Factibilidad y Viabilidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Factibilidad y Viabilidad.

Sesión 5021010

Factibilidad y Viabilidad.

Introducción.

Es necesario analizar los objetivos de la organización para determinar la aplicabilidad de un


proyecto que permita el alcance de las metas organizacionales, es por ello que este estudio permite
la utilización de diversas herramientas que ayuden a determinar la infraestructura tecnológica y la
capacidad técnica que implica la implantación del sistema en cuestión, así como los costos,
beneficios y el grado de aceptación que la propuesta genera en la institución.
En esta búsqueda es necesario tomar en cuenta los recursos que disponen la organización o aquellos
materiales que la empresa puede proporcionar.

Concepto de Factibilidad.

Según Varela, “se entiende por Factibilidad las posibilidades que tiene de lograrse un determinado
proyecto”. El estudio de factibilidad es el análisis que realiza una empresa para determinar si el
negocio que se propone será bueno o malo, y cuales serán las estrategias que se deben desarrollar
para que sea exitoso.
Según el Diccionario de la Real Academia Española, la Factibilidad es la “cualidad o condición de
factible”. Factible: “que se puede hacer”.

Objetivos que determinan la Factibilidad.

• Reducción de errores y mayor precisión en los procesos.


• Reducción de costos mediante la optimización o eliminación de los recursos no necesarios.
• Integración de todas las áreas y subsistemas
• Actualización y mejoramiento de los servicios a clientes o usuarios.
• Hacer un plan de producción y comercialización.
• Aceleración en la recopilación de los datos.
• Reducción en el tiempo de procesamiento y ejecución de las tareas.
• Automatización óptima de procedimientos manuales.
• Disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos señalados.
• Saber si es posible producir con ganancias.
• Conocer si la gente comprará el producto.

Factibilidad. Estructura.

Para Coss, un estudio de factibilidad tiene una estructura definida y el orden de los contenidos está
orientado a:
a) Presentar un resumen de proyecto.
b) Elaborar cada parte por separado.
c) Fundamentar cada parte en las anteriores.
d) Elaborar conclusiones y recomendaciones.
e) Es importante que sea resumido, con un lenguaje sencillo y que las partes sean coherentes.

Evaluación de un Proyecto Factible.

Un proyecto factible, es el que ha aprobado cuatro evaluaciones básicas:


Evaluación Técnica. - Evaluación Ambiental. - Evaluación Financiera. - Evaluación Socio-
económica.

La aprobación de cada evaluación se le puede llamar viabilidad; estas viabilidades se deben dar al
mismo tiempo para alcanzar la factibilidad de un proyecto; por ejemplo un proyecto puede ser
viable técnicamente pero puede ser no viable financieramente o ambientalmente.

Proyecto Factible.

Si el proyecto es factible, se puede pensar en diseñar un plan de proyecto para su ejecución y poder
convertir el proyecto en una unidad productiva de un bien o servicio planteado.
Los proyectos en los cuales se busca la factibilidad, son aquellos que intenta producir un bien o
servicio para satisfacer una necesidad; para ello se necesita definir su rentabilidad o no, éste es el
objetivo de la evaluación financiera.
Componentes del Estudio de Factibilidad.

Estudio de Mercado.
Tiene como finalidad determinar si existe o no, una demanda que justifique la puesta en marcha de
un programa de producción de ciertos bienes o servicios, en un espacio de tiempo.
Estudio Técnico.
Tiene por objeto proveer información, para cuantificar el monto de las inversiones y costos de las
operaciones relativas en esta área.
Estudio Financiero se encarga de: 
- Ordenar y sistematizar la información de tipo monetario que proporcionaron las etapas anteriores.
- Elaborar los cuadros analíticos para la evaluación del proyecto. 
- Evaluar los antecedentes anteriores para determinar su rentabilidad.

Factibilidad. Aspectos básicos.

Factibilidad Operacional.
Comprende una determinación de posibilidad que un nuevo sistema se use como se supone. Se
deben considerar cuatro aspectos:
• La utilización de un nuevo sistema puede ser demasiado complejo para los usuarios de la
organización o los operadores del sistema.
• Este nuevo sistema puede hacer que los usuarios se resistan a él como consecuencia de una técnica
de trabajo, miedo a ser desplazado u otras razones.
• Un sistema nuevo puede introducir cambios demasiado rápidos que no permita al personal
adaptarse a él y aceptarlo.
• La probabilidad de obsolescencia en el sistema. Cambios anticipados en la práctica o políticas
administrativas pueden hacerse que un nuevo sistema sea obsoleto muy pronto.

Factibilidad Técnica.
Permite evaluar si el equipo y software están disponibles y tienen las capacidades técnicas
requeridas por cada alternativa del diseño que se esté planificando, también se consideran las
interfases entre los sistemas actuales y los nuevos.
Así mismo, estos estudios consideran si las organizaciones tienen el personal que posee la
experiencia técnica requerida para diseñar, implementar, operar y mantener el sistema propuesto.

Factibilidad Económica.
Dentro de estos estudios se pueden incluir el análisis de costo y beneficios asociados con cada
alternativa del proyecto.
Con análisis de costo/beneficios, todos los costos y beneficios de adquirir y operar cada sistema
alternativo se identifican y se establece una comparación entre ellos. Esto permite seleccionar el
más conveniente para la empresa.
Dentro de esta comparación se debe tomar en cuenta lo siguiente:
• Se comparan los costos esperados de cada alternativa con los beneficios esperados para asegurarse
que los beneficios excedan los costos.
• La proporción costo/beneficio de cada alternativa se comparan con las que proporcionan los
costos/beneficios de las otras alternativas para escoger la mejor.
• Se determinan las formas en que la organización podría gastar su dinero.

Concepto de Viabilidad.

Según el diccionario de la Real Academia Española Viabilidad: “cualidad de viable”, Viable: “Que,
por sus circunstancias, tiene probabilidades de poderse llevar a cabo”.
Según Baca: es la posibilidad que tiene un proyecto para ser ejecutado y operado de tal manera que
cumpla con su objetivo.
Está relacionada con principios de calidad, eficiencia y pertinencia de un proyecto en términos de
los elementos conceptuales que lo componen, la información utilizada, la coherencia de los
planteamientos y el mayor acercamiento a la realidad a la que se refiere el proyecto.

Tipos de Viabilidad
La viabilidad está conformada por: aspectos técnicos, socioeconómicos, ambientales e
institucionales.

Viabilidad Técnica.
Permite determinar la calidad y coherencia de la información relacionada con el objetivo mismo del
proyecto, sus planteamientos básicos, la dimensión de las variables que intervienen, soluciones y
actividades.
Cuando se realiza la evaluación se debe revisar la identificación de la situación, las alternativas
técnicas propuestas, las actividades y los costos

Viabilidad Socioeconómica.
Permite identificar y valorar los beneficios, con el fin de determinar si el proyecto genera
efectivamente dichos beneficios y sí su valoración se encuentra en rango aceptable.
Los criterios socioeconómicos se refieren al impacto económico del proyecto a nivel regional o local
y a los efectos sociales sobre los grupos de personas afectadas.

Viabilidad Institucional.
Se refiere al análisis de los mecanismos de ejecución propuestos en el proyecto; la evaluación de la
capacidad institucional para su ejecución, operación y seguimiento de los proyectos.
Se relaciona al análisis de impacto ambiental, como las medidas planteadas para su mitigación,
prevención o compensación, según sea el caso.
Estos criterios se aplican especialmente a los proyectos que involucran obras que tienen relación
con infraestructuras y que pueden generar impactos en el ambiente tanto positivos como negativos.

Factibilidad técnica, económica y financiera

11. Factibilidad Técnica

Es una evaluación que demuestre que el negocio puede ponerse en marcha y


mantenerse, mostrando evidencias de que se ha planeado cuidadosamente,
contemplado los problemas que involucra y mantenerlo en funcionamiento.

Algunos aspectos que deben ponerse en claro son:


-Correcto funcionamiento del producto o servicio (número de pruebas, fechas...)
-Lo que se ha hecho o se hará para mantenerse cerca de los consumidores.
-Escalas de producción (es posible ampliar o reducir la producción).
-Proyectos complementarios para desarrollar el proyecto; ¿cómo se obtuvo o se
obtendrá la tecnología necesaria?; ¿cómo se capacitará al personal del plantel?,¿ si
existen proveedores alternativos a los seleccionados?....
12. Factibilidad económica

Debe mostrarse que el proyecto es factible económicamente, lo que significa que la


inversión que se está realizando es justificada por la ganancia que se generará. Para
ello es necesario trabajar con un esquema que contemple los costos y las ventas:
Costos: Debe presentarse la estructura de los costos contemplando costos fijos y
variables.
Ventas: En este punto el precio del producto o servicio es fundamental, ya que
determina el volumen de ventas, por lo que debe explicarse brevemente cómo se ha
definido éste. Debe mostrarse también estimaciones de ventas (unidades y en dinero)
para un periodo de al menos 1 año, justificando cómo se han calculado (a través de
investigaciones de mercado, estadísticas anteriores...)

13. Factibilidad financiera

Sintetiza numéricamente todos los aspectos desarrollados en el plan de negocios.


Se debe elaborar una lista de todos los ingresos y egresos de fondos que se espera que
produzca el proyecto y ordenarlos en forma cronológica. El horizonte de planeamiento
es el lapso durante el cual el proyecto tendrá vigencia y para el cual se construye el
flujo de fondos e indica su comienzo y finalización. Es importante utilizar algunos
indicadores financieros, tales como:

Periodo de recuperación (payback, paycash, payout o payoff): indica el tiempo que la


empresa tardará en recuperar la inversión con la ganancia que genera el negocio
(meses o años).

La factibilidad financiera se calcula sumando los resultados netos al monto de la


inversión inicial hasta llegar a cero, en este caso no se estaría considerando el "valor
tiempo del dinero", por esto también es útil calcular el periodo de repago compuesto en
el que se incorpora una tasa al flujo de fondos que refleja las diferencias temporales.

El valor actual neto (VAN) es el valor de la inversión en el momento cero, descontados


todos sus ingresos y egresos a una determinada tasa . Indica un monto que representa
la ganancia que se podría tomar por adelantado al comenzar un proyecto, considerando
la" tasa de corte" establecida (interés del mercado, tasa de rentabilidad de la empresa,
tasa elegida por el inversionista, tasa que refleje el costo de oportunidad).
Considerado dentro del marco de un proceso de planificación, se entiende por proyecto
toda “unidad de actividad que permite materializar un plan de desarrollo”. Caben en este
concepto tanto aquellas acciones en que prevalece la importancia de la inversión fija
(industria, carreteras, puertos, etc.), como aquella en que lo fundamental son aspectos de
organización y tecnología (crédito agrícola, centros de extensión e investigación agrícola,
campañas sanitarias, investigación de recursos naturales) (ILPES).

Empresa

Es una organización de recursos y de personas que se interrelacionan entre si para


obtener un fin común.

CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS DE


INVERSIÓN:

A. PRODUCCIÓN DE BIENES

1. Primarios

2. Secundarios

B. PRODUCCIÓN DE SERVICIOS:

1. Infraestructura esencial para el

desarrollo de la sociedad (física).

2. Infraestructura social necesaria para el

desarrollo de la población.

3. Para satisfacer necesidades privadas.

C. APLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

1. De ciencias básicas

2. De las diversas ingenierías.

Tipos de empresas

Una empresa es una entidad económica de producción que se dedica a combinar capital, trabajo y
recursos naturales con el fin de producir bienes y servicios para vender en el mercado. Las empresas
pueden ser clasificadas de distintas maneras: según la forma jurídica, el tamaño, la actividad y la
procedencia del capital, entre otras.
Tipos de empresas de acuerdo a su forma jurídica:
1) Unipersonal: son aquellas empresas que pertenecen a un solo individuo. Es este quien debe responder
ilimitadamente con su patrimonio frente a aquellos individuos perjudicados por las acciones de la
empresa.
2) Sociedad Colectiva: son las empresas cuya propiedad es de más de una persona. En estas, sus socios
responden de forma ilimitada con sus bienes.

3) Cooperativas: son empresas que buscan obtener beneficios para sus integrantes y no tienen fines de
lucro. Estas pueden estar conformadas por productores, trabajadores o consumidores.
4) Comanditarias: en estas empresas existen dos tipos de socios: por un lado, están los socios colectivos
que participan de la gestión de la empresa y poseen responsabilidad ilimitada. Por otro, los socios
comanditarios, que no participan de la gestión y su responsabilidad es limitada al capital aportado.
5) Sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.): en estas empresas, los socios sólo responden con el
capital que aportaron a la empresa y no con el personal.
6) Sociedad anónima (S.A.): estas sociedades poseen responsabilidad limitada al patrimonio aportado y,
sus titulares son aquellos que participan en el capital social por medio de acciones o títulos.
Tipos de empresa de acuerdo a su tamaño:
1) Microempresa: son aquellas que poseen hasta 10 trabajadores y generalmente son de propiedad
individual, su dueño suele trabajar en esta y su facturación es más bien reducida. No tienen gran
incidencia en el mercado, tienen pocos equipos y la fabricación es casi artesanal.

2) Pequeñas empresas: poseen entre 11 y 49 trabajadores, tienen como objetivo ser rentables e
independientes, no poseen una elevada especialización en el trabajo, su actividad no es intensiva en
capital y sus recursos financieros son limitados.

3) Medianas Empresas: son aquellas que poseen entre 50 y 250 trabajadores, suelen tener áreas cuyas
funciones y responsabilidades están delimitadas, comúnmente, tienen sindicato.

4) Grandes empresas: son aquellas que tienen más de 250 trabajadores, generalmente tienen
instalaciones propias, sus ventas son muy elevadas y sus trabajadores están sindicalizados. Además,
estas empresas tienen posibilidades de acceder a préstamos y créditos importantes.

Y por último, de acuerdo a la actividad:


1) Empresas del sector primario: son aquellas que, para realizar sus actividades, usan algún elemento
básico extraído de la naturaleza, ya sea agua, minerales, petróleo, etc.

2) Empresas del sector secundario: se caracterizan por transformar a la materia prima mediante algún
procedimiento.

3) Empresas del sector terciario: son empresas en que la capacidad humana para hacer tareas físicas e
intelectuales son su elemento principal.

También de acuerdo a la procedencia del capital:


1) Empresas públicas: son aquellas en las que el capital proviene del Estado, ya sea municipal,
provincial o nacional.

2) Empresas privadas: su capital proviene de particulares.

3) Empresas mixtas: en este caso, el capital proviene tanto de particulares como del Est

Fuente: http://www.tiposde.org/empresas-y-negocios/4-tipos-de-empresas/#ixzz46cISdXVl

1. CLASES DE EMPRESAS

Postedby Eva Baena on 15 noviembre 2010 · 9 comentarios 

Hay muchos tipos de empresas. Podemos clasificarlas en función a diversos criterios. Los más importantes son
los siguientes:
– Según su tamaño
Las empresas pueden clasificarse según su tamaño en grandes, pequeñas o medianas. Hay diversos
criterios para realizar esta clasificación. Algunos de ellos son:
 Criterio económico. Es el volumen de facturación, es decir, los ingresos obtenidos por las ventas.
 Criterio técnico. Es el nivel tecnológico: la innovación del capital.

 Criterio patrimonial. Es el patrimonio que tiene: bienes, derechos y obligaciones.

 Criterio organizativo. Se refiere al número de trabajadores de la empresa y a su organización.

A pesar de estos criterios, no existe un tamaño fijo, aceptado por todos, para establecer la clasificación.
Normalmente el criterio más utilizado es el organizativo, referente al número de trabajadores.

– Según el sector económico donde desarrollan su actividad


 Sector primario.  Formado por las empresas que se dedican a la explotación de los recursos naturales.
Incluyen a las empresas agrícolas, pesqueras, ganaderas, mineras y forestales.

 Sector secundario. Incluye a las empresas que se dedican a las actividades transformadoras o industriales
(empresas textiles, metalúrgicas, químicas, etc.). También se incluyen al sector de la construcción y al
energético.

 Sector terciario. Engloba a dos grupos de empresas: las comerciales, que se dedican a la venta de artículos
sin transformarlos, como un quiosco o una droguería, y las de servicios, por ejemplo un banco o una clínica.

– Según la propiedad de su capital


La propiedad del capital de una empresa permite establecer tres tipos distintos:
 La empresa privada es propiedad de personas físicas o jurídicas particulares. Por ejemplo, Danone, Camper,
El Corte Inglés, Telepizza o cualquier bar cercano a nuestra casa.

 La empresa pública es propiedad del Estado o de cualquier entidad de carácter público, por ejemplo, RENFE
o Correos.

 La empresa mixta es aquella empresa cuya propiedad está compartida entre el Estado y particulares, por
ejemplo, Altadis (antigua Tabacalera).

– Según el ámbito de actuación. En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su
actividad, se puede distinguir entre empresas locales, regionales, nacionales o multinacionales.
– Según su forma jurídica
Esta clasificación nos muestra dos grandes tipos de empresas.
 Empresa individual. Se denomina así cuando tiene un solo propietario que es una persona física. Por
ejemplo, una peluquería o un bar donde el empresario es el propietario de dicho establecimiento.

 Empresa societaria o sociedad. Se designa de este modo a la empresa constituida por varias personas que
se asocian y, mediante un contrato, se obligan a poner en común bienes, dinero o trabajo. La característica
fundamental de las sociedades es que mediante dicho contrato nace una persona jurídica nueva y distinta de las
personas físicas que conforman la empresa. Dentro de este tipo se encuentran las Sociedades Anónimas (S.A.),
Sociedades de Responsabilidad Limitada (S.R.L.), Sociedades Colectivas, Sociedades Comanditarias y las
sociedades de interés social, como son las cooperativas y las sociedades laborales.

También podría gustarte