República Federal de Centroamérica
República Federal de Centroamérica
República Federal de Centroamérica
El entonces presidente federal Barrundia convocó a elecciones presidenciales de las que resultó
ganador Morazán hasta 1834. Como presidente de los liberales, el general implementó reformas
basadas en la ilustración, con la intención de desmantelar las instituciones arcaicas heredadas de la
colonia. Promulgó políticas de libre comercio, separó a la iglesia del estado, proclamó la libertad de
religión y retiró el control de la iglesia sobre la educación. Con estas ideas el coronel Francisco
Morazán aplicó a su gestión un pensamiento progresista que contravenía los intereses del Clan
Aycinena.
Los miembros de la familia Aycinena eran comerciantes que negociaban directamente con la
metrópoli española durante la colonia. Por su poder económico incursionaban en todos los ámbitos
de la política centroamericana. Descendían de Juan Fermín de Aycinena proveniente de la casa de
Navarra en España. Con el fin de minimizar la influencia del clan Aycinena, los liberales sostenían
que al independizarse los países centroamericanos se limitaría el poder que ejercía la familia de
comerciantes, permitiendo con ello el desarrollo de nuevas elites y el gobierno individual
En medio de una convulsionada época, en la que los criollos liberales apoyaban un sistema
republicano y los conservadores defendían el absolutismo español, se inicia la separación de la
federación centroamericana. El primer país en independizarse definitivamente fue Nicaragua en
1838, Honduras abandona la federación en octubre del mismo año y un mes después se retiró Costa
Rica. Con la separación de todas las naciones Guatemala, reasumió su soberanía en 1839 y El
Salvador se independiza hasta 1841.
Actualmente los cinco países poseen un sistema político democrático independiente, conservan
una especie de unión de Centroamérica por medio de tratados de comercio como el Mercado Común
Centroamericano (MCCA), convenios regionales de migración y turismo, además de la red de
Carreteras de América Central. Todos estos proyectos son hoy en día coordinados y vigilados por el
Sistema de Integración Centroamericana (SICA).
La República Federal de Centroamérica. Nacimiento y desintegración.
21 Enero, 2020
PorSebas el del Mapa
Cuando decimos la palabra “Centroamérica” diversas controversias surgen entre lo que es y lo que
no es. Entre qué países o territorios abarca y cuales no. Si es un término geográfico, histórico o
cultural. En fin. Este artículo estará dedicado a la historia de los cinco países que conformaron la
extinta República Federal de Centroamérica. Es decir, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua
y Costa Rica. ¿Te interesa saber como estos pasaron de formar la República Federal de
Centroamérica a cinco países con claros contrastes?
Historia Precolombina
Diversas culturas precolombinas existieron en Centroamérica. Y para entenderlas mejor, primero
entendamos el término Mesoamérica. Región cultural ubicada entre la mitad sur de México,
Guatemala, Belice, El Salvador y las regiones occidentales de Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
En esta región, se desarrollarían una gran cantidad de culturas con ciertas similitudes aparentemente
por el intercambio cultural… pero a la larga étnicamente diferentes. ¿Cómo sabemos esto? Como
siempre lo repito, las variedades lingüísticas son siempre un factor importante a tomar en
consideración. Y en la región, convivieron varios grupos lingüísticos. Entre los más importantes, las
lenguas otomangues, mayenses, utonahuas, entre otras.
En cuanto las similitudes se encuentran los parecidos agrícolas, ya que en la región se domesticaron
los frijoles, el maíz, tomate, aguacate, entre otros. Además algunas expresiones religiosas como los
sacrificios humanos y el uso de dos calendarios. Ahora, pasemos a ver las culturas más importantes
en territorio centroamericano. Ojo, esto es un resumen. Puedes poner las culturas que no he
mencionado en los comentarios.
En el actual Costa Rica destaca el Reino de Nicoya. Fue un cacicazgo otomangue en la actual
provincia de Guanacaste. Se habría formado desde el Siglo IX, aunque se estima que la zona sería
poblada desde el 500 A.C. Los españoles conquistarían Nicoya alrededor de 1524, desde una
expedición proveniente de Panamá.
Yéndonos más al norte, en el actual El Salvador, encontramos el Señorío de Cuzcatlán. Nación
náhuatl que incluso tuvo una división interna de 74 provincias al mando de un Takatéku. El último de
ellos, que se habría opuesto a la conquista española fue Atlacatl, aunque su existencia es dudosa.
Pero probablemente los pueblos mesoamericanos más recordados de Centroamérica fueron los
mayas. Estos se extendieron, por medio de ciudades-estado, desde la Península Yucatán en México,
Belice, Guatemala hasta las partes occidentales de Honduras y El Salvador.
Plaza Principal presidido por el Templo del Gran Jaguar. Parque Nacional Tikal. Guatemala.
Los mayas se habrían asentado desde el 2,000 A.C, dando inicio al periodo preclásico. Pero llegaron
a su máximo esplendor durante el Periodo Clásico (200 – 900 D.C), con el apogeo de grandes
ciudades como Tikal, en Guatemala. Aquí, los mayas perfeccionan las técnicas de agricultura y
astronomía. También se intensifica el comercio entre los estados circundantes y los legados
arquitectónicos llegan a su máximo esplendor.
Hacia el periodo clásico (950 – 1531 D.C), varias ciudades comenzarían a ser abandonadas. Así, la
presencia maya se concentraría, sobre todo, cerca de fuentes de agua permanentes. Un estado
destacable en este periodo fue el Reino Quiché, pequeño estado en los altiplanos de Guatemala. Los
españoles conquistarían este estado maya.
Conquista Española de Centroamérica (1521 – 1542)
Y hablando de los españoles, la conquista del territorio centroamericano se daría desde dos
expediciones. Una desde el conquistado Imperio Azteca, en el actual México, en donde Hernán
Cortés enviaría distintas expediciones a partir de 1523. La otra desde Panamá, iniciadas por Pedro
Arias Dávila.
En general, la conquista de Centroamérica fue más dura que las hasta entonces conquistas de
México y las Antillas. Esto debido a que el poder estaba descentralizado entre varios y diversos
estados, dispersos por densas selvas y altas montañas. Aunque otras expediciones se darían por
mar. Como la que estuvo a cargo de Gil González de Ávila, quien recorrió Costa Rica, Nicaragua y
Honduras por el Océano Pacífico.
Desde el norte, la expedición más importante estuvo a cargo de Pedro de Alvarado. Adelantado de
Cortés quien partió con aliados de algunas ciudades del actual México. Siguiendo las rutas
comerciales de los aztecas conquistaron a los quichés, Cuzcatlán y los pueblos circundantes,
ganando incluso aliados en el camino. Es decir, los territorios de Belice, Guatemala y El Salvador.
Desde el sur, Francisco Hernández de Córdova, enviado de Pedrarias, llegaría hasta las costas de
Nicaragua. Anexaría así estos territorios a la gobernación de Castilla del Oro. Es por ello se le
considera el fundador de este país[1]. Aunque claro, al sospechar que este lo traicionaría, Pedrarias
ordenaría su decapitación. Y como era de esperarse, tensiones entre ambas corrientes
conquistadoras no se harían esperar.
Época Colonial (1542 – 1812)
Con el tiempo, los territorios se comenzarían a organizar administrativamente. En 1535 se crea el
Virreinato de Nueva España[1]. La que nos concierne, es la Capitanía General de Guatemala,
fundada en 1542. En su máxima extensión ocupó los territorios de Guatemala, Belice, El Salvador,
Honduras, Costa Rica, el estado mexicano de Chiapas y las provincias panameñas de Chiriquí y
Bocas del Toro.
Al igual que el resto de territorios conquistados en América, Guatemala pasaría por un proceso de
mestizaje. Asimismo, la explotación de recursos se hizo a través de las encomiendas, en donde se
utilizó la mano de obra indígena, cuestionablemente protegidos por las Leyes de Indias. La
inmigración de esclavos africanos también estuvo presente.
Arco del antiguo Convento, Antigua Guatemala. Esta calle refleja la arquitectura colonial en
Centroamérica.
Con los conflictos entre españoles e ingleses surgirían ciertas variaciones territoriales. Durante el
siglo diecisiete, piratas ingleses ocuparían el actual Belice, del cual extraían el palo de Campeche
para la producción de tinte. Al ser un territorio del que España no tenía mucho interés, pues lo iría
descuidando.
Con el Tratado de Madrid (1670) acabarían los ataques piratas a cambio que los ingleses puedan
seguir extrayendo palo Campeche ahora de manera legal. Aunque oficialmente el primer
superintendente británico en el territorio llegaría en 1789. No se le denominaría aún el asentamiento
como una “colonia” para evitar más conflictos con los españoles.
Asimismo, los ingleses auspiciarían la creación de la Nación Misquita en 1687. Esta ocupó la costa
del Caribe de Nicaragua y parte de Honduras, pasando a convertirse en un protectorado británico.
¿Y quiénes eran los misquitos? Pues los orígenes de esta etnia son inciertos. Se estima que es una
mezcla social entre indígenas, africanos y europeos surgidos desde el Siglo XVII.
Para un mejor control de los territorios, desde 1785 se aplicaría un sistema de intendencias en la
Capitanía de Guatemala. Creándose así la Intendencia de San Salvador, Chiapas, Comayagua,
León, Costa Rica y Nicoya. Y es aquí cuando la división en los países actuales iba tomando forma.
Camino Hacia La Independencia (1811 – 1821)
La siguiente división administrativa se daría luego de la Constitución de Cádiz de 1812. Así, la
Capitanía se dividió en dos, La Provincia de Costa Rica y Nicaragua y la Provincia de Guatemala. En
vísperas de la Independencia, de esta última se segregarían tres provincias más, Chiapas, El
Salvador y Honduras.