Ejemplo - Marco Teorico
Ejemplo - Marco Teorico
Ejemplo - Marco Teorico
2 MARCO TEORICO
Esta investigación está orientada por las categorías teóricos-conceptuales de capitalismo
consciente, liderazgo consciente y humanismo. A continuación se presentará el horizonte teórico
que guiará el desarrollarlo de la temática que convoca.
El eje temático de capitalismo consciente se abordará a partir de las posturas de García (2011) quien
expresa que “el sistema capitalista no es una mera abstracción: es un conjunto de principios,
creencias y valores que configuran un marco de decisiones de acción sustentado por seres humanos
absolutamente reales y realistas, que son agentes activos de su construcción a partir de su propio
nivel de conciencia” (p. 60). Asímismo, el autor afirma que lo mejor del capitalismo es la libre
iniciativa emprendedora y generadora de empleo y desarrollo económico, y que lo malo de él, es su
dinámica de legalización y potenciación de la codicia humana sin auténticas contemplaciones éticas
ni poéticas. En este sentido, afirma que este modelo, así pensado y ejecutado, está agotado, por lo
que se hace necesario reinventarlo entre todos reorientándolo al bien común, teniendo como base
lo que el autor ha denominado “Humanismo Pragmático o de Coherencia Global” entendiendo que
es una conexión evolutiva con la sabiduría perenne del ser humano, que tiene en cuenta que la
persona es el centro y el fin de la actividad humana. Además, define el capitalismo consciente como
un “nuevo paradigma socioeconómico emergente a co-crear por consumidores, directivos,
sindicalistas, emprendedores, académicos, publicistas, políticos, educadores y otros agentes
sociales a partir de la libre expansión de su propio nivel de consciencia. Los sectores públicos,
privados y sociales han de seducirse mutuamente y fluir con una nueva libertad creativa, dentro de
un nuevo movimiento espiral de innovación social y orientación al bien común” (García, 2011, p. 61-
62).
Otros autores base serán Sisodia y Mackey (2016) quienes exponen el porqué el capitalismo de la
libre empesa está siendo atacado por los críticos modernos, a pesar de haber suscitado una
prosperidad general, lo describen como “una explotación de los trabajadores y una estafa a los
consumidores, como el causante de la desigualdad, porque beneficia a lor ricos y no a los pobres,
porque homogeneiza la sociedad, fragmenta las comunidades y destruye el medio ambiente” (2016,
p.43). Estos autores piensan que este descontento por el capitalismo de la libre empresa es
producto de no haber comprendido que es necesario compartir los recursos de forma justa y
equitativa, pues si se combinan de manera adecuada los recursos, las fuerza de trabajo y la
innovación, la riqueza puede alcanzar a muchas mas personas sin necesidad de que los ricos dejen
de serlo, pues alcanzaría para todos; convirtiéndose en la idea central de la capacidad única y
extrarordinaria del capitalismo para generar riqueza. De esta manera, los autores se introducen el
tema del capitalismo consciente, en el que invitan volverse mas consciente como individuos y como
empresas, buscando mostrar los beneficios comunes que puede arrojar el gestionar las empresas
teniendo en cuenta todos los intereses de los actores involucrados en la organización, donde las
decisiones internas de la compañía se centren en el valor que se le puede dar a todas los agentes
interesados (Mackey & Sisodia, 2016), “El Capitalismo Consciente es un paradigma empresarial en
transformación que crea a la vez múltiples tipos de valor y bienestar: económico, intelectual, físico,
ecológico, social, cultural, emocional, ético e incluso espiritual” (Mackey & Sisodia, 2016, p. 57).
Mackey & Sisodia (2016) presentan que el concepto de capitalismo consciente involucra cuatro
principios sobre los que toda empresa debería afincar sus procesos para crear más valor, estos son:
propósito superior, integración de los agentes implicados, liderazgo consciente y cultura y dirección
conscientes. Todos estos principios están interconectados, se refuerzan mutuamente y hacen parte
de lo que se conoce como elementos esenciales de una filosofía empresarial integrada, y trabajados
de manera sistémica, arrojarán como resultado el logro del propósito superior de la compañía.
El liderazgo consciente se abordara a través de Kofman (2012) quien expresa que la conciencia es la
clave, una actitud consciente en la empresa permite afirmar los valores, elegir conductas coherentes
con ellos y actuar con integridad incondicional y de esta manera se garantiza el éxito entendiendo
que la orientación es más hacia el objetivo que a la meta y al proceso, más que al resultado, basando
la actuación atendiendo la propia naturaleza de tal manera que se alcanzan el conocimiento y la
realización personal. Ahora bien, desde el punto de vista del liderazgo, se hace necesario contar con
líderes conscientes que sostengan sus equipos de trabajo transformando su potencial individual en
un desempeño colectivo; también desde el punto de vista organizacional, una empresa consciente
ayuda a sus empleados a lograr el éxito y a la vez, establecer buenas relaciones lo que los lleva a
experimentar crecimiento y satisfacción.
En este sentido, Kofman (2012) define el liderazgo como “el proceso por el cual una persona
determina un objetivo que deberán lograr otras personas y las motiva a perseguir la concreción de
ese objetivo con eficacia y compromiso pleno. El liderazgo transforma el potencial individual en
desempeño colectivo. La tarea del líder consiste en darle sostén a un equipo de alto nivel de
desempeño. Su efectividad queda demostrada por el desempeño de su equipo” (p. 40). Por tanto
este tipo de líder necesita, en primer lugar, demostrar que posee las competencias cognitivas y
técnicas requeridas para convencer a sus empleados de que posee el mérito para estar al frente de
un equipo; y en segundo lugar, debe ejercer un liderazgo consciente, lo que significa que debe
liderar atendiendo las siete cualidades de la empresa consciente: la responsabilidad incondicional,
la integridad esencial, la humildad ontológica, la comunicación auténtica, la negociación
constructiva, la coordinación impecable y la maestría emocional; pero adicionalmente, debe
promover y demandar que sus colaboradores también posean y practiquen esas mismas cualidades.
Ello, crea una cultura en la que todos respaldan y exigen el accionar consciente de los otros.
De modo similar, Mackey & Sisodia (2016) consideran que consideran que el liderazgo consciente
es el elemento más importante del Capitalismo Consciente y expresan que “es imposible tener una
empresa consciente sin un liderazgo acorde” (p. 70). Las empresas conscientes tienen líderes
emocinal y espiritualmente maduros, que los motiva el trabajo para lograr el propósito superior de
la empresa y crear valor para todos los agentes implicados y no tanto el oder o el enriquecimiento;
ellos evolucionan e inspiran a los demás, guían y motiva, y predican con el ejemplo.
Las cualidades que debe ostentar el líder consciente pasa por tener un alto nivel de inteligencia
analítica, emocional, espiritual y de sistemas muy desarrolladas; haber desarrollado una inteligencia
que debe comprender las relaciones entre todos los implicados; poseer una forma de pensar
compleja y sofisticada; son personas que poseen una valentía moral excepcional y son capaces de
soportar cualquier examen y crítica; son administradores de la empresa y su objetivo es mantenerla
y salvaguardarla para las generaciones futuras, y evitar explotarla para el logro de beneficios
particulares, cortoplacistas o para los inversionistas (Mackey & Sisodia, 2016). Este tipo de personas
tienden a liderar sirviendo a los demás, poseen una integridad profunda y una gran capacidad de
amor y afecto.
6.2.3 El humanismo
El eje temático de humanismo se abordará a través del pensamiento de Gota (2010), quien expresa
que “en un sentido general, llamamos “humanista” a toda teoría filosófica que destaca el valor del
hombre frente al resto de realidades, o que desarrolla en sus tesis principales a partir de la
reinvindicación de valores humanos” ( p. 1) . Esta definición se deriva de lo que se conoce como el
humanismo renacentista, que es movimiento que apareció en Italia a finales del siglo XIV, producto
de la preocupación por el estudio de las lenguas y la cultura clásica, y por la reivindicación de los
estudios humanistas de la época. En este contexto nace el humanismo, rompiendo con las
tradiciones escolásticas medievales y dando relevancia a las cualidades humanas, otorgando sentido
racional a la vida, es decir, le da énfasis a la responsabilidad del hombre para darle sentido a su vida
y lo coloca en el centro y medida de todas las cosas. Por su parte, Rivas (2019) considera que el
humanismo “es considerado una filosofía propia, que tiene su propia visión de la epistemología, de
la política, de la ética, la estética y la metafísica; convirtiéndose así en un sistema completo de ideas
que busca darle a la humanidad, una mejor interpretación de su entorno” (p. 194). En este sentido,
se le da una nueva interpretación de lo que ya exitía y con una nueva incidencia en la sociedad,
especialmente haciendo que la razón fuera el centro del pensamiento y liberación del mismo ser
humano.
Asimismo, otro autor base será Sendargota (2008) quien propone una mirada del humanismo desde
el liderazgo empresarial, afirmando que “la empresa ha de procurar el beneficio, al igual que las
personas deben ganar un buen sueldo y todos han de disfrutar de seguridad y de libertad, para lo
cual el dinero es necesario”; sin embargo, no hay que dejar de lado la compatibilidad que debe
existir entre ética y negocios y sobre todo, poniendo en primer lugar al humanismo, entendido como
“servicio, gratuidad, don, solidaridad y esfuerzo para mejorar a los demás” (p. 14). Para el autor, la
empresa debe hacer un mayor esfuerzo en mejorar su comunidad de personas, no solo en aptitud
industrial, sino también en dignidad humana, en posición y en honor obtenido desde el trabajo, que
se convierte en una mejora en su calidad de vida, pues no se puede perder de vista que “el hombre
es fin en sí mismo y su trabajo es vida que se transfunde en los demás y en la comunidad; es una
entrega personal de valor superior, cuya justa compensación no puede alcanzarse con lo solamente
material” (Sendagorta, 2008, p. 17). Asímismo, manifiesta que el humanismo es espiritualidad, y por
tanto, la empresa no puede dejar de ser humanista; “el humanismo supone una espiritualidad de la
que brota la determinación de servicio a los hombres, porque todos ellos necesitan recibir la vida
material, moral, cultural y espiritual de los medios de los que forman parte naturalmente”. Pero
también, el humanismo considera que las organizaciones deben ser humanas y como tal están
consideradas como uniones de personas que tienen un valor único, que consideran además que el
otro también es valioso. El humanismo así entendido, considera a la empresa como comunidad de
personas, llamadas a realizar su propio sentido existencial, pero también en permanente
perfeccionamiento, con sentido de unidad, de organización, de valores y de acción en pro de la
excelencia y el bien común.