TEORIA DEL PROCESO Diapositivas 2023 02 16

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27






TEORIA GENERAL 
DEL PROCESO

INTRODUCCIÒN
El estado natural del hombre estriba
en no poder vivir aislado, sino
compartiendo su existencia en sociedad con
otros hombres; para que su vida aparezca y
se realice como posible y soportable en
comunidad, necesita regirla con reglas y
normas que le confieran derechos o le
imponga obligaciones. Esto es logrado por
medio del Derecho.
Sin embrago, cuando el hombre se encuentra con
sus semejantes, enfrenta conflictos de intereses
relacionados con su persona, bienes y
necesidades.
Resolverlos, pacífica y seguramente, es primordial.
DIFERENTES MODOS DE RESOLVER LOS
CONFLICTOS DE INTEREES.

 La natural y antigua forma de resolver los conflictos de


intereses surgidos en la sociedad primitiva, según la
tesis mas aceptada, fue la fuerza; delimitarlos y lograr
paz y seguridad sociales fue la causa eficiente para que
naciera el Derecho y el Estado.
Los medios iniciales y posteriores al creación de
Derecho para resolver conflictos de intereses
interindividuales fueron los siguientes:
AUTODEFENSA:

 Se da cuando el ofendido, titular de un derecho, asume


su propia defensa.
CLASES DE AUTODEFENSA:
 Prohibida: Es el prototipo de la venganza de sangre o
venganza privada; no se acepta y es sancionada por el
Derecho.
 Tolerada: Es aceptada o consentida por la

sociedad; el Derecho no la sanciona.


 Aceptada o Normada Legalmente: Está regulada por la
ley.


CARACTERISTICAS

 Parcialidad: Se ejercita por el individuo o el grupo social


afectado o lesionado por el acto dañino ocasionado.
 Egoísta: El individuo o grupo social afectado o
lesionado por el acto dañino, no está dispuesto a ceder
la sanción y desea la imposición de la pena al infractor.
 Instintiva: El individuo o grupo social ejerce y ejecuta la
pena instintivamente.
 Pre y extra procesal: El ejercicio de la venganza por el
individuo o grupo social afectado con el acto dañino.
AUTOCOMPOSICION
 Funciona como solución al conflicto de intereses entre dos o más
partes, sin que ninguna imponga nada a la otra.
CLASES
 Renuncia o desistimiento: Consiste uno u otro sistema en la
solución que el sujeto activo, demandante o acusador provee,
sacrificando sus intereses personales, a favor del demandado o
acusado.
 Allanamiento: Es el acto por medio del cual el demandado o
acusado (sujeto pasivo) se somete a aviene y reconoce las
razones o pretensiones reclamadas por la otra parte (sujeto
activo)
 Transacción: Consiste en el acuerdo al que arriban o llegan las
partes en conflictos para resolverlos amistosamente, cediendo
parcialmente sus pretensiones o reclamaciones a cambio de una
contraprestación de la otra parte.



CARACTERISTICAS

•Bilateral: Participan todos los individuos o partes del conflicto, actuando como
sujetos activos o como pasivos.


•Racional: Los individuos o partes en conflicto procuran resolverlo
racionalmente excluyendo el instinto y con base en la razón.


•No es egoísta: Los individuos en conflictos participan bajo el entendido de un
razonamiento lógico de comunicación y de dialogo beneficio ganar-ganar.


•Pre, intra y post procesal: Puede producirse antes, durante y luego de la
iniciación o terminación del proceso.







HETEROCOMPOSICIÒN
 Por medio de este se soluciona un conflicto de interés
con la intervención de un tercero imparcial, que también
es llamado árbitro, el cual regularmente es nombrado
por las partes.

CLASES
 Nuncio: Es el mensajero que trasmite la voluntad de una
de las partes a otra.
 El mandatario: Es quien representa a una o a otra de las
partes por haberlo instituido e instruido para que actúe o
haga propuestas en su nombre.
 El Gestor de Negocios: Este tercero carece de la
calidad representativa del mandatario, pues actúa
conforme a su voluntad y en interés del tercero quien
debe ratificar lo actuado por el Gestor.
JUEZ Y PROCESO
El Estado estableció el proceso para suprimir la
autodefensa y prohibió la justicia por mano propia.
El PROCESO es el conjunto de actos dirigidos a un fin:
solucionar la controversia surgida entre dos o más
personas, por medio del cual se satisfacen
(concediéndolas o negándolas) las pretensiones de las
partes, empleando el derecho y la norma jurídica para
llegar a una decisión de certeza jurídica. Fin mediato:
Restablecer la paz y la seguridad.

CLASES DE PROCESO
 Declarativo: Se discute el conflicto de intereses y, luego
de las etapas procesales preestablecidas, concluye con
la decisión (Sentencia) del juez respecto del Derecho
reclamado.
 Ejecutivo: Una vez declarado el Derecho, la parte
favorecida puede hacer cumplir la declaración dada al
conflicto de intereses.
 Cautelar: Este es el proceso que garantiza o asegura
las resultas de los otros tipos de procesos, embargando
bienes o arraigando personas.
 Contencioso y Voluntario: El contencioso trata de
resolver el conflicto con la intervención del Estado. En el
voluntario el Estado solo verifica la conveniencia o
legalidad de lo actuado por las partes.
CARACTERISTICAS
 Imparcialidad: El juez, como tercero, esta
obligado a resolver el conflicto de intereses de
conformidad con el debido proceso
imparcialmente.
 Idoneidad: El Estado a creado los medios
concretos y específicos para la debida
administración y justicia.
 Garantía: Otorga a las partes en conflicto a la
seguridad de que la justicia será impartida
conforme a los principios legales que norman el
debido proceso, con responsabilidad y ética por
parte del juez.
DERECHO PROCESAL
Es el conjunto de normas que
regulan la actividad jurisdiccional del
Estado para la aplicación de las leyes
de fondo, su estudio comprende, la
organización del poder judicial, la
determinación de la competencia de los
funcionarios que lo integran, la
actuación del juez y de las partes en la
sustanciación del proceso.
CARACTERISTICAS
 Derecho Publico: La función jurisdiccional del Estado y las normas
procesales son de Naturaleza publica, lo que impide puedan
derogarse o renunciarse por el acuerdo definido entre las partes
interesadas.

 Derecho Formal: El contenido del Derecho procesal se determina
por la materia la que, como fin de la actividad jurisdiccional, regula
la organización y la forma de los tribunales de justicia y el proceso.

 Derecho Instrumental: Las leyes procesales son y se utilizan con
instrumentos para la realización del derecho y son los medios de
aplicación de las normas del derecho objetivo.

 Derecho Autónomo: Es una rama independiente del Derecho que
posee su propios principios, instituciones y contenido doctrinario.
FUENTES DEL DERECHO
PROCESAL
 Fuentes Históricas: Es el estudio de la ciencia del
Derecho que recurre a los antecedentes históricos.
 Derecho Romano: El procedimiento romano lo formaliza
y publica el pretor o el magistrado, como encargados de
administrar justicia.
 Fuentes Legislativas: El jurista debe remitirse a los
diversos órganos del Estado especialmente al
organismo legislativo.
 Costumbre: Consiste, en el uso constante de una
actuación o conducta que en ausencia de una ley
siempre que no la contradiga. 2 elementos: Objetivo
(uso reiterado) y Subjetivo: Reconocimiento de la
colectividad de la validez jurídica del uso reiterado
(Opinio Juris Est Necesitatis)

 Principios generales del Derecho: Son las
disposiciones que sin encontrarse o estar
definida en la ley constituyen derechos
inherentes a la persona, sus bienes y derechos o
el procedimiento.
 Jurisprudencia: Esta fuente se constituye por la
serie de fallos y decisiones jurisdiccionales que,
basados en la interpretación, la integración y
analogía producen efectos y sientan
precedentes.
 Doctrina: Es integrada por las obras de los
jurisconsultos o personas dedicadas al estudio
del Derecho.
CLASES DEL DERECHO
PROCESAL
 Derecho procesal Civil: Conjunto de normas que regulan
el proceso civil.

 Derecho procesal Penal: Conjunto de normas que
regulan el proceso penal.

 Derecho procesal del Trabajo: Conjunto de normas que
regulan el proceso del trabajo.

 Derecho procesal Administrativo: Conjunto de normas
sustantivas y principios de derecho publico de
aplicación concreta a las instituciones y funcionarios
encargados de los servicios públicos.
 Derecho procesal constitucional: Conjunto
de normas que regulan la actividad
jurisdiccional de la corte de
constitucionalidad para el mantenimiento
del principio de SUPREMACÍA
CONSTITUCIONAL y GARANTIAS DE LOS
DERECHOS CIUDADANOS orden y justicia
del Estado.

LA LEY PROCESAL
 Constituyen reglas de conducta para la
actuación del juez, las partes y los
terceros ligados al proceso.

CLASIFICACION DE LA LEY
PROCESAL
 Por su aplicación:

 Imperativas: Las leyes, como normas de orden
público no pueden renunciarse ni apartarse por
las partes que intervienen en el juicio (Niega la
autonomía de la voluntad, en aplicación del IUS
IMPERIUM).
 Dispositivas: Pueden ser evitadas por voluntad
de las partes. Eludiendo su aplicación (Permite
la “autonomía de la voluntad” si las partes lo
aceptan)
 Por la materia que regulan:
 Formales: Regulan la forman en que se realizan
los actos procesales y el procedimiento
materiales.

 Materiales: Regulan determinadas figuras o
instituciones procesales.

 Orgánicas: Regulan la integración y
organización de los órganos jurisdiccionales.

 Por su fijación:
 Estáticas: Fijan la organización de los
órganos jurisdiccionales.
 Dinamicas: Fijan la forma en que se
impulsa el proceso.
INTERPRETACION DE LA LEY
PROCESAL
Interpretar la ley procesal es
reconstruir el pensamiento del
Creador de la norma, DESENTRAÑAR el
sentido y espíritu que le quiso insertar, así
como su finalidad y contenido social.
Para aplicar la ley procesal se consideran 3
posibilidades:

 Cuando la ley es clara e inequívoca, se

debe aplicar(Dura Lex Sed Lex).


 Cuando la ley sea dudosa, se debe

Interpretar
 Cuando no exista ley a aplicar, se debe

crear para resolver el caso concreto


(Lagunas de la Ley)
 Art. 15 de la L.O.J.
La interpretación se presenta,
dependiendo el órgano o autoridad
que interpreta la ley, de varias
maneras:

a. Interpretación Auténtica, la hace el


creador de la Ley.
b. Interpretación Judicial, la hace el Juez.
c. Interpretación doctrinaria, la hacen los
estudiosos del Derecho.

APLICACIÓN DE LA LEY EN EL
ESPACIO
Consecuencia, de la soberanía del
pueblo, la aplicación de la ley
surte sus efectos dentro del
territorio que ocupa el Estado. Además, se
aceptan las normas del Derecho
Extranjero, cuando proceden conforme al
Derecho Internacional Privado (Factores
de Conexión)

Los sistemas empleados para
aplicar la ley, territorialmente
hablando, consiste en:
a. Personalidad de la ley: Establece que la ley
acompaña al sujeto a donde quiere que vaya o
se encuentre;
b. Territorialidad de ley: somete a los extranjeros
a la ley de su residencia.
c. Lugar de Celebración: Prefiere que el acto en
cuanto a su forma y solemnidad debe ser
formalizado de acuerdo con la ley del lugar
donde se otorgue.


APLICACIÓN DE LA LEY EN EL
TIEMPO
Para resolver los CONFLICTOS ENTRE LEYES CON VIGENCIA DISTINTA,
y poder seleccionar la ley aplicable, el juez debe observar estos
principios:
1. De entrada en vigencia: Se entiende por vigencia el tiempo en que
una ley se encuentra en vigor al vencerse la VACATIO LEGIS
(Articulo 6 de la L.O.J)
2. De abrogación y derogación: (Articulo 8 de la L.O.J)
Abrogar significa en Doctrina que la nueva ley se
aplica con exclusión de la anterior, en Guatemala corresponde a la
Derogación Total.
Derogación: En Doctrina es la exclusión parcial de la ley por supresión
de un título, capitulo o articulo. En Guatemala se utiliza el
vocablo para la Derogación total o parcial).
3. De la Irretroactividad: El principio informa que la ley
anterior continua vigente y rigiendo las situaciones
determinadas en ella, excluyendo de la ley posterior. Art. 7 de la L.O.J.
y 15 de la Constitución.

También podría gustarte