricas;
justifica, comprueba o descarta la validez de la afirmación mediante contraejemplos o propiedades matemáticas.
Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades o magnitudes, traduciéndolas a expresiones numéricas y operativas
con números naturales, enteros y racionales, y descuentos porcentuales sucesivos verificando si estas expresiones cumplen con las
condiciones iniciales del problema. Expresa su comprensión de la relación entre los órdenes del sistema de numeración decimal con
las potencias de base diez, y entre las operaciones con números enteros y racionales; y las usa para interpretar enunciados o textos
6 diversos de contenido matemático. Representa relaciones de equivalencia entre expresiones decimales, fraccionarias y porcentuales,
entre unidades de masa, tiempo y monetarias; empleando lenguaje matemático. Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias,
procedimientos, y propiedades de las operaciones y de los números para estimar o calcular con enteros y racionales; y realizar
conversiones entre unidades de masa, tiempo y temperatura; verificando su eficacia. Plantea afirmaciones sobre los números enteros y
racionales, sus propiedades y relaciones, y las justifica mediante ejemplos y sus conocimientos de las operaciones, e identifica errores o
vacíos en las argumentaciones propias o de otros y las corrige.
Resuelve problemas referidos a una o más acciones de comparar, igualar, repetir o repartir cantidades, partir y repartir una cantidad en
partes iguales; las traduce a expresiones aditivas, multiplicativas y la potenciación cuadrada y cúbica; así como a expresiones de adición,
sustracción y multiplicación con fracciones y decimales (hasta el centésimo). Expresa su comprensión del sistema de numeración
decimal con números naturales hasta seis cifras, de divisores y múltiplos, y del valor posicional de los números decimales hasta los
5 centésimos; con lenguaje numérico y representaciones diversas. Representa de diversas formas su comprensión de la noción de fracción
como operador y como cociente, así como las equivalencias entre decimales, fracciones o porcentajes usuales25. Selecciona y emplea
estrategias diversas, el cálculo mental o escrito para operar con números naturales, fracciones, decimales y porcentajes de manera
exacta o aproximada; así como para hacer conversiones de unidades de medida de masa, tiempo y temperatura, y medir de manera
exacta o aproximada usando la unidad pertinente. Justifica sus procesos de resolución así como sus afirmaciones sobre las relaciones
entre las cuatro operaciones y sus propiedades, basándose en ejemplos y sus conocimientos matemáticos.
Resuelve problemas referidos a una o más acciones de agregar, quitar, igualar, repetir o repartir una cantidad, combinar dos colecciones
de objetos, así como partir una unidad en partes iguales; traduciéndolas a expresiones aditivas y multiplicativas con números naturales
y expresiones aditivas con fracciones usuales26. Expresa su comprensión del valor posicional en números de hasta cuatro cifras y los
representa mediante equivalencias, así también la comprensión de las nociones de multiplicación, sus propiedades conmutativa y
4 asociativa y las nociones de división, la noción de fracción como parte – todo y las equivalencias entre fracciones usuales; usando
lenguaje numérico y diversas representaciones. Emplea estrategias, el cálculo mental o escrito para operar de forma exacta y aproximada
con números naturales; así también emplea estrategias para sumar, restar y encontrar equivalencias entre fracciones. Mide o estima
la masa y el tiempo, seleccionando y usando unidades no convencionales y convencionales. Justifica sus procesos de resolución y sus
afirmaciones sobre operaciones inversas con números naturales.
Resuelve problemas27 referidos a acciones de juntar, separar, agregar, quitar, igualar y comparar cantidades; y las traduce a expresiones de
adición y sustracción, doble y mitad. Expresa su comprensión del valor de posición en números de dos cifras y los representa mediante
3 equivalencias entre unidades y decenas. Así también, expresa mediante representaciones su comprensión del doble y mitad de una
cantidad; usa lenguaje numérico. Emplea estrategias diversas y procedimientos de cálculo y comparación de cantidades; mide y compara
el tiempo y la masa, usando unidades no convencionales. Explica por qué debe sumar o restar en una situación y su proceso de resolución.
Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto
lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con
2 su cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores:
“muchos” “pocos”, “ninguno”, y expresiones: “más que” “menos que”. Expresa el peso de los objetos “pesa más”, “pesa menos” y el
tiempo con nociones temporales como “antes o después”, “ayer” “hoy” o “mañana”.
Explora por propia iniciativa los objetos y situaciones de su entorno cotidiano utilizando sus sentidos, sus propias estrategias y criterios

1 reconociendo algunas características y estableciendo relaciones o agrupaciones entre ellos y comprende algunas expresiones sencillas
relacionadas con la cantidad y el tiempo.
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

DESEMPEÑOS POR EDAD Ciclo I


COMPETENCIA “RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD”

Cuando el niño resuelve problemas de cantidad, combina las siguientes capacidades:

• Traduce cantidades a expresiones numéricas.


• Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
• Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.

Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo I

Explora por propia iniciativa los objetos y situaciones de su entorno cotidiano utilizando sus senti-
dos, sus propias estrategias y criterios reconociendo algunas características y estableciendo rela-
ciones o agrupaciones entre ellos y comprende algunas expresiones sencillas relacionadas con la
cantidad y el tiempo.

DESEMPEÑOS 9 MESES DESEMPEÑOS 18 MESES

Cuando el niño resuelve problemas de can- Cuando el niño resuelve problemas de can-
tidad y se encuentra en proceso al nivel es- tidad y se encuentra en proceso al nivel es-
perado del ciclo I, realiza desempeños como perado del ciclo I, realiza desempeños como
los siguientes: los siguientes:
• Descubre algunas características perceptuales • Establece relaciones28 entre las característi-
de los objetos de su entorno inmediato duran- cas perceptuales y los usos que le asigna a
te la exploración con todos sus sentidos y se- los objetos de su entorno inmediato duran-
gún sus intereses. Ejemplo: Un bebé manipula te la exploración con todos sus sentidos y
una sonaja, descubre que suena y la vuelve a según sus intereses. Ejemplo: Un niño junta
agitar para escucharla. aquellos objetos que le gustan o guarda en
una bolsa lo que va a usar para jugar con
su muñeco.

28 Se refiere a cómo el niño,


por propia iniciativa, hace
correspondencias, enlaces,
conexiones –entre su cuerpo y los
objetos, entre los objetos mismos,
y entre personas y hechos–, como
resultado de las comparaciones que
realiza durante su exploración en su
entorno inmediato.

160
Currículo Nacional
cn

DESEMPEÑOS 24 MESES DESEMPEÑOS 36 MESES

Cuando el niño resuelve problemas de can- Cuando el niño resuelve problemas de canti-
tidad y se encuentra en proceso al nivel es- dad y logra el nivel esperado del ciclo I, reali-
perado del ciclo I, realiza desempeños como za desempeños como los siguientes:
los siguientes:
• Establece relaciones entre las caracterís-
• Establece relaciones entre las característi- ticas perceptuales de los objetos en su
cas perceptuales que le asigna a los objetos entorno, los agrupa, empareja, separa y
de su entorno, los junta o separa durante la ordena durante la exploración con todos
exploración con todos sus sentidos, según sus sentidos, y según sus intereses y pro-
sus intereses y con una intención determi- pios criterios. Ejemplo: Un niño, jugando a
nada. Ejemplo: Una niña quiere jugar a la la casita, junta una taza con un platito para
granja. Para ello, junta palitos, animalitos servir el té.
de juguete, bloques y construye un corral.
• Utiliza gestos, movimientos y otras expre-
• Utiliza gestos, movimientos y/u otras expre- siones no verbales y verbales, en respuesta
siones no verbales en respuesta a preguntas a preguntas o expresiones que surgen en
o expresiones que surgen en la vida cotidiana la vida cotidiana, y están relacionadas con
relacionadas con la cantidad y el tiempo. la cantidad y el tiempo. Ejemplo: Un niño
dice: “Dame más”, al comer algo que le gus-
ta. O dice: “Un ratito más”, cuando quiere
seguir jugando.

161
Ministerio de Educación
162
Currículo Nacional
cn

COMPETENCIA
Resuelve problemas de forma, movimiento
y localización
¿Cómo se visualiza el desarrollo de esta competencia en los niños y niñas del nivel de
Educación Inicial?
En el nivel de Educación Inicial, esta competencia se visualiza cuando los niños y las
niñas, en los primeros años de vida, exploran su cuerpo, sus posibilidades de movimiento y
desplazamiento, así como al experimentar con los objetos que están en su entorno.
A través de sus sentidos, los niños y las niñas reciben información sobre las personas y los
objetos de su entorno cercano; pueden ver y seguir con la mirada al adulto que los acompaña;
se dan cuenta, mientras desarrollan sus actividades de exploración y juego, si un objeto
cambia de posición; realizan acciones como meter el cuerpo en un lugar estrecho o agacharse
para sacar un objeto que se ha ido rodando debajo de la mesa; tratan de encajar un objeto
dentro de otro, y comparan el tamaño y la forma de los mismos. De esta manera, los niños
desarrollan nociones espaciales y comunican la comprensión de estas con acciones, gestos,
señas y, progresivamente, con palabras.
Por ello, para promover el desarrollo de esta competencia, es importante generar situaciones
que permitan a los niños explorar espontáneamente el espacio, desplazarse, ubicarse, ubicar
objetos, resolver situaciones durante las actividades cotidianas y en los diversos contextos.
En el desarrollo de la competencia “Resuelven problemas de forma, movimiento y
localización”, los niños y las niñas combinan, principalmente, las siguientes capacidades:
Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones, Comunica su comprensión
sobre las formas y relaciones geométricas, y Usa estrategias y procedimientos para orientarse
en el espacio.

163
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

Estándares de aprendizaje de la competencia:

Resuelve problemas 7
NIVEL

de forma, movimiento
y localización 6
NIVEL 6

5
NIVEL 5

4
NIVEL 4

3
NIVEL 3

2
NIVEL 2 ESTÁNDARES EBR/EBE* EBA
Nivel 8 Nivel destacado Nivel destacado
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 7 Nivel esperado al final del ciclo VII
avanzado
Nivel 6 Nivel esperado al final del ciclo VI
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 5 Nivel esperado al final del ciclo V
intermedio
1
Nivel 4 Nivel esperado al final del ciclo IV
NIVEL 1
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 3 Nivel esperado al final del ciclo III
Inicial
Nivel 2 Nivel esperado al final del ciclo II
Nivel 1 Nivel esperado al final del ciclo I

*En el caso de la modalidad de Educación Básica Especial, los estudiantes con disca-
pacidad intelectual severa o no asociada a discapacidad tienen los mismos estándares
164 de aprendizaje que reciben los estudiantes la Educación Básica Regular. La institución
educativa y el Estado garantizan los medios, recursos y apoyos necesarios, así como las
adaptaciones curriculares y organizativas que se requieren.
Currículo Nacional
cn
D
DESTACADO DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

Resuelve problemas en los que modela las características y localización de objetos con propiedades de formas geométricas, así como
su localización y desplazamiento usando coordenadas cartesianas, la ecuación de la elipse y la circunferencia, o una composición
de transformaciones de formas bidimensionales. Expresa su comprensión de las relaciones métricas entre los elementos de la
circunferencia y elementos de los polígonos inscritos; así como la trayectoria de objetos usando la ecuación de la elipse; usando diversas
D representaciones. Clasifica formas geométricas compuestas, en base a criterios propios y propiedades geométricas. Combina e integra
estrategias o procedimientos para determinar las ecuaciones de la recta, parábola y elipse; así como instrumentos y recursos para
7
construir formas geométricas. Plantea afirmaciones sobre relaciones entre conceptos geométricos, deduce propiedades y las sustenta
con argumentos que evidencian su solvencia conceptual.
Resuelve problemas en los que modela características de objetos con formas geométricas compuestas, cuerpos de revolución, sus
elementos y propiedades, líneas, puntos notables, relaciones métricas de triángulos, distancia entre dos puntos, ecuación de la recta,
parábola y circunferencia; la ubicación, distancias inaccesibles, movimiento y trayectorias complejas de objetos mediante coordenadas
cartesianas, razones trigonométricas, mapas y planos a escala. Expresa su comprensión de la relación entre las medidas de los lados de
un triángulo y sus proyecciones, la distinción entre trasformaciones geométricas que conservan la forma de aquellas que conservan las
7 medidas de los objetos, y de cómo se generan cuerpos de revolución, usando construcciones con regla y compas. Clasifica polígonos
y cuerpos geométricos según sus propiedades, reconociendo la inclusión de una clase en otra. Selecciona, combina y adapta variados
estrategias, procedimientos y recursos para determinar la longitud, perímetro, área o volumen de formas compuestas, así como
construir mapas a escala, homotecias e isometrías. Plantea y compara afirmaciones sobre enunciados opuestos o casos especiales
de las propiedades de las formas geométricas; justifica, comprueba o descarta la validez de la afirmación mediante contraejemplos o
propiedades geométricas.

Resuelve problemas en los que modela características de objetos mediante prismas, pirámides y polígonos, sus elementos y propiedades,
y la semejanza y congruencia de formas geométricas; así como la ubicación y movimiento mediante coordenadas en el plano cartesiano,

6 mapas y planos a escala y transformaciones. Expresa su comprensión de las formas congruentes y semejantes, la relación entre una
forma geométrica y sus diferentes perspectivas; usando dibujos y construcciones. Clasifica prismas, pirámides, polígonos y círculos,
según sus propiedades. Selecciona y emplea estrategias, procedimientos y recursos para determinar la longitud, área o volumen de
formas geométricas en unidades convencionales y para construir formas geométricas a escala. Plantea afirmaciones sobre la semejanza
y congruencia de formas, relaciones entre áreas de formas geométricas; las justifica mediante ejemplos y propiedades geométricas.

Resuelve problemas en los que modela características y la ubicación de los objetos a formas bidimensionales y tridimensionales,
sus propiedades, su ampliación, reducción o rotación. Describe y clasifica prismas rectos, cuadriláteros, triángulos, círculos, por sus
elementos: vértices, lados, caras, ángulos por sus propiedades; usando lenguaje geométrico. Realiza giros en cuartos y medias vueltas,
5 traslaciones, ampliación y reducción de formas bidimensionales, en el plano cartesiano. Describe recorridos y ubicaciones en planos.
Emplea procedimientose instrumentos para ampliar, reducir, girar y construir formas; así como para estimar o medir la longuitud,
superficie y capacidad de los objetos, seleccionando la unidad de medida convencional apropiada y realizando conversiones. Explica sus
afirmaciones sobre relaciones entre elementos de las formas geométricas y sus atributos medibles, con ejemplos concretos y priedades.

Resuelve problemas en los que modela características y datos de ubicación de los objetos del entorno a formas bidimensionales y
tridimensionales, sus elementos, propiedades, su movimiento y ubicación en el plano cartesiano. Describe con lenguaje geométrico,

4
estas formas reconociendo ángulos rectos y realiza traslaciones, en cuadrículas. Así también elabora croquis, donde traza y describe
desplazamiento y posiciones, usando puntos de referencia. Emplea estrategias y procedimientos para trasladar y construir formas a través
de la composición y descomposición, y para medir la longuitud, superficie y capacidad de los objetos, usando unidades convencionales y
no convencionales, recursos e instrumentos de medición. Elabora afirmaciones sobre las figuras compuestas; así como relaciones entre
una forma tridimensional y su desarrollo en el pleno; las explica con ejemplos concretos y gráficos.

Resuelve problemas en los que modela las características y datos de ubicación de los objetos del entorno a formas bidimensionales
y tridimensionales, sus elementos, posición y desplazamientos. Describe estas formas mediante sus elementos: número de lados,
3 esquinas, lados curvos y rectos; número de puntas caras, formas de sus caras, usando representaciones concretas y dibujos. Así también
traza y describe desplazamientos y posiciones, en cuadriculados y puntos de referencia. Emplea estrategias y procedimientos basados
en la manipulación, para construir objetos y medir su longitud (ancho y largo) usando unidades no convencionales. Explica semejanzas
y diferencias entre formas geométricas, así como su proceso de resolución.

Resuelve problemas al relacionar los objetos del entorno con formas bidimensionales y tridimensionales. Expresa la ubicación de

2 personas en relación a objetos en el espacio “cerca de” “lejos de” “al lado de”, y de desplazamientos “hacia adelante, hacia atrás”, “hacia
un lado, hacia el otro”. Así también expresa la comparación de la longitud de dos objetos: “es más largo que”, “es más corto que”. Emplea
estrategias para resolver problemas, al construir objetos con material concreto o realizar desplazamientos en el espacio.

1 Explora el espacio en situaciones cotidianas utilizando sus sentidos y sus propias estrategias, se desplaza y reconoce su posición o la
ubicación de los objetos y comprende algunas expresiones sencillas relacionadas a su ubicación.
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

DESEMPEÑOS POR EDAD Ciclo I


COMPETENCIA “RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN”

Cuando el niño resuelve problemas de forma, movimiento y localización, combina las siguientes
capacidades:

• Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.


• Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
• Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.

Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo I

Explora el espacio en situaciones cotidianas utilizando sus sentidos y sus propias estrategias, se
desplaza y reconoce su posición o la ubicación de los objetos y comprende algunas expresiones
sencillas relacionadas a su ubicación.

DESEMPEÑOS 9 MESES DESEMPEÑOS 18 MESES

Cuando el niño resuelve problemas de forma, Cuando el niño resuelve problemas de forma,
movimiento y localización y se encuentra en movimiento y localización y se encuentra en
proceso al nivel esperado del ciclo I, realiza proceso al nivel esperado del ciclo I, realiza
desempeños como los siguientes: desempeños como los siguientes:
• Descubre relaciones de espacio y medida a • Establece relaciones de espacio y medida,
partir de la exploración con su cuerpo y todos se organiza y organiza los objetos a partir
sus sentidos en su entorno inmediato. Lo hace de la exploración con su cuerpo y todos sus
según sus intereses, y desde sus posibilidades sentidos en su entorno inmediato. Lo hace
de movimiento y desplazamiento. Ejemplo: según sus intereses, y desde sus posibili-
Un bebé observa un objeto que le interesa, dades de movimiento y desplazamiento.
acomoda su cuerpo, y trata de alcanzarlo o Ejemplo: Una niña mete objetos pequeños
cogerlo: se estira, se apoya, gira y retrocede, dentro de otros más grandes para jugar o
y cuando lo alcanza realiza varias acciones con transportarlos. O logra quitarse la chompa
este: lo toma en su mano, lo mira, lo gira, lo que le incomoda luego de varios intentos.
sacude, lo lleva a la boca, lo hacer caer, lo re- O tira objetos para ver qué pasa con ellos.
coge, lo hace rodar, lo huele. O, también, bus-
ca un objeto que antes había manipulado le-
vantando o jalando la manta bajo la cual sabe
que está el objeto.

166
Currículo Nacional
cn

DESEMPEÑOS 24 MESES DESEMPEÑOS 36 MESES

Cuando el niño resuelve problemas de forma, Cuando el niño resuelve problemas de forma,
movimiento y localización y se encuentra en movimiento y localización y logra el nivel es-
proceso al nivel esperado del ciclo I, realiza perado del ciclo I, realiza desempeños como
desempeños como los siguientes: los siguientes:
• Establece relaciones de espacio y medida, • Establece relaciones de espacio y medida,
se organiza y organiza los objetos al sortear se organiza y organiza los objetos al sortear
obstáculos que están en su camino, trans- obstáculos que están en su camino, trans-
portar los objetos, empujarlos, arrastrarlos, portar los objetos, empujarlos, arrastrarlos
encajarlos, apilarlos por formas similares u u ordenarlos a partir de la exploración con
ordenarlos a partir de la exploración con su su cuerpo y todos sus sentidos, y en inte-
cuerpo y todos sus sentidos. Lo hace según racción con los otros. Lo hace según sus in-
sus intereses, y desde sus posibilidades de tereses, y desde sus posibilidades de movi-
movimiento y desplazamiento. Ejemplo: miento y desplazamiento. Ejemplo: Un niño
Una niña elige con acierto la pieza que ayuda a un compañero a empujar un objeto
necesita su construcción para que no se pesado luego de haberlo visto intentándo-
desarme. O, tal vez, se arrastra debajo de lo. O pide ayuda a un compañero o al adul-
una mesa o estante para alcanzar el juguete to para mover algo que no puede hacerlo
que se le cayó sin golpearse. solo. O, se viste colocándose una prenda
que le representa algunos retos.
• Utiliza expresiones verbales y no verbales
en su cotidianidad, como algunas palabras
sencillas: “arriba”, “abajo”, “dentro”, “fue-
ra”. Ejemplo: El niño dice que “las piedritas
están adentro”.

167
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

CONDICIONES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS RELACIONADAS


CON EL ÁREA DE DESCUBRIMIENTO DEL MUNDO.

• Proporcionar a los niños y niñas materiales interesantes y diversos, con texturas, colores, olores y formas
variadas, que les permitan manipular y experimentar diferentes sensaciones. Los materiales deben estar
limpios, en buen estado y no ofrecer ningún peligro (objetos tóxicos o punzocortantes) para que los exploren
de manera segura, pues suelen llevarse los objetos a la boca.

• En el caso de los bebés que aún no se desplazan es importante colocarlos en posición boca arriba, con ropa
cómoda y sobre una superficie semidura. Esta posición brinda a los bebés seguridad en el nivel postural;
desde ella, pueden observar lo que sucede a su alrededor, tener las manos libres para explorarlas y explorar
los objetos que estén a su alcance.

• Incentivar la curiosidad de los niños y niñas ofreciendo espacios organizados (internos y al aire libre) en
donde puedan explorar por sí mismos con materiales diversos, desplazarse, resolver situaciones y tomar sus
propias decisiones sobre qué hacer, cómo y con qué objetos explorar. Por ejemplo, organizar un arenero con
diversos objetos (envases, embudos, cucharas, etc.) donde puedan jugar, explorar, hacer mezclas, etc. Tam-
bién se puede recuperar y hacer uso pedagógico de los jardines y áreas de cultivo dentro o cercanas a la IE.

• Promover situaciones de exploración, observación y experimentación en un clima de seguridad que permita


a los niños y niñas sentir confianza para probar situaciones nuevas y ampliar sus experiencias.

• Proporcionar objetos que permitan a los niños y niñas apilar, encajar, meter uno dentro de otro, llenar y vaciar;
de igual manera, proporcionar objetos con características similares que les permitan descubrir algunas relacio-
nes entre ellos. Por ejemplo, entregar muñequitos de animales o carritos de colores diversos para que al jugar
puedan juntarlos en pareja u organizarlos en grupo según su criterio.

• Observar con atención cuando los niños y niñas juegan, y exploran libremente. Acompañarlos sin interrumpir-
los o dirigir sus acciones, reconociendo y valorando lo que hacen y piensan, escuchando sus preguntas y las
ideas que tienen. Intervenir de manera oportuna cuando se considere necesario. Por ejemplo, para garantizar
la seguridad de los niños, responder a un pedido o solicitud de ayuda, proponer una idea sin imponérselas,
plantearles preguntas relacionadas con lo que hacen e invitarlos a pensar, imaginar y crear.

• Promover en los niños y niñas el contacto con la naturaleza a través de un pequeño jardín en la IE o de una
planta a la que puedan cuidar, percibir sus colores, aroma y observar su crecimiento. En la medida que los niños
van creciendo y con ayuda de los padres, proponer algunas salidas o visitas que los acerquen a la naturaleza,
como jugar en el parque, recoger hojitas o ramas secas, recolectar piedritas, visitar áreas naturales(el campo,
un río, una huerta o chacra) o área protegidas de la localidad, etc.

168
6.6 Área de Matemática
Los niños y niñas, desde que nacen, exploran de manera natural todo aquello que los rodea
y usan todos sus sentidos para captar información y resolver los problemas que se les
presentan. Durante esta exploración, ellos actúan sobre los objetos y establecen relaciones
que les permiten agrupar, ordenar y realizar correspondencias según sus propios criterios.
Asimismo, los niños y niñas poco a poco van logrando una mejor comprensión de las
relaciones espaciales entre su cuerpo y el espacio, otras personas y los objetos que están en
su entorno. Progresivamente, irán estableciendo relaciones más complejas que los llevarán a
resolver situaciones referidas a la cantidad, forma, movimiento y localización.
El acercamiento de los niños a la matemática en este nivel se da en forma gradual y progresiva,
acorde con el desarrollo de su pensamiento; es decir, la madurez neurológica, emocional,
afectiva y corporal del niño, así como las condiciones que se generan en el aula para el
aprendizaje, les permitirá desarrollar y organizar su pensamiento matemático.
Por las características de los niños y niñas en estas edades, las situaciones de aprendizaje
deben desarrollarse a partir de actividades que despierten el interés por resolver problemas
que requieran establecer relaciones, probar diversas estrategias y comunicar sus resultados.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica Regular se favorece
por el desarrollo de diversas competencias. El área de Matemática promueve y facilita que
los niños y niñas desarrollen y vinculen las siguientes competencias: “Resuelve problemas de
cantidad” y “Resuelve problemas de forma, movimiento y localización”.

169
Ministerio de Educación
6.6.1 Enfoque que sustenta el desarrollo de las competencias en el
Área de Matemática
El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje corresponde al
enfoque centrado en la resolución de problemas29, el cual se define a partir de las siguientes
características:
• La matemática es un producto cultural dinámico, cambiante, en constante desarrollo y
reajuste.
• Toda actividad matemática tiene como escenario la resolución de problemas planteados
a partir de situaciones, las cuales se conciben como acontecimientos significativos que
se dan en diversos contextos. Las situaciones se organizan en cuatro grupos: situaciones
de cantidad; situaciones de regularidad equivalencia y cambio; situaciones de forma,
movimiento y localización; y situaciones de gestión de datos e incertidumbre.
• Al plantear y resolver problemas, los estudiantes se enfrentan a retos para los cuales no
conocen de antemano las estrategias de solución; esto les demanda desarrollar un proceso
de indagación y reflexión social e individual que les permita superar las dificultades
u obstáculos que surjan en la búsqueda de la solución. En este proceso, el estudiante
construye y reconstruye sus conocimientos al relacionar, reorganizar ideas y conceptos
matemáticos que emergen como solución óptima a los problemas, que irán aumentando
29 El enfoque se ha construido
tomando como referencia los
en grado de complejidad.
siguientes marcos teóricos: la Teoría
de Situaciones didácticas, descrita en • Los problemas que resuelven los niños y niñas pueden ser planteados por ellos mismos
Brousseau, G. (1986); la Educación o por el docente, lo que promueve la creatividad, y la interpretación de nuevas y diversas
Matemática Realista, descrita por situaciones.
Bressan, A., Zolkower, B., y Gallego,
M. (2004); y la Teoría sobre la • Las emociones, actitudes y creencias actúan como fuerzas impulsadoras del aprendizaje.
Resolución de Problemas, descrita
por Schoenfeld, A. (1985) y por
Trigo, L. (2008).

170
Currículo Nacional
cn

6.6.2 Competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y


desempeños de edad

COMPETENCIA
Resuelve problemas de cantidad
¿Cómo se visualiza el desarrollo de esta competencia en los niños y niñas del nivel de
Educación Inicial?
Esta competencia se visualiza cuando los niños y niñas muestran interés por explorar los
objetos de su entorno y descubren las características perceptuales de estos, es decir, reconocen
su forma, color, tamaño, peso, etc. Es a partir de ello que los niños empiezan a establecer
relaciones, lo que los lleva a comparar, agrupar, ordenar, quitar, agregar y contar, utilizando
sus propios criterios y de acuerdo con sus necesidades e intereses. Todas estas acciones les
permiten resolver problemas cotidianos relacionados con la noción de cantidad.
Este aprendizaje se va volviendo más complejo de acuerdo con el desarrollo del pensamiento
del niño. Los criterios que utiliza para establecer dichas relaciones entre los objetos se amplían
y se van haciendo cada vez más precisos. Por ejemplo, al comparar un niño dos elementos, al
inicio su atención podría estar centrada únicamente en su uso; sin embargo, a medida en que
su percepción se va haciendo más fina, puede reconocer otros detalles que antes no había
podido observar, como los diferentes matices de un color, lo cual le permitirá establecer
nuevas relaciones.
Del mismo modo, en estas edades los niños y niñas desarrollan gradualmente la noción de
tiempo, a partir de sus vivencias y experiencias cotidianas, estableciendo relaciones entre las
actividades que realizan y su temporalidad. Ellos saben que después de la lonchera viene la
hora del recreo y que falta poco para la salida. Poco a poco, podrán ubicar mejor el “antes”
de la lonchera o “después” del recreo, así también el “ayer” llovió, “hoy” estuvimos todos o
“mañana” nos vamos de paseo.
Por ello, en los servicios educativos se busca generar situaciones que inviten a los niños y niñas
a resolver retos o desafíos que sean de su interés, en los que puedan establecer relaciones,
poniendo en juego sus ideas y estrategias para agrupar, ordenar, comparar, pesar, agregar o
quitar cantidades utilizando material concreto. Así también, se procura promover que puedan
compartir sus experiencias manifestando sus estrategias, procedimientos y resultados, usando
su propio lenguaje y diversas representaciones. Asimismo, es importante organizar y anticipar
a los niños las diferentes actividades que realizarán como parte de la jornada diaria, lo que les
brinda la oportunidad para expresar las relaciones que establecen acerca del tiempo.
En el desarrollo de la competencia “Resuelve problemas de Cantidad”, los niños y las niñas
combinan, principalmente, las siguientes capacidades: Traduce cantidades a expresiones
numéricas, Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones, y usa estrategias
y procedimientos de estimación cálculo.

171
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

Estándares de aprendizaje de la competencia:

Resuelve problemas 7
NIVEL

de cantidad
6
NIVEL 6

5
NIVEL 5

4
NIVEL 4

30 10%, 25%, 50%, 75%, 100%

31 Con denominadores 2, 4, 8, 3,
3 6, 5, y 10.
NIVEL 3
32 En este documento del área,
entendemos que un problema está
enmarcado siempre en una situación
fenomenológica, tal y como se
declara en el enfoque del área.

2
NIVEL 2 ESTÁNDARES EBR/EBE* EBA
Nivel 8 Nivel destacado Nivel destacado
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 7 Nivel esperado al final del ciclo VII
avanzado
Nivel 6 Nivel esperado al final del ciclo VI
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 5 Nivel esperado al final del ciclo V
intermedio
1
Nivel 4 Nivel esperado al final del ciclo IV
NIVEL 1
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 3 Nivel esperado al final del ciclo III
Inicial
Nivel 2 Nivel esperado al final del ciclo II
Nivel 1 Nivel esperado al final del ciclo I

*En el caso de la modalidad de Educación Básica Especial, los estudiantes con disca-
pacidad intelectual severa o no asociada a discapacidad tienen los mismos estándares
172 de aprendizaje que reciben los estudiantes la Educación Básica Regular. La institución
educativa y el Estado garantizan los medios, recursos y apoyos necesarios, así como las
adaptaciones curriculares y organizativas que se requieren.
Currículo Nacional
cn
D
DESTACADO DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

Resuelve problemas referidos a relaciones entre cantidades o realizar intercambios financieros, traduciéndolas a expresiones numéricas
y operativas con números racionales e irracionales, y modelos financieros. Expresa su comprensión de los números racionales, sus

D propiedades y operaciones, la noción de número irracional y la densidad en Q; las usa en la interpretación de información científica,
financiera y matemática. Evalúa y determina el nivel de exactitud necesario al expresar cantidades y medidas de tiempo, masa
y temperatura, combinando e integrando un amplio repertorio de estrategias, procedimientos y recursos para resolver problemas,
optando por los más óptimos. Elabora afirmaciones sobre la validez general de relaciones entre expresiones numéricas y las operaciones;
7
las sustenta con demostraciones o argumentos.
Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades muy grandes o muy pequeñas, magnitudes o intercambios financieros,
traduciéndolas a expresiones numéricas y operativas con números irracionales o racionales, notación científica, intervalos, y tasa de interés
simple y compuesto. Evalúa si estas expresiones cumplen con las condiciones iniciales del problema. Expresa su comprensión de los números
racionales e irracionales, de sus operaciones y propiedades, así como de la notación científica; establece relaciones de equivalencia entre
7 múltiplos y submúltiplos de unidades de masa, y tiempo, y entre escalas de temperatura, empleando lenguaje matemático y diversas
representaciones; en base a esto interpreta e integra información contenida en varias fuentes de información. Selecciona, combina y adapta
variados recursos, estrategias y procedimientos matemáticos de cálculo y estimación para resolver problemas, los evalúa y opta por aquellos
más idóneos según las condiciones del problema. Plantea y compara afirmaciones sobre números racionales y sus propiedades, formula
enunciados opuestos o casos especiales que se cumplen entre expresiones numéricas; justifica, comprueba o descarta la validez de la
afirmación mediante contraejemplos o propiedades matemáticas.
Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades o magnitudes, traduciéndolas a expresiones numéricas y operativas
con números naturales, enteros y racionales, y descuentos porcentuales sucesivos verificando si estas expresiones cumplen con las
condiciones iniciales del problema. Expresa su comprensión de la relación entre los órdenes del sistema de numeración decimal con

6
las potencias de base diez, y entre las operaciones con números enteros y racionales; y las usa para interpretar enunciados o textos
diversos de contenido matemático. Representa relaciones de equivalencia entre expresiones decimales, fraccionarias y porcentuales,
entre unidades de masa, tiempo y monetarias; empleando lenguaje matemático. Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias,
procedimientos, y propiedades de las operaciones y de los números para estimar o calcular con enteros y racionales; y realizar
conversiones entre unidades de masa, tiempo y temperatura; verificando su eficacia. Plantea afirmaciones sobre los números enteros y
racionales, sus propiedades y relaciones, y las justifica mediante ejemplos y sus conocimientos de las operaciones, e identifica errores o
vacíos en las argumentaciones propias o de otros y las corrige.
Resuelve problemas referidos a una o más acciones de comparar, igualar, repetir o repartir cantidades, partir y repartir una cantidad en
partes iguales; las traduce a expresiones aditivas, multiplicativas y la potenciación cuadrada y cúbica; así como a expresiones de adición,
sustracción y multiplicación con fracciones y decimales (hasta el centésimo). Expresa su comprensión del sistema de numeración
5 decimal con números naturales hasta seis cifras, de divisores y múltiplos, y del valor posicional de los números decimales hasta los
centésimos; con lenguaje numérico y representaciones diversas. Representa de diversas formas su comprensión de la noción de fracción
como operador y como cociente, así como las equivalencias entre decimales, fracciones o porcentajes usuales . Selecciona y emplea
estrategias diversas, el cálculo mental o escrito para operar con números naturales, fracciones, decimales y porcentajes de manera
exacta o aproximada; así como para hacer conversiones de unidades de medida de masa, tiempo y temperatura, y medir de manera
exacta o aproximada usando la unidad pertinente. Justifica sus procesos de resolución así como sus afirmaciones sobre las relaciones
entre las cuatro operaciones y sus propiedades, basándose en ejemplos y sus conocimientos matemáticos.
Resuelve problemas referidos a una o más acciones de agregar, quitar, igualar, repetir o repartir una cantidad, combinar dos colecciones
de objetos, así como partir una unidad en partes iguales; traduciéndolas a expresiones aditivas y multiplicativas con números naturales
y expresiones aditivas con fracciones usuales . Expresa su comprensión del valor posicional en números de hasta cuatro cifras y los
4 representa mediante equivalencias, así también la comprensión de las nociones de multiplicación, sus propiedades conmutativa y
asociativa y las nociones de división, la noción de fracción como parte – todo y las equivalencias entre fracciones usuales; usando
lenguaje numérico y diversas representaciones. Emplea estrategias, el cálculo mental o escrito para operar de forma exacta y aproximada
con números naturales; así también emplea estrategias para sumar, restar y encontrar equivalencias entre fracciones. Mide o estima
la masa y el tiempo, seleccionando y usando unidades no convencionales y convencionales. Justifica sus procesos de resolución y sus
afirmaciones sobre operaciones inversas con números naturales.
3 Resuelve problemas referidos a acciones de juntar, separar, agregar, quitar, igualar y comparar cantidades; y las traduce a expresiones de
adición y sustracción, doble y mitad. Expresa su comprensión del valor de posición en números de dos cifras y los representa mediante
equivalencias entre unidades y decenas. Así también, expresa mediante representaciones su comprensión del doble y mitad de una
cantidad; usa lenguaje numérico. Emplea estrategias diversas y procedimientos de cálculo y comparación de cantidades; mide y compara
el tiempo y la masa, usando unidades no convencionales. Explica por qué debe sumar o restar en una situación y su proceso de resolución.

Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto
lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con
2 su cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores:
“muchos” “pocos”, “ninguno”, y expresiones: “más que” “menos que”. Expresa el peso de los objetos “pesa más”, “pesa menos” y el
tiempo con nociones temporales como “antes o después”, “ayer” “hoy” o “mañana”.
Explora por propia iniciativa los objetos y situaciones de su entorno cotidiano utilizando sus sentidos, sus propias estrategias y criterios
1 reconociendo algunas características y estableciendo relaciones o agrupaciones entre ellos y comprende algunas expresiones sencillas
relacionadas con la cantidad y el tiempo.
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

DESEMPEÑOS 3 AÑOS
COMPETENCIA “RESUELVE
PROBLEMAS DE CANTIDAD” Cuando el niño resuelve problemas de can-
tidad y se encuentra en proceso al nivel es-
perado del ciclo II, realiza desempeños como
DESEMPEÑOS POR EDAD los siguientes:

Ciclo II
• Establece relaciones entre los objetos de su
entorno según sus características percep-
tuales al comparar y agrupar aquellos obje-
Cuando el niño resuelve problemas de can- tos similares que le sirven para algún fin, y
tidad, combina las siguientes capacidades: dejar algunos elementos sueltos. Ejemplo:
Al llegar a su aula, un niño elige ir al sector
• Traduce cantidades a expresiones numéricas. del hogar y busca entre los objetos lo que
le servirá para cocinar y servir la comida a
• Comunica su comprensión sobre los nú- sus hijitos. Selecciona las verduras, frutas,
meros y las operaciones.
platos, cubiertos y ollas; sin embargo, deja
• Usa estrategias y procedimientos de esti- de lado un peluche y un peine, que no le son
mación y cálculo.
de utilidad para su juego.
Descripción del nivel de la competencia • Usa algunas expresiones que muestran su
esperado al fin del ciclo II comprensión acerca de la cantidad, peso y el
tiempo –“muchos”, “pocos”, “pesa mucho”,
Resuelve problemas referidos a relacionar “pesa poco”, “un ratito”– en situaciones co-
objetos de su entorno según sus caracterís- tidianas. Ejemplo: Un niño trata de cargar
ticas perceptuales; agrupar, ordenar hasta una caja grande llena de juguetes y dice:
el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, com- “Uhmm… no puedo, pesa mucho”.
parar cantidades de objetos y pesos, agre-
gar y quitar hasta 5 elementos, realizando • Utiliza el conteo espontáneo en situaciones
representaciones con su cuerpo, material cotidianas siguiendo un orden no convencio-
concreto o dibujos. Expresa la cantidad de nal respecto de la serie numérica. Ejemplo:
hasta 10 objetos, usando estrategias como Al jugar a las escondidas, una niña cuenta
el conteo. Usa cuantificadores: “muchos” con los ojos cerrados: “Uno, dos, cinco, nue-
“pocos”, “ninguno”, y expresiones: “más ve, veinte...”.
que” “menos que”. Expresa el peso de los
objetos “pesa más”, “pesa menos” y el
tiempo con nociones temporales como “an-
tes o después”, “ayer” “hoy” o “mañana”.

174
Currículo Nacional
cn

DESEMPEÑOS 4 AÑOS DESEMPEÑOS 5 AÑOS

Cuando el niño resuelve problemas de can- Cuando el niño resuelve problemas de cantidad y
tidad y se encuentra en proceso al nivel logra el nivel esperado del ciclo II, realiza desem-
esperado del ciclo II, realiza desempeños peños como los siguientes:
como los siguientes: • Establece relaciones entre los objetos de su en-
• Establece relaciones entre los objetos de su torno según sus características perceptuales al
entorno según sus características percep- comparar y agrupar, y dejar algunos elementos
tuales al comparar y agrupar aquellos obje- sueltos. El niño dice el criterio que usó para agru-
tos similares que le sirven para algún fin, y par. Ejemplo: Después de una salida al parque, la
dejar algunos elementos sueltos. Ejemplo: docente les pregunta a los niños cómo creen que
Una niña quiere construir una casa y para pueden agrupar las cosas que han traído. Un niño,
ello selecciona de sus bloques de madera después de observar y comparar las cosas que ha
aquellos que le pueden servir, y realiza su recolectado, dice que puede separar las piedritas
construcción colocando los más pequeños y de las hojas de los árboles.
livianos encima, y los más grandes y pesa- • Realiza seriaciones por tamaño, longitud y grosor
dos como base. hasta con cinco objetos. Ejemplo: Durante su jue-
• Realiza seriaciones por tamaño de hasta tres go, Oscar ordena sus bloques de madera forman-
objetos. Ejemplo: Luisa ayuda a su mamá a do cinco torres de diferentes tamaños. Las orde-
ordenar los platos en la cocina. Ella decide na desde la más pequeña hasta la más grande.
colocar primero los platos grandes, luego • Establece correspondencia uno a uno en situa-
los medianos y después los pequeños. ciones cotidianas. Ejemplo: Antes de desarrollar
• Establece correspondencia uno a uno en una actividad de dibujo, la docente le pide a
situaciones cotidianas. Ejemplo: Durante el una niña que le ayude a repartir los materiales
juego libre en los sectores, Oscar juega al a sus compañeros. Le comenta que a cada mesa
restaurante en el sector del hogar con sus le tocará un pliego de cartulina y le pregunta:
compañeros. Prepara el almuerzo, una vez “¿Cuántas cartulinas necesitaremos?”. La niña
que está listo pone la mesa, coloca una cu- cuenta las mesas y dice: “seis cartulinas”.
chara y un vaso para cada uno, y luego re- • Usa diversas expresiones que muestran su com-
parte un plato con comida para cada uno. prensión sobre la cantidad, el peso y el tiempo
• Usa algunas expresiones que muestran –“muchos”, “pocos”, “ninguno”, “más que”,
su comprensión acerca de la cantidad, “menos que”, “pesa más”, “pesa menos”, “ayer”,
el tiempo y el peso –“muchos”, “pocos”, “hoy” y “mañana”–, en situaciones cotidianas.
“pesa mucho”, “pesa poco”, “antes” o “des- Ejemplo: Un niño señala el calendario y le dice
pués”– en situaciones cotidianas. Ejemplo: a su docente: “Faltan pocos días para el paseo”.
Un niño comenta: “Nos toca comer los ali- • Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones coti-
mentos que hemos traído, pero antes te- dianas en las que requiere contar, empleando
nemos que lavarnos las manos”. material concreto o su propio cuerpo. Ejemplo:
• Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones Los niños al jugar tumbalatas. Luego de lanzar la
cotidianas en las que requiere contar, pelota, cuentan y dicen: “¡Tumbamos 10 latas!”.
empleando material concreto o su propio • Utiliza los números ordinales “primero”, “se-
cuerpo. Ejemplo: Una niña va la granja de gundo”, “tercero”, “cuarto” y “quinto” para
su IE y de vuelta al aula le dice a su docen- establecer el lugar o posición de un objeto o
te: “Las gallinas han puesto cinco huevos”. persona, empleando material concreto o su
• Utiliza los números ordinales “primero”, “se- propio cuerpo. Ejemplo: Una niña cuenta cómo
gundo” y “tercero” para establecer la posi- se hace una ensalada de frutas. Dice: “Primero,
ción de un objeto o persona en situaciones eliges las frutas que vas a usar; segundo, lavas
cotidianas, empleando, en algunos casos, las frutas; tercero, las pelas y cortas en trozos; y,
materiales concreto. Ejemplo: Una niña pide cuarto, las pones en un plato y las mezclas con
ser la primera en patear la pelota, otro niño una cuchara”.
pide ser el segundo y, Adriano, ser el tercero. • Utiliza el conteo en situaciones cotidianas en
las que requiere juntar, agregar o quitar hasta
cinco objetos.
175
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

176
Currículo Nacional
cn

COMPETENCIA
Resuelve problemas de forma, movimiento
y localización
¿Cómo se visualiza el desarrollo de esta competencia en los niños y niñas del nivel de
Educación Inicial?
Esta competencia se visualiza cuando los niños y niñas van estableciendo relaciones entre
su cuerpo y el espacio, los objetos y las personas que están en su entorno. Es durante la
exploración e interacción con el entorno que los niños se desplazan por el espacio para
alcanzar y manipular objetos que son de su interés o interactuar con las personas. Todas estas
acciones les permiten construir las primeras nociones de espacio, forma y medida.
En estas edades, los niños desarrollan nociones espaciales al moverse y ubicarse en distintas
posiciones, desplazarse de un lugar a otro y al ubicar objetos en un determinado lugar. De
esta manera, los niños pueden estimar ubicaciones y distancias: comunican si él está “cerca
de” su amigo, si su lonchera está “lejos” de su mesa o si la docente está “al lado” de la pizarra.
Así también, utilizan expresiones que hacen referencia a los desplazamientos que realizan y
comprenden las expresiones “hacia adelante”, “hacia atrás”, “hacia un lado”, “hacia el otro”.
Del mismo modo, al observar los diversos elementos de su entorno y manipular objetos,
van identificando algunas de sus características perceptuales como la forma y tamaño. De
esta manera, hacen uso de este conocimiento en diferentes situaciones de la vida cotidiana:
al construir con bloques, al expresar que la naranja tiene la misma forma que su pelota o que
la mesa tiene puntas. Igualmente, al reconocer las características de los objetos con relación a
la longitud, pueden compararlos entre sí y utilizar expresiones como “esta soga es más larga
que la otra”, “mi cabello es más corto que el tuyo”.
Por ello, en los servicios educativos, se busca promover situaciones que sean de su interés,
que les permitan construir formas, reconocer la posición de objetos y personas con relación a
ellos y otros elementos de su entorno, comparar el tamaño y la forma de los objetos, o realizar
desplazamientos en el espacio, así como comunicar sus ideas sobre las formas y el espacio
usando su propio lenguaje y con diversas representaciones.
En el desarrollo de la competencia “Resuelve problemas de movimiento, forma y localización”,
los niños y las niñas combinan, principalmente, las siguientes capacidades: Modela objetos
con formas geométricas y sus transformaciones, Comunica su comprensión sobre las formas
y relaciones geométricas, y Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.

177
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

Estándares de aprendizaje de la competencia:

Resuelve problemas de 7
NIVEL

forma, movimiento y
localización 6
NIVEL 6

5
NIVEL 5

4
NIVEL 4

3
NIVEL 3

2
NIVEL 2 ESTÁNDARES EBR/EBE* EBA
Nivel 8 Nivel destacado Nivel destacado
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 7 Nivel esperado al final del ciclo VII
avanzado
Nivel 6 Nivel esperado al final del ciclo VI
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 5 Nivel esperado al final del ciclo V
intermedio
1
Nivel 4 Nivel esperado al final del ciclo IV
NIVEL 1
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 3 Nivel esperado al final del ciclo III
Inicial
Nivel 2 Nivel esperado al final del ciclo II
Nivel 1 Nivel esperado al final del ciclo I

*En el caso de la modalidad de Educación Básica Especial, los estudiantes con disca-
pacidad intelectual severa o no asociada a discapacidad tienen los mismos estándares
178 de aprendizaje que reciben los estudiantes la Educación Básica Regular. La institución
educativa y el Estado garantizan los medios, recursos y apoyos necesarios, así como las
adaptaciones curriculares y organizativas que se requieren.
Currículo Nacional
cn
D
DESTACADO DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

Resuelve problemas en los que modela las características y localización de objetos con propiedades de formas geométricas, así
como su localización y desplazamiento usando coordenadas cartesianas, la ecuación de la elipse y la parábola, o una composición
de transformaciones de formas bidimensionales. Expresa su comprensión de las relaciones métricas entre los elementos de la

7 D circunferencia y elementos de los polígonos inscritos; así como la trayectoria de objetos usando la ecuación de la elipse; usando diversas
representaciones. Clasifica formas geométricas compuestas, en base a criterios propios y propiedades geométricas. Combina e integra
estrategias o procedimientos para determinar las ecuaciones de la recta, parábola y elipse; así como instrumentos y recursos para
construir formas geométricas. Plantea afirmaciones sobre relaciones entre conceptos geométricos, deduce propiedades y las sustenta
con argumentos que evidencian su solvencia conceptual.

Resuelve problemas en los que modela características de objetos con formas geométricas compuestas, cuerpos de revolución, sus elementos
y propiedades, líneas, puntos notables, relaciones métricas de triángulos, distancia entre dos puntos, ecuación de la recta, parábola y
circunferencia; la ubicación, distancias inaccesibles, movimiento y trayectorias complejas de objetos mediante coordenadas cartesianas,
razones trigonométricas, mapas y planos a escala. Expresa su comprensión de la relación entre las medidas de los lados de un triángulo y sus
7 proyecciones, la distinción entre trasformaciones geométricas que conservan la forma de aquellas que conservan las medidas de los objetos,
y de cómo se generan cuerpos de revolución, usando construcciones con regla y compas. Clasifica polígonos y cuerpos geométricos según sus
propiedades, reconociendo la inclusión de una clase en otra. Selecciona, combina y adapta variados estrategias, procedimientos y recursos
para determinar la longitud, perímetro, área o volumen de formas compuestas, así como construir mapas a escala, homotecias e isometrías.
Plantea y compara afirmaciones sobre enunciados opuestos o casos especiales de las propiedades de las formas geométricas; justifica,
comprueba o descarta la validez de la afirmación mediante contraejemplos o propiedades geométricas.

Resuelve problemas en los que modela características de objetos mediante prismas, pirámides y polígonos, sus elementos y propiedades,
y la semejanza y congruencia de formas geométricas; así como la ubicación y movimiento mediante coordenadas en el plano cartesiano,
mapas y planos a escala y transformaciones. Expresa su comprensión de las formas congruentes y semejantes, la relación entre una
6 forma geométrica y sus diferentes perspectivas; usando dibujos y construcciones. Clasifica prismas, pirámides, polígonos y círculos,
según sus propiedades. Selecciona y emplea estrategias, procedimientos y recursos para determinar la longitud, área o volumen de
formas geométricas en unidades convencionales y para construir formas geométricas a escala. Plantea afirmaciones sobre la semejanza
y congruencia de formas, relaciones entre áreas de formas geométricas; las justifica mediante ejemplos y propiedades geométricas.

Resuelve problemas en los que modela características y la ubicación de los objetos a formas bidimensionales y tridimensionales,
sus propiedades, su ampliación, reducción o rotación. Describe y clasifica prismas rectos, cuadriláteros, triángulos, círculos, por sus
elementos: vértices, lados, caras, ángulos por sus propiedades; usando lenguaje geométrico. Realiza giros en cuartos y medias vueltas,
5 traslaciones, ampliación y reducción de formas bidimensionales, en el plano cartesiano. Describe recorridos y ubicaciones en planos.
Emplea procedimientose instrumentos para ampliar, reducir, girar y construir formas; así como para estimar o medir la longuitud,
superficie y capacidad de los objetos, seleccionando la unidad de medida convencional apropiada y realizando conversiones. Explica sus
afirmaciones sobre relaciones entre elementos de las formas geométricas y sus atributos medibles, con ejemplos concretos y priedades.

Resuelve problemas en los que modela características y datos de ubicación de los objetos del entorno a formas bidimensionales y
tridimensionales, sus elementos, propiedades, su movimiento y ubicación en el plano cartesiano. Describe con lenguaje geométrico,
estas formas reconociendo ángulos rectos y realiza traslaciones, en cuadrículas. Así también elabora croquis, donde traza y describe
4 desplazamiento y posiciones, usando puntos de referencia. Emplea estrategias y procedimientos para trasladar y construir formas a través
de la composición y descomposición, y para medir la longuitud, superficie y capacidad de los objetos, usando unidades convencionales y
no convencionales, recursos e instrumentos de medición. Elabora afirmaciones sobre las figuras compuestas; así como relaciones entre
una forma tridimensional y su desarrollo en el pleno; las explica con ejemplos concretos y gráficos.
Resuelve problemas en los que modela las características y datos de ubicación de los objetos del entorno a formas bidimensionales
y tridimensionales, sus elementos, posición y desplazamientos. Describe estas formas mediante sus elementos: número de lados,

3 esquinas, lados curvos y rectos; número de puntas caras, formas de sus caras, usando representaciones concretas y dibujos. Así también
traza y describe desplazamientos y posiciones, en cuadriculados y puntos de referencia. Emplea estrategias y procedimientos basados
en la manipulación, para construir objetos y medir su longitud (ancho y largo) usando unidades no convencionales. Explica semejanzas
y diferencias entre formas geométricas, así como su proceso de resolución.

Resuelve problemas al relacionar los objetos del entorno con formas bidimensionales y tridimensionales. Expresa la ubicación de

2 personas en relación a objetos en el espacio “cerca de” “lejos de” “al lado de”, y de desplazamientos “hacia adelante, hacia atrás”, “hacia
un lado, hacia el otro”. Así también expresa la comparación de la longitud de dos objetos: “es más largo que”, “es más corto que”. Emplea
estrategias para resolver problemas, al construir objetos con material concreto o realizar desplazamientos en el espacio.

Explora el espacio en situaciones cotidianas utilizando sus sentidos y sus propias estrategias, se desplaza y reconoce su posición o la
1 ubicación de los objetos y comprende algunas expresiones sencillas relacionadas a su ubicación.
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

COMPETENCIA “RESUELVE PROBLEMAS DESEMPEÑOS 3 AÑOS


DE FORMA, MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN” Cuando el niño resuelve problemas de movi-
miento, forma y localización y se encuentra
en proceso al nivel esperado del ciclo II reali-
DESEMPEÑOS POR EDAD za desempeños como los siguientes:

Ciclo II • Establece relaciones de medida en situa-


ciones cotidianas. Expresa con su cuerpo o
mediante algunas acciones cuando algo es
Cuando el niño resuelve problemas de mo- grande o pequeño.
vimiento, forma y localización, combina las
siguientes capacidades: • Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el
espacio en el que se encuentra; a partir de
• Modela objetos con formas geométricas y ello, organiza sus movimientos y acciones
sus transformaciones. para desplazarse. Utiliza expresiones como
• Comunica su comprensión sobre las for- “arriba”, “abajo”, “dentro” y “fuera”, que
mas y relaciones geométricas. muestran las relaciones que establece entre
su cuerpo, el espacio y los objetos que hay
• Usa estrategias y procedimientos para
orientarse en el espacio. en el entorno.
• Prueba diferentes formas de resolver una
Descripción del nivel de la competencia determinada situación relacionada con la
esperado al fin del ciclo II ubicación, desplazamiento en el espacio y
Resuelve problemas al relacionar los obje- la construcción de objetos con material con-
tos del entorno con formas bidimensionales creto. Ejemplo: Un niño quiere alcanzar un
y tridimensionales. Expresa la ubicación de juguete que está fuera de su alcance Intenta
personas en relación a objetos en el espacio primero alcanzarlo por sus propios medios y
“cerca de” “lejos de” “al lado de”, y de des- se da cuenta de que no puede. Luego, jala
plazamientos “hacia adelante, hacia atrás”, una silla, se sube y puede coger el juguete.
“hacia un lado, hacia el otro”. Así también
expresa la comparación de la longitud de
dos objetos: “es más largo que”, “es más
corto que”. Emplea estrategias para resol-
ver problemas, al construir objetos con ma-
terial concreto o realizar desplazamientos
en el espacio.

180
Currículo Nacional
cn

DESEMPEÑOS 4 AÑOS DESEMPEÑOS 5 AÑOS

Cuando el niño resuelve problemas de mo- Cuando el niño resuelve problemas de movi-
vimiento, forma y localización y se encuen- miento, forma y localización y logra el nivel es-
tra en proceso al nivel esperado del ciclo II, perado del ciclo II, realiza desempeños como
realiza desempeños como los siguientes: los siguientes:
• Establece relaciones entre las formas de • Establece relaciones, entre las formas de los
los objetos que están en su entorno. Ejem- objetos que están en su entorno y las formas
plo: El plato tiene la misma forma que la geométricas que conoce, utilizando material
tapa de la olla. concreto. Ejemplo: La niña Karina elige un
cubo, explora el entorno y dice que un dado y
• Establece relaciones de medida en situa- una caja de cartón se parecen a la forma que
ciones cotidianas. Expresa con su cuerpo eligió del cubo.
o mediante algunas palabras cuando algo
es grande o pequeño. Ejemplo: Los niños • Establece relaciones de medida en situacio-
están jugando a encajar cajas de diferentes nes cotidianas y usa expresiones como “es
tamaños y una niña dice: “¡Ahora me toca más largo”, “es más corto”. Ejemplo: Franco
a mí! Mi caja es grande”. dice que su cinta es más larga y Luisa dice que
la suya lo es. Franco y Luisa colocan sus cintas
• Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el
una al lado de la otra para compararlas y final-
espacio en el que se encuentra; a partir de
mente se dan cuenta de que la cinta de Luisa
ello, organiza sus movimientos y acciones
es más larga. Le dicen: “La cinta que tiene Lui-
para desplazarse. Utiliza expresiones como
sa es más larga”.
“arriba”, “abajo”, “dentro”, “fuera”, “de-
lante de”, “detrás de”, “encima”, “debajo”, • Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el es-
“hacia adelante” y “hacia atrás”, que mues- pacio en el que se encuentra; a partir de ello,
tran las relaciones que establece entre su organiza sus movimientos y acciones para
cuerpo, el espacio y los objetos que hay en desplazarse. Establece relaciones espaciales
el entorno. al orientar sus movimientos y acciones al des-
plazarse, ubicarse y ubicar objetos en situacio-
• Expresa con material concreto y dibujos sus
nes cotidianas. Las expresa con su cuerpo o
vivencias, en los que muestra relaciones es-
algunas palabras –como “cerca de” “lejos de”,
paciales entre personas y objetos. Ejemplo:
“al lado de”; “hacia adelante” “hacia atrás”,
Un niño dibuja a su familia en el parque.
“hacia un lado”, “hacia el otro lado”– que
Ubica a sus hermanas jugando con la pelota
muestran las relaciones que establece entre
y a él mismo meciéndose en el columpio.
su cuerpo, el espacio y los objetos que hay en
• Prueba diferentes formas de resolver una el entorno.
determinada situación relacionada con la
ubicación, desplazamiento en el espacio • Expresa con material concreto y dibujos sus
y la construcción de objetos con material vivencias, en los que muestra relaciones espa-
concreto, y elige una para lograr su propó- ciales y de medida entre personas y objetos.
sito. Ejemplo: Una niña quiere jugar con Ejemplo: Un niño dibuja los puestos del mer-
las pelotas y tiene que alcanzar la caja con cado de su localidad y los productos que se
pelotas que está distante al lugar donde se venden. En el dibujo, se ubica a sí mismo en
encuentra; para ello, tiene que desplazarse proporción a las personas y los objetos que ob-
sorteando varios obstáculos que encuentra servó en su visita.
en su camino. Ella intenta desplazarse de
• Prueba diferentes formas de resolver una de-
diferentes formas y elige el saltar sobre los
terminada situación relacionada con la ubica-
obstáculos como la estrategia que más le
ción, desplazamiento en el espacio y la cons-
ayuda a llegar al lugar indicado.
trucción de objetos con material concreto.
Elige una manera para lograr su propósito y
dice por qué la usó. Ejemplo: Los niños ensa-
yan diferentes formas de encestar las pelotas
y un niño le dice: “¡Yo me acerqué más a la
caja y tiré la pelota!”. Otra niña dice: “¡Yo tire
con más fuerza la pelota!”.
181
Ministerio de Educación
Currículo Nacional
cn

CONDICIONES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS


RELACIONADAS CON EL ÁREA DE MATEMÁTICA

• Favorecer actividades que despierten en los niños y niñas su interés por resolver problemas estableciendo
relaciones, probando sus propias estrategias, comunicando sus resultados y haciendo uso del material con-
creto.

• Usar otros espacios fuera del aula –como el mercado, la chacra, el parque, la tienda, entre otros– donde los niños
puedan observar y establecer relaciones entre las características de los objetos, realizar comparaciones y agrupa-
ciones –según pesos, tamaños, formas, colores–.

• Brindar diversos materiales –como bloques de madera, botellas y cajas de diferentes tamaños, cuentas, legos,
juegos de mesa (rompecabezas, dominó, memoria, bingo, etc.)– para favorecer el desarrollo del pensamiento
matemático al agrupar, ordenar y seriar, entre otras acciones.

• Hacer preguntas que les permitan establecer relaciones, que los ayuden a reflexionar sobre los procesos que
siguieron para dar solución al problema y motivarlos a encontrar nuevas estrategias de solución.

183
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

184
Currículo Nacional
cn

6.7 Área de Ciencia y Tecnología


Los niños y niñas, desde sus primeros años, sienten curiosidad, asombro y fascinación por todo
aquello que se presenta ante sus ojos; es así que exploran y experimentan diversas sensaciones
que les permiten descubrirse y descubrir el mundo que los rodea para conocerlo y comprenderlo
mejor. A partir de estas experiencias, comienzan a reconocer y a diferenciar sensaciones internas
y externas de su cuerpo, a explorar el espacio y los objetos que hay en él; así descubren texturas,
formas y otras características. Además, empiezan a comparar y establecer ciertas relaciones
entre sus acciones y los efectos que producen en los objetos que manipulan.
De esta manera, obtienen información que los aproxima a un conocimiento más profundo
y complejo de su propio cuerpo y de los objetos, así como de los fenómenos y hechos que
acontecen en la naturaleza. Además, en este proceso, el desarrollo de su lenguaje les permitirá
expresar y comunicar sus descubrimientos, describir lo que observan o experimentan, y dar a
conocer sus propias “ideas y teorías”.
En la vida cotidiana, la ciencia y la tecnología están integradas y convergen todo el tiempo;
es así que los niños, al tener una mirada curiosa sobre el mundo, no solo tienen la necesidad
de conocerlo, sino de entender cómo funcionan las cosas. Por ello, las desarman, arman y
transforman para ver qué sucede con ellas. En el nivel de Educación Inicial, la tecnología se
centra en la satisfacción de necesidades y en la resolución de situaciones problemáticas que
los impulsan a imaginar, diseñar, inventar y crear posibles alternativas de solución. De esta
manera, logran desarrollar su pensamiento, adquirir habilidades, conocimientos y actitudes
que les permitirán comprender, respetar y sensibilizarse con el ambiente en el que viven.
Es así que, para el desarrollo de la competencia relacionada con el área, se parte de la curiosidad
natural de los niños, de su asombro, deseo y necesidad de conocer y comprender el qué y cómo
funciona el mundo que los rodea. En el área, se tiene como propósito promover experiencias
que los motiven a explorar, inventar y cuestionarse sobre los objetos, seres vivos, hechos y
fenómenos que observan; a buscar información para responder a aquellas preguntas que los
intrigan; poner a prueba sus “ideas y teorías” para reafirmarlas o transformarlas; descubrir
posibles relaciones entre las características de los objetos; y describir lo que observan, así
como explicar y comunicar sus descubrimientos.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica Regular se favorece
por el desarrollo de diversas competencias. El área de Ciencia y Tecnología promueve y
facilita que los niños y niñas construyan la siguiente competencia: “Indaga mediante métodos
científicos para construir sus conocimientos”.

185
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

6.7.1 Enfoque que sustenta el desarrollo de las competencias en el


Área de Ciencia y Tecnología
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje
corresponde al enfoque de indagación y alfabetización científica y tecnológica, sustentado
en la construcción activa del conocimiento a partir de la curiosidad, la observación y el
cuestionamiento que realiza el estudiante al interactuar con el mundo. En este proceso, los
estudiantes exploran la realidad; expresan, dialogan e intercambian sus formas de pensar el
mundo y las contrastan con los conocimientos científicos. Esto les permite profundizar y
construir nuevos conocimientos, resolver situaciones y tomar decisiones con fundamento
científico; asimismo, reconocer los beneficios y limitaciones de la ciencia y la tecnología al
comprender las relaciones que existen entre la ciencia, la tecnología y sociedad.
Lo que se propone a través de este enfoque es que nuestros estudiantes tengan la oportunidad
de “hacer ciencia y tecnología” desde la IE, aprendiendo a usar procedimientos científicos y
tecnológicos que los motiven a explorar, razonar, analizar, imaginar e inventar; a trabajar en equipo;
así como a incentivar su curiosidad, creatividad y desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo.
Indagar científicamente es conocer, comprender y usar los procedimientos de la ciencia para
construir o reconstruir conocimientos. De esta manera, los estudiantes, aprenden a plantear
preguntas o problemas sobre los fenómenos, la estructura o la dinámica del mundo físico;
movilizan sus ideas para proponer hipótesis y acciones que les permitan obtener, registrar
y analizar información que luego comparan con sus explicaciones; y estructuran nuevos
conceptos que los conducen a nuevas preguntas e hipótesis. Involucra también una reflexión
sobre los procesos que se llevan a cabo durante la indagación, a fin de entender a la ciencia
como proceso y producto humano que se construye en colectivo.
La alfabetización científica y tecnológica refiere al uso del conocimiento científico y
tecnológico en su vida cotidiana para comprender el mundo que los rodea, el modo de
hacer y pensar de la comunidad científica, así como para proponer soluciones tecnológicas
que satisfagan necesidades en su comunidad. También busca que los estudiantes ejerzan su
derecho a una formación que les permita desenvolverse como ciudadanos responsables,
críticos y autónomos frente a situaciones personales o públicas asociadas a la ciencia y la
tecnología, que influyan en la calidad de vida y del ambiente en su comunidad o país.

186
Currículo Nacional
cn

6.7.2 Competencias, capacidades, estándares de aprendizaje


y desempeños de edad

COMPETENCIA
Indaga mediante métodos científicos para
construir sus conocimientos
¿Cómo se visualiza el desarrollo de esta competencia en los niños y niñas del nivel de
Educación Inicial?
Esta competencia se visualiza cuando los niños y niñas, desde pequeños, exploran de manera
activa su entorno y como resultado de estas acciones obtienen un primer registro sensible –es
decir, una primera información del mundo captada a través de sus sentidos– sobre el cual
construirán sus futuros conocimientos y representaciones.
A medida que el niño y la niña evolucionan en su desarrollo, las actividades de exploración
y manipulación que emprenden se van volviendo más complejas, y les permiten descubrir
características, hacer comparaciones y establecer relaciones que en un inicio están asociadas
con sus acciones y, progresivamente, con los objetos y fenómenos que acontecen en la
naturaleza. Si estas actividades son vividas con placer y emoción, se convierten en aprendizajes
significativos. Por ejemplo, el descubrir sonidos en los objetos, en la naturaleza y en su propio
cuerpo, impacta no solo en la sensorialidad de los niños, sino también en su afectividad.
Por ello, para el desarrollo de esta competencia debemos generar situaciones que promuevan
en los niños y niñas capacidades como el plantearse preguntas que se basen en su curiosidad
sobre los objetos, seres vivos o hechos que ocurren en su ambiente; proponer explicaciones
o alternativas de solución a partir de sus experiencias y conocimientos previos frente a una
pregunta o situación problemática; proponer ideas para explorar, manipular, experimentar y
buscar información sobre hechos de interés. De igual manera, debemos generar situaciones
para que puedan observar, comparar, describir, organizar y registrar la información que
obtienen a través de dibujos u otras formas de representación, y construir conclusiones
de manera conjunta, comunicar sus resultados y compartir con otros sus experiencias de
indagación.
En el desarrollo de la competencia “Indaga mediante métodos científicos para construir sus
conocimientos”, los niños y las niñas combinan, principalmente, las siguientes capacidades:
Problematiza situaciones para hacer indagación, Diseña estrategias para hacer indagación,
Genera y registra datos o información, Analiza datos e información, y Evalúa y comunica el
proceso y resultado de su indagación.

187
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

Estándares de aprendizaje de la competencia:

Indaga mediante 7
NIVEL

métodos científicos
para construir sus 6

conocimientos
NIVEL 6

5
NIVEL 5

4
NIVEL 4

3
NIVEL 3

2
NIVEL 2 ESTÁNDARES EBR/EBE* EBA
Nivel 8 Nivel destacado Nivel destacado
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 7 Nivel esperado al final del ciclo VII
avanzado
Nivel 6 Nivel esperado al final del ciclo VI
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 5 Nivel esperado al final del ciclo V
intermedio
1
Nivel 4 Nivel esperado al final del ciclo IV
NIVEL 1
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 3 Nivel esperado al final del ciclo III
Inicial
Nivel 2 Nivel esperado al final del ciclo II
Nivel 1 Nivel esperado al final del ciclo I

*En el caso de la modalidad de Educación Básica Especial, los estudiantes con disca-
pacidad intelectual severa o no asociada a discapacidad tienen los mismos estándares
188 de aprendizaje que reciben los estudiantes la Educación Básica Regular. La institución
educativa y el Estado garantizan los medios, recursos y apoyos necesarios, así como las
adaptaciones curriculares y organizativas que se requieren.
Currículo Nacional
cn
D
DESTACADO DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

Indaga a partir de preguntas sobre una situación y argumenta la influencia de las variables, formula una o más hipótesis con base
a conocimientos científicos y observaciones previas. Elabora el plan de indagación con base en principios científicos y los objetivos
planteados. Realiza mediciones y comparaciones sistemáticas que evidencian el comportamiento de las variables. Analiza tendencias y
D relaciones en los datos tomando en cuenta la teoría de errores, reproducibilidad, y representatividad de la muestra, los interpreta con
7 principios científicos y formula conclusiones. Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones. Argumenta sus conclusiones
basado en sus resultados y conocimiento científico. A partir de sus resultados formula nuevos cuestionamientos y evalúa el grado de
satisfacción que da la respuesta a la pregunta de indagación.

Indaga a partir de preguntas y plantea hipótesis con base en conocimientos científicos y observaciones previas. Elabora el plan de
observaciones o experimentos y los argumenta utilizando principios científicos y los objetivos planteados. Realiza mediciones y comparaciones
7 sistemáticas que evidencian la acción de diversos tipos de variables. Analiza tendencias y relaciones en los datos tomando en cuenta el error
y reproducibilidad, los interpreta con base en conocimientos científicos y formula conclusiones, las argumenta apoyándose en sus resultados
e información confiable. Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los resultados de su indagación.

Indaga a partir de preguntas e hipótesis que son verificables de forma experimental o descriptiva con base en su conocimiento
científico para explicar las causas o describir el fenómeno identificado. Diseña un plan de recojo de datos con base en observaciones
6 o experimentos. Colecta datos que contribuyan a comprobar o refutar la hipótesis. Analiza tendencias o relaciones en los datos, los
interpreta tomando en cuenta el error y reproducibilidad, los interpreta con base en conocimientos científicos y formula conclusiones.
Evalúa si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación y las comunica. Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones
de los resultados de su indagación.

Indaga las causas o describe un objeto o fenómeno que identifica para formular preguntas e hipótesis en las que relaciona las variables
que intervienen y que se pueden observar. Propone estrategias para observar o generar una situación controlada en la cual registra
5 evidencias de cómo una variable independiente afecta a otra dependiente. Establece relaciones entre los datos, los interpreta y los
contrasta con información confiable. Evalúa y comunica sus conclusiones y procedimientos.

Indaga al establecer las causas de un hecho o fenómeno para formular preguntas y posibles respuestas sobre éstos sobre la base de
sus experiencias. Propone estrategias para obtener información sobre el hecho o fenómeno y sus posibles causas, registra datos, los
4 analiza estableciendo relaciones y evidencias de causalidad. Comunica en forma oral, escrita o gráfica sus procedimientos, dificultades,
conclusiones y dudas.

Indaga al explorar objetos o fenómenos, al hacer preguntas, proponer posibles respuesta y actividades para obtener información sobre
las características y relaciones que establece sobre estos. Sigue un procedimiento para observar, manipular, describir y comparar sus
3 ensayos y los utiliza para elaborar conclusiones. Expresa en forma oral, escrita o gráfica lo realizado, aprendido y las dificultades de su
indagación.

Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles
2 respuestas, obtiene información al observar, manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la
respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y aprendió.

1
Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, los observa y manipula con todos sus sentidos para obtener
información sobre sus características o usos, experimenta y observa los efectos que sus acciones causan sobre ellos.
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

COMPETENCIA “INDAGA MEDIANTE DESEMPEÑOS 3 AÑOS


MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA
CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS” Cuando el niño explora su entorno para co-
nocerlo y se encuentra en proceso al nivel es-
perado del ciclo II, realiza desempeños como
DESEMPEÑOS POR EDAD los siguientes:

Ciclo II
• Hace preguntas que expresan su curiosidad
sobre los objetos, seres vivos, hechos o fe-
nómenos que acontecen en su ambiente.
Cuando el niño indaga mediante métodos Ejemplo: Un niño pregunta a la docente:
científicos para construir sus conocimien- “¿Qué es eso?”. “Una hormiga”, responde
tos, combina las siguientes capacidades: el adulto. “¿Por qué la hormiga entró a la
casa?”, vuelve a preguntar el niño. “Porque
• Problematiza situaciones para hacer inda- hay comida en el piso”, responde el adulto.
gación. “¿Y por qué hay comida en el piso?”, repre-
• Diseña estrategias para hacer indagación. gunta el niño.
• Genera y registra datos o información.
• Obtiene información sobre las característi-
• Analiza datos e información. cas de los objetos y materiales que explora a
• Evalúa y comunica el proceso y resultado través de sus sentidos. Usa algunos objetos
de su indagación.
y herramientas en su exploración. Ejemplo:
Utiliza una lupa para observar algo peque-
Descripción del nivel de la competencia ño, como una hormiga, y descubre que tiene
esperado al fin del ciclo II seis pata y dos antenas.
Explora los objetos, el espacio y hechos que • Comunica los descubrimientos que hace
acontecen en su entorno, hace preguntas cuando explora. Utiliza gestos o señas, mo-
con base en su curiosidad, propone po- vimientos corporales o lo hace oralmente.
sibles respuestas, obtiene información al Ejemplo: Un niño señala con el dedo un gu-
observar, manipular y describir; compara sano en el piso y salta emocionado; mientras,
aspectos del objeto o fenómeno para com- otro le dice a su profesora: “Mira, hay un gu-
probar la respuesta y expresa en forma oral sano en el piso. Hay que ponerlo en el jardín”.
o gráfica lo que hizo y aprendió.

190
Currículo Nacional
cn

DESEMPEÑOS 4 AÑOS DESEMPEÑOS 5 AÑOS

Cuando el niño explora su entorno para co- Cuando el niño explora su entorno para conocerlo y logra el nivel espe-
nocerlo y se encuentra en proceso al nivel rado del ciclo II, realiza desempeños como los siguientes:
esperado del ciclo II, realiza desempeños • Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres
como los siguientes: vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; da a cono-
• Hace preguntas que expresan su curiosi- cer lo que sabe y las ideas 33 que tiene acerca de ellos. Plantea posibles
dad sobre los objetos, seres vivos, hechos explicaciones y/o alternativas de solución frente a una pregunta o si-
o fenómenos que acontecen en su am- tuación problemática. Ejemplo: Un niño comenta que el queso que ha
biente; y, al responder, da a conocer lo que traído, lo hizo su abuelita con la leche que saca de su vaca. Esta situa-
sabe acerca de ellos. Ejemplo: Un grupo de ción genera curiosidad y otro niño pregunta: “¿Cómo hace tu abuelita
niños al descubrir una fila de hormigas le para que la leche sea queso?”. La docente recoge la inquietud y pre-
pregunta a la docente: “¿Dónde viven las gunta al grupo: “¿Cómo creen que la leche ‘se convierte’ en queso?”.
hormigas?”. Para promover la expresión de Frente a esta interrogante, tres niños expresan sus ideas y explican
las ideas de los niños, la docente les res- cómo creen que se hace el queso: “La leche la sacan de la vaca y luego
ponde: “¿Dónde creen que viven?”. Los la meten en la refrigeradora, y se vuelve queso”; “Sacan la leche de la
niños dan diversas respuestas con base en vaca, después la llevan la leche a una fábrica donde hay moldes y un
lo que saben de ellas: “Las hormigas viven señor la convierte en queso”; “Ponen la leche en una olla hasta que
en el jardín”; “Viven en los huequitos de las esté caliente y luego la enfrían con hielo”.
paredes de mi casa”. • Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos para buscar
• Propone acciones, y el uso de materiales e información del objeto, ser vivo o hecho de interés que genera interro-
instrumentos para buscar información del gantes, o para resolver un problema planteado. Ejemplo: Para obtener
objeto, ser vivo o hecho de interés que le información acerca de cómo la leche “se convierte” en queso, los niños
genera interrogantes. Ejemplo: Para averi- proponen diferentes acciones y materiales: comprar leche, ponerla en
guar dónde viven las hormigas, los niños un vaso y ponerla en la refrigeradora/hielo; otros proponen visitar y
proponen utilizar lupas, salir al patio para hablar con la abuelita de Juan, y ver cómo hace el queso; también se
encontrarlas y seguirlas. propone visitar la tienda donde fabrican quesos.
• Obtiene información sobre las caracterís- • Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vi-
ticas de los objetos, seres vivos o fenóme- vos, hechos y fenómenos de la naturaleza, y establece relaciones entre
nos naturales que observa y/o explora, y ellos a través de la observación, experimentación y otras fuentes pro-
establece relaciones entre ellos. Registra la porcionadas (libros, noticias, videos, imágenes, entrevistas). Describe
información de diferentes formas (dibujos, sus características, necesidades, funciones, relaciones o cambios en
fotos, modelados). Ejemplo: Al observar y su apariencia física. Registra la información de diferentes formas (con
hacer seguimiento a las hormigas los niños fotos, dibujos, modelado o de acuerdo con su nivel de escritura). Ejem-
descubren que salen y entran, llevando pe- plo: Para comprobar la idea “para hacer queso hay que meter la leche
dacitos de pan, a un pequeño orificio en el a la refrigeradora/hielo”. Observan y registran los resultados.
piso del patio. • Compara sus explicaciones y predicciones con los datos e información
• Compara su respuesta inicial con respecto que ha obtenido, y participa en la construcción de las conclusiones.
al objeto, ser vivo o hecho de interés, con Ejemplo: Pepe dice: “No, porque la leche no se convirtió en queso
la información obtenida posteriormente. cuando la metimos en la refrigeradora”, “La abuelita nos enseñó que
Ejemplo: Fabiola dice: “Las hormigas no hay que mezclar la leche con el cuajo y ponerla en el molde”.
solo viven en el jardín, sino también en los • Comunica –de manera verbal, a través de dibujos, fotos, modelado o
huequitos del piso”. también “Las hormigas según su nivel de escritura– las acciones que realizó para obtener in-
construyen sus casa en diferentes lugares”. formación. Comparte sus resultados y lo que aprendió. Ejemplo: Luisa
• Comunica las acciones que realizó para explica a través de las fotos que tomaron sobre la elaboración del que-
obtener información y comparte sus resul- so, acerca de los ingredientes, objetos y acciones que hizo la abuelita
tados. Utiliza sus registros (dibujos, fotos u para preparar el queso; y terminar la actividad comiendo queso.
otras formas de representación, como el
modelado) o lo hace verbalmente. Ejemplo:
Juan explica sus dibujos sobre donde viven
las hormigas a los demás compañeros.

191
33 Nos referimos a las explicaciones y/o predicciones que pueden realizar los niños y niñas.

Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

VI. Áreas curriculares

CONDICIONES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA


RELACIONADA CON EL ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

• Proporcionar materiales diversos que generen, para los niños y niñas, oportunidades de explorar, observar,
manipular, oler, mezclar, probar sabores, etc.

• Considerar ambientes al aire libre, como el jardín, el campo, un río, el parque, una huerta o chacra. De esta
manera, podemos promover el contacto y la observación de plantas, animales y otros elementos como la
tierra, arena, piedras y de los cambios que surgen en ellos. Podemos, también, promover la sensibilidad y el
respeto hacia la naturaleza, a través del reconocimiento de los beneficios que nos brinda.

• Acondicionar un sector de Ciencia, ya sea dentro del aula o al aire libre, con arena, conchitas, hojas, tronqui-
tos secos, retazos de tela con diferentes texturas, piedras pequeñas, recipientes variados, lupas, balanzas,
goteros, tazas medidoras, imanes, etc., para favorecer la observación, exploración, y obtención de datos e
información de los objetos, hechos o fenómenos que indagarán.

• Generar situaciones de interés en donde los niños puedan describir objetos o hechos con sus propias pala-
bras, hacer preguntas, solucionar situaciones en su actividad autónoma, descubrir relaciones de semejan-
zas, diferencias, de causa y efecto, entre otros.

• Valorar lo que los niños saben, poner a prueba sus ideas a través de preguntas que los motiven a indagar
para afirmarlas, reformularlas y construir nuevos conocimientos.

• Promover situaciones que posibiliten a los niños tener a su alcance una diversidad de objetos y materiales
con los cuales puedan armar, desarmar, construir e inventar cosas para resolver situaciones cotidianas. De
esta manera, construirán una idea de que la tecnología no se restringe solo al uso de computadoras, celu-
lares u otros artefactos.

192
Currículo Nacional
cn

193
Ministerio de Educación
Currículo Nacional
cn

VII
Competencias
transversales

195
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

VII. Competencias transversales

Las tecnologías
E
n el Currículo Nacional, las competencias transversales son aquellas que pueden ser
de información en lasdesarrolladas por los estudiantes a través de diversas situaciones significativas promovidas
diferentes áreas curriculares.
y comunicación
El desarrollo de estas competencias deben ser trabajadas como parte de la planificación de
(TIC), como largo y corto plazo.
medio, pueden
7.1 Competencia transversal “Se desenvuelve en entornos
generar virtuales generados por las TIC”.
oportunidades Las Tecnologías de Información y Comunicación han generado cambios en los estilos de
de aprendizaje vida de las familias y las sociedades, en las formas de comunicarse, de aprender y socializar.
en los niños y Hoy en día, estas nuevas tecnologías forman parte del entorno en el que se desenvuelven
muchos niños y niñas, quienes observan, exploran y descubren su utilidad en situaciones
las niñas. de la vida cotidiana. Los entornos virtuales son escenarios, espacios u objetos constituidos
por tecnologías de información y comunicación. Estos se caracterizan por ser interactivos
(comunicación con el entorno), virtuales (porque proponen representaciones de la realidad),
ubicuos (se puede acceder a ellos desde cualquier lugar con o sin conexión a internet) e
híbridos (integración de diversos medios comunicativos y tecnologías). Algunos ejemplos
de entornos virtuales son los siguientes: computadora con interfaz para escribir en braille,
aplicación de mensajería de un teléfono celular o un panel interactivo. En este contexto,
las personas buscan aprovechar los entornos virtuales en su vida personal, laboral, social y
cultural. Por ello, es importante que desde la IE se desarrollen competencias que permitan su
aprovechamiento de forma segura, ética y responsable.
Las tecnologías de información y comunicación (TIC), como medio, pueden generar
oportunidades de aprendizaje en los niños y las niñas, al ser herramientas que les permitan
comunicarse, encontrar información, registrar una vivencia o ser utilizadas en un proyecto
personal o grupal de interés.
Para integrar las TIC en las actividades educativas, es importante identificar los entornos
virtuales más seguros y adecuados para los niños y las niñas, lo que supone tener claridad con
respecto a las capacidades que queremos que desarrollen, así como el criterio necesario para
que su uso responda a un propósito de aprendizaje y no se convierta solo en un recurso para
el entretenimiento.
A través de un modelo de “Aprovechamiento de las TIC”, se promueve el desarrollo de la
competencia transversal “Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC”.
Para el logro de esta competencia, los niños y las niñas, bajo el acompañamiento del docente,
interactúan con las tecnologías en diversas actividades educativas –como, por ejemplo,
investigar sobre su animal preferido, comunicarse con un familiar o amigo que este en otro
lugar, registrar en fotos el crecimiento de su planta o de una mascota, entre otras–.

198
Currículo Nacional
cn

El desarrollo y evaluación de esta competencia por los estudiantes es responsabilidad del


docente de la edad o grado en el caso de Educación Inicial.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica Regular se favorece
por el desarrollo de diversas competencias. Una de ellas está relacionada al desarrollo de la
competencia transversal “Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC”.

7.1.1 Enfoque que sustenta el desarrollo de la competencia


transversal
Desde una perspectiva curricular, se propone incorporar las TIC como una competencia
transversal dentro de un modelo de “Aprovechamiento de TIC”, que busca la optimización
del aprendizaje y de las actividades educativas en los entornos proporcionados por las TIC.
Esta competencia se sustenta, en primer lugar, en la alfabetización digital, que tiene como
propósito desarrollar en los individuos habilidades para buscar, interpretar, comunicar y
construir la información trabajando con ella de manera eficiente y en forma participativa
para desempeñarse conforme a las exigencias de la sociedad actual. En segundo lugar, se
basa en la mediación interactiva propia de los entornos virtuales, lo que comprende la
familiaridad con la cultura digital y las interfaces interactivas incluidas en toda tecnología, la
adopción de prácticas cotidianas en entornos virtuales diversos, y la selección y producción
de conocimiento a partir de la complejidad de datos y grandes volúmenes de información.
Esta propuesta reflexiona sobre las TIC a partir de la práctica social y experiencia personal
para aprender en los diversos campos del saber, así también, para crear y vivenciar, desde una
experiencia de usuario, con visión creativa e innovadora, comprendiendo el mundo actual
para tomar decisiones y actuar éticamente.

199
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

VII. Competencias transversales

7.1.2 Competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y


desempeños de edad

COMPETENCIA TRANSVERSAL
Se desenvuelve en los entornos virtuales generados
por las TIC.
¿Cómo se visualiza esta competencia en los niños y niñas del nivel
de Educación Inicial?
Los niños y niñas están atentos a los hechos que suceden a su alrededor y observan las
conductas y prácticas cotidianas que realizan las personas de su entorno, por ejemplo, el
uso de las TIC en situaciones de comunicación, de recreación, o búsqueda de información.
Es así que las tecnologías de información y comunicación están presentes en muchas de las
actividades que los niños y niñas ven realizar a otros; ven cómo sus padres escriben y envían
mensajes a través de un celular, o leen información en las pantallas de sus computadoras; de
esta manera, van mostrando interés en ellas y aprendiendo acerca de sus usos.
La integración de las TIC, en el nivel de Educación Inicial, supone el reto de conocer las
ventajas y beneficios que pueden aportar en los aprendizajes de los niños y niñas para que
su uso sea responsable, provechoso y seguro. Las TIC pueden ser herramientas útiles en las
actividades de aprendizaje. Por ello, a partir del aula de 5 años, se promueve que los niños
y niñas desarrollen capacidades que les permitan conocer y hacer uso de entornos virtuales
en compañía del docente –por ejemplo, para encontrar información que les sea de interés y
que puedan entender, para interactuar con personas significativas, para registrar momentos
importantes y realizar proyectos personales o colectivos–. La integración de las TIC, en el
nivel de educación inicial, también es una oportunidad para modelar y ser un referente del
uso seguro, responsable y adecuado de estas herramientas.
En el desarrollo de la competencia “Se desenvuelve en los entornos virtuales generados
por las tic con responsabilidad y ética”, los niños y las niñas combinan, principalmente, las
siguientes capacidades: Personaliza entornos virtuales, Gestiona información del entorno
virtual y Crea objetos virtuales en diversos formatos.

200
Programa curricular de Educación Inicial

VII. Competencias transversales.

Estándares de aprendizaje de la competencia:

Se desenvuelve en los 7
NIVEL

entornos virtuales
generados por las TIC 6
NIVEL 6

5
NIVEL 5

4
NIVEL 4

3
NIVEL 3

2
NIVEL 2 ESTÁNDARES EBR/EBE* EBA
Nivel 8 Nivel destacado Nivel destacado
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 7 Nivel esperado al final del ciclo VII
avanzado
Nivel 6 Nivel esperado al final del ciclo VI
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 5 Nivel esperado al final del ciclo V
intermedio
1
Nivel 4 Nivel esperado al final del ciclo IV
NIVEL 1
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 3 Nivel esperado al final del ciclo III
Inicial
Nivel 2 Nivel esperado al final del ciclo II
Nivel 1 Nivel esperado al final del ciclo I

*En el caso de la modalidad de Educación Básica Especial, los estudiantes con disca-
pacidad intelectual severa o no asociada a discapacidad tienen los mismos estándares
202 de aprendizaje que reciben los estudiantes la Educación Básica Regular. La institución
educativa y el Estado garantizan los medios, recursos y apoyos necesarios, así como las
adaptaciones curriculares y organizativas que se requieren.
Currículo Nacional
cn
D
DESTACADO DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

D Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando optimiza sus estrategias de participación, creación, construcción del conocimiento
y expresión de su individualidad para consolidar, gestionar y compartir su experiencia en diversos contextos socioculturales.
7

7 Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando interactúa en diversos espacios (como portales educativos, foros, redes sociales, entre
otros) de manera consciente y sistemática administrando información y creando materiales digitales en interacción con sus pares de
distintos contextos socioculturales expresando su identidad personal.

Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas actividades, actitudes y conocimientos de diversos contextos
6 socioculturales en su entorno virtual personal. Crea materiales digitales (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros)
que responde a necesidades concretas de acuerdo a sus procesos cognitivos y la manifestación de su individualidad.

Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su
5 identidad, conocimiento y formas de interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños,
entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valores.

4 Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando comprende los procedimientos e intercambios que realiza para elegir y aplicar
estrategias, participar en actividades colaborativas, así como para representar experiencias y conceptos a través de objetos virtuales.

Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando analiza y ejecuta procedimientos para elaborar o modificar objetos virtuales que
3 representan y comunican vivencias en espacios virtuales adecuados a su edad, realizando intentos sucesivos hasta concretar su
propósito.

2 Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando busca y manipula objetos del entorno virtual para realizar actividades preferidas
que le permita registrar, comunicar ideas y emociones.

1 Este nivel tiene como base el nivel 1 de la competencia Indaga.


Programa curricular de Educación Inicial

VII. Competencias transversales

COMPETENCIA TIC “SE DESENVUELVE EN DESEMPEÑOS DE NIÑOS DE


ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS INICIAL DE 5 AÑOS
TIC”
Cuando el niño se desenvuelve en entornos
virtuales y logra el nivel esperado del ciclo II,
DESEMPEÑOS POR EDAD realiza desempeños como los siguientes:

Ciclo II
• Explora, con el acompañamiento del docen-
te, entornos virtuales y dispositivos tecnoló-
gicos, como grabador de sonido o de video,
Cuando el niño se desenvuelve en entornos cámara fotográfica, radio, computadora o
virtuales generados por las TIC, combina las tablet, y reconoce algunas funciones básicas
siguientes capacidades: para su uso y cuidado. Ejemplo: Los niños
graban un mensaje de voz para el compañe-
• Personaliza entornos virtuales. ro que se encuentra ausente (capacidades 1
y 2).
• Gestiona información del entorno virtual.
• Produce imágenes, audio o videos para co-
• Crea objetos virtuales en diversos formatos. municar ideas, hallazgos, afectos o registrar
un acontecimiento utilizando dispositivos y
Descripción del nivel de logro de la herramientas tecnológicas. Ejemplo: Los ni-
competencia esperado al fin del ciclo II ños, al sembrar una semilla, registran con
una cámara fotográfica el crecimiento de la
Se desenvuelve en los entornos virtuales planta, o realizan trazos y dibujos mediante
cuando busca y manipula objetos del en- un graficador visual para hacer una tarjeta
torno virtual para realizar actividades pre- de cumpleaños (capacidad 3).
feridas que le permita registrar, comunicar
ideas y emociones.

204
Currículo Nacional
cn

7.2 Competencia transversal ¨Gestiona su aprendizaje


de manera autónoma¨
Los niños y niñas, desde que nacen, tienen la “tarea” de constituirse como sujetos únicos y en
este proceso desarrollan distintas acciones orientadas a la satisfacción de sus necesidades más
profundas y vitales. Es así que aprenden a vincularse, a conocerse y relacionarse con otros;
aprenden a explorar, a ser autónomos, a regular sus emociones y a interpretar la realidad para
apropiarse y adaptarse al mundo que los rodea. Es decir, aprenden a ser y a hacer.
El entorno social tiene un papel fundamental en la forma en cómo los niños y niñas aprenden,
pues, como seres sociales, aprenden en interacción con otros, y su influencia es tal que a
partir de estas relaciones construyen su aprendizaje. Es así que la familia y las instituciones
educativas conforman los primeros escenarios o entornos sociales en los que los niños y niñas
se constituyen como sujetos únicos, y viven la experiencia del aprender. Estas experiencias
pueden ser ricas o limitantes. Ello dependerá de si permiten que los niños y niñas desarrollen
su iniciativa, creatividad, y capacidad de actuar y pensar para resolver problemas, o si, por el
contrario, son experiencias pasivas que separan el pensamiento de la acción del niño al no
estar conectadas con sus iniciativas, necesidades y emociones.
La forma en la que los niños y niñas aprenden, determinan sus hábitos y actitudes hacia los
aprendizajes; si aprenden desde su interés y con placer, las “tareas” que se propongan realizar
favorecerán el desarrollo de sus capacidades. Por ello, es importante que nuestros niños y
niñas, desde sus primeros años, desarrollen esta competencia porque les permitirá reflexionar
sobre la forma cómo aprenden tomando conciencia de lo que necesitan hacer, del esfuerzo
que requieren para perseverar y construir de manera progresiva estrategias y herramientas
propias para “aprender a aprender” y así alcanzar las metas que se planteen a lo largo de la vida.
A través del enfoque metacognitivo y autorregulado, se promueve y facilita el desarrollo
de la competencia “Gestiona su aprendizaje de manera autónoma”. El desarrollo de esta
competencia contribuye al logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica Regular se favorece
por el desarrollo de diversas competencias. Una de ellas está relacionada al desarrollo de la
competencia transversal “Gestiona su aprendizaje de manera autónoma”.

205
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

VII. Competencias transversales

7.2.1 Enfoque que sustenta el desarrollo de la competencia


transversal
La competencia se sustenta en el enfoque metacognitivo - autorregulado. La metacognición
entendida como la reflexión consciente que debe realizar todo estudiante sobre la forma
en cómo, qué y para qué aprende, lo cual contribuye a que el aprendizaje se convierta en
significativo. Implica que el estudiante ante una tarea sea capaz de tomar conciencia de lo que
conoce y lo que necesita conocer, organizar sus recursos y aplicar estrategias para resolver
la tarea encomendada para el logro del aprendizaje. Por otro lado, la autorregulación es
entendida como aquel proceso mental que le permite al estudiante contrastar y ajustar sus
conocimientos, la forma de organizar sus recursos y saber si las estrategias aplicadas son
eficientes en el antes, durante y después del proceso de aprendizaje. Por tanto, decide de
manera autónoma los cambios que necesita realizar para el logro de la tarea. La metacognición
y la autorregulación no solo se complementan, sino que son parte de un mismo proceso del
aprender a aprender.
• Define metas viables de aprendizaje. Supone identificar y definir aquello que se necesita
aprender, sobre la base del análisis de las condiciones y restricciones de una tarea dada, y
en contraste con la evaluación de las propias habilidades. Esto permite plantearse metas
viables, es decir, metas que se pueda lograr con los recursos con que cuenta.
• Planifica las acciones más estratégicas para alcanzar sus metas. Supone identificar
y organizar las acciones, procesos o etapas que se requiere implementar para alcanzar sus
metas de aprendizaje. Implica plantearse objetivos parciales, identificar y seleccionar las
estrategias más eficaces que le permitan alcanzar sus metas.
• Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. Supone la
evaluación constante de las acciones –es decir, hacer seguimiento de su propio grado de
avance con relación a las metas–, a la par que muestra confianza en sí mismo y la capacidad
de autorregularse. Implica la disposición e iniciativa para hacer ajustes oportunos a sus
acciones con el fin de lograr los resultados previstos.

206
Currículo Nacional
cn

7.2.2 Competencias, capacidades, estándares de aprendizaje


y desempeños de edad

COMPETENCIA
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
¿Cómo se visualiza esta competencia en los niños y niñas del nivel de Educación Inicial?
Los niños y niñas llegan al mundo con las capacidades necesarias para desarrollarse y aprender
desde su iniciativa y con autonomía. Sus primeras experiencias de interacción social serán
decisivas en sus aprendizajes, pues las condiciones del entorno en el que se desenvuelven
favorecerán u obstaculizarán el desarrollo de su potencial.
El aprendizaje en edades tempranas es posible gracias a la capacidad que tienen los niños
y niñas de dirigir su atención de manera voluntaria, para percibir los acontecimientos de su
entorno y actuar sobre los objetos que están a su alcance. Las acciones que realizan demandan
de ellos distintos niveles de concentración y esto les permite ir desarrollando acciones cada
vez más complejas, siempre y cuando estén conectadas con sus pensamientos y emociones.
En las actividades y juegos que los niños y niñas emprenden, realizan diversas acciones para
lograr aquello que se proponen. Por ejemplo, aprender a trepar las escaleras de una resbaladera
o un pequeño árbol para aventurarse a saltar desde cierta altura, requiere primero de una
intención, de plantearse una “tarea” que los lleva a pensar en cuáles son sus habilidades y
en las acciones que necesitan realizar para lograrla. Es así que prueban diversas estrategias,
motivados por su deseo y por la confianza en sí mismos, lo que los lleva a perseverar en sus
intentos y cambiar de estrategias si así lo necesitaran.
Los niños y niñas aprenden a aprender en el día a día: desde la propia práctica, desde el contacto
y descubrimiento del mundo, a través de las actividades sensoriales y creativas que les permiten
ser, emocionarse, pensar y reflexionar sobre su acción. Aprenden a aprender cuando damos
lugar a sus iniciativas para realizar “tareas” que ponen a prueba sus habilidades y conocimientos;
cuando en las situaciones que proponemos, los acompañamos para que identifiquen lo que
saben, tomen conciencia de cómo aprenden, así como de las acciones y decisiones que toman
para resolver una situación o problema. Aprenden a aprender cuando escuchamos sus ideas,
opiniones y reconocemos el esfuerzo que realizan para lograr sus metas.
En el desarrollo de la competencia “Gestiona su aprendizaje de manera autónoma”, los niños
y las niñas combinan, principalmente, las siguientes capacidades: Define metas de aprendizaje,
Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje y Monitorea y ajusta su
desempeño durante el proceso de aprendizaje.

207
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

VII. Competencias transversales.

Estándares de aprendizaje de la competencia:

Gestiona su aprendizaje 7
NIVEL

de manera autónoma
6
NIVEL 6

5
NIVEL 5

4
NIVEL 4

3
NIVEL 3

2
NIVEL 2 ESTÁNDARES EBR/EBE* EBA
Nivel 8 Nivel destacado Nivel destacado
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 7 Nivel esperado al final del ciclo VII
avanzado
Nivel 6 Nivel esperado al final del ciclo VI
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 5 Nivel esperado al final del ciclo V
intermedio
1
Nivel 4 Nivel esperado al final del ciclo IV
NIVEL 1
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 3 Nivel esperado al final del ciclo III
Inicial
Nivel 2 Nivel esperado al final del ciclo II
Nivel 1 Nivel esperado al final del ciclo I

*En el caso de la modalidad de Educación Básica Especial, los estudiantes con disca-
pacidad intelectual severa o no asociada a discapacidad tienen los mismos estándares
208 de aprendizaje que reciben los estudiantes la Educación Básica Regular. La institución
educativa y el Estado garantizan los medios, recursos y apoyos necesarios, así como las
adaptaciones curriculares y organizativas que se requieren.
Currículo Nacional
cn
D
DESTACADO DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma y sistemática al darse cuenta lo que debe aprender, al establecer prioridades en
D la realización de un conjunto de tareas tomando en cuenta su viabilidad y sostenibilidad en el tiempo, y por ende, definir metas
personales respaldándose en este análisis, considerando sus potencialidades y oportunidades de aprendizaje. Comprende que debe
7 organizarse lo más realista y específicamente posible, considerar los tiempos; y que lo planteado sea alcanzable, medible y considere
variadas estrategias, procedimientos, recursos y escenarios que le permitan alcanzar sus metas, tomando en cuenta sus experiencias
exitosas, previendo posibles cambios de cursos de acción y la vinculación de otros agentes para la realización de la meta. Monitorea
de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar el nivel de logro de sus
resultados y la viabilidad de la meta a alcanzar, además de la consulta a otros pares con mayor experiencia, ajustando los planes y
acciones, considerando el todo y las partes de su organización, a partir de sus avances, mostrando confianza en sí mismo, disposición
y flexibilidad a los posibles cambios.

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta de lo que debe aprender, al establecer prioridades en la realización de
una tarea tomando en cuenta su viabilidad, y por ende definir metas personales, respaldándose en sus potencialidades y oportunidades
de aprendizaje. Comprende que debe organizarse lo más realista y específicamente posible y que lo planteado sea alcanzable, medible
7 y considere las mejores estrategias, procedimientos, recursos, escenarios basado en sus experiencias y previendo posibles cambios de
cursos de acción que le permitan alcanzar la meta. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje
previamente establecidas al evaluar el nivel de logro de sus resultados y la viabilidad de la meta respecto de sus acciones; si lo cree
conveniente realiza ajustes a los planes basado en el análisis de sus avances y los aportes de los grupos de trabajo y el suyo propio
mostrando disposición a los posibles cambios.

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que debe aprender al distinguir lo sencillo o complejo de una tarea,
y por ende define metas personales respaldándose en sus potencialidades. Comprende que debe organizarse lo más específicamente
posible y que lo planteado incluya las mejores estrategias, procedimientos, recursos que le permitan realizar una tarea basado en
6 sus experiencias. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas
al evaluar el proceso de realización de la tarea y realiza ajustes considerando los aportes de otros grupos de trabajo mostrando
disposición a los posibles cambios.

Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la
define como meta personal. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una
estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa al respecto. Monitorea de manera

5 permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más
de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando
disposición a los posibles cambios.

Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al preguntarse hasta dónde quiere llegar respecto de una tarea
y la define como meta de aprendizaje. Comprende que debe organizarse y que lo planteado incluya por lo menos una estrategia y
4 procedimientos que le permitan realizar la tarea. Monitorea sus avances respecto a las metas de aprendizaje al evaluar el proceso en
un momento de aprendizaje y los resultados obtenidos, a partir de esto y de comparar el trabajo de un compañero considerar realizar
un ajuste mostrando disposición al posible cambio.

Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al preguntarse qué es lo que aprenderá y establecer aquello que le
es posible lograr para realizar la tarea. Comprende que debe organizarse y que lo planteado incluya acciones cortas para realizar la
3 tarea. Monitorea sus avances respecto a la tarea al evaluar con facilitación y retroalimentación externas un proceso de trabajo y los
resultados obtenidos siendo ayudado para considerar el ajuste requerido y disponerse al cambio.

Gestiona su aprendizaje al darse cuenta lo que debe aprender al nombrar qué puede lograr respecto a una tarea, reforzado por la
escucha a la facilitación adulta, e incorpora lo que ha aprendido en otras actividades. Sigue su propia estrategia al realizar acciones
2 que va ajustando y adaptando a la “tarea” planteada. Comprende que debe actuar al incluir y seguir una estrategia que le es
modelada o facilitada. Monitorea lo realizado para lograr la tarea al evaluar con facilitación externa los resultados obtenidos siendo
ayudado para considerar el ajuste requerido y disponerse al cambio.

1 Este nivel tiene como base, principalmente, el nivel 1 de la competencia “Construye su identidad”.
Programa curricular de Educación Inicial

DESEMPEÑOS 5 AÑOS
COMPETENCIA “GESTIONA SU APRENDIZAJE
DE MANERA AUTÓNOMA” Cuando el niño gestiona su aprendizaje de
manera autónoma y se encuentra en proceso
al nivel esperado del ciclo II, realiza desempe-
DESEMPEÑOS POR EDAD ños como los siguientes:

Ciclo II
• Reflexiona, con ayuda del docente, sobre
aquello que necesita hacer para realizar una
“tarea” de interés –a nivel individual o gru-
Cuando el niño gestiona su aprendizaje de pal– tomando en cuenta sus experiencias y
manera autónoma, combina capacidades: saberes previos al respecto. Ejemplo: Una
niña se propone construir un avión de papel;
• Define metas de aprendizaje. sabe que para darle forma tiene que doblar
el papel (porque lo ha visto antes) y se da
• Organiza acciones estratégicas para alcan- cuenta que no se trata de doblar el papel
zar sus metas de aprendizaje. de cualquier manera, sino que para hacer el
• Monitorea y ajusta su desempeño duran- avión necesita saber cómo se debe doblar el
te el proceso de aprendizaje. papel. En esa situación, busca ayuda para lo-
grar su propósito.
Descripción del nivel de la competencia • Plantea, con ayuda del docente, una estrate-
esperado al fin del ciclo II gia o acciones a realizar para poder alcanzar
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta lo la “tarea” propuesta. Ejemplo: Al solicitar
que debe aprender al nombrar qué puede ayuda del docente para saber cómo hacer
lograr respecto a una tarea, reforzado por un avión de papel, el docente, le pregunta:
la escucha a la facilitación adulta, e incor- “¿Qué podrías hacer para averiguarlo?, ¿en
pora lo que ha aprendido en otras activi- dónde crees que podrías encontrar informa-
dades. Sigue su propia estrategia al realizar ción?”. La niña, al pensar lo que podría hacer,
acciones que va ajustando y adaptando a la recuerda que en la biblioteca del aula hay un
“tarea” planteada. Comprende que debe libro (de origami) en donde puede encontrar
actuar al incluir y seguir una estrategia que la información que necesita. La niña propo-
le es modelada o facilitada. Monitorea lo ne a la docente buscar información en el
realizado para lograr la tarea al evaluar con libro para saber qué necesita y cómo tiene
facilitación externa los resultados obteni- que doblar el papel para construir el avión.
dos siendo ayudado para considerar el ajus- • Revisa su actuar con relación a las estrate-
te requerido y disponerse al cambio. gias que aplica para realizar la “tarea” y ex-
plica, con ayuda del adulto, las acciones que
realizó para lograrla y las dificultades que
tuvo (si las hubo), o los cambios en su estra-
tegia. Comunica lo que aprendió y muestra
interés por aplicar lo aprendido. Ejemplo:
Al construir su avión, se da cuenta de que la
forma del papel dificulta realizar lo que quie-
re, y prueba con otro papel hasta darle la
forma que desea. Luego reflexiona con ayu-
da del docente sobre las acciones y cambios
que hizo, y sobre lo que aprendió.

210
Programa curricular de Educación Inicial

Glosario

Área de Personal Social:


Acompañar:
Es la acción respetuosa que realiza el adulto en los momentos de cuidado, actividad autónoma y de
juego, en la que otorga al niño o niña un ambiente facilitador donde pueda conocer, explorar y jugar con
diferentes tipos de materiales de manera segura y espontánea. Es responder a las necesidades afectivas,
emocionales y físicas de los niños con acciones, palabras y gestos que lo hagan sentir protegido y contenido.
Adulto significativo:
Es la persona con la que el niño o niña desarrolla una relación cálida, de afecto y en quien confía. El adulto
significativo es la primera persona a la que el niño acudirá cuando necesite contención, ayuda o quiera
compartir una emoción. Además, es quién se preocupa de velar por la salud física y emocional del niño,
conoce sus intereses y necesidades.
Ambiente:
Comprende los elementos físicos, químicos y biológicos de origen natural o antropogénico que, en
forma individual o asociada, conforman el medio en el que se desarrolla la vida, y que son los factores
que aseguran la salud individual y colectiva de las personas, además de la conservación de los recursos
naturales, la diversidad biológica y el patrimonio cultural asociado a ellos, entre otros.
Apego:
Es una relación afectiva que se establece entre dos seres humanos (especialmente entre padres e hijos) y
que se constituye en el “espacio vital de crecimiento” del infante. La función esencial del vínculo de apego
es proteger, contener, sostener y tranquilizar al niño en su contacto con el mundo, que, por ser nuevo y
renovado permanentemente, le despierta curiosidad, interés, pero también inquietud, alarma y ansiedad.
Asuntos públicos:
Son cuestiones concernientes a todos los ciudadanos; esto es, afectan a la comunidad y por ello se
distinguen de aquellos que solo importan a grupos específicos o personas. Son temas que pueden tener
un tremendo impacto en la calidad de vida de la población, de modo que deliberar sobre ellos enriquece
y profundiza nuestro conocimiento de la realidad.
Autonomía:
Es la capacidad que tiene una persona para actuar y tomar decisiones propias con un sentimiento íntimo de
confianza que le permite desenvolverse con seguridad. Es un proceso personal, gradual y en permanente
construcción.
Es importante recordar que tanto el bienestar como la autonomía son procesos personales, pero también
construcciones culturales. Por ello, la formación desde la IE debe partir del reconocimiento y valoración
de las distintas tradiciones y cosmovisiones en clave de interculturalidad.
Bienestar de la persona:
Se entiende como la realización plena del ser humano y está directamente relacionado con la felicidad.
Supone fomentar la autonomía, que debe ser el eje articulador de los procesos que desarrollan las distintas
dimensiones que definen a la persona.
Ciudadanía:
Es un proceso en construcción permanente por el que la persona se va constituyendo como sujeto de
derechos y responsabilidades, por el que va desarrollando sentido de pertenencia a una comunidad política
(desde lo local a lo nacional y lo global). El ciudadano y la ciudadana se comprometen, desde una reflexión
autónoma y crítica, con la construcción de una sociedad más justa, de respeto y valoración de la diversidad
social y cultural. Son capaces, asimismo, de establecer un diálogo intercultural desde el reconocimiento de
las diferencias y del conflicto como inherente a las relaciones humanas.

212
Currículo Nacional
cn

Convivencia:
Implica la construcción de una comunidad política. Supone estar atentos a la forma en que se producen
y reproducen las distintas maneras de relacionarnos y reconocernos y, a la vez, a las experiencias de
tolerancia, colaboración y manejo de las diferencias, de la diversidad y de los conflictos, consustanciales a
cualquier convivencia humana. Esta convivencia debe, además, generar oportunidades para un crecimiento
personal que afirme y potencie la individualidad del sujeto (León, 2001, pp. 35-36), individualidad desde
la cual nos podremos proyectar a participar.
Democracia:
Es un sistema político, que se enmarca en el respeto del Estado de derecho y se sustenta en la vigencia
plena de la Constitución Política, y los derechos humanos individuales y colectivos. También, es una forma
de vida, que tiene su origen en la convivencia armónica entre los seres humanos y supone una auténtica
asociación entre las personas para la buena marcha de los asuntos públicos en el marco del diálogo
intercultural.
Desarrollo Sostenible
Es un proceso continuo de cambio orientado a la satisfacción de las necesidades de la generación presente,
sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. Este
proceso contempla cuatro dimensiones: la sociedad, el ambiente, la cultura y la economía, que están
interconectadas, no separadas.
Educación Sexual integral (ESI):
Es el espacio sistemático de enseñanza aprendizaje que promueve valores, conocimientos, actitudes y
habilidades para la toma de decisiones conscientes y críticas con relación al cuidado del propio cuerpo, las
relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad. Tiene como finalidad principal que los estudiantes
vivan su sexualidad de manera saludable, integral y responsable en el contexto de relaciones interpersonales
democráticas, equitativas y respetuosas. La ESI toma en cuenta las particularidades de cada etapa del
desarrollo y considera las dimensiones biológica- reproductiva, socio-afectiva, ética y moral.
Género:
Roles y conductas atribuidas por las diferentes sociedades y culturas a hombres y mujeres, entendidos
desde una dimensión sociocultural, y no exclusivamente biológica. El concepto de género es un elemento
clave para hacer posible relaciones más democráticas entre hombres y mujeres. Implica establecer las
responsabilidades del individuo, la familia, la comunidad y el Estado en la construcción de relaciones
basadas en la igualdad de oportunidades y el respeto a las diferencias.
Identidad:
Alude al sentido de mismidad y continuidad a través del tiempo y los diversos cambios experimentados.
Se desarrolla desde el nacimiento y, por lo general, se consolida hacia el final de la adolescencia, y continúa
su desarrollo a lo largo del ciclo vital. El logro de la identidad supone la posibilidad de sentir que seguimos
siendo “la misma persona” frente a diversas situaciones que enfrentamos y que exigen de nosotros
comportamientos disímiles.
Es la conciencia de que una persona tiene que ser ella misma y distinta de los demás. Involucra la noción
de singularidad, que hace única y diferente a cada persona, y alude a la vez, a lo que se comparte con otros,
lo que permite ubicar a una persona como parte de un grupo de referencia. La identidad se construye a
través de un proceso de diferenciación de la persona con respecto a los otros y de un proceso de integración
que permite la pertenencia e identificación con un grupo. La identidad es tanto una construcción personal
como una construcción social.
Igualdad de género:
Es la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de los hombres y
mujeres. En una situación de igualdad real, los derechos, responsabilidades y oportunidades de hombres
y mujeres no dependen de su naturaleza biológica y, por lo tanto, tienen las mismas condiciones y
posibilidades para ejercer sus derechos y ampliar sus capacidades y oportunidades de desarrollo personal,
con lo que contribuyen al desarrollo social y se benefician de sus resultados.

213
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

Glosario

Juego:
Es una actividad espontánea, libre y placentera, por la que los niños y las niñas pueden desplegar toda su
iniciativa, conocen y descubren su entorno. Con ella expresan su mundo interno, lo representan y lo crean
de acuerdo con sus necesidades e intereses propios.
Orientación sexual:
La orientación sexual es la atracción emocional, afectiva y sexual hacia otra persona. No es una elección
voluntaria que una persona hace en un momento y luego la cambia. Es más bien, el resultado de la
compleja interacción de muchas circunstancias a lo largo de la vida (aspectos biológicos, cognitivos y del
entorno).
Participación:
Parte del reconocimiento de la IE como espacio público. El acto de participación nos permite apropiarnos
del espacio y de los asuntos públicos, y enfilar, desde una perspectiva democrática, acciones orientadas a
la búsqueda del bienestar de todas y todos, así como al respeto de los derechos humanos. En ese sentido,
supone empoderar a las personas para actuar en la sociedad.
Sexo:
Es el conjunto de características físicas, biológicas, anatómicas y fisiológicas de los seres humanos, que los
definen como hombre o mujer. El sexo viene determinado por la naturaleza, desde el nacimiento.
Sexualidad:
Es la articulación de las dimensiones biológica- reproductiva, socio-afectiva, ética y moral, que interactúan
entre sí a lo largo de la vida de las personas. La sexualidad integral se expresa a través de los afectos, la
identidad, la intimidad, el amor, la reproducción, la familia, el bienestar, las relaciones con los demás y los
roles. Así, vivir la sexualidad de manera integral, permite construir relaciones personales democráticas,
equitativas y respetuosas.”

Área Psicomotriz
Acción motriz:
Es toda acción que implica la realización de uno o varios movimientos conscientes e intencionados,
que responden a los intereses y necesidades de quien los realiza, y expresan todos los potenciales de la
corporeidad.
Actividad física:
Se considera actividad física a cualquier movimiento corporal producido por los músculos, que exija
gasto de energía y una experiencia personal que permita interactuar con los demás y con el entorno. De
esta manera, se pueden clasificar en las siguientes: actividades recreativas (todas las actividades elegidas
libremente por la persona y que le proporcionan placer, como el juego), actividades lúdicas (juegos de
mesa, juegos de salón, juegos tradicionales, entre otros.), actividades deportivas (toda actividad física
sujeta a determinadas normas, en que se prueba, con o sin competición, habilidades motrices básicas y
específicas), y actividad física utilitaria (concerniente a las actividades laborales y tareas domésticas).
Alimentación saludable:
Es una alimentación variada, preferentemente en estado natural o con procesamiento mínimo, que aporta
energía y todos los nutrientes esenciales que cada persona necesita para mantenerse sana, permitiéndole
tener una mejor calidad de vida en todas las edades.
Corporeidad:
La palabra corporeidad expresa un concepto múltiple y complejo de una unidad: uno mismo, como ser
único e irrepetible. Es el proceso de constitución de la persona como vivencia del hacer, del saber, del
pensar, del sentir, del comunicar y del querer en interacción con su entorno. Proceso que reconoce la
dimensión integral del ser humano en sus aspectos motriz, afectivo y cognitivo: “La corporeidad soy yo y
todo aquello que en lo que me corporizo, todo lo que me identifica” (Grasso, 2005, p. 32).

214
Currículo Nacional
cn

Cuerpo:
Es el conjunto de las partes que forman un ser vivo en todas sus dimensiones: biológica, psicológica, de
la historia personal, social y de las circunstancias particulares de cada uno. Es decir, es todo lo que vemos
de nosotros mismos.
Esquema corporal:
De acuerdo con lo que menciona Mesonero sobre Le Boulch, el esquema corporal puede definirse como
la intuición global o el conocimiento inmediato de nuestro cuerpo, tanto en estado de reposo como en
movimiento, en función de la interacción de sus partes y, sobre todo, de su relación con el espacio que
le rodea (Mesonero, 1994, p. 184). Así, para Grasso, se trata de una representación mental del cuerpo
identificado en su forma, en el contenido de sus superficies limítrofes, situado, localizado como objeto
percibido y orientado en un espacio (2005, p. 26). De esta manera, el desarrollo del esquema corporal está
íntimamente ligado a aspectos cognitivos, perceptivos y motrices, y tiene inicio en el nacimiento.
Expresión corporal:
Es una forma de expresión, comunicación, exteriorización de sentimientos y sensaciones a través del
cuerpo, única y particular de cada ser humano.
Imagen Corporal:
Es una representación mental más amplia de nuestro cuerpo, que tiene que ver con cómo la persona se
ve a sí misma, cómo se percibe, cómo cree que es. Dicha representación está en permanente construcción
y modificación, ya que está influenciada por factores culturales, sociales, individuales y biológicos que
constantemente se cambian en el tiempo. Así, por ejemplo, la imagen que tenga una persona de sí misma,
dependerá de sus experiencias vividas, sus propias creencias, sus relaciones con otras personas, su entorno, etc.
Motricidad:
La motricidad es una manifestación de la corporeidad. Va mucho más allá de la función reproductiva
y mecánica de movimientos y gestos, ya que se trata de cómo estos son puestos en acción de manera
consciente e intencionada. Por tanto, así como la corporeidad se refiere exclusivamente al ser humano, la
motricidad también se contextualiza solamente en la persona y no en los objetos ni los animales.
Postura corporal:
Es la alineación simétrica de los segmentos corporales alrededor del eje de la gravedad. Es decir, la
posición del cuerpo con relación al espacio, como la base de las acciones motrices a realizar.
Psicomotriz:
Concebida como una dimensión del desarrollo humano que alude a la estrecha interconexión que existe
entre el cuerpo, las emociones y los pensamientos de los individuos de manera permanente al actuar en
las diferentes situaciones de su vida. Como área pedagógica de fundamental importancia durante los
primeros años de vida, contribuye al desarrollo integral de los niños y niñas a través de la construcción
de la corporeidad, así como en la toma de conciencia del propio cuerpo y de la posibilidad de expresarse
a través de él.
Tono:
Según Berruezo, la función tónica es importante en el desarrollo psicomotor, puesto que organiza el
esquema corporal, el equilibrio, la posición y la postura, que son las bases de la actuación y el movimiento
intencional (2000, pp. 43-99). Es la ligera tensión en el músculo en estado de reposo y su función es
de vigilancia, alerta, a la vez que asegura un cierto estado de movilidad, que condiciona su mayor o
menor disponibilidad. Así, el tono depende de un proceso de regulación neuromotora, neurosensorial y
emocional.

215
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

Glosario

Área de Comunicación
Contexto sociocultural:
Se refiere a las características sociales y culturales, tales como estrato social, político, étnico, roles, lengua,
costumbres, moral, creencias, entre otras, en las que se escriben y leen los diversos tipos de textos.
Convenciones básicas de lectura:
Se refiere al acuerdo sobre la lectura de textos escritos de una comunidad de usuarios, los cuales promueven
comportamientos lectores en los niños y niñas, por ejemplo, los siguientes:
• Cuando un niño lee una página de un libro siguiendo con la mirada las palabras de izquierda a derecha
y de arriba hacia abajo.
• Cuando un niño pasa de una página a otra para leer un libro de cuentos.
• Cuando un niño ubica en un texto el lugar del título en la carátula del libro.
Estructura simple:
Se refiere a la conformación uniforme y homogénea de un texto. Un ejemplo sería el de una sola secuencia
textual o en caso de que una de ellas predomina claramente (por ejemplo, cuando el texto describe a un
animal). Asimismo, presenta una secuencia lógica, espacial y temporal lineal (por ejemplo, inicio, desarrollo
y final, en el caso de los textos literarios narrativos).
Estructura compleja:
Es aquella que rompe con la uniformidad y linealidad en la composición del texto. Las estructuras complejas
suelen agrupar los siguientes elementos: a) un número variado de secuencias textuales (un mismo texto
describe, narra, explica, etc.); b) una variada gama de estrategias discursivas, por ejemplo, el uso de técnicas
como el flashback en los textos literarios, o de preguntas retóricas en textos argumentativos; c) un formato
discontinuo que quiebra la linealidad del texto. Además, el tipo de vocabulario, la cantidad de información
o la sintaxis son elementos que pueden añadir complejidad a la estructura de un texto.
Formato y soporte:
El formato es el modo en que se presenta la información en un texto. Puede ser continuo si es que respeta
la linealidad del texto (oración tras oración, párrafo tras párrafo), discontinuo si la quiebra al introducir
imágenes u organizadores gráficos, o mixto si conjuga ambos tipos. El soporte es el medio en el que se
presentan los textos.
Género discursivo:
Formas diversas que adoptan los textos, como el cuento, el debate, la infografía, entre otras. Estas formas
presentan un conjunto de rasgos característicos relativamente estables; por ejemplo, el género cuento suele
estar compuesto de un inicio, nudo y desenlace. Las personas utilizan las características de los géneros
discursivos como elementos compartidos entre lectores y escritores, lo que contribuye a la comunicación.
Estas características también permiten subdividir y clasificar los textos; por ejemplo, cuento fantástico,
cuento policial, debate político, debate académico, etc.
Hipótesis de escritura:
Ideas o conceptualizaciones para construir el sistema de escritura, en un proceso de asimilación y
acomodación constructivista. Dichas hipótesis han sido descritas por el enfoque psicogenético de la
escritura sostenido por Emilia Ferreiro. Por ejemplo, la hipótesis de cantidad plantea que no se puede leer
algo si no hay un mínimo de cantidad de letras (por lo menos tres) (Ferreiro y Teberosky, 2005, p. 337).
Ideología:
Sistema de ideas, creencias y valores que permiten la comprensión de la realidad y que interviene en la
lectura, la escritura y en la comunicación oral.
Información poco evidente:
Es aquella información explícita que se ubica al interior del texto; es decir, no se encuentra al inicio del
texto ni al inicio de los párrafos.

216
Currículo Nacional
cn

Modos de cortesía:
Es el conjunto de mecanismos verbales, no verbales y paraverbales utilizados para regular el comportamiento
de los interlocutores en la conversación, y así establecer una relación basada en la cordialidad y la
cooperación mutuas. Pueden variar según las distintas culturas, por lo que suelen depender del contexto.
Recursos cohesivos:
Son palabras o grupos de palabras usadas para relacionar ideas; estas relaciones pueden ser de adición,
de oposición, de distribución, entre otras. Los recursos cohesivos pueden ser distintos tipos de palabras
y expresiones, tales como conectores –sin embargo, además, entre otros– o referentes –pronombres
personales, relativos, entre otros–.
Recursos no verbales y paraverbales:
Son conjunto de elementos que contribuyen a construir el sentido de los textos orales. Los recursos no
verbales son aquellos que están relacionados a los gestos y movimientos (kinésica), o a la forma en que nos
desenvolvemos en el espacio (proxémica). Los recursos paraverbales están relacionados con todo aquello
que acompaña a lo verbal y lo regula, como el volumen, la entonación o el ritmo de la voz.
Recursos textuales:
Elementos utilizados para construir, reforzar o atenuar el sentido del texto. Estos son aceptados de
manera convencional por lectores y escritores, e incluyen el uso de paratextos (subrayado, negritas, tipo
y tamaño de letra), de estructuras sintácticas, así como de figuras retóricas o de ciertas fórmulas léxicas
como Érase una vez para iniciar un cuento.
Registro:
Es el uso del lenguaje determinado por el contexto en el que se produce un texto. El registro puede ser
formal o informal según el tema abordado, los interlocutores o el destinatario, y el propósito comunicativo.
Sistema de escritura:
Conjunto de elementos (letras, signos, entre otros) que se usa para construir textos, construir sentidos y
comunicarnos con otros. Es un sistema porque tales elementos están interrelacionados entre sí mediante
reglas y convenciones de cada lengua.
Situación comunicativa:
Es el conjunto de elementos que intervienen cuando las personas se comunicación entre sí. Considera
principalmente el propósito comunicativo, el emisor y el receptor del texto, así como el espacio y el tiempo
en el cual se produce la comunicación.
Vocabulario de uso frecuente:
Conjunto de palabras cotidianas que el estudiante utiliza oralmente o por escrito como producto de su
interacción en el ámbito escolar, familiar y local. Por ende, está vinculado a su variedad dialectal; por
ejemplo, en el norte del país se utiliza la palabra “churre” para referirse a los niños y niñas.

Área de Descubrimiento del Mundo


Adulto responsivo:
Es la persona sensible capaz de responder a las necesidades e intereses del niño o la niña de manera
asertiva, porque lo conoce y comprende lo que le comunica. Es el adulto que lo ayuda a entender su
entorno, le brinda las atenciones y cuidados cotidianos, respetando sus ritmos de alimentación, sueño,
higiene, permitiéndole participar cuando muestre iniciativa, haciéndolo en todo momento sentir seguro.
Arenero:
Envase de diferente material que contenga arena para el juego y exploración de los niños y niñas, el tamaño
va de acuerdo a las posibilidades de espacio con que cuente el servicio educativo y las características de
los niños y niñas.

217
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

Glosario

Actividades cotidianas:
Son todas aquellas actividades realizadas todos los días de manera habitual relacionadas a los cuidados,
actividad autónoma y juego libre.
Iniciativa:
Es una característica propia de los seres humanos desde que nacen, que se origina en el impulso natural
por conocer su entorno.
Noción de orden espacial:
Es la capacidad relacionada al espacio, intrínsecamente ligada a la adquisición del conocimiento de los
objetos y su desplazamiento.
Noción temporal:
Es la capacidad relacionada con el tiempo, cuyo proceso de construcción es muy paulatina; en los primeros
años el niño inicia con la construcción del tiempo presente.
Noción de causalidad:
Es la capacidad que se construye de manera solidaria a las nociones de espacio y tiempo, en base a ellas el
niño va comprendiendo que cuando realiza una acción puede conseguir un resultado.

Área de Matemática
Establecer relaciones:
Se refiere a cómo el niño, por propia iniciativa, hace correspondencias, enlaces y conexiones –entre
su cuerpo y los objetos, entre los objetos mismos, entre personas y hechos– como resultado de las
comparaciones que realiza durante su exploración en su entorno inmediato.
Características perceptuales:
Son las características observables que definen los objetos. Algunos ejemplos de las propiedades de
objetos incluyen el tamaño, el peso, la forma, el color, el grosor y la temperatura.
Clasificación:
Es la capacidad de agrupar objetos expresando semejanzas y diferencias entre ellos. Esto permitirá,
posteriormente, formar subclases que se incluirán en una clase de mayor extensión.
Correspondencia:
Es la acción que significa que a un elemento de una colección se le vincula con un elemento de otra
colección. Es la base para determinar el “cuántos” al contar y es una habilidad fundamental en la
construcción del concepto de número.
Números ordinales:
Son aquellos números que determinan qué posición tiene un elemento en una sucesión ordenada. Los
números ordinales expresan el orden de las cosas, mientras que los cardinales expresan cantidad. Usamos
los ordinales, por ejemplo, para identificar la posición en acciones cotidianas, como al salir del aula: “María
salió primero, Marco segundo y Carlos tercero”.
Relaciones espaciales:
Es la manera en que objetos y personas están ubicados en el espacio en relación con otros objetos y
personas, y la manera en que se mueven unos en relación con otros.
Seriación:
Es el ordenamiento en serie de una colección de objetos con una misma característica (tamaño, grosor,
etc.) Es decir, los objetos se comparan uno a uno y se va estableciendo la relación de orden: “…es más
grande que…”, “…es más pequeño que…”, “…es más grueso que…”, “…es más delgado que…”.

218
Currículo Nacional
cn

Área de Ciencia y Tecnología


Explorar:
Averiguar, examinar con detenimiento, un lugar o una cosa para conocerlo, o descubrir lo que se halla en él.
Mundo físico:
Espacio que comprende aspectos relacionados tanto a lo natural (elementos que brinda la naturaleza sin
intervención del ser humano) como a lo artificial (resultado de la acción del ser humano).
Ciencia:
Actividad humana que permite generar un tipo de conocimiento obtenido de una manera metódica,
sistematizada y verificable. Se desarrolla como una práctica colectiva que se da a través de diferentes
corrientes y técnicas de investigación.
Tecnología.
Es la aplicación lógica y ordenada de un conjunto de conocimientos (científicos y otros), habilidades
y técnicas, que permiten al ser humano modificar su entorno para satisfacer necesidades creando
soluciones útiles.
Competencia transversal
Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC
Virtual:
Es lo opuesto a lo real y a la realidad. En el ámbito de la informática y la tecnología, se refiere a la realidad
construida mediante sistemas o formatos digitales.
Ubicuo:
Que está presente en muchos lugares y situaciones, y da la impresión de que está en todas partes.
Interactivo:
Relación de participación entre los usuarios y/o los sistemas informáticos es un proceso de comunicación
que permite interactuar a modo de diálogo.
Entorno virtual:
Son escenarios, espacios u objetos constituidos por Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).
Estos se caracterizan por ser interactivos, es decir, permiten comunicación con el entorno; virtualizados,
porque proponen representaciones de la realidad; ubicuos, porque se puede acceder a ellos desde cualquier
lugar con/sin conexión a internet; e híbridos, porque se integran de diversos medios, de tecnologías y
comunicación.
Interfaz:
El concepto de interfaz está orientado a las actividades de la persona con elementos TIC, de forma que
esta los puede manipular. Hace referencia al conjunto de elementos de la pantalla que permiten al usuario
realizar acciones sobre el entorno virtual donde está navegando. Es lo que hace posible comunicarse a la
persona con cualquier máquina o dispositivo.
Dispositivo:
Pieza o conjunto de piezas para realizar una función determinada y que, generalmente, forman parte de un
conjunto más complejo, que se orienta al control de los procesos que realiza la persona con el dispositivo.
Contempla aspectos como la capacidad de procesamiento y la capacidad de almacenamiento de datos.
Conexiones:
El concepto se orienta al intercambio de datos; implica tanto el alcance de la conectividad como a la
calidad de la misma.

219
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

Glosario

Identidad digital:
Actividades que desarrolla una persona de acuerdo con su sistema de valores, su cultura y su personalidad.
Esta personalización se manifiesta a través de un conjunto de rasgos particulares que identifican a un
individuo (o grupo) y definen su identidad digital en los entornos virtuales.
Comunidad virtual:
Es el conjunto de personas y colectivos que viven su ciudadanía ejerciendo derechos y responsabilidades,
compartiendo información, actividades e intereses en los entornos virtuales.
Aprovechamiento de las TIC:
Consiste en la adquisición de estrategias y su aplicación para generar experiencias que permitan, por parte
de las personas, consolidar aprendizajes significativos y duraderos.
Mapeo de información:
Supone organizar la comprensión de un tema para generar interactivamente una representación gráfica o
espacial que se adapta al agregar nueva información, o modificar su comprensión sobre la misma.
Portafolio virtual:
Almacena evidencias del proceso de enseñanza y aprendizaje en forma de objetos virtuales de manera
sistemática y las comparte respetando las buenas prácticas de autoría.
Curación de contenido:
Consiste en buscar, comparar y analizar información de tipos y fuentes diversas para sintetizarla en un
material digital nuevo, que comparte y presenta con una explicación o comentario respetando las buenas
prácticas de autoría.
Proyecto colaborativo virtual:
Genera productos o servicios a partir de la sistematización de sus interacciones y recursos en un proceso
de intercambio colaborativo de información basado en entornos virtuales.
Pensamiento de diseño:
Consiste en diseñar nuevos patrones, conceptos y propuestas en entornos virtuales para hacer frente a
los hechos y problemas, lo que integra una comprensión y reflexión sobre soluciones nuevas y creativas.
Gamificación:
Es la participación en juegos en entornos virtuales manipulando aplicaciones y conduciendo los procesos
dirigidos a comportamientos deseados. Aprovecha la predisposición psicológica a participar en juegos
para desarrollar persistencia, anticipación a los resultados, atención a los detalles y resolver problemas.
Diseño de espacios virtuales:
Se refiere a la creación de un espacio virtual navegable, estructurado y coherente para presentar contenidos
y comunicarse –por ejemplo, crear sitios web, wikis, blogs, entre otros–.
Narrativa Digital:
Consiste en diseñar y construir objetos virtuales multimedia e interactivos para describir o registrar
eventos o acontecimientos.
Programación:
Es la generación de secuencias lógicamente organizadas para automatizar tareas o apoyar el desarrollo de
actividades en los entornos virtuales.

220
Currículo Nacional
cn

Competencia transversal
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
Aprendizaje autónomo:
Es la facultad que tiene una persona para dirigir, controlar, regular y evaluar, de forma consciente e
intencionada, su forma de aprender.
Criterios:
Son elementos que permiten comprobar que se ha realizado con éxito la tarea propuesta y que el producto
de su actividad concuerda con el resultado esperado.
Eficacia:
Es la capacidad de alcanzar el efecto que se espera o se desea tras la realización de una acción.
Eficiencia:
Se trata de la capacidad para el uso racional de los medios a fin de alcanzar un objetivo predeterminado
(es decir, cumplir un objetivo con el mínimo de recursos disponibles y de tiempo).
Estrategias de aprendizaje:
Son procedimientos que se aplican de modo planificado y controlado para enfrentar problemas de
complejidad creciente, donde la situación es cambiante y hay que tomar decisiones inteligentes para
seleccionar los pasos a seguir según la nueva situación del problema.
La motivación en el proceso de autorregulación del aprendizaje:
Se refiere a la creencia que el estudiante tiene sobre su capacidad de aprender, el valor que le da a la tarea
de aprendizaje, el interés que tiene en ella, y los sentimientos de satisfacción o insatisfacción que surgen
después de haber concluido la tarea.
Precisión:
Capacidad para distinguir las diferencias entre una y otra cosa, previa a una adecuada identificación.
Prioridad:
Ventaja o preferencia que una persona o cosa tiene sobre otra.
Procedimiento:
Conjunto de acciones ordenadas que se orientan a la consecución de una meta. Estas han sido valoradas
como eficaces dentro de una determinada situación y pueden ser reproducidas en una situación del mismo
tipo.
Procesos:
Elementos de una estrategia de aprendizaje que ha sido puesta en práctica de manera coyuntural y en
función de circunstancias favorables.
Saber preguntar:
Estrategia del proceso de mediación que permite que los alumnos elaboren conscientemente su
pensamiento y profundicen en sus respuestas.
Secuenciado:
Conjunto de elementos ordenados sucesivamente de tal manera que sus elementos guarden entre sí cierta
relación.
Tarea:
Es el objeto en el cual debe desembocar la actividad del estudiante. Para poner en marcha de manera eficaz
esta actividad, la tarea debe ser representada de manera precisa; debe estar acompañada por criterios que
tengan en cuenta el éxito funcional de la tarea (eficacia) y el éxito académico. Debe diferenciarse entre
tarea auténtica (retadora, desafiante y en contexto) y tarea rutinaria.

221
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

Bibliografía consultada

General
Aucouturier, Bernard (2004). Los Fantasmas de Acción y La Práctica Psicomotriz. Barcelona: Grao.
Ausubel, David (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Editorial
Paidós.
Blanco, María (2005). La Educación de calidad para todos empieza en la primera infancia. Revista Enfoques
Educacionales 7, (1), 11-33. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/09/Blanco-DelPiano_
N7_2005.pdf
Bowlby, Jhon (1976). El vínculo afectivo. Argentina: Editorial Paidos.
Calmels, Daniel (2004). Cuerpo y saber. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
Chokler, Myrtha (2003). Los organizadores del desarrollo. Un enfoque desde la neuropsicosociología para la
comprensión transdisciplinaria del desarrollo infantil temprano. Lima: Centauro Editores.
Chokler, Myrtha (2005). Los organizadores del desarrollo psicomotor. Buenos Aires: Ediciones Cinco.
De Truchis, Chantal (1996). El despertar al mundo de tu bebé. El niño como protagonista de su propio desarrollo.
Barcelona: Paidós Ibérica.
Departamento de Educación de California. (2010a). Fundamentos de aprendizaje y el desarrollo infantil.
California: CDE Press. Recuperado de http://www.cde.ca.gov/sp/cd/re/documents/itfoundationsspan.pdf
Departamento de Educación de California. (2010b). Guía para programas de aprendizaje y desarrollo infantil
(2da Edición). California: CDE Press. Recuperado de http://www.cde.ca.gov/sp/cd/re/documents/itproggdlnesspan.pdf
Early Education. (2012). Development Matters in the Early Years Foundation Stage (EYFS). Londres. Recuperado
de http://www.foundationyears.org.uk/wp-content/uploads/2012/03/Development-Matters-FINAL-PRINT-
AMENDED.pdf
Labinowicz, Ed (1987). Introducción a Piaget. Pensamiento, aprendizaje, enseñanza. New York: Addison-Wesley-
Iberoamericana.
Hoffmann, Miguel. (2002). Los árboles no crecen tirando de las hojas: el desarrollo humano durante el primer año de
vida. Buenos Aires: Del Nuevo Extremo.
Klein, Melanie (1984). Psicoanálisis del desarrollo temprano. Barcelona: Ediciones Paidós.
Ministerio de Desarrollo y de Inclusión Social (MIDIS). (2016). Lineamientos para la Gestión Articulada
Intersectorial e Intergubernamental orientada a Promover el Desarrollo Infantil Temprano “Primero la Infancia” [archivo
PDF]. Recuperado de http://www.midis.gob.pe/dmdocuments/DS_N_010-2016-MIDISv2.pdf
Ministerio de Educación del Perú (Minedu) (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica [archivo PDF].
Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2016-2.pdf
Ministerio de Educación Perú (Minedu). (2012a). Reglamento de la Ley General de Educación [archivo PDF].
Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/files/3926_201207101510.pdf
Ministerio de Educación Perú (Minedu). (2012b). Favoreciendo la actividad autónoma y el juego libre para los
niños menores de 0 a 3 años: Guía de orientación [archivo PDF]. Recuperado de http://www2.minedu.gob.pe/minedu/03-
bibliografia-para-ebr/15-favoreciendo-la-autonomia-y-el-juego.pdf
Montessori, Maria (1966). El niño: El secreto de la infancia. México, D.F.: Diana.
OMS (2006). Constitución de la organización mundial de la salud (45° edición). Recuperado de http://www.who.int/
governance/eb/who_constitution_sp.pdf?ua=1
Piaget, Jean (1991). Seis estudios de psicología. España: Editorial Labor. Recuperado de http://dinterrondonia2010.
pbworks.com/f/Jean_Piaget_-_Seis_estudios_de_Psicologia.pdf
Pichón Rivière, Enrrique (1985). Teoría del vínculo (5ta edición). Buenos Aires: Nueva Visión.

222
Currículo Nacional
cn

Pikler, Emmi (1984). Moverse en libertad. Madrid: Editorial Narcea.


Quiroga, Ana (1994). Constitución del Sujeto en el proceso de conocimiento. Buenos Aires: Ediciones
Cinco.
Szanto, Agnès (2011). Una mirada adulta sobre el niño en acción: El sentido del movimiento en la protoinfancia.
Buenos Aires: Ediciones Cinco.
Shonkoff, J. P., & Philips, D. A. (2000). From Neurons to Neighborhoods. The Science of Early Childhood
Development. Washington, DC: National Academy Press.
Spitz, René (1999). El primer año de vida del niño. México, D.F.: Fondo de cultura de económica.
Tobón, Sergio, Pimienta, Julio, y García, Juan (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de
competencias [archivo PDF]. México: Pearson educación. Recuperado de http://evaluaciondocente.sep.gob.mx/
materialesMS/ TOBONPIMIENTAGARCIASECUENCIASDIDACTICASAPRENDIZ
AJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS.pdf
Unesco y Center for Universal Education at Brookings (2013). Hacia un aprendizaje universal: Lo que cada
niño debería aprender, (1) [archivo PDF].
Recuperado de http://www.uis.unesco.org/Education/Documents/lmtf-rpt1-toward-universal-learning-exsum-es.pdf
Vygotski, Lev (1978). Mind in Society. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Wallon, Henri (1965a). Los orígenes del carácter en el niño (2ª ed.). Argentina: Editorial Lautaro.
Winnicott, Donald (1993). Los procesos de maduración y el ambiente facilitador: Estudios para una teoría del
desarrollo emocional. Buenos Aires: Paidós.
Young, Mary (2002). From Early Child Development to Human Development. Investing in our Children’s Future
[archivo PDF].
Washington, D. C.: The World Bank. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/
download?doi=10.1.1.199.2092&rep=rep1&type=pdf

Área de Personal Social


Bisquerra, Rafael (2008). Educación para la ciudadanía y convivencia: el enfoque de la educación emocional. Madrid:
Ed. Wloters Kluwer.
Chaux, Enrique (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Editora Aguilar, Altea, Taurus,
Alfaguara, S. A. Recuperado de http://janium.medellin.gov.co/janium/Documentos/561510EG.pdf
Chaux, Enrique, y Ruiz, Alexander (2005). La formación de competencias ciudadanas. Bogotá: Ascofade.
Recuperado de http://redes-cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/COMPETENCIAS/
LA%20
FORMACION%20DE%20COMPETENCIAS%20CIUDADANAS.pdf
Colby, Anne, y Kohlberg, Lawrence. (1987). The measurement of moral judgment (Volumen II). New York:
Cambridge University Press.
Garrido-Rojas, Lusmenia (2006). Apego, Emoción y Regulación Emocional. Implicaciones para la Salud. Revista
Latinoamericana de Psicología, 38 (3), 493-507. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80538304.pdf
León, Eduardo. (2001). Por una perspectiva de educación ciudadana. Lima: Tarea-Asociación de
Publicaciones Educativas. Recuperado de http://tarea.org.pe/wp-content/uploads/2015/04/EduardoLeon_
PerspectivaEducacionCiudadana.pdf
León, Eduardo, y Staeheli, María (2000). Cultura escolar y ciudadanía. Lima: Tarea.
Ministerio del Ambiente y Ministerio de Educación del Perú. (2012). Política Nacional de Educación
Ambiental. Lima: MINAM y Minedu. Recuperado de http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/10/
politica_nacional_educacion_ambiental_amigable_11.pdf
Schujman, Gustavo, y Siede, Isabelino. (2008). Ciudadanía para armar. Buenos Aires: Editorial Aique.
Tardos, Anna, y Szanto, Agnès (2000). ¿Qué es la autonomía desde la primera edad?. Revista In-fan-cia: Educar
de 0 a 6 años, 62, 5-11Unicef. (2013). Educación social y financiera para la infancia [archivo PDF]. Recuperado de
https://www.unicef.org/cfs/files/CFS_FinEd_Sp_Web_8_5_13.pdf

223
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

Bibliografía
consultada

Área Psicomotriz
Aucouturier, Bernard (2005). ¿Por qué los niños y las niñas se mueven tanto?. Barcelona: Grao.
Berruezo, Pedro (2000). El Contenido de la Psicomotricidad. Madrid: Miño y Dávila.
Grasso, Alicia (2005). Construyendo identidad corporal: La corporeidad escuchada. Buenos Aires: Centro de
Publicaciones educativas y material didáctico.
Grasso, Alicia (2009). La Educación Física cambia. Buenos Aires: Centro de Publicaciones educativas y material
didáctico.
Le Boulch, Jean (1992). La educación por el movimiento en la edad escolar. México, D.F.: Paidós Ibérica.
Le Betron, David (2002). Antropología del cuerpo y Modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.
Mesonero, Antonio (1994). Psicología de la Educación Psicomotriz. España: Ediuno – Servicio de publicaciones de
la Universidad de Oviedo.

Área de Comunicación
Castedo, Mirta, y otros (2001). Propuestas para el aula. Material para el docente. Lengua. Nivel Inicial. Buenos
Aires: MECT.
Castedo, Mirta, Molinari, María, y Siro, Ana (2008). Enseñar y aprender a leer. Buenos Aires: Centro de
Publicaciones Educativas.
Ferreiro, Emilia, y Teberosky, Ana (1999). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño (20° ed.). México:
Siglo XXI.
Ferreiro, Emilia (2000). Leer y escribir en un mundo cambiante. Conferencia en el 26.º Congreso de la Unión
Internacional de Editores (CINVESTAV). Ciudad de México.
Ferreiro, E., y Teberosky, A. (2005). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México, D.F.: Siglo XXI
Editores.
Kaufman, Ana María (1998). Alfabetización temprana... ¿y después?. Buenos Aires: Santillana.
Kaufman, Ana María (2009). Leer y escribir: el día al día en las aulas. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
Lerner, Delia (2001). Leer y escribir en la escuela. Lo real, lo posible y lo necesario. México, D.F: Fondo de Cultura
Económica.
Molinari, Claudia, y Corral, Adriana (2008). La escritura en la alfabetización inicial. Producir en grupos en la
escuela y en el jardín [Archivo PDF]. La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos
Aires. Recuperado de http://www.waece.org/escuelaverano_escritura.pdf
Bello, Adriana, y Holzwarth, Margarita (2008). La lectura en el nivel inicial. Reflexiones acerca de por qué, para
qué y cómo enseñar a leer [Archivo PDF]. La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de
Buenos Aires, Serie documentos de apoyo para la capacitación. Recuperado de http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/
sistemaeducativo/educacioninicial/capacitacion/documentoscirculares/2009/lectura_nivel_inicial.pdf
Nemirovsky, Myriam (1999). Sobre la enseñanza del lenguaje escrito y temas aledaños. México, D.F.: Editorial
Paidós Mexicana, S. A.
Rodríguez, María Elena (1995). Lectura y vida: Hablar en la escuela: ¿para qué?... ¿cómo? Revista latinoamericana
de lectura. Año 16, Nº 3, 3-11. Recuperado de file:///C:/Users/HP/Downloads/hablar_escuela_rodriguez.pdf

224
Currículo Nacional
cn

Área Castellano como Segunda Lengua


Canale, Michael (1983). De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje. En Llobera et al.
(1995), Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras (pp.63-83). Madrid:
Edelsa.
Cassany, Daniel, et al. (2005). Enseñar lengua (10ª ed.). Barcelona: Grao.
Cassany, Daniel (2006). Tras las líneas. Barcelona: Anagrama.
Cassany, Daniel (2009). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Barcelona: Paidós.
Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas (2003). Convenio 169 de la OIT sobre pueblos
indígenas y tribales en países independientes. México, D.F: Coordinadora editorial de CDI.
Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación
(MCER) [Archivo PDF]. Madrid: Artes Gráficas Fernández Ciudad. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/
ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
Clarke, Mark (1980). The Short Circuit Hypothesis of ESL Reading—or When Language Competence Interferes
with Reading Performance. The Modern Language Journal, 64 (2), 203-209.
Ministerio de Educación del Perú (Minedu) (2013). Hacia una Educación intercultural bilingüe de calidad.
Propuesta pedagógica [Archivo PDF]. Lima. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/01-
general/2-propuesta_pedaggogica_eib_2013.pdf
Indepa (2010). Aportes para un enfoque intercultural [Archivo PDF]. Lima: Indepa. Recuperado de http://
culturaperu.org/sites/default/files/usuarios/7/aporte_intercultural.pdf

Área de Descubrimiento del Mundo


Anderson, Jeanine (2014). Movimiento, movilidad y migración: una visión dinámica de la niñez andina. Bulletin de
l’Institut français d’études andines, 43 (1), 453-471.
Arnaiz, Pilar, y Bolarín, María (2000). Guía para la observación de los parámetros psicomotores. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 37, 63-85.
Aucouturier, Bernad (2004). Introducción a la práctica psicomotriz aucouturier. Revista Aula. De Innovación
educativa, 136, 79-84.
Ajuriguerra, Julián. (1977 – 1978). Personalidad y socialización. Buenos Aires: FUNDARI-CIDSE.
Beneito, Noemí (2009). El acompañamiento del desarrollo. Las ideas de Emmi Pikler. Buenos Aires: Línea Gráfica
Grupo impresor Inghen. S.A.
Fundación Bernard Van Leer (2011). Aprendizaje temprano: cómo ampliar la escala. Revista Espacio para la
infancia, 36, 1-100.
Myers, Robert, y otros (2013). Desarrollo infantil temprano en México: diagnóstico y recomendaciones [archivo
PDF]. México: Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Recuperado de file:///C:/Users/HP/Downloads/
Desarrollo%20Infantil%20Temprano%20en%20M%C3%A9xico.pdf
Bisquerra, Rafael (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis.
Bobbio, Tatiana (2009). La coordinación entre miembros del cuerpo. Faceta importante de la habilidad de motricidad
gruesa. Boletín virtual: ECRP Investigación y práctica de la niñez temprana, 11 (2). Recuperado de http://ecrp.uiuc.
edu/v11n2/bobbio-sp.html
Bronfenbrenner, Urie (1994). Ecological Models of Human Development. En International Encyclopedia
of Education (Vol. 32) [archivo PDF]. Ed. Oxford, El Sevier. Recuperado de http://www.psy.cmu.
edu/~siegler/35bronfebrenner94.pdf

225
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

Bibliografía
consultada

Bruner, Jerome (1986). El habla del niño. Buenos Aires: Paidós Ibérica.
Sameroff, Arnold, y Mackenzie, Michael (2003). Un Cuarto de siglo del Modelo Transaccional: ¿Cómo han
cambiado las cosas?. Chicago: ZERO TO THREE.
Fava, Graciela, Rebeca, Lucilla, y Calvo, Vicenzo (1997). Representaciones maternas, apego y desarrollo en
los niños prematuros. Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Psiquiatría y
Psicoterapia de Niños y Adolescentes (SEPYPNA) bajo el título “Perspectivas actuales de la comprensión psicodinámica
del niño y del adolescente” (pp. 23-50). Recuperado de http://www.sepypna.com/documentos/articulos/calvo-
representaciones-maternas.pdf
Chokler, Myrtha (2007). Niveles de atención ¿De quién es el déficit atencional? [archivo PDF]. Recuperado de
http://www.piklerloczy.org/sites/default/files/documentos/myrtha_chokler_deficit_atencional.pdf
David, Myriam, y Appel, Geneviève (1986). La educación del niño de 0 a 3 años. Experiencia del Instituto Lóczy.
Madrid: Narcea.
Falk, Judit (1997). Mirar al niño. La escala de Desarrollo Instituto Pikler. Buenos Aires: ARIANA, FUNDARI y
Asociación Internacional Pikler Lóczy.
Gardner, Howard (1993). La mente no escolarizada. Barcelona: Paidós
Golse, Bernard (1992). Pensar, hablar, representar. París: Masson.
García, Mercedes (1995). La evaluación en la educación infantil. Revista: Complutense de Educación, 6 (1), 49-72.
Hoyuelos, Alfredo (2006). La estética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. Barcelona: Octaedro.
Jara, Patricia, y Sorio, Rita (2013). Análisis de modalidades de acompañamiento familiar en programas de apoyo a
poblaciones vulnerables en situación de pobreza [archivo PDF]. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/
handle/11319/5941/Acompanamiento%203.pdf?sequence=1
Karmiloff, Kira, y Karmiloff-Smith, Annette (2005). Hacia el lenguaje: del feto al adolescente. Madrid: Editorial
Morata.
Ministerio de Educación Nacional Colombia (2014). El seguimiento al desarrollo integral en la educación inicial.
DOCUMENTO NO. 25. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral
[archivo PDF]. Recuperado de http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N25-
Seguimiento-desarrollo-integral-ni%C3%B1as-ni%C3%B1os-educacion-inicial.pdf
Ministerio de Educación del Perú (Minedu). (2012). Materiales educativos para los niños y niñas de 0 a 3 años:
Guía de orientación. Lima: Dirección de Educación Inicial.
Ministerio de Educación del Perú (Minedu). (2013). Espacios educativos para niños y niñas de 0 a 3 años: Guía
de orientación. Lima: Dirección de Educación Inicial.
Ministerio de Educación del Perú (Minedu). (2013). El valor educativo de la observación del desarrollo del niño:
Guía de orientación. Lima: Dirección de Educación Inicial.
Ministerio de Educación del Perú (Minedu). (2013). El valor educativo de los cuidados infantiles para los niños y
niñas de 0 a 3 años: Guía de orientación. Lima: Dirección de Educación Inicial.
Ministerio de Educación del Perú (Minedu). (2013). Programas educativos para los niños y niñas de 0 a 3 años:
Guía de orientación. Lima: Dirección de Educación Inicial.
Ministerio de Educación del Perú (Minedu). (2013). Planificación de actividades educativas para los niños y niñas
de 0 a 3 años: Guía de orientación. Lima: Dirección de Educación Inicial.
Ministerio de Educación y Ciencia España. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica
de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Madrid: Dirección General de Educación,
Formación profesional e innovación educativa- Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE).

226
Currículo Nacional
cn

Quiroga, Ana (1994). Matrices de Aprendizaje. Buenos Aires: Ediciones Cinco.


Román, Maite (2011). Metodologías para la evaluación del apego infantil: de la observación de conductas a la
exploración de las representaciones mentales. Acción Psicológica, 8 (2), 27-38.
Stern, Daniel (1999). Diario de un bebé. Barcelona-España: Paidós
Tardos, Anna (2010). The Researching Infant. The Signal. Boletín de la Asociación Mundial de la Salud Mental
Infantil. Vol. 18, No. 3-4 July – December.
Tardos, Anna (2003). Una vida activa. La actividad del niño desde los 2 meses a los 3 años. Budapest: Publicación del
Instituto Emmi Pikler.
Vygotski, Lev (1978). Desarrollo de los procesos superiores. Barcelona: Editorial Crítica.
Wallon, Henry (1947). Del acto al pensamiento. Buenos Aires: Lautaro.
Wallon, Henry (1987). Psicología y educación del niño. Una comprensión dialéctica del desarrollo y la Educación
Infantil. Madrid: Visor-Mec.
Wallon, Henry (1965b). Estudios sobre psicología genética de la personalidad. Buenos Aires: Lautaro.
Wallon, Henry (1965c). Los orígenes del pensamiento del niño. Buenos Aires: Lautaro.
Winnicott, Donald (1987). Los bebés y sus madres. Argentina: Paidós.

Área de Matemática
Alsina, Ángel (2006). Como desarrollar el pensamiento matemático de 0-6 años. Barcelona: Editorial Octaedro.
Alsina, Ángel (2009). El aprendizaje realista: una contribución de la investigación en la educación matemática a la
formación del profesorado. Cataluña: Universidad de Girona.
Baroody, Arthur (1988). El pensamiento matemático de los niños. Madrid: Visor Distribuciones.
Berdonneau, Catherine (2008). Matemáticas activas (2-6años). Barcelona: Editorial Graó.
Bressan, A.; Zolkower, B. & Gallego, F. (2004). Los principios de la educación matemática realista. En Alagia,
H. y otros. Reflexiones Teóricas para la Educación Matemática. Buenos Aires: Editorial Libros del Zorzal.
Brousseau, Guy (1986). Fundamentos y métodos de la Didáctica de la Matemática. Universidad Nacional de
Córdoba, Facultad de Matemática Astronomía y Física, Serie B, Trabajos de Matemática, No. 19 (versión castellana
1993).
Brousseau, Guy (1998). Théorie des situations didactiques. Grenoble: La Pensée Sauvage.
Chamorro, María (2007). Didáctica de las matemáticas para educación infantil. Madrid: Editorial Pearson Prentice
Hall.
Chevallard, Yves, Bosch, Marianna, y Gascón, Josep (2005). Estudiar matemáticas: el eslabón perdido entre
enseñanza y aprendizaje. Barcelona: Horsori.
D’Amore, Bruno, y Godino, Juan (2007). El enfoque ontosemiótico como un desarrollo de la Teoría antropológica en
Didáctica de la Matemática. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 10 (2), 191-218.
Godino, Juan (2010). Perspectiva de la didáctica de las matemáticas como disciplina tecno científica. Departamento de
Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada. Recuperado de http://www.ugr.es/local/jgodino
Gonzáles, Adriana, y Weinstein, Edith (2006a). La enseñanza de la matemática en el jardín de infantes a través de
las secuencias. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
Gonzáles, Adriana, y Weinstein, Edith (2006b). ¿Cómo enseñar matemática en el jardín? Número-Medida-
Espacio. Buenos Aires: Colihue.

227
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

Bibliografía
consultada

Sadovsky, Patricia, Bressan, Ana, y Aliaga, Humberto (2005). Reflexiones teóricas para la Educación
Matemática. Buenos Aires: Editorial Libros El Zorzal.
Schoenfeld, A. (1985). Mathematical Problem Solving. Orlando: Academic Press.
Trigo, L. (2008). La resolución de problemas matemáticos: avances y perspectivas en la construcción de una agenda de
investigación y práctica. En Investigación en educación matemática XII (p. 8). Sociedad Española de Investigación en
Educación Matemática, SEIEM.

Área de Ciencia y Tecnología


Harlen, Wynne (ed.). (2010). Principios y grandes ideas de la educación en ciencias [archivo PDF] Hatfield:
Association for Science Education. Recuperado de http://www.gpdmatematica.org.ar/publicaciones/Grandes_Ideas_de_
la_Ciencia_Espanol.pdf
CharpaK, George, Pierre, Léna, e Yves Quéré (2007). Los niños y la ciencia. La aventura de la mano en la
masa. Buenos Aires: Siglo XXI.
Harlen, Wynne (1999). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Madrid: Morata.
PROYECTO LAMAP, La main à la pâte (2003). Enseñar ciencia en la escuela. Educación infantil y educación
primaria. Proyecto educativo para aprender y vivir la ciencia en la escuela. París: Proyecto Lamap y P. A. U. Education.
Manzur, Antonio, e Irma Encinas (2000). Desarrollo del comportamiento científico. Lima: Dirección Académica de
Investigación, PUCP.
Furman, Melina, y De Podestá, María (2013). La aventura de enseñar Ciencias Naturales. Buenos Aires: Aique
Grupo Editor.
Haynes, Joanna (2004). Los niños como filósofos. El aprendizaje mediante la indagación y el diálogo en la escuela
primaria. Barcelona: Paidós.
Sátiro, Angélica (2004). Jugar a pensar con niños de tres o cuatro años. Barcelona: Ediciones Octaedro.

Competencia Transversal
Se Desenvuelve en Entornos Virtuales Generados por las Tic
Ananiadou, K. y Claro, M. (2009). 21st Century Skills and Competences for New Millennium Learners in
OECD Countries. OECD EDU Working Papers, 41. Recuperado de http://www.oecd.org/officialdocuments/
publicdisplaydocumentpdf/?cote=EDU/WKP(2009)20&doclanguage=en
International Society for Technology in Education (2016). Standards for Students. Recuperado de http://www.
iste.org/standards/standards/standards-for-students
Kirsti Ala-Mutka, Joint Research Centre, Institute for Prospective Technological Studies (2011). Mapping
Digital Competence: Towards a Conceptual Understanding. Luxembourg: Publications Office of the European Union.
Davies, A., Fidler, D., Gorbis, M. (2011). Institute for the Future. University of Phoenix Research
Institute. Recuperado de http://www.iftf.org/futureworkskills/
Howard, S. K., & Thompson, K. (2015). Seeing the system: Dynamics and complexity of technology integration in
secondary schools. Education and Information Technologies. Recuperado de http://doi.org/10.1007/s10639-015-9424-2
Ministerio de Educación de Chile. (2013). Nuevas Bases Curriculares para la Educación Básica [archivo PDF].
Recuperado de http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-30013_recurso_07.pdf.
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente. Bogotá:
Corporación Colombia Digital. Oficina de Innovación Educativa con uso de Nuevas Tecnologías. Recuperado de: http://
www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-318264_recurso_tic.pdf

228
Currículo Nacional
cn

Competencia Transversal
Gestiona su Aprendizaje de Manera Autónoma
Bandura, A. (1978). Reflections on self-efficacy. Advances in Behavior Research and Therapy, 1, 237–239.
Bolívar, A. (2009). Aprender a aprender a lo largo de toda la vida. Multiárea, 63-96. Recuperado de http://goo.gl/
PD5Tmi.
Gobierno Vasco. (2012). Competencia para aprender a aprender. Marco teórico. País Vasco: Gobierno Vasco.
Recuperado de http://goo.gl/SvnHOU.
Kuhn, D. (1999). A developmental model of Critical Thinking. Educational Researcher, 28 (2) 16-25.
Kuhn, D. (2000). Metacognitive Development. Current Directions. Psychology Science. 9 (5).
Mata, A., Ferreira, M. y Sherman, S. (2013). The Metacognitive Advantage of Deliberative Thinkers: A Dual-
Process Perspective on Overconfidence. Journal of Personality and Social Psychology, 105(3), 353–373.
Matos, L. y Lens, W. (2006). La teoría de orientación a la meta, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en
estudiantes de secundaria de Lima. Persona, 9, 11-30.
Mega, C., Ronconi, L. y De Beni, R. (2014). What Makes a Good Student? How Emotions, Self-Regulated
Learning, and Motivation Contribute to Academic Achievement. Journal of Educational Psychology, 106(1), 121–131.
Monereo, C. (coord.). (2001). Ser estratégico y autónomo aprendiendo: unidades didácticas de enseñanza estratégica.
Barcelona: Graó.
Pease, M. A. (2014). Informe que da cuenta de recomendaciones sobre cómo graduar las distintas competencias del
aprendizaje fundamental “Actúa e interactúa de manera autónoma para su bienestar”. Lima: Ministerio de Educación.
Pease, M. A. (2014). Informe sobre la asistencia técnica al equipo de la DIGEBR a cargo de la competencia “Aprender
a aprender”. Lima: Ministerio de Educación.
Pintrich, P. y De Groot, E. (1990). Motivational and Self-Regulated Learning Components of Classroom Academic
Performance. Journal of Educational Psychology, 82(1), 33-40.
Pozo, J. y Monereo, C. (2000). El aprendizaje estratégico. Madrid: Santillana.
Thornberry, G. (2003). Relación entre motivación de logro y rendimiento académico en alumnos de colegios limeños de
diferente gestión. Persona, 6, 197-216.
Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa (11° ed.). México: Prentice Hall.
Zimmerman, B. & Martinez-Pons, M. (1990). Student Differences in Self-Regulated Learning: Relating Grade,
Sex and Giftedness to Self-Efficacy and Strategy Use. Journal of Educational Psychology, 82(1), 51-59.
Zimmerman, B. (2002). Becoming a self-regulated learner: an overview. Theory into practice, 41(2), 64-70.
Zimmerman, B. (2008). Investigating Self-Regulation and Motivation: Historical background, methodological
developments and future prospects. American Educational Research Journal, 45(1), 166 –183.

229
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial
Currículo Nacional
cn
Programa curricular de Educación Inicial
Currículo Nacional
cn
Programa curricular de Educación Inicial
Currículo Nacional
cn
de la
Educación
Básica

También podría gustarte