Sintesis Hegel

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

SEMINARIO CONCILIAR DE NUESTRA SEÑORA DE

GUADALUPE

FACULTAD DE FILOSOFÍA

SINTESIS:
HEGEL: LA HISTORIA ES UN PROCESO CUYO FIN ES LA LIBERTAD
EDICION APRENDER A PENSAR

ALUMNO:
CÉSAR GUADALUPE DÍAZ DÍAZ

PROFESOR:
PROFA. DRA. ZAZHIL RICO MEDINA

SANTIAGO DE QUERÉTARO, MAYO DE 2023.

1
Contenido
1. CAPITULO I. LOS FUNDAMENTOS DEL SISTEMA HEGELIANO.....................................................3
1.1. Introducción...........................................................................................................................3
1.2. Fundamentos del sistema hegeliano......................................................................................3
1.3. Luces y sombras de la ilustración...........................................................................................3
1.4. Los hijos díscolos....................................................................................................................3
1.5. Empirismo y racionalismo: el reto de Hume...........................................................................4
1.6. Kant recoja el guante..............................................................................................................4
1.7. La formación de un pensador.................................................................................................4
1.8. Ideales de la juventud............................................................................................................4
1.9. Un programa para una nueva civilización...............................................................................5
1.10. En búsqueda de la dialéctica..............................................................................................5
2. ÉTICA, POLÍTICA, RELIGIÓN Y FILOSOFÍA DESPUES DE LA REVOLUCION.....................................6
2.1. La primera demostración del razonamiento dialéctico..........................................................6
2.2. El protagonista de la aventura................................................................................................6
2.3. Arranca la travesía..................................................................................................................6
2.4. Conciencia: de la certeza a la ilusión......................................................................................7
2.5. Autoconciencia: el yo que se piensa a sí mismo.....................................................................7
2.6. El espíritu como eticidad........................................................................................................7
3. RESPUESTA PARA TODO: LA ENCICLOPEDIA...............................................................................8
3.1. Espíritu absoluto.....................................................................................................................8
3.2. El espíritu objetivo..................................................................................................................8
3.3. El concepto de libertad...........................................................................................................8
4. LA RAZÓN EN LA HISTORIA.........................................................................................................9
4.1. LA HISTORIA TIENE SENTIDO..................................................................................................9
4.2. LA BONDAD DE LA IDEA Y LOS PELIGROS DEL IDEAL..............................................................9
4.3. LO REAL ES RACIONAL..........................................................................................................10
4.5. LA CIVILIZACIÓN GRECORROMANA......................................................................................10
4.6. ¿LA HISTORIA TIENE UN FIN?...............................................................................................11

2
1. CAPITULO I. LOS FUNDAMENTOS DEL SISTEMA HEGELIANO

1.1. Introducción
A lo largo de la historia han existido autores que sin duda marcan un antes
y un después dentro de los acontecimientos históricos y del pensamiento, y esto
es lo que paso con Hegel, puesto que después de él nada fue lo mismo, debido a
su tarea en la redefinición de la tarea del filósofo, dentro de su propuesta de que la
filosofía fuera nuevamente la reina de las ciencias.
En su pretensión de convertir cada aspecto de nuestro mundo en un
aspecto de la razón y como tal, en una parte de un sistema, se adentró en una
búsqueda de hacer que un nuevo método fuera siendo característico de su
filosofía, la dialéctica. Así como el paso de una modernidad reflexiva en la razón
se pasó a una nueva etapa del pensamiento, el romanticismo, permeado en una
época de cambios sociales y políticos que dieron pauta al nuevo planteamiento del
sistema hegeliano.

1.2. Fundamentos del sistema hegeliano.


Georg Wilhelm Friedrich Hegel nació en Stuttgart el 27 de agosto de 1770,
en el seno de una familia de fe protestante. Su padre, Georg Ludwig Hegel (1733-
1799), era un alto funcionario en la administración del pequeño ducado de
Wurtemberg; su madre, María Magdalena Luisa Fromm, pertenecía a la alta
burguesía de la ciudad.

1.3. Luces y sombras de la ilustración.


El pensamiento hegeliano y su infancia propia se ve manifestada por la gran
influencia del pensamiento ilustrado y las formas en las que este se impregnaba
dentro de todos los aspectos de la vida, del hombre de ese tiempo, dentro de todo
el territorio de occidente, siendo los monarcas ilustrados quienes impulsaban los
cambios desde la cúpula del poder, como bien lo fue la relación entre François-
Marie Arouet, más conocido como Voltaire y el rey Federico II, el Grande, entro
otros monarcas ilustrados.

1.4. Los hijos díscolos


De la ilustración encontramos también como autores destacados, fueron los
que impulsaron dichos cambios ilustrados, uno de ellos y pionero , es Jean-
Jacques Rousseau, primer critico de los conceptos fundamentales de la
ilustración, naciendo así dos generaciones de pensadores, de intelectuales,
abiertamente comprometida con el programa ilustrado, precedida por Voltaire e
integrada por los escoceses David Hume (1711-1776) y Adam Smith (1723-1790),
y por los franceses Denis Diderot (1713-1784), Jean le Rond d’Alembert (1717-
1783) y el propio Rousseau. A esta primera generación pertenecen también los

3
alemanes Immanuel Kant (1724-1804), Moses Mendelssohn (1729-1786) y
Gotthold Ephraim Lessing (1729-1781), famoso autor dramático y ensayista, los
ta,bien llamados defensores del progreso
A estos nombres sucedió una segunda generación, o los detractores del
progreso, la de Johann Gottfried Herder (1744-1803) y Johann Christoph Friedrich
Schiller (1759-1805), que quiso continuar la Ilustración, pero desde una
perspectiva nueva, poderosamente influida por las dudas que había planteado
Jean-Jacques Rousseau acerca de la evidencia del progreso histórico, social y
moral.

1.5. Empirismo y racionalismo: el reto de Hume.


Durante el periodo ilustrado la defensa y el debate entre racionalistas y
empiristas era el pan de cada día, y este era la problemática que manifestaba la
eterna discusión entre pensadores. Por un lado, los seguidores del
RACIONALISMO DE DESCARTES, por parte de Leibniz, y por otro la ilustración
francesa y sus bases empíricas, retomadas por Diderot y D´Alembert.
El debate entre racionalistas y empiristas recibió un nuevo impulso tras la
(auto)crítica del empirista David Hume (1711-1776) a las bases mismas del
empirismo.

1.6. Kant recoja el guante.


Lo que Kant pretendía no era hacer un tratado de psicología, ni menos aún
fisiología de la percepción, sino que distinguió dos tipos de facultades de los seres
racionales que hacen posible nuestra comprensión de la realidad: una facultad
pasiva, capaz de recibir sensaciones (la sensibilidad), y otra activa, capaz de
organizar esas sensaciones de modo conceptual, es decir, de poner un nombre a
lo que estamos sintiendo, y de combinar esos nombres en afirmaciones o
negaciones (juicios) sobre la realidad. Esta actividad se desdobla en dos
facultades: la capacidad para formar conceptos y juicios (el entendimiento) y la de
organizar esos juicios en un sistema (la razón).

1.7. La formación de un pensador.


Durante su infancia y en razón de su empape del pensamiento ilustrado, la
formación de Hegel se fue nutriendo de autores y pensadores llenos de saber que
conocía a través de sus obras, su educación en el Gymnasium y en el seminario
de Tubinga, donde se haría de dos grandes compañeros, Hölderin y el precoz
filosofo Friederich Shelling.

4
1.8. Ideales de la juventud.
Lleno de el pensamiento de obras como, Emili, El contrato social y las
confesiones, y su árbol de la libertad de los tres amigos, se abrían paso a los
nuevos pensamientos nacientes de quellos pensadores.
Uno de los méritos de los pensadores coetáneos de Hegel es que
intentaron conciliar los argumentos de las dos generaciones de ilustrados con
criterios dispares: tanto Schelling como Hegel se hicieron eco de las críticas de
Rousseau, Herder o Schiller a la noción mecánica de naturaleza que inspiraba a
los primeros ilustrados; saludaron también la reivindicación herderiana del valor de
las expresiones culturales y las tradiciones como encamación del modo de ser de
cada pueblo, dotado de su propia lógica; y al mismo tiempo quisieron salvar el
impulso liberador que supuso el programa ilustrado, el cual, lejos de haberse
agotado en el período en que Schelling o Hegel alcanzaron la madurez, estaba
dando sus primeros frutos políticos en las revoluciones americana y francesa.

1.9. Un programa para una nueva civilización.


Según los tres amigos, la razón instrumental ilustrada había establecido una
relación de explotación con respecto a la naturaleza, así como la mecanización de
la vida humana tanto en el aspecto económico como social.
Urgía recuperar el sentimiento de comunidad, tanto con los demás seres
humanos como con la naturaleza, sin tener que renunciar a los logros intelectuales
de la Ilustración (esto es: la razón como norma suprema de conducta y la religión
natural). Por ello preconizaban una «mitología de la razón» que emocionara como
las historias de los dioses y héroes de la Antigüedad.
Los tres autores de El más antiguo programa... aseguraban: «El filósofo
tiene que poseer tanta fuerza estética como el poeta», tras haber asumido que «la
verdad y la bondad se ven hermanadas solo en la belleza». A continuación,
encumbraban a la poesía como «maestra de la humanidad» y hacían votos por un
«monoteísmo de la razón y del corazón, politeísmo de la imaginación y del arte».

1.10. En búsqueda de la dialéctica.


Hegel perseguía una nueva perspectiva racional para sanar la angustia que
el poeta y el filósofo románticos experimentaban ante su personalidad desgajada
entre razón y sentimiento, moral y naturaleza.
El primer paso en la argumentación de Hegel delataba el error en el
razonamiento de Kant, y también de todas las generaciones de filósofos
anteriores, que por igual se habían limitado al uso de la razón analítica o, para
decirlo en términos hegelianos, del entendimiento, la facultad capaz de razonar

5
dividiendo, distinguiendo y organizando la realidad en función de los dos
principales principios de la lógica aristotélica: identidad y no contradicción.
Desde el punto de vista de Hegel, el entendimiento corresponde al
pensamiento finito, al que también llamó «reflexión» o «pensamiento
reflexionante», incapaz de ver lo que se oculta detrás de las aparentes
contradicciones; su actuación se detiene en las diferencias y no ve la unidad
profunda que las anima. Así, la razón sería una facultad más elevada, capaz de
pensar la realidad desde una perspectiva distinta, holística (es decir,
comprehensiva), que capta a la vez la diferencia aparente y la identidad
subyacente.
La ciencia verdadera es, según Hegel, esa visión global que pretende
atrapar la dialéctica, y la Razón —así, con mayúscula— es la facultad capaz de
entender el movimiento dialéctico de los opuestos. La primera demostración del
razonamiento dialéctico.

2. ÉTICA, POLÍTICA, RELIGIÓN Y FILOSOFÍA DESPUES DE LA


REVOLUCION.

2.1. La primera demostración del razonamiento dialéctico.


La Fenomenología del Espíritu alude a los distintos modos en lo que el
espíritu se lo muestra. En otras palabras, buscaba rehacer el camino del espíritu
desde que empieza a pensar hasta que toma conciencia de ser el Absoluto
pensándose. Se trata pues de un proceso narrativo (una historia) pero movido por
una lógica necesaria.

2.2. El protagonista de la aventura.


El protagonista de esta historia, el de la Fenomenología es el espíritu; este
último es la conciencia humana en dos dimensiones: individual y colectiva, estas
dos se combinan ya que todos somos hijos de nuestro tiempo (dimensión
colectiva), este se construye entre todos y desde el inicio de la humanidad y con
nuestras vidas individuales que se relacionan con el mundo (dimensión individual).
Todo el bagaje que nos antecede influye sobre nuestra visión del mundo y esta
visión va modificando el mundo a través de la acción de la conciencia. Y cada vez
que cae una visión global es sustituida por una nueva perspectiva epistemológica
y ética dando termino así a un periodo histórico, que contribuye al espíritu absoluto
que, y que será sustituido por uno nuevo que todos construiremos y que copia
cosas del pasado ya sea como continuación o como critica pero que al final aporta
la autoconciencia del espíritu Absoluto. La autoconsciencia de la que habla Hegel
tiene orígenes en el cogito cartesiano que reconoce su propia existencia en el

6
pensar, también en la percepción de trascendencia de Kant y en el Yo absoluto de
Fitche.

2.3. Arranca la travesía.


El punto de partida de la conciencia humana es el lenguaje es decir hablar
sobre lo que hay delante de nosotros, darle nombre y formular un juicio. De
manera más concreta quien habla y pone nombre a las cosas es la facultad
racional de los humanos, lo que los griegos llamaron logos. La idea de que el
logos se ha encarnado y actúa en la historia es una de sus principales
inspiraciones. El logos, el espíritu, está actuando en cada uno de nosotros; esto es
para Hegel una verdad teológica con consecuencias filosóficas. El movimiento
dialectico es también el intercambio entre diferentes argumentos que van
encontrándose y logra pasar de las opiniones a los conocimientos, estos a la
ciencia y de ahí al saber absoluto. Este es el recorrido que se describe en la
Fenomenología del Espíritu.
El espíritu empieza sin ser consciente que va haciendo consciencia en el
camino de los fenómenos históricos. El paso de la conciencia a la autoconciencia
es también un paso de una lógica basada en la separación a una lógica basada en
la superación. Cada etapa en la que se despliega el espíritu tiene diferentes
argumentos todos estos se mezclan y van ayudando al proceso de
autoconsciencia. Aquí Hegel ataco la perspectiva de Descartes de separar razón y
realidad ya que esta idea lleva implícita un miedo al error. Sin embargo, no se
debe temer a este ya que el propio camino del espíritu va superando las
perspectivas parciales hasta alcanzar el saber.

2.4. Conciencia: de la certeza a la ilusión.


La conciencia singular empieza pensando en el aquí y el ahora. De acuerdo
con Hegel el lenguaje de nuestro entorno alude siempre a términos universales,
estos últimos asegura que ya están entre nosotros. Cuando pasamos de la
sensación a la percepción empezamos a distinguir entre los aspectos esenciales e
inesenciales de lo percibido con nuestros sentidos. El verdadero progreso solo
llegará cuando la conciencia reflexiones no solo sobre sus percepciones y sus
juicios, sino sobre si misma.

2.5. Autoconciencia: el yo que se piensa a sí mismo.


Pasar de la conciencia, concentrada solo en pensar las cosas, a la autoconciencia,
que se piensa a sí misma al mismo tiempo que piensa en el exterior, supone un
gran salto en el proceso de empezarnos a reconstruir. Dejamos de pensar objetos
para pasar a “pensar-nos”. Solo en este momento podemos hablar de un yo.

7
2.6. El espíritu como eticidad.
Que el individuo pueda sentirse libre siguiendo las costumbres de su pueblo
es lo que Hegel creía que ocurrió en Atenas y por eso puso a estas polis como
ejemplo de eticidad. Esta es la virtud de las comunidades que tienen un ethos que
permite el despliegue armónico de una manera de ser individual y colectiva.
Hegel considera que la religión, el arte y el saber ya son el Absoluto de un
modo más o menos consciente, más o menos articulado conceptualmente. Estas
son formas de expresión y en especial el cristianismo es la más cercana con su
categoría del Logos.

3. RESPUESTA PARA TODO: LA ENCICLOPEDIA

La enciclopedia de las ciencias filosóficas vio la luz entre el año de 1816 y 1818,
después que su autor se encontraba con un pensamiento maduro; además,
ejercía como profesor en la universidad de Heidelberg en la cual gozaba de una
buena fama; también, ya casado y con 3 hijos denotan la travesía del autor en
esta obra.

3.1. Espíritu absoluto.


Espíritu absoluto: En cuanto a la relación de la lógica (ciencia de la idea,
pero en primera forma inmediata) con el espíritu absoluto se refiere a que éste ha
completado su camino; es decir, que en la dialéctica hegeliana el camino parte de
lo vacío a lo mas lleno, de lo abstracto a lo concreto; y en este sentido, el espíritu
absoluto ya ha hecho su camino y a regresado a sí mismo (mejorado).

3.2. El espíritu objetivo.


El espíritu objetivo y una nueva visión del alma: Hegel hace una distinción
entre entendimiento y razón como facultades distintas. De estas distinciones hace
dos divisiones; la primera que comprende a la conciencia, autoconciencia y razón;
y la segunda interna que corresponde a la tesis, antítesis, y síntesis. A partir de la
división interna (segunda) comprueba que toda realidad es abarcable si se
comprende desde sus opuestos, su dinamismo y si se integran todos los cambios
y estados. La nueva visión del alma natural pasa a ser interpretada como
conciencia, autoconciencia, y razón subjetiva; de aquí se inicia el paso al examen
del espíritu como pensamiento y como voluntad consciente: el Yo consciente y
autoconsciente que analiza sus sensaciones, emite juicios, ve, oye, es ya un
sujeto. Pero que necesita elevarse a la voluntad racional cuando supera su propia
individualidad y se sitúa en la visión de la voluntad general (razón objetiva) y a

8
esta razón que se ha objetivado y se encarna en un punto de vista supra individual
es lo que Hegel llama espíritu objetivo.

3.3. El concepto de libertad.


Para comprender mejor este concepto es necesario analizar otro:
alienación: exteriorización en otro ajeno, en la voluntad general de aquello que es
interno. Además, distingue la libertad negativa y la positiva; la primera hace
referencia al ámbito privado frente al estado; en cambio, la segunda va más allá
puesto que es la capacidad de realizar aquello que el sujeto se propone, y para
ello es menester que la sociedad disponga los medios para ello.
De lo anterior se desprende el origen de las instituciones donde el espíritu
se objetiva para que los sujetos puedan vivir en libertad. Así la normativa de las
sociedades donde el espíritu objetivo se realiza comprende en primer lugar al
derecho: propiedad, contrato derecho e injusticia; seguido de la eticidad:
realización del bien común; y por último la ética: familia, la sociedad civil, y el
estado.
Hegel fue quien priorizó el sistema del colectivo sobre el individuo puesto
que es donde el espíritu objetivo se desarrolla y creando así la organización
moderna de la sociedad a partir de instituciones donde el sujeto pone su voluntad
individual en la voluntad general puesto que esta le permite vivir en libertad.

4. LA RAZÓN EN LA HISTORIA. 

4.1. LA HISTORIA TIENE SENTIDO. 


Hegel mezclo la visión nihilista con el plan divino. La tesis de que la razón
actuaba en la historia no fue presentada por Hegel como una premisa sino como
una conclusión. No quería que sus alumnos creyeran en el progreso sino que
aprendieran a reconocerlo. A este juego de la razón agregó una nueva variante en
la historia: las pasiones. Los individuos actúan movidos por sus pasiones, que
tienen más fuerza que los ideales para empujar a la acción. De modo comparable
a la famosa mano invisible de Adam Smith el autor habla de la astucia de la razón
y de cómo individuos movidos por su ambición acabaron por impulsar y promover
el progreso de modo inesperado e incluso inconsciente. Ante esta idea de que la
historia siempre avanzaba en dirección a la libertad; sus detractores dijeron que
esto no siempre era así ya que en repetidas ocasiones se había visto cómo la
humanidad volvía a caer en situaciones penosas de injusticia. Sin embargo a esto

9
el autor respondió que no siempre el avance se da en pro de la libertad pero sí en
pro de la conciencia de libertad.  

4.2. LA BONDAD DE LA IDEA Y LOS PELIGROS DEL IDEAL. 


Es difícil imaginarse un sistema de fuerzas que movido por las pasiones
particulares e intereses personales no termine llevando al caos. Para resolver esta
situación el autor opuso “la Idea” al “ideal”. La primera hace referencia al espíritu
que abarca la totalidad mientras que “el ideal” es la manifestación de la
parcialidad. La Idea se abre paso en la historia y avanza en la medida en que se
va encarnando en un modo cada vez más adecuado. La noción de idea que usaba
el autor giraba en torno a Platón; ejemplo la idea del padre es encarnada mejor
por algunos. Sin embargo él dio vuelta a la exposición de idea diciendo que lo más
real no es la idea en sí sino la idea cuando está encarnado en una materia que le
corresponde plenamente. Teniendo en cuenta esto podemos entender cuando
Hegel dice que la libertad completa corresponde al espíritu absoluto y no a ningún
particular ya que el hombre es una mezcla de razón y pasión. La astucia de la
razón consiste en que utiliza las pasiones humanas, para provocar algo que acaba
siendo distinto de lo que esas pasiones perseguían.  

4.3. LO REAL ES RACIONAL. 


Hegel Decía que “lo que es racional es efectivamente real y lo que es
efectivamente real es racional”. En esta frase no firmaba que todos los sucesos
acontecidos en el curso de la historia se debían a una causa racional, de hecho
muchos de ellos son fruto del azar y la necesidad. Lo que afirma es que sólo
aquellos fenómenos que encarnan el despliegue de la idea merecen ser tenidos
como reales. Desde el punto de vista del conocimiento, los fenómenos son
solamente mezcla de realidad e irrealidad, que combinan el azar y la racionalidad.
La razón puede interrogarse sobre la lógica que subyace bajo los fenómenos
históricos y dar con las leyes que los rigen tomando la adecuada distancia de las
luchas cotidianas. En otras palabras el despliegue de la razón y del espíritu será
capaz de ver en la historia, en sus instituciones y en el obrar humano la
plasmación del espíritu. Esta distinción obviamente es más clara en sociedades
más avanzadas.  

4.4. ORIENTE Y OCCIDENTE EN LA VISIÓN HEGELIANA. 


Hegel también fue un apasionado de la historia, de hecho hizo una reconstrucción
de la historia universal que inició con el estudio de oriente (como un lugar
geográfico). Empezó hablando de India y de China y se dio cuenta que estas
sociedades no habían cambiado sustancialmente. Esto se debe principalmente al
hecho de que cuando estudió estas civilizaciones seguían teniendo imperios que
no habían tenido ningún cambio. Los cambios llegaron tras la muerte del autor.

10
Posteriormente también hizo estudios sobre el Imperio Persa y sobre África;
llegando a la conclusión de que estos pueblos todavía no tenían una historia. Con
esto no se refiere como tal a que no existan sino más bien él considera que la
historia comienza cuando las personas empiezan a escribirla y a llevar registros.
Entonces, al carecer esta sociedad de una historia escrita -como la de occidente-
llegó a la conclusión de que eran sociedades sin historia, es más se encontraban
muchas de ellas en un estadio previo al de la civilización. 

4.5. LA CIVILIZACIÓN GRECORROMANA. 


No era que Hegel necesariamente despreciará a Asia sino que ponía un
especial énfasis en el avance de la conciencia de la libertad y de su plasmación en
instituciones. Por eso valoraba la democracia ateniense. Él proponía que para
lograr que una sociedad fuera civilizada se necesitaba la creación de un estado
que pusiera en primer lugar orden. Fue un gran crítico de las ideologías de su
tiempo ya que despreciaba los movimientos revolucionarios y también a los
reaccionarios que apelaban a los sentimientos. Todo esto ya que consideraba que
la tarea de la filosofía era captar mediante conceptos y descubrir la lógica y la
racionalidad de la historia sin dejarse distraer por las discusiones. A esto lo
denominó “realidad efectiva” que eran las cosas como son y la diferenció del
concepto de “realidad existente” que eran las apariencias. 

4.6. ¿LA HISTORIA TIENE UN FIN? 


Diagnosticaba el fin del arte e incluso el fin de la historia ya que si la función
del arte era representar el Absoluto, como había sido en el pasado, esa función
resultaría innecesaria con una explicación conceptual del propio Absoluto.

Proponía que nos acercaríamos al fin de la historia. Esto debido a que el


espíritu del mundo y las formas que va tomando cada vez más adecuadas de cara
a la libertad terminaría llegando a una forma de mayor comprensión, esta forma
Hegel consideraba que era la de la democracia. Hegel no quiso decir que la
universalización de la democracia fuera a terminar con los conflictos humanos;
sino que no habría más progreso después de ella.

Otra tesis polémica es la del fin de la historia. Esta parte de la


reconstrucción que hizo de la historia de la filosofía, como reconstrucción del
camino de la razón. Empezó por Heráclito y Parménides hasta su propia obra y
concluyó que el Espíritu podía darse por satisfecho con la expresión que había
recibido en su propio sistema. No era una cuestión de falta de modestia sino la

11
conclusión coherente de su argumentación. Creyó haber cerrado el ciclo de la
búsqueda del Espíritu y de una adecuada explicación del mismo.

12

También podría gustarte