Informe 2 PIAC
Informe 2 PIAC
Arquitectura de Computadores
USO DE ARDUINO PARA APRENDIZAJE DE ELECTRÓNICA
Vicente Briceño, Renata Cuello, Ignacio Helo, Felipe Pizarro, Claudio Pizarro | ITI |
14-04-2022
1. “Blink”.
Para emplear el funcionamiento de
este programa es necesario contar
con un cable USB tipo 2 para poder
conectar el Arduino al
computador. Conectamos el cable
USB tipo 2 en el computador y al
Arduino para posteriormente abrir
el software de Arduino “Arduino
ide”, que es un entorno de
desarrollo integrado lo cual nos
permite grabar nuestro programa y
programar con un lenguaje muy
parecido a C++. Al abrirlo
buscamos el programa “Blink” el
cual ya viene preinscrito.
Las otras tres formas distinta fueron: 1) Ambos delay a 500 (medio segundo), el
encendido y apagado fue más rápido, 2) Ambos delay a 2000 (2 segundos), más lento,
PÁGINA 1
3) Un delay en 500(que mantenga encendido medio segundo) y el otro en 1000(que
mantenga 1 segundo apagado).
PÁGINA 2
3. Conectando un segundo diodo LED.
Para realizar el circuito utilizamos dos diodo led, una resistencia, cables, la protoboard
y nuestro Arduino. Utilizando el circuito anterior como base, conectamos otro cable al
pin 7 hacia el puerto 13-j de la protoboard. La parte negativa es conectada al cátodo del
LED y la parte positiva a la resistencia conectándola con el ánodo del LED.
Para que esto pueda funcionar en la función void setup() debemos colocar dos
pinMode, pero debemos configurarlo como el pin 8. Luego en el void loop()
colocaremos dos “digitalWrite” definidos en “HIGH” con sus respectivos pin para cada
LED, de esta forma ambos se mantendrán encendidos.
PÁGINA 3
4. Encendiéndolos de forma alternada.
Para el cuarto procedimiento de la actividad se les pidió a los alumnos que
encendieran los leds de forma alternada, es decir, que se enciendan o se apaguen uno
después del otro. Para poder realizar este circuito se asumió que se tenía que trabajar
al nivel de código del Arduino, ajustando el estado "HIGH" y "LOW" de cada pin, con
cierto "delay" entre cada uno para que se enciendan en un momento determinado. Este
proceso se puede hacer de distintas formas en cuanto a la modificación del código, y
en este caso se optó por una de las más simples que se ve en la imagen a continuación.
PÁGINA 4
5. Encendiendo de forma secuencial tres diodos LED.
En el quinto procedimiento se les pidió a los alumnos que agregaran un tercer y último
led al circuito, y que se encendieran y apagaran de forma secuencial. Lo que el grupo
interpreto por "secuencial" es que se enciendan y se apaguen los leds uno en uno en
cierto orden, para que a continuación hagan lo mismo en orden contrario. En este caso
el proceso no fue tan simple como en el procedimiento anterior, por lo que los
integrantes requirieron de más tiempo para lograr encender los leds de la forma en la
que se solicita y al mismo tiempo que el código se vea de forma ordenada.
PÁGINA 5
6. ¿Cómo podemos conectar interruptores a las entradas
del Arduino?
Al inicio de la construcción, se quemó un led por no haber una resistencia entre el
pulsador y la corriente a tierra. Después de completar el circuito, surgió la duda de
cómo integrar el interruptor de manera de que interceptara la corriente hacia el
arduino. Los ensayos posteriores aclararon la duda, que hizo lograble el evolucionado
sistema.
PÁGINA 6
7. ¿Qué son las resistencias Pull-Up y Pull-Down?
PÁGINA 7
compartiendo la conexión, se coloca el interruptor entre el microcontrolador y el pin
de entrada (Vcc).
De esta forma cuando el interruptor está abierto, la resistencia está forzando que el
microcontrolador salga a tierra y que por lo tanto su valor lógico sea “Bajo”, mientras
que, cuando el interruptor está cerrado, el microcontrolador se conectará al pin de
entrada entregando un valor lógico “Alto”.
Para el caso de resistencia Pull-Down nos resultó más sencillo de visualizar codificando
primero las condiciones para que resulte un circuito con este tipo de resistencia, es
decir, iniciamos codificando el pin (12) se encuentre en un estado “Alto” de forma
predeterminada (o en el “else”, si es que no se cumple cierta condición) y que se
conecte al diodo led de forma directa, luego determinamos la condición que requería
el circuito: “mientras el pin (3) esté presionado”, resultando en que si se cumple la
condición, pin (12) pasaría a tener un valor lógico “Bajo”, y como determinamos antes,
si no se cumple la condición tendría un valor predeterminado “Alto”.
PÁGINA 8
Una vez comprendimos la lógica del circuito procedimos a colocar los elementos y
resistencias necesarias. Cabe destacar que, a diferencia del Pull-Up, aquí el pin (3) se
conecta al interruptor por la misma terminal por la que se conecta a tierra (o GND),
mientras que en el caso anterior se conectaba por la misma terminal que el voltaje
(5V).
PÁGINA 9