0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas22 páginas

Nutricionancianos

El documento describe los cambios nutricionales que ocurren con la edad y los factores de riesgo de malnutrición en las personas mayores. Explica que la ingesta de nutrientes tiende a disminuir con la edad debido a cambios fisiológicos y de salud. También analiza las necesidades nutricionales recomendadas y signos de malnutrición en ancianos hospitalizados.

Cargado por

Melissa Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas22 páginas

Nutricionancianos

El documento describe los cambios nutricionales que ocurren con la edad y los factores de riesgo de malnutrición en las personas mayores. Explica que la ingesta de nutrientes tiende a disminuir con la edad debido a cambios fisiológicos y de salud. También analiza las necesidades nutricionales recomendadas y signos de malnutrición en ancianos hospitalizados.

Cargado por

Melissa Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Nutrición en el ciclo de la vida

Nutrición en el anciano
• ALIMENTACION :
forma y manera de proporcionar al cuerpo humano los
alimentos que le son imprescindibles.
• NUTRICION :

• Es el conjunto de funciones armónicas y solidarias entre si,


que se llevan a cabo al interior de célula, con la finalidad
de conservar la integridad de la materia, la salud y la vida.
• MALNUTRICION:

Estado de deficiencia o exceso de uno o mas nutrientes.


Condicionando aumento de morbilidad y/o la mortalidad
• Población > 65 años
Europa el 15% de la
España:
14% (2000)
16% (2020)
• Factores que han contribuido
• Nivel de vida
• Disminución de la mortalidad infantil
• Mejoría de los cuidados médicos.
• Países desarrollados y malnutrición geriátrica
⁻ 22% de los pacientes ambulatorios.
⁻ 59% ancianos institucionalizados.
⁻ 65% de pacientes geriátricos hospitalizados.
Resultados de los estudios nutricionales en población
anciana de países desarrollados

 Ingestas inferiores a las recomendadas para energía, calcio y vitaminas en


población no institucionalizada. Departamento de Agricultura EEUU. 1965
 Malnutrición proteico-energética. Ten State Nutrition Survey EEUU 1968-1970.
 Ingesta disminuye con la edad
 < ancianos viven en sus domicilios. NHANES III (1988-1994)
 Los problemas se podrían evitar con visitas periódicas a los centros de salud.
Reino Unido (1972)
 >60 años déficits en zinc y magnesio entre los varones, e ingestas medias bajas
en hierro, zinc, magnesio y ácido fólico para mujeres. País Vasco (Aranceta et
al; 1990)
 Déficits Subclínicos de B6, B12 y A. Fólico
Gastroduodenales:
Disminución de ClH, pepsina, factor intrínseco Enzimas digestivas
Motilidad intestinal Atrofia mucosa
intestinal Perdida de fibras musculares
• PREVALENCIA de PATOLOGIAS
Cirugía Digestiva Enfermedad hepática crónica
Hipertensión Arterial Nefropatía Crónica
Neoplasia Diabetes
Hiperlipidemias
• FARMACOS
• PROBLEMAS: FUNCIONALES, SOCIOECONOMICOS, PSIQUICOS
¿Cuáles son los cambios que aparecen con la edad y que afectan a la
alimentación?
 Cambios en la composición corporal
 Disminución masa magra
 Disminución masa ósea
 Disminución del agua intracelular
 Disminución del gasto energético.
 Disminución metabolismo basal
 Disminución de la actividad física
 Deterioro de los sentidos del gusto, olfato, vista y de la secreción salivar.
 Riesgo de anorexia.
 Malnutrición más o menos severa
 > frecuencia Malnutrición proteico-energética.
¿Cuáles son los cambios que aparecen con la edad y que afectan a la
alimentación?
 Alteraciones dentales y de masticación.
 Alteraciones digestivas:
 Secretoras: Menor secreción salivar, gástrica y pancreática
 Absortivas: sobrecrecimiento bacteriano y alteración absorción de los
disacáridos y de lactosa.
• Secreción biliar la menos afectada.
• Malabsorción: calcio, hierro, B12.
 Motoras: estreñimiento >del 50% lo padecen.
• Disminución de la motilidad intestinal
• Insuficiente cantidad de fibra en la dieta
• Falta de ejercicio físico regular
 Alteraciones metabólicas: Menor secreción insulina o menor respuesta a su acción
 Sistema cardiovascular y renal: disminuye un 50% entre los 30 y 80 años.
Factores de riesgo nutricional más frecuentes

• Problemas de salud:
 Enfermedades agudas o crónicas
 Polifarmia que interfiere con la ingesta, digestión o absorción
nutrientes.
 Discapacidad para la compra y preparación de alimentos.
• Factores psicosociales
 Soledad, aburrimiento, depresión, aislamiento.
 Escasez de recursos económicos
 Ingresos hospitalarios y en residencias
ESTADO NUTRICIONAL DEL
ANCIANO
• MODIFICACION COMPOSICON CORPORAL
Disminución masa celular activa
agua corporal
masa muscular
masa ósea
Aumento del tejido adiposo
• CAMBIOS FISIOLOGICOS
Disminución de los sentidos Boca:
Deterioro de la dentadura
Disminución de la Saliva
Perdida de papilas gustativas
Gastroduodenales:
Disminución de ClH, pepsina, factor intrínseco
Enzimas digestivas
Motilidad intestinal
Atrofia mucosa intestinal
Perdida de fibras musculares
• PREVALENCIA de PATOLOGIAS
Cirugía Digestiva
Enfermedad hepática crónica
Hipertensión Arterial
Nefropatía Crónica
Neoplasia
Diabetes
Hiperlipidemias
• FARMACOS
• PROBLEMAS: FUNCIONALES, SOCIOECONOMICOS, PSIQUICOS
VALORACION NUTRICIONAL
• EXPLORACION CLINICA
Adelgazamiento
Fragilidad capilar
Glositis
Hepatomegalia
Edemas
• MEDIDAS ANTROPOMETRICAS
1- Peso y Talla
2- Pliegues Cutáneos
3- Circunferencia y perímetro muscular del brazo (proteína muscular)
• VALORACION PROTEINA VISCERAL
(Albúmina, Transferina, etc.)
NECESIDADES NUTRICIONALES
• Proteínas 0,8g/Kg por día ( 10 a 15 % del total de Calorías, origen animal 40 % )
• Lípidos 30 % ingesta
• Hidratos de Carbono 50 al 60 % Polisacáridos (maiz,papas,pastas) . Cereales,
Vegetales y Frutas aportan azúcar y fibra
• Vitaminas Ácido Fólico,Vit D, C, A, tiamina y piridoxina
• Minerales Calcio, Hierro, Zinc y Magnesio
• Agua menor capacidad del riñón para ahorrar agua, hipodipsia, diuréticos
Cuadro resumen de las ingestas recomendadas de energía y
nutrientes por persona y día para la población española

Edad Energía Proteína Ca Fe I Zn Mg


años kcal g mg mg µg mg mg
Hombres
60-70 2.400 54 600 10 140 15 350
>70 2100 54 600 10 125 15 350

Mujeres
60-70 1785 41 700 10 110 15 300
>70 1700 41 700 10 95 15 300

Edad Tiamin Ribofl Niacin A. Fól Vit B12 Vit C Vit A Vit D
años mg mg mg EN µg µg Mg µg ER µgr
Hombres
60-70 1,0 1,4 16 200 2,0 60 750 2,5
>70 0,8 1,3 14 200 2,0 60 750 2,5

Mujeres
60-70 0,8 1,1 12 200 2,0 60 750 2,5
>70 0,7 1,7 11 200 2,0 60 750 2,5
TABLA DE PESOS NETOS DE LAS RACIONES INDIVIDUALES DE ALIMENTO PARA
ANCIANOS Grupos Alimentos Ración recomendada
Lácteos Leche o yogourt 200 ml
Requesón o quesos frescos 60-80 g
Queso (semicurado) 40-60 g
Carnes Carnes 100g
y equivalentes Pescados 100g
Jamón cocido 100g
Huevos (50-60 g) 1 unid
Pollo (1500g) 1/4
Farináceos Pan integral 50g
Arroz o pasta (crudo) 40g
Patatas 200g
Legumbres 40g
Frutas En general 130g
Verduras En general 150g

Grasas 30-40 g
Normas generales en la alimentación
• 1. Dietas sencillas y de fácil preparación.
• 2. Presentación vistosa y agradable de los alimentos.
• 3. Fraccionar la dieta en 4 ó 5 comidas diarias.
• 4. La última comida será de carácter frugal o ligero.
• 5. Los líquidos y los zumos constituirán una sola toma o se suministrarán entre
comidas. Es preferible agua mineral sin gas con las comidas, y una pequeña cantidad
de vino tinto (un vasito), si forma parte de las costumbres del anciano y no existe
contraindicación médica.
• 6. Moderar el consumo de café y de bebidas excitantes.
• 7. No abusar de licores y bebidas edulcoradas.
• 8. La comida será un acto de convivencia y relación social.
• 9. Mantener en lo posible los hábitos y gustos personales.
• (Fuente: Aranceta, Nutrición y Salud Pública, 1994).
DIETA TIPO PARA EL ANCIANO SANO
Desayuno Leche semidescremada o descremada
Pan integral, cereales integrales o bollería no grasa
Confitura o queso
Media mañana Fruta y/o infusión
Comida Pasta o arroz o legumbre
Carne poco grasa o pescado (blanco/azul)
Guarnición vegetal
Frutas (cruda o cocida)
Merienda Yogurt poco azucarado o con miel
Galletas o tostadas, bollos o bizcochos
Cena Sopa o pasta o verduras o patata y verduras
Pescado o queso o huevo
Fruta cruda o zumo sin azucarar
Al acostarse Leche caliente o infusión
¿Cuáles son los principales indicadores de malnutrición en los ancianos hospitalizados?

 Pérdida involuntaria significativa de peso


 5% de peso en 1 mes.
 7,5% de peso en 3 meses
 10% en 6 meses

 Peso significativamente bajo para la talla


 > 20% por debajo del peso ideal

 Índice Masa Corporal menor de 22.


 Albúmina sérica < 3,5 mg/dl
 Cambio significativo de la situación funcional
 Independiente  Dependiente

 Ingesta de comida excesiva o inadecuada


 Reducción significativa en la circunferencia media del brazo.
 < del percentil 10

 Niveles de colesterol sérico <160 mg/dl


 Riesgo aumentado de muerte
Problemas reales o
Causa Recomendaciones
potenciales
Problemas Sensación de sed disminuida Asegurar aporte de líquidos
relacionados con los Disminución secreciones digestivas Dieta fácil digestión
cambios fisiológicos Absorción nutrientes disminuida Alimentación variada y equilibrada
Acompañar la ingesta de alimentos ricos en Ca y Fe con fruta
ácida.
Dar suplementos de vit B12 vía parenteral
Estreñimiento Aumentar ejercicio físico, el consumo de frutas y verduras y el
aporte de líquidos.
Hábitos alimentarios Dieta monótona Educación nutricional
inadecuados Costumbres arraigadas
Recursos económicos escasos Apoyo económico y/o social
Dificultad para cocinar
Anorexia Pérdida funcional papilas gustativas Aumentar nº de comidas, disminuyendo el volumen
Alteración del gusto Preparación atractiva de los alimentos
Pérdida agudeza visual Estimular el apetito (caldos o zumos ácidos)
Depresión Buena iluminación en zona de comer
Desinterés por la comida Fomentar la relación social
Soledad o aislamiento No comer solo
Masticación Falta de piezas dentarías Modificar consistencia de la dieta:
deficiente Prótesis mal ajustadas Dieta odontológica o de fácil matiscación
Disminución fuerza masticar Dieta triturada
Rigidez articulación temporo-maxilar Dieta líquida completa
Minusvalías Disminución de fuerza de los miembros Adaptación de utensilios de comida
superiores Ayuda o suplencia para comer
Temblor e incordinación motora en Promover autocuidado
brazos y manos
Procesos patológicos Enfermedad cardiovascular Disminuir consumo grasa animal
o secuelas Enfermedades vasculocerebrales Utilizar aceites vegetales (oliva)
Hipertensión arterial Aumentar consumo de pescado
Obesidad Disminuir consumo de sal
Diabetes Mantener el peso ideal
Disminuir consumo azúcares sencillos
Aumentar el consumo de frutas y verduras

También podría gustarte