SVH-modulo 6 Final.
SVH-modulo 6 Final.
Sede. Huejutla
Matricula: 20446691
Grupo: 1
1
3.-INTRODICCIÒN
2
culturas que de entrada el mexicano rechaza” (Paz, 1950), con esto a cierto punto con
esto se traduce un constante sentimiento de inferiorioridad a continuación iremos
desmenuzando el tema a través de las tres unidades ya trabajadas.
3
DESARROLLO
La nueva realidad global promete cambio, y ese es un factor que incide directamente en
las fuerzas que moldean las identidades.
El sujeto define su identidad y la expresa entonces a partir de su posibilidad de
reflexión, de la expresión libre; a partir de los discursos que conoce, y de la acción y
defensa de un repertorio original de contenidos simbólicos creados de manera
totalmente autónoma.
Las identidades nacionales y culturales junto con los procesos de resistencia cultural,
se están dando otros en los cuales las expresiones culturales propias de los pueblos
parecen diluirse en la promesa del acceso inmediato a otras realidades.
Hoy en día la tecnología ha creado gran impacto en nuestra vida creando un sin fin de
transformaciones sociales, principalmente en la manera en la que nos relacionamos ya
que a través de estas podemos generar empleos, informarnos, conocer nuevas
personas, acercarnos a otros lugares, etc.
Podemos ver a la Cultura como:
“la forma de vida de los seres humanos los cuales integramos a la sociedad”, hay
factores culturales como nuestros principios, el lenguaje, los conocimientos que
poseemos, conductas, tradiciones, maneras de pensar, creencias, normas, valores y
estos nos distinguen el uno del otro.
Así mismo como lo se mencionó en la lectura Romero, L., (2010:2), La historia: entre el
presente y el pasado, para el escritor Alberto Romero percibo a la historia, como libre
y sabia, hacia lo que viene, lo que fue y lo que se vive en el presente, así como la forma
en la que los sucesos se van acomodando. “La historia, siempre renovada, mantiene
4
constante su invitación a pensar, juntos, el presente, el pasado y el futuro”.Romero, L.,
(2010:2).
De lo anterior podemos mencionar que cada día nos damos cuenta como nos han
invadido las redes sociales, configurando miles de identidades y a través de estas
conocemos muchas culturas, pues si bien es cierto acortamos distancias, pero nos
alejamos más de la comunicación cara a cara.
Para la sociedad y las personas que la integramos, la cultura es muy importante ya que
gracias a ella creamos una identidad propia, forjamos nuestro carácter, un estilo de
vida, es algo muy propio de cada individuo y eso es lo que nos enriquece como
sociedad, ya que nos da un sentido de pertenencia.
En mi lugar de origen, la cultura aún está muy arraigada a las costumbres de los
antepasados, desde el hecho de producir los alimentos que se consumen, conductas,
tradiciones, conocimientos, maneras de pensar, valores y algunos estereotipos que ay
en cuestión a hombres y mujeres.
5
Por otro lado, la importancia de los valores ciudadanos nos fortalece haciéndonos
mejores personas día con día ya que la idea es crear una comunidad que crezca unida
y en paz para beneficio mutuo. Aunque es difícil asemejarse a eso teniendo en cuenta
que cada cabeza es un mundo y nuestros objetivos de vida son distintos, aunque la
verdadera fortaleza social está precisamente en eso, en ser personas que nos
caractericen los valores siendo esto una base de nosotros como seres vivos para un
respeto colectivo y armonizado.
Hoy en día la convivencia se extiende más allá de los límites del Estado-nación y más
allá de los miembros de la comunidad inmediata. Esta es, de hecho, una de las
consecuencias de la globalización, o como ha dicho Armand Mattelart, de la
mundialización; la otra es el surgimiento de una nueva problemática de identidad
cultural colectiva.
6
reconoce fronteras culturales, sino que se funde con las otras identidades: las del
consumo, las de la tecnología, las de la globalización.
Nuestro país no ha tomado el toro por los cuernos respecto a la definición de una
política cultural autónoma y de una defensa de identidad nacional; como tampoco ha
asumido una posición definida en las grandes discusiones internacionales con
referencia a la proliferación de nuevas tecnologías en el marco de la sociedad de la
información.
Lo que resulta evidente es la necesidad de asumir que estamos ante una nueva piel de
nuestra cultura y, por tanto, de revisar cuidadosamente el papel desempeñado por los
medios y las nuevas tecnologías de comunicación en todo el proceso.
“Hoy la tecnología de comunicación es vista como la nueva piel de la cultura. Los
sujetos podemos acceder alternadamente a tecnologías diversas según nuestras
necesidades, cambiando con ello los repertorios simbólicos que intercambiamos, y los
sujetos con quienes nos relacionamos, junto con nuestros patrones de interacción.”
(Pérez, 2005).
7
Tomando este impacto de la tecnología en nuestra sociedad cultural se puede decir que
ha penetrado a la sociedad y con ello teniendo cambios enormes y significativos en las
nuevas épocas, las cuales funjen un papel esencial en los cambios identitarios.
La identidad nacional es un conjunto por decirlo así, que incluye costumbres así como
elementos que nos conforman como mexicanos para que nos ayuden a pertenecer al
país y sentirnos orgullosos de lo que somos y lo que tenemos en esta gran nación, la
llegada de la globalización y las tics son una problemática actual que está
transformando la época en la que nos tocó vivir, donde la sociedad esta teledirigida sin
un rumbo fijo y eso está haciendo que nos perdamos a nosotros mismos, con ello se
han propiciado cambios en la forma de pensar y de actuar principalmente de los
jóvenes y es donde nos preguntamos ¿De verdad los jóvenes están preparados para
actuar en el mundo y dirigir una nación?, no porque los hagamos menos simplemente
porque sus pensamientos son distintos y muchas veces algunos carecen de cordura.
Otra situación por la que atravesamos, es que las costumbres y tradiciones que nos
caracterizan se están perdiendo, ya sea por diferentes ideales, o porque ya no se vive
8
con la misma emoción que antes, es difícil, que vuelvan los tiempos donde a eso se le
daba prioridad es una lástima perder esa esencia.
“Ser mexicano es un orgullo que corre por nuestras venas, es tener identidad
como pueblo constituido en una gran nación, es estar orgulloso de ser parte de
un país que ha alcanzado la más grande glorificación, honor que se consiguió
con la sangre derramada de valientes guerreros que murieron en el campo de
batalla, para que hoy podamos estar aquí.” (Rosa, 2019).
Cabe mencionar que estamos en una sociedad donde nuestras diferentes ideologías
también nos dan identidad, donde la pregunta ¿qué significa ser mexicano? permite que
surjan diferentes ideas tales como la cultura, los valores, la bandera, la música, la
danza, la calidez y nobleza de su gente, y creo que estas diferentes opiniones son la
base del que es ser mexicanos. Complementando estas ideas se presentas las
diferentes aportaciones de los entrevistados, cabe hacer mención que a pesar de que
sus edades son variadas desde niños hasta adultos, así mismo tal como la ocupación,
nivel de estudios y entorno en el que se han desarrollado, desde zonas rurales y
urbanas, ante todo esto cada una de sus respuestas fueron acertadas ya que
expresaron su sentir de qué significa para ellos ser mexicano. (Ver anexo 1)
Cada una de las aportaciones de cuando se inició este avance de investigación fueron
descripciones de que es ser un MEXICANO, es satisfactorio sabes que en los
diferentes rangos de edad expresan el amor por nuestra patria, nuestra bandera,
nuestros usos y costumbres y sobre todo los valores que poseemos y ponemos en
práctica los unos a los otros.
9
Edad de la Poblacion
3.5
10 a 19 años
3 20 a 39 años
1.5
0.5
0
Simbolos Patrios Trabiciones Hechos Historico
ocupacion de la poblacion
estudiante
3.5 Ama de casa
3 docente
empleado
2.5
conductor
2 panadero
pensionado
1.5
0.5
0
Simbolos Patrio Tradiciones Hechos Historicos
10
En la unidad 2 reflexionamos sobre el México del siglo XIX, y sobre todo como a partir
de ahí se le fue dando una importancia y prioridad a la educación, con el gobierno de
ese periodo al igual como se fue construyendo una identidad nacional, que era lo que el
gobierno buscaba, que se sintieran identificados. Así mismo nos guiamos de la lectura
de “Retratos de un siglo ¿Cómo ser mexicano en el siglo XIX?”, me hizo recordar un
poco lo que vimos en el módulo pasado sobre la relación con el sentido del muralismo y
el retrato del mexicano hacia el mundo a través de las obras de grandes pintores y
muralistas, al ser un siglo que buscaba consolidar una identidad a través de la cultura
nacionalista. Considero que parte de lo dicho en el párrafo anterior tiene que ver con la
esencia de la época ya que hoy en día es muy difícil hablar de identidad nacional,
cuando la globalización pretende unificar los pensamientos de los individuos con
acciones y opiniones a uno solo y con ello al bombardearnos de estereotipos e
información distorsionada, hace que cada día nos sentamos fuera de la sociedad. Por
ello la educación liberal es imprescindible para el individuo en formación, debido a que
se le hace pasar por un proceso de aprendizaje donde este tiene la capacidad de
analizar sus propios pensamientos y con ello una fusión de formación personal que
poco a poco le dará identidad al individuo, así como estabilidad personal.
Aparte la educación liberal nos ha traído algunos otros beneficios ya que la propuesta
del liberalismo en cuanto a la escuela ha tenido como consigna que sea “laica y
gratuita”, es algo que beneficia a los estudiantes que tienen grandes aspiraciones en la
vida de crecer profesionalmente, al punto que puedo decir que con esto se caracteriza a
México, como una nueva era educativa, aunque espero que no suene contradictorio
pero que en los últimos años ha cambiado un poco el concepto, cada vez es más difícil
acceder a una universidad.
Por otro lado la importancia de los valores ciudadanos nos fortalece haciéndonos
mejores personas día con día ya que la idea es crear una comunidad que crezca unida
y en paz para beneficio mutuo. Aunque es difícil asemejarse a eso teniendo en cuenta
que cada cabeza es un mundo y nuestros objetivos de vida son distintos aunque la
verdadera fortaleza social está precisamente en eso, en ser personas que nos
caractericen los valores siendo esto una base de nosotros como seres vivos para un
11
respeto colectivo y armonizado. Todo esto nos lleva a analizarnos como personas y
saber en qué mejorar para poder aspirar a ser personas fortalecidas día con día.
Ojala que podemos hacer más por este país, tenemos todos los medios para ser
mejores a diario, tenemos elemento en México que pueden hacernos más fuertes de lo
que ya somos, queda de nosotros alimentar para bien a esta gran nación.
12
6.- CATEGORIAS QUE SUSTENTAN EL NACIONALISMO A PARTIR DE LAS
ENTREVISTAS REALIZADAS
Nuestra nación o mejor dicho nuestro México tiene una historia bastante inspiradora,
particularmente considero que “la historia común” es un atributo de la identidad
nacional, a mi parecer porque hace referencia a nuestro pasado y a las raíces que nos
caracterizan aparte de que la historia de alguna manera cumple con funciones de la
sociedad, con esto me refiero a que a través de la historia se fue forjando una identidad
nacional, que nos activa como comunidad y así mismo cultiva el patriotismo. Es claro
que nuestro país ha pasado por varios cambios y transformaciones, esto es importante
porque nuestro territorio también ha cambiado, y eso lo sabemos, no hace falta precisar
la información, pero si es bastante significativo lo que ha sucedido y de alguna manera
a generado un impulso a defender lo que tenemos actualmente y meticulizar la
identidad que iremos forjando.
Por ello para comprender un poco más sobre, sobre este tema y como lo han entendido
las sociedades es necesario observar a las nuevas generaciones, y buscar las
situaciones, reflexionar y hacer algo para avanzar.
13
Actividad 2. Construyendo las categorías de nuestra investigación.
Como parte del proceso globalizador México atraviesa por diversos cambios culturales,
que son muy importantes en las nuevas identidades ya que la educación también entra
aquí, pues es esta la que forja las nuevas generaciones, su forma de pensar e
identidades. Por lo cual se considera que uno de los mayores desafíos para los
sistemas educativos es formar personas que tengan actitudes éticas, en la vida privada
y en la vida pública, de lo cual se requiere dentro de este sistema educativo es reforzar
el pensamiento ético.
Es por ello que la educación y el pensamiento crítico son cruciales para la construcción
de dicho sistema, así también la educación en todas las culturas debe preparar a sus
miembros para participar en diferentes discusiones sociales, por eso el pensamiento
crítico solo podrá cultivarse si se mantiene y se incrementa la presencia filosófica en los
procesos educativos. “La realización de los valores colectivos es una condición para la
realización de los valores de los individuos” (Olive, 1999).
15
con esto podemos comprender como las distintas generaciones tienen opiniones
distintas de su entorno de hoy en día.
16
hacerse viral o solo para confundir a las nuevas generaciones, lo que causa revuelo y
aún más confusión entre quienes están en formación.
17
7.- COMO GENERAR UNA IDENTIDAD DIFERENTE, DE CARA A LOS
PROBLEMAS ACTUALES Y SITUACIONESDEL SIGLO XXI
(CONCLUSION)
La identidad nacional de México, es única nos caracteriza ante el mundo,
independientemente de los problemas de nuestro país, porque un secreto a voces es
que en nuestro país no todo es color de rosa, en el campo de nuestro interés, pues en
primera instancia hay que reconocer que a México le falta mucho ya que hay que
reconocer las limitaciones de recurso en el ámbito educativo, es de suma importancia
hablar de ello, pues hoy en día la educación atraviesa por varios conflictos que nos
hacen pensar sobre qué rumbo lleva nuestra sociedad a esto sumémosle la historia
que se cuenta del país algunas situaciones sean o no ciertas, la identidad debe de
perdurar, debemos de mantenerla firme para seguir reforzándola en beneficio de
nuestra sociedad, así como de nuestra niñez, es cierto que carece de algunas cosas
nuestra identidad pero sabemos que también se compone de creencias y valores .Así
mismo en el caminar del tiempo el país se transforma, vive pero también busca un
avance a la par de que muchas mentes se esfuerzan por transformar un mundo para su
bien, no obstante cada individuo se encarga de forjar su identidad y lucha por lo que
quiere, así debería de ser nuestro país, y la sociedad debería de ser ese espíritu
colectivo que busca su vienen todos los sentidos. Ahora hablemos del ámbito educativo
ya que puntualmente nuestra historia es muy rica en tradiciones y cultura es por ellos
que debemos de permitir que se pierda la esencia de nuestra identidad, fomentando el
amor por la patria mexicana y la solidaridad de nuestro entorno social a través de una
unión comprometida con el país. En el XXI puede cambiar la perspectiva de nuestra
identidad, todo puede suceder, si nosotros le echamos ganas y transformamos nuestra
identidad para bien.
18
bibliografía
19