Asociaciones Minerales, Equilibrio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

EQUILIBRIO MINERAL

Supongamos que queremos conocer el comportamiento de los átomos en un volumen de roca que
está sufriendo metamorfismo. Este volumen hipotético y arbitrario de roca es un sistema desde el
punto de vista químico. Entonces:

Sistema: es cualquier cuerpo de roca que se desea estudiar.


Está compuesto de una serie de minerales y, tal vez, de un fluido intergranular. Cada uno de estos
constituyentes recibe el nombre de fase.
fase: las fases son los constituyentes separables físicamente de un sistema y pueden ser
sólidos, líquidos o gaseosos. Plagioclasa y cuarzo son dos fases distintas en un esquisto,
pero si la plagioclasa tiene composición de andesina (es decir, intermedia entre anortita y
albita), los miembros extremos anortita y albita no son fases porque los cristales de
plagioclasa no pueden ser separados por medios físicos en partículas de albita y partículas
de anortita.
Si sometemos nuestro sistema ( volumen arbitrario de roca) a unas condiciones específicas de
presión y temperatura y mantenemos esas condiciones constantes durante un tiempo
suficientemente largo, los átomos del sistema se agruparán en la configuración más estable
posible. Se dice entonces que el sistema está en equilibrio.
Una vez alcanzado el equilibrio, el número y la proporción de cada fase en el sistema, permanece
constante mientras no cambien las condiciones ambientales.

Dos sistemas con la misma composición química y sometidos a las mismas condiciones
ambientales, desarrollarán las mismas fases cuando alcancen el equilibrio, independientemente de
cómo lo hayan alcanzado.
En el estado de equilibrio la mineralogía (y la composición de cada mineral) está determinada por
la temperatura, la presión y la composición.
El conjunto de minerales que compone una roca en equilibrio recibe el nombre de asociación
mineral de equilibrio o asociación mineral. La sucesión de asociaciones minerales que se
suceden y reemplazan unas a otras durante la evolución metamórfica de una roca determinada
recibe el nombre de paragénesis mineral.
Determinación práctica de una asociación mineral en equilibrio: es un conjunto de minerales que se
encuentran en contacto mutuo en una parte químicamente homogénea de la roca.
EN UN SISTEMA METAMÓRFICO
La mayor parte de las rocas metamórficas son bastante complejas desde el punto de vista químico
y están formadas por un número bastante grande de minerales. Para entender cómo se han
formado, debemos tener una idea de cuántos minerales pueden coexistir en equilibrio en una roca
particular como una primera indicación de si la asociación mineral presente es o no una asociación
en equilibrio. Esto se puede hacer mediante la regla de las fases.

P: número de fases del sistema


C: número de componentes del sistema: es el número mínimo de constituyentes químicos
requeridos para todas las fases del sistema
F: número de grados de libertad, es el número de variables que se pueden cambiar
independientemente sin que varíe el número de fases de un sistema (temperatura y presión).

La regla de las fases en sistemas sencillos

Podemos convertir el agua líquida en hielo o en vapor cambiando su temperatura o su presión. El


hielo, el agua líquida y el vapor son tres constituyentes físicamente separables, es decir tres fases
según lo dicho en el epígrafe anterior. Pero como las tres fases tienen la misma composición
química, podemos “construirlas” todas ellas a partir de un solo componente químico: H2O
Diagrama de fases del sistema H2O
Experimentos en el sistema monocomponente H2O. Un recipiente lleno de agua (que tiene la
posibilidad de variar su presión interna por medio de un pistón) se somete a condiciones diferentes
de presión y temperatura, lo que hace que el número de fases en equilibrio cambie. A la derecha de
cada recipiente se muestran los valores específicos de temperatura y presión a los que se ha
realizado el experimento, así como el número de fases, componentes y grados de libertad.
a)el sistema está a una temperatura de 30 C y a una presión de 100 kPa (un bar, aproximadamente
la presión atmosférica). En estas condiciones el sistema contiene sólo una fase, agua líquida. Por
tanto, P=1,F=2, , por lo que el sistema tiene dos grados de libertad. Temperatura y presión
pueden variarse independientemente sin que el sistema sufra un cambio en el número de fases. Se
dice que el sistema es divariante.
b)el sistema contiene dos fases, agua líquida y hielo. Por tanto P=2 y la ecuación nos dice
que F=1. El sistema es univariante.
c) el sistema también contiene dos fases, esta vez agua líquida y vapor, y por lo tanto es
univariante
Es decir, para una temperatura dada, la presión está fijada de antemano y no la podemos
variar sin hacer que una de las fases desaparezca. Esto es lo que significa estrictamente que
el sistema sea univariante.

Aplicación de la regla de las fases a las rocas


#Los componentes químicos importantes a la hora de aplicar la regla de las fases a las rocas
metamórficas son aquellos que son constituyentes principales e inmóviles de más de una fase.
Quedan excluidos de la aplicación de las reglas de las fases:
#Componentes menores que aparecen en una sola fase (B en turmalina; Zr en circón; P en
apatito).
#Componentes que entran como impurezas en la red de otros minerales ej. Sr, Ba que
reemplazan al Ca, Mn que reemplaza al Fe-Mg.
#Componentes perfectamente móviles son aquellos que están disponibles en cantidad
suficiente como para que siempre sobre cuando interviene en una reacción metamórfica.

Consideremos el sistema metamórfico simple formado por periclasa (MgO), un fluido acuoso (H2O)
y brucita (Mg(OH)2). Cómo tratemos este sistema depende de que el agua sea perfectamente
móvil o no.
Sistema MgO-H2O

Las fases posibles en este sistema son 3: periclasa, brucita y agua (reacción retrógrada)
MgO+ H2O Mg (OH)2

1. Fluido perfectamente móvil


En A: periclasa C=1; P=1
En B: brucita C=1; P=1 P = C 2.
2. Fluido no perfectamente móvil o inmóvil
En A: periclasa + H2O C=2; P=2
En B: brucita + periclasa C=2; P=2 P=C

Los componentes perfectamente móviles son excluidos del sistema, no se cuentan como
componente ni como fase; los componentes inmóviles se cuentan como componente y como fase.

Diagrama de fases PT que ilustra la reacción brucita periclasa + agua. La flecha horizontal marca
la pauta de enfriamiento
Número de fases y componentes
Una vez determinado el número de componentes de un sistema, se debe
determinar el número de fases, hay 3 posibilidades:

Diagramas composicionales
Una vez que se ha identificado la asociación mineral de una roca, resulta conveniente representar
gráficamente sobre un diagrama la composición química de todos los minerales que componen la
asociación. Tal representación recibe el nombre de diagrama de fases composicional o, más breve,
diagrama composicional. Los diagramas de fases composicionales muestran gráficamente la
composición de los minerales y las relaciones topológicas entre las asociaciones minerales. Las
variables que se usan para construir estos diagramas son las concentraciones de los diferentes
componentes. Todas las demás variables que definen los minerales que forman la asociación de
equilibrio, como la presión y la temperatura, deben mantenerse constantes. Es decir, los diagramas
composicionales son diagramas isotérmicos e isobáricos. Al fijar P y T, el número de grados de
libertad de los sistemas representados en estos diagramas está reducido en dos y la regla de las
fases se expresa como
F = C-P
Para su construcción se utilizan las fracciones molares de cada uno de sus
componentes.
Muestran todas las asociaciones minerales estables bajo las condiciones de
presión y temperatura del diagrama.

Sistema de dos componentes


representación gráfica del sistema de dos componentes MgO y SiO2 en un sistema de
coordenadas rectangulares1 . Los dos componentes MgO y SiO2 definen un “espacio
composicional” de dos dimensiones. En este espacio se pueden representar todos aquellos
minerales que estén formados por los componentes MgO y SiO2, no sólo la forsterita. La figura
muestra la posición de los minerales forsterita, enstatita (ortopiroxeno magnésico) cuarzo y
periclasa (óxido de magnesio). Cada uno de estos minerales se representa como un punto sobre el
diagrama, cuya posición está dada por los números de moles de MgO (eje x o eje horizontal) y de
SiO2 (eje y o eje vertical). En dicho diagrama cada fase puede verse como un vector que une el
origen de coordenadas con el punto que representa su composición (en número de moles). Este
vector recibe el nombre de vector de fase y describe unívocamente la composición de cada mineral
en el espacio composicional correspondiente.

Sistema de tres componentes


El mineral talco está formado por tres óxidos y su composición puede escribirse como
Mg3Si4O10(OH)2 o H2Mg3Si4O12. Su composición se puede expresar en el sistema MgO-SiO2-
H2O o sistema MSH. Tomando como base 12 oxígenos por cada fórmula unidad, el talco es una
fase cristalina formada por 1 mol de H2O, 3 moles de MgO y 4 moles de SiO2. Una representación
gráfica del talco sobre un diagrama cartesiano tridimensional.

Asociaciones minerales compatibles


Diagrama composicional del sistema de tres componentes CaO-SiO2-Al2O3, dibujado para
una presión y temperatura para las que el aluminosilicato estable es la andalucita. Las líneas
que unen dos fases reciben el nombre de tie-lines, líneas de coordinación o líneas de
conjugación. Sobre el diagrama se ha representado también la composición química global
de tres rocas diferentes, numeradas del 1 al 3.

Método de la proyección:
El método de la proyección sirve para reducir el número de componentes de un diagrama
composicional y se basa en el siguiente principio: Si una fase (mineral o fluido intersticial) esta en
exceso, se puede proyectar la composición del resto de las fases del sistema desde dicho polo
sobre uno de los hiperplanos del diagrama composicional.

Pensemos ahora en la situación en la que uno quiere analizar y discutir las relaciones de fase entre
los minerales en aquellas situaciones geológicas en las que existe un fluido acuoso intergranular
en equilibrio con los minerales de la roca. La presencia de agua en exceso permite proyectar la
composición de los minerales desde el polo del H2O sobre la línea que define la base del triángulo
MgO-SiO2-H2O, que es la línea MgO-SiO2
Diagrama AFM de Thompson

Este diagrama se basa en el hecho de que la mayor parte de las metapelitas contienen moscovita y
se construye proyectando los minerales del sistema K2O-FeO-MgO-Al2O3 desde el polo de la
moscovita (Ms en la figura) sobre la cara Al2O3-FeO-MgO del tetraedro
Representación de fases con soluciones sólidas
Diagrama AFM para asociaciones minerales de rocas pelíticas que muestra tres tipos de
campos: campos trifásicos(coexisten 3 minerales), campos bifásicos (coexisten 2
minerales), y campo monofásico (aparece solo un mineral).

Diagrama AFM dibujado a una presión y una temperatura específicas en que se muestran los tres tipos de campos en
que se subdivide el diagrama: campos trifásicos donde coexisten tres minerales (además, por supuesto, de cuarzo y
moscovita), campos bifásicos donde coexisten dos minerales y campos monofásicos (el de la biotita) donde sólo
aparece un mineral (+Qtz+Ms). Las tie-lines que decoran los campos bifásicos dan la composición de equilibrio de los
minerales que unen. Por ejemplo, la tie-line que enlaza la cordierita (Crd) y la biotita (Bt) y que está marcada Crd1-Bt1
da la composición de equilibrio de ambos minerales a la presión y la temperatura del diagrama composicional para una
roca con la composición señalada (círculo con una cruz inscrita)

También podría gustarte