Sistema Circulatorio
Sistema Circulatorio
Sistema Circulatorio
SISTEMA CIRCULATORIO
El sistema circulatorio tiene que ver con la distribución de la sangre a lo largo de todo
el organismo, para el buen funcionamiento de este. La sangre resulta el elemento
principal de este sistema y el mismo recibe este nombre justamente porque la hace
circular por todo el cuerpo.
PARA IR COMPRENDIENDO
El aparato por el que circula la sangre alcanza en el hombre, como especie, su mayor
grado de perfección y comprende:
VENAS Y CAPILARES .
Cada una de estas mitades a su vez se encuentran divididas en dos cavidades: una
superior o aurícula y una inferior o ventrículo.
Los dos corazones están separados uno de otro, pero las aurículas comunican con los
ventrículos, a través de las válvulas auriculoventriculares (tricúspide y bicúspide).
Expulsada del ventrículo izquierdo, la sangre arterial penetra en la arteria aorta, que la
distribuye por todas las partes del cuerpo.
En contacto con los elementos anatómicos e histológicos, cede a estos los principios
necesarios para su nutrición y funcionamiento, recibe en cambio de ellos sustancias
procedentes de la desasimilación, transformándose en sangre venosa, la cual es
conducida por las venas a la aurícula derecha del corazón y de aquí al ventrículo derecho.
Este a su vez la arroja a la arteria pulmonar, que la lleva y la disemina alrededor de las
vesículas de los pulmones. Aquí, en contacto con la columna de aire que le lleva cada
inspiración se despoja de su anhídrido carbónico, se carga nuevamente de oxígeno y
recobra con este gas todas sus propiedades físicas y biológicas (hematosis),
transformándose en sangre arterial. Efectuado este proceso, vuelve a tomar el camino
del corazón por intermedio de las venas pulmonares y llega sucesivamente a la aurícula
izquierda y ventrículo izquierdo del corazón, su punto de partida. El camino recorrido
por la sangre se divide en dos circuitos diferentes.
CICLO CARDÍACO
Básicamente el ciclo cardiaco es una sucesión de sístoles y diástoles. Durante la sístole
se contraen las paredes ventriculares, esto aumenta la presión de sus cavidades
provocando el cierre de las válvulas auriculoventriculares y la apertura de las válvulas
sigmoideas. Al abrirse las válvulas sigmoideas se expulsa la sangre contenida en los
ventrículos la cual choca con la pared arterial que ofrece resistencia generándose una
presión que normalmente es de unos 120 mm de Hg. en la aorta (presión arterial máxima
o sistólica).
El latido cardiaco es una acción de bombeo en dos fases. Cuando se acumula sangre en
las aurículas derecha e izquierda se estimula la contracción para impulsarla hacia los
ventrículos derecho e izquierdo. Esta fase es la más larga, y es la ya denominada
DIÁSTOLE.
Luego comienza la segunda fase, la SÍSTOLE. Aquí los ventrículos llenos de sangre se
contraen haciendo pasar simultáneamente sangre del ventrículo derecho a los pulmones
(a través de la arteria pulmonar), para oxigenarla, y del ventrículo izquierdo, sangre rica
en oxígeno, a través de la arteria aorta, al resto del organismo.
La sangre constituye alrededor del 7% del peso corporal de un ser humano adulto.
CORAZÓN
DEFINICIÓN
Es el órgano central del aparato circulatorio, que desempeña el papel de una bomba
aspirante e impelente, atrayendo hacia él la sangre e impulsándola a las arterias Aorta y
Pulmonar.
SITUACIÓN
El corazón está situado excéntricamente en la cavidad torácica, más próximo a la pared
anterior que a la posterior. Sus dos terceras partes quedan a la izquierda de la línea
media y solo la tercera parte restante a la derecha, lo cual refuta la creencia del vulgo
de que el corazón se halla a la izquierda.
Comprendido entre los dos pulmones, por encima del diafragma. Separado por el
esófago y la aorta de la columna vertebral dorsal y extendido desde la cuarta a la octava
vertebra dorsal, conocidas estas como vértebras cardiacas o de Giacomini.
Región precordial
La porción de pared torácica que cubre la cara anterior del corazón toma el nombre
de “región precordial” y corresponde a un cuadrilátero cuyos cuatro puntos son:
1- Tercer cartílago derecho a un centímetro por fuera del borde esternal derecho.
VOLUMEN
Los franceses comparaban el tamaño del corazón al del puño cerrado de la misma
persona. Pero ello no es absoluto pues en los sujetos que hacen trabajos pesados, el
corazón es más grande, ya que está sometido en estos casos a un mayor trabajo, de lo
cual se desprende que “el esfuerzo desarrolla al corazón”.
Por otro lado, el tamaño del corazón está en relación con la edad, peso corporal, sexo
y talla del individuo.
PESO
En el recién nacido es de 20 gramos, o sea la 1/120 parte del peso corporal, mientras
que en el adulto masculino es de 300 gramos y en el adulto femenino es de 250 gramos.
El peso varía con la edad, sexo y estado constitucional. Es de suponer que el peso será
mayor en un labrador musculoso y menor en una
mujer de contextura más menuda.
COLOR
Dentro de una gama varía del rosa claro al rojo
oscuro. Existen zonas amarillas por presencia de
masas adiposas situadas entre el pericardio y el
miocardio, las cuales son más abundantes a nivel de
los surcos y borde derecho del corazón.
FORMA
En el cadáver tiene la forma de un cono aplanado de adelante a atrás, pero “in vivo” toma la
forma de una pirámide triangular, por existir un tono y una presión sanguínea intracardiaca. Por
dicha razón presenta:
CONFIGURACIÓN EXTERNA
1. Cara anterior: mira adelante, arriba y a la derecha.
Las dos aurículas también forman parte de la cara anterior del corazón, pro están
tapadas por la arteria aorta y pulmonar.
Dichas arterias vistas por arriba se disponen así: la pulmonar por delante y a la izquierda
y la aorta por atrás y a la derecha.
CONSTITUCIÓN ANATÓMICA
Tres estructuras constituyen el corazón: dos formaciones fibrosas, el ENDOCARDIO y
PERICARDIO , y una formación muscular, el MIOCARDIO (juntamente con un sistema de
irrigación y elementos nerviosos).
El miocardio ordinario forma la pared de las cuatro cavidades cardiacas y gran parte del
tabique interventricular. Al nacer está más desarrollado en el ventrículo derecho, con el
progreso de la edad el ventrículo izquierdo es sometido a mayores exigencias y su
miocardio ordinario aumenta, por lo que predomina la masa muscular del ventrículo
izquierdo sobre el derecho, en la proporción de tres a uno: ventrículo izquierdo=15mm
de espesor, y ventrículo derecho=5mm de espesor.
Por otra parte, el miocardio ordinario tiene las características histológicas del tejido
muscular común, con estriación longitudinal bien definida y escaso sarcoplasma, mientras
que el miocardio especializado (lo veremos en inervación cardíaca) conserva semejanzas
con el de las fibras musculares embrionarias, con una estriación apenas esbozada y
abundante sarcoplasma.
A nivel ventricular:
Fibras en torbellino, las cuales por la punta del corazón penetran al interior del mismo.
Fibras parietales, situadas por dentro de las fibras en torbellino, son de dirección
oblicua y penetran en los surcos interventriculares.
Fibras interventriculares, las que a nivel de la punta se continúan con los músculos
papilares.
A nivel auricular:
Fibras propias.
ENDOCARDIO
Túnica membranosa que tapiza interiormente las cuatro cavidades cardiacas. Muy difícil
de desprender del miocardio, no contiene vasos, pero si filetes nerviosos. Tiene por
función favorecer el paso de la corriente sanguínea impidiendo cualquier eventual roce,
que sería causa de formación de coágulos con graves consecuencias.
PERICARDIO
Saco fibroso seroso que envuelve al corazón y al origen de los grandes vasos que se
hallan en su base.
Se divide en pericardio fibroso, y en pericardio seroso, el cual posee una hoja parietal
y una visceral.
El pericardio fibroso se llama saco fibroso y adhiere por abajo en el folio medio del
diafragma, por arriba termina por encima de la bifurcación de la arteria pulmonar.
La hoja visceral del pericardio seroso o “epicardio” tapiza íntimamente todo el corazón
y se continua con la hoja parietal a nivel de los grandes vasos de la base del corazón,
reflejándose por delante más arriba que por atrás.
Cavidad pericárdica
Contiene un líquido seroso, alcalino, viscoso, en una cantidad de 50cc y tiene por
función lubricar la pared del corazón para facilitar sus movimientos.
CAVIDADES CARDÍACAS
A medida que se asciende en la escala de los vertebrados, el corazón se vuelve más
complejo, y de una aurícula y un ventrículo que existe en peces y batracios, pasamos al
corazón con dos aurículas y un ventrículo en los reptiles inferiores, y finalmente el
corazón con dos aurículas y dos ventrículos en reptiles superiores, aves y mamíferos.
El corazón humano está dividido en dos secciones por medio de un tabique: corazón
venoso o derecho y corazón arterial o izquierdo. A su vez cada sección está constituida
por dos compartimentos: aurícula por arriba y ventrículo por abajo. El corazón derecho
e izquierdo, durante la vida intrauterina comunica libremente a nivel de aurículas y
ventrículos. La comunicación entre ambos ventrículos se cierra al quinto mes de vida
fetal, y la comunicación entre ambas aurículas se cierra a los pocos días del nacimiento.
La persistencia de estas comunicaciones, después del nacimiento origina malformaciones
cardiacas, es decir, alteraciones anatómicas y funcionales que se acompañan de
enfermedad.
AURÍCULAS
AURÍCULA DERECHA
La aurícula derecha tiene una forma cuboidea y por lo tanto se consideran seis caras o
paredes:
2. Pared interna: presenta la “fosa oval”, una depresión formada por la membrana que
tapiza interiormente ambas aurículas. La fosa Oval está rodeada por un relieve muscular:
el “anillo de Vieussens”.
4. Pared posterior: presenta un relieve “crista terminalis”, que nace a la altura del
orificio de la vena cava superior y se acerca al orificio de la vena cava inferior. Dicha
crista corresponde exteriormente al “surcus terminalis de His”, el cual es más o menos
paralelo al surco interauricular.
6. Pared inferior: posee el orificio de la vena cava inferior, con su rudimentaria válvula
de Eustaquio. Por debajo y dentro de este orificio se halla el orificio del “seno coronario”
el cual posee la válvula de Tebesio.
El “tendón de Todaro” es un pliegue fibroso situado entre el orificio del seno coronario
y la fosa oval.
Triángulo de Koch: formación dada atrás y abajo por el orificio del seno Coronario,
adelante y abajo por la válvula Tricúspide y hacia arriba por el tendón de Todaro. Dentro
de este triángulo vamos a encontrar el Nódulo de Aschoff Tawara.
AURÍCULA IZQUIERDA
3. Pared anterior: presenta la válvula Mitral, que hace comunicar a esta aurícula con el
ventrículo izquierdo.
6. Pared inferior: muestra el relieve que hace a ese nivel la vena Coronaria mayor.
VENTRÍCULOS
Ambos ventrículos en su base presentan un orificio que los comunica con la aurícula
respectiva, y un orificio que los comunica con el nacimiento de las arterias Aorta a la
izquierda y Pulmonar a la derecha. Todos estos orificios poseen un sistema valvular que
tiene como función dirigir la circulación normal de la sangre desde las aurículas a los
ventrículos (válvulas auriculoventriculares) y desde estos a los dos grandes troncos
arteriales pulmonar y aórtico (válvulas sigmoideas).
Bordes libres
Bordes adherentes
Está constituida por tres valvas: antero externa, postero externa e interna. El borde
libre de las valvas es festoneado.
infundíbulo esta región del ventrículo derecho que corresponde al orificio pulmonar.
Dicho cono está separado de la tricúspide por un fascículo muscular: el espolón de Wolf
o cresta supra ventricular de His. El orificio Pulmonar posee la válvula sigmoidea pulmonar
constituida por tres repliegues membranosos o valvas, que afectan la forma de un nido
de paloma. A nivel del borde de las valvas se adelgazan tomando esta zona la forma
semilunar. Las valvas se disponen, una anterior y dos posteriores.
En el punto en que se juntan las tres valvas se encuentra el nódulo fibroso de Morgagni
que tiene como finalidad facilitar la coaptación y cierre completo de la válvula.
Está formada por dos valvas, y de ahí el nombre de válvula bicúspide. Dichas valvas
están festoneadas en el borde libre. Una valva es interna o mayor y la otra es externa o
menor.
El orificio de la arteria aorta está situado por dentro y delante de la válvula mitral. El
orificio aórtico posee la válvula sigmoidea aórtica, que permite el paso de la sangre desde
el ventrículo izquierdo, hacia la arteria aorta. Está constituida por tres valvas, las cuales
poseen en su borde libre la lúnula de la sigmoidea. Las valvas se disponen: dos anteriores
y una posterior. La válvula presenta el nódulo fibroso de Arancio con igual ubicación y
función que el que se halla en la pulmonar. Los senos de Valsalva de la aorta son fondos
de sacos situados entre la cara parietal de la válvula sigmoidea y la pared arterial.
Las columnas carnosas de primer grado son salientes musculares cónicas, cuya base
forma parte de la pared del corazón y cuyo vértice está libre en la cavidad cardíaca, este
vértice principalmente se va a unir a las cuerdas tendinosas, que son filamentos nacarados
y resistentes que se insertan en el borde libre de las valvas auriculo-ventriculares, en su
cara parietal y en el surco perivalvular, asegurando la correcta apertura y el cierre de la
válvula correspondiente.
Estas columnas de primer grado se llaman también músculos papilares o pilares del
corazón.
En el ventrículo izquierdo solo existen dos columnas carnosas de primer orden: el pilar
antero externo y el pilar postero externo.
Las columnas carnosas de segundo orden son fijas por sus dos extremos a las
paredes de los ventrículos y libre en su parte media. Su función consiste en evitar la
dilatación excesiva del corazón.
En medio de estas columnas carnosas se ven a veces cuerdas finas y blancas, nacaradas,
sin ninguna relación con el aparato valvular; son las cuerdas tendinosas falsas.
IRRIGACIÓN CARDIACA
ARTERIAS CORONARIAS
Así denominadas porque en su porción inicial rodean al corazón a manera de corona.
Nacen de la arteria Aorta a la altura de los senos de Valsalva.
Válvula tricúspide
Válvula bicúspide
Vista superior de la base de los ventrículos. Para visualizar el nacimiento de las arterias
coronarias, se coloca en transparencia la arteria aorta, la arteria pulmonar y ambas aurículas.
Irriga el lado izquierdo del corazón (más grande), nace en el seno de Valsalva izquierdo,
pasando por detrás de la arteria pulmonar y se ubica luego en el surco auriculo-
ventricular izquierdo. Se divide en dos ramas terminales:
Colaterales:
Colaterales:
Nace a partir del seno de Valsalva derecho, tiene forma de letra “C” y se divide en un
tercio proximal, uno medial y uno distal. Recorre la mitad derecha del surco auriculo-
ventricular anterior, contornea el borde derecho, recorre la mitad derecha del surco
auriculo-ventricular posterior y finalmente alcanza el surco interventricular posterior
donde termina cerca de la punta del corazón con un cambio de denominación, por ende,
su terminal, interventricular posterior.
Colaterales:
DRENAJE CARDÍACO
SENO CORONARIO
VENAS DE GALENO
VENAS DE T EBESIO
INERVACIÓN CARDÍACA
APARATO CARDIONECTOR
Es un sistema formado por fibras musculares especiales, bien irrigadas y que enlazan
distintas partes del corazón en el sentido anatómico y funcional.
Rama izquierda del fascículo de His: más delgada que la anterior y de trayecto ms
corto. Pronto se divide en dos fascículos, uno anterior y otro posterior que se
introducen en los pilares respectivos. Las fibras terminales constituyen la “red de
Purkinje” que se distribuye por distintas zonas del ventrículo izquierdo.
Haz de Bachmann
Nódulo Sinoauricular
Haz de His
Segmento
atrioventricular
NERVIOS CARDÍACOS
Nervios del simpático
Plexo cardíaco
Está formado por filetes simpáticos y del vago. Hay un plexo anterior situado entre el
cayado de la Aorta y Pulmonar, y un plexo posterior situado detrás del cayado de la
Aorta. Del plexo cardiaco salen ramos que rodean a todas las arterias cardiacas y las
siguen en todos sus trayectos, y dan ramos subepicardicos, miocárdicos y endocardicos.
ARTERIAS
Las arterias con conductos membranosos, redondeados, de pared elástica, con
ramificaciones divergentes, encargadas de distribuir a las diferentes partes del cuerpo, la
sangre que es expulsada en cada sístole de las cavidades ventriculares del corazón.
El árbol arterial se origina en dos troncos voluminosos: la arteria pulmonar, que nace
en el ventrículo derecho, y la arteria aorta, que nace en el ventrículo izquierdo. Cada
una de estas arterias tiene un diámetro de 30 mm.
A medida que se alejan del corazón las arterias se ramifican y abandonan los territorios
orgánicos a los que llevan sangre para su nutrición y funcionamiento.
Las ramas se llaman colaterales cuando se destacan de un tronco que no deja por ello
de continuar su trayecto y va a terminar más lejos. Las ramas terminales resultan de la
bifurcación de un tronco, el cual deja de existir por el mismo hecho de esta división.
Las arterias van disminuyendo de calibre a medida que se alejan de su punto de origen.
Las arterias durante su trayecto contraen relaciones íntimas con las venas.
Generalmente cada arteria va a acompañada de dos venas, que son llamadas venas
satélites, a excepción de grandes troncos arteriales que van acompañado de una sola
vena, como la iliaca primitiva, iliaca externa, arteria femoral y poplítea.
En el curso de su trayecto, las arterias comunican entre sí, esas comunicaciones reciben
el nombre de anastomosis. De esta manera se forma en el cuerpo una verdadera red
de vasos sanguíneos, por donde circula la sangre conduciendo el oxígeno y los nutrientes
para los tejidos.
Las arterias de pequeño o mediano calibre son de tipo muscular, como por ejemplo,
las arterias de los miembros, las cuales se caracterizan por el desarrollo considerable
que alcanzan en su túnica media.
Las arterias de grueso calibre, como la aorta, pulmonar, tronco arterial braquiocefálico,
tienen por carácter esencial el predominio de la túnica media, de las fibras elásticas y de
ahí el nombre de arterias elásticas.
Por su estructura es una arteria, pero por su función actúa como una vena,
conduciendo sangre carboxigenada desde el ventrículo derecho hasta los pulmones.
La arteria nace en la base del ventrículo derecho, punto donde existe una “válvula
sigmoidea”, la cual se halla conformada por tres valvas.
Apenas nace, la arteria se dirige oblicua hacia arriba, atrás y a la izquierda. Su diámetro
es de 30mm y su longitud es de 5cm. Se divide en dos ramas terminales: derecha e
izquierda, las cuales se introducen en el respectivo pulmón, a través de su hilio.
ANTERIOR
POSTERIOR
La aorta, por su aspecto asemeja a un bastón, con su mango que es el cayado. Posee
unos 30 mm de diámetro.
a) CAYADO.
b) AORTA DESCENDENTE .
CAYADO DE LA AORTA
De la porción ascendente del cayado nacen las arterias coronarias que irrigan al
corazón.
Del tronco arterial braquiocefálico se originan dos ramas: la arteria subclavia derecha
y la arteria carótida primitiva derecha.
Art. carótida
Art. carótida
primitiva der.
primitiva izq.
Istmo aórtico
Porción ascendente
En el cuello, las arterias carótidas primitivas derecha e izquierda se dividen cada una, a
nivel del borde superior del cartílago tiroides de la laringe, en dos ramas terminales:
arteria carótida interna y arteria carótida externa.
Las arterias carótidas internas derecha e izquierda penetran al interior del cráneo e
irrigan la masa del encéfalo.
Las arterias carótidas externas derecha e izquierda se distribuyen por parte externa
del cráneo y cara y de los órganos del cuello.
AORTA DESCENDENTE
Viscerales
c) Mediastínicas: que a su vez generan dos ramas más, la arteria Pleural que va a
irrigar la pleura (membrana serosa que recubre los pulmones, el diafragma y la cara
interna de la cavidad torácica) y la arteria Pericárdica para el pericardio cardíaco.
Parietales
Parietales
Viscerales impares
b) Mesentérica superior.
Viscerales pares
Entre las dos ramas terminales de la aorta, iliaca primitiva derecha e izquierda nace
la sacra media, que como mencionamos anteriormente, resulta inconstante.
Cada arteria Iliaca primitiva se divide en dos ramas por delante de la articulación sacro-
ilíaca: iliaca interna e iliaca externa. Cada arteria Iliaca interna o Hipogástrica derecha
e izquierda se encarga de irrigar a las paredes de la pelvis y a todos los órganos situados
en la cavidad pélvica.
Las arterias Iliacas externas derecha e izquierda, siguen el mismo trayecto. Discurre
por debajo del ligamento Inguinal y pasa a llamarse arteria femoral común, la cual
desciende unos 4 cm internamente y se divide en arteria femoral profunda (que irriga
la mayoría de los músculos del muslo) y en arteria femoral superficial.
Ligamento inguinal
se divide en plantar interna y externa (para toda la planta del pie). Mientras que la
otra rama es la peronea la cual irriga la región externa de la pierna y cuando llega al
maléolo peroneo da una rama anterior y otra posterior.
Arteria peronea
Arteria tibial anterior
Arteria pedia
Arcos plantares
CAYADO DE LA AORTA
Es una curva que atraviesa de delante atrás la cavidad torácica, para llegar a la cara
izquierda de la columna vertebral.
Después del origen de la arteria subclavia izquierda, el cayado ofrece una disminución
del calibre, lo que es determinado por el cambio de dirección de la arteria, cambio que
le imprime importantes modificaciones a la corriente de la columna sanguínea.
El cayado posee una porción ascendente que en su nacimiento se dirige hacia arriba, a
la derecha y hacia adelante, para luego hacerse francamente vertical, y una porción
horizontal que dirigiéndose hacia atrás se amolda a la cara izquierda de la tráquea y del
esófago, antes de llegar a la altura de la cuarta vertebra dorsal.
RELACIONES
La hoja serosa forma a la aorta una vaina que le es común con la arteria pulmonar.
La cara posterior del cayado aórtico se relaciona con las aurículas y aquí el pericardio
forma un túnel (seno Traverso de Theile) y también se relaciona con la rama derecha
de la arteria pulmonar.
a) Cara lateral izquierda: está en relación con el plexo cardiaco anterior formado por
ramos del vago y simpático.
Esta cara izquierda se aplica a la cara interna del lóbulo superior del pulmón izquierdo.
El nervio frénico izquierdo cruza la parte más anterior de la aorta, pero su relación no
es intima ya que está pegado a la pleura.
b) Cara lateral derecha: de adelante atrás cruza la cara izquierda de la tráquea y al ser
su relación íntima, la aorta marca su paso por una huella, la impresión aortica.
c) Cara inferior: describe una curva cóncava hacia abajo, que cabalga sobre el pedículo
pulmonar.
Es decir, que en su trayecto de delante atrás, el arco aórtico encuentra esos cuatro
órganos.
ORIGEN Y TRAYECTO
Son en número de dos, una derecha y otra izquierda, la arteria derecha se origina en el tronco
arterial braquiocefálico, por detrás de la articulación esternoclavicular derecha. La arteria
izquierda nace directamente en el cayado de la aorta, entre el tronco braquiocefálico y la arteria
subclavia izquierda.
Las carótidas primitivas se dirigen hacia arriba y afuera, y terminan al nivel del borde
superior del cartílago tiroides bifurcándose en sus ramas terminales: carótida externa
y carótida interna.
RELACIONES
1. Porción torácica: la arteria carótida primitiva izquierda, nace del cayado de la aorta,
entre el tronco arterial braquiocefálico que está a la derecha y la arteria subclavia
izquierda que está a la izquierda y algo atrás.
Por detrás se relaciona con el nervio neumogástrico y por detrás con el nervio Frénico.
En esta región carotidea, la arteria carótida primitiva constituye el paquete vasculo nervioso
junto a la vena yugular interna situada por fuera y el nervio neumogástrico alojado en el ángulo
diedro posterior yugulo-carotideo. Estos tres elementos están contenidos en una vaina
celulosa. A lo largo de la cara externa de la vena Yugular interna, desciende la rama
descendente del nervio hipogloso.
DISTRIBUCIÓN
Las dos arterias carótidas primitivas, no dan en su trayecto ninguna rama colateral.
Llegadas al borde superior del cartílago tiroides, se bifurcan en sus dos ramas terminales:
arteria carótida externa y carótida interna.
Se extiende desde el borde superior del cartílago tiroides hasta el cuello del cóndilo
del hueso maxilar inferior, donde se divide en dos ramas terminales: arteria temporal
superficial y arteria maxilar interna.
DIRECCIÓN
RELACIONES
Para el estudio de las relaciones, se divide a esta arteria en dos porciones: inferior y
superior.
a) Primera porción o inferior: se extiende desde el borde superior del cartílago tiroides
al cruzamiento de los músculos supra hioideos. En un corte horizontal que pase por la
parte superior del hueso hioides y de la cuarta vértebra cervical, se observa a la arteria
alojada en una región prismática triangular. Esta región carotidea superior está
constituida, por detrás, por la apófisis transversa de la cuarta vértebra cervical, músculos
prevertebrales y escaleno anterior; por dentro, por la faringe; por delante y adentro,
por la aponeurosis cervical superficial.
A pesar de su nombre esta arteria es interna en su origen, sube por dentro y delante
de la carótida interna.
Esta segunda porción de la arteria carótida externa, muestra una situación profunda.
Continuando su trayecto ascendente, pasa por la cara profunda del vientre posterior
del músculo digástrico y luego discurre a través del intersticio creado por los músculos
estileos. De estos tres músculos, dos son profundos, el estilogloso por delante y el
estilofaringeo por detrás, y el tercero el estilohioideo, es superficial.
DISTRIBUCIÓN
RAMAS COLATERALES
Es la primera rama colateral, se dirige adelante y adentro, paralela a la asta mayor del
hueso hioides. Luego desciende hacia el lóbulo de la glándula tiroides y lo penetra. En su
origen, la arteria es muy superficial, solo se halla recubierta por la aponeurosis cervical
superficial y el musculo cutáneo del cuello, luego se profundiza y se coloca debajo de los
músculos omohioideo, esternohioideo y tirohioideo, que la recubren por completo.
Rama laríngea Superior: se relaciona con el nervio laríngeo superior. Se sitúa debajo
del musculo tirohioideo y discurre por debajo de la mucosa, irrigando a la epiglotis y al
musculo tiroaritenoideo. Se divide en dos ramas terminales: externa y posterior. La rama
externa está destinada a los músculos de la laringe y al constrictor inferior de la faringe.
La rama posterior, se distribuye por la cara posterior del cartílago aritenoideo y de los
musculo sari-aritenoideo.
Rama laríngea Inferior: sigue al nervio recurrente. Se distribuye por los músculos
constrictor inferior de la faringe, aritenoideo, cricoaritenoideo posterior, lateral y
cricotiroideo.
Rama tiroidea interna: sigue el borde superior del cuerpo de la glándula tiroides y
en la línea media se anastomosa con la del lado opuesto.
Rama tiroidea externa: desciende y se ramifica sobre la región externa del lóbulo
tiroideo.
ARTERIA LINGUAL
Nace en la parte anterior de la carótida externa, cerca del asta mayor del hueso hioides,
luego se sitúa encima de dicha asta, describiendo dos curvas de diferente dirección, para
después alcanzar la punta de la lengua.
Primera porción: situada detrás del hueso hioides. Es la porción retrohioidea. Está
cubierta ´por los músculos digástrico y estilohioideo. Descansa sobre el musculo
constrictor medio de la faringe.
Segunda porción: corresponde al asta mayor del hioides. Es la porción hioidea. Descansa
sobre el musculo constrictor medio de la faringe. Está cubierto por el musculo hiogloso.
ARTERIA FACIAL
Algunos autores la denominan arteria maxilar externa. Es una rama colateral anterior
de la arteria carótida externa, emerge de esta luego de dar la lingual. Su trayecto es
flexuoso. Se consideran en ella dos porciones:
a) Porción cervical: situada profundamente. Está cubierta por el nervio hipogloso que la
cruza oblicuamente y por los músculos digástrico y estilohioideo. Se relaciona
íntimamente con la glándula submaxilar
b) Porción facial: es superficial. Está cubierta solo por el musculo cutáneo y algunas fibras
del triangular de los labios, zigomáticos, elevador del labio superior.
Ramas cervicales
Ramas faciales
Arteria angular: se anastomosa a nivel del ángulo interno del ojo con la arteria nasal,
rama de la oftálmica.
ARTERIA OCCIPITAL
A la misma altura que la arteria lingual. Se dirige arriba a la base del cráneo y discurre
entre la faringe y la carótida interna.
ramas paravertebrales para los músculos largo del cuello, recto anterior mayor, y recto
anterior menor.
La arteria, ya muy afinada en la base del cráneo, termina con el nombre de meníngea
posterior, la cual penetra al cráneo por el agujero rasgado posterior y se distribuye por
la duramadre a nivel de la fosa occipital inferior.
La arteria carótida interna está destinada a penetrar dentro del cráneo, llevando sangre
oxigenada a la masa encefálica y al contenido de la cavidad orbitaria.
Porción cervical: a nivel del cuello, la arteria carótida interna, no emite ninguna rama
colateral. Desde su origen se relaciona con la pared lateral de la faringe hasta la base del
cráneo. Queda separada de la arteria carótida externa a través de los músculos
estilogloso y estilofaringeo. La vena yugular interna primeramente se sitúa por fuera y
por delante de la carótida interna, luego a medida que la arteria asciende, la vena se
coloca a nivel de la pared externa de aquella, finalizando su situación en la pared
posterior de la arteria. El nervio neumogástrico (X par craneal) se ubica en el ángulo
La arteria se relaciona por atrás con las apófisis transversales de las vértebras
cervicales.
Porción intracraneal: una vez que la arteria carótida interna llega a la base del cráneo,
penetra por el conducto carotideo situado en el peñasco del hueso temporal. Aquí la
arteria libera una rama colateral destinada a la caja del tímpano arteria carótido-
timpánica. Luego continua y se rodea de un plexo venoso y de un plexo nervioso
simpático, describiendo una trayectoria en “S” itálica, para emerger, ya dentro de la
cavidad craneal, a la altura del seno cavernoso, introduciéndose dentro de este por su
parte postero inferior.
A nivel del seno cavernoso, la arteria carótida interna se relaciona con los nervios
motores del ojo (motor ocular común, patético y motor ocular externo) y también con
el nervio oftálmico, situados por detrás de la carótida interna en el espesor de la pared
externa del seno cavernoso, excepto el VI par craneal que discurre por el inferior del
seno, bañado por su sangre.
Finalmente, una vez llegada a la porción más anterior del seno, la arteria sale del mismo,
atraviesa las meninges y a la altura de las apófisis clinoides anteriores del esfenoides
libera su otra rama colateral: la arteria oftálmica.
La arteria carótida interna, a la altura del nervio óptico, y en el interior del cráneo,
emite sus cuatro ramas terminales:
Estos vasos precitados forman parte de un complejo arterial situado en la base del
encéfalo, denominado POLÍGONO DE WILLIS
ARTERIA OFTÁLMICA
Las arterias que nacen por debajo y por fuera del nervio óptico.
Las arterias del primer grupo comprenden a la “arteria central de la retina” que perfora
a la retina por dentro del nervio óptico.
ARTERIA VERTEBRAL
Se dirige arriba y atrás en busca del agujero transverso de la sexta vértebra cervical, y
continúa su marcha ascendente hacia el cráneo, por dentro de los agujeros transversos
de las vértebras cervicales. En este trayecto, la arteria va a acompañada por la vena del
mismo nombre, y se encuentra rodeada por un plexo nervioso simpático. Luego de
atravesar el agujero occipital, rodea la cara antero-lateral del bulbo raquídeo y se une
en la línea media con su homóloga del lado opuesto para constituir el tronco o arteria
basilar, el cual descansa sobre el canal basilar del hueso occipital.
Este tronco basilar es impar, está situado en la línea media y se dirige hacia adelante y
arriba entre la superficie basilar y la protuberancia anular, y al llegar al borde antero-
superior de ésta, la arteria basilar se divide en arteria cerebral posterior derecha y
arteria cerebral posterior izquierda.
Espinal anterior: se dirige hacia abajo y adentro de la cara anterior del bulbo, donde
se une con la del lado opuesto para formar el tronco espinal anterior que desciende a
lo largo de la médula.
Cerebelosa postero-inferior (PICA): nace del lado externo de la vertebral algo por
encima de la espinal posterior, y se divide en dos ramas “interna” que va al lóbulo medio
del cerebelo, y “externa” que va a la parte inferior y posterior del lóbulo lateral del
cerebelo.
Cerebelosa superior: se desprende del extremo anterior del tronco basilar, rodea
el borde superior de la protuberancia y penetra por la cara superior del cerebelo.
Estas dos ramas terminales rodean el pedúnculo cerebral y son paralelas a la arteria
cerebelosa superior. Recibe a la arteria comunicante posterior, la cual es rama terminal
de la carótida interna y contribuye a formar el POLÍGONO DE WILLIS.
La arteria cerebral anterior unida con su homónima del lado opuesto a través de la
arteria comunicante anterior, por una parte, por la otra, las dos arterias comunicantes
posteriores, forman en la base del encéfalo un circuito enteramente cerrado, al que se
designa con el nombre de circuito arterial o heptágono de Willis.
ARTERIA SUBCLAVIA
A partir de aquí ambas arterias describen una curva cóncava hacia abajo pasando por
encima de la primera costilla, entre los músculos escalenos anterior y medio. A nivel del
borde externo de la primera costilla se transforma en arteria axilar.
Porción inter-escalénica
Músc. escaleno
anterior
Porción post-escalénica
Pre - escalénica
Inter - escalénica
Vertebral.
Mamaria interna.
Tiroidea inferior.
Escapular posterior.
VENAS
Son vasos de ramificaciones convergentes, destinados a llevar la sangre de los capilares
al corazón.
Las venas se originan en los capilares por tenues ramúsculos denominados venillas.
Estos ramos siguen una dirección inversa a la de las arterias y se reúnen entre sí en el
curso de su trayecto, para formar vasos cada vez más voluminosos, a los ramúsculos le
siguen ramos, estos forman las ramas, las ramas a su vez dan origen a troncos que
desembocan en las aurículas del corazón.
Existen pues, al lado del árbol arterial, un árbol venoso, cuyas ramificaciones,
concuerdan de un modo bastante regular con las divisiones de las arterias.
El volumen de las venas varía según ciertas condiciones fisiológicas: las venas
subcutáneas se dilatan durante la contracción muscular, las venas del cuello se dilatan
durante el esfuerzo, el frio contrae y borra las venas superficiales, el calor las dilata.
Las venas son más delgadas en personas con mayor porcentaje de tejido adiposo, que
en aquellas donde predomina el tejido muscular.
SITUACIÓN
Las venas comunican entre sí mucho más frecuentemente que las arterias. Estas
anastomosis son extremadamente variables y su función es la de constituir vías colaterales
derivativas gracias a lo cual la presión sanguínea se equilibra a cada instante entre los
departamentos del sistema venoso, y además pueden servir para el restablecimiento de
la circulación sanguínea en caso de obstrucción.
Al contrario de las paredes arteriales que son lisas, la superficie de las venas ofrece de
trecho en trecho repliegues membranosos que funcionan a manera de válvulas. Estas se
hallan dispuestas de a pares (válvulas geminadas), raramente se encuentran solas (válvulas
solitarias).
Estas válvulas tienen la forma de nido de paloma. Al exterior, las válvulas se traducen
por un engrosamiento.
Solo las grandes venas no poseen válvulas, como lo son la cava superior, cava inferior,
troncos venosos braquiocefálicos, yugulares, pulmonares, porta, y renales.
La función de las válvulas es la de permitir que la sangre circule desde los capilares en
dirección del corazón. Actúa como dique de contención oponiéndose a todo
movimiento sanguíneo retrogrado. Son directrices de la corriente sanguínea ya que
fuerzan a la sangre venosa a progresar de la periferia al corazón.
Las arterias carecen de válvulas, con excepción de las arterias aorta y pulmonar, que
en su origen poseen las válvulas sigmoideas.
- Túnica media: que contiene fibras musculares lisas, donde las fibras elásticas son
escasas, y es por ello que las venas seccionadas se aplastan.
2. Venas de tipo propulsor: de pared muscular. Son venas en que el curso de la sangre
se efectúa en sentido inverso a la gravedad (venas de los miembros y venas del abdomen).
CAPILARES
Tenues conductos, finos como cabellos, de ahí el nombre de capilares que les dio su
descubridor M.Malpighi en 1961. A través de sus paredes se producen los cambios
osmóticos entre la sangre y el medio interno. Desempeñan un papel primordial en la
vida celular.
Están constituidos por una pared endotelial rodeada de una capa de tejido conjuntivo
denominado peritelio.
Nace en la red capilar perialveolar de los pulmones, y a nivel del hilio de cada pulmón
dan origen a los troncos venosos (cuatro en total) que desembocan en la cara posterior
de la aurícula izquierda del corazón.
Las venas pulmonares conducen sangre roja, es decir, sangre oxigenada o arterial.
Las venas pulmonares son venas por su estructura histológica, pero funcionan como
arterias ya que conducen sangre oxigenada.
Aorta
Seno coronario
Vena cava inferior
Ventrículo
Ventrículo derecho
izquierdo
Surco interventricular
posterior
Ápex o vértice cardíaco
DRENAJE ENCEFÁLICO
Para su estudio los vamos a dividir en un grupo anterior y en uno posterior; conformados
por una estructura central y una serie de vasos que entran y salen de la misma, que
comúnmente se los conocen como aferencias y eferencias.
El grupo anterior se encuentra representado por los senos cavernosos, que van a
actuar como estructura central y se van a ubicar a ambos lados de la silla turca del hueso
esfenoides. Y se definen como vacuolas sanguíneas por las cuales discurren diferentes
estructuras anatómicas.
- SENO ESFENOIDAL .
- VENA OFTÁLMICA.
Vena oftálmica
Seno coronario
de Ridley
Seno esfenoparietal
de Breschet
Seno cavernoso
Seno petroso
Seno petroso superior
inferior
Seno lateral o
sigmoideo
En tanto el grupo posterior se encuentra representado por una gran vacuola sanguínea
denominada prensa de Herófilo, la cual se ubica por encima de la protuberancia
occipital interna, actuando como estructura central.
- SENO RECTO.
- SENOS OCCIPITALES.
Es la vena que drena la sangre proveniente del cerebro, nace en el agujero rasgado
posterior donde continúa al seno lateral; desciende por el costado del cuello y termina
a la altura de la articulación esternocostoclavicular correspondiente, uniéndose con la
vena subclavia para formar el tronco venoso braquiocefálico.
Seno lateral
Vena yugular
interna
Drena la sangre de las paredes del cráneo, de la cara y la parte superficial-lateral del
cuello. Nace a la altura del cuello del cóndilo del maxilar inferior por la unión de la vena
temporal superficial con la vena maxilar interna.
VENAS VERTEBRALES
Nace alrededor del agujero magno (plexo suboccipital) y desciende por fuera de la
arteria homónima por los agujeros transversos de las vértebras cervicales junto al nervio
de Francois Franck. Termina en el tronco venoso braquiocefálico correspondiente. Sus
afluentes son: venas del raquis, venas cervicales y venas musculares.
Las venas superficiales son las venas primitivas del embrión, las únicas que durante
cierto tiempo conducen la sangre venosa al corazón. Reciben las venas profundas, pero
poco a poco con el desarrollo de las masas musculares, las venas profundas aumentan
de volumen y acaban por constituir la vía venosa principal, y ellas son las que en la raíz
del miembro, en el adulto, reciben las venas superficiales.
Las venas superficiales se encuentran debajo de la piel, por lo que también se llaman
venas cutáneas. Estas se hallan en el tejido celular subcutáneo, o dicho más exactamente
se sitúan debajo del panículo adiposo, encima de la fascia.
Estas venas, como lo hace observar Sappey, son tanto más voluminosas cuanto más
violentas y reiteradas son las contracciones a los que están sometidos los músculos del
brazo y del antebrazo.
Comunican por medio de escasas perforantes avalvuladas con el sistema de las venas
profundas.
Poseen menos válvulas que las venas profundas, pero las paredes de las venas
superficiales son más gruesas porque se hallan más expuestas a mecanismos traumáticos
y de presión.
RED PROFUNDA
Cada arteria del miembro superior dispone, en general, de dos venas satélites
anastomosadas entre sí alrededor de la arteria.
Las venas colaterales acompañan a las arterias; por ello, ya conocidas las arterias, la
descripción venosa se simplifica.
Las venas profundas están anastomosadas con la red superficial por ramas perforantes
avalvulares. Es frecuente observar, en la red profunda, canales venosos colaterales o de
seguridad, que pueden adquirir un diámetro semejante al de la vena principal. Las válvulas
en éstas venas son más numerosas que en las venas de la red superficial. Así, existen
venas PROFUNDAS de la mano, del antebrazo y del brazo.
En la mano existen dos venas metacarpianas para cada arteria homónima; dos arcadas
venosas profundas que responden a las respectivas arcadas arteriales. Estas venas se
continúan, en parte, en las venas de sus arterias satélites. Así, la arcada dorsal a la que
llegan las venas intermetacarpianas termina en las venas del antebrazo.
En el antebrazo se ordenan en dos venas radiales y dos venas cubitales, a estas últimas
llega, entre otras tributarias, la más considerable: el tronco de las metacarpianas
palmares y la vena dorsal de la mano.
En el brazo, las dos venas braquiales se originan en el codo, según la forma en que se
unen las dos radiales las dos cubitales profundas, que darán origen a las venas braquiales
lateral y medial, unidas entre sí por anastomosis transversales. En la parte superior del
brazo, ambas venas pueden unirse en un solo tronco: braquial común; cuando existe, es
habitual observar un conducto venoso colateral que, en general, continúa a la braquial
lateral.
Además de las venas satélites de las arterias, la vena braquial recibe una vena
procedente de la red superficial: la vena basílica.
Existen algunas excepciones al enunciado de que hay dos venas por arteria:
Las arterias digitales propias de los dedos están desprovistas de venas satélites
que les correspondan exactamente.
La arteria más voluminosa, la axilar, posee una sola vena satélite.
RED SUPERFICIAL
La vena colateral externa del índice y las dos venas colaterales del pulgar, constituyen
por su unión la vena cefálica del pulgar que se anastomosa con el extremo externo
del arco dorsal y forma el tronco de la vena cefálica.
Semejante disposición de las venas dorsales de la mano dista de ser constante, muy a
menudo constituyen una red irregular y variable.
Formados por las venas de la mano, los troncos colaterales de las venas del antebrazo
suben debajo de los tegmentos por las caras anterior y posterior del antebrazo. Las
venas de la cara posterior forman una red irregular. Las de la cara anterior se disponen
según un esquema clásico, que nos siempre es fácil encontrar, pues hay muchas y muy
frecuentes variaciones.
La vena mediana basílica está separada de la arteria humeral, solo por la aponeurosis
bicipital.
3. VENA CEFÁLICA: tiene por orígenes principales la vena cefálica del pulgar. Comienza
en la cara dorsal de la mano, a nivel de la muñeca. Dirigiéndose hacia arriba y afuera,
asciende por la cara dorsal del antebrazo, luego rodea el borde externo en su parte
media, pasa a la cara anterior y continuando su trayecto ascendente, llega a la altura del
epicóndilo, donde se reúne con la vena mediana cefálica continuando ascendente
hacia el brazo.
En el pliegue del codo, los troncos venosos forman en su conjunto una especie de “M”
cuyas dos ramas verticales están representadas por las venas basílica y cefálica, y las dos ramas
oblicuas corresponden a las venas medianas basílica y mediana cefálica. El tronco más
voluminoso de la “M” es casi siempre la vena mediana basílica. Esta era la vena que los
antiguos escogían muy frecuentemente para realizar las sangrías.
Vena cubital
Vena radial
Vena mediana
La sangre de la red venosa superficial del miembro superior es recogida por las venas
basílica y cefálica.
Discurre por el tejido celular subcutáneo, entre las dos hojillas de las fascias
superficiales. Verticalmente ascendente, sigue el lado interno del brazo, paralela al borde
interno del bíceps. Después de un trayecto atraviesa la aponeurosis, generalmente en la
parte media del brazo. Esta porción subaponeurótica es asimismo más o menos larga,
según los casos. Unas veces, en efecto, la vena basílica termina en la vena humeral
interna. Otras veces, por el contrario, se prolonga hasta la vena axilar.
Hay casos en que la vena axilar parece ser la continuación de las venas humerales
cuando éstas son más voluminosas que la basílica, pero cuando la basílica es más
voluminosa que las venas humerales, entonces la vena axilar parece ser la continuación
de la basílica.
La vena basílica va acompañada por ramos del nervio braquial cutáneo interno.
Discurre verticalmente entre las dos laminillas de la fascia superficial, por el lado
externo del brazo, paralelamente al borde externo del musculo bíceps, hasta el nivel de
la inserción humeral del músculo deltoides, punto en que se hace subaponeurótica; aquí
se flexiona hacia adentro para seguir el surco deltopectoral en compañía de la rama
acromial de la arteria acromiotorácica, discurriendo en un desdoblamiento de la
aponeurosis. Llegada algo por debajo de la clavícula, a una pequeña depresión en forma
triangular de base clavicular, producida por la separación del músculo deltoides y
pectoral mayor, denominada fosita de Mohrenheim, atraviesa de delante atrás la
aponeurosis clavipectoral y viene a abrirse en la vena axilar.
En el curso de su trayecto, la vena cefálica suele vincularse con la vena basílica por una
anastomosis transversal.
En alguna ocasión, la vena cefálica emite una pequeña rama anastomótica que pasa por
encima de la clavícula para ir a desembocar en una de las venas de la base del cuello por
lo general la yugular externa.
VENA AXILAR
PAREDES DE LA FOSA AXILAR Y CON LOS NERVIOS DEL PLEXO BRAQUIAL . ESTÁ SITUADA
EL MISMO NOMBRE , Y ESTABLECE , COMO A ELLAS , ANASTOMOSIS CON LAS VENAS DEL
MENOS QUE LA TROMBOSIS INVADA RAMAS COLATERALES. LAS ANASTOMOSIS NO SON, SIN
EMBARGO , SUFICIENTES PARA DRENAR LA SANGRE VENOSA DEL MIEMBRO HACIA LA VENA
CAVA INFERIOR (QUE TAMBIÉN INGRESA A LA AURÍCULA DERECHA), POR LA VÍA DE LAS
UTILIZACION
La vena yugular interna resume la circulación venosa de los senos venosos del cráneo
y de las venas procedentes del cuello. Mientras que la vena subclavia drena sangre
proveniente del miembro superior correspondiente.
La vena yugular externa trae sangre venosa de la cara y de las regiones superficiales del
cráneo. La yugular externa desemboca en la vena subclavia.
La vena cava superior tiene una longitud de 7 cm y un diámetro de 20mm. Tiene una
dirección vertical, dirigiéndose hacia atrás de forma oblicua, posee una pequeña
concavidad hacia la parte interna o medial. Está ubicada en la parte superior del
mediastino anterior del lado derecho (teniendo en cuenta la columna vertebral, la vena
-Lateral: aquí la vena cava superior es seguida por el nervio frénico y se relaciona
también con la cara interna del pulmón derecho.
En la vena cava superior desemboca (afluente) la vena ácigos que trae sangre venosa
procedente del tórax.
La vena cava superior forma parte de la circulación mayor, ya que conduce sangre
carboxigenada procedente de las venas del tórax, cuello, cabeza y ambos miembros
superiores, drenando la misma en la aurícula derecha.
Afluentes:
Su origen es semejante al de la vena ácigos, por su raíz lateral (vena lumbar ascendente
y vena subcostal), y su raíz medial formada por el tronco renohemiácigos (De Lejars)
proveniente de la vena renal izquierda, enriquecida por una vena lumbar y a veces por
la vena suprarenal. Su dirección es vertical por el lado izquierdo de la columna vertebral,
al llegar a la 8° vértebra dorsal se inclina a la derecha y desemboca en la vena ácigos.
Afluentes:
- Venas vertebrales.
Es variable, a veces es única, drena las siete primeras venas intercostales posteriores
izquierdas. Desciende verticalmente a lo largo de la columna vertebral, se dirige oblicua
hacia abajo y a la derecha, cruza la línea media por detrás de la arteria aorta y el conducto
torácico (linfático) y desemboca en la vena ácigos.
A veces está reducida a la reunión de las venas intercostales posteriores 5°, 6° y 7°.
Mientras que las cuatro primeras forman entonces un tronco común independiente (la
vena de Braine) que desemboca en el tronco venoso braquiocefálico izquierdo.
Se forma de esta manera una circulación colateral entre la vena cava superior y la vena
cava inferior lo que es especialmente interesante ya que proporciona una ruta alternativa
por si alguna de las cavas se encuentra bloqueada.
Vena ácigos
Vena hemiácigos accesoria
Vena hemiácigos
Ésta vista lateral derecha del mediastino, nos permite visualizar a la vena
ácigos formando su cayado por encima del pedículo pulmonar derecho,
para desembocar en la cara posterior de la vena cava superior.
El sistema venoso del miembro inferior comprende por lo tanto un sin número de
vénulas, una cantidad menor de venas medianas y muy pocas venas mayores que recogen
la sangre proveniente de aquellas.
Tanto en la pared baja como en la parte alta del miembro inferior, las venas profundas
se hallan asociadas con las arterias, en calidad de venas satélites. Existen habitualmente
duplicadas, una a cada lado de la arteria, de la cual toman el nombre. La unión entre
ambas ocurre en la parte alta de la pierna, para continuarse con venas únicas como lo
son la vena poplítea y la vena femoral.
Existe pues, al lado del árbol arterial, un árbol venoso, cuyas ramificaciones concuerdan
de un modo bastante regular con las divisiones de las arterias.
El frio contrae las venas. El calor las dilata. Se hacen más voluminosas con el miembro
colgando, y se borran cuando el miembro se eleva.
- Anastomosis en arco.
- Anastomosis transversal.
- Anastomosis oblicua.
- Anastomosis longitudinal.
- Anastomosis en plexos.
Las venas muestran cambios relacionados con la edad y posición del cuerpo. Se trata
de desviaciones de la estructura del vaso, de acuerdo con la magnitud de las fuerzas
físicas que afectan a la vena, como la presión intravascular y la flexión repetitiva.
Según Laurence, afluye a la vena iliaca externa y conduce de retorno a la mayor parte
de la sangre que irriga al miembro inferior. Se consideran en su origen, tres territorios:
I. Dorsal.
II. Plantar.
III. Peroneo.
I. ORIGEN DORSAL
Las venas colaterales dorsales de los dedos se unen de a dos para formar las venas
interóseas dorsales.
Las venas interóseas dorsales recorren el espacio que existe entre los huesos
metatarsianos y originan las venas dorsales del metatarso.
Del extremo proximal de estas venas, con la afluencia de venas que provienen de la
región plantar, toman origen las venas pedias, que después de pasar por debajo del
ligamento anular anterior del tarso, se transforman en venas tibiales anteriores.
Venas pedias
Las venas colaterales plantares de los dedos se anastomosan de a pares, dan origen
a las venas interóseas plantares
Ramas venosas procedentes de la parte externa del talón, de la región maleolar externa
y de la región dorsal externa del pie, originan las venas peroneas anteriores y
posteriores que, al unirse entre sí, en el cuarto inferior de la pierna, dan origen a las
Vena poplítea
Venas peroneas
Venas tibiales
posteriores
Las venas peroneas y tibiales posteriores reciben muchas ramas musculares, entre las
cuales las venas del soleo son las más importantes. Por unión de los troncos venosos
tibioperoneos con las venas tibiales anteriores nace la vena poplítea. Ésta es única y
recorre el hueco del mismo nombre, adosada íntimamente a la arteria homónima. A
medida que a la vena poplítea asciende en el espacio poplíteo, se inclina hacia el lado
externo de la arteria, para ubicarse directamente detrás de ella, en la parte media del
espacio. En el extremo superior de este espacio, la vena está situada en el lado externo
de la arteria, separándola del nervio ciático poplíteo interno, que se halla todavía más
posterior. Como afluente recibe venas que proceden de la articulación de la rodilla, de
los músculos gemelos y la vena safena externa. Al atravesar el anillo del tercer aductor
se transforma en vena femoral, la cual luego de su pasaje a través del canal de Hunter,
aparece en el en el triángulo de Scarpa.
La zona del triángulo de Scarpa se encuentra en una región a la que Callander describe
con el nombre de “región ínguino femoral” a la que Malgaigne y Tillaux denominan
“región de la ingle” y que Testut y Jacob llaman “región inguino crural”.
La vena femoral cambia de nombre al pasar por debajo de la arcada crural, para llamarse
vena Iliaca externa.
Ligamento inguinal
Vena iliaca externa
Arteria femoral
común
Vena femoral común
Aun cuando distan de ser independientes uno del otro grupo, con fines didácticos se
describe por separado. Tienen los dos grupos su origen en la rica red venosa del pie.
En estos arcos desembocan las venas plantares de los dedos a nivel de cada espacio
interdigital, parte de ellos una gruesa vena interósea dorsal que comunica con los dos
sistemas superficiales, del dorso y de la planta del pie.
En esta malla venosa se originan conductos venosos transversales al eje del pie, que
desembocan en cada borde en las venas marginales del mismo.
Esta red vascular venosa de Lejars se halla mucho más desarrollada en aquellas áreas
expuestas a la presión durante la marcha.
En la cara dorsal del pie afluyen venas de mayor calibre, aunque menos numerosas.
Ofrece la presencia de un arco venoso
transversal de concavidad dirigido
hacia la pierna.
Es la vena más larga del cuerpo humano, sin soporte muscular exterior.
La vena safena interna se halla formada por la unión de la porción interna del arco
venoso dorsal del pie, con que drena estas ramas, proviene principalmente de los plexos
venosos de la planta del pie.
interno del fémur. En el ascenso subsiguiente a nivel del muslo, se inclina hacia adelante
y hacia fuera, paralela al borde interno del musculo sartorio.
En el muslo el trayecto de la vena safena interna está representado por una línea que
se extiende desde el punto medio de la arcada crural a la parte media del cóndilo femoral
interno.
La fascia cribiformis es así designada por estar como acribillada de agujeros. El más
importante de sus orificios, denominado fosa oval, se sitúa de 3 a 5 cm por debajo del
arco crural y es quien da paso a la vena safena interna.
El enumerar las venas tributarias de la vena safena interna hace que toda descripción
se considere puramente esquemática y convencional. En efecto tantas y tan variadas son
El nervio musculo cutáneo externo (procedente del nervio crural) emite el ramo
accesorio del safeno interno, que se hace satélite de la vena safena interna y la acompaña
desde su cayado hasta la altura de la rodilla en donde se anastomosa con el nervio safeno
interno.
El nervio safeno interno es una rama terminal profunda e interna del nervio crural.
Nace de la vena dorsal externa del pie, pasa a un centímetro por atrás del maléolo
peroneo, y asciende paralela al borde externo del tendón de Aquiles. En el tercio medio
de la pierna perfora la aponeurosis, internándose inmediatamente por debajo de ella en
un comportamiento intra-aponeurotico de tejido firme, del cual recibe
considerablemente sostén, esta protección de la aponeurosis actúa de la misma manera
que una válvula. La vena se acomoda en una depresión mediana que forma los cuerpos
de ambos músculos gemelos yuxtapuestos, a la que sigue hasta alcanzar el hueco
poplíteo, describiendo un cayado anteroposterior, para abordar a la vena poplítea por
su cara posterior.
Esta vena recibe afluentes de disposición irregular desde ambos costados, que le
aportan sangre proveniente de la región posterior y externa de la pierna.
La superficie interna de las venas del miembro inferior ofrece de trecho en trecho,
repliegues membranosos que funcionan a manera de válvulas. Estas válvulas, conjuntivo
endoteliales, están dispuestas a distintas alturas, segmentan la corriente sanguínea e
impiden el reflujo venoso de manera tal que son fácilmente franqueables por la sangre si
esta se dirige hacia la raíz del miembro, pero se encuentran listas para obstaculizarla si
se invierte el sentido de su curso. Es decir, las válvulas son directrices de la corriente
sanguínea, ya que fuerzan la sangre a progresar de la periferia al corazón.
Al exterior, las válvulas se traducen por una estrangulación que corresponde a su borde
adherente, y por un engrosamiento que pertenece a la cavidad o seno de la misma, es
decir que, a nivel del lado cardiaco de las válvulas, la pared de la vena esta comúnmente
adelgazada, permitiendo cierta dilatación. Esto da un ligero efecto ondular o arrosariado
a la vena, cuando se halla llena de sangre. Con alguna frecuencia, desembocan en dichos
segmentos ampulosos, venas tributarias.
Válvulas parietales.
Válvulas ostiales.
VÁLVULAS PARIETALES
De ello se deduce que las válvulas más importantes, son las localizadas inmediatamente
por debajo de la unión de las venas mayores, esto es, en la vena femoral, debajo de la
unión safeno - femoral, y en la vena poplítea, por debajo de la unión safeno - poplítea.
VÁLVULAS OSTIALES
La vena cava inferior se origina por unión de las venas Iliacas primitivas derecha e
izquierda, a nivel del cuerpo de la cuarta vértebra lumbar.
A su vez las venas Iliacas primitivas se forman por la unión de las venas Iliacas interna
y externa.
La vena cava inferior se dirige hacia arriba siguiendo el lado derecho de la columna
vertebral, y luego de atravesar el musculo diafragma, desemboca en la cara inferior de la
aurícula derecha del corazón.
- Vena espermática derecha (en el hombre), vena utero-ovárica derecha (en la mujer)
- Venas renales
- Venas capsulares
- Venas lumbares
- Venas suprahepáticas
La vena mesentérica superior recoge sangre procedente del intestino delgado y mitad
derecha del colon.
La vena mesentérica inferior recoge la sangre de la mitad izquierda del Intestino grueso.
La vena porta se extiende desde la cabeza del páncreas por atrás, hasta el hilio del
hígado, siguiendo una dirección oblicua hacia arriba y a la derecha. Su longitud es de
12cm y su diámetro 12mm. En el hilio hepático la vena porta se bifurca en una rama
derecha e izquierda. Estas ramas se dividen y subdividen hasta formar redes capilares
que penetran al interior de los lobulillos hepáticos, allí se originan nuevas venas con el
nombre de venas suprahepáticas, que salen del hígado por su cara posterior y
desembocan en la vena cava inferior.
SISTEMA LINFÁTICO
Está considerado como parte del sistema
circulatorio porque constituye la segunda red
de transporte de líquidos corporales, como
vía accesoria por la que el líquido puede fluir
desde los espacios intersticiales hacia la
sangre nuevamente. Está compuesto por:
capilares linfáticos, vasos linfáticos, ganglios
linfáticos y algunos órganos como el bazo, las
amígdalas, el timo el quilo o sistema linfático
intestinal (placas de Peyer) y la médula ósea.
Su importancia radica en la producción
trasporte de linfa desde los tejidos hacia la
sangre; así como devolver a la circulación
proteínas y partículas de gran tamaño que no
pueden ser captados por los capilares
sanguíneos y quedarían atrapados en los
espacios intersticiales siendo esto altamente
nocivo para el organismo, así también cumple funciones de limpieza e inmunidad del
organismo.
A través de los conductos circula un líquido de color amarillo llamado LINFA, que
proviene del plasma sanguíneo y regresa a él. Transporta lípidos y proteínas y distribuye
células sanguíneas, como macrófagos y linfocitos, que actúan como defensa inmunitaria
y retiran los desechos celulares. La linfa se produce a partir del exceso de líquido que
los capilares sanguíneos expelen al espacio intersticial o intercelular. Es recogida por los
CAPILARES linfáticos, que luego forman los VASOS linfáticos más gruesos, hasta que
retornan al caudal sanguíneo de los confluentes venosos yugulo-subclavios.
Entre las tareas que cumple el sistema linfático se pueden contar: inmunidad (activa el
sistema inmunitario debido a que en los ganglios linfáticos se reproducen los linfocitos
para dar respuesta ante la presencia de los antígenos), homeostasis (cuando aumenta la
presión en los vasos sanguíneos, los capilares expulsan el plasma que absorbe el sistema
linfático, para mantener el equilibrio líquido y de proteínas y macromoléculas en los
ORIGEN
Los linfáticos se originan en todos los tejidos y órganos regados por vasos sanguíneos,
excepto la placenta, el cartílago, el sistema nervioso central, las meninges, el cristalino y
la córnea.
LINFA
Liquido claro, transparente, alcalino, amarillo pálido u opalescente, de sabor salado,
que llena los vasos linfáticos.
La linfa se coagula como la sangre y como esta se halla constituida por agua, albumina,
fibrina y sales, pero en proporciones muy diferentes, en especial la albumina, que existe
en menor cantidad, y el agua, en mayor proporción. Contiene leucocitos y en particular
linfocitos y corpúsculos de grasa.
CAPILARES LINFÁTICOS:
VASOS LINFÁTICOS:
Los vasos linfáticos tienen una túnica interna o endotelial, una túnica media de fibras
musculares lisas, y una túnica externa o adventicia, formada por fascículos conjuntivos y
fibrillas elásticas anatomizadas en redes.
Los vasos linfáticos poseen válvulas en cuyos puntos de implantación de las mismas hay
una estrangulación exterior, lo cual le da al vaso linfático un aspecto nudoso y
arrosariado. Las válvulas son semilunares, dispuestas por pares. Faltan en las glándulas,
donde los vasos linfáticos son avalvulados. Las válvulas disminuyen de número a medida
que aumentan el calibre del vaso.
GANGLIOS
Los vasos que llegan al ganglio se denominan aferentes y penetran por un punto
cualquiera de sus superficies.
Los vasos que salen del ganglio se llaman eferentes y salen por un punto fijo que
generalmente es una depresión: el hilio.
Los vasos eferentes son más voluminosos y menos numerosos que los vasos aferentes.
Las placas de Peyer del intestino delgado que son cúmulos de linfocitos, células
plasmáticas y leucocitos que reconocen microorganismos patogénicos y los captan para
que sean eliminados.
Los vasos linfáticos finalmente vierten la linfa en dos grandes conductos colectores:
b) Conducto torácico.
a) Tronco subclavio, que transporta linfa proveniente del miembro superior derecho.
La gran vena linfática está situada en la base del cuello y vierte su contenido en el
confluente venoso yugulo-subclavio derecho.
CONDUCTO TORÁCICO
Asciende por delante del raquis, atraviesa el orificio aórtico del diafragma y desemboca
a nivel de la base del cuello en el confluente venoso yugulo-subclavio izquierdo.
El conducto torácico es colector del resto de la linfa del cuerpo humano, y que no es
conducida por la gran vena linfática, es decir, de la mitad izquierda de la cabeza, cuello y
tórax, del miembro superior izquierdo, del abdomen y pelvis y de ambos miembros
inferiores.
EN EL SER VIVO
Los ganglios y vasos linfáticos no son aparentes en estado normal. Algunos ganglios
superficiales son, sin embargo, visibles o palpables en ciertos sujetos delgados.
LINFÁTICOS DE ABDOMEN
GLOSARIO
Albumina: proteína vegetal y animal, rica en azufre y soluble en agua, que constituye el
componente principal de la clara del huevo y se encuentra también en el plasma
sanguíneo y linfático.
Coloides: sistema conformado por dos o más fases. Generalmente una de ellas fluida, y
otra dispersa en forma de partículas sólidas muy finas.
BIBLIOGRAFÍA
LATARJET – RUIZ LIARD: Anatomía Humana. 4º ed. Editorial Médica Panamericana. 2006