0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas13 páginas

9 Botero Daniela

Este documento describe una propuesta de trabajo corporal creada a partir de la experiencia etnográfica con el pueblo indígena Murui-Muina en Leticia, Colombia. La autora divide el texto en cuatro partes: 1) Presenta la propuesta corporal basada en el trabajo gestual y con imágenes. 2) Contextualiza su trabajo de campo en Leticia y describe tres espacios tradicionales de los Murui-Muina. 3) Establece vínculos metodológicos entre etnografía, cuerpo y creación artística. 4) Es

Cargado por

Marcos Carini
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas13 páginas

9 Botero Daniela

Este documento describe una propuesta de trabajo corporal creada a partir de la experiencia etnográfica con el pueblo indígena Murui-Muina en Leticia, Colombia. La autora divide el texto en cuatro partes: 1) Presenta la propuesta corporal basada en el trabajo gestual y con imágenes. 2) Contextualiza su trabajo de campo en Leticia y describe tres espacios tradicionales de los Murui-Muina. 3) Establece vínculos metodológicos entre etnografía, cuerpo y creación artística. 4) Es

Cargado por

Marcos Carini
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

DE LA EXPERIENCIA, LOS SUEÑOS, LA ESCRITURA Y LA CREACIÓN1:

Aprender bailes Murui-Muina en Leticia y las posibilidades del cuerpo en


movimiento

FROM EXPERIENCE, DREAMS, WRITING AND CREATION:


Learning Murui-Muina dances in Leticia and the possibilities of the moving body

Daniela Botero Marulanda2


Universidade Federal da Bahia
[email protected]
ORCID: 0000-0002-0409-3326

Resumen
¿Qué caminos podemos tomar a la hora de vincular trabajo de campo, escritura etnográfica
y creación artística? Esta pregunta es el punto de partida de este trabajo. Este texto se
divide en cuatro partes. Primero, inicio describiendo una propuesta de trabajo corporal
creada a partir del ejercicio etnográfico. Aqui, doy cuenta del trabajo gestual y con
imágenes en el que se apoya la propuesta. En segundo lugar, contextualizo mi trabajo de
campo en la ciudad de Leticia, en el amazonas colombiano, junto al pueblo indígena
Murui-Muina. Hago un breve acercamiento a 3 espacios tradicionales alrededor de los
cuales se mueve la vida cotidiana y sirven como lugar de análisis para ese cuerpo en
movimiento que trabaja, baila y crea. En seguida, trazo puentes metodológicos con las
posibilidades que brinda la etnografía en un escenario como este. En este aparte, dialogo
principalmente con autoras latinoamericanas que han discutido el papel del cuerpo en la
investigación artística y etnográfica. De otro lado, resalto algunos aportes de la corriente
de la antropología de la danza que ha propuesto partir del movimiento como clave de
análisis cultural. Argumento entonces, que una etnografía del movimiento resulta ser un
poderoso instrumento para el análisis y la vivencia de procesos que pasan por el cuerpo, y
que exigen retos a la hora de describir con palabras fenómenos sensibles. Por eso, el
diálogo con la creación artística es un camino posible para ampliar dichos lenguajes y
experimentar esa producción de conocimiento de otras formas. Finalmente, esbozo
algunas conclusiones a propósito de las potencialidades del trabajo con gestos, imágenes y
acciones referenciada en lo aprendido y discutido junto a los Murui-Muina en Leticia y en
la práctica docente, artística y de investigación.
Palabras Clave: Cuerpo; Gesto; Territorio Murui-Muina; Etnografía del movimiento

Abstract
1
Este articulo es producto de mi investigación doctoral que recibe apoyo financiero del CNPQ.
2
Antropóloga y bailarina. Estudiante de doctorado em Artes Escénicas de la Universidad Federal de Bahia- Brasil. Hace parte
del grupo de investigación Umbigad, que trabaja sobre danzas y culturas porpulares. Ex directora cultural del Centro
Colombo Americano de Pereira. Su trabajo se centra en fiestas indígenas en la región del Amazonas Colombiano y la relación
entre cuerpo, territorio, movimiento y oralidad.
__________________________________________________________________
BOTERO MARULANDA, Daniela. De la experiencia, los sueños, la escritura y la creación: Aprender bailes Murui-Muina en
Leticia y las posibilidades del cuerpo en movimiento. Teatro: criação e construção de conhecimento, V. 8, N. 1 e 2, p. 99-111,
2020.
Organização de Dossiê:Prof. Dra. Ana Carolina Fialho de Abreu
Editor-Chefe: Prof. Dr. Juliano Casimiro de Camargo Sampaio
ISSN: 2357-710X
Laboratório de Pesquisa e Extensão em Composição Poética Cênica, Narratividade e Construção de Conhecimento (CONAC)
Universidade Federal do Tocantins (UFT)

99
What paths can we take when linking fieldwork, ethnographic writing and artistic
creation? This question is the starting point of this work. This papper is divided into four
parts. First, I begin by describing an experimental body work proposal, based on an
ethnographic exercise. I explain the gestural work and the work with images in which the
proposal is supported. Secondly, I contextualize my field work in the city of Leticia, in the
Colombian Amazon, with the Murui-Muina indigenous people. I make a brief approach to
three Murui-Muina’s traditional places in which everyday life moves and develops. This
places are a clue for the analysis of the moving body that works, dances and creates. Next, I
draw methodological links with the possibilities offered by ethnography. In this section, I
dialogue mainly with Latin American authors who have discussed the role of the body in
artistic and ethnographic research. On the other hand, I highlight some contributions of
dance anthropology perspective. A field that has proposed to understand movement as a
key to cultural analysis. I argue then, that an ethnography of movement turns out to be a
powerful instrument to analyse processes that go through the body. Processes that also
demand challenges when describing sensible phenomena in words. Therefore, a dialogue
with artistic creation is an interesting way to expand these languages and to produce
knowledge in other ways. Finally, I outline some conclusions regarding the potentialities of
working with gestures, images and actions referenced in what has been learned and
discussed together with the Murui-Muina in Leticia. Also, the potentialities to bring
together teaching, artistic and research practice.
Keywords: Body; Gesture; Territory Murui-Muina; Movement ethnography.

INTRODUCCIÓN antropología. Aquí, busco relatar apenas una


de las propuestas de creación que han
Este artículo es producto de un proyecto surgido de este proyecto. Busco mostrar
más amplio en el marco de mi investigación cómo he construido dispositivos de
doctoral. Mi trabajo propone una etnografía experimentación para mis clases y para
de algunos bailes tradicionales del pueblo interactuar con jóvenes indígenas a partir de
indígena Murui-Muina realizados en la ciudad mi experiencia en campo y como etnógrafa.
de Leticia, en el amazonas colombiano. Los
bailes son entendidos como acontecimientos Discuto además las posibilidades de una
festivos y expresivos que no se limitan sólo al etnografía que parte del movimiento como
momento de la celebración. Por el contrario, lugar de análisis, su relación con el campo de
los bailes están profundamente conectados la antropología de la danza, y la forma en que
con la vida cotidiana y las actividades las experiencias corporales funcionan como
productivas de este y otros pueblos indígenas datos etnográficos y material de creación.
de la región. Mi objetivo es rastrear a partir
de herramientas etnográficas y creativas Comienzo entonces por lo que parecería el
gestos y movimientos que nos dejen final. Presentar este ejercicio de creación
comprender esos cuerpos que danzan juntos. desarrollado a partir de la experiencia
etnográfica con los Murui-Muina en Leticia.
Este artículo, al igual que mi proyecto de Después vendrán los diálogos teóricos y
investigación, se inscriben en un lugar de metodológicos y un poco más sobre el
intersección entre las artes escénicas y la contexto. Esto tiene el propósito de animar al
__________________________________________________________________
BOTERO MARULANDA, Daniela. De la experiencia, los sueños, la escritura y la creación: Aprender bailes Murui-Muina en
Leticia y las posibilidades del cuerpo en movimiento. Teatro: criação e construção de conhecimento, V. 8, N. 1 e 2, p. 99-111,
2020.
Organização de Dossiê:Prof. Dra. Ana Carolina Fialho de Abreu
Editor-Chefe: Prof. Dr. Juliano Casimiro de Camargo Sampaio
ISSN: 2357-710X
Laboratório de Pesquisa e Extensão em Composição Poética Cênica, Narratividade e Construção de Conhecimento (CONAC)
Universidade Federal do Tocantins (UFT)

100
lector a ver el proceso como algo trabajando junto a cantores y bailarines
interrelacionado. Etapas que se alimentan tradicionales del pueblo Murui-Muina.
unas a otras y no tienen un orden cronológico Aprendiendo sobre sus fiestas- que son
que parte de la investigación, pasa por la sinónimo de comida, canto, baile y curación-
escritura y llega a la creación. Por el aprendiendo simultáneamente sobre la selva
contrario, la propuesta es entender todos y sobre los desafíos de la vida en la ciudad.
estos lugares como inseparables y en La danza y la antropología han sido en los
movimientos permanentes. últimos años mi trabajo y mi lugar de
reflexión. Ambas, sin embargo, no han estado
UN SUEÑO VEGETAL: DISPOSITIVO DE separadas del oficio docente, o por lo menos
CREACIÓN del oficio de enseñar, si tenemos en cuenta
los múltiples espacios no formales donde
En el sueño, estaba yo. Tenia un gran ocurre la educación. Por el camino de la
hueco en el pecho. Cuando comencé a enseñanza he llegado a preguntas sobre la
preguntarme por aquel hueco, donde comunicación, la expresión y por supuesto, la
normalmente se encuentra mi esternón, un creación.
poco más arriba de la boca del estómago, el
hueco comenzó a hacerse más profundo. De Los sueños pueden ser pistas importantes
pronto, de allí comenzó a brotar una pequeña e incluso algunos se atreven a decir que
planta. Su tallo, y algunas hojas anchas. Una pueden ser datos de campo como cualquier
planta de tabaco, supe enseguida. Sus raíces otro recogido en los métodos más clásicos.
se expandían por dentro de mi tronco. Por
eso se le llama tronco también al torso? Como A partir de esta imagen construí una
si fuera un trozo de planta?. La mata de propuesta de vivencia corporal, o mejor, un
tabaco abrió sus hojas verdes desde mi pecho dispositivo para crear, que he llamado cuerpo
y llenó el espacio, lleno la boca y la palabra. de hojas. Este dispositivo, no es taller de
danza pero se danza. No es un taller de teatro
Más o menos así fue este sueño del que pero es posible jugar a la representación y a
nació la idea para experimentar con el cuerpo la narración. No es un performance, pero bien
la imagen del cuerpo-planta, el cuerpo de podría parecer una intervención
hojas, el cuerpo hecho de muchos materiales. performática. Ha sido sobre todo una
En ese momento y desde hacía algunos meses invitación a dejarse provocar por las
me encontraba viviendo en la ciudad de imágenes. Y aquí no me refiero únicamente a
Leticia. imágenes visuales, sino al cuerpo que se
afecta por un recuerdo, un sueño, una idea,
Leticia (Colombia) es una ciudad que se una textura o un movimiento.
funde con Tabatinga (Brasil) y Santa Rosa
(Perú). Una triple frontera que como una Cuerpo de hojas comienza entonces con
membrana porosa se alimenta y deja escapar juegos para activar la atención. Juegos que
todo lo que está nadando en el ambiente. Una tienen por objetivo el fluir constante mas que
circulación constante de bienes, sustancias, una respuesta fija. Siempre será correcto que
sonoridades, texturas y gente. el flujo no pare.

Gente de todo Colombia y gente de tantos Una vez activada esa atención pasamos a
pueblos indígenas diferentes que hace investigar imágenes relacionadas con el
relativizar la pertenencia a cualquier lugar. trabajo diario. Exprimir y cernir. Metáforas de
Desde hacía varios meses me encontraba la preparación de la yuca en los contextos
__________________________________________________________________
BOTERO MARULANDA, Daniela. De la experiencia, los sueños, la escritura y la creación: Aprender bailes Murui-Muina en
Leticia y las posibilidades del cuerpo en movimiento. Teatro: criação e construção de conhecimento, V. 8, N. 1 e 2, p. 99-111,
2020.
Organização de Dossiê:Prof. Dra. Ana Carolina Fialho de Abreu
Editor-Chefe: Prof. Dr. Juliano Casimiro de Camargo Sampaio
ISSN: 2357-710X
Laboratório de Pesquisa e Extensão em Composição Poética Cênica, Narratividade e Construção de Conhecimento (CONAC)
Universidade Federal do Tocantins (UFT)

101
indígenas, estas acciones tienen calidades de humanos. Esta idea es frecuentemente
movimiento en espiral, torsión y movimiento utilizada en narraciones tradicionales
vibratorio que me interesa experimentar. Murui-Muina o a veces en sentido metafórico
Ambas cualidades suben la temperatura para hablar de alguien o algo. A veces se
corporal, comienza a fermentarse el alimento nombra un animal como una fruta. A veces
y por lo tanto comienza la transformación. una planta como una persona.

El segundo momento invita nuevamente a El momento de hacer surgir la planta de


dos acciones- imágenes. La canoa y su acción nuestro cuerpo conecta entonces con la
de remar, anclar y girar. Y el canasto y su posibilidad de experimentar nuestro cuerpo
acción de recoger, guardar y andar de en sus relaciones extra-humanas. El ejercicio
cuclillas. La canoa se experimenta de pie y transcurre lento o rápido, la textura, tamaño,
acostados, los brazos como remos y anclas color, olor y en general todas las
sirven para explorar el desplazamiento por el características de la planta que surge afectan
espacio. El canasto por su parte, se mi cuerpo en movimiento. Pero no es una
experimenta, como dije antes, en la posición representación de la planta. Si esta relación
de cuclillas. surge de la reflexión de una posible
genealogía no exclusivamente humana,
Esta milenaria posición que fascina y entonces la planta surge de mi porque soy yo
asombra a tantos en el “mundo occidental” y mismo. Porque mi cuerpo ya alberga esa
que resulta tan cotidiana en los pueblos planta. Porque esa planta es un ancestro, es
indígenas. Esta posición que tortura y cansa familia.
al “mundo adulto” cuando para los niños es
usual, cómoda y útil en los juegos mas Habiendo surgido la planta y tomado
coloquiales. En esta posición se experimentan parte en mi cuerpo, cerramos con el cuarto y
también desplazamientos por el espacio y último momento que propone una
diversos apoyos para formar esta imagen. experimentación con la sensación del paso
del tiempo. Cada persona debe sentir el paso
El tercer momento comienza vinculando del tiempo y el paso del cuerpo por ese
la voz al conjunto del cuerpo. Utilizando tiempo y marcar con una señal (hemos
algunas palabras en la lengua Murui-Muina, utilizado piedras y granos) el paso de cada
para nombrar partes del cuerpo, vamos tres minutos. Al final piedras y semillas crean
armando una especie de rítmica teniendo en una composición espacial de cuando cada
cuenta la vibración y textura de la palabra en uno percibió el paso del tiempo definido. Es
la propia parte que nombra. A partir de esta posible entonces hacer pequeños recorridos
sonoridad creamos un ritmo colectivo que va por las marcas de tiempo de cada uno. Una
interpretando cada quien. Es el momento de percepción del tiempo que se dilata y se
volver al sueño y abrir nuestro hueco, ahora conecta con el tiempo de las plantas recién
en cualquier parte del cuerpo, para hacer florecidas.
surgir nuestra planta.
Narro toda esta experiencia, el sueño, el
La idea de la planta y la parte del cuerpo contexto y la vivencia, para discutir sobre el
se inspira entonces no solo en el sueño con el tema central de este escrito que tiene que ver
que comencé este escrito, sino también, en con las relaciones entre el arte, la docencia y
las posibilidades de un árbol genealógico del la investigación. Sobre todo como propuesta
que hacemos parte y que está conformado de otros caminos para la producción del
por múltiples seres, no solamente por conocimiento.
__________________________________________________________________
BOTERO MARULANDA, Daniela. De la experiencia, los sueños, la escritura y la creación: Aprender bailes Murui-Muina en
Leticia y las posibilidades del cuerpo en movimiento. Teatro: criação e construção de conhecimento, V. 8, N. 1 e 2, p. 99-111,
2020.
Organização de Dossiê:Prof. Dra. Ana Carolina Fialho de Abreu
Editor-Chefe: Prof. Dr. Juliano Casimiro de Camargo Sampaio
ISSN: 2357-710X
Laboratório de Pesquisa e Extensão em Composição Poética Cênica, Narratividade e Construção de Conhecimento (CONAC)
Universidade Federal do Tocantins (UFT)

102
Imagen 02 - Taller "corpo de folhas" en la UFAC -Rio
Branco. Noviembre de 2019. Foto: Thales Branche.
Sobre esto debo decir primero que la sola
experiencia de concretizar en una vivencia
corporal, un trabajo que ha pasado por la Como dicen con frecuencia los
investigación etnográfica y el acercamiento a Murui-Muina, solo puedo compartir la forma
un pueblo indígena que mantiene formas como yo aprendí, como yo vi, como yo
tradicionales de conocer y pensar, es un reto experimenté. Los mayores hablan siempre de
que me motiva vitalmente. El compromiso esta forma cuando van a contar algo: “Así yo
con encontrar un lenguaje, escrito, oral y de vi, así me contaron mis abuelos, otra persona
mi cuerpo (si es que pueden separarse puede decir que es de otra forma, pero esto
completamente) ha sido un desafío fascinante es como yo aprendí”- enfatizan.
que me interesa seguir recorriendo.
Esta posición me resuena como una
La idea de crear una vivencia corporal especie de verdad situada. Una consciencia
aparecía y continua apareciendo como una de un conocimiento que es múltiple. Así
ambigua conexión con el ejercicio de la también los más viejos explican durante las
traducción. Una traducción que juega con el largas conversaciones que se alternan entre
ejercicio creativo de sumergirse, siendo español y Murui-Muina: “¿entendió?, diga
extranjera, en una cultura catalogada siempre que si. Porque incluso cuando usted
usualmente como “exótica”, “distante”, no haya entendido todo, usted entendió
“diferente”. Los Murui-Muina, como tantos alguna cosa. Valorice eso que usted entendió”.
otros pueblos indígenas, son catalogados de Este cariñoso consejo me ayuda y me da un
esta forma en el sentido común, pero también poco más de certezas dentro de toda la
durante años en la academia, en la política y incertidumbre que es aproximarse del
en la literatura. Por eso, ¿con que ojos debo conocimiento indígena, la estética indígena y
ver estos lugares?, ¿con que cuerpo debo sus prácticas más cotidianas. Con ese espíritu
aprender a bailar, a compartir mambe y comparto aquí la experiencia que me llevó al
ambil, a soñar los sueños que hablan de los sueño relatado y a la construcción de una
espíritus de la selva?, ¿con qué boca decir las propuesta estética en busca de mi rol como
palabras en Murui?. ¿Cómo jugar a ampliar y bailarina, antropóloga e investigadora.
acortar la distancia entre los Murui-Muina y
yo?, ¿cómo comunicar esta vivencia a otros LOS MURUI-MUINA EN LETICIA: LA ACCIÓN
que se aproximaran a mi trabajo?. DE TRANSFORMARSE Y LA ACCIÓN DE
PERMANECER

Vamos por partes. Primero hablaré un


poco más sobre los Murui-Muina con quienes
trabajé y quienes me ayudaron de diversas
formas a hacerme estas preguntas. Trabajar
junto a los Murui-Muina es entender que todo
tiene que ver con el cuerpo. Cuando se habla
de salud, de política, de estética, aparece
siempre ese cuerpo fundido con el territorio,
cuerpos que son memoria y futuro.

__________________________________________________________________
BOTERO MARULANDA, Daniela. De la experiencia, los sueños, la escritura y la creación: Aprender bailes Murui-Muina en
Leticia y las posibilidades del cuerpo en movimiento. Teatro: criação e construção de conhecimento, V. 8, N. 1 e 2, p. 99-111,
2020.
Organização de Dossiê:Prof. Dra. Ana Carolina Fialho de Abreu
Editor-Chefe: Prof. Dr. Juliano Casimiro de Camargo Sampaio
ISSN: 2357-710X
Laboratório de Pesquisa e Extensão em Composição Poética Cênica, Narratividade e Construção de Conhecimento (CONAC)
Universidade Federal do Tocantins (UFT)

103
Los Murui-Muina son originalmente de los ciudad. Aunque sea una ciudad pequeña, es
territorios localizados en los interfluvios de una ciudad. Muchos jóvenes ya nacidos en
los ríos Caquetá y Putumayo, en el sur de Leticia son entonces una interesante mezcla
Colombia. Los Murui-Muina, en otro de personas que frecuentan la universidad,
momento conocidos como Uitotos, hacen tienen trabajos asalariados en cuanto insisten
parte de la denominada Gente de Centro. en armonizar estas labores con sus trabajos
Varios pueblos indígenas de estos territorios de chagra, con los encuentros en los
que comparten una filiación con la coca, el mamabeaderos, con su formación como
tabaco y la yuca dulce (ECHEVERRI, 2009). cantores tradicionales y un compromiso con
mantener un vínculo con el territorio
Junto con los Murui-Muina, muchas otras tradicional.
personas pertenecientes a la Gente de Centro
(Ocainas, Nonuyas, Mirañas, Boras, Muinanes En Leticia existe hoy una significativa
y Andoques) han migrado a otros lugares de población indígena de varios pueblos
la geografía nacional e incluso a regiones de diferentes que se han establecido allí en el
frontera como Leticia. Este fenómeno ha sido último medio siglo. La vida en Leticia se
nombrado en Colombia como desplazamiento establece en una tensión entre un territorio
forzado. Los Murui-Muina han sido indígena parcialmente reconocido y con
desplazados por violencias sistemáticas que administración autónoma que permite la
van desde el auge cauchero a comienzos del permanencia de costumbres de vida indígena
siglo XX, pasando por el comercio de pieles, el como la pesca, la caza, la agricultura y las
conflicto armado, hasta el narcotráfico. manifestaciones estéticas y políticas propias.

Whiffen (1915) calculó una población de De otro lado, existe también la necesidad
50 mil personas a comienzos del siglo XX. de relacionarse con la ciudad de Leticia, para
Años después, en los años 20s apenas ir a la escuela, para estudiar en la
restaban algunos cientos dispersos en universidad, para tener empleos o
diferentes territorios, e incluso hoy, hay datos comercializar la producción agrícola o
imprecisos sobre esta población. La economía participar de la economía del turismo. Leticia
del caucho significo una gran tragedia para es un espacio medio rural, medio urbano y al
los Murui-Muina. Un gran exterminio que se mismo tiempo ninguna de las dos
manifestó en la esclavización de buena parte completamente. La vida en la selva depende
de la población para la producción de caucho hasta cierto punto de su cercanía con la
en el Amazonas. Una producción que, al final, ciudad y la ciudad definitivamente depende
estuvo destinada a nutrir guerras, industrias mucho de la vida en la selva. Casi parecen una
y riquezas de personas y países enteros que, sola cosa, se intersectan, se separan, se
aún hoy, desconocen la existencia de los encuentran de nuevo, se nutren y se tragan.
Murui-Muina y tantos otros pueblos Hoy en día las familias Murui-Muina viven
indígenas amazónicos. fragmentadas. Una parte continua viviendo
en los territorios tradicionales desde donde
Mientras académicos y expertos de todas envían a sus hijos y nietos para estudiar y
las disciplinas han registrado este fenómeno trabajar en Leticia. La vida en Leticia no
en libros e informes, los Murui-Muina y otros siempre es fácil. Algunos jóvenes sienten falta
pueblos de la región lo han registrado en sus de sus familias y su vida cotidiana. Por eso,
cuerpos y trayectorias. En Leticia conocí los mambeaderos urbanos, las chagras y las
algunas de estas personas que dejaron sus celebraciones de bailes son expresiones que
territorios tradicionales y ahora viven en la afirman esa voluntad de permanecer. Sobre el
__________________________________________________________________
BOTERO MARULANDA, Daniela. De la experiencia, los sueños, la escritura y la creación: Aprender bailes Murui-Muina en
Leticia y las posibilidades del cuerpo en movimiento. Teatro: criação e construção de conhecimento, V. 8, N. 1 e 2, p. 99-111,
2020.
Organização de Dossiê:Prof. Dra. Ana Carolina Fialho de Abreu
Editor-Chefe: Prof. Dr. Juliano Casimiro de Camargo Sampaio
ISSN: 2357-710X
Laboratório de Pesquisa e Extensão em Composição Poética Cênica, Narratividade e Construção de Conhecimento (CONAC)
Universidade Federal do Tocantins (UFT)

104
papel de los espacios tradicionales en Leticia, localizados en malocas, en los territorios
comentaba un jóven Murui-Muina: tradicionales, han sido adaptados a una
versión “urbana” en los patios de algunas
“por lo menos aquí uno tiene con quien mambear, casas en Leticia. Lo importante es su
con quien cantar y tiene abuelos de quienes permanencia.
aprender mientras va haciendo otras cosas más de
los blancos. Así uno no se siente tan solo, Así uno
sabe que puede cultivar y que puede aprender la Los mambeaderos son espacios de
palabra”. (Ginel Dokoe, conversación personal, reunión tradicionalmente masculinos. Los
abril de 2019) hombres se sientan en círculo y en bancos
bajos o sostenidos apenas con la fuerza de
Entre 2016 y 2020 pasé varias sus piernas dobladas, en cuclillas. El
temporadas de diferente duración en la mamabeadero es un espacio de encuentro y
ciudad de Leticia, capital del departamento diálogo entre personas. Estos diálogos son
del Amazonas, en Colombia. A veces 1 mediados a partir del intercambio y consumo
semana, a veces 8 meses ininterrumpidos, de tres sustancias: mambe (jíibie) hecho de
buscando y desarrollando mis inquietudes. hojas de coca tostadas, trituradas hasta
Como mis preguntas se articulan alrededor hacerse polvo, y mezcladas con cenizas de
de las sutilezas y ritmos de la vida cotidiana, yarumo; ambil (yera), pasta de tabaco
pasar el tiempo y permanecer en un lugar mezclada con sal vegetal; y cahuana (jaigabi),
han resultado indispensables. bebida de almidón de yuca mezclada con jugo
de frutas. Las tres sustancias se intercambian
Experimentar el flujo lento de la ciudad, el con el propósito de provocar diálogos,
cambio en las estaciones- rio lleno y rio seco- enseñar y dar consejo (Candré; Echeverri,
las frutas que maduran según estos 2008).
movimientos, las manos que con destreza
tejen redes y canastos, la espera en la punta Las chagras son los espacios de cultivo y
de la canoa, los baños en el rio de los niños producción de alimentos necesarios para la
después de la escuela. vida cotidiana y para las fiestas. Las chagras
son espacios entendidos como
Para entender sobre la vida de los tradicionalmente femeninos. Los
Murui-Muina en Leticia y sobre la relación Murui-Muina consideran que tener una
entre esa cotidianidad y sus danzas, frecuenté chagra es parte fundamental no sólo de ser
mambeaderos, bailes tradicionales, fui a Murui-Muina sino de ser una persona. Quien
pescar y a sacar sal, trabajé en las chagras, tiene chagra puede garantizar el alimento
aprendí algunas palabras en la lengua, para su familia, puede organizar y ser
aprendí nuevas preparaciones de la culinaria invitado a los bailes, en últimas, puede
regional. Entendí que mi investigación pasaba participar de la vida social.
por una reflexión sobre la experiencia y sobre
el cuerpo situado en un lugar. Esta En el contexto de Leticia, las chagras son
experiencia habría de convertirse en espacios de disputa territorial con el estado.
escritura etnográfica y en creación corporal Lugar donde se presiona constantemente por
que nutriera mi práctica docente. la titulación y donde se garantiza la
autonomía, el trabajo y la alimentación de
Los mambeaderos, las chagras y los bailes muchas personas. Las chagras son el lugar
tradicionales son espacios fundamentales en para alimentar la abundancia. Abundancia de
la vida Murui-Muina. Los mambeaderos, comida, de pensamiento y palabra. La abuela
Eufrasia Kuyuedo explicaba:
__________________________________________________________________
BOTERO MARULANDA, Daniela. De la experiencia, los sueños, la escritura y la creación: Aprender bailes Murui-Muina en
Leticia y las posibilidades del cuerpo en movimiento. Teatro: criação e construção de conhecimento, V. 8, N. 1 e 2, p. 99-111,
2020.
Organização de Dossiê:Prof. Dra. Ana Carolina Fialho de Abreu
Editor-Chefe: Prof. Dr. Juliano Casimiro de Camargo Sampaio
ISSN: 2357-710X
Laboratório de Pesquisa e Extensão em Composição Poética Cênica, Narratividade e Construção de Conhecimento (CONAC)
Universidade Federal do Tocantins (UFT)

105
“Mire mi chagra. Es linda porque tiene de todo.
Tengo 5 tipos de yuca diferentes, frutas, hiervas
para medicina, arboles de madera, coca, tabaco, se
mira bien bonita. Yo tengo comida y vida, esa es mi
fuerza, siempre ha sido la fuerza que nosotras
tenemos. Eso es lo que yo miro cuando miro mi
chagra”. (Eufrasia Kuyuedo, conversación personal,
abril de 2018)

Los bailes tradicionales son muchos.


Existen muchas clases de bailes diferentes y
Leticia tiene un movimiento de bailes
importante que garantiza las alianzas entre Imagen 02 - Baile de Zikii. Leticia, Km 9 - Colombia.
grupos. Los bailes son un espacio de Enero de 2020. Foto: Daniela Botero M.
comunicación, desafío y curación a partir del
movimiento. Cantar, danzar y comer juntos Bailar es del cotidiano. Sucede en la vida
son los movimientos del cuerpo que como sucede la naturaleza. Cuando se
organizan estas celebraciones. Los bailes pregunta desprevenidamente, los
suceden en varios momentos del año, Murui-Muina suelen decir que trabajan para
especialmente en las cosechas de algunas poder bailar. Los bailes son producto del
frutas o para celebrar la construcción de una trabajo y de la abundancia que genera dicho
nueva maloca o un nuevo maguaré (tambor trabajo. Bailar, cantar y narrar son la misma
tradicional). A los bailes son invitados cosa, son inseparables y refieren a la misma
diferentes grupos de cantores que ofrecen su naturaleza.
cacería y canciones a los dueños del baile a
cambio de comida como casabe (tortas de ETNOGRAFIAS EN MOVIMIENTO: LA
yuca), cahuana (bebida de yuca y frutas), ACCIÓN DE EXISTIR Y EVIDENCIARLO EN
mani, ají, tamales de yuca, entre otros. LA CREACIÓN

Los bailes son alegría, son un espacio para Lo anterior es un esbozo del contexto en
la solución de conflictos y curación de las el que trabajé y que sirvió como articulador
enfermedades. Un deleite para el cuerpo. de la experiencia de trabajo corporal que
Leopoldo Silva, un abuelo Murui-Muina narré al inicio. Ahora hablemos un poco de
explicaba: ese proceso etnográfico y de las posibilidades
de interacción entre lo etnográfico y lo
En el último baile que tuvimos un abuelo como de artístico.
90 años bailo toda la noche, eso brincaba, corría,
hizo de todo. Al otro día ni se podía mover de tanto Uno de los grandes retos que tenemos las
dolor en las piernas. El casi salió arrastrándose investigadoras de las danzas populares,
para volver a su casa (dice entre risas). Cuando folclóricas o tradicionales (dependiendo de
uno está en el baile no siente nada, no le duele cómo cada corriente de pensamiento ha
nada, pero después cuando pasa el cuerpo
denominado estas formas expresivas) es dar
responde a todo eso que bailó y ahí si vienen los
dolores. Pero de todas formas usted ya está alegre, cuenta de que la danza no es solamente el
ya su corazón esta alegre así no pueda andar momento de los cuerpos en movimiento en
(Leopoldo Silva, conversación personal, enero de un escenario, plaza o celebración. El gran reto
2019). es buscar caminos para conectar y explicar
que esas danzas son historias personales y
__________________________________________________________________
BOTERO MARULANDA, Daniela. De la experiencia, los sueños, la escritura y la creación: Aprender bailes Murui-Muina en
Leticia y las posibilidades del cuerpo en movimiento. Teatro: criação e construção de conhecimento, V. 8, N. 1 e 2, p. 99-111,
2020.
Organização de Dossiê:Prof. Dra. Ana Carolina Fialho de Abreu
Editor-Chefe: Prof. Dr. Juliano Casimiro de Camargo Sampaio
ISSN: 2357-710X
Laboratório de Pesquisa e Extensão em Composição Poética Cênica, Narratividade e Construção de Conhecimento (CONAC)
Universidade Federal do Tocantins (UFT)

106
sociales, historias de pueblos enteros. El gran vida cotidiana. Por eso, entender su sentido,
desafío es dar cuenta de que la danza utilidad y su papel dentro de diferentes
también es el trabajo en el campo, es la pesca culturas ha sido un objetivo importante
en ríos y mares. La danza es el movimiento de dentro de mi trabajo. Entre esos puntos de
las raíces de las plantas creciendo, las vista, me parece particularmente interesante
semillas quebrándose y hojas y flores la idea compartida por varios antropólogos
moviéndose con el paso del viento. Es el “clásicos” como Bateson y Mead (1942),
cuerpo cargado de memoria, de polen que Levi-strauss (1993) y Geertz (1994) para
viaja kilómetros para reproducir la vida. Es quienes la danza (o mejor, el movimiento) es
sexualidad, es comida, sonido, sabor, piel, una necesidad existencial de los seres
tierra, territorio y animales. humanos relacionada con una tendencia al
ritmo y al desplazamiento. Complementa
Este desafío aparece también para Boas (1947) cuando afirma que la danza es
quienes trabajamos con estéticas indígenas, un fin en sí mismo que genera y hace
en este caso, pueblos amazónicos. Entender permanecer sistemas estéticos.
el cuerpo y la persona como múltiple, nunca
un individuo indivisible, finalizado, entero. Esta comprensión de la danza como fin en
Por el contrario siempre un “multividuo” sí misma y no como representación de otro
(Baptista da Silva, 2011) hecho de muchas aspecto de la vida social (casi siempre
cosas. Una vida cuyo parentesco no es solo considerado más importante por nosotros
humano. Un árbol genealógico en todo el investigadores sociales), aparece
sentido de la palabra. Un árbol que carga frecuentemente entre pueblos indígenas.
dentro otras vidas y otros seres. Una Danza que crea las relaciones políticas, danza
genealogía de animales, piedras, bacterias, que establece los intercambios económicos y
ríos y plantas que comparten el mismo tipo sella las relaciones de parentesco. Konrad
de espíritu. Theodor Preuss (1994 [1923]), realizó una de
las primeras etnografías del pueblo
Mi trabajo como artista y como docente Murui-Muina (o Uitoto como era denominado
intenta aproximarse de esos desafíos. En al momento del estudio). Este autor analiza
forma de debates, escritos y experimentos no las danzas tradicionales y su determinante
intento resolver todo sino invitar a otros a papel en la vida social de este y otros pueblos
transitar estos caminos, en la selva, junto de la amazonia.
conmigo. Una invitación a sembrar,
transformar y cocinar yuca y frutas, a bailar En su etnografía dedica varios capítulos a
en los bailes Murui-Muina haciendo brotar la las danzas para explicar cómo ellas son el
tierra con vida. corazón de las mitologías. En estos relatos los
dioses bailan, las frutas y plantas bailan y en
Este camino como artista, antropóloga y general la danza es central para explicar el
docente es un camino de producción de origen y pervivencia de los pueblos. Los
conocimiento. Uno que busca provocar mitos por su parte son la palabra que narra
nuevas relaciones estéticas entre cuerpo, el porque mueve los cuerpos (Preuss, 1994
movimiento y la palabra. Estos lugares [1923]) .
también me ayudan a cuestionar los límites
disciplinares de la antropología y de la danza. ¿Cómo buscar entonces las claves del
movimiento para crear? La antropología de la
Me interesan las formas como las danza, como campo dentro de la disciplina
personas se relacionan con la danza en su antropológica, y en diálogo permanente con
__________________________________________________________________
BOTERO MARULANDA, Daniela. De la experiencia, los sueños, la escritura y la creación: Aprender bailes Murui-Muina en
Leticia y las posibilidades del cuerpo en movimiento. Teatro: criação e construção de conhecimento, V. 8, N. 1 e 2, p. 99-111,
2020.
Organização de Dossiê:Prof. Dra. Ana Carolina Fialho de Abreu
Editor-Chefe: Prof. Dr. Juliano Casimiro de Camargo Sampaio
ISSN: 2357-710X
Laboratório de Pesquisa e Extensão em Composição Poética Cênica, Narratividade e Construção de Conhecimento (CONAC)
Universidade Federal do Tocantins (UFT)

107
las artes, ha propuesto aproximarse al nos conectamos con otros. Para mí esto es
movimiento como la clave para el uno de los más importantes aportes de la
entendimiento de las culturas. Jhon Blacking danza y el movimiento.
(2013 [1983]), uno de los pioneros, definió
este campo como el estudio del movimiento La antropología de la danza, al menos una
humanamente organizado. Esta definición de sus corrientes, ha querido dar respuesta a
hace eco de las definiciones establecidas para estas inquietudes entendiendo su objetivo
el campo de la etnomusicología, como estudio como un análisis de la cultura a partir del
de los sonidos humanamente organizados, y movimiento. Cualquier performance,
de la más reciente etnoescenología como manifestación cultural o comportamiento
estudio de los comportamientos puede ser analisado a partir del cuerpo en
espectaculares humanamente organizados movimiento. Sklar (1991) propone la idea de
(Bião, 2009). “movement ethnography”, siguiendo el
camino de resaltar los movimientos
Pero el movimiento inmediatamente nos específicos presentes en las acciones
remite al cuerpo. Cuerpos humanos (y cotidianas como conocimiento cultural
no-humanos también) que bailan y cantan preciso y ligado al cuerpo. Beaudet (2017)
juntos. Para hablar del cuerpo en movimiento retoma este concepto y lo traduce al
Aschieri (2018) y Citro (2009) proponen una portugués jugando con las múltiples opciones
etnografía encarnada que aprovecha la que generan cambios sutiles en el enfoque:
observación y participación del investigador Etnografia movimentada, etnografia do
como datos de campo, profundizando en el movimento, etnografia pelo movimento.
carácter situado del proceso de investigación
pero sin hacer de esto un proceso La antropologia de la danza también ha
autocentrado que olvide los fenómenos intentado aventurar definiciones sobre la
sociales o estéticos que se propone estudiar. relación entre danza y cultura. Como explica
Acselrad (2018), en concordancia con esta Beaudet (2018):
postura, resalta que en la investigación es
imposible partir de otro lugar que no sea el A antropologia da dança caminharia do estudo da
cuerpo. Por ello, sugiere que sería más dança na cultura para o estudo da dança como
interesante entender ese cuerpo como un cultura (…) os movimentos como produtores de
cuerpo en movimiento. Un cuerpo poroso, sentido, de prazeres, de emoções, a dança como
transformadora. Os movimentos não são apenas
sensible y reactivo ante el mundo y ante otros “expressivos”, mas também ao mesmo tempo
cuerpos. Citro (2011) en un trabajo posterior, produzem, criam cultura. (…) Contudo, definir a
propuso entonces realizar una etnografía “de antropolgia da dança enquanto estudo da dança
y desde los cuerpos”. como cultura mantém uma forma estática:
substantivos que tendem a essencializar “a dança”.
Aunque reconozco que el cuerpo de la E também, eu preferirira o uso de verbos, verbos
investigadora, o investigador, sus que evitaram esse risco da reificação essencialista
sensaciones, impresiones y hasta destrezas e que favorecem uma percepção dinâmica da
son datos importantes a la hora de producir motricidade. Dançar cultiva. Mover-se cultiva.
Fazer antropologia da dança seria então entender
conocimiento sobre el cuerpo y el como mover-se cultiva. E mover, dançarm seria
movimiento, aún temo que dicha expectativa uma maneira de fazer da palavra “cultura” um
acabe creando escritos mucho más centrados verbo. (Beaudet, 2018, p.27)
en una experiencia personal, en extremo
subjetiva y que en últimas dicen poco sobre la Danzar cultiva. Moverse cultiva. ¿Que
experiencia estética colectiva y sobre el cómo significa esto para mi?, ¿para investigadoras,
__________________________________________________________________
BOTERO MARULANDA, Daniela. De la experiencia, los sueños, la escritura y la creación: Aprender bailes Murui-Muina en
Leticia y las posibilidades del cuerpo en movimiento. Teatro: criação e construção de conhecimento, V. 8, N. 1 e 2, p. 99-111,
2020.
Organização de Dossiê:Prof. Dra. Ana Carolina Fialho de Abreu
Editor-Chefe: Prof. Dr. Juliano Casimiro de Camargo Sampaio
ISSN: 2357-710X
Laboratório de Pesquisa e Extensão em Composição Poética Cênica, Narratividade e Construção de Conhecimento (CONAC)
Universidade Federal do Tocantins (UFT)

108
docentes y artistas?. Los Murui-Muina me El proceso implica asemejarse con la
enseñan el sentido literal de esta relación. naturaleza, sus elementos, ritmos y texturas.
Cultivar la tierra, el cuerpo y las relaciones Como cuando somos canoa en el rio, o
con otros para poder danzar. Danzar para canasto en el cultivo. Un proceso para que el
garantizar la abundancia. Danzar para cultuar cuerpo cree una identidad con el agua, el
la historia y los ancestros. Danzar es fuego, la tierra y por qué no con otros
transformarse y continuar existiendo. elementos que juntos hemos imaginado,
madera, polen, aliento de frutas. Otro proceso
ALGUNOS MOVIMIENTOS FINALES se apoya en las dinámicas de la naturaleza
para servirse de ellas con fines expresivos.
El ejercicio de utilizar datos etnográficos Como cuando aplicamos la fuerza, tensión y
para la creación de una vivencia corporal contracción necesaria para hacer nacer una
(como taller, como performance) no tiene un planta de nuestro propio cuerpo. Como
camino único. En esto el arte ha sido enfático. cuando sentimos el paso del tiempo en vez de
Los caminos siempre son múltiples y nos contarlo con números.
permiten muchos puntos de llegada.
El ejercicio de creación junto a los
La experiencia de vivir y trabajar junto a Murui-Muina en Leticia partió de mis
los Murui-Muina en Leticia me cuestiona todo descripciones y de las de ellos. Partió de los
el tiempo sobre las formas en que mi trabajo gestos cotidianos y memorias que tuvimos
puede comunicarse también con ellos. “Mi juntos. Esto, para indagar cómo esas acciones
trabajo”, por llamarlo de alguna forma, cotidianas podían relacionarse con los
aunque definitivamente no es sólo mío. principios estéticos de sus bailes y fiestas.
Trabajar es como danzar. Se hace juntos, con
otros. Por eso narré al inicio de este texto la Esta propuesta se inspiró entonces en el
manera como la experiencia de trabajo de trabajo práctico de Lecoq, pero se inspira
campo en Leticia y los sueños que por esos sobre todo en el ritmo cotidiano de la vida en
dias me visitaban, fueron insumos para crear Leticia. El ritmo de las abuelas en las chagras,
un dispositivo que invitara a otros a los abuelos en los mambeaderos, los jóvenes
componer conmigo. Estos “ejercicios” han en los bailes. Estas metodologías aunque no
sido propuestos a estudiantes de danza, de escritas están en la oralidad y en los cuerpos
teatro y a jóvenes de Leticia. Juntos hemos Murui-Muina. Existen cuando los
explorado metáforas y acciones corporales Murui-Muina explican que bailamos
con una intuición sobre el poder de lo agarrados igual se agarran las yucas en el
simbólico y lo material en el estudio del cultivo. Para mecerse con el viento pero
cuerpo y la danza. evitar ser arrancadas gracias a la fuerza de
todas. Existen también cuando se danza al
Estos ejercicios se inspiran en esa mismo ritmo en que se pila la coca y se pila al
etnografía que se mueve y ese cuerpo en mismo ritmo en que late el corazón. Estas
movimiento que regresa a la escritura. Se metodologías existen porque hay una
inspira también en las metodologías de relación en cuanto al uso de imágenes y al
trabajo de Jaques Lecoq, especialmente en su uso poético del cuerpo para relacionarse con
texto Le Corps Poétique (Lecoq, 2011 el mundo y para crear.
[1997]). Allí, el autor explica el proceso de
identificación y transposición. Recibido en: agosto/2020
Aprobado en: dezembro/2020
Publicado en: março/2021
__________________________________________________________________
BOTERO MARULANDA, Daniela. De la experiencia, los sueños, la escritura y la creación: Aprender bailes Murui-Muina en
Leticia y las posibilidades del cuerpo en movimiento. Teatro: criação e construção de conhecimento, V. 8, N. 1 e 2, p. 99-111,
2020.
Organização de Dossiê:Prof. Dra. Ana Carolina Fialho de Abreu
Editor-Chefe: Prof. Dr. Juliano Casimiro de Camargo Sampaio
ISSN: 2357-710X
Laboratório de Pesquisa e Extensão em Composição Poética Cênica, Narratividade e Construção de Conhecimento (CONAC)
Universidade Federal do Tocantins (UFT)

109
REFERENCIAS

ACSELRAD, Maria. (2018). Em Busca do Corpo Perdido: o movimento como ponto de partida para a
pesquisa antropológica em dança. En: CAMARGO, Giselle .G.A. (Org.) Antropologia da dança IV.
Florianópolis: Insular, p. 51-64.

ASCHIERI, P. (2018). Hacia una etnografia encarnada: La corporalidad del etnografo/a como dato en
la investigación. En: CAMARGO, Giselle.G.A. (Org.) Antrpologia da dança IV. Florianopolis: Insular,
p.75-104.

BAPTISTA DA SILVA, Sergio. (2011). Cosmologias e ontologias amerindias no Sul do Brasil: Algumas
reflexões sobre o papel dos cientistas sociais face ao Estado. Espaço Amerindio, Porto Alegre, v. 5,
n. 1, p. 182-192.

BATESON, Gregory.; MEAD, Margaret. (1942). Balinese Character- A photographic Analysis New
York: The New York Academy of Sciences.

BEAUDET, Jean-Michel. (2017). Dançaremos até o Amanhecer: Uma Etnologia Movimentada na


Amazônia São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo.

BEAUDET, Jean-Michel. (2018). Escrever - Dançar: Definir a Antropologia da Dança?. En: CAMARGO,
Giselle.G.A. (Org.) Antropologia da Dança IV. Florianopolis: Insular, p 25-32.

BIÃO, Armindo. (2009). Etnocenologia e a cena baiana: Textos reunidos. Salvador: PA Gráfica
Editora.

BLACKING, Jhon (2013). Movimento e Significado: A dança na Perspectiva da Antropologia Social.


En: CAMARGO, Giselle.G.A. (Org.) Antropologia da Dança I. Florianópolis: Insular, p.75-86.

BOAS, Franz. (1947). Arte Primitiva. México: Fondo de Cultura Económica.

CANDRE, Hipólito; ECHEVERRI, Juan Alvaro. (2008). Tabaco Frio Coca Dulce: Palábras del anciano
Kinerai de la Tribu Cananguchal para sanar y alegrar el corazón de sus huérfanos. Inglaterra:
Themis Books.

CITRO, Silvia. (2011). La antropologia del cuerpo y los cuerpos en el mundo. Indicios para una
genealogia (in)disciplinar. En: CITRO, Silvia. (Org.) Cuerpos Plurales. Ensayos Antropológicos de y
desde los Cuerpos. Buenos Aires: Editorial Biblos, p. 17-58.

CITRO, Silvia. (2009) Cuerpos Significantes. Buenos Aires: Editorial Biblos.

ECHEVERRI, Juan Alvaro. (2009). ¿Qué es una comunidad indígena?: Identidad y autonomía
territorial en tres comunidades de la Gente de centro. Simposio “Etnicidade, Autonomias
Indígenas e Fronteiras na Amazônia” 53 Congreso Internacional de Americanistas, México,
julio/2009.
__________________________________________________________________
BOTERO MARULANDA, Daniela. De la experiencia, los sueños, la escritura y la creación: Aprender bailes Murui-Muina en
Leticia y las posibilidades del cuerpo en movimiento. Teatro: criação e construção de conhecimento, V. 8, N. 1 e 2, p. 99-111,
2020.
Organização de Dossiê:Prof. Dra. Ana Carolina Fialho de Abreu
Editor-Chefe: Prof. Dr. Juliano Casimiro de Camargo Sampaio
ISSN: 2357-710X
Laboratório de Pesquisa e Extensão em Composição Poética Cênica, Narratividade e Construção de Conhecimento (CONAC)
Universidade Federal do Tocantins (UFT)

110
GEERTZ, Clifford. (1994). Conocimiento local. España: Ediciones Paidós Iberica.

LECOQ, Jacques. (2011). El Cuerpo Poético: una pedagogia de la creación teatral España: Alba
Editorial.

LÉVI-STRAUSS, Claude. (1993). Regarder, Écouter, Lire. Paris: Editions Plon.

PREUSS, Konrad.T. (1994). Religión y Mitologia de los uitotos: Recopilación de textos y observaciones
efectuadas en una tribu indígena de Colombia, Suramérica Araracuara: Universidad Nacional:
Instituto Colombiano de Antropologia- Colcultura: Corporación Colombiana para la Amazonia,
1994.

SKLAR, Deidre. (1991). Invigorating Dance Ethnology. Journal of Dance Ethnology, UCLA, v. 15, n. 1,,
p. 4-15.

WHIFFEN, Thomas. (1915). The North-West Amazons: Notes of Some Months Spent Among Cannibal
Tribes London: Constable and Co. Ltd.

__________________________________________________________________
BOTERO MARULANDA, Daniela. De la experiencia, los sueños, la escritura y la creación: Aprender bailes Murui-Muina en
Leticia y las posibilidades del cuerpo en movimiento. Teatro: criação e construção de conhecimento, V. 8, N. 1 e 2, p. 99-111,
2020.
Organização de Dossiê:Prof. Dra. Ana Carolina Fialho de Abreu
Editor-Chefe: Prof. Dr. Juliano Casimiro de Camargo Sampaio
ISSN: 2357-710X
Laboratório de Pesquisa e Extensão em Composição Poética Cênica, Narratividade e Construção de Conhecimento (CONAC)
Universidade Federal do Tocantins (UFT)

111

También podría gustarte