100% encontró este documento útil (4 votos)
3K vistas19 páginas

SVH-modulo 6 Final.

Este documento presenta un resumen de un trabajo final sobre la identidad mexicana realizado por la alumna Sara Vicente Hernández para el módulo 6 de la Universidad Pedagógica Nacional sobre educación e historicidad. El trabajo analiza cómo la identidad mexicana ha sido influenciada por factores como la conquista, la revolución y la globalización, y cómo esto ha creado una crisis de identidad. También discute el impacto de la tecnología y las redes sociales en la configuración de nuevas identidades en la sociedad globalizada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (4 votos)
3K vistas19 páginas

SVH-modulo 6 Final.

Este documento presenta un resumen de un trabajo final sobre la identidad mexicana realizado por la alumna Sara Vicente Hernández para el módulo 6 de la Universidad Pedagógica Nacional sobre educación e historicidad. El trabajo analiza cómo la identidad mexicana ha sido influenciada por factores como la conquista, la revolución y la globalización, y cómo esto ha creado una crisis de identidad. También discute el impacto de la tecnología y las redes sociales en la configuración de nuevas identidades en la sociedad globalizada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Universidad pedagógica nacional

Sede. Huejutla

Modulo 6: Educación e Historicidad.

Semana 9: Educación y ciudadanización en la


sociedad globalizada.

Unidad 3: Crisis del estado educador e


identidades en la sociedad globalizada.

Actividad 1: Presentación del trabajo final:


para ti, ¿Qué es ser mexicano?

Alumna: Sara Vicente Hernández.

Asesor: Alma Elizabeth vite Vargas.

Matricula: 20446691

Grupo: 1

1
3.-INTRODICCIÒN

“EDUCACIÓN E HISTORICIDAD” un tema extenso y muy interesante abordado durante


este módulo 6, dividido en 3 unidades en las cuales cada una de las lecturas
presentadas fueron el pilar importante donde brindaron una metodología de análisis de
los fenómenos socio-históricos, que se fundamenta en la comprensión de los problemas
del presente para analizar el pasado, es decir, ver la utilidad del mismo en función a la
explicación de las tensiones que aquejan al mundo actual. Los trabajos que se llevaron
a cabo de manera teórica nos permitieron ampliar nuestro conocimiento en las nuevas
formas de identificación social y de ciudadanía. Para una mayor comprensión, de
manera practica se llevaron a cabo entrevista a personas de diferentes edades esto con
el propósito de tener un contacto directo con la ciudadanía, así mismo obtener un mejor
análisis y compresión del tema central., dichas actividades prácticas, nos ayudaron a
profundizar y tener un amplio panorama del tema, en las cuales figuran, entrevistas,
mismas que nos permitieron, tener un contacto y una opinión directa con la población
en general. Dentro de este trabajo abordaremos como según algunos autores y
lecturas nos dicen que el mexicano no tiene una clara identidad; ya que digamos, no se
logra definir así mismo, ya que se dice que por un lado existe una negación de nuestro
pasado indígena, creando un rechazo a nuestra cultura. Con ello sabemos que desde la
conquista hasta la revolución, nuestra cultura mexicana ha seguido buscando saciar su
ser y buscarse a sí mismo como individuo, hemos deformado e incluso enmascarado
nuestra identidad, no quisiera sonar contradictoria a lo que es, a mí me gusta saber que
México tiene cultura y presencia ante el mundo, pero desafortunadamente quienes
manejan nuestro país, han dado a México un rostro que carece de lo que se presume y
es claro que definir la identidad de nuestro país no es algo sencillo ya que el mexicano
ni siquiera sabe definirse a sí mismo, es grave saber que no tenemos claras nuestras
raíces, que por lo contrario si lo supiéramos las terminaríamos rechazando, puede decir
que tenemos actualmente una crisis de identidad, nosotros mismos como sociedad
deberíamos trabajar juntos preservando lo que tenemos y mostrar al mundo nuestro
avance colectivo para ser mejor día con día, aquí retomo un poco lo que veíamos en el
módulo pasado sobre la obra de Octavio Paz, llamada El laberinto de la soledad
mencionando que “el mexicano es producto de dos mezclas opuestas entre sí, y de dos

2
culturas que de entrada el mexicano rechaza” (Paz, 1950), con esto a cierto punto con
esto se traduce un constante sentimiento de inferiorioridad a continuación iremos
desmenuzando el tema a través de las tres unidades ya trabajadas.

4- HISTORIA ¿PARA QUE?


A través del tiempo la historia se ha ido modificando en todos lados, y México no ha
sido la excepción, precisamente hablar de historia es ir nutriendo la nuestra como
Mexicanos los actos realizados día con día, nos llevan a ir fortaleciendo y adquiriendo
experiencias de nuestro país. No olvidemos la relación con la educación que se
produce aquí, pues sabemos que la academia mexicana de historia ha contribuido
ampliamente en el reconocimiento del legado de investigación de la historia de nuestro
México, con un enfoque crítico que ha mostrado como más allá de los vaivenes en el
proceso histórico del ser nacional, la construcción de nuestra identidad sustentada en
doble herencia podemos decir que la indígena y la hispánica, una y otra insuprimibles,
como lo mencionamos anteriormente en la introducción ser mexicano tienen mucho
significado, es motivo de orgullo pero hasta cierto punto, muchos no conocemos la
profundidad de la historia mexicana, donde por nuestras venas corre sangre de las
culturas ya descritas anteriormente, pero se dice que el mexicano también puede tener
genes del mediterráneo, como Egipto, Roma y hasta de la cultura Judía, es importante
saber esto para saber porque nos comportamos como lo hacemos, así como que tan
dispuestos estamos de apoyar nuestra raza y de luchar por su bienestar colectivo, pues
los tiempos cambian, relaciono con esto la globalización, y la tecnología que llego
precisamente para quedarse, y las nuevas modas y costumbres hacen que las
personas cambiemos la perspectiva de las cosas, me refiero a modificar incluso nuestro
lenguaje y adquirir otra identidad o transformarla en algo que definitivamente no es,
ahora a partir de aquí desenlazaremos un poco más de lo que fue este módulo 6 que
involucra nuestra educación e historicidad.

3
DESARROLLO

4.1.- IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EL DEBILITAMIENTO DEL ESTADO-


NACIÓN

La nueva realidad global promete cambio, y ese es un factor que incide directamente en
las fuerzas que moldean las identidades.
El sujeto define su identidad y la expresa entonces a partir de su posibilidad de
reflexión, de la expresión libre; a partir de los discursos que conoce, y de la acción y
defensa de un repertorio original de contenidos simbólicos creados de manera
totalmente autónoma.
Las identidades nacionales y culturales junto con los procesos de resistencia cultural,
se están dando otros en los cuales las expresiones culturales propias de los pueblos
parecen diluirse en la promesa del acceso inmediato a otras realidades.
Hoy en día la tecnología ha creado gran impacto en nuestra vida creando un sin fin de
transformaciones sociales, principalmente en la manera en la que nos relacionamos ya
que a través de estas podemos generar empleos, informarnos, conocer nuevas
personas, acercarnos a otros lugares, etc.
Podemos ver a la Cultura como:

“la forma de vida de los seres humanos los cuales integramos a la sociedad”, hay
factores culturales como nuestros principios, el lenguaje, los conocimientos que
poseemos, conductas, tradiciones, maneras de pensar, creencias, normas, valores y
estos nos distinguen el uno del otro.

“La cultura es el conjunto de procesos sociales de significación, o de un modo


más complejo, como el conjunto de procesos sociales de producción, circulación
y consumo de la significación en la vida social” (García Canclini: 2004: 34).

Así mismo como lo se mencionó en la lectura Romero, L., (2010:2),  La historia: entre el
presente y el pasado, para el escritor Alberto Romero percibo a la historia, como libre
y sabia, hacia lo que viene, lo que fue y lo que se vive en el presente, así como la forma
en la que los sucesos se van acomodando. “La historia, siempre renovada, mantiene

4
constante su invitación a pensar, juntos, el presente, el pasado y el futuro”.Romero, L.,
(2010:2).

4.2-LA CONFIGURACION DE IDENTIDADES Y LAS NUEVAS FORMAS DE


CONFIGURAR SIGNIFICADOS DE IDENTIDAD EN LA GLOBALIZACIÓN

De lo anterior podemos mencionar que cada día nos damos cuenta como nos han
invadido las redes sociales, configurando miles de identidades y a través de estas
conocemos muchas culturas, pues si bien es cierto acortamos distancias, pero nos
alejamos más de la comunicación cara a cara.
Para la sociedad y las personas que la integramos, la cultura es muy importante ya que
gracias a ella creamos una identidad propia, forjamos nuestro carácter, un estilo de
vida, es algo muy propio de cada individuo y eso es lo que nos enriquece como
sociedad, ya que nos da un sentido de pertenencia.

En mi lugar de origen, la cultura aún está muy arraigada a las costumbres de los
antepasados, desde el hecho de producir los alimentos que se consumen, conductas,
tradiciones, conocimientos, maneras de pensar, valores y algunos estereotipos que ay
en cuestión a hombres y mujeres.

Los sistemas técnicos y tecnológicos afectan a la cultura impactando en las prácticas


sociales específicas. Al analizar el impacto cultural de la tecnología se debe considerar
a los agentes intencionales, los seres humanos de carne y hueso que constituyen la
médula de los sistemas tecnológicos y científicos, así como las prácticas sociales que
son transformadas como consecuencia de la cooperación de esos sistemas, es decir,
debe analizara la manera en la que los agentes se ven inducidos y, a veces, obligados
a hacer las cosas de otro modo.
La nueva piel de la cultura, es construida entonces por los individuos aisladamente, y
por la comunidad en su conjunto, a través de la superposición de símbolos, signos,
códigos e interpretaciones que le son comunes y que se van acumulando como parte
del bagaje cultural, que se crea y recrea usando a los medios de comunicación y a las
nuevas tecnologías como vehículos no sólo de difusión, sino también de agregación y
superposición de niveles de interpretación cultural.

5
Por otro lado, la importancia de los valores ciudadanos nos fortalece haciéndonos
mejores personas día con día ya que la idea es crear una comunidad que crezca unida
y en paz para beneficio mutuo. Aunque es difícil asemejarse a eso teniendo en cuenta
que cada cabeza es un mundo y nuestros objetivos de vida son distintos, aunque la
verdadera fortaleza social está precisamente en eso, en ser personas que nos
caractericen los valores siendo esto una base de nosotros como seres vivos para un
respeto colectivo y armonizado.

Hoy en día la convivencia se extiende más allá de los límites del Estado-nación y más
allá de los miembros de la comunidad inmediata. Esta es, de hecho, una de las
consecuencias de la globalización, o como ha dicho Armand Mattelart, de la
mundialización; la otra es el surgimiento de una nueva problemática de identidad
cultural colectiva.

“La problemática de la apropiación intercultural en nuestro tiempo, radica


entonces en la aceleración de los procesos, producto de la nueva tecnología de
información, y particularmente en un momento como el actual en que las
identidades son políglotas, multiétnicas, migrantes y hechas con elementos de
varias culturas, cuando por primera vez [en este nuevo siglo], la mayor parte de
los bienes y mensajes que recibimos no son producidos en el propio territorio, ni
llevan vínculos que los liguen a la comunidad nacional, sino que más bien
pertenecen a un sistema des territorializado” (García Canclini, 1992: 32-33).

4.3- IMPACTO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA COMUNICACIÓN EN LA


CONFIGURACIÓN IDENTITARIA

De la misma manera se puede decir que “Los medios de comunicación juegan un


importante papel en este proceso, ya que, entre otras cosas, la redistribución masiva de
los bienes simbólicos tradicionales por los canales electrónicos de comunicación,
genera interacciones más fluidas entre lo culto y lo popular, lo tradicional y lo moderno”
(García Canclini, 1990: 183). En muchos sentidos creemos que el nacionalismo
mexicano se ha eclipsado en áreas de una identidad postnacional global que no

6
reconoce fronteras culturales, sino que se funde con las otras identidades: las del
consumo, las de la tecnología, las de la globalización.

La problemática consiste en la superación democrática del autoritarismo aunado al


atraso económico, lo cual implica el problema de superar el orgullo nacionalista para
construir una nueva identidad basada en las formas pluriculturales y democráticas de
una vida cívica que forme parte del mundo y frente a la emergencia abrupta de
identidades híbridas como resultado de las presiones globalizadoras de la tecnología, y
ante la presión de las identidades personales que claman por la diferencia, los Estados
nacionales se ven en la incapacidad de articular identidades nacionales vivas y
cambiantes.
“El crecimiento y la transformación de los grupos humanos concretos siempre se
dan en función de una historia, un presente y un futuro deseable, a partir de su
propia peculiar visión del mundo, de su sistema de valores, de sus conocimientos
y formas de organización, de sus deseos y esperanzas; en fin, de su cultura. Por
ello, “la cultura no es una dimensión o un elemento más del desarrollo, sino el
marco general en el que éste se ejecuta, y por el cual, se realiza. En sín tesis, la
“cultura” le da al proyecto nacional su razón de ser” (Haza Remus, 1988: 12).

Nuestro país no ha tomado el toro por los cuernos respecto a la definición de una
política cultural autónoma y de una defensa de identidad nacional; como tampoco ha
asumido una posición definida en las grandes discusiones internacionales con
referencia a la proliferación de nuevas tecnologías en el marco de la sociedad de la
información.
Lo que resulta evidente es la necesidad de asumir que estamos ante una nueva piel de
nuestra cultura y, por tanto, de revisar cuidadosamente el papel desempeñado por los
medios y las nuevas tecnologías de comunicación en todo el proceso.
“Hoy la tecnología de comunicación es vista como la nueva piel de la cultura. Los
sujetos podemos acceder alternadamente a tecnologías diversas según nuestras
necesidades, cambiando con ello los repertorios simbólicos que intercambiamos, y los
sujetos con quienes nos relacionamos, junto con nuestros patrones de interacción.”
(Pérez, 2005).
7
Tomando este impacto de la tecnología en nuestra sociedad cultural se puede decir que
ha penetrado a la sociedad y con ello teniendo cambios enormes y significativos en las
nuevas épocas, las cuales funjen un papel esencial en los cambios identitarios.

5.-PROBLEMA ACTUAL DE LA IDENTIDAD NACIONAL Y EL DEBILITAMIENTO DE


ESTADO-NACION

A través de lo ya realizado podemos decir que la función social de la historia es la de


hacer una reconstrucción que opine y rija el pasado para no volver a lo mismo en el
presente porque es claro que se trata de dotar de identidad a las nuevas generaciones
y más que nada que se vea una diversidad entre las sociedades que forman nuestra
patria y nuestra nación. En el presente tenemos que inculcar valores sociales que sean
compartidos ya que mediante la historia podemos crear pero también socializar para
poder interpretar como será el futuro que nos espera. De la misma forma la educación
es tan importante que no debemos de dejar pasar desapercibida esta situación, pues de
esto parte la enseñanza de pasado y avanzar al futuro y con ello poder reflexionar
sobre los sucesos de nuestra historia.

La identidad nacional es un conjunto por decirlo así, que incluye costumbres así como
elementos que nos conforman como mexicanos para que nos ayuden a pertenecer al
país y sentirnos orgullosos de lo que somos y lo que tenemos en esta gran nación, la
llegada de la globalización y las tics son una problemática actual que está
transformando la época en la que nos tocó vivir, donde la sociedad esta teledirigida sin
un rumbo fijo y eso está haciendo que nos perdamos a nosotros mismos, con ello se
han propiciado cambios en la forma de pensar y de actuar principalmente de los
jóvenes y es donde nos preguntamos ¿De verdad los jóvenes están preparados para
actuar en el mundo y dirigir una nación?, no porque los hagamos menos simplemente
porque sus pensamientos son distintos y muchas veces algunos carecen de cordura.

Otra situación por la que atravesamos, es que las costumbres y tradiciones que nos
caracterizan se están perdiendo, ya sea por diferentes ideales, o porque ya no se vive

8
con la misma emoción que antes, es difícil, que vuelvan los tiempos donde a eso se le
daba prioridad es una lástima perder esa esencia.

5.1 ¿QUE SIGNIFICA SER MEXICANO?

México, un país con grandes riquezas, gastronómicas, culturales, turísticas y de gente


buena, generosa y maravillosa, esto es México, donde una bandera tricolor nos
representa a donde quiera que vayamos, así mismo sus sabores, usos y costumbres
nos dan identidad como mexicanos.

“Ser mexicano es un orgullo que corre por nuestras venas, es tener identidad
como pueblo constituido en una gran nación, es estar orgulloso de ser parte de
un país que ha alcanzado la más grande glorificación, honor que se consiguió
con la sangre derramada de valientes guerreros que murieron en el campo de
batalla, para que hoy podamos estar aquí.” (Rosa, 2019).

Cabe mencionar que estamos en una sociedad donde nuestras diferentes ideologías
también nos dan identidad, donde la pregunta ¿qué significa ser mexicano? permite que
surjan diferentes ideas tales como la cultura, los valores, la bandera, la música, la
danza, la calidez y nobleza de su gente, y creo que estas diferentes opiniones son la
base del que es ser mexicanos. Complementando estas ideas se presentas las
diferentes aportaciones de los entrevistados, cabe hacer mención que a pesar de que
sus edades son variadas desde niños hasta adultos, así mismo tal como la ocupación,
nivel de estudios y entorno en el que se han desarrollado, desde zonas rurales y
urbanas, ante todo esto cada una de sus respuestas fueron acertadas ya que
expresaron su sentir de qué significa para ellos ser mexicano. (Ver anexo 1)

Cada una de las aportaciones de cuando se inició este avance de investigación fueron
descripciones de que es ser un MEXICANO, es satisfactorio sabes que en los
diferentes rangos de edad expresan el amor por nuestra patria, nuestra bandera,
nuestros usos y costumbres y sobre todo los valores que poseemos y ponemos en
práctica los unos a los otros.

9
Edad de la Poblacion

3.5
10 a 19 años

3 20 a 39 años

2.5 40 años en sdelante

1.5

0.5

0
Simbolos Patrios Trabiciones Hechos Historico

ocupacion de la poblacion

estudiante
3.5 Ama de casa

3 docente
empleado
2.5
conductor

2 panadero
pensionado
1.5

0.5

0
Simbolos Patrio Tradiciones Hechos Historicos

5.2- LA EDUCACIÓN CONSTRUCTORA DEL PROYECTO DE NACIÓN

10
En la unidad 2 reflexionamos sobre el México del siglo XIX, y sobre todo como a partir
de ahí se le fue dando una importancia y prioridad a la educación, con el gobierno de
ese periodo al igual como se fue construyendo una identidad nacional, que era lo que el
gobierno buscaba, que se sintieran identificados. Así mismo nos guiamos de la lectura
de “Retratos de un siglo ¿Cómo ser mexicano en el siglo XIX?”, me hizo recordar un
poco lo que vimos en el módulo pasado sobre la relación con el sentido del muralismo y
el retrato del mexicano hacia el mundo a través de las obras de grandes pintores y
muralistas, al ser un siglo que buscaba consolidar una identidad a través de la cultura
nacionalista. Considero que parte de lo dicho en el párrafo anterior tiene que ver con la
esencia de la época ya que hoy en día es muy difícil hablar de identidad nacional,
cuando la globalización pretende unificar los pensamientos de los individuos con
acciones y opiniones a uno solo y con ello al bombardearnos de estereotipos e
información distorsionada, hace que cada día nos sentamos fuera de la sociedad. Por
ello la educación liberal es imprescindible para el individuo en formación, debido a que
se le hace pasar por un proceso de aprendizaje donde este tiene la capacidad de
analizar sus propios pensamientos y con ello una fusión de formación personal que
poco a poco le dará identidad al individuo, así como estabilidad personal.

Aparte la educación liberal nos ha traído algunos otros beneficios ya que la propuesta
del liberalismo en cuanto a la escuela ha tenido como consigna que sea “laica y
gratuita”, es algo que beneficia a los estudiantes que tienen grandes aspiraciones en la
vida de crecer profesionalmente, al punto que puedo decir que con esto se caracteriza a
México, como una nueva era educativa, aunque espero que no suene contradictorio
pero que en los últimos años ha cambiado un poco el concepto, cada vez es más difícil
acceder a una universidad.

Por otro lado la importancia de los valores ciudadanos nos fortalece haciéndonos
mejores personas día con día ya que la idea es crear una comunidad que crezca unida
y en paz para beneficio mutuo. Aunque es difícil asemejarse a eso teniendo en cuenta
que cada cabeza es un mundo y nuestros objetivos de vida son distintos aunque la
verdadera fortaleza social está precisamente en eso, en ser personas que nos
caractericen los valores siendo esto una base de nosotros como seres vivos para un

11
respeto colectivo y armonizado. Todo esto nos lleva a analizarnos como personas y
saber en qué mejorar para poder aspirar a ser personas fortalecidas día con día.

5.3- COMO SE DIVULGA EL NACIONALISMO EN LA SOCIEDAD

Primeramente debemos entender que al nacionalismo se le concibe como un tipo de


idea sociopolítica que va de la mano con el concepto moderno de nuestro país, propio
de la edad contemporánea, esto nos lleva a mirar hacia un panorama más amplio en el
que vivimos, sobretodo porque existen dentro de esto varios temas que van de la mano,
como sociedad que somos, ya que el nacionalismo se ha ido transformando a partir de
las situaciones, sociales, políticas y económicas que aquejan a nuestro país. A pesar de
esto el nacionalismo de nuestro mexicano se le considera como uno de los más fuertes
porque a pesar de las situaciones que existen al diferir en ideales, formas de expresión,
situaciones económicas o políticas, podemos decir que seguimos unidos, pues basta
con una catástrofe para que mostremos como los mexicanos independientemente de
todo eso, nos terminemos ayudando.

Una forma de divulgar el nacionalismo ha sido a través medios de comunicación, en la


época actual ha sido a través de redes sociales, donde la generación denominada
milenial y generación Z está al pendiente de esto, sin embargo muchas veces no todos
entienden el verdadero sentido, podemos ver en las redes contenido de todo tipo que
no nos aporta nada y lejos de sumar, resta a la historia verdadera, los atributos de la
nación también podemos decir que han servido para divulgar el sentimiento nacionalista
puesto que cada que un mexicano cuenta la historia se llena de entusiasmo al punto de
sentir el espíritu de nación, y de esa forma se divulga ese nacionalismo en la sociedad,
los símbolos mexicanos nos causan orgullo, a lo que considero que también son parte
importante de esa divulgación y es que hoy en día las identidades nacionales así como
de nación siguen siendo una fuente significativa de identificación colectiva.

Ojala que podemos hacer más por este país, tenemos todos los medios para ser
mejores a diario, tenemos elemento en México que pueden hacernos más fuertes de lo
que ya somos, queda de nosotros alimentar para bien a esta gran nación.

12
6.- CATEGORIAS QUE SUSTENTAN EL NACIONALISMO A PARTIR DE LAS
ENTREVISTAS REALIZADAS

Nuestra nación o mejor dicho nuestro México tiene una historia bastante inspiradora,
particularmente considero que “la historia común” es un atributo de la identidad
nacional, a mi parecer porque hace referencia a nuestro pasado y a las raíces que nos
caracterizan aparte de que la historia de alguna manera cumple con funciones de la
sociedad, con esto me refiero a que a través de la historia se fue forjando una identidad
nacional, que nos activa como comunidad y así mismo cultiva el patriotismo. Es claro
que nuestro país ha pasado por varios cambios y transformaciones, esto es importante
porque nuestro territorio también ha cambiado, y eso lo sabemos, no hace falta precisar
la información, pero si es bastante significativo lo que ha sucedido y de alguna manera
a generado un impulso a defender lo que tenemos actualmente y meticulizar la
identidad que iremos forjando.

La importancia de todo esto o mejor dicho de lo anterior reside en impulsar nuestra


identidad y formación como nación, el mismo concepto de “ser mexicano”, nuestra
bandera, nuestro escudo, nuestro himno, han llegado a representarnos al mundo entero
y hacen que México se ilumine al escuchar que otros países les agrada nuestra historia,
todo esto nos lleva a presentar una identidad cultural, social, histórica y política de la
nación. “La Mexicanidad es una manera de no ser nosotros mismos, una reiterada de
vivir y no ser más que otra cosas” (Octavio paz). Todo esto se basa en el sentido
identitario y de permanencia basada en una idea de nación, las sociedades deben de
despertar para trabajar todos juntos construyendo una nación día a día y no solamente
se quede en una “comunidad imaginada”. Por otra parte y hablando brevemente
imaginemos que no existiera la identidad nacional, ¿Qué seriamos?, ¿Hacia dónde
iríamos?, esto sucede cuando nos limitamos a conocer nuestra costumbres, también la
identidad nacional se pone en riego por la practicas globales de la época, ya que
muchas veces el estado se tiene que acatar a ello sí o sí.

Por ello para comprender un poco más sobre, sobre este tema y como lo han entendido
las sociedades es necesario observar a las nuevas generaciones, y buscar las
situaciones, reflexionar y hacer algo para avanzar.

13
Actividad 2. Construyendo las categorías de nuestra investigación.

Categorías Atributos de las Argumento Ejemplos


categorías
Símbolos patios Nuestra bandera Es una Siendo así un
nacional, él himno representación en símbolo que nos
nacional, y el el cual quier parte representa como
escudo nacional. del mundo nos mexicano.
representa como
mexicanos.
Tradiciones Lenguaje, el día Es trasmitir Pues es comer
de muerto y el día nuestras enchiladas y
del carnaval costumbres, comer tamales en
símbolos hacia hoja de plátano.
otras personas.
Hechos históricos Fiestas cívicas y Pues son la La revolución
la elevación del 15 revolución es, la mexicana.
de septiembre de armada del 15 de
nuestra i septiembre.
dependencia de
México.
Valores y Unión, solidaridad, Pues los valores Pues el respeto, la
costumbres respetó, honesto, nos caracterizan igualdad, la
tolerante y como mexicanos. responsabilidad y
trabajadores. el amor Asia
nuestro país.
Riquezas Sus paisajes, Los paisajes nos Pues las selvas, la
naturales playas, selvas, caracterizan como fauna y la flora
fauna y flora. mexicano.
Pertenencia e Es nacer en Pues nos Pues la familia y
identidad México, nuestra identifica por los amigos.
forma de ser nuestra forma de
14
alegres y ser y el de nacer
fiesteros. en México.

6.1- COMO HA EMERGIDO EL CONTEXTO GLOBALIZADOR EN LAS NUEVAS


IDENTIDADES

Como parte del proceso globalizador México atraviesa por diversos cambios culturales,
que son muy importantes en las nuevas identidades ya que la educación también entra
aquí, pues es esta la que forja las nuevas generaciones, su forma de pensar e
identidades. Por lo cual se considera que uno de los mayores desafíos para los
sistemas educativos es formar personas que tengan actitudes éticas, en la vida privada
y en la vida pública, de lo cual se requiere dentro de este sistema educativo es reforzar
el pensamiento ético.

Es por ello que la educación y el pensamiento crítico son cruciales para la construcción
de dicho sistema, así también la educación en todas las culturas debe preparar a sus
miembros para participar en diferentes discusiones sociales, por eso el pensamiento
crítico solo podrá cultivarse si se mantiene y se incrementa la presencia filosófica en los
procesos educativos. “La realización de los valores colectivos es una condición para la
realización de los valores de los individuos” (Olive, 1999).

Así también hago mención que la ciencia y la tecnología son un resultado de la


globalización y hoy en día son herramientas indispensables; para el desarrollo
económico, educativo, y cultural de los pueblos, y de su fortalecimiento y
aprovechamiento, pero para que dichas herramientas funcionen correctamente es
necesario fortalecer los canales de comunicación entre los sistemas científicos y
tecnológicos y el resto de la sociedad , así también impulsar la educación en ciencia y
tecnología, de lo cual permitirá realizar cambios positivos en las instituciones , en la
legislación y en las políticas públicas., cabe resaltar que las políticas educativas y de
ciencia y tecnología al mismo tiempo deben relaborar los conocimientos tradicionales y
otras fuentes de conocimiento distintas de los modernos sistemas de ciencia y
tecnología, esto para obtener un proceso de innovación dentro de la identidad nacional,

15
con esto podemos comprender como las distintas generaciones tienen opiniones
distintas de su entorno de hoy en día.

6.2- CRISIS DEL ESTADO E IDENTIDADES EN LA SOCIEDAD GLOBALIZADA

Sabemos que la globalización ha emergido nuevas identidades, pues a principios del


siglo XXI México comienza a ser cada vez más complejo, más plural, y hasta más
diverso.

También la llegada del neoliberalismo en donde se establece un modelo económico


para nuestro país, con ello la globalización, se impone con ciertas condiciones que han
transformado la educación en nuestro país, para niños, y jóvenes e incluso de nuestra
historia levando a varios países a una gran desigualdad, con varios problemas sociales
y económicos a través de la globalización, han emergido nuevas identidades culturales,
ya que influyen infinidad de coas, como los medios de comunicación, plataformas
digitales, aplicaciones, marcas importantes, que hacen que la sociedad y la nación se
transformen día con día, y con esto se agregan nuevos factores que nos obligan a
redefinirnos como sociedad y otros grupos sociales aprendiendo de ellos y
aceptándolos para poder encajar en una sociedad, lo que deberíamos hacer es
promover una educación intercultural para avanzar como sociedad.

La globalización de la actualidad es percibida como un proceso histórico, que forma


parte de una denominación económica, y de la expansión planetaria del capitalismo, sin
embargo el patrimonio cultural, de cada nación, ante este proceso de globalización
existe la importancia de preservar, la diversidad cultural que forma parte de la identidad
de la nación.

Pero la llegada de la globalización actual a traído consigo, nuevas formas de


expresarse a través de tendencias de plataformas de internet que o nos hacen
preservar más lo que tenemos o de plano quitarnos la idea de lo que es, en este caso
hablo de México, y expreso un poco que he visto contenido digital de gente que
desmiente ciertas historias de nuestro país contando otras versiones, no sé si para

16
hacerse viral o solo para confundir a las nuevas generaciones, lo que causa revuelo y
aún más confusión entre quienes están en formación.

(Anexo 1 video) (anexo 2 graficas ) anexo 3 cuadro


que me envio ari en whats anoche

17
7.- COMO GENERAR UNA IDENTIDAD DIFERENTE, DE CARA A LOS
PROBLEMAS ACTUALES Y SITUACIONESDEL SIGLO XXI
(CONCLUSION)
La identidad nacional de México, es única nos caracteriza ante el mundo,
independientemente de los problemas de nuestro país, porque un secreto a voces es
que en nuestro país no todo es color de rosa, en el campo de nuestro interés, pues en
primera instancia hay que reconocer que a México le falta mucho ya que hay que
reconocer las limitaciones de recurso en el ámbito educativo, es de suma importancia
hablar de ello, pues hoy en día la educación atraviesa por varios conflictos que nos
hacen pensar sobre qué rumbo lleva nuestra sociedad a esto sumémosle la historia
que se cuenta del país algunas situaciones sean o no ciertas, la identidad debe de
perdurar, debemos de mantenerla firme para seguir reforzándola en beneficio de
nuestra sociedad, así como de nuestra niñez, es cierto que carece de algunas cosas
nuestra identidad pero sabemos que también se compone de creencias y valores .Así
mismo en el caminar del tiempo el país se transforma, vive pero también busca un
avance a la par de que muchas mentes se esfuerzan por transformar un mundo para su
bien, no obstante cada individuo se encarga de forjar su identidad y lucha por lo que
quiere, así debería de ser nuestro país, y la sociedad debería de ser ese espíritu
colectivo que busca su vienen todos los sentidos. Ahora hablemos del ámbito educativo
ya que puntualmente nuestra historia es muy rica en tradiciones y cultura es por ellos
que debemos de permitir que se pierda la esencia de nuestra identidad, fomentando el
amor por la patria mexicana y la solidaridad de nuestro entorno social a través de una
unión comprometida con el país. En el XXI puede cambiar la perspectiva de nuestra
identidad, todo puede suceder, si nosotros le echamos ganas y transformamos nuestra
identidad para bien.

18
bibliografía

19

También podría gustarte