2022 2 Iq
2022 2 Iq
2022 2 Iq
HIDRÓGENO
ORIENTADOR
ORLANDO CASTIBLANCO URREGO
INGENIERO QUÍMICO
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
____________________________ ____________________________
Orlando Castiblanco Urrego Nombre del presidente jurado
____________________________
Firma del jurado
____________________________
Firma del jurado
DIRECTIVOS DE LA UNIVERSIDAD
Consejero Institucional
Dr. Luis Jaime Posada García Peña
Secretario General
Dr. José Luis Macías Rodríguez
DEDICATORIA
Dedico este trabajo principalmente a mi madre, ya que es el motor más grande que tengo en la
vida, sin ella no hubiera sido posible llegar hasta acá, con su amor, esfuerzo y tiempo me a dado
las enseñanzas necesarias para salir adelante y luchar por mis sueños. También agradezco a mi
padre y mi hermano los cuales me brindaron su esperanza y motivación para realizar este trabajo,
los amo.
El presente trabajo lo dedico a mis padres por el apoyo brindado para superar los obstáculos y
enseñarme a ver un poco más allá de la adversidad, y que este logro es el producto de algo mucho
mayor a un esfuerzo individual; a mi familia por su incondicionalidad y en los instantes de
dificultad brindarme su cálido apoyo indispensable para continuar con mi crecimiento
profesional. Por esto y por las innumerables oportunidades que con su asistencia me permitieron
llegar a este punto en mi vida.
AGRADECIMIENTOS
Doy gracias a la vida, por permitirme llegar a este punto de mi carrera profesional, también
agradezco a mi padre Gloria Olimpia Rodríguez Vargas y Diomedes Castiblanco Rincón los
cuales siempre me brindaron su apoyo para seguir adelante y completar mi proceso de formación
profesional.
Agradezco a nuestro director de trabajo de grado, Orlando Castiblanco Urrego por brindarnos
su apoyo, también agradezco a la profesora Diana Milena Morales Fonseca por ofrecernos su
tiempo y conocimiento.
Agradezco a mi madre Diana Patricia Muñoz Abril y a mi padre Ever Cobos Abril por permitirme
esta gran oportunidad y guiarme con el ejemplo para poder superar y solucionar los problemas
cotidianos de ésta incierta vida, inspiran la gracia en mis actos y la fidelidad a mis metas.
¡Gracias!
Agradezco a los docentes que hacen parte de esta formación por transmitir sus conocimientos y
dotarme de capacidades para superar cada uno de los escalones profesionales que me topé en mi
formación.
Gracias a los compañeros y amigos que de una u otra forma hicieron más amena esta etapa
educativa.
Las directivas de la Universidad de América, los jurados calificadores y el cuerpo docente no son
responsables por los criterios e ideas expuestas en el presente documento. Estos corresponden
únicamente a los autores.
TABLA DE CONTENIDO
pág.
RESUMEN 14
INTRODUCCION 15
OBJETIVOS 16
1. MARCO TEÓRICO 17
2.2.1. Características de bacterias mixtas. ........................................................................... 62
2.3 MICROORGANISMOS PRODUCTORES DE HIDROGENO POR FERMENTACIÓN FOTO-OSCURA: ....... 63
2.3.1. Características de bacterias Clostridium y Rhodopseudomonas ................................ 63
2.4. MICROALGAS PRODUCTORAS DE HIDRÓGENO POR BIOFOTÓLISIS. ........................................... 66
2.4.1. Características del género Scenedesmaceae. .............................................................. 66
2.4.2. Características del género Chlamydomonas. .............................................................. 70
2.4.3. Características del género Chlorella. ......................................................................... 74
2.5 CIANOBACTERIAS PRODUCTORAS DE HIDRÓGENO POR PRODUCCIÓN POR FOTOLISIS ................ 78
2.5.1. Características del género Synechocystis. .................................................................. 78
2.5.2 Características del género Spirulina. ........................................................................... 80
2.6 EVALUACIÓN DE MICROORGANISMOS ...................................................................................... 81
2.6.1 Factor de importancia .................................................................................................. 82
2.6.2 Matriz de decisión ........................................................................................................ 85
4.1 SISTEMA ABIERTOS Y CERRADOS PARA LA PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO POR MEDIO DEL ALGA
CHLORELLA VULGARIS. ................................................................................................................. 103
4.1.1 Fotobiorreactores para crecimiento autótrofo........................................................... 103
4.1.2 Tipos de fotobiorreactores cerrados para la producción de hidrógeno. ................... 106
4.1.3 Elección del tipo de fotobiorreactor ........................................................................... 112
4.2 ELECCIÓN DEL MATERIAL. ..................................................................................................... 112
CONCLUSIONES 143
RECOMENDACIONES 145
GLOSARIO 166
ANEXOS 167
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Usos industriales del hidrógeno
Figura 2. Esquema de proceso comunes en refinería de petróleo
Figura 3. Rutas de producción de hidrógeno
Figura 4. Biofotólisis directa
Figura 5. Clasificación bacteriana
Figura 6. Estructura celular de cianobacterias
Figura 7. Estructura celular de microalgas
Figura 8. Absorción, reflexión y transmisión de la luz
Figura 9. Onda transversal electromagnética
Figura 10. Polarización de la luz
Figura 11. Fotobiorreactores Open Ponds
Figura 12. Fotobiorreactores Raceways
Figura 13. Fotobiorreactores de columna
Figura 14. Fotobiorreactores tubulares
Figura 15. Fotobiorreactor de placas planas
Figura 16. Producción de hidrógeno de Scenedesmus sp KMITL
Figura 17. Producción de hidrógeno de Scenedesmus sp KMITL en tiempos de adaptación
Figura 18. Crecimiento de células en cultivo de ciclo 12:12
Figura 19. Hidrógeno producido con variación de pH en el cultivo
Figura 20. Consumo de glucosa de la Chlorella Vulgaris para la producción de hidrógeno
Figura 21. Trayectoria de la luz y de los ciclos luz/oscuridad
Figura 22. Producción de biomasa celular, en diferentes fotoperiodos
Figura 23. Producción de hidrógeno por Chlorella Vulgaris bajo distintos fotoperiodos
Figura 24. Zonas posibles para la ubicación del fotobiorreactor
Figura 25. Precipitación mensual en Barranquilla
Figura 26. Radiación mensual en barranquilla
Figura 27. Sistemas abiertos esquema de fotobiorreactor Raceways
Figura 28. Fotobiorreactor tubular
Figura 29. Fotobiorreactor de placas planas
Figura 30. Fotobiorreactores de columnas
Figura 31. Tipos de sustratos
Figura 32. Ilustración de las placas del fotobiorreactor
Figura 33. Regulador de CO2
Figura 34. Mecanismo de regulación del CO2
Figura 35. Dimensiones del tubo difusor sobre la placa de soporte
Figura 36. Dimensiones del tubo difusor
Figura 37. Plano del fotobiorreactor con integración del tubo difusor
Figura 38. Dimensiones de la base
Figura 39. Desgasificador de hidrógeno
Figura 40. Montaje completo del sistema
Figura 41. Primera etapa de la inoculación
Figura 42. Segunda etapa de inoculación
Figura 43. Tasa de fotosíntesis vs irradiación
Figura 44. Simulación de cinética de crecimiento según Blackman
Figura 45. Cinética de crecimiento asumiendo diferentes pasos consecutivos limitantes
Figura 46. Estudio óptico del sistema de cultivo de microalgas
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 26. Comparación entre sistemas abiertos y cerrados
Tabla 27. Comparación entre distintos fotobiorreactores cerrados
Tabla 28. Propiedad de materiales de elaboración
Tabla 29. Propiedades químicas del fotobiorreactor
Tabla 30. Características de las aguas residuales de la producción de cárnicos
Tabla 31. Características de las aguas residuales de la cervecería
Tabla 32. Características de las aguas residuales producto de molino de aceite
Tabla 33. Condiciones de operación del equipo
Tabla 34. Dimensiones de las placas
Tabla 35. Listado de materiales del sistema
Tabla 36. Visión general de la estructura de la cinética de uso común
Tabla 37. Condiciones de producción de hidrógeno de la microalga Chlorella Vulgaris 142
RESUMEN
Posteriormente se realiza una investigación con respecto a la influencia de la luz solar sobre la
Chlorella Vulgaris y se evalúan posibles ubicaciones en el territorio colombiano dónde se pueda
poner el equipo en funcionamiento. Asimismo, se efectúa un análisis de los distintos tipos de
fotobiorreactores y se concluye que el fotobiorreactor de placas planas es el más acorde para los
objetivos planteados. Finalmente se proponen el diseño y las condiciones de operación del
fotobiorreactor, usando como base un volumen de 3 litros, y alcanzando así un valor tentativo de
producción de hidrógeno de alrededor 238 mL/L/h.
INTRODUCCION
La sobrepoblación y el consumo excesivo en la sociedad han hecho que la demanda energética sea
cada día más alta. Debido a que los métodos tradicionales de generación de energía dependen en
su mayoría de combustibles fósiles, los índices de gases de invernadero y agentes contaminantes
también se han incrementado; esto conlleva grandes daños ambientales que pueden incrementarse
en los próximos años y llegar a ser irreversibles. Para combatir este problema y en búsqueda de
fuentes energéticas más sustentables, se propone el diseño de un fotobiorreactor para la producción
de hidrógeno, pues este elemento es considerado uno de los principales combustibles limpios. “El
hidrógeno también es objeto de investigación, ya que posee estructuras, tanto físicas como
químicas, diferentes a los demás combustibles usados actualmente” [1], y su principal residuo al
realizarse la combustión es agua. Es por esto que en los últimos años su estudio y la búsqueda de
métodos viables de producción se ha incrementado. Esperamos que los resultados de nuestra
investigación permitan un avance en el estudio y la producción de combustibles limpios en
Colombia y América latina.
Por otra parte, el hidrógeno no se puede obtener de manera directa, ya que en la naturaleza se
encuentra combinado con otros compuestos, lo que significa que se debe realizar un proceso de
obtención o de separación para poder extraerlo completamente. Es por ello por lo que nos
enfocamos en la producción y obtención de hidrógeno en este proyecto.
OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos específicos
➢ Caracterizar los tipos de microorganismo que tienen la capacidad para producir hidrógeno.
➢ Definir la ubicación geográfica en Colombia del fotobiorreactor con respecto a la
incidencia de la radiación solar
➢ Seleccionar el tipo de fotobiorreactor adecuado para el proceso
➢ Especificar las condiciones de diseño y operación del fotobiorreactor
1. MARCO TEÓRICO
1.1 Hidrógeno
La producción del hidrógeno es una producción cautiva, es decir, que toda la producción es
consumida en su totalidad. “El sector de mayor consumo es la producción de amoniaco (61%)
seguido de los procesos de refinado de petróleo (23%) y la producción de metanol (9%). El 7%
restante se consume en diversos procesos industriales” [3].
El hidrógeno posee múltiples usos principalmente en las áreas de: hidrocarburos, combustibles
y fertilizantes.
Figura 1. Usos industriales del hidrogeno
Usos industriales del hidrógeno
Nota. Principales usos industriales del hidrógeno, tomado de: Banerjee, S.;Musa, M.; Jaafar, A.
“Economic assessment and prospect of hydrogen generated by OTEC as future fuel”. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.ijhydene.2016.11.115 [acceso: Feb.20,2022].
1.1.1.a.ii Hidroisomerización. Es un proceso por el cual las parafinas lineales y algunas olefinas
se transforman en un isómero de mayor octanaje; donde corrientes de alimentación ricas en
pentanos y hexanos reaccionan con el hidrógeno para producir estos isómeros. Donde las
tecnologías principales es el método. BUTAMER UPO que opera en un reactor con recirculación,
temperatura de 200 ºF y presión de 580 psi. [5].
Nota. Esquema de los procesos comunes en una refinería de petróleo, tomado de: Linde gas España “Aplicaciones
del hidrógeno en refinerías”. Disponible en: https://www.linde-gas.es/es/processes/petrochemical-processing-and
refining/hydrogen_applications_refineries/index.html [Acceso: Feb.20,2022]
1.1.1.b Elaboración de fertilizantes. Uno de los productos más usados para producir fertilizantes
industriales es el amoníaco (80% de uso es para fertilizantes como fuente de nitrógeno) [7], se
sintetiza por medio del proceso Haber Bosch en el cual es imprescindible el hidrógeno.
𝑁2 + 3𝐻2 → 2𝑁𝐻3
Esta reacción es posible y rentable a altas presiones (200 bares) y bajas temperaturas (475 ºC)
en presencia de un catalizador de Osmio [7], que debido a su escasez es sustituido por uno menos
eficiente pero más común y por ende aplicable al proceso industrial, la síntesis de amoniaco ocurre
en presencia de un catalizador de hierro [7]. La producción mundial de amoniaco emplea
principalmente gas natural como materia prima (su implementación es mayor a 70%) [7] donde
el reformado con vapor domina el proceso de producción de amoniaco a nivel industrial.
1.1.1.c Vector energético. La IEA (2015) publicó: “Technology Roadmap Hydrogen and Fuel
Cells”. Se evidencia un fuerte interés por trabajar en este tipo de energía renovable. Este
documento exhibe una visión al 2050, por lo cual se establece unas metas y escenarios que alcanzar
en el tema de uso del hidrógeno en el transporte y la industria. De igual manera, presenta como
actores relevantes en este tema a: Estados Unidos, Japón y la Unión Europea (UE) [8].
“Las altas temperaturas que se generan en el interior de un motor térmico provocan la formación
de NOx (óxidos de nitrógeno)” [9], que, sin embargo, pueden reducirse con ayuda de catalizadores
que disminuyen la temperatura del proceso. BMW, MAN y recientemente Ford han apostado por
los motores de combustión de hidrógeno [9], una tecnología limpia y mucho más barata hoy que
la pila de combustible.
La reacción que se produce a ambos lados de una celda de combustible tipo PEM (Membrana
de intercambio de protones) son las siguientes:
Á𝑛𝑜𝑑𝑜: 2𝐻2 → 4𝐻 + + 4𝑒 −
Combustibles sólidos
Combustible Densidad PCI PCS Combustible PCI PCS
media 𝒌𝑱⁄𝒌𝒈 𝒌𝑱⁄𝒌𝒈 𝒌𝑱⁄𝒌𝒈 𝒌𝑱⁄𝒌𝒈
𝒌𝒈⁄𝒎𝟑
Turba 360 21300 22500 Aglomerado 31300 35600
de carbón
Lignito 1050 28400 29600 Carbón de 31400 33700
madera
Hulla 1350 30600 31400 Coque 29300 33700
Antracita 875 34300 34700 Coque de 34100 36500
petróleo
Nota. Poder calorífico del carbón y otros combustibles sólidos, tomado de: María Isabel Torrecilla “Prácticas
de termodinámica y termotecnia”. Disponible en: https://es.scribd.com/document/42702065/Tablas-Tema-3
[Acceso: Feb.25,2022]
Tabla 2. Combustibles líquidos
Combustibles líquidos
Combustible PCI PCS Combustible PCI PCS
𝒌𝑱⁄𝒌𝒈 𝒌𝑱⁄𝒌𝒈 𝒌𝑱⁄𝒌𝒈 𝒌𝑱⁄𝒌𝒈
Aceite de ------ 38830 Fuel-oil nº1 40600 42695
esquistos
Alcohol 23860 26750 Fuel-oil nº2 39765 41860
comercial
Alquitrán de ------ 37025 Gasóleo1) 42275 43115
hulla
Alquitrán de 36420 ------ Gasolina2) 43950 46885
madera
Etanol 26790 29720 Petróleo 40895 47970
puro4) bruto
Metanol4) 19250 ------ Queroseno3) 43400 46500
Tabla 3. Combustibles gaseosos
Combustibles gaseosos
Combustible Densidad PCI PCS Combustibl Densidad PCI PCS
media 𝒌𝑱⁄𝒌𝒈 𝒌𝑱⁄𝒌𝒈 e media 𝒌𝑱⁄𝒌𝒈 𝒌𝑱⁄𝒌𝒈
𝒌𝒈⁄𝒎𝟑 𝒌𝒈⁄𝒎𝟑
Gas (*) 39900 44000 Gas de agua 0,711 14000 16000
natural
Gas de 0,50 ------ 46900 Gas ciudad 0,650 26000 28000
hulla
Gas de 0,56 31400 35250 Gas de agua 0,776 26400 27200
coquería carburado
Gas de ------ 10000 12000 Propano 506 (l) 46350 50450
aire 1,85 (g)
Hidrógeno 0,0899 120011 14185 Butano 580 (l) 45790 49675
3 2,4 (g)
Nota. Poder calorífico de combustibles gaseosos, donde: (*) Varía según el país de procedencia. (l), (g) Densidad a
20ºC en estado líquido y gaseoso, respectivamente. P.C. Medio del biogás = 5554 𝑘𝑐𝑎𝑙 ⁄𝑚3 tomado de: María Isabel
Torrecilla “Prácticas de termodinámica y termotecnia”. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/42702065/Tablas-Tema-3 [Acceso: Feb.25,2022]
El poder calorífico del hidrógeno es 3 veces mayor al del gas natural y al coque, más del doble que
el butano o propano y supera por casi 3 veces el poder calorífico de uno de los combustibles más
utilizados a nivel mundial como lo es la gasolina; debido a la gran capacidad energética el
hidrógeno es un combustible prometedor y propicia el inicio de la investigación para tecnologías
futuras acerca de su aprovechamiento.
«La demanda mundial de hidrógeno en 2010 fue de 43 Mton y se prevé que ascienda a 50
Mton para 2025. Actualmente, la producción de hidrógeno se lleva a cabo a partir de compuestos
con carbono en las siguientes proporciones: el 43% procede de gas natural, el 30% de naftas y el
18% de carbón, sólo el 4% se produce a partir de agua por electrolisis.» [3]
Figura 3. Rutas de producción de hidrogeno
Nota. Este esquema presenta las principales rutas de producción de hidrógeno y ramificaciones posibles para el
proceso, tomado de: María H. Brijaldoz, Cristian Castillo y Gerónimo Pérez “Principales rutas en la producción de
hidrógeno”. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-30332021000200302
[Acceso: Feb.27,2022]
1.1.2.a Procesos industriales. Aunque existe una gran cantidad de rutas para la producción de
hidrógeno las utilizadas comercialmente son las termoquímicas donde se destaca el uso del
reformado de hidrocarburos o metanol; también, pero con una menor frecuencia (solo el 4% de la
producción a nivel industrial) se usan las rutas electroquímicas en especial la electrólisis del agua,
donde ésta solo es viable al trabajar con volúmenes relativamente pequeños de producción y en
zonas donde la energía eléctrica es barata.
más económica, este proceso es el que se utiliza en la actualidad en la producción industrial del
hidrógeno. La reacción es:
“El gas natural reacciona con vapor de agua sobre un catalizador de níquel colocado en el
reformador primario a temperaturas de 1.200 K y presión total de 20-30 bar” [10]. Luego el
efluente rico en hidrógeno, junto a dióxido de carbono y cantidades ínfimas de metano no
convertido y monóxido de carbono remanente (< 1% en volumen) pasan a una serie de etapas para
concentrar el hidrógeno, que en las plantas modernas por lo general se incorporan unidades de
purificación mediante compresión/adsorción/desorción que permiten alcanzar un hidrógeno muy
puro (99,999% en volumen) [10].
1.1.2.a.ii Electrólisis del agua. Cuando se requiere una baja cantidad de hidrógeno, la opción
más acorde es la electrólisis del agua. La reacción electrolítica se realiza en medio alcalino debido
a que en este medio se incrementa la conductividad eléctrica. El hidrógeno producido en el cátodo
se debe purificar ya que contiene impurezas de oxígeno y un cierto nivel de humedad. La corriente
de hidrógeno se seca mediante un adsorbente y las impurezas de oxígeno se eliminan con un
convertidor DeOxo [10]. Además, en el ánodo del electrolizador se produce oxígeno, cuyo
volumen es la mitad del volumen de hidrógeno, tal como corresponde a la composición de la
molécula de agua.
La mayor parte de los electrolizadores son de tipo tanque con los electrodos dispuestos en
paralelo. El calor liberado en el proceso se elimina recirculando agua alrededor de las celdas. El
hidrógeno producido por electrolisis es del orden de 4,9-5,6 kWh por cada m3 de hidrógeno
producido [10], por ende, es al menos dos veces más caro que el hidrógeno obtenido por reformado
del gas natural.
1.1.2.b.i Biomasa celulósica. El hidrógeno puede obtenerse a partir de una fuente renovable
como es la biomasa celulósica. La celulosa contenida en los desechos o material lignocelulósico
puede convertirse en hidrógeno mediante pretratamientos para exponer la celulosa y mediante un
proceso biológico o termoquímico producir hidrógeno; donde a nivel industrial los métodos de
mayor avance son la combustión, licuefacción, pirólisis y gasificación. “El material
lignocelulósico se oxida parcialmente a temperaturas superiores a 1000 K, se produce una fracción
gaseosa junto a un residuo carbonoso que se reduce posteriormente para formar H2, CO, CO2 y
CH4” [10].
1.1.2.b.ii Procesos térmicos. Otros procesos renovables utilizan la energía térmica para producir
hidrógeno. Estos procesos no son catalíticos e incluyen la disociación termoquímica del agua
usando el calor de una fuente energética a elevada temperatura, como por ejemplo reactores
nucleares y hornos solares.
Por medio del aumento de la temperatura (> 950 K) [10], se llevan a cabo diversas reacciones
químicas para formar hidrógeno y oxígeno. Uno de los procesos más relevante es la
descomposición de un sulfato metálico que se descompone a temperaturas próximas a 1100 K [10],
generando óxidos metálicos y gases (SO2 y O2). Luego en una etapa posterior el óxido metálico se
oxida con vapor de agua y SO2 generando de nuevo el propio sulfato y liberando hidrógeno. En
este proceso no se producen emisiones de 𝐶O2 , “además de tener una eficiencia elevada (>85 %),
aunque este proceso sea atractivo aún no se encuentra implementado a escala industrial” [10].
ciencia e ingeniería hasta conseguir fotocatalizadores activos y estables en la reacción de
disociación. “Cuestiones como la transferencia de carga entre el semiconductor y el co-catalizador
y su dependencia de factores estructurales y electrónicos de la interfase permanecen abiertas” [10].
1.1.2.b.iv Reformado de etanol y azúcares. Una forma simple de transporte del hidrógeno es
mediante precursores renovables, tales como etanol (C2H5OH) y azúcares (C6H12O6) en fase
líquida. Estos precursores se transforman en hidrógeno mediante procesos de reformado con vapor
de agua o bajo presión en fase líquida en el mismo lugar donde se consume el hidrógeno.
Para liberar el hidrógeno del etanol y de los carbohidratos se utilizan catalizadores en sistemas
de reacción diseñados para operar en fase líquida o gaseosa. Este proceso presenta la gran
ventaja de contar con materia prima (C2H5OH y C6H12O6) considerada neutra en relación a las
emisiones de CO2.
La dificultad que presentan este tipo de reacciones es que no son selectivas y se ven favorecidas
otras reacciones laterales que dan lugar a subproductos no deseados (monóxido de carbono,
metano, acetaldehído) y, por ello, a una disminución de la selectividad a hidrógeno. También, los
catalizadores sufren procesos de desactivación por depósitos de carbón, lo que dificulta la puesta
en práctica de esta tecnología [10].
1.1.2.b.v Biofotólisis del agua. El hidrógeno puede producirse también mediante sistemas
biológicos. Algunos microorganismos fotosintéticos son capaces de realizar la ruptura de la
molécula de agua en sus componentes (H2 y O2). “Algunas algas, como el alga verde Scenedesmus,
producen H2 cuando se iluminan con luz visible o cuando se mantienen en condiciones anaeróbicas
y en ausencia de luz” [11].
Un ejemplo de la producción y variedad de rutas biológicas que pueden tomar las algas verdes
para la producción de hidrógeno es: la especie Scenedesmus que produce hidrógeno no solamente
bajo irradiación con luz sino también por vía fermentativa en condiciones anaeróbicas, utilizando
almidón como sustrato. “Aunque la velocidad de producción de H2 por unidad de peso conforme
a la vía fermentativa es menor que la obtenida mediante irradiación, la producción se mantiene
estable debido a la ausencia de oxígeno” [12].
1.1.2.c Producción de hidrógeno por métodos biológicos. La ventaja principal de los procesos
biológicos es el uso de recursos energéticos renovables y métodos a presión y temperatura
ambiente. La glucosa se usó como materia prima, pero ahora se presta atención al almidón,
sacarosa, celulosa y materiales de desecho. Principalmente dividido en cuatro métodos de
producción:
Durante la fotosíntesis, las algas dividen las moléculas de agua en hidrogenación de oxígeno y
la enzima hidrogenasa convierte el hidrógeno en gas de hidrógeno. “Durante el proceso, la energía
de la luz es absorbida por los pigmentos en el fotosistema I (PSI), el fotosistema II (PSII) o ambos,
que elevan el nivel energético de los electrones derivados de la oxidación del agua. La hidrogenasa
acepta los electrones de Fd para producir las hidrogenasas (figura 4)” [14].
Figura 4. Biofotólisis directa
Biofotólisis directa
Nota. Descripción gráfica del proceso de biofotólisis directa, tomado de: Chaubey, Rashmi Sahu,
Satanand James, Olusola O. Maity, Sudip “A review on development of industrial processes and
emerging techniques for production of hydrogen from renewable and sustainable sources”. Disponible
en: https://doi.org/10.1016/j.rser.2013.02.019 [Acceso: Feb.29,2022]
1.1.2.c.i.b Biofotólisis indirecta. Consiste en dos pasos donde en el primer paso está compuesto
por la fotosíntesis que da lugar a glucosa y en este segundo paso, glucosa y agua dan H2 y CO2 por
proceso inducido por la luz [14]. descrito como:
1.1.2.c.iii Fermentación oscura. Ocurre al inocular bacterias en un medio rico en carbohidratos,
dependiendo de la especie la reacción que se da puede operar en temperaturas mesófilas,
termófilas, termófilas extremas o hipertermófilas. Se genera principalmente H2 y CO2 combinados
con otros gases como CH4 o H2S [14], dependiendo del proceso de reacción y del tipo de sustrato
utilizado. Este proceso no requiere mucha energía y no se ve afectada por las condiciones
climáticas de esta tecnología comercial.
Fermentación oscura
Nota. Diagrama de bloques fermentación oscura, tomado de: Chaubey, Rashmi Sahu, Satanand James, Olusola
O. Maity, Sudip “A review on development of industrial processes and emerging techniques for production of
hydrogen from renewable and sustainable sources”. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rser.2013.02.019
[Acceso: Feb.29,2022]
utilizando microflora y posteriormente pasa a una etapa de fotofermentación; el rendimiento
máximo de hidrógeno es de aproximadamente 3,67 mol H2 / mol de sacarosa” [14]
Gris: El hidrógeno gris es uno de los que genera mayores emisiones de gases de efecto
invernadero, en especial CO2. Mayoritariamente proviene del gas natural y es el más barato de
producir [15].
Marrón: es un tipo de hidrógeno similar al gris, pero generado a partir del carbón [15].
Azul: El hidrógeno azul es el que genera emisiones de 𝐶𝑂2 , pero estas son capturadas para ser
almacenadas o reutilizadas. [15] Es una forma de producción de bajas emisiones y es el más viable
para reducir emisiones en el corto y medio plazo.
Verde: El hidrógeno verde, también conocido como hidrógeno limpio que por su ruta de
producción es un hidrógeno renovable, lo que significa, que no genera ninguna emisión
contaminante durante su producción. Es un proceso prometedor, pero que se encuentra rezagado
por su poca competitividad contra las rutas convencionales, pero los expertos consideran que aún
queda un camino para que resulte económicamente eficiente [15].
Actualmente los seres humanos asocian los microorganismos como organismos que generan
enfermedades y deterioran los alimentos. Sin embargo, con el paso del tiempo el hombre ha
aprendido a aprovecharlos y generar un beneficio en una gran variedad de procesos, pero teniendo
mayor impacto en la industria alimenticia por las propiedades que brindan estos organismos.
Uno de los procesos que pueden desarrollar los microorganismos es la producción de hidrógeno,
el cual es una fuente de combustible que está llamando el interés en los últimos años, ya que sus
estructuras tanto físicas como químicas, difieren a los demás combustibles usados actualmente [1].
Los microorganismos son seres vivos tan pequeños que es imposible verlos a simple vista, están
ubicados en todas partes y fueron las primeras formas de vida en el planeta aproximadamente 4000
millones de años [16]. Sin los microorganismos la vida no podría ser posible ya que gracias a estos
organismos vivos se generó gran parte de la atmósfera de la tierra.
Cada microorganismo tiene rasgos que lo caracterizan y lo diferencian de los otros organismos,
algunas tienen tiempos de reproducción cortos, otros sobreviven en condiciones hostiles y aisladas
de otros organismos vivos, otros pueden reproducirse por división celular y algunos pueden llegar
a generar propiedades beneficiosas o perjudícales para los seres humanos, plantas o animales.
Estos organismos pueden ser unicelulares (organismos con solo una célula) y organismos
pluricelulares a (organismos constituidos por dos o más células) [16]. Generalmente los
organismos unicelulares son en su mayoría procariotas (bacterias), pero también existen algunos
organismos unicelulares eucariotas como lo son protozoarios.
1.2.1 Bacterias:
Son organismos unicelulares que pertenecen al grupo de los procariotas lo que significa que
carecen de núcleo celular y orgánulos como las mitocondrias, cloroplastos o el aparato de Golgi.
[17] También poseen una organización celular que generan una variedad de formas conocidas. Son
organismos muy abundantes en el planeta y algunas especies tienen la cualidad de vivir en
condiciones ambientales extremas. Suelen tener una pared celular compuesta de peptidoglicano y
poseer un flagelo la cual le ayuda a su desplazamiento [18].
Estos miden entre 0,5 y 5 µ de longitud, lo cual hace que sea imposible de ver a simple vista[19],
a menos que se agrupen y formen colonias las cuales permitan verse a un tamaño visible. Estas
colonias poseen un tamaño que va desde los 0,5 a 4 mm de diámetro llegando a tener una forma
generalmente circular, puntiforme, irregular, rizoide o fusiforme [19], dependiendo con la bacteria
con la cual se esté trabajando.
1.2.1.a Clasificación según su forma: La forma de las bacterias es muy diversa, las más
características son los bacilos que poseen una forma de bastón, los cocos tienen forma esférica, los
espirilos que poseen una helicoidal con una pared celular rígida, y los vibrios que generan la forma
de una coma [17].
Nota. Ejemplos visuales de la clasificación bacteriana según su forma, tomado de: BiologíaSur “Apuntes de Biología”.
Disponible en: https://www.biologiasur.org/index.php/121-apuntes-de-biologia/grupos/255-1-2-2-1-caracteristicas-
estructurales [Acceso: Mar.1,2022]
Una forma de clasificar los microorganismos es dependiendo su pared celular, puesto que se les
conoce como Gram positivas a las bacterias que poseen una capa gruesa de peptidoglicano o
mureina y Gram negativa a los que poseen una capa más delgada en su pared celular [17].
➢ Nutriciones heterótrofas: Son bacterias que pueden generar su propio alimento por medio
de la luz solar u obtención de carbono del ambiente.
Una característica importante para resaltar es que algunas bacterias son fotótrofas las cuales
tienen la capacidad de tomar fotones de la luz de sol como fuente de energía y que vamos a tratar
con detenimiento en este documento.
1.2.2 Cianobacterias
“Estos microorganismos suelen tener una afinidad a ambientes dulceacuícolas (cuerpos de agua
que no fluyen) con pH entre 6 y 9 y temperaturas que rondan entre los 15 y 30°C y habitan
preferiblemente donde haya una alta concentración de nutrientes preferiblemente nitrógeno y
fosforo” [20].
Tabla 4.Clasificación de las cianobacterias
Nota. Clasificación de las cianobacterias según la genética y la filogenética, tabla tomada de:
Cecilia Callejas “Trabajo especial I: Metabolismo del nitrógeno en cianobacterias formadores
de heterocistos”. Disponible en:
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/19143/1/uy24-12246.pdf
[Acceso: Acceso: Mar.3,2022]
➢ Fisión binaria: Ocurre cuando la célula madre crece al punto de alcanzar un determinado
volumen y se divide dando dos células hijas [21].
Figura 6. Estructura celular de cianobacterias
1.2.3 Microalgas
Están presentes en varios ambientes como en lagos, mares y ríos, aunque también se pueden
encontrar en el suelo y en varios ambientes terrestres, en donde crecen con temperaturas que varían
los 10 a 35°C, con una temperatura optima de 16 a 24°C [24]. La composición de estos organismos
(lípidos, carbohidratos y proteínas) es variable dependiendo de la especie que se esté examinando
y el medio de cultivo que tenga, pero se estima que aproximadamente su contenido lipídico varía
entre el 20 y 50 % en peso seco [24].
El interés hacia estos organismos radica por las diversas características que poseen, haciendo
que sus avances, evaluaciones y estudios sean altos, principalmente se busca avances con
diferentes fines para ejecutarlos en distintas ramas como salud humana, cosmética, purificación de
aguas residuales, prevención de la contaminación acuática, industria farmacéutica, producción de
pigmentos, antibióticos, etc.
1.2.3.a Composición de Microalgas. Las microalgas eucariotas poseen todos los órganos que
poseen las células eucariotas. “La célula contiene: un núcleo con material genético en cromosomas,
mitocondrias (para realizar ciclo de Krebs), cloroplastos (donde trabajan los pigmentos
fotosintéticos) (PS I y II). Ribosomas 80S y 70S, aparato de Golgi” [25].
Otros órganos característicos de estos seres vivos son el pirenoide el cual están asociado al
cloroplasto y se cree que intervienen en conversión y translocación de los grupos fotosintéticos en
el cloroplasto [25]. Algunas microalgas varían en la forma y composición de la pared celular, los
cuales pueden consistir en una o varias piezas, los componentes más comunes son la celulosa,
sílice, carbonato cálcico o proteína.
1.2.3.b Estructura celular.
Figura 7. Estructura celular de microalgas
Estructura celular de las microalgas
1.2.3.c Tipos de microalgas. Las microalgas se clasifican por reino, división, clase, orden,
familia, género y especie. Cuando el nombre está compuesto de dos palabras tal como
"Nannochloropsis gaditana" se refiere a el género y la especie [25]. Esta es la información
necesaria para poder averiguar las necesidades nutricionales de una microalga de manera que es
posible fabricarle un medio de cultivo adecuado.
Todas las microalgas de la misma especie son esencialmente la misma en casi todos sus aspectos
bioquímicos. Sin embargo, incluso entre la misma especie pueden darse diferencias de la misma
forma que observamos diferencias entre familiares cercanos. Cuando es necesario distinguir entre
microalgas de la misma especie, se habla de "cepas" (strains), y entre la misma especie puede haber
cepas sustancialmente diferentes [26].
de los ambientes marinos [27]. “La mayoría de sus miembros son unicelulares, la pared celular
está formada por polisacáridos celulósicos y no celulósicos. Presenta clorofila a y b, y tiene
almidón como material de reserva” [28].
Las microalgas verdes son el grupo más prometedor debido a sus múltiples aplicaciones
biotecnológicas. Por ejemplo, la Chlorella, ha llegado a la fama científica como porque se una
para estudios fundamentales sobre la fotosíntesis y también por ser la primera microalga explotada
comercialmente [29]. Inicialmente, estos microorganismos fueron propuestos como una fuente rica
en proteínas para la nutrición humana y animal.
A mediados del siglo XX, la investigación ha demostrado una gran variedad de aplicaciones de
Chlorella en diferentes áreas industriales, como la alimentación, los productos farmacéuticos, los
cosméticos y los combustibles. “Las células de Chlorella son esféricas o elipsoidales, con
diámetros que van de 2 a 15 pm. Actualmente se han descrito 44 especies de este género” [30].
Donde la Chlorella Vulgaris es una especie muy cultivada y reconocida como una importante
fuente de proteínas, ácidos grasos y pigmentos naturales.
1.2.3.c.ii Euglenophyta. Son unicelulares y se encuentran en el agua dulce; cerca de dos tercios
de estas especies son heterótrofas ya que carecen de cloroplastos. Las células autótrofas tienen una
pigmentación similar a la de las microalgas verdes, ya que tienen clorofilas a y b, 13- y I-carotenos,
y xantofilas. “El almacenamiento de energía es el paramilón, un polisacárido glucano ligado a 13-
1,3, que se dispone fuera de los cloroplastos” [32].
“El género más representativo de Euglenophyta es Euglena, con alrededor de 337 especies
catalogadas, aunque sólo 164 han sido aceptadas taxonómicamente” [33]. Es una gran fuente de
metabolitos explotables biotecnológicamente como lípidos, carotenoides, tocoferol y paramilo.
1.2.3.c.iii Haptophyta. Las haptofitas presentan unas 500 especies, que se dividen en dos clases:
las Coccolitofíceas y las Pavlofíceas [34]. La mayoría son unicelulares móviles. Debido a sus
componentes su aspecto es dorado amarillento-marrón para este tipo de algas.
1.2.3.c.iv Dinoflagelados (Dinophyceae). Solo hay una única clase, Dinophyceae, con 150
géneros y unas 2000 especies [32]; siendo organismos unicelulares, biflagelados, los cuales se
pueden encontrar en la mayoría de los ecosistemas, pero en mayor abundancia en el mar. “Sólo
alrededor del 50% de los dinoflagelados son fotosintéticos: las demás especies se presentan como
simbiontes de los corales constructores de arrecifes” [29] y, por ende, estos son esenciales en la
formación de los sistemas de arrecifes de coral. Los Dinoflagelados también son de color dorado.
Las floraciones de este tipo de algas son conocidas como mareas rojas, las cuales constituyen
un gran problema de salud pública, “porque provocan la muerte de peces y otros animales marinos,
así como diversos tipos de enfermedades humanas causadas por sus toxinas (intoxicación diarreica
por mariscos, intoxicación neurotóxica por mariscos intoxicación paralítica por mariscos, y
ciguatera)” [36], las biotoxinas producidas por estos organismos tienen potencial de uso en
aplicaciones biomédicas, toxicológicas y farmacológicas debido a su bioactividad [33].
pigmentos fotosintéticos de las diatomeas, estas se caracterizan por presentar clorofila a y c que
contienen fucoxantina y otras xantofilas, como neofueoxantina y diadinoxantina” [37].
Entre las diatomeas más estudiadas esta la especie Phaeodactylum tricornurum. Esta microalga
se reconoce como una importante fuente de lípidos, “con contenido apreciable en ácido
eicosapentaenoico, así como de carotenoides, en particular la fucoxantina, la cual es un
antioxidante y también pigmentos en la acuicultura para ser utilizada en el cultivo de especies
económicamente importantes, como las ostras” [38].
Las Eustigmatophyceae son una clase pequeña, que contiene sólo ocho géneros y unas 30
especies [40]. Entre ellas, destacan las especies del género Nannochloropsis que se han convertido
en un foco de interés comercial y científico para la producción de biocombustibles y otros
bioproductos, como lo son los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga y pigmentos.
1.2.3.c.vii Las algas rojas (Rhodophyta). Se considera como el primer eslabón entre las algas
procariotas y las eucariotas. “Estas algas rojas se caracterizan por presentar clorofila a y
ficobiliproteínas como pigmentos accesorios, que pueden esconder u opacar el color verde de la
clorofila a. También, contiene almidón Florideans (polisacárido similar al glucógeno)” [29], los
cuales son carbohidrato de reserva, similar a como sucede en las cianobacterias.
Las algas rojas son diversas donde la mayoría de ellas se encuentran en ambientes marinos. Se
han descrito alrededor de 7000 especies, donde el género Porphyridium es el de mayor estudio
[41]. estos microorganismos tienen células circulares, “que miden entre 5 y 16pm de diámetro; no
tienen flagelos, y pueden formar colonias sueltas en una matriz mucilaginosa” [29]. En este género
destacan por su potencial de exploración como fuente de ácidos grasos poliinsaturados, como
puede ser el ácido araquidónico y EPA (Ácido Eicosapentaenoico), polisacáridos sulfatados,
pigmentos (ficobiliproteína y ficoeritrina) [29], y también como fuente de proteínas.
1.2.3.d Acondicionamiento y medios de crecimiento de microalgas. En una colección de
microalgas, las cepas pueden mantenerse en diferentes condiciones de cultivo, dependiendo del
uso previsto. En la mayoría de los casos, las cepas no se mantienen en condiciones tales que puedan
utilizarse inmediatamente en un experimento, por ejemplo. Las cepas se mantienen casi siempre
en condiciones de crecimiento subóptimas, ya que esto evita que las algas crezcan demasiado
rápido y requiere un trabajo intensivo de subcultivo y manipulación del cultivo.
Los medios de cultivo no ideales rara vez se utilizan para mantener las microalgas en
condiciones subóptimas, ya que esto puede dar lugar a condiciones de crecimiento muy
insatisfactorias, como pueden ser los daños celulares o prolongados lapsos de recuperación cuando
las cepas se transfieren a otro medio de cultivo.
Los cultivos son pasados a condiciones de crecimiento óptimas sólo cuando vayan a ser
utilizados. Las condiciones inferiores a las óptimas provocan una menor tasa de crecimiento, y no
deberían promover el estrés en las algas, pero si esto sucede, se corre el riesgo de perder cepas o
incluso de tener dificultades para propagarlas a volúmenes mayores. Las cepas por lo general se
mantienen en los tubos de ensayo para no utilizar espacio innecesario; También al aumentar el
tamaño del frasco de cultivo se evidencia un aumento en la tasa de crecimiento [40].
“Cuando los cultivos se encuentran en un medio líquido se deben agitar, para mantener sus
propiedades homogéneas y que no sucedan grandes perturbaciones.” [40]. En el caso de las cepas
de crecimiento paulatino, las algas suelen adaptarse rápidamente a las nuevas condiciones, en un
rango que casi siempre corresponde a 7-10 días. Posteriormente[40], puede ser necesario un plazo
más largo para que las microalgas se aclimaten completamente a las condiciones deseadas (por
ejemplo, 20 días).
La radiación solar es la energía que emite el sol mediante ondas electromagnéticas y este tipo
de energía dicta los fenómenos atmosféricos como climáticos. Esta energía se le conoce como
radiación electromagnética y es proporcionada por las reacciones de fusión nuclear llevadas a cabo
en el interior del sol. [42].
La radiación solar sufre procesos de debilitamiento al pasar por la atmósfera y luego por la
difusión, reflexión en las nubes y de absorción por las moléculas de gases (como el ozono y el
vapor de agua) y por diferentes partículas en suspensión, la radiación solar alcanza la superficie
terrestre oceánica y continental que la refleja o la absorbe. “La cantidad de radiación absorbida por
la superficie es devuelta en dirección al espacio exterior en forma de radiación de onda larga, con
lo cual se transmite calor a la atmósfera” [42].
Figura 8. absorción, reflexión y transmisión de la luz
Nota. Reflexión, transmisión y opacidad de la luz sobre las superficies, tomado de: Hugo
Rodríguez “Curso de Sensitometría 2004”. Disponible en:
https://www.hugorodriguez.com/cursos/curso_sensit_02.htm#trans [Acceso: Mar.15,
2022]
La polarización es una propiedad de la luz, que describe la geometría interna de una fuente de
radiación. [44] y de acuerdo con el modelo clásico la luz es una onda transversal electromagnética
que puede viajar en el vacío, como se muestra en la siguiente figura (figura 9) “dicha onda tiene
una componente eléctrica (en azul) y una componente magnética (en rojo) cuyas direcciones
forman un ángulo de 90°” [45].
Figura 9. O nda transversal electromagnética
Onda transversal electromagnética
Nota. Representación de una onda transversal electromagnética según la mecánica clásica, tomado de: Alexandra
Serrano Cortés “¿Qué es la polarización?”. Disponible en:
http://red.unal.edu.co/cursos/ciencias/mtria_ensenanza/polarizacion/html/polari_concepto_1.html [Acceso:
Mar.16, 2022]
Las vibraciones eléctricas y magnéticas de una onda luminosa se producen en varios planos,
una onda puede vibrar en más de un plano, a esto se le llama onda no polarizada, dentro de las
ondas luminosas no polarizadas se encuentra la luz emitida por una vela o un bombillo, la luz no
polarizada puede transformarse en luz polarizada confinando sus vibraciones a un solo plano
(figura 10) por medio de fenómenos como: transmisión reflexión y refracción [45].
La polarización es el fenómeno en el que las ondas están restringidas a una dirección de
vibración, es una propiedad de las ondas que describe la orientación de sus oscilaciones
La luz es el nutriente que proporciona la energía a las microalgas para que puedan llevar a cabo
la generación de nueva biomasa y es por tanto el motor del crecimiento[46]. La irradiación de la
luz es el nutriente limitante en un fotobiorreactor, debido a que los demás nutrientes se pueden
suministrar. No obstante, la energía solar es limitada y presenta problemas al penetrar en el
fotobiorreactor. También, “su exceso puede ser limitante, ya que las microalgas absorben la luz
muy intensamente, y no la pueden asimilar por completo” [46].
La luz utilizada para realizar la fotosíntesis se encuentra en el rango de luz visible, lo que quiere
decir, entre 400 a 700 nm de longitud de onda. Mediante la fotosíntesis se capturan y convierten
energía lumínica a energía utilizada en el metabolismo del microorganismo y así obtener la energía
y poder reductor necesario para incorporar CO2 y la fabricación de moléculas orgánicas que se
requieren para el crecimiento [47] .
1.4. Fotobiorreactores
Son dispositivos que utilizan la luz como fuente de energía para cultivar microorganismos
fototróficos (organismos que captan fotones para producir compuestos organismos). Estos
organismos usan la fotosíntesis para producir biomasa por medio de la luz y el CO2 del ambiente
[49].
Entre los microorganismos más comunes para su uso están las: plantas, cianobacterias, bacterias
moradas, microalgas y musgos. Este dispositivo se genera para crear un entorno artificial con
condiciones específicas que se controlan con detenimiento y dependiendo la especie de organismo
que se quiera trabajar. Esto se realiza para mantener un medio de cultivo estable controlando
parámetros importantes como temperatura, pH, concentración de oxígeno, entre otras. Esto permite
una tasa de crecimiento alta y niveles de pureza mucho más altos que los que puede ofrecer otro
entorno de la naturaleza. Dependiendo de las condiciones del cultivo se opta por usar dos sistemas
de cultivo (sistemas abiertos o cerrados).
1.4.1.a Sistemas abiertos. Estos estanques son la manera más común de producción de algas,
ya que es el método más económico para la producción de biomasa a gran escala. Estos sistemas
se clasifican en aguas naturales (lagunas, estanques y lagos), o por aguas residuales en estanques
que se generan de manera artificial. Suelen ser ubicados cerca de plantas de energía o industrias
con grandes producciones de CO2 donde la biomasa absorbe nitrógeno de la atmosfera en forma
de NOx.
1.4.1.a.i Open Ponds. Son sistemas de cultivo que tienen forma de balsas o canoas y
generalmente consiste en canales poco profundos con medidas que rondan los 0,15-0,45 metros de
profundidad [50]. La temperatura de los estanques no se controla y se suele usar a pH básicos (9
-11) para evitar que otros organismos pueden crecer dentro del fotobiorreactor [50], también se
usa condiciones de salinidad específicas para minimizar la contaminación por otras cepas que
ingresen. La intensidad lumínica es dependiente de la insolación solar que entre al fotobiorreactor,
por lo tanto, la eficiencia de los estanques abiertos depende sobre las variaciones diurnas locales
y la temperatura del lugar.
Nota. Imagen aérea de un open pond, tomado de: Bless, Maximiliano Alejandro y
Conteri, Germán Daniel “simulación computacional del crecimiento de microalgas en
un fotobiorreactor” Disponible en: https://cutt.ly/GLDvw8q [Acceso: Jul.13, 2022]
1.4.1.a.ii Raceways. Son medios de cultivo que tienen forma circular los cuales son un poco
más sofisticados ya que proveen agitación y mezcla, al igual que los open ponds se les puede
suministrar CO2 para mejorar el rendimiento del proceso, y a su vez permite el control del pH. El
dispositivo de impulsión que usa son ruedas de paleta o “paddle wheel” que consigue mantener el
cultivo en suspensión y mezclado con un gasto energético bajo por metro cubico [51].
Figura 12. Fotobiorreactores Raceways
Fotobiorreactores Raceways
Nota. Biorreactor Raceways, tomado de: Sandra Milena Parra González “Diseño de
fotobiorreactor para cultivo microalgal basado en lógicas matemáticas y principios de
movimiento y forma”. Disponible en: https://docplayer.es/183643327-Diseno-de-
fotobiorreactor-para-cultivo-microalgal-basado-en-logicas-matematicas-y-principios-
de-movimiento-y-forma-sandra-milena-parra-gonzalez.html [Acceso: Jul.13, 2022]
1.4.1.b Sistemas cerrados. Estos reactores se denominan así por que mantienen al cultivo
totalmente aislado exterior, estos suelen estar equipados por medios de agitación, control de pH o
intercambiadores de calor o aireadores de CO2. [48]. Estos son fotobiorreactores muy específicos
ya que solo suelen diseñarse específicamente para una especie de alga concreta.
1.4.1.b.i Columnas. Consisten en una columna de material transportador con un diámetro y altura
determinada, también se caracterizan por columnas fáciles de construir ya que su forma cilíndrica
ayuda a distribuir la luz [52]. También se han utilizado columnas de recirculación interna con el
objetivo de mejorar el flujo y prolongar el contacto de los gases, mejorando la transferencia de
materia, algunas veces también se pueden construir las columnas de manera vertical. Una
desventaja que poseen es que reducen las captaciones de luz que impactan en el fotobiorreactor.
Figura 13. Fotobiorreactores de columna
Fotobiorreactores de columna
1.4.1.b.ii Tubulares. Se reconocen como los fotobiorreactores más sofisticados y los más
especializados, pero son también los más caros de construir, el diseño de estos fotobiorreactores
se compone por dos partes [49]:
➢ Lazo: Es la parte que lleva a cabo la captación de energía solar, se le considera como lazo
ya que forma una corriente de tubos unida de forma compacta con ayuda de codos y curvas,
el lazo esta específicamente diseñada solo para la captación de luz, sin tener que
preocuparse por los intercambiadores de calor o materia [49].
Figura 14. Fotobiorreactores tubulares
Fotobiorreactores tubulares
1.4.1.b.iii Placas planas. También son conocidos como Flat Plat Reactors, estos tienen un diseño
simple que busca un uso eficiente de la luz [51]. Estos están formados por dos láminas de
materiales transparentes, generalmente de plástico, entre las que se agita el medio de cultivo
mediante sistemas mecánicos o neumáticos.
Figura 15. Fotobiorreactor de placas planas
2. CARACTERIZACIÓN DE ORGANISMOS PRODUCTORES DE HIDRÓGENO
En este capítulo, se quiere dar a conocer algunos géneros de microorganismos que tengan la
posibilidad de generar hidrógeno por medios de cultivos específicos, esto con la idea de dar algunas
condiciones de producción de cada uno y realizar un análisis que nos permita obtener una base de
los microorganismos más “ideales” para trabajar.
Las simulaciones para generar un modelo cinético de alta precisión para la producción de
biohidrógeno en reactores PBR analizan los cambios causados por la intensidad de la luz a la que
se expone la cepa, la temperatura de crecimiento y la síntesis de biohidrógeno [54].
Tabla 6. Continuación
Valor agregado Opera a condiciones cercanas a las ambientales
ambientalmente
Nota. Recopilación de información de la producción de hidrógeno del género Rhodopseudomonas de la
especie faecalis RLD-53, información tomada de: Bovinille Anye Cho, et al. “Dynamic modelling of
Rhodopseudomonas palustris biohydrogen production: Perturbation analysis and photobioreactor
upscaling”. Disponible en: https://www.journals.elsevier.com/international-journal-of-hydrogen-energy
[Acceso: Mar.25, 2022]
2.1.2 Características de la bacteria Rhodopseudomonas (capsulatus).
H2, pero debido a su difícil adquisición ésta no sale de las etapas de laboratorio haciendo difícil su
implementación a mayor escala.
Es posible mejorar la incidencia de luz en la superficie del reactor para aumentar tasa de
producción de hidrógeno producido con el género Rhodobacter. Para este caso la producción de
hidrógeno y la formación de biomasa se maximizaron con una irradiación de 2250 W/m2 y una
potencia volumétrica de 0,55 kW/m3 [57].
Tabla 9. Continuación
Rendimientos Logra producciones de 291,65 mL con tasas de
producción de 3,939 – 6,038 mL/h [58].
Valor agregado El sustrato es económico ya que puede usar desechos
ambientalmente lignocelulósicos.
Nota. Recopilación de información de la producción de hidrógeno por medio de bacterias fotosintéticas
HAU-M1, información tomada de: Hong Liu et al. “Optimization of hydrogen production performance
of Chlorella vulgaris under different hydrolase and inoculation amount”. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0959652621015122?via%3Dihub [Acceso:
Mar.30, 2022]
“La cepa adoptada fue la bacteria fotosintética (PSB) HAU-M1, proporcionada por el
Laboratorio Clave de Nuevos Materiales y Equipos de Energía Renovable del Ministerio de
Agricultura de la Universidad Agrícola de Henan. Se compone de un 28% de Rhodopseudomonas
palustris, un 27% de Rhodospirillum rubrum, un 25% de Rhodopseudomonas capsularis, 11%
Rhodobacter capsulatus y 9% Rhodobacter sphaeroides” [59].
Los procesos biológicos consumen más energía de la que pueden producir; para mejorar esta
relación lo que proponen es el aumento de la eficiencia del proceso y, en paralelo, reducir el
consumo de electricidad, ambos aspectos relacionados con la cuestión de un diseño óptimo del
fotobiorreactor. El rendimiento de la fotofermentación puede mejorarse aún más mediante la
implantación de técnicas de inmovilización, la aplicación de nanomateriales fotoluminiscentes, la
ingeniería genética y otras estrategias biotecnológicas. [60].
“Es un género de bacterias púrpuras del azufre de la familia de las Chromatiaceae, descubierta
por Winogradsky a finales del siglo XIX con características esféricas en forma de tétradas. Su
tamaño ronda de 1-3 μm y contiene guanina y citosina en un 65.7%” [61]. Algunos
microorganismos como la Thiocapsa roseopersicina puede producir hidrógeno, sulfato, tiosulfato,
acetato, propionato, piruvato, malato, succinato, fructosa, fumarato o glicol etc. Como sustratos.
Tabla 10. Producción de hidrógeno por medio de bacterias del género Thiocapsa
Producción de hidrógeno por medio de bacterias del género Thiocapsa
Género Thiocapsa
Método 2
Medio de cultivo: Las cepas se cultivaron en medio
pfenning.
Temperatura: 25 °C
Luminosidad: 58 μm s-1m-2
Duración del cultivo: 5 días [67].
Tabla 10. Continuación
Rendimientos Método 1: 45 μl/H2S nmol durante 7 h [66]
Método 2: 16,31 ml H2 /mg-1 proteína 150 h [67]
Valor agregado Operar a temperatura ambiente (25 ºC).
ambientalmente
Nota. Recopilación de información de la producción de hidrógeno del género Thiocapsa, información
tomada de: [65] [66] [67] [Acceso: Mar.31, 2022]
La producción de biohidrógeno por fermentación oscura son procesos en los que los
microorganismos degradan las materias orgánicas en metabolitos de bajo peso molecular en fase
líquida en condiciones anaeróbicas y generan biohidrógeno simultáneamente. Durante este proceso
no hay aporte de luz; múltiples tipos de microorganismos son capaces de generar biohidrógeno por
medio de la fermentación oscura.
2.2.1. Características de bacterias mixtas.
“De acuerdo con los análisis moleculares, se presenta la selectividad del biohidrógeno generada
por presencia de los géneros Megasphaera, Clostridium, Lactobacillus y Prevotella, que
representaban el 26%, 2%, 12% y 29% de la biota microbiana a las 24 h. Además, el rendimiento
del reactor anaerobio híbrido de flujo ascendente fue superior al reactor convencional” [68]
Tabla 12. Producción de hidrógeno por medio de bacterias del género Clostridium y Rhodopseudomonas
Tabla 12. Continuación
Características Clostridium butyricum: Fermentación oscura
metabólicas anaerobia
Tabla 12. Continuación
Rendimientos El rendimiento total de ambas especies fue de 8,3 ± 0,1
mmol H2/ g COD
Valor agregado Puede usar sustratos de desechos lignocelulósicos.
ambientalmente
Nota. Recopilación de información de la producción de hidrógeno por medio de bacterias del género
Clostridium y Rhodopseudomonas, información tomada de: Yaping Zheng, et al. “A review on biological
recycling in agricultural waste-based biohydrogen production: Recent developments”. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0360319917320694 [Acceso: Abr.3, 2022]
Tabla 13. Continuación
Biorreactor Placa guía de luz Fotofermentac Glucosa 1,11 veces
de modificada con SiO2- ión mayor que la
biopelícula quitosano-medio como del portador
soporte tradicional
Biorreact Fibra óptica anular Fotofermentaci Glucosa 0,34 mmol
or de como portadora ón basada en la H2/mmol de
biopelícula síntesis de glucosa
aguas
Nota. Optimización del diseño y rendimiento de los biorreactores de fermentación tomada de: Yaping Zheng,
et al. “A review on biological recycling in agricultural waste-based biohydrogen production: Recent
developments”. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0360319917320694
[Acceso: Abr.3, 2022]
Tabla 14. Producción de hidrogeno por medio de la microalga Scenedesmaceae
Producción de hidrógeno por medio de la microalga Scenedesmaceae
Género Scenedesmaceae
Tabla 14. Continuación
Condiciones de operación Método 2
Medio de cultivo: TAP
Luminosidad: 30μE/m2s por 18 h
Duración: 3 días
Temperatura: 25°C
Agitación: 120 rpm [73].
Método 3
“Medio de cultivo: SENGER
Temperatura: 30°C
Luminosidad: 50-60μE/m2s
Duración: 5 días” [75]
Rendimientos Método 1: 56,8 mL H2/g VS [74]
Método 2: 1,4 nmol H2/μg chl/h [73]
Método 3: 4,7 ml H2 /ml PVC y 12,3 mL H2 /mL [75]
Nota. Recopilación de información de la producción de hidrógeno por medio de la microalga del género
Scenedesmaceae, información tomada de: [73], [74] y [75] [Acceso: Abr.7,2022]
Se encontró que este género de microalga, (en el caso de la Scenedesmus sp) es demasiado
susceptible a rendimientos distintos de hidrógeno si se varía condiciones de luminosidad. [73]
Figura 16. Producción de hidrogeno de Scenedesmus sp KMITL
Luz Oscuridad
Trabajar en condiciones anaeróbicas en los tiempos iniciales del proceso ayuda a producir
cantidades mayores de hidrógeno, como se ve a continuación.
Figura 17. Producción de hidrogeno de Scenedesmus sp KMITL en tiempos de
adaptación
Nota. Producción de hidrógeno de Scenedesmus sp KMITL en medio TAP bajo diferentes tiempos
de adaptación anaeróbica, tomada de: Aran Incharoensakdi, Saranya Phunpruch “Hydrogen
Production by the Green Alga Scenedesmus sp. KMITL-O1 under Heterotrophic Conditions”.
Disponible en: https://cutt.ly/4LF2YAH [Acceso: Abr.7, 2022]
La producción de hidrógeno fue la más alta en las células incubadas bajo adaptación
anaeróbica durante 2 horas (Figura 17). Después, la producción de hidrógeno de las células
disminuyó. Esto se debe a que la producción de oxígeno disminuye y así la enzima hidrogenasa
no se ve inhibida para generar hidrógeno en las primeras 2 horas después de la adaptación
anaeróbica [73]. La incubación durante más de 2 horas no generó una producción de hidrógeno
constante o mayor, debido a que se reducen los donantes de electrones y protones en las células,
además de la limitación de la enzima hidrogenasa.
y sexual dependiendo la circunstancia en las que se encuentran. Sus hábitats incluyen suelos,
estanques temporales, lagos eutróficos y nieve derretida [12].
Género Chlamydomonas
Tabla 15. Continuación
Condiciones de operación Método 2
Medio de cultivo: Medio mineral NO3
Temperatura: 25°C
Iluminación: Se varió en distintos tiempos (60-250
μm/m2s)
Tiempo: 60 h [76].
Método 3
Medio de cultivo: TAP-S (Tris-acetato-fosfato, sin
azufre)
Tiempo de producción máxima: 120 h
Absorción fotosintética: 681 nm
Luminosidad: 100 μE/m2s
pH: 8,0
Reactor: Flujo tubular Sartorius [80].
Rendimientos Método 1: 225 ml H2/L cultivo [81]
Método 2: 660 μl H2/ Chl [76]
Método 3: 5,2 ml H2/L Cultivo[80]
Nota. Producción de hidrógeno por medio de la microalga del género Chlamydomonas, información
tomada de: [76], [80] y [81] [Acceso: Abr.10,2022]
Figura 18. Crecimiento de células en cultivo de ciclo 12:12
Crecimiento de células en cultivo de ciclo 12:12
Nota. Crecimiento de células en cultivo de ciclo 12:12, tomado de: Robert A. Andersen
“Algal Culturing Techniques”. Disponible en: https://www.elsevier.com/books/algal-
culturing-techniques/andersen/978-0-12-088426-1 [Acceso: Abr.12, 2022]
Tabla 16. Rendimientos de distintos crecimientos que posee la C. reinhardtii
Rendimientos de distintos crecimientos que posee la C. reinhardtii
Autótrofo 28,9
Heterotrófico 15,6
Es un género de algas verdes unicelulares del filo Chlorophyta, los cuales poseen una forma
esférica teniendo tamaños de alrededor de 2 a 10 μm de diámetro y no poseen flagelo. Poseen una
reproducción asexual y bastante rápida, ya que en 24 horas en condiciones óptimas se multiplican
por autoesporulación que es la reproducción más común en algas [30]. Se ha encontrado que
algunas especies como la Chlorella Vulgaris tiene la cualidad de producir hidrógeno en medios de
cultivos específicos.
Tabla 17. Producción de hidrogeno por medio del género Chlorella
Producción de hidrógeno por medio del género Chlorella
Género Chlorella
Método 2
Medio de cultivo: Se cultivó foto autotróficamente
en un medio MA.
pH: 8,0
Iluminación: 120 μm/m2s
Temperatura de inhibición: 40°C
Tiempo de producción más alta: 72h
Burbujeo: aire de 5% de CO2 100 ml/min [87]
Rendimientos Método 1: 34.8 mL/h/L
Producción total: 496 mL H2/L cultivo [86]
Tabla 17. Continuación
Rendimientos Método 2: 24 mL H2/L cultivo [87]
Producción total: 1 315 mL H2/L
Valor agregado Su metabolismo natural involucra el secuestro de
ambientalmente CO2, y genera una reducción ambiental, también
degradan aguas residuales y estiércol como alimento,
para crecer en medios naturales [82].
Nota. Producción de hidrógeno por medio del género Chlorella, información tomada de: [85], [86]
y [87] [Acceso: Abr.13, 2022]
Tiempo (horas)
Nota. Hidrógeno producido con variación de pH en el cultivo a lo largo del tiempo, tomado de:
Naim Rashid, Kisay Lee, Qaisar Mahmoodb “Bio-hydrogen production by Chlorella Vulgaris under
diverse photoperiods”. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s00449-012-0819-9
[Acceso: Abr.14, 2022]
“En la figura número 19 la variación de hidrógeno cambia debido al pH, ya que este cambia las
vías metabólicas que producen diversos subproductos desfavorables. Esto se debe a que el pH es
uno de los factores que controlan la actividad enzimática productora de hidrógeno con la
nitrogenasa y la hidrogenasa” [86] [87]. También se puede observar que se obtienen mejores
rendimientos en pH de 8 a menores tiempos, por lo tanto, se propone trabajar bajo esta medida;
además de que a este nivel de pH se inhibe el crecimiento de otro tipo de microorganismos.
El consumo de glucosa como sustrato para la C. Vulgaris a las 72 horas resultó ser uno del
organismo con tasa de producción de hidrógeno más altas.
Tiempo (horas)
Nota. Consumo de glucosa de la C. Vulgaris para la producción de hidrógeno, tomado de: Naim
Rashid, Kisay Lee, Qaisar Mahmoodb “Bio-hydrogen production by Chlorella vulgaris under diverse
photoperiods”. Disponible en: https://www.
sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0960852410013921[Acceso: Abr.14, 2022].
También se puede observar en la figura 20, que usando glucosa como sustrato (deficiente de
azufre) al medio de cultivo, se consume rápidamente alrededor de las 24 horas e incrementando
rápidamente la producción de hidrógeno, hasta consumirse completamente, esto ocurre en fase
estacionaria con un pH inicial de 8,6.
2.5 Cianobacterias productoras de hidrógeno por Producción por fotolisis
Género Synechocystis
Tabla 18. Continuación
Condiciones de operación Método 1
Medio de cultivo: Medio BG-11 fotoautótrofa.
Iluminación: 50 μE/m2s
Temperatura: 30°C
pH: 9-10
Tiempo de producción: 80 h [91]
Método 2
Medio de cultivo: Mezcla de BG11-Tris con
BG110-Tris.
Iluminación: 70 μm/ m2s
pH: 7,4
Temperatura: 28°C
Burbujeo: gas N2 durante 15 min para eliminar el
oxígeno
Tiempo de producción: 200h [92]
Método 3
Medio de cultivo: Medio BG11
Iluminación: 150 μm/m2s
Temperatura: 28 °C
Burbujeo: Gas de N2 durante 20 min para eliminar
el oxígeno
pH 7,4
Tiempo de producción: 7 días [93]
Rendimientos Método 1: 0,29 mM H2/Chl h [91]
Método 2: 5,8mL H2/mg cell h [92]
Método 3: 3,07 mL H2/L h [93]
Tabla 18. Continuación
Valor agregado “Capaces de producir toxinas y exudarlas al medio
ambientalmente circundante, constituyéndose en un problema de
significancia para la salud humana y ambiental.”
[94]
Tabla 19. Continuación
Condiciones de operación Medio de cultivo: Zarrouk
Tiempo de trabajo: 26 h – fotoperiodos 24:2
Equipo: EBPR (Fotobiorreactor Electroquímico)
Iluminación: 2,92 W/m2 [13]
Rendimientos
27,49 y 13,37 mol H2/d1/m3 [13].
Nota. Producción de hidrógeno con la cianobacteria Spirulina, información tomada de: Selma Hasnaoui, André
Pauss, Nadia Abdi, Hocine Grib, Nabil Mameria “Enhancement of bio-hydrogen generation by spirulina via an
electrochemical photo-bioreactor (EPBR)”. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0360319919347123 [Acceso: Abr.17,2022]
La producción se cuadruplica a estas condiciones de operación, pero sigue siendo baja comparada
con la tasa de producción media de otros microorganismos [13] y al suministrar un voltaje su costo
de operación aumenta y hace imposible su implementación a escala industria
Para generar la elección del microorganismo a trabajar, se decide hacer una matriz de selección
la cual presenta valores ponderados para los parámetros: tasa de producción, crecimiento, valor
agregado ambientalmente, característica metabólica.
➢ Crecimiento: Se tendrá en cuenta la tasa de crecimiento que presente el organismo o en
su defecto el tiempo de crecimiento necesario para llegar a la tasa de producción de H2
promedio del estudio. Para la ponderación 1 de este parámetro se considera que de 0 a 2
días es un crecimiento rápido, entre 2 a 3 días es de crecimiento medio y mayores a 3 días
es de crecimiento lento y con un valor de 5, 3 y 1 respectivamente.
➢ Valor agregado ambientalmente: Se analizará de manera cualitativa el impacto
ambiental de cada microorganismo en su crecimiento y al final se le asignará un valor para
poder ser evaluado en la matriz (1: impacto perjudicial, 2: Impacto bajo, 3: impacto medio,
5: impacto alto)
➢ Característica metabólica: Se evaluará la cantidad de diferentes rutas metabólicas y su
factibilidad al ser usadas por el microorganismo, en donde si presenta más de una ruta de
metabólica, obtendrá un valor numérico más alto.
Tabla 20. Factor de importancia
Factor de importancia
Parámetros que Factor de
evaluar importancia
Tasa de producción 5
Crecimiento 4
Característica
3
metabólica
Valor agregado
ambientalmente 2
En el factor de importancia se toma la tasa de crecimiento como el factor más influyente en la toma
de decisión debido a que de ello depende la cantidad y proporción del producto obtenido; luego se
tiene en cuenta el crecimiento del microorganismo, ya que, aunque el rendimiento puede no variar
significativamente a mayor biomasa del microorganismo, mayor cantidad generada de hidrógeno.
Luego con menor importancia para el proceso, pero relativamente importante, se encuentran las
características del metabolismo, las cuales debe satisfacer el diseño del fotobiorreactor. Y por
último se encuentra el valor de peso dado al valor agregado que pueda dar al ambiente el desarrollo
del método de obtención.
Tabla 21. Peso de parámetros a evaluar
Peso de parámetros a evaluar
Valor cuantitativo
Valor cualitativo de parámetro
de parámetro
Cumple completamente con los estándares
5
máximos de parámetro
Cumple en su mayoría con los estándares 4
Cumple de forma regular con los estándares 3
Cumple de forma mínima con los
2
estándares
No cumple con los estándares 1
2.6.2 Matriz de decisión
Matriz de decisión
Tasa de Característica Valor agregado
Géneros Crecimiento Total
producción metabólica ambientalmente
Rhodopseudomonas
(Palustris) 2 1 2 2 24
Rhodopseudomonas
32
(faecalis RLD-53) 2 3 2 2
Rhodobacter
2 5 3 5 49
(capsulatus)
Rhodobacter
(sphaeroides DSM 1 35
3 3 2
158)
Bacterias
fotosintéticas HAU-
2 5 2 4 44
M1
Bacterias mixtas 3 5 2 2 45
Clostridium y
45
Rhodopseudomonas 2 3 5 4
Spirulina 2 2 5 1 45
Thiocapsa 2 2 3 2 31
Scenedesmaceae 2 5 2 3 42
Chlamydomonas 3 5 3 3 50
Chlorella 5 2 4 5 55
Synechocystis 2 3 4 1 36
Factor de impacto 5 4 3 2 -
Se establece que debido a sus cualidades y cumpliendo en la mayoría de los parámetros
evaluados, el organismo elegido pertenece al género Chlorella, el cual presenta el mayor valor
numérico en la matriz de decisión. A su vez se hace elección de la especie Vulgaris, la cual es el
organismo con el que se evaluó esta especie y el más ampliamente estudiado de este género.
3. DEFINICION DE LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL FOTOBIORREACTOR
CON RESPECTO A LA INCIDENCIA DE LA RADIACIÓN SOLAR
La luz es el nutriente que proporciona la energía a las microalgas para que puedan llevar a cabo
la generación de biomasa y por lo tanto es la característica principal del crecimiento de estos
organismos. “La luz es un nutriente limitante en un fotobiorreactor bien diseñado, ya que los demás
nutrientes se pueden añadir en exceso sin perjudicar el proceso.” [46]
Las microalgas absorben la luz muy intensamente, en mayor cantidad de lo que pueden asimilar,
más sin embargo suministrar la luz en él fotobiorreactor puede ser uno de los procesos más
complicados, ya que es un factor limitante y por ello hay que entender que una exposición solar
excesiva puede dar lugar a demasiada energía, destruyendo los sensibles pigmentos del alga, lo
que seguidamente las manchan, palidecen y pudren [97].
“Una de las características que tienen los fotobiorreactores, es que puedan estar fotolimitados,
estos casos ocurren cuando dentro del reactor existen zonas oscuras en el seno de los cultivos, y
aunque existan zonas muy iluminadas, en promedio, el volumen del fotobiorreactor puede estar
muy oscuro” [46]. A esto se le considera como cultivos densos, cultivos en donde existe un
gradiente de iluminación en donde coexisten zonas oscuras y zonas iluminadas. Esta situación es
inevitable cuando se usa luz solar.
Figura 21. Trayectoria de la luz y de los ciclos luz/oscuridad
Nota. Trayectoria de la luz y de los ciclos luz/oscuridad en un fotobiorreactor, tomado de: Coral
Contreras-Flores, Julián Mario Peña-Castro, Luis Bernardo Flores-Cotera y Rosa Olivia
Cañizares-Villanueva “avances en el diseño conceptual de fotobiorreactores para el cultivo de
microalgas”. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/339/33908304.pdf [Acceso: Abr.22,
2022]
Un proceso importante que se debe realizar dentro del fotobiorreactor es el mezclado, ya que
este favorece el intercambio gaseoso, evita la sedimentación de células, la formación de gradientes
de condiciones ambientales y de concentración de nutrientes, pero su función principal es permitir
que todas las células puedan acceder a la zona iluminada del fotobiorreactor [98]. En un mismo
fotobiorreactor es posible establecer diferentes maneras de mezclado para manipular el régimen
de iluminación y así la tasa de producción obtenida.
También se encontró que en cultivos de alta densidad celular en los que se utilizan niveles de
iluminación altos, como los que se presentan al mediodía con frecuencia reportan aumentos de
productividad al aumentar la intensidad del mezclado. El mezclado de un cultivo permite una
penetración de la luz y un mejor régimen de iluminación [99], sin embargo, este proceso puede
causar un daño al organismo por la fragilidad que poseen. Esta fragilidad celular y características
fotosintéticas entre otros factores pueden variar dependiendo de la cepa con la que se esté
trabajando.
3.1.1 Influencia de fotoperiodos para el Chlorella Vulgaris
La intensidad de la luz tiene un gran impacto para el género de alga Chlorella, ya que se necesita
una cantidad específica de luz para que realice su fotosíntesis. La tasa de fotosíntesis aumenta con
la intensidad lumínica, llegando a un nivel de saturación que solo varía dependiendo la especie.
[100] “Las intensidades de luz que se utilizan frecuentemente oscilan entre los 100 y 200 µE/m2s,
el cual es un valor bajo de luz, ya que corresponde al 5-10% de la luz del día (2000 µE/m2s)” [101]
En la figura 22, se indica que variaciones en los fotoperiodos y la cantidad de nitrógeno
suministrado al medio de cultivo, tienen afectaciones de manera positiva en la producción de
biomasa, los cuales tienen mayores tasas de biomasa en fotoperiodos de 20/4 y en altas
concentraciones de nitrógeno, en donde se alcanzan a obtener valores de biomasa de 38,15x106
células/mL, esto se debe a que al aumentar el ciclo de luz , se suministra más energía para realizar
una mayor cantidad de reacciones bioquímicas [102] . También concuerda con un estudio realizado
por Ferrero (2011) donde la influencia del fotoperiodo sobre algunas microalgas del género
Chlorella, demostró una reducción en la velocidad de crecimiento en ciclos de 12/12 en
comparación con los expuestos a 24 horas de luz continua, indicándonos que la biomasa se genera
en mayor cantidad en las horas de irradiación [103].
Tabla 23. Producción de hidrogeno bajo distintas condiciones de luz
Producción de hidrógeno bajo distintas condiciones de luz
Volumen de H2
348 448 496 530
(Max)
Hora de inicio de
23-24 24-25 21-22 21.5-22
producción H2
Tiempo de
producción total 45 59 47 52
de H2
Nota. Producción de hidrógeno por medio de la microalga Chlorella Vulgaris en diferentes fotoperiodos,
tomado de: Naim Rashid, Kisay Lee, Qaisar Mahmoodb “Bio-hydrogen production by Chlorella Vulgaris
under diverse photoperiods”. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0960852410013921?via%3Dihub [Acceso: Abr.28,
2022]
en fase lumínica, en donde estos, trabajan en la fase oscura para sintetizar moléculas metabólicas
esenciales para el crecimiento [104]
Figura 23. Producción de hidrogeno por Chlorella Vulgaris bajo distintos fotoperiodos
Producción de hidrógeno por Chlorella Vulgaris bajo distintos fotoperiodos
Nota. Producción de H2 por Chlorella Vulgaris bajo condiciones (a) completamente oscuras (b) completamente
claras (c) parcialmente oscuras y (d) parcialmente iluminadas con un período de crecimiento de 3 días, tomado
de: Naim Rashid, Kisay Lee, Qaisar Mahmoodb “Bio-hydrogen production by Chlorella vulgaris under diverse
photoperiods”. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0960852410013921?via%3Dihub [Acceso: Abr.28, 2022]
3.2 Ubicación geográfica en Colombia del fotobiorreactor con respecto a la incidencia de la
radiación solar.
“La radiación solar emitida por el sol llega a la atmósfera de la Tierra considerablemente
debilitada (aproximadamente 1360 vatios por metro cuadrado-W/m2.), debido a la distancia entre
el Sol y la Tierra. Después dicha radiación sufre una atenuación debido a la capa atmosférica, por
lo que la radiación en la superficie terrestre es de aproximadamente 1000 W/m2.” [105] Se
distinguen tres tipos de radiación solar en función de cómo inciden los rayos del sol sobre la Tierra:
➢ Directa: es la recibida desde el Sol sin que se desvíe en su paso por la atmósfera.
➢ Difusa: es la que sufre cambios en su dirección principalmente debidos a la reflexión y
difusión en la atmósfera.
➢ Albedo o reflejada: es la radiación directa y difusa que se recibe por reflexión en el suelo
u otras superficies próximas.
De entre los tres tipos, la radiación directa es la de mayor importante en las aplicaciones
fototérmicas. Los días nublados se recibe una menor cantidad de irradiación la cual llega a la
superficie como radiación solar difusa y radiación de albedo. Debido a esto la radiación solar total,
será la suma de todos los tipos de radiaciones:
𝑅𝑇 = 𝑅𝑑𝑖𝑟 + 𝑅𝑑𝑖𝑓 + 𝑅𝑎
Donde:
𝑅𝑇 = Radiación total
𝑅𝑑𝑖𝑟 = Radiación directa
𝑅𝑑𝑖𝑓 = Radiación difusa
𝑅𝑎 = Radiación de albedo
“El valor de la radiación difusa dependerá del ángulo (debido a factores geográficos) de los
sistemas de captación (superficie del fotobiorreactor), dependerá de la naturaleza del suelo, por
ejemplo, en la nieve la reflexión es mayor que sobre la vegetación.” [105]
3.2.1.a Constante solar. “Se define la constante solar como la cantidad de energía por unidad de
tiempo y área, que se alcanza sobre una superficie orientada normalmente hacia la dirección de los
rayos solares en la atmósfera” [105]. Por los efectos de debilitación que se producen por la
atmósfera, la constante solar para efectos de cálculo se tendrá en cuenta en la superficie terrestre,
dependiendo de diversos factores: nubes, vapor, horas de sol, etc.
“Por lo que se considera un valor de 1 kilovatio por metro cuadrado (kW/m2) para el valor de
constante solar. Por ello este valor se tomará para determinar las características de los sistemas
captadores de energía” [105]
3.2.1.b Unidades de radiación solar. Los valores de radiación tienen las unidades de kW/m2,
aunque en algunas documentaciones se utilizan la otra unidad de potencia, los Julios/segundo.
[105] Para obtener el valor de radiación solar de una determinada zona se puede tener en cuenta:
➢ Irradiancia: “Flujo de radiación solar que incide sobre una unidad de superficie en un
tiempo dado. Se expresa normalmente en W/m2, aunque también se expresa en kW/m2.”
[105]
➢ Irradiación: “se define como la energía por unidad de superficie a lo largo de un periodo
𝐽 𝑊ℎ
de tiempo. Se expresa en julios (energía) por metro cuadrado (𝑚2), o como potencia( 𝑚2)
mediante la conversión de unidades” [105]
La ecuación que relaciona la potencia con la energía es la siguiente en donde las unidades de la
energía son los mega julios (MJ) y la de la potencia los kilovatios hora (kWh):
1 𝐾𝑤ℎ = 3,6 𝑀𝐽
“Para efectos de cálculo se utiliza la Irradiación y para obtener los valores de irradiación se
puede obtener desde la base de datos de irradiancia mundial online PVGIS (Sistema de
Información Geográfica Fotovoltaica)” [106]
3.2.2 Precipitación
«Uno de los principales moduladores de la radiación UV, son las nubes, debido a que
absorben o dispersan parte de ella, evitando que alcance el nivel del suelo. Se ha llegado a
observar la extinción de cerca de la mitad de la radiación global para cielos cubiertos, y la mayor
parte de la cual era radiación directa, que se redujo hasta en un 84 %» [107]
El nivel de precipitación que se genera al alcanzar el punto de saturación, el cual es donde las
gotas de agua aumentan de tamaño hasta alcanzar la masa necesaria para que con el efecto de la
gravedad estas se precipiten, y tomando la gran disminución en la radiación directa cuando se
presenta este fenómeno, los lugares viables para la instalación de nuestro fotobiorreactor deben
tener valores inferiores a 1500 mm/año lo que garantiza un periodo de exposición a la radiación
solar con pocas interferencias.
Uno de los requisitos cruciales para un fotobiorreactor es proporcionar suficiente luz para
permitir el crecimiento del cultivo de microalgas o cianobacterias. “Las bajas intensidades de luz
no proporcionan suficiente energía para un crecimiento óptimo y las altas intensidades de luz
conducen a la fotoinhibición del sistema de recolección de luz de algas” [108]
La intensidad de la luz incidente es fácil de medir, se puede comparar entre todos los diferentes
tipos de reactores y es un parámetro básico de luz mencionado en casi toda la literatura.
“Desafortunadamente, el valor informativo de la densidad de flujo de fotones incidente es limitado
porque la luz se atenúa a lo largo de la distancia en la suspensión a medida que las células en
crecimiento absorben la luz y se sombrean entre sí en el cultivo. Se debe tener en cuenta la
atenuación de la luz” [48].
“Comparando la intensidad del Sol, con otra artificial, por ejemplo, un día de Sol al aire libre
genera 2 000 μmol de fotones de luz por metro cuadrado por segundo (2 000 μmol m -2 s-1; en
potencia unos 1 000 W m–2)” [109] y conociendo que la intensidad tolerable de la Chlorella
vulgaris es considerablemente mayor (aproximadamente 3500 μmol m-2 s-1) a la de un día de sol
al aire libre; las regiones que ofrecen un mayor lapso de irradiación son las más idóneas.
La irradiación en cada región será evaluada como Hora Solar Pico (HSP). Donde es la cantidad
de energía solar que recibe un metro cuadrado de superficie en un día promedio dividida en la
constante solar (1000 W/m2); lo cual nos da el valor de la cantidad de horas que la superficie de la
región estaría siendo irradiada por 1000 W/m2.
𝐼𝑟𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎
𝐻𝑆𝑃 =
𝑊
1000 2
𝑚
3.2.4 Temperatura
“La mortalidad celular tiene lugar a temperaturas en un rango (dependiendo de la especie) entre
20 °C y 45 °C” [114]. Tales temperaturas se pueden alcanzar fácilmente en un dispositivo de
cultivo de microalgas como fotobiorreactores al mediodía en verano. “Las fluctuaciones de
temperatura de 10 a 45 °C pueden observarse fácilmente en regiones templadas, donde el límite
superior está efectivamente por encima de los umbrales tolerados de la mayoría de las microalgas
de interés” [115]. Por lo tanto, es de vital importancia desentrañar el efecto de la temperatura en
la tasa de crecimiento celular de su efecto sobre la mortalidad.
El rendimiento y crecimiento del alga también presentan valores bajos cuando se encuentran en
temperaturas superiores a 30ºC (sobrecalentamiento) y a temperaturas inferiores a 15ºC (condición
subóptima); la temperatura óptima para el crecimiento de las algas en el biorreactor según los
modelos de Hinshelwood y Bernard-Rémond es de 23,3 ºC [116]; también se sabe que los cambios
experimentados en el rango de temperatura entre 18 a 25 ºC tanto para el crecimiento como para
el rendimiento de hidrógeno son despreciables.
Teniendo en cuenta lo anterior y que la temperatura, aunque importante no tiene tanta influencia
en el rendimiento de la producción de hidrógeno siempre y cuando se mantenga en los rangos de
operación y de forma constante se establece como rango considerado para la evaluación de este
factor las temperaturas promedio comprendidas entre 18 a 32 ºC.
Para el desarrollo del objetivo se descartan las áreas que no se encuentren en las zonas
consideradas en la hoja de ruta del hidrógeno en Colombia [117]. Y tomando las zonas destacadas
y sus alrededores aplicamos la evaluación de los tres parámetros cuantitativos previamente
explicados.
Figura 24. Zonas posibles para la ubicación del fotobiorreactor
Las regiones o zonas destacadas en la hoja de ruta del hidrógeno en Colombia son: Barranquilla
y Cartagena (con el complejo industrial de Mamonal), Bogotá, Medellín, Bucaramanga y zonas de
Manizales, Pereira, Armenia y Ibagué [117].
Parámetro Rango
Precipitación (mm/año) < 1500
HSP (Horas Solares Pico) (h/día) El valor más alto
Temperatura promedio (ºC) 18 - 32
Nota. Valor o rango en el cual deben estar los parámetros evaluados en cada ciudad
para ser aceptados.
Los datos tomados para hacer la recopilación pertenecen al IDEAM (Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales) y abarcan la información de precipitación, Irradiación y
rango de temperatura desde el año 1981 hasta el 2010; y corroborados por las recopilaciones del
IDEAM de años posteriores (hasta el 2016)
Nota. Recopilación y evaluación de los parámetros para cada una de las ciudades, información tomada de: [42] y [118]
[Acceso: May.6, 2022]
Las zonas que se ajustan a todos los parámetros son Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga.
La ciudad seleccionada para la implementación del fotobiorreactor es la ciudad de Barranquilla
debido a ser la de menor precipitación anual y ser una de las dos ciudades con el valor HSP más
alto junto con Cartagena.ción anu
Figura 25. Precipitación anual en Barranquilla
Nota. Precipitación promedio mensual en Barranquilla, tomado de: Instituto de hidrología, meteorología y
Estudios Ambientales “Atlas Climatológico de Colombia (1981-2010)” Disponible en:
http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasClimatologico.html [Acceso: May.9,2022]
Para la zona escogida el primer trimestre del año es el de menor precipitación y perdida de
radiación por la interrupción de las nubes; y los meses donde la radiación directa disminuye son
septiembre y octubre donde las precipitaciones pueden superar los 150 mm/mes.
Figura 26. Radiación anual en barranquilla
Nota. Radiación promedio mensual en Barranquilla, tomado de: Instituto de hidrología, meteorología y Estudios
Ambientales “Atlas de Radiación Solar, Ultravioleta y Ozono de Colombia”. Disponible en:
http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasRadiacion.html [Acceso: May.9, 2022]
Para la zona escogida el primer trimestre del año es el de menor precipitación y menor perdida
de radiación por la interrupción de las nubes; y los meses donde la radiación directa disminuye son
septiembre y octubre donde las precipitaciones pueden superar los 150 mm/mes. En los otros
lapsos del año se presentan bajas precipitaciones (<100 mm/mes) y luego de julio hasta noviembre
las HSP disminuyen y se encuentran en un rango de 5,2 a 5,6 h/día; por ende, en estos 4 meses el
fotobiorreactor deja de recibir un poco más de 1000 W/m2 cada día.
“La temperatura promedio es de 27,3 ºC. Al medio día la temperatura máxima media oscila
entre 32 y 34ºC. En la madrugada la temperatura mínima está entre 22 y 25 ºC. Durante la mayor
parte del año el sol brilla en promedio más de 6 horas /día, alcanzando valores mayores a 8
horas/día en el período de diciembre a marzo” [118].
4. SELECCIÓN DEL TIPO DE FOTOBIORREACTOR PARA LA PRODUCCIÓN DE
HIDRÓGENO
4.1 Sistema abiertos y cerrados para la producción de hidrógeno por medio del alga
Chlorella Vulgaris.
Durante varias décadas los fotobiorreactores han sido investigados y desarrollados debido al
amplio potencial que se observa en los mismos. Se han evaluado múltiples modelos en una gran
variedad de condiciones y se han contrastado estos resultados por medio de mediciones y
simulaciones computacionales múltiples veces, por lo cual decidimos determinar el tipo de
biorreactor que más se ajusta a nuestros propósitos valiéndonos de esta información.
En primer lugar, se debe hacer distinción entre los sistemas cerrados y abiertos, el uso de estos
últimos para la producción de microalgas se ha implementado desde la segunda guerra mundial.
4.1.1.a Sistemas abiertos. Se trata de sistemas expuestos al ambiente bien sean naturales o de
fabricación humana. El tipo principal de sistema abierto son los estanques pues poseen una de las
características más importantes requeridas: amplia exposición solar [119]. Esta es una de sus
mayores virtudes, ya que permite una exposición en todas las células, lo cual es positivo ya que
evitan el uso de medios de agitación internos que pueden generar costos mayores y daños en las
algas. Sin embargo, deben tener una baja profundidad para poder garantizar el paso de la luz.
“Estos sistemas poseen densidades celulares de hasta 0,7g de células/L, lo que requiere grandes
áreas de terreno de alrededor de 500-5000 m2” [120]. También tienen un sistema de control poco
estricto, lo cual se convierte en una desventaja ya que son altamente susceptibles a la invasión de
otros microorganismos incluyendo otro tipo de microalgas o contaminación de otro medio.
Entre otras formas de sistemas abiertos, destacan los diseños en ‘U’ y los inclinados, estos
requieren ser mezclados bien sea por medio de un sistema mecánico o el aprovechamiento de la
gravedad, y si bien han sido utilizados y estudiados ampliamente estos sistemas enfrentan una gran
variedad de problemas entre los cuales se encuentran: Bajas concentraciones celulares, altas tasas
de evaporación del agua, y para los sistemas inclinados pérdidas significativas de CO2 y altas
cantidades de energía y una compleja infraestructura que aumenta los costos operativos [121].
4.1.1.b Sistemas cerrados. Esta tecnología es más implementada que los sistemas abiertos, ya
que brindan un entorno más controlado con respecto al pH, intensidad de luz, temperatura y
concentración de dióxido de carbono, además de permitir el uso de una misma cultura por
prolongados periodos de tiempo. Mejorando radicalmente las condiciones de trabajo e
influenciando directamente la cantidad de biomasa producida.
Estos sistemas impiden la penetración directa de la luz, la cual entra al sistema en su lugar por
medio de sus paredes transparentes, y de similar manera al ser cerrados no existe un intercambio
directo de gases entre las algas y el medio exterior, es en este último aspecto que se genera uno los
mayores desafíos para su uso. Sin embargo, sus múltiples ventajas y los avances en investigación
de estos los dotan de un gran atractivo.
Así mismo son equipos que poseen la facilidad de agregar nuevos dispositivos para la
implementación del proceso, como agitadores que trabajen por turbinas o agitaciones por medio
de CO2 los cuales realizan la agitación por medio de burbujeo.
Los fotobiorreactores tubulares, de columna y de placas planas son los que han generado mayor
atención, ya que permiten establecer cultivos de alta densidad celular de 3 o más veces en
comparación a sistemas convencionales de carrusel. Esto presente variar ventajas, entre ellas
tenemos:
Tabla 26. Continuación
Como se puede apreciar, los sistemas abiertos y cerrados poseen diversas ventajas y desventajas
que limitan a cada uno (tabla 26). El sistema de fotobiorreactores abierto posee un alto riesgo de
contaminación y control del medio de cultivo, el cual es esencial en la producción limpia y optima
de hidrógeno, también requiere altos costos económicos en espacio y tratamientos al operar con
estos equipos, por lo tanto, se descarta la idea de trabajar con fotobiorreactores abiertos.
capacidad prometedora de ser implementados a nivel industrial, pues múltiples diseños se tornan
imprácticos pues en su complejidad los costos de mantenimiento y limpieza se ven incrementados
afectando con esto a la operación [52].
Como ya se mencionó, los reactores tubulares, de columna y de placas planas están entre los
más usados y prometedores para la producción de biomasa y por esto daremos una breve
exposición de las características de todos ellos.
4.1.2.a Sistemas tubulares. Estos son posiblemente los sistemas más ampliamente utilizados y
pueden existir en muchos tipos de configuraciones diferentes que pueden clasificarse por su forma
y orientación, por ejemplo rectos, doblados (comúnmente llamados en U) o en espiral, que pueden
ubicarse bien sea de forma vertical, horizontal o inclinada con el propósito de maximizar la
absorción de luz, y debido a que cuentan con una superficie expuesta a la luz relativamente amplia
una orientación apropiada puede generar resultados mucho más productivos.
Los diámetros más comunes se encuentran en el rango de 10 a 60mm y pueden tener una
longitud de hasta varios metros, jugando estos dos elementos un papel crucial en su desempeño.
Y las velocidades liquidas más usadas para la producción en masa suelen ser de entre 0,2 m·s−1 y
0,5 m·s−1 [52].
Las desventajas de este tipo de sistemas están dadas principalmente en el control de sus
dimensiones, pues en los sistemas de diámetros más grandes las algas en las capas exteriores al
crecer pueden inhibir la luz recibida por las algas en el sector interno del tubo en un fenómeno
conocido como “auto-oscurecimiento” (self-shading). En tanto que tubos con grandes longitudes
permiten la acumulación de O2 lo cual genera un problema de transferencia de masa y aumenta
costos productivos al requerir su remoción.
Sin embargo, existe una amplia cantidad de literatura relacionada con el análisis de las
acumulaciones de O2 en fotobiorreactores tubulares (Vease por ejemplo [98] y [123]). Y pueden
seguir siendo considerados como una gran alternativa, como fue expresado por Camacho et.al
“Los fotobiorreactores tubulares son un diseño prometedor para culturas de microalgas de gran
escala altamente controladas. Receptores solares diseñados adecuadamente recolectan mucha de
la luz solar que llega a la superficie del reactor, y permiten una cultivación mono algal de mayor
calidad [123].
Nota. Sistemas cerrados, tomado de: Alexis Hernández-Pérez y José I. Labbé “Microalgas,
cultivo y beneficios” Disponible en:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
19572014000200001&lng=en&nrm=iso&tlng=en [Acceso: Jul. 15, 2022]
4.1.2.b Sistemas de placas planas. Son los sistemas más utilizados en la cultivación de
microalgas en laboratorios, pues permiten realizar fácilmente mediciones de irradiancia e
incidencia de la luz en la superficie de las algas. Y comúnmente se orientan de forma horizontal o
en ocasiones de forma inclinada [121].
Figura 29. Fotobiorreactor de placas planas
Fotobiorreactor de placas planas
Nota. Sistema cerrado, reactor de placas planas, tomado de: Alexis Hernández-
Pérez y José I. Labbé “Microalgas, cultivo y beneficios” Disponible en:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
19572014000200001&lng=en&nrm=iso&tlng=en [Acceso: Jul. 15, 2022]
Entre las ventajas de estos sistemas se encuentra un mayor control sobre la temperatura de este,
pues las superficies irradiadas pueden ser enfriadas por medio del uso de agua, o dependiendo de
la configuración puede sumergirse solo el sistema, en el caso de que su tamaño lo permita.
Asimismo, se caracterizan por poder generar cultivos de alta densidad, pero manteniendo caminos
de luz mucho más cortos debido a su reducido espesor, por lo cual el auto oscurecimiento
presentado en los sistemas tubulares se ve reducido.
Por otro lado, son en general sistemas de más fácil limpieza con respecto a los sistemas
tubulares, están poco expuestos a la contaminación y la cosecha de biomasa en los mismos no
presenta dificultades, todas estas características que reducen los costos de mantenimiento y
operativos [98].
4.1.2.c Sistemas de columna. Por último, los sistemas de columna son columnas verticales en
las que la mezcla de fluidos y nutrientes se logra inyectando aire al sistema, estos sistemas han
sido utilizados exitosamente para el cultivo de Chlorella, y se usan generalmente tubos de
aproximadamente 10 cm de diámetro más angostos en su parte inferior para su creación [121].
Figura 30. Fotobiorreactores de columnas
Fotobiorreactores de columnas
Nota. Sistema cerrado, reactor de placas planas, tomado de: Alexis Hernández-Pérez
y José I. Labbé “Microalgas, cultivo y beneficios” Disponible en:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
1957201400000001&lng=en&nrm=iso&tlng=en [Acceso: Jul. 15, 2022].
Tabla 27. Comparación entre distintos fotobiorreactores cerrados
Nota. Comparación entre distintos tipos de fotobiorreactores cerrados y sus parámetros, donde: A: alto; M: medio; B:
bajo; D: difícil; R: razonable, tomado de: Ramírez Mérida, Luis Guillermo Jacob-Lopes, Eduardo Queiroz Zepka,
Leila “Fotobiorreactor: Herramienta Para Cultivo De Cianobacterias”. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/293173737_FOTOBIORREACTOR_HERRAMIENTA_PARA_CULTIV
O_DE_CIANOBACTERIAS [Acceso: May. 15,2022]
En los reactores de tipo tubular y plano es común encontrar secciones separadas para
transferencia de gases y recolección de luz, mientras que en los sistemas de columna el aire es
inyectado al sistema por la parte inferior lo cual provee una buena mezcla, provee al sistema con
suficiente CO2 y facilita la remoción del O2 generado, que como se ha visto puede convertirse en
uno de los mayores desafíos a nivel productivo.
de gases y pueden enfrentarse a dificultades similares a las reportadas para los reactores tubulares,
pero con mayores diámetros que requieren de mayor gasto de energía para la circulación [119].
La principal desventaja en el uso de estos reactores son sus mayores costos, pues a pesar de ser
relativamente simples su uso no es tan extendido como el de los tipos de reactor previamente
mencionados.
Se consideran para los propósitos de este trabajo los reactores tubulares y de placas planas como
los más apropiados. Especialmente los planos, pues estos al haber sido utilizados con menor
extensión en el ámbito industrial presentan una amplia gama de posibilidades en la adaptación de
estos para la búsqueda de formas de producción eficientes en términos de recursos y costos,
permiten un aprovechamiento eficiente de la luz natural, y no presentan demasiados
inconvenientes en la generación de oxígeno residual o contaminación. Por lo tanto, el trabajo sobre
los mismos se abre a grandes posibilidades de mejorar la producción industrial masiva de
biocombustibles por medio de fotobiorreactores.
cuales se construyen estos equipos, y a partir de ahí, realizar un análisis y posteriormente una
elección [49].
Nota. Propiedades de los materiales: HDPE (Polietileno de Alta Densidad), vidrio flotado y polimetilmetacrilato
para la fabricación de fotobiorreactores, tomado de: Vicente Francisco Sanz Martínez “Diseño de un fotobiorreactor
para la obtención de compuestos bioluminiscentes”. Disponible en:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/167711/dise-o-de-un-fotobiorreactor-para-la-obtenci-n-de-
biomol-culas-fran-sanz.pdf [Acceso: May.16, 2022]
Los parámetros que se tomaran en cuanta, para la elección del material, es la conductividad
térmica, la capacidad calorífica y la transmisión de la luz, ya que nos brinda tres propiedades
esenciales para las condiciones de operación del equipo. En preferencia se decide usar un material
de baja conductividad ya que nos permite mantener una transferencia de calor con el medio
ambiente. A su vez, la capacidad calorífica del material nos ayuda a mantener la temperatura del
equipo constante, evitando perturbaciones con respecto a la temperatura de los alrededores, y por
último se busca el valor más alto de transmisión de luminosidad, ya que esta característica nos
permite la entrada lumínica al reactor, llegando a distintas partes del equipo.
Según lo anterior, se evalúa que el material más recomendable para fabricar el fotobiorreactor
para cultivar algas del género Chlorella, es el polimetilmetacrilato, el cual posee la transmisión de
luz más alta, con respecto a los demás materiales, a su vez posee una capacidad calorífica menor
que el HDPE y ser el material con la conductividad térmica más baja, siendo el material más
pertinente para trabajar.
5. CONDICIONES DE DISEÑO Y OPERACIÓN DEL FOTOBIORREACTOR
La selección de rangos de operación con los cuales se planea trabajar el equipo se tomó a partir
de distintos estudios previamente realizados para la producción de hidrógeno por medio de la
Chlorella Vulgaris. Esto se realiza con la intención de obtener resultados los cuales nos genere
indicios de posibles resultados similares si trabajamos bajo las mismas condiciones. A su vez no
se puede dar un criterio exacto de trabajo ya que algunas condiciones de operación ya están
estipuladas en capítulos anteriores (luz, temperatura, precipitación).
pH Morfología microbiana
Nota. Variables químicas y físicas del fotobiorreactor, tomado de: Jhonnathan Camilo Tovar
Salamanca y Jenny Paola Ruíz Díaz “Propuesta de escalamiento de un fotobiorreactor para
la microalga chlorella vulgaris a nivel piloto”. Disponible en:
https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/825/1/6102537-2016-2-IQ.pdf
[Acceso: May. 20, 2022]
Para el desarrollo y producción de hidrógeno por parte de la Chlorella Vulgaris se deben tener
condiciones favorables de crecimiento, por lo tanto, se debe de tener presente un correcto control
y manipulación del medio de cultivo para obtener un mejor comportamiento de este
microorganismo.
5.1.1 Sustrato:
Para la producción de hidrógeno por medio de procesos biológicos hay una gran variedad de
materias primas a implementar (figura 31), donde “el medio de cultivo debe tener una fuente de
carbono (en caso de trabajar a condiciones heterótrofas o mixotróficas), presencia de nitrógeno
fosforo y azufre” [124].
Nota. Tipos de sustrato utilizados para la producción biológica de biocombustibles, tomado de: Debabrata Das, Namita
Khanna, Chitralekha Nag Dasgupta “Biohydrogen Production. Fundamentals and Technology Advances” página 112.
Disponible en: Biohydrogen Production: Fundamentals and Technology Advances - Debabrata Das, Namita Khanna,
Chitralekha Nag Dasgupta - Google Libros [Acceso: May.22, 2022]
Los sustratos más comunes son los monosacáridos donde sobresale el uso de la glucosa a nivel
laboratorio debido al bajo volumen de cultivo (<200 ml); pero al escalar este proceso a nivel de
planta piloto o industrial el uso de glucosa no es viable económicamente y se debe optar por el
aprovechamiento de otras fuentes como la biomasa, los ácidos orgánicos o los residuos
industriales.
5.1.1.a Aguas residuales como materia prima. “El cultivo de Chlorella Vulgaris puede admitir
una gran variedad de sustratos como los lixiviados posteriores a la fermentación de plantas de
biogás o el ensilaje de maíz.” [125] “Las microalgas pueden utilizar como medio de cultivo las
aguas residuales mediante lodos activados para disminuir la concentración de nitrógeno y fosforo
en las corrientes, su rendimiento es mayor cuando las microalgas actúan en consorcio con las
bacterias”[121] [126].
5.1.1.b.i Las aguas residuales de procesamiento de alimentos. Las FPWW (Aguas Residuales
de Procesamiento de Alimentos) se generan principalmente a partir del procesamiento de
productos lácteos, el procesamiento de carne, el procesamiento de aceite comestible, el almidón y
las unidades de procesamiento de cervecería.
“Los FPWW se caracterizan por altos contenidos orgánicos en forma de TDS (Sólidos
Disueltos Totales), TSS (Sólidos Suspendidos Totales), DBO (Demanda Biológica de Oxígeno) y,
DQO (Demanda Química de Oxígeno), aceites y grasas”[131] [132]. La composición y las cargas
de contaminación de los FPWW dependen del tipo de industria, las materias primas y las
tecnologías de procesamiento.
“La industria de procesamiento de almidón utiliza un gran volumen de agua y, por lo tanto,
produce de 6 a 10 millones de aguas residuales por tonelada de procesamiento de almidón” [133].
Los residuos descargados de la industria de procesamiento de almidón se caracterizan por altos
nutrientes orgánicos en forma de DQO (6000-30,000 mg / L) [133] con una alta cantidad de
materia orgánica disuelta; Estos componentes actúan como nutrientes esenciales que apoyan la
producción.
5.1.1.b.i.b Residuales de productos cárnicos. El aumento de la demanda, el gran uso del agua
en el proceso de sacrificio, lavado y envasado. “Las aguas residuales producidas como resultado
de las unidades de procesamiento de carne se enriquecen con una gran cantidad de nutrientes en
forma de materia orgánica, VFA (Ácidos Grasos Volátiles), detergentes, patógenos, antibióticos y
metales pesados, coloración intensa y olor.” [134] “Este tipo de corrientes residuales presentan
alto contenido de carbono, fósforo y nitrógeno, esenciales para el crecimiento de las microalgas”
[135].
Tabla 30. Características de las aguas residuales de la producción de cárnicos
Características de las aguas residuales de la producción de cárnicos
Parámetro Valor
DQO (mg / L) 1100-15,000
DBO (mg / L) 600-3900
TN (Nitrógeno Total) (mg / L) 50-800
Amoníaco (mg / L) 20-300
TP (Fosforo Total) (mg / L) 15-200
TSS (mg / L) 220-6400
VFA (mg / L) 175-797
aceite y grasa (mg / L) 40-1385
Los residuos de los productos lácteos se caracterizan por una alta DQO, DBO y sólidos
volátiles. “Los principales componentes presentes en estas aguas residuales son proteínas solubles
de la leche, lactosa, lípidos, ácidos grasos, minerales, sales y detergentes, nitrógeno y fósforo”
[137]. Estas aguas residuales son ricas en carbono, nitrógeno y fósforo y tienen un gran potencial
para ser un medio de nutriente para la producción de biomasa de microalgas.
5.1.1.b.i.d Residuos de la cervecería. La industria de residuos de la cervecería produce un gran
volumen de aguas residuales durante el proceso de elaboración de la cerveza. Se ha informado que
se producen 4-8m3 de aguas residuales por m3 de la producción de cerveza [138].
PARÁMETROS VALOR
pH 3-12
Nota. Rango en los cuales se presentan las características de aguas residuales en la industria
cervecera, tomado de: David Kwame Amenorfenyo, et al. “Microalgae Brewery
Wastewater Treatment: Potentials, Benefits and the Challenges”. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6603649/ [Acceso: May.24,2022]
5.1.1b.i.e Procesamiento de aceites. Los efluentes de las almazaras se generan por medio del
procesamiento de aceite de oliva y aceite de palma. “El molino de aceites de palma se encuentra
principalmente en países del sudeste asiático como Tailandia, Malasia, Nigeria y también está
presente en Colombia. La floración de la agroindustria oleaginosa genera enormes residuos. La
liberación de efluentes de POME (Molinos de Aceite de Palma) es diez veces mayor que el aceite
de palma crudo” [139].
Nota. Rango en el cual se presentan las características de las aguas residuales generadas por el
molino de aceite, tomado de: Muhamad Maulana Azimatun Nur & Anita G. J. Buma
“Opportunities and Challenges of Microalgal Cultivation on Wastewater, with Special Focus
on Palm Oil Mill Effluent and the Production of High Value Compounds”. Disponible en:
https://link.springer.com/article/10.1007/s12649-018-0256-3 [Acceso: May.26, 2022]
5.1.2 Fotoperiodo:
Los fotoperiodos se definieron por medio de información bibliográfica (figura 23), donde se
puede ver que alteraciones en esta propiedad si afecta radicalmente la producción de hidrógeno
generado. Por lo tanto, se propone trabajar bajo fotoperiodos de 20/4, en donde estos rangos
presentaron mayores tasas de crecimientos y biomasa generada. El rango de irradiación solar en la
ciudad de Barranquilla comienza alrededor de las 6 am y finaliza algunos minutos posterior a las
6 pm. En este rango (12 horas), el fotobiorreactor es irradiado con luz solar, y posterior a este
periodo, es irradiado duran 8 horas con luz artificial.
5.1.3 Agitación:
Para mantener un constante movimiento de todas las cepas de Chlorella dentro del
fotobiorreactor, se hace uso de un sistema de agitación. Se descarta el uso de agitadores como
turbinas las cuales puedan afectar el medio de cultivo por daños en las cepas, por lo tanto, se hará
uso de un difusor, el cual estará ensamblado en la parte inferior del fotobiorreactor, en donde
proporcione agitación al medio de cultivo por medio de burbujeo inyectando CO2 (87,65% pureza),
compuesto que es esencial para el crecimiento de la Chlorella Vulgaris [140].
5.1.3 pH:
Este debe estar regulado entre 7,5 a 8, debido a que se presentan mayores producciones de
hidrógeno entre estos rangos [86], por lo tanto, se hace uso de un regulador de pH dentro del
fotobiorreactor, el cual asegure en el medio un pH óptimo de crecimiento, ya que altas
concentraciones de CO2 acidificaran el medio proporcionando un aumento de pH y generando la
muerte de la microalga [141].
5.1.4 Temperatura:
La temperatura a la cual se trabaja el equipo será a las temperaturas ambientales que presenta
la ciudad de Barranquilla, las cuales se encuentran en un rango de 23-34°C [142], para las
temperaturas máximas y mínimas que se pueden llegar a experimentar en la zona. en las cuales se
ha encontrado que la Chlorella Vulgaris tiene un alto rendimiento en la producción de hidrógeno
con respecto a otras temperaturas.
5.1.5 Iluminación:
5.1.6 Resumen de condiciones de operación
pH 7,5 – 8,0
Para el volumen del fotobiorreactor, se realizó una búsqueda bibliográfica, para encontrar
alguna relación con respecto al volumen y la tasa de producción de H2, y así tener un rango de
producción promedio si se trabajase con cierto tamaño. La producción obtenida en distintas
investigaciones varia bastante, (159-204 mL), en un rango de 500 a 1500 mL para el volumen del
reactor, esto se debe a que las condiciones de trabajo fueron distintas, pero inicialmente se opta
por usar un fotobiorreactor de capacidad de 3 litros (sin tener en cuenta los espesores de las placas)
ya que usualmente es un volumen controlable y común en este tipo de equipos.
El equipo constara de 6 láminas de polimetilmetacrilato, con las siguientes dimensiones:
Ancho 30 cm 5 cm
Alto 20 cm 20 cm
𝐴𝑃𝐹
𝑅𝑆𝑉 =
𝑉𝑡
600 𝑐𝑚2
𝑅𝑆𝑉 =
3000 𝑐𝑚3
Donde:
Figura 32. Ilustración de las placas del fotobiorreactor
Ilustración de las placas del fotobiorreactor
Las placas que componen al fotobiorreactor se unieron por medio de un soporte esquinero de 1
cm cada lado, que toma todas las bases de los extremos de las placas, y los unirá por medio de
tornillos de 3 mm de diámetro, los cuales posteriormente se sellaran con silicona para evitar fugas
entre la placa y el tornillo y evitar contaminaciones dentro del equipo. Cada unión tendrá de 3 a 4
tornillos para brindar un ajuste correcto y soportar las presiones que requiere el fotobiorreactor.
El flujo de dióxido de carbono será suministrado al fotobiorreactor por medio de un tanque con
una capacidad de 10 kg [141], el flujo será regulado teniendo en cuenta las concentraciones que
soporta la Chlorella Vulgaris y donde se presentan buenos rendimientos de producción con
respecto al hidrógeno (5%) [87].
5.2.1.a Regulación del CO2. El control de la presión en la salida del tanque de CO2, se realizará
por medio de un regulador de CO2.
Figura 33. Regulador de CO2
Regulador de CO2
Para regular la concentración en la cual ingresa el CO2, se puede hacer usos de sensores de tipo
K33 ICB [141] [145], el cual está destinado a bioaplicaciones con un rango de medición requerido
de 0 a 30 %, con respecto al volumen del CO2.
El nitrógeno en forma de nitrato, amonio y urea (o combinaciones de estos) son las fuentes más
comunes [146], Este compuesto se adiciona al medio de cultivo para evitar acumulaciones del
oxígeno dentro del sistema, ya que altos niveles de oxígeno son tóxicos para las algas, junto con
la exposición prolongada a la luz pueden conducir a la muerte por fotooxidación del cultivo.
También se ingresa este compuesto ya que se encontró que genera mayores producciones de
hidrógeno trabajar a distintas cantidades suministradas [147].
Figura 34. Mecanismo de regulación del CO2
Mecanismo de regulación del CO2
Nota. Regulador de CO2, tomado de: Senseair ” K33 ICB 30%”. Disponible
en: https://senseair.com/products/flexibility-counts/k33-icb-30/ [Acceso:
May.31, 2022]
Para el ingreso de CO2 al sistema, se implementará un diseño con respecto a estos accesorios,
los cuales permitirán una correcta agitación distribuida en todo el fotobiorreactor. Para ello se
propone hacer de un solo difusor dentro del equipo, ya que el fotobiorreactor es pequeño, con un
diámetro de tubo de 1 cm y una longitud (26 cm) lo cual le permitirá trabajar en toda la base del
equipo. La distancia entre cada aspersor se calculó de la siguiente manera:
−(𝐶𝐴 ∙ 𝐷𝐴)
𝐷𝐸𝐴 =
𝐶𝐴 + 1
28 𝑐𝑚 − (15 ∗ 0,2 𝑐𝑚)
𝐷𝐸𝐴 =
15 + 1
𝐷𝐸𝐴 = 1,56 𝑐𝑚
Donde:
L: Longitud de difusor
Nota. Dimensiones de la placa de soporte con integración del tubo difusor en (cm)
Figura 36. Dimensiones del tubo difusor
Dimensiones del tubo difusor
Figura 37. Plano del fotobiorreactor con integración del tubo difusor
Plano del fotobiorreactor con integración del tubo difusor
Nota. Dimensiones del fotobiorreactor con integración del tubo difusor en (cm)
5.2.4 Control de pH:
El ingreso de CO2 puede generar cambio en el pH del medio, por lo tanto, se implementa el uso
de cualquier control de pH, el cual pueda realizar un monitoreo constate del sistema y cierre
automáticamente la electroválvula del regulador cuando el pH se salga de su rango de trabajo (7,5-
8,0) [87].
Se incorpora una base en el fotobiorreactor el cual permita la inclinación de este equipo, por
medio de dos soportes que ajustan los lados laterales de equipo y permiten un giro de 180°C en la
cara frontal del fotobiorreactor. Esto se realiza para aprovechar siempre la posición del sol y
generar una distribución lumínica mayor, sin depender de la hora del día.
Dimensiones de la base
5.2.6 Desgasificación de hidrógeno
Para poder extraer el hidrógeno que se produce dentro del fotobiorreactor se hará uso del
método de desgasificación, el cual nos permitirá extraer los gases disueltos del medio de cultivo.
Este método está conformado por una bomba de vacío que extraerá las moléculas de los gases y
controlara la presión con la serán enviados al tanque de almacenamiento.
Nota. Desgasificador de gases, tomado de: Shenzhen Haocheng Instrument Co., Ltd
Disponible en:
https://hcinstrument.en.alibaba.com/es_ES/company_profile.html?spm=a2700.deta
ils.0.0.2e72f001ywaD1W [Acceso: jul.14,2022]
Se realizo la elaboración del montaje completo, para tener un esquema más real y una idea del
sistema completo para la producción de hidrógeno, usando los siguientes equipos:
Figura 40. Montaje completo del sistema
Aunque el trabajo de grado presenta similitud a proyectos previos, lo que se quiere es generar
un diseño de fotobiorreactor útil para pruebas fuera del laboratorio, que su operación no sea costosa
y permita hacer pruebas a condiciones reales con efluentes de las industrias previamente
nombradas presentes en Barranquilla como sustrato para la producción de hidrógeno; también se
plantea la manera de recolección de los gases generados por medio de un desgasificador de
hidrógeno para su posterior separación en el laboratorio.
5.3.1 Listado por partes del sistema
Tornillos de 5 mm Acero 28
Nota: Materiales para los sistemas iluminación, estructura del fotobiorreactor y control de CO2
En este caso las cepas se pueden cultivar en tubos de ensayo los cuales posteriormente después
de un crecimiento dado por la cepa se pueden cultivar a recipientes de 1,5 L, en donde
posteriormente se llevan a una incubadora en donde se les suministra las condiciones de operación
apropiadas para su optimo crecimiento (luz y aire), también es necesario llevar el fotoperiodo
acordado (20/4) para tener un crecimiento mayor.
Figura 41. Primera etapa de la inoculación
Primera etapa de la inoculación
Nota. Segunda etapa de inoculación y equipos, tomado de: María Camila Pedraza Cuesta y María Camila Prada
Garavito “Tesis: Evaluación de la biofijación de CO2 y producción de biomasa a partir de las microalgas bajo
condiciones de fotobiorreactor a escala laboratorio”. Disponible en:
https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/6729/1/6131002-2018-1-IQ.pdf [Acceso: Jun.4,2022]
5.5 Cinética
El crecimiento de las microalgas es dependiente de una gran variedad de factores como: el tipo
de sustrato, fuentes de carbono, fuentes de nitrógeno, fuentes de fósforo, tipo de metabolismo,
temperatura, pH, salinidad, agitación, etc. Es por esto que la cinética puede ser presentada bajo
diferentes modelos cinéticos o de crecimiento microbiano dependiendo de la variable que se quiera
estudiar o de la variable de la cual más sea dependiente el fenómeno de crecimiento para las
condiciones dadas.
Nota. Ventajas y desventajas de los modelos de crecimiento convencionales, tomado de: Kira Schediwy, Andreas
Trautmann, Christian Steinweg, y Clemens Posten “Microalgal kinetics — a guideline for photobioreactor design
and process development”. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6999068/ [Acceso:
Jun.6, 2022]
La luz es utilizada como fuente de energía por las microalgas para realizar la fotosíntesis, siendo
el parámetro de mayor relevancia en el modelo cinético de crecimiento. Las microalgas
experimentan tres fenómenos provocados por la intensidad de la luz, zona fotolimitada, zona
fotosaturada y zona fotoinhibida (figura 43); además de la atenuación de la luz a medida que los
fotones penetran el cultivo.
5.5.1.a Modelo de Tamiya. Es una correlación entre la fotosíntesis y el metabolismo
independiente de la luz en el crecimiento de chlorella propuesta en 1953 por H. Tamiya, T.
Iwamura, K. Shibata, E. Hase y T.Nihei; conocido como modelo de Tamiya, el cual establece una
relación hiperbólica entre la tasa de crecimiento y la irradiancia. [148] [149]
𝛼 𝜇𝑚𝑎𝑥 𝐼𝑎𝑣
𝜇=
𝜇𝑚𝑎𝑥 + 𝛼 𝐼𝑎𝑣
➢ El modelo de Tamiya: Fue uno de los precursores de los modelos cinéticos para
bioprocesos que consideran la limitación de la luz y se encuentra un gran parecido a el
modelo de Michaelis-Menten para la cinética enzimática y con el modelo de Monod para
el crecimiento de microorganismos. Otros modelos que consideran la limitación de la luz
son: Blackman, Van-Oorschot, Bannister, Chalker, entre otros [150].
𝑛
𝐼
𝐼𝑎𝑣 = [1 − 𝑒(−𝐾𝑎 · 𝑝 · 𝑋)]
𝑘𝑎 · 𝑝 · 𝑋
Donde:
𝜇 =Tasa de crecimiento específico (𝑑í𝑎−1 𝑜 ℎ−1 )
𝜇𝑚𝑎𝑥 =Tasa de crecimiento específico máxima (𝑑í𝑎−1 𝑜 ℎ−1 )
𝐼𝑎𝑣 = Irradiancia media en el cultivo (𝑊 𝑚−2 , 𝜇𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑜𝑡ó𝑛 𝑚−2 𝑠 −1 , 𝑜 𝜇𝐸 𝑚−2 𝑠 −1 )
𝜇𝑚𝑎𝑥
𝐼𝑘 = Afinidad de las microalgas por la luz: 𝜇 = (𝜇𝐸 𝑚−2 𝑠 −1 )
2
𝑛= parámetro de forma
𝐼= Intensidad de la luz incidente (𝑊 𝑚−2 , 𝜇𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑜𝑡ó𝑛 𝑚−2 𝑠 −1 , 𝑜 𝜇𝐸 𝑚−2 𝑠 −1 )
𝑘𝑎 = Constante de atenuación (𝑘𝑔 𝑚−3)
𝑝 = Longitud del recorrido de la luz dentro del fotobiorreactor (𝑚)
𝑋 = Concentración celular (𝑘𝑔 𝑚−3)
Otro modelo de limitación de la luz asociada a la atenuación de la luz por las células es el modelo
de Ogbonna [152], entre otros.
𝐼 𝛼′ 𝛼′ 2
√
𝜇 = 𝜇𝑚𝑎𝑥 · ′ [(1 − 𝑘 − ) − (1 − 𝑘 − ) + 4𝑘 ]
2𝛼 𝐼 𝐼
Con fotoinhibición:
𝐼 1
𝜇 = 𝜇𝑚𝑎𝑥 · ′
(1 − 𝑥𝑒∗ ) · ( )
𝛼 1 + 𝛿√𝐼
Donde:
𝜇 =Tasa de crecimiento específico (𝑑í𝑎−1 𝑜 ℎ−1 )
𝜇𝑚𝑎𝑥 =Tasa de crecimiento específico máxima (𝑑í𝑎−1 𝑜 ℎ−1 )
𝐼= Intensidad de la luz incidente (𝑊 𝑚−2 , 𝜇𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑜𝑡ó𝑛 𝑚−2 𝑠 −1 , 𝑜 𝜇𝐸 𝑚−2 𝑠 −1 )
𝛼 ′ = Parámetro (𝜇𝐸 𝑚−2 𝑠 −1 )
𝑥𝑒∗ = Fracción de estado estacionario de PSUs activadas funcionalmente bajo iluminación continua
𝑘 = Parámetro del proceso
𝛿 = Parámetro del proceso (𝜇𝐸 𝑚−2 𝑠 −1)
Además del modelo de Camacho-Rubio hay más modelos cinéticos que consideran tanto la
limitación de la luz como fotoinhibición, como los modelos: Steele, Aiba, Bernard y Rémond o
Muller-Feuga, entre otros [152].
Para modelar la cinética de crecimiento de las microalgas es conveniente utilizar modelos que
estén en función de múltiples factores como los modelos de: Klausmeier, Bernard, Pegallapati y
Nirmalakhandan, etc. [152] y a condiciones al aire libre además de los modelos cinéticos en
función de la intensidad de luz es necesario el estudio en función de la temperatura como los
modelos: Ratkowsky, Jayaraman and Rhinehart, Carvalho and Malcata, Ippoliti, entre otros [154]
Figura 44. Simulación de cinética de crecimiento según Blackman
“Establecer la cinética de la luz como una forma cuantitativa de describir la respuesta celular a
la irradiancia se ha considerado una preocupación importante durante décadas” [155].
Figura 45. Cinética de crecimiento asumiendo diferentes pasos consecutivos limitantes
Nota. Simulación de cinética de la luz asumiendo diferentes pasos consecutivos limitantes, tomado de: Kira Schediwy,
Andreas Trautmann, Christian Steinweg, y Clemens Posten “Cinética de microalgas: una guía para el diseño de
fotobiorreactores y el desarrollo de procesos”. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6999068/ [Acceso: Jun.9, 2022]
Los pasos metabólicos después de la absorción limitan aún más la tasa de crecimiento específica
potencial. “La tasa de fijación de carbono se relaciona estequiométricamente con la producción de
almidón, mientras que la transformación del almidón en biomasa activa requiere un paso de
respiración que exige energía y carbono” [156].
Figura 46. Estudio óptico del sistema de cultivo de microalgas
Nota. Influencia de la profundidad de propagación de la luz sobre la productividad en las microalgas donde D prop =
0,47 cm de profundidad en el sistema de cultivo. Tomado de: Changsoon Cho et al. “Study of Optical Configurations
for Multiple Enhancement of Microalgal Biomass Production” Disponible en:
https://www.nature.com/articles/s41598-018-38118-w [Acceso: Jun.9, 2022]
Tabla 37. Condiciones de producción de hidrógeno de la microalga Chlorella Vulgaris
Condiciones de producción de hidrógeno de la microalga Chlorella Vulgaris
Microalga Intensidad T (ºC) pH Agitación Máxima tasa
de la luz (rpm) de
(µmol producción
M-2s-1) de H2
Chlorella 160 W --- 8 --- 2,85 mol/ mol
Vulgaris de glucosa
C. Vulgaris 112 30 7,4 60 1,34 mL L-1
MSU01 h-1
Modified
C. Vulgaris 15 30 6,7 --- 2,0 ·10-3 g L-1
MSU-AGM h-1
14
C. Vulgaris 120 40 8,6 150 238 mL L-1 h-
1
NIER-10003
C. Vulgaris 120 20 8,6 150 24 mL L-1 h-1
NIER-10003
Nota. Condiciones de producción de hidrógeno de la microalga Chlorella Vulgaris, tomado de: Jiménez-Llanos, Jorge
Ramírez-Carmona, Margarita Rendón-Castrillón, Leidy Ocampo-López, Carlos “Sustainable biohydrogen production
by Chlorella sp. microalgae: A review” Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S036031992030149X [Acceso: Jun.11, 2022].
CONCLUSIONES
De igual manera, se concluyó que el territorio más apropiado para la producción de hidrógeno con
fotobiorreactores a nivel industrial en Colombia es la ciudad de Barranquilla y sus zonas aledañas.
Pues al considerar los factores más importantes, incidencia de la luz, temperatura media,
atenuación de la luz y desarrollo industrial, tres de las ciudades más importantes del país
(Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga) cumplen los requisitos en todas las categorías. Sin
embargo de estas, la ciudad de Barranquilla tiene el menor nivel de precipitación e interrupción de
la luz por nubosidades, alcanza a tener luz solar en promedio por más de 6 horas/día , además de
poseer una temperatura promedio de 27,3°C que se encuentra en el rango de temperatura ideal para
la producción de hidrógeno con Chlorella Vulgaris.
impide el descenso de la temperatura y una base que permite cambiar el ángulo de inclinación,
entre otros dispositivos. La materia prima de mayor interés de la zona son las aguas residuales de
la industria alimenticia, la cual es rica en fuentes de carbono, fosforo y en algunas ocasiones de
nitrógeno.
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
[6] P. Bai et al., “Fluid catalytic cracking technology: current status and recent discoveries on
catalyst contamination,” Sci. Eng., vol. 61, no. 3, pp. 333–405, Jul. 2018, doi:
10.1080/01614940.2018.1549011.
[7] D. Ramos Robles, “Proceso de Haber-Bosch. Síntesis de amoníaco,” MoleQla, pp. 22–24,
Mar. 2015, Accessed: Jun. 04, 2022. [Online]. Available:
https://www.upo.es/cms1/export/sites/upo/moleqla/documentos/Numero17/Numero_17.pd
f.
[8] K. Sánchez Zambrano, “Energía Renovable: Hidrógeno como Vector Energético,” pp. 1–
13, 2019, Accessed: Jun. 04, 2022. [Online]. Available:
https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/681/ENERGIA
RENOVABLE_HIDRÓGENO.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
[9] P. Asensio, “Hidrógeno y pila de combustible,” Energías Renov., p. 20, 2007, Accessed:
Jun. 04, 2022. [Online]. Available: www.ariema.com.
[10] J. L. G. Fierro, “El hidrógeno: metodologías de producción,” Instituto de Catálisis y
Petroleoquímica (CSIC), 2012.
https://fgcsic.es/lychnos/es_es/articulos/hidrogeno_metodologias_de_produccion
(accessed Jun. 04, 2022).
[16] M. De Los Ángeles et al., “¿Que son los microbios?,” Ciencia, vol. 68, pp. 10–17, Jun.
2017, Accessed: Jun. 05, 2022. [Online]. Available:
http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/68_2/PDF/QueSonMicrobios.pdf.
[21] S. Benintende and C. Sanchez, “Crecimiento Bacteriano,” 2008. Accessed: Jun. 11, 2022.
[Online]. Available:
http://www2.fca.uner.edu.ar/files/academica/deptos/catedras/microbiologia/unidad_3_crec
imiento_bacteriano.pdf.
[24] A. González Céspedes, “¿Qué Son Las Microalgas?,” Cajamar ADN Agro, vol. 011, pp.
1–11, 2015.
[26] J. M. Fernandez Sevilla, “Microalgas - definicion y caracteristicas,” Microalgal
Biotechnology, 2014. https://w3.ual.es/~jfernand/ProcMicro70801207/tema-1---
generalidades/1-1-microalgas.html (accessed Jun. 11, 2022).
[28] S. T. Abedon et al., Encyclopedia of Microbiology, 4th ed. Academic Press, 2019.
[38] C. Bowler and A. Falciatore, “Phaeodactylum tricornutum,” Trends Genet., vol. 35, no. 9,
pp. 706–707, Sep. 2019, doi: 10.1016/J.TIG.2019.05.007.
[39] J. Gustav Delly, Freshwater Algae of North America; Ecology and Classification. 2003.
[40] “Handbook of Microalgae-Based Processes and Products: Fundamentals and ... - Google
Libros,” 2020.
https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=nNryDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&
dq=Libro+Handbook+of+Microalgae-
Based+Processes+and+Products&ots=64fMXHZrnh&sig=ii4YqLO3q9Tc9zPY3QZA6Eg
FQ48#v=twopage&q&f=true (accessed May 20, 2021).
[41] M. J. M. Christenhusz and J. W. Byng, “The number of known plants species in the world
and its annual increase,” Phytotaxa, vol. 261, no. 3, pp. 201–217–201–217, May 2016,
doi: 10.11646/PHYTOTAXA.261.3.1.
[44] R. A. Serway and J. W. Jewett Jr, FÍSICA-Para ciencias e ingeniería con Física Moderna
Volumen 2, Séptima., vol. 2. Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., 2009.
[52] Q. Huang, F. Jiang, L. Wang, and C. Yang, “Design of Photobioreactors for Mass
Cultivation of Photosynthetic Organisms,” Engineering, vol. 3, no. 3, pp. 318–329, Jun.
2017, doi: 10.1016/J.ENG.2017.03.020.
[54] B. Anye Cho, B. S. Ross, J. P. du Toit, R. W. M. C. Pott, E. A. del Río Chanona, and D.
Zhang, “Dynamic modelling of Rhodopseudomonas palustris biohydrogen production:
Perturbation analysis and photobioreactor upscaling,” Int. J. Hydrogen Energy, vol. 46,
no. 74, pp. 36696–36708, Oct. 2021, doi: 10.1016/J.IJHYDENE.2021.08.162.
[57] F. Krujatz et al., “Hydrogen production by Rhodobacter sphaeroides DSM 158 under
intense irradiation,” Bioresour. Technol., vol. 175, pp. 82–90, Jan. 2015, doi:
10.1016/J.BIORTECH.2014.10.061.
[59] H. Liu et al., “Evaluation of hydrogen yield potential from Chlorella by photo-
fermentation under diverse substrate concentration and enzyme loading,” Bioresour.
Technol., vol. 303, p. 122956, May 2020, doi: 10.1016/J.BIORTECH.2020.122956.
[61] A. Guillén, “Thiocapsa roseopersicina,” Mundo microscópico , Feb. 07, 2019.
https://www.biodiversidadvirtual.org/micro/Thiocapsa-roseopersicina-img3418.html
(accessed Jun. 11, 2022).
[62] R. Wit and H. Van Gemerden, “Chemolithotrophic growth of the phototrophic sulfur
bacterium Thiocapsa roseopersicina,” Microbiol. Ecol., pp. 117–126, Dec. 1987,
Accessed: Jun. 11, 2022. [Online]. Available:
https://www.academia.edu/25765305/Chemolithotrophic_growth_of_the_phototrophic_su
lfur_bacterium_Thioca.
[63] H. M. Jonkers, M. Jansen, M. J. E. C. Van der Maarel, and H. Van Gemerden, “Aerobic
turnover of dimethyl sulfide by the anoxygenic phototrophic bacterium Thiocapsa
roseopersicina,” Arch. Microbiol. 1999 1723, vol. 172, no. 3, pp. 150–156, 1999, doi:
10.1007/S002030050754.
[65] G. Maróti et al., “Discovery of [NiFe] hydrogenase genes in metagenomic DNA: Cloning
and heterologous expression in Thiocapsa roseopersicina,” Appl. Environ. Microbiol., vol.
75, no. 18, pp. 5821–5830, Sep. 2009, doi: 10.1128/AEM.00580-09.
[68] L. M. Reyna-Gómez, A. Cruz-López, J. M. Alfaro, and S. I. Suárez-Vázquez, “Evaluation
of the production of biohydrogen during the co-digestion of organic wastes in an upflow
hybrid anaerobic reactor,” Chem. Eng. J., vol. 425, p. 129235, Dec. 2021, doi:
10.1016/J.CEJ.2021.129235.
[69] Z. Y. Hitit, C. Zampol Lazaro, and P. C. Hallenbeck, “Increased hydrogen yield and COD
removal from starch/glucose based medium by sequential dark and photo-fermentation
using Clostridium butyricum and Rhodopseudomonas palustris,” Int. J. Hydrogen Energy,
vol. 42, no. 30, pp. 18832–18843, Jul. 2017, doi: 10.1016/J.IJHYDENE.2017.05.161.
[71] I. K. Kapdan and F. Kargi, “Bio-hydrogen production from waste materials,” Enzyme
Microb. Technol., vol. 38, no. 5, pp. 569–582, Mar. 2006, doi:
10.1016/J.ENZMICTEC.2005.09.015.
[72] V. Martínez, E. Cruz, and Pellón A., “Produccion de Biomasa de Scenedesmus Obliquus
en diferentes medios de cultivo.,” 2005.
[74] A. P. Batista et al., “Combining urban wastewater treatment with biohydrogen production
– An integrated microalgae-based approach,” Bioresour. Technol., vol. 184, pp. 230–235,
May 2015, doi: 10.1016/J.BIORTECH.2014.10.064.
[76] P. J. Aparicio, M. P. Azuara, A. Ballesteros, and V. M. Fernandez, “Effects of Light
Intensity and Oxidized Nitrogen Sources on Hydrogen Production by Chlamydomonas
reinhardii’,” Plant Physiol, vol. 78, pp. 803–806, 1985.
[77] D. B. Stern and E. H. Harris, The chlamydomonas sourcebook. Vol. 2, Organellar and
metabolic processes, vol. 2. Elsevier/Academic, 2009.
[78] R. Borrero and J. Antonio, “Estudio del metabolismo del glicolato en celulas de
Chlamydomonas reinhardtii,” Universidad de Sevilla, Sevilla, 1994.
[81] J. Pyo Kim, C. Duk Kang, T. Hyun Park, M. Sun Kim, and S. Jun Sim, “Enhanced
hydrogen production by controlling light intensity in sulfur-deprived Chlamydomonas
reinhardtii culture,” Int. J. Hydrogen Energy, vol. 31, no. 11, pp. 1585–1590, Sep. 2006,
doi: 10.1016/J.IJHYDENE.2006.06.026.
[83] Sahoo Dinabandhu and Yarish Charles, “Algal culturing techniques - Chapter 15-
Mariculture of Seaweeds,” in Algal Culturing Techniques, R. A. (Robert A. Andersen, Ed.
Elsevier Academic Press, 2005, p. 592.
BIOCOMBUSTIBLES,” p. 133, 2013, [Online]. Available:
https://tesis.ipn.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/19735/Jhorman_Alexis_Niño_Gó
mez.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
[88] T. Heidorn et al., “Synthetic Biology in Cyanobacteria: Engineering and Analyzing Novel
Functions,” vol. 497, pp. 539–579, Jan. 2011, doi: 10.1016/B978-0-12-385075-1.00024-
X.
[90] L. Jonte, N. Rosales, B. Briceño, and E. Morales, “La salinidad y la irradiancia modulan el
crecimiento de la cianobacteria Synechocystis minuscula en cultivos discontinuos,”
Multiciencias, vol. 3, no. 1, pp. 1–14, Jun. 2003, Accessed: Jun. 12, 2022. [Online].
Available: https://www.redalyc.org/pdf/904/90430102.pdf.
[92] E. Touloupakis, G. Rontogiannis, A. M. Silva Benavides, B. Cicchi, D. F. Ghanotakis, and
G. Torzillo, “Hydrogen production by immobilized Synechocystis sp. PCC 6803,” Int. J.
Hydrogen Energy, vol. 41, no. 34, pp. 15181–15186, Sep. 2016, doi:
10.1016/J.IJHYDENE.2016.07.075.
[94] L. Tatiana Petcheneshsky Lic Marcelo Hansen Ing Ricardo Benítez Ernesto de Titto
Hospital, A. Posadas, E. Palomar, P. de Buenos Aires Dra Marta María Méndez Dra
Marcela Aliaga, J. Guillermo Saucedo Dra María Esther Aldaz Dra Alicia Amiano Dra
María Rosa Dieguez Dra Analía Cardozo, and D. Benítez, “CIANOBACTERIAS COMO
DETERMINANTES AMBIENTALES DE LA SALUD,” 2015. Accessed: Jun. 12, 2022.
[Online]. Available: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2015-cianobacterias-
preguntasyrespuestas_nuevo.pdf.
[95] E. Zikmund, K. Y. Kim, and B. E. Logan, “Hydrogen production rates with closely-
spaced felt anodes and cathodes compared to brush anodes in two-chamber microbial
electrolysis cells,” Int. J. Hydrogen Energy, vol. 43, no. 20, pp. 9599–9606, May 2018,
doi: 10.1016/J.IJHYDENE.2018.04.059.
[97] European Commission, “Sunburnt seaweed? Yes, it’s true,” CORDIS, Oct. 2008.
https://cordis.europa.eu/article/id/29927-sunburnt-seaweed-yes-its-true/es (accessed Jun.
12, 2022).
28, no. 8, pp. 450–456, Aug. 2003, Accessed: Jun. 12, 2022. [Online]. Available:
https://www.redalyc.org/pdf/339/33908304.pdf.
[101] L. Barsanti and P. Gualtieri, Algae : Anatomy, Biochemistry, and Biotechnology, Second
Edition, vol. 2. CRC Press, 2014.
microalgal photobioreactors: an overview of biophotonic aspects,” Appl. Microbiol.
Biotechnol. 2010 895, vol. 89, no. 5, pp. 1275–1288, Dec. 2010, doi: 10.1007/S00253-
010-3047-8.
[109] J. M. Torres, “Relationship between solar radiation and plant production : agro-productive
plants,” vol. 9, pp. 0–2, 2022.
[113] K. Das and A. Roychoudhury, “Reactive oxygen species (ROS) and response of
antioxidants as ROS-scavengers during environmental stress in plants,” Front. Environ.
Sci., vol. 2, no. DEC, p. 53, Dec. 2014, doi: 10.3389/FENVS.2014.00053/BIBTEX.
[115] T. M. Mata, A. A. Martins, and N. S. Caetano, “Microalgae for biodiesel production and
other applications: A review,” Renew. Sustain. Energy Rev., vol. 14, no. 1, pp. 217–232,
Jan. 2010, doi: 10.1016/J.RSER.2009.07.020.
Res., vol. 18, pp. 352–359, Sep. 2016, doi: 10.1016/J.ALGAL.2016.06.016.
[117] Minenergía, “HOJA DE RUTA DEL HIDRÓGENO EN COLOMBIA.” pp. 1–50, 2020,
Accessed: Jun. 12, 2022. [Online]. Available:
https://www.minenergia.gov.co/documents/10192/24302627/Hoja+de+Ruta+H2+Colomb
ia_Borrador.pdf.
[119] Oklahoma State University, “Photobioreactor Design for Algal Biomass Production,”
2015. https://extension.okstate.edu/fact-sheets/photobioreactor-design-for-algal-biomass-
production.html (accessed Jun. 12, 2022).
[121] C. Zhang, S. Li, and S. H. Ho, “Converting nitrogen and phosphorus wastewater into
bioenergy using microalgae-bacteria consortia: A critical review,” Bioresour. Technol.,
vol. 342, p. 126056, Dec. 2021, doi: 10.1016/J.BIORTECH.2021.126056.
[123] F. Camacho Rubio, F. G. Acién Fernández, J. A. Sánchez Pérez, F. García Camacho, and
E. Molina Grima, “Prediction of dissolved oxygen and carbon dioxide concentration
profiles in tubular photobioreactors for microalgal culture,” Biotechnol. Bioeng., vol. 62,
no. 1, pp. 71–86, 1999, doi: 10.1002/(SICI)1097-0290(19990105)62:1<71::AID-
BIT9>3.0.CO;2-T.
[124] J. E. Abalde Alonso, A. Cid Blanco, J. P. Fidalgo Paredes, J. E. Torres Vaamonde, and C.
Herrero López, Microalgas: Cultivo y aplicaciones. 1995.
[126] Z. Baicha et al., “A critical review on microalgae as an alternative source for bioenergy
production: A promising low cost substrate for microbial fuel cells,” Fuel Process.
Technol., vol. 154, pp. 104–116, Dec. 2016, doi: 10.1016/J.FUPROC.2016.08.017.
[127] Banco de la República, La economía de Barranquilla a comienzos del siglo xxi, 1st ed.
Barraquilla , 2013.
[128] Instituto Colombiano de Bienestar familiar, “Censo Plantas Alimentos y Beneficio Animal
-,” Región Atlántico, Jul. 2019. Accessed: Jun. 12, 2022. [Online]. Available:
https://www.icbf.gov.co/censo-plantas-alimentos-y-beneficio-animal-atlantico-2018.
[129] Y. E. Meneses, J. Stratton, and R. A. Flores, “Water reconditioning and reuse in the food
processing industry: Current situation and challenges,” Trends Food Sci. Technol., vol. 61,
pp. 72–79, Mar. 2017, doi: 10.1016/J.TIFS.2016.12.008.
wastewater for low-cost biorefinery products: a review,” Phytochem. Rev., p. 1, 2022, doi:
10.1007/S11101-022-09814-3.
[133] X. B. Tan, X. C. Zhao, and L. Bin Yang, “Strategies for enhanced biomass and lipid
production by Chlorella pyrenoidosa culture in starch processing wastewater,” J. Clean.
Prod., vol. 236, p. 117671, Nov. 2019, doi: 10.1016/J.JCLEPRO.2019.117671.
[138] T. B. Kebede, “Waste water treatment in brewery industry, Review,” © 2018 IJEDR |,
vol. 6, no. 1, 2018, Accessed: Jun. 12, 2022. [Online]. Available: www.ijedr.org.
Scenedesmus obliquuss,” pp. 1–12, Oct. 2020, Accessed: Jun. 12, 2022. [Online].
Available: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/3482/4339.
[143] M. Flores, E. González, and V. Escalona, “Respuestas de las plantas frente al estímulo
lumínico,” 2020. Accessed: Jun. 12, 2022. [Online]. Available:
http://www.microhortalizas.uchile.cl/doc/fichas/8. Luz.pdf.
[146] B. Wang, Y. Li, N. Wu, and C. Q. Lan, “CO(2) bio-mitigation using microalgae,” Appl.
Microbiol. Biotechnol., vol. 79, no. 5, pp. 707–718, Jul. 2008, doi: 10.1007/S00253-008-
1518-Y.
[148] H. Tamiya, T. Iwamura, K. Shibata, E. Hase, and T. Nihei, “Correlation between
photosynthesis and light-independent metabolism in the growth of Chlorella,” Biochim.
Biophys. Acta, vol. 12, no. 1–2, pp. 23–40, 1953, doi: 10.1016/0006-3002(53)90120-6.
[150] E. Lee, M. Jalalizadeh, and Q. Zhang, “Growth kinetic models for microalgae cultivation:
A review,” Algal Res., vol. 12, pp. 497–512, Nov. 2015, doi:
10.1016/J.ALGAL.2015.10.004.
[152] J. C. Ogbonna, H. Yada, and H. Tanaka, “Kinetic study on light-limited batch cultivation
of photosynthetic cells,” J. Ferment. Bioeng., vol. 80, no. 3, pp. 259–264, Jan. 1995, doi:
10.1016/0922-338X(95)90826-L.
[154] P. Darvehei, P. A. Bahri, and N. R. Moheimani, “Model development for the growth of
microalgae: A review,” Renew. Sustain. Energy Rev., vol. 97, pp. 233–258, Dec. 2018,
doi: 10.1016/J.RSER.2018.08.027.
[155] E. Molina Grima, J. M. Fernández Sevilla, J. A. Sánchez Pérez, and F. García Camacho,
“A study on simultaneous photolimitation and photoinhibition in dense microalgal
cultures taking into account incident and averaged irradiances,” J. Biotechnol., vol. 45, no.
1, pp. 59–69, Feb. 1996, doi: 10.1016/0168-1656(95)00144-1.
[156] K. Schediwy, A. Trautmann, C. Steinweg, and C. Posten, “Microalgal kinetics — a
guideline for photobioreactor design and process development,” Eng. Life Sci., vol. 19, no.
12, p. 830, Dec. 2019, doi: 10.1002/ELSC.201900107.
[157] S. Kumar Gupta, S. Kumari, K. Reddy, and F. Bux, “Trends in biohydrogen production:
major challenges and state-of-the-art developments,” vol. 34, no. 13–14, pp. 1653–1670,
Jul. 2013, doi: 10.1080/09593330.2013.822022.
[158] P. fin de Carrera and P. Fin, “Cinética Microbiana,” pp. 1–7, 2014, [Online]. Available:
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/20046/fichero/Anexo%252FANEXO+6.pdfhttp://bi
bing.us.es/proyectos/abreproy/20046/fichero/Anexo%252FANEXO+6.pdf.
GLOSARIO
Biofotólisis: Es el uso de los microorganismos como catalizadores para convertir energía solar y
agua a hidrógeno y oxígeno. Esta reacción se lleva a cabo gracias a las hidrogenasas de hierro, a
través de las cuales los microorganismos usan protones para producir biohidrógeno [157].
Tasa de producción: Es la cantidad de producto que se genera con respecto a una unidad de
tiempo y un volumen o propiedad asociada al producto.
ANEXOS