Concept o

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CONCEPTO

El racismo, según el diccionario de la Real Academia Española, está


basado en la exacerbación del sentido racial de un grupo étnico que
suele motivar la discriminación o persecución de otro u otros con
los que convive. La palabra «racismo» designa también la doctrina
antropológica o la ideología política basada en ese sentimiento.123
Conforme a la Convención Internacional sobre la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación Racial aprobada por la
Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el 21
de diciembre de 1965:
«la doctrina de la superioridad basada en diferenciación racial es científicamente falsa,
moralmente condenable, socialmente injusta y peligrosa, y [...] nada en la teoría o en la práctica
permite justificar, en ninguna parte, la discriminación racial».4

El primer artículo de la convención internacional sobre la


eliminación de todas las formas de discriminación racial (1965)
define al racismo como:
«toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u
origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y
libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra
esfera de la vida pública».5

ESTRATO

1. Racismo cultural
El racismo cultural es aquel en el que la discriminación
racial emerge de una supuesta superioridad de la cultura de
una etnia respecto a la cultura de otra. No es que una cultura sea
mejor, sino que se da por hecho que una determinada etnia es
incapaz de desarrollar una cultura tan rica y diversa como la de la
etnia “superior”.
2. Racismo inverso
Entendemos por racismo inverso aquella situación en la que la
diana de los comportamientos racistas son poblaciones que
generalmente no son el blanco de la discriminación. Por
ejemplo, cuando la población negra es racista con la blanca (la
que históricamente ha discriminado a la negra), estamos ante un
claro ejemplo de racismo inverso. Así pues, es aquel en el que se
da la vuelta a los roles.

3. Racismo biológico
El racismo biológico es aquel en el que la discriminación
racial emerge de una supuesta superioridad biológica de una
“raza” (que ya hemos dicho que es un concepto totalmente
erróneo) sobre otra. Es decir, se fundamenta en creer que la
genética de una etnia y todas las capacidades fisiológicas y
atributos biológicos son mejores que la de la etnia “inferior”. Ha
sido uno de las formas de racismo más destructivas.

4. Racismo estereotipador
Por racismo estereotipador entendemos aquel que se basa
en enfatizar mucho los clichés que históricamente se han
atribuido a ciertas etnias para así ridiculizarlas o menospreciar su
cultura y legado histórico. Cuando decimos que todos los asiáticos
son iguales, por ejemplo, estamos ante un claro ejemplo de
racismo basado en estereotipos.

5. Racismo basado en el color de la piel


Como bien indica su nombre, el racismo basado en el color de la
piel es aquella forma de discriminación racial que se basa
enteramente en la apariencia física. Se trata de una forma de
racismo superficial que no apela a motivos biológicos ni culturales,
sino que se fundamenta en un odio y menosprecio a una persona
o colectivo única y exclusivamente porque su color de piel es
distinto al suyo. Ni qué decir tiene que el racismo que ha sufrido la
población negra es, por desgracia, el mejor ejemplo de ello.

6. Xenofobia
La xenofobia es un tipo de racismo en el que la discriminación
racial se fundamenta en el odio irracional y el rechazo hacia los
extranjeros. Se trata, en realidad, de una mezcla entre el racismo
y el nacionalismo, que hace que la persona que la desarrolla sienta
una profunda aversión hacia los inmigrantes por motivos
culturales y biológicos, interpretando a estos extranjeros como
colectivos inferiores que, además, amenazan la identidad cultural
de su país. Por desgracia, es una de las formas de racismo que
más frecuentemente se exterioriza con violencia física.

7. Colorismo
El colorismo es aquel racismo que se da dentro de etnias que ya
son, de por sí, víctimas de la discriminación racial. Se trata de una
forma de racismo en el que se privilegia a las personas que tienen
un tono de piel más claro. Hace referencia a situaciones en las que
una persona negra con una tez más clara tendrá más privilegios
que otra con una tez mucho más oscura.

8. Racismo institucional
El racismo institucional es aquel que se da en países
donde existen leyes u organismos que fomentan la
discriminación de ciertos colectivos. Se trata de la forma de
discriminación racial más difícil de combatir, pues tiene su origen
en las propias leyes del Estado, las cuales dan privilegios a
determinadas etnias en detrimento de otras. Por suerte, la lucha
activista ha logrado que, al menos en países desarrollados, esta
forma de racismo esté cada vez menos vigente.

9. Racismo ambiental
Por racismo ambiental entendemos aquella situación en la que
determinadas minorías étnicas son, por deseo de las etnias
dominantes, obligadas a vivir bajo una desproporcionada
exposición a contaminantes y residuos tóxicos o se les pone
dificultades para que tengan acceso a recursos tales como el agua
potable.

10. Racismo educativo


El racismo educativo hace referencia tanto a la situación en la que
determinadas etnias son privadas del derecho a recibir una
educación igual (algo que, por suerte, ya no ocurre en los países
avanzados) como a la discriminación racial que se da en las aulas y
que está tan relacionada con el bullying. Por desgracia, esta sigue
muy vigente y es importante educar a los niños en el respeto hacia
todas las personas sin importar su etnia.

11. Racismo aversivo


El racismo aversivo es, en pocas palabras, el racismo de las
personas que se consideran no racistas. Conocido también
como microrracismo, se trata de una forma de discriminación
racial más sutil y no explícita donde no se desarrollan actitudes
abiertamente racistas. Pero, en cambio, sí que se producen
muestras sutiles de pensamiento racista mostrando frialdad hacia
lo que sucede a determinadas etnias o evitando el contacto con
ellas. El “no soy racista, pero…” es la coletilla por excelencia de
estas personas.

12. Racismo oculto


Muy relacionado con el anterior, el racismo oculto es otra forma
de discriminación racial no explícita que se suele esconder detrás
de argumentos pseudocientíficos o manipulaciones de las
estadísticas para promover la idea de que determinados grupos
étnicos son inferiores a otros. También se incluye aquí aquellas
situaciones en las que, para contratar a alguien, se tiene en cuenta
su etnia, cuando solo se deberían valorar sus aptitudes.

13. Mestizofobia
La mestizofobia es aquella forma de racismo que se fundamenta
en la idea de que los mestizos son personas inferiores a las de la,
considerada por los racistas, “raza pura”. Del mismo modo, se trata
del pensamiento en el que se menosprecia esta identidad mestiza
e incluso se niega, cuando, en realidad, este mestizaje es una
forma de enriquecer enormemente una sociedad.

14. Racismo simbólico


Por racismo simbólico entendemos aquella forma de
discriminación racial donde no se promueve la superioridad de
una etnia, pero sí la segregación cultural. Es decir, en el racismo
simbólico se promueve la idea de que cada persona tiene derecho
a vivir como quiera sin importar su etnia, siempre y cuando haya
un distanciamiento físico entre las etnias de una sociedad. Es decir,
somos iguales, pero no podemos mezclarnos.

15. Racismo etnocentrista


El racismo etnocentrista es aquella forma de racismo que se
fundamenta en la creencia de que las etnias minoritarias
representan una amenaza para la identidad cultural de la,
considerada por los racistas y miembros de la misma, etnia
superior. Esto lleva al rechazo de sus costumbres, lengua, religión,
creencias, conductas y tradiciones, obligando a este colectivo a
abandonar sus raíces y adaptarse plenamente a la cultura
dominante del país en el que se encuentran.

REFERENTE CONCEPTUAL :QUIEN HA INVESTIGADO DEL TEMA


Descripción
El objetivo de esta investigación es visibilizar los efectos del racismo en
términos de desigualdad en los pueblos indígenas y proponer contenidos
de políticas públicas que contribuyan a eliminar el racismo y cerrar
brechas de desigualdad. En este estudio se intenta acercarse a un marco
conceptual interdisciplinario y multidimensional que dé cuenta de los
elementos teóricos y metodológicos que permitan comprender la dinámica
y complejidad del racismo institucional y de la importancia de teorizar el
racismo para mostrar los efectos de poder que se concretan en políticas
públicas y en desigualdades económicas, sociales y políticas.

Índice
Resumen .-- I. Marco teórico .-- II. Breve historia de la clasificación étnico-
racial en Guatemala .-- III. Análisis de políticas e instituciones públicas que
trabajan por pueblos indígenas.
PORCENTAJE DE RACISMO EN COLOMBIA

También podría gustarte