Unidad 1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIDAD 1: EL DERECHO DEL TRABAJO

1.-El derecho. Concepto. Finalidad. El derecho del trabajo. Concepto. Contenido. Fines. Evolución
histórica del derecho individual del trabajo. La Flexibilización laboral y el derecho laboral. El orden
publico laboral. División del derecho del trabajo. Sujetos.
2.- El trabajo humano. Concepto. Principales aspectos del trabajo: sociales, psicosociales,
económicos, jurídicos. Diferentes tipos de trabajo. El trabajo subordinado y el trabajo autónomo.
Principales figuras del trabajo en la historia. Influencia de la concepción capitalista sobre el trabajo.
Efectos de la Revolución industrial. La cuestión social. Concepto de trabajo dirigido en la Ley de
contratos de Trabajo.

DERECHO: conjunto de normas y principios que regulan las relaciones jurídicas de los hombres en
sociedad.

La comprensión del derecho del Trabajo, exige que lo situemos dentro del panorama del Derecho
en general, del que es una rama, así como éste solo se capta dentro de una visión general de la
vida.
Esta apreciación ayuda a esclarecer algunos malentendidos, en especial los referentes a la
autonomía del derecho del Trabajo, así como a comprender que algunas de las razones que
explicaran su desarrollo como “Derecho Nuevo” se han debido en gran parte a defectos, desvíos o
exageraciones de la entonces prevalente concepción del Derecho que le asignaba, entre otros, un
excesivo papel a la autonomía de la voluntad, con presindencia total de la realidad del cambio que
el Derecho debe regular para lograr una relación justa.

DERECHO DEL TRABAJO: como toda rama jurídica, se refiere a la regulación de la convivencia
humana a fin de preservar en ella la vigencia del valor justicia.
Tiene una finalidad propia, que es preservar el valor justicia para un sector de la sociedad
determinado que es el sector de los trabajadores, entonces decimos que es el conjunto sistemático
de normas y principios que regulan las relaciones jurídicas que se originan en el trabajo
subordinado (el que va estar protegido por las normas del derecho de trabajo)
La relación jurídica que va estar protegida por el derecho del trabajo involucra a un solo sector de la
vida social, que esta constituida por el hecho social del trabajo (se refiere justamente a que el
sector que va proteger el derecho de trabajo es el sector de los trabajadores en relación de
dependencia. NO va proteger al trabajo humano, NO regula ni va proteger el trabajo benévolo).
Coincide con las otras en cuanto concierne a su finalidad última (preservar el valor justicia y el
instrumento que utiliza el efecto –normas, medios).
No se refiere a todos los aspectos de la convivencia humana, sino a uno en particular, el de las
relaciones que se dan a través de la prestación del trabajo humano dirigido.
Según Grisolia: “El derecho del trabajo es el conjunto de principios y normas jurídicas, que
regulan las relaciones pacíficas y conflictivas, que surgen del hecho social del trabajo
dependiente y las emanadas de las asociaciones profesionales, sindicatos, cámaras
empresariales, entre sí y con el estado.”
Su finalidad es la de proteger a los trabajadores.
Se constituye en un medio una herramienta para igualar a trabajadores y empleadores; de
esta manera genera desigualdades para compensar las diferencias naturales preexistentes
entre unos y otros.
La especificidad a que se hace referencia reposa en la estructura jerárquica que caracteriza
y define al vínculo en cuestión, denominado “contrato de trabajo”, donde (el empleador) es
titular exclusivo y excluyente del poder jurídico, de disponer respecto de la aptitud
productiva del otro (el trabajador) a cambio de una remuneración.

DERECHO DEL TRABAJO


Es el conjunto sistemático de normas y principios que regulan las relaciones jurídicas que se
originan en el trabajo subordinado.
El derecho del trabajo como cualquier otra rama del ordenamiento jurídico esta constituido como un
“conjunto sistemático de normas”.
La relación jurídica regulada involucra a un sector determinado de la vida social constituido por el
hecho social del trabajo.
Pero no abarca a todo el trabajo humano. Es muy distinta la situación de los trabajadores
dependientes y la de quienes se desempeñan por cuenta propia.
Esto justifica que el derecho del trabajo otorgue una mayor protección social a quienes se hallan en
relación de trabajo subordinado o en relación de dependencia.

Características: al igual que otras ramas tienen dos elementos constitutivos: la norma y la
finalidad.
Pero por las características especiales del sector que protege tiene particularidades no comunes:
1 – Las partes (empleador y trabajador) no guardan paridad de condiciones. Frente al que tiene los
recursos para imponer las condiciones, la otra parte solo cuenta con su capacidad de trabajo.
2 – Reduce el ámbito de la autonomía de la voluntad de las partes con otros medios como la acción
de los grupos, normas inderogables y contralor especial sobre el empleador en el cumplimiento de
las obligaciones. Para ello el Estado va implementar una serie de acciones y organismos
administrativos y judiciales justamente para proteger al trabajador.
Organismos administrativos: Ministerio de trabajo, La Subsecretaria de trabajo (Nivel Nacional),
Secretarias de trabajo o Ministerio de trabajos (Nivel Provincial).
Ámbito Judicial: los jueves laborales, La cámara nacional electoral y los jueces de prima instancia
en el ámbito nacional, y en la provincia los jueces laborales de prima instancia y el tribunal del
trabajo.
También cuenta el trabajador con la acción administrativa y judicial.

OBJETO: el trabajador subordinado o dependiente, que es el trabajo ejecutado conforme a las


instrucciones que imparte el empleador que ejerce el poder de dirección y por el pago de la
remuneración que implica a su vez dependencia económica.
Al contrario del trabajo autónomo en que el trabajador tiene autonomía, organiza su propio trabajo,
no percibe remuneración, asume el riesgo y las perdidas económicas y se apropia de las
ganancias.

CONTENIDO: comprende los diversos institutos que componen la relación de dependencia del
trabajo subordinado entre el trabajador y el empleador (jornada laboral, remuneración- licencias-
vacaciones- suspensión y extinción del contrato entre otras).

FIN: proteger a la parte más débil de esta relación (trabajador), con el fin de establecer el equilibrio
en la relación.

EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO.


PREINDUSTRIAL (Antes del S. XVIII)
INDUSTRIAL (1760 a 1840) NACE Derecho del trabajo (libertad del trabajador, se basa en un
CONTRATO)
POSTINDUSTRIAL (Siglo XX)

El nacimiento del derecho del trabajo es una de las consecuencias de la revolución industrial.

En épocas anteriores (antes S. XVIII) el trabajo constituyo una realidad indispensable para asegurar
la vida del hombre y dominar la naturaleza.
Hubo formas mediante las cuales el hombre puso su capacidad de trabajo a disposición de otro
como la esclavitud y los siervos de la gleba (semi esclavos en la época medieval) (que estaban
reducidos a un objeto de propiedad) aprendices.
La servidumbre era una forma de contrato social y jurídico típica del feudalismo mediante la que
una persona —el siervo, generalmente un campesino— queda al servicio y sujeta al señorío de otra
—el señor feudal.

En el siglo XVIII la relación laboral adquiere las características actuales que tienen como
fundamento el respeto a la libertad del trabajador y se basa en un contrato.
Igualmente, la concentración de empresa desaloja al taller artesanal las maquinas desplazan el
trabajo del hombre generando un desequilibrio y la ley de la oferta y la demanda exige el
presupuesto básico de cambios por el cual quien tiene mayores medios tiene la superioridad sobre
los mas débiles.
La época del crecimiento económico es acompañada por un subdesarrollo social: injusta
distribución de los bienes, marginamiento de la mayoría que no tiene acceso a ello y un mayor
desnivel entre los sectores de la población.
El ejercicio de la libertad de contratación y de la autonomía de la libertad propia de los
contratos hizo que una de la parte de la relación imponga las condiciones desfavorables que se
tradujo en horarios agotadores, bajo salarios, insalubridad en los ambientes, trabajo de la mujer y
de los niños.

En la segunda etapa aparece la intervención del estado estableciendo normas mínimas en la


relación de trabajo que limita la autonomía de la voluntad de las partes.
Antes la función del estado solo fue la de guardián de un orden jurídico elaborado por la libre
iniciativa de las partes.
La intervención del estado consiste en la sanción de la ley y aplicación de los jueces, pero también
inviste el poder administrador de la facultad de ejercer el contralor del cumplimiento de dichas
normas y sancionar las infracciones.

Las constituciones del siglo XIX como la CN de argentina de 1853, se sancionaron de acuerdo a
un modelo liberal que consideraron los derechos del hombre “garantías individuales”, en su relación
con el estado.

En el siglo XX se incorporaron los derechos sociales que conciben al ser humano no solo como
individuo si no como miembro de la comunidad social.
Estas constituciones atienden a la dimensión política y jurídica y también a la social y económica.
La Weimar Alemania 1919, la República Socialista Soviética de 1918, Perú 1933, Uruguay 1934,
Brasil 1985, Colombia 1945, Cuba 1940, Bolivia 1945, Venezuela 1947.
En la Argentina la reforma de 1949 (ARTICULO 14 BIS DERECHOS LABORALES) se introdujo
estos derechos sociales a trabajar a una retribución justa a la capacitación, a condiciones digna de
trabajo, a la preservación de la salud, al bien estar, a la seguridad social, a la protección de la
familia, al mejoramiento económico y a la defensa de los intereses profesionales.
Y en la reforma del preámbulo la decisión de constituir una “nación socialmente justa”.
Dicha reforma fue derogada por el gobierno de facto de 1956 y en 1957 se incorporo el actual
articulo 14 bis que consagra los derechos de los trabajadores de los gremios y los beneficios de la
seguridad social.

Las declaraciones de carácter internacional que consagran los derechos sociales fueron el Tratado
de Paz de Versalles de 1919 que fundo la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la
Conferencia Internacional de Filadelfia de 1944, la carta de las naciones unidas de 1945, la
declaración de los principios sociales de América Chapultepec de 1945, la carta de la OEA de
1948, la carta internacional de los derechos y deberes del hombre Bogotá 1948, la declaración
universal de los derechos del hombre 1948, la carta social europea de 1961.
EVOLUCION HISTORICA EN LA ARGENTINA
La relación de trabajo se regia por el Código Civil y por el Código de Comercio que legislaba sobre
el contrato de locación de servicio.
Desde 1904 el Poder Ejecutivo remitió varios proyectos al Congreso Nacional sobre una ley
nacional del trabajo, sin lograr la sanción de ninguna norma.
-En 1907 se crea Dirección General del Trabajo, que luego se transforma en la Secretaria
General del Trabajo y Previsión.
-En 1915 se promulgo la ley 9.688 sobre accidentes de trabajo y enfermedades.
Desde 1921 se sancionaron varias leyes sobre seguridad industrial (ley 11.127), modalidad del
pago del salario (Ley 11.278), trabajo de menores y mujeres (ley 11.317), la jornada de trabajo (Ley
11.544).
-En 1943, con el coronel Juan Domingo Perón como Secretario de Trabajo se dicta una masiva
legislación en la materia sobre trabajo de menores, se fija los feriados nacionales, régimen de
vacaciones, estatutos para el personal bancario, para el tambero mediero, para el peón, para los
braceros, para los profesionales de hospitales, para el personal administrativo de empresas
periodísticas, para radio cable y telegrafistas.
-Pero recién en 1973 un proyecto de la CGT elevado a través del Poder Ejecutivo se
transformo en la ley 20.744 (ley de contrato de trabajos) sancionada el 1974. LCT!!
Posteriormente varias normas fueron reformando esta ley y complementando la legislación laboral.
En materia de relaciones colectivas las asociaciones de trabajadores desplegaban su actividad con
personería jurídica conforme a las normas del derecho común.
-En 1945 mediante el decreto ley 23852 y sus posteriores leyes 14.455, 20.615, 22.105, y 23.551 le
otorgo a los sindicatos la personería gremial que lo concedía la Secretaria de trabajo y previsión.
En 1953 se sanciona ley 14250 sobre convenios colectivos.
En 1959 ley 14786 sobre conflictos colectivos de trabajos.
Por ley 16396 se reglamento el arbitraje obligatorio.
En 1979 la ley 22.105 y en 1988 la ley 23.551 estableció el nuevo régimen de asociación
profesionales de trabajadores.

FLEXIBILIZACION LABORAL
La flexibilización es propiciada como un remedio de modernización de un derecho de trabajo
acusado de arcaico y que se ha planteado por encima de los niveles mínimos de contratación
laboral, como la antítesis del principio protectorio.
La flexibilidad debe ser tratada desde dos puntos de vista filosófico y jurídico.
En lo jurídico se divide de acuerdo a:
o La finalidad:
1.-flexibilidad de protección a favor del trabajador,
2.- flexibilidad de adaptación a nuevas circunstancias a través de la negociación colectiva,
3.- flexibilidad de desregularización que implica la derogación de beneficios laborales.
o Según las fuentes:
1.-La flexibilización heterónoma que es impuesta unilateralmente por el estado,
2.- La flexibilidad autónoma a través de una convención colectiva, acuerdo o pacto social.
En la Argentina se vivió este proceso de flexibilización en primer termino en 1976 cuando la ley
20744 sufrió la desaparición forzada de 25 artículos y torturas en el texto de otros 97 artículos. Por
ley de facto 21297 so pretexto de evitar distorsiones económicas se aprobaron
“reacondicionamientos” que desregularon beneficios laborales.
En 1990 el decreto 2.184 el poder ejecutivo se arrogo el uso de facultades reglamentaria del
derecho de huelga que habilito al ministerio de trabajo a requerir de los sindicatos una medida de
acción directa garantizando la prestación de servicios mínimos en los considerados servicios
esenciales.
En 1991 con la sanción de la ley 24.013, conocida como la ley de contratos basura que incorpora
modalidades flexibles de contratación a plazo determinado y sin indemnización en caso de
extinción de contrato.
La ley 23771 del régimen penal tributario delego el control en materia de depósito de retenciones y
contribuciones patronales a la DGI.
El argumento de la ley de empleo partía de la interpretación de que bajando los niveles de
protección y permitiendo a los empleadores contratar a plazo y sin indemnización se estaría
fomentando el empleo.
El desempleo en 1991 era del 7% y al año siguiente en 1992 subió al 13%.
En 1995 se sancionaron las leyes 24465 de flexibilización de contrato de trabajo que incorpora un
periodo de prueba de 3 a 6 meses, modalidades a plazo determinado como medida de fomento
para varones mayores de 40, mujeres de cualquier edad discapacitados y ex combatientes de
Malvinas, y sin ninguna protección el contrato de aprendizaje. La ley 24467 que regula un régimen
especial para las Pymes.
La ley 24522 de concurso y quiebra que incluye a los trabajadores en la puja de los acreedores
obligándolos a participar de las pérdidas, modificando el fuero de atracción al concurso del
empleador.
La ley 24557 de riesgo de trabajo que excluye a las enfermedades profesionales del régimen
tradicional de reparación delegando en el Poder Ejecutivo la creación de una lista de las únicas
enfermedades admitidas y se excluye al trabajador del derecho de acceso a la jurisdicción para el
reclamo no tarifado en base al derecho común, y otras normas declaradas inconstitucionales.
Informe del BID –Banco Interamericano de Desarrollo – 1997- SIEMPRO. Sistema de información,
evaluación y monitoreo de programas sociales.
1991 1996
20% mas pobre 7,4% ingreso 7,1% ingreso
20% mas rico 43,9% 45,4%
Pobreza 16,9% 26,6%
Indigencia 4,4% 7,1%
Desocupación 15,9 %
En 1998 con un desempleo del 18% se sanciona la 25.013 que reduce las indemnizaciones por
despido y el periodo de prueba a 30 días.
En el año 2000 la ley 25250 eleva periodo de prueba a 3 meses, a 6 mese en caso de Pymes y
hasta 12 meses por convenio colectivo.
Como consecuencia el estudio del BID publicado en el 2001 el 60 % de los trabajadores percibían
salarios inferiores a $ 500 que representa la mitad de lo requerido para cubrir las necesidades
básicas de las familias. Y solo el 3% de los trabajadores tienen sueldo mayor a los $ 1.200.
En Brasil en el año 1966, ley 5107 crea el fondo de garantía de tiempo de servicio que sustituye el
régimen de estabilidad decenal (10 años). 1988 la ley 8036 de negociación de la antigüedad
(desocupación de 7%) en 1997 denuncia el convenio de la OIT que prohibía el despido sin causa o
arbitrario y en 1998 ley 9601 que flexibiliza la modalidad de contratación.
El Paraguay no tuvo influencia de flexibilización y en 1944 dicta el código laboral que regula la
contratación publica y privada.
En Uruguay en el año 1997 dicto la ley 16873 de figuras precarias de contratación y en 1998 la ley
16906 de promoción y protección de inversiones nacionales y extranjeras en el territorio nacional
que redujo la prescripción a un año e implemento la amnistía de incumplimientos.
En conclusión la flexibilidad conlleva a la eliminación del derecho del trabajo colocando al hombre
como una variable más en los costos productivos.
“ no hay peor injusticia que tratar de igual a igual a los desiguales”.
El Estado no debe abandonar su labor de regulación y control en las relaciones de trabajo para
evitar la explotación de sector social sobre otro.
El desarrollo económico debe ir acompañado de progreso social.

ORDEN PÚBLICO LABORAL: es el conjunto de principios de orden fundamental político,


económico y social esenciales para la existencia, seguridad y desenvolvimiento de la sociedad.
El orden público en general tiene como fin el bienestar de la sociedad.
La sociedad que es un medio al servicio de la persona humana, pero esto no significa que deba
prevalecer el bien particular sino el bien común.
La sociedad no es solo un conjunto de individuos sino una compleja y múltiple convivencia de
relaciones humanas donde el bien común debe beneficiar a todas las personas.
El orden público laboral se ubica en un campo más limitado, exclusivamente en interés de un sector
especial: los asalariados.
El principio fundamental es la protección del trabajador subordinado.
Se expresa con normas irrenunciables que suplen la debilidad del trabajador, pautas mínimas
innegociables.
Por ejemplo: el salario mínimo, la jornada limitada.
Si se viola estas normas irrenunciables, automáticamente son sustituidas por la norma jurídica
correspondiente (si se fija un salario por debajo del salario mínimo, automáticamente se aplica el
salario mínimo y lo mismo lo de la jornada).

DIVISION DEL DERECHO DEL TRABAJO


o Interno: es la regulación dentro del territorio nacional con prescindencia de la nacionalidad
de las partes que intervienen.
o Internacional Privado: que regula las relaciones por el lugar de su contratación o
ejecución.

SUJETOS
-De las relaciones jurídicas individuales: son el trabajador y el empleador.
-De las relaciones colectivas: los sindicatos (los trabajadores agrupados), las asociaciones
profesionales de empleadores o directamente los empleadores (pueden actuar en forma individual
o agrupados) y el Estado.

TRABAJO HUMANO

“Ganaras el pan con el sudor de tu frente” – maldición o mandato divino, necesidad psicológica o
por imperativo social siempre el hombre tuvo que trabajar”.
Las relaciones de trabajo tienen por objeto satisfacer las necesidades del hombre y facilitar su
desarrollo como persona.
El ser humano es un indigente, padece de necesidades que se manifiestan en diversas
expresiones: hambre, sed, frío, inseguridad, deseo de saber.
Primero se plantean necesidades de orden biológico y luego se van ampliando a otros ordenes.
Esa indigencia debe cubrirse con bienes y servicios aptos que se deben procurar integrando en la
sociedad a la que pertenece.
El hombre tiene un mundo a su disposición, pero debe dominarlo para volverlo utilizable.

TRABAJO HUMANO: es la acción del hombre sobre la naturaleza para dominarla. Con el trabajo
en sociedad se formo un sistema de provisiones (el hombre trabajaba para conseguir alimentos,
abrigo, seguridad, cultura, asistencia médica) para los hombres.
El trabajo se diferencia de otras actividades porque se presta servicios para obtener un beneficio en
forma directa o indirecta.
El trabajo tiene una realidad objetiva (el trabajo del hombre construye el mundo) y subjetiva (el
trabajo debe ser realización propia como ser humano o permitir que el ser humano se realice
realizando la tarea).-

EL Dr. Miguel Angel Maza se alinea desde una concepción humanista por la que el trabajo
humano no se concibe como una mera mercancía pues es un medio para el desarrollo
personal y la dignificación del ser humano.
Las relaciones de trabajo tienen un objetivo: satisfacer las necesidades del hombre, facilitar su
desarrollo como persona. Se entiende que también tiene su justificación en que el trabajo del ser
humano, es un ser indigente que padece de necesidades que deben ser satisfechas: el hambre, la
sed, el frio, la inseguridad, el deseo de saber, la necesidad de bienes bn y ss. Por lo tanto, el
trabajo del mismo ser humano viene a satisfacer todas las necesidades humanas.

En una etapa posterior, el hombre entendió que el mundo estaba a su disposición y entendió que
para satisfacer esas necesidades humanas era dueño de los recursos naturales. Después de la
década del 70 cambió esa visión y una visión ambientalista que protege al ambiente obligó a
mejorar esta concepción y el hombre tiene necesidades, pero no es dueño de los recursos
naturales, sino que tiene que resguardarlo para las generaciones futuras (evolución en cuanto al
trabajo humano).

Principales Aspectos del trabajo:


 Sociales: el hombre produce bienes y servicios no solo para satisfacción personal sino para
los demás, para el desarrollo de su vida y de su familia.
 Psicosociales: el trabajo libera al hombre de sus necesidades biológicas, de seguridad,
psicofisificas y de autosatisfacción (lo hace pleno al hombre) y lo planifica.
En 1931 Encíclica de Pió XI Cuadragésimo Año “El hombre no es una maquina, no es un objeto, es
un ser trascendente”.
Al principio de la historia el trabajo se volvió monótono y menos trascendente. Es vital para el
hombre un incentivo para el trabajo humano.
 Económico: la producción de bienes y servicios enriquece el sistema de provisiones.
La distribución de la riqueza tiene dos problemas:
- si la sociedad permite el usufructo de esos bienes y servicios a toda la comunidad o
solo a un sector.
- si hay justicia en la distribución y libre acceso a las mismas.
-
Para ello se establecen mecanismos de distribución:
a) Económicos: se redistribuye el ingreso nacional de acuerdo al aporte de cada uno (salario-
ingreso- rentas) (aquí entraría el trabajo humano regulado por las normas y nuestro humano
trabajador va percibir un salario, va tener un ingreso en relación a las tareas que desarrolla)
b) Social: según las necesidades (jubilaciones, pensiones, asignaciones familiares, etc.) otra
forma de distribuir la riqueza en función de las necesidades.
c) Jurídico: -cumplimiento del derecho-el derecho toma todos los aspectos del trabajo y regula
la relación laboral protegiendo ala parte mas débil que pone su capacidad de trabajo (el
trabajador) a disposición de la otra (el empleador) considerada la parte más fuerte -dueño
de los bienes, capital-que es quien impone las condiciones a fin de evitar situaciones
injustas.

Los trabajadores también se unen para luchar en defensa de sus derechos formando los
sindicatos y estos acceden a una activa participación en la toma de decisiones de la vida
nacional.

TRABAJO HUMANO
Dentro de la labor que realizan los distintos miembros de la comunidad que aportan al sistema de
provisiones pueden caracterizarse dos modos fundamentales de trabajo.

 Trabajo autónomo: es el que realiza el trabajador siendo dueño de los bienes, dueño del
capital. Organiza sus tareas, no tiene un jefe, es su propio jefe, asi mismo los resultados de
su trabajo: las ganancias y las perdidas le son propios. el trabajador organiza su propio
trabajo, asume el riesgo económico, no percibe remuneración, soporta las perdidas y se
apropia de las ganancias.

 Trabajo subordinado o dependiente: el trabajador pone su capacidad de trabajo a


disposición de otro (empleador) que lo dirige e impone las condiciones a cambio de una
remuneración (empleador se queda con las ganancias y asume los riesgos).

El trabajo dependiente pertenece al derecho laboral cuando exista libertad en la contratación,


en forma genérica se aplicará la Ley de contrato de Trabajo y en forma particular cada estatuto de
la actividad.
Y también puede encuadrarse dentro del derecho Administrativo cuando se trata de una persona
del derecho público nacional o provincial o municipal. También hay que distinguir si es de carácter
civil o de las fuerzas de seguridad (Ejercito, Marina, Aeronáutica, Policía, Gendarmería).
El ejercicio del trabajo podrá ser libre o forzoso (esclavitud –ya no existe – o por orden del Estado
penados – bajo ciertas pautas en realidad no es forzoso sino como ocupación de los mismos.

Art. 4 LCT 20744 Trabajo es toda actividad licita que se preste a favor de quien tiene la facultad de
dirigirla mediante una remuneración.
Art. 2 LCT La vigencia de esta ley estará condicionada a que la aplicación de sus disposiciones
resulte compatible con la naturaleza y modalidades de la actividad de que se trate y con él
especifico régimen jurídico a que se halle sujeta.
Las disposiciones de esta ley no serán aplicables: a) a los dependientes de la Administración
Pública Nacional, Provincial o municipal excepto que por acto expreso se lo incluya en la misma o
en el régimen de las convenciones colectivas de trabajo, b) a los trabajadores del servicio
domestico, c) a los trabajadores agrarios.
Art. 115 LCT El trabajo no se presume gratuito.
Art. 56 LCT Si no hay acuerdo entre las partes sobre la remuneración, el monto lo fija el juez.
¿Sobre que base lo fija el juez? Existe el salario mínimo, vital y móvil a partir de allí se establecen
las remuneraciones de las actividades.
Como así también los convenios colectivos, los estatutos profesionales y las paritarias son las que
fijan los montos mínimos o actualizan ese salario mínimo vital y móvil.
La LCT considera que solo puede considerarse trabajo dirigido a la actividad productiva y creadora
del hombre en si y después entender que media entre las partes una relación de intercambio y un
fin económico.
La labor debe tener un valor económico, humano, social, moral, cultural, etc.-

El trabajo forzoso está prohibido, ya no existe. El trabajo benévolo es aquel que se presta para
realizar una tarea en favor a otra persona pero tiene que haber voluntad y conocimiento de que va
realizar una tarea de esta naturaleza. Si nada se ha dicho expresamente se considera que debe ser
pagado (el trabajo gratuito está prohibido, no existe en la normativa, por lo tanto, el T.B para que
realmente sea un favor y no tenga derecho a un cobro tiene que haber sido aclarado desde el
principio, o sino todas las presunciones van a estar a favor del trabajador).

Se excluye como trabajo dirigido: art. 2:


a. Dependientes de la Administración Pública: porque se le aplica el derecho administrativo
por tratarse de personas de derecho público.
La excepción se da cuando por acto expreso se incluye a los trabajadores de la misma en el
régimen de convenciones colectivas.
Esto supone una decisión expresa del órgano administrativo.
b. Trabajadores domésticos por que esta actividad esta sometida a un régimen especial:
Decreto 326/56.
c. Trabajadores agrarios por que están regidos por ley 22248. -

PRINCIPALES FIGURAS DEL TRABAJO EN LA HISTORIA


El trabajo corporal en la antigüedad fue considerado por algunos pueblos indigno del hombre libre
por ello era asignado a los esclavos que solo tenia el derecho a vivir reducido a objeto.
También existía los artesanos, trabajadores libres y plebeyos con derecho asociarse en Roma y
Grecia (asociación de profesionales y religiosos).
El cristianismo le dio una nueva concepción del trabajo en 1891 con la Enciclica Rerum Novarum.
En la edad media otra forma típica fue la de los siervos de la gleba adscripto a la tierra.
También se creaban las corporaciones de un mismo oficio maestro compañeros y aprendices. En
Francia se prohibió el funcionamiento de estas corporaciones y dispuso la libertad de negociación y
ejercicio de arte u oficio.
En el S XVI en la Edad Moderna con la conformación de los Estados Modernos, el poder del Señor
Feudal fue suplantado por el del Rey.

INFLUENCIA DE LA CONCEPCION CAPITALISTA SOBRE EL TRABAJO. EFECTOS DE LA


REVOLUCION INDUSTRIAL. LA CUESTION SOCIAL
En el siglo XVIII, durante la revolución industrial se modifican las condiciones de trabajo. Los
siervos de la gleba pasaron a ser los obreros de las fábricas.
En la concepción capitalista el proceso económico se centra en la producción y el hombre es solo
valorado como consumidor y supeditado a lo económico: el capital prima sobre el trabajo, los
patrones burgueses por sobre los asalariados- proletariado.
Los efectos de la revolución industrial se tradujeron en desfavorables situaciones para el trabajador
jornadas ilimitadas bajos salarios trabajo insalubre entre otros, constituyendo la cuestión social en
un deterioro de la vida humana de esos tiempos, en medio de elementos tóxicos y maquinas
peligrosas, hombres, mujeres y niños.

CONCEPTO DE TRABAJO DIRIGIDO EN LA LEY DE CONTRATO DE TRABAJO:


Lo define como toda actividad licita que se preste a favor de quien tiene la facultad de dirigirla (art.
4 párrafo 1), y no sea la administración publica nacional provincial o municipal (art. 2), mediante
una remuneración.
Las exclusiones responden al hecho de que el trabajo que recibe el Estado como prestatario lo es
como persona de derecho publico, entonces la relación laboral queda sometida al derecho
administrativo.
División del Derecho del trabajo:
El Derecho del trabajo puede dividirse en 4 partes bien diferenciadas; Dos de ellas constituyen la
esencia de su contenido: el derecho individual del trabajo y el derecho colectivo del trabajo
1. Derecho Individual del trabajo: Se ocupa de las relaciones de los sujetos individualmente
considerados: el TRABAJADOR (persona humana) por un lado y por el otro, el
EMPLEADOR (Persona humana o jurídica).
2. Derecho colectivo de Trabajo: Regula relaciones de sujetos colectivos; por un lado, la
asociación profesional de trabajadores (sindicato) y por el otro los grupos o entidades
representativas de los empleadores (Cámaras empresariales) y también las de ellas con el
Estado (órgano de aplicación y control).
3. Derecho Internacional del trabajo: Está constituido por los Tratados Internacionales
celebrados entre los distintos Estados (Tratados multinacionales), la legislación referida a la
integración regional y por los Convenios y Recomendaciones de la OIT (Organización
Internacional de Trabajo)
4. Derecho administrativo y procesal del trabajo: Se ocupa del procedimiento en la órbita
judicial ante los Tribunales del Trabajo, sean conflictos individuales o colectivos y del
procedimiento administrativo, esencialmente ante el Ministerio de Trabajo, en el que actúa
como veedor, mediador o árbitro en conflictos individuales o colectivos (Conciliación y
arbitraje)
ART 4 LCT “CONSTITUYE TRABAJO, A LOS FINES DE ESTA LEY, TODA ACTIVIDAD LÍCITA
QUE SE PRESTE A FAVOR DE QUIEN TIENE LA FACULTAD DE DIRIGIRLA, MEDIANTE UNA
REMUNERACIÓN.
EL CONTRATO DE TRABAJO TIENE COMO PRINCIPAL OBJETO LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
Y CREADORA DEL HOMBRE EN SÍ. SÓLO DESPUÉS HA DE ENTENDERSE QUE MEDIA
ENTRE LAS PARTES UNA RELACIÓN DE INTERCAMBIO EN CUANTO SE DISCIPLINA POR
ESTA LEY”
La LCT NO regula todo tipo de trabajo; queda afuera de su alcance: EL TRABAJO BENEVOLO, EL
FAMILIAR Y EL TRABAJO AUTÓNOMO.
La LCT solo se ocupa del trabajo en relación de dependencia.
Trabajo benévolo, familiar y autónomo: El trabajo benévolo es aquél que se presta en forma
desinteresada, sin buscar beneficio propio, ejemplo: el realizado en una parroquia o las horas
brindadas a una ONG.
El denominado trabajo familiar: en principio, tampoco cabe incluirlo dentro de la LCT Ej. los
cónyuges o los padres respecto de sus hijos que estén bajo su patria potestad. Tampoco puede
haber contrato de trabajo entre cónyuges, en virtud de la inhabilidad para contratar entre sí, bajo el
régimen de comunidad (art. 1002 inc d del CC)
Tampoco tiene carácter laboral los trabajos que presten los hijos que viven con sus padres a favor
de ellos, aún si la prestación es remunerada. El Art. 689 CC dispone que “los progenitores no
pueden hacer contrato alguno con el hijo que está bajo su responsabilidad, excepto lo dispuesto
para las donaciones sin cargo del art. 1549” Por lo tanto no pueden existir contratos de trabajo
entre padres e hijos menores de edad, pero si con los mayores.
El trabajo autónomo: a diferencia del trabajo benévolo sí es retribuido, pero no incluye la nota
típica de la dependencia, porque el autónomo trabaja por su cuenta y riesgo. El trabajador
autónomo no está protegido por la LCT ni por ninguna otra normativa de tipo laboral.
La relación de dependencia: el trabajador dependiente se caracteriza por:
• ser una persona humana
• trabajar en una organización ajena, sometido a directivas o instrucciones que se le imparten
• trabajar bajo el riesgo de otro
• estar protegido por la CN (art. 14 bis) y por la legislación de fondo (LCT), entre otras.
• La dependencia es solo una forma de relación jurídica. donde el trabajador pone a
disposición del empleador su fuerza de trabajo y se somete a sus decisiones e instrucciones
respecto del trabajo y el empleador se compromete a pagarle la remuneración pactada y
otorgarle condiciones de trabajo dignas, seguras e higiénicas para su condición humana.
Subordinación: lo determinante para establecer si existe trabajo dependiente no es la tarea
encomendada sino cómo y en qué condiciones se la efectúa. La nota excluyente es la
subordinación efectiva de una parte respecto de la otra.
Esta subordinación se manifiesta en un triple sentido:
Jurídico: es la posibilidad jurídica. del empleador de dirigir en el empleo la conducta del
trabajador hacia los objetivos de la empresa.
Técnico: somete su trabajo a los pareceres y objetivos señalados por el empleador
Económico: el trabajador pone su fuerza de trabajo a disposición del trabajador a cambio de
una remuneración. No recibe el producto de su trabajo ni comparte el riesgo empresario
Artículo 14 bis: “El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que
asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor, jornada limitada; descanso y
vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual
tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración
en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público;
organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro
especial…”
Trabajo en relación de dependencia:
Si bien el art. 14 bis de la CN ordena al legislador dictar normas que protejan al trabajo “en sus
diversas formas”, el Derecho del trabajo en sentido estricto, no tiene como objeto a todas las
relaciones de trabajo, sino únicamente aquellas que implican una situación de DEPENDENCIA del
trabajador respecto de quien utiliza sus servicios.
Quedan de tal modo excluidas de la regulación laboral, las relaciones en que el prestador de
servicios goza de real autonomía, como ocurre en el caso de “locación de obra”.
La idea de dependencia constituye el concepto más trascendente del derecho del trabajo.
El contrato de trabajo presenta características que lo diferencia de otros vínculos contractuales en
cuanto -salvo los supuestos de plazo fijo que requieren ser realizados por escrito- no existe una
forma típica de instrumentación y la existencia del contrato, o de la relación de empleo subordinada,
depende de una serie de circunstancias de hecho que permite calificarla así. Esta calificación es
independiente del nomen iuris que las partes hayan dado al vínculo que los une e incluso, poco
importa si conocen la naturaleza de la contratación ya que en ese aspecto, en cuanto a la
calificación del vínculo, no rige el principio de autonomía de la voluntad. Los efectos jurídicos del
vínculo serán de un contrato de trabajo subordinado y las partes no podrán sustraerse de las
obligaciones emergentes de esta relación
Los artículos 21, 22 y 23 de la Ley de Contrato de trabajo definen el concepto de contrato de
trabajo y relación de trabajo que gira bajo la característica de la dependencia o subordinación del
trabajador sobre las facultades de organización y dirección del empleador que es el empresario.
Esta idea encuentra sustento en el artículo 5º de la LCT en cuanto define a la empresa "...como la
organización instrumental de los medios personales (que se materializa con la mano de obra que
se contrata con el trabajador) materiales e inmateriales..." y al empresario "...a quién dirige la
empresa por si, o por medio de otras personas, y con el cuál se relacionan jerárquicamente los
trabajadores..." .-
El problema que se presenta es establecer como juegan estos conceptos en las circunstancias
fácticas que diariamente observamos, que se tejen en las relaciones de empleo, y que a veces
presentan zonas grises donde no es posible arribar con claridad si estamos en presencia de un
contrato de trabajo subordinado regulado por la LCT, de una locación de servicios o de obra
regulado por el Código Civil
Para quiénes sostienen la tesis amplia -que la simple prestación de servicios hace presumir la
existencia del contrato de trabajo- es el empleador quién debe demostrar la inexistencia de esta
clase de vínculo conforme a los medios probatorios previstos en el Código Procesal. Es decir, el
empleador tendrá que demostrar que nos encontramos ante un contrato de locación de servicios o
de obra, doméstico, agrario o de otra naturaleza que excluye la aplicación de la Ley de Contrato de
Trabajo.

Notas características:
• la LICITUD que debe revestir la actividad
• la SUBORDINACIÓN o SOMETIMIENTO a la dirección del empleador
• la ONEROSIDAD, si bien no resulta exclusiva de la relación del trabajo, es establecida por
la ley como elemento tipificante de su objeto. El componente de la onerosidad también
aparece en la definición legal de contrato y relación de trabajo (art. 21 y 22 LCT) y en la
regla general del art. 115 del mismo ordenamiento legal.
• El derecho del trabajo es un derecho en constante formación, dinámico y en evolución
continua, surgido de la realidad social.
• Es un derecho de integración social; sus principios y normas – principio protectorio, de
irrenunciabilidad, normas de orden público, limitación de la autonomía de la voluntad-
obedecen al interés general de proteger al hombre trabajador.
• Es profesional: se ocupa del hombre por el hecho del trabajo
• Es protector: su finalidad es tutelar al trabajador, que es la parte más débil en la relación
laboral; El derecho del trabajo parte del presupuesto de que no existe un pie de igualdad
entre las partes, es decir que no hay paridad en el cambio.
• Es un derecho especial: las normas del derecho civil tienen carácter complementario o
supletorio y se aplican si no están en pugna con el ppio. protectorio.
• Es autónomo: tiene autonomía científica, legislativa y didáctica, le permite resolver motu
proprio el objeto de la materia.
Art. 21. — Contrato de trabajo
• Habrá contrato de trabajo, cualquiera sea su forma o denominación, siempre que una
persona física se obligue a realizar actos, ejecutar obras o prestar servicios en favor de la
otra y bajo la dependencia de ésta, durante un período determinado o indeterminado de
tiempo, mediante el pago de una remuneración. Sus cláusulas, en cuanto a la forma y
condiciones de la prestación, quedan sometidas a las disposiciones de orden público, los
estatutos, las convenciones colectivas o los laudos con fuerza de tales y los usos y
costumbres.
Art. 22. — Relación de trabajo.
• Habrá relación de trabajo cuando una persona realice actos, ejecute obras o preste servicio
en favor de otra, bajo la dependencia de ésta en forma voluntaria y mediante el pago de una
remuneración, cualquiera sea el acto que le dé origen.

ORDEN PÚBLICO LABORAL: es el conjunto de condiciones de trabajo, de observancia


imperativa por las partes individuales en el contrato de trabajo.
Se trata de una imperatividad solo relativa, en tanto que el régimen de derechos y obligaciones
que conforma su contenido, resulta susceptible de modificación a partir de la propia iniciativa de
los sujetos del contrato, aunque únicamente en beneficio del trabajador.
Este orden público laboral es la más antigua, extendida y tradicional manera de establecer
condiciones de trabajo en las relaciones de trabajo asalariado.
Esta noción “orden público laboral” encuentra raíces conceptuales en la noción de orden público
que encuentra fundamento y razón última en la especificidad jurídica.
Las disposiciones normativas que crean las condiciones de trabajo que conforman el orden
público laboral son la (ley en sentido material) y las que resultan del accionar de la autonomía
colectiva en la negociación colectiva (convenio colectivo de trabajo) o en el acto que pone fin a
un conflicto colectivo (laudo arbitral). Todas estas son disposiciones normativas que constituyen
FUENTE del contrato de trabajo y articulan frente al caso concreto bajo la regla de la aplicación
de la norma más favorable.
La IMPERATIVIDAD RELATIVA que caracteriza a estas especiales condiciones de trabajo,
parte de la idea o presupuesto legal de su debilidad negocial, la cual se deriva del principio.
Protectorio del art. 14 bis CN.
Esta imperatividad relativa que caracteriza el OPL yace en una decisión de naturaleza
legislativa, ya que ha sido el legislador ha determinado prescribir, que el contrato de trabajo
puede tener un régimen de derechos y obligaciones recíprocas más beneficiosos para el
trabajador.
El orden público laboral limita entonces, la autonomía privada de los sujetos del contrato de
trabajo. Una limitación orientada a que el empleador, abusando de una probable situación de
poder consiga imponer en el contrato de trabajo, condiciones extremas en perjuicio de su
contraparte, en perjuicio del trabajador.
La Ley de Contrato de trabajo 20.744, modificada por la ley 21.297, constituye el cuerpo
normativo principal del derecho individual de trabajo y rige todo lo concerniente al contrato de
trabajo, se haya celebrado en el país o en el exterior, mientras se EJECUTE EN NUESTRO
PAÍS.
EXCLUSIONES: están excluidos de su aplicación: los dependientes de la Administración
Pública Nacional, provincial o Municipal (Excepto su inclusión en ella por acto expreso o
régimen de CCT); los trabajadores del servicio doméstico; los trabajadores agrarios (leyes
22.248 y 25.191) Art. 2 LCT. En las actividades que tienen una regulación particular (estatutos
especiales o convenios colectivos) opera como norma supletoria)
Leyes importantes:
• Ley 11.544 de jornada de trabajo;
• Ley 24557 de Riesgos del Trabajo;
• Ley 24.013 Ley nacional de empleo; ley 24.465; ley 24467 (PYMES); ley 25013; ley 25.323;
ley 25345; ley de ordenamiento laboral 25.877; leyes 24557, 26.773 y 27.384.
• Estatutos especiales: ley 22.250 de la Industria de la Construcción; ley 14.546 viajantes de
comercio; ley 12.981 encargados casas de rentas; ley 26.727 de trabajo agrario, la ley
26.844 de personal de casas particulares. etc.
• Derecho colectivo: Ley 14.250 (CCT) y 23551 (Asociaciones sindicales); ley 14.786
(Conciliación obligatoria); Ley 23546 (procedimiento negociaciones colectivas) y ley de
ordenamiento laboral 25.877

También podría gustarte