M9101 SolPEC2 20192
M9101 SolPEC2 20192
Soluciones
IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES
Soluciones de la prueba de evaluación continua 2
Primera parte
La actividad de Augusta, SL es el alquiler de bienes inmuebles, para cuya realización no cuenta con
otros medios que el trabajo personal de su administradora y única socia, la Sra. Augusta.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta a efectos del Impuesto sobre Sociedades (IS)?
Justificación: Augusta, SL es una persona jurídica que ha adoptado forma de sociedad capitalista
(en este caso, de sociedad limitada). Por esa razón, siempre tiene naturaleza mercantil y es
contribuyente por el IS (art. 7.1.a) LIS) y su renta no tributa en régimen de atribución de rentas
(art. 6 LIS).
Además, tiene la condición de entidad patrimonial porque más de la mitad de su activo no está
afecto a una actividad económica (art. 5.2 LIS).
2. Judith y Josefina se han asociado (art. 1665 Código civil) para dedicarse al comercio al por menor
de artículos de papelería.
Con base en tales hechos, indicad cuál de las siguientes respuestas es correcta:
Justificación: Las sociedades civiles que tengan objeto mercantil son contribuyentes por el IS (art.
7.1.a) LIS). En el presente caso, la entidad es una sociedad civil que desarrolla una actividad
Semestre mar20-jul20. 2
IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES
Soluciones de la prueba de evaluación continua 2
comercial y, por tanto, tiene naturaleza mercantil. Así pues, tiene la consideración de contribuyente
del IS por cumplir los requisitos establecidos en el art. 7.1.a) de la LIS.
a.- La sociedad no será contribuyente por el IS porque su sede de dirección efectiva se localizará
fuera de territorio español.
b.- La sociedad seguirá siendo contribuyente por el IS porque su domicilio social se encontrará en
el territorio de aplicación del IS.
c.- La sociedad no es contribuyente por el IS porque su principal explotación se encuentra fuera del
territorio de aplicación del IS.
Justificación: Las personas jurídicas no excluidas por la LIS son contribuyentes por el IS si residen
en territorio español (art. 7.1.a) LIS). Se consideran residentes aquellas entidades en las que
concurra alguno de los requisitos previstos en el art. 8.1 de la LIS. Uno de ellos consiste en que se
localice en territorio español su domicilio social.
Para que la sociedad deje de ser residente fiscal en España, deberán dejar de cumplirse todos los
requisitos establecidos en el art. 8 LIS, esto es, que la entidad no esté constituida de acuerdo con
la normativa española, no tenga su domicilio social en España y no tenga en España la sede de su
dirección efectiva.
En relación con el hecho de que la entidad no esté constituida de acuerdo con la normativa española,
resulta aplicable lo dispuesto en los art. 93, 102 y 103 de la Ley 3/2009, de 3 de abril, sobre
modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles.
Dicho esto, a efectos didácticos, se recuerda que lo establecido en la LIS debe entenderse sin
perjuicio de lo dispuesto en los convenios internacionales para evitar la doble imposición suscritos
por el Reino de España (art. 3 LIS).
Si no existe convenio en vigor suscrito con el Estado extranjero, la residencia fiscal se determinará
conforme a lo previsto en el art. 8.1 LIS. Si existe, la determinación de la residencia se llevará a
cabo conforme a lo previsto por la legislación interna del Estado en cuestión y del Reino de España.
Si de ellas resultase que la sociedad es residente en ambos Estados, se aplicarían las normas del
Convenio para determinar, finalmente, el Estado de residencia.
4. La asociación “Club del coche eléctrico” se ha creado al amparo del art. 22 de la Constitución
española y de la Ley Orgánica 1/2002 reguladora del Derecho de Asociación.
Justificación: Las asociaciones sin ánimo de lucro que no estén sometidas a un régimen asociativo
específico se rigen, con carácter general, por lo dispuesto en la Ley Orgánica 1/2002, cuyo art. 5.2
les reconoce personalidad jurídica propia desde el otorgamiento del acta fundacional. Además, su
art. 1.2 circunscribe su ámbito subjetivo a las asociaciones que no tengan fin de lucro y que no
estén sometidas a un régimen asociativo específico.
Por esa razón, sí son contribuyentes por el IS (art. 7.1.a) LIS), aunque estén parcialmente exentas
en los términos previstos en los apartados 2 y 3 del art. 9 LIS.
Semestre mar20-jul20. 3
IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES
Soluciones de la prueba de evaluación continua 2
a.- La sociedad puede considerar el alquiler como gasto fiscal al determinar la cuota por el IS de
2019.
b.- La sociedad no puede considerar el alquiler como gasto fiscal en 2019.
c.- El alquiler correspondiente a 2019 nunca podrá considerarse gasto fiscal.
Justificación: El art. 11.1 de la LIS dispone que los ingresos y gastos se imputen al período
impositivo en el que se produzca su devengo.
El art. 11.3.1º LIS contempla una excepción a esta regla de imputación temporal. Admite la
imputación temporal de un ingreso en un período anterior al de su devengo (anticipación) o de un
gasto en un período posterior al de su devengo (diferimiento) si de ello no resulta una menor
tributación.
Para admitir la deducibilidad fiscal de los gastos, tanto si se aplica la regla general de imputación
temporal (art. 11.1 LIS) como si se aplica la excepción mencionada (art. 11.3.1º LIS), es requisito
necesario que se hayan registrado en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias (PyG), o en una cuenta de
reservas si así lo establece una norma legal o reglamentaria, sin perjuicio de algunas excepciones.
Por esa razón, el alquiler no contabilizado no puede considerarse gasto fiscal en 2019, pero podrá
considerarse gasto fiscal en el período impositivo en que, detectado el error contable, se subsane
contabilizando el ajuste en una partida de reservas (NRV 22ª PGC), sin perjuicio de la limitación
impuesta por el art. 11.3.1º LIS que, de operar, exigiría la imputación fiscal del gasto ya registrado
al período impositivo 2019.
6. El 01/01/N, Nou Polígon, SL adquirió 150 elementos de inmovilizado material nuevos con un
valor unitario de 250 €. Se han amortizado contablemente de forma lineal, aplicando un porcentaje
del 15 %.
Si en el período impositivo del año N opta por aplicar el beneficio fiscal previsto en el art. 12.3.e)
de la LIS, ¿qué cantidad deberá registrar la sociedad como gasto contable por amortización?
a.- 31.875,00 €.
b.- 37.500,00 €.
c.- 5.625,00 €.
Justificación: La aplicación del beneficio fiscal previsto en el art. 12.3.e) de la LIS debe realizarse a
través de ajustes extracontables, primero negativos, que supondrán aumentar la amortización fiscal
respecto de la contable, y que, posteriormente, revertirán en forma de ajustes extracontables
positivos, cuando, habiéndose agotado la amortización fiscal, continúe la amortización contable o el
elemento se dé de baja del activo (por ejemplo, por su enajenación).
Para aplicar el beneficio fiscal de libertad de amortización, no cabe aumentar los importes de las
dotaciones contables, que deben seguir el ritmo que marcan las normas mercantiles y contables.
7. Una empresa dispone de un elemento de transporte cuyo valor contable al cierre del ejercicio es
de 200.000,00 €.
En esa fecha, el valor actual de los flujos de efectivo esperados a través de su utilización en el curso
normal del negocio es de 150.000,00 €, su valor razonable asciende a 130.000,00 € y los costes de
Semestre mar20-jul20. 4
IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES
Soluciones de la prueba de evaluación continua 2
venta se estiman en 2.000,00 €. Por esa razón, contabiliza una pérdida por deterioro de valor del
elemento de inmovilizado material.
¿Cuál es la magnitud de la pérdida por deterior de valor del elemento que la empresa puede
considerar como gasto fiscalmente deducible en ese período impositivo?
a.- 50.000,00 €.
b.- 68.000,00 €.
c.- 0,00 €.
8. Jauregui, SA desiste del contrato de alta dirección que celebró con un empleado, debiendo
abonarle por ello la indemnización de 2.000.000,00 € que pactó en su día, siendo de 1.200.000,00
€ la que se debería haber abonado en defecto de pacto, considerando lo previsto en el art. 11 del
Real Decreto 1382/1985.
¿Cuál será la cuantía del gasto fiscalmente deducible para Jauregui, SA?
a.- 1.880.000,00 €
b.- 2.000.000,00 €.
c.- 1.200.000,00 €.
9. Un contribuyente del IS cuenta con un beneficio operativo de 2,5 millones de €. Sus gastos
financieros netos ascienden a 0,8 millones de €.
a.- 800.000,00 €.
b.- 1.000.000,00 €.
c.- 750.000,00 €.
Justificación: Los gastos financieros netos del período impositivo (0,8 millones) superan el límite del
art. 16.1 de la LIS, que asciende a 0,75 millones de € (30% x 2,5 millones). No obstante, el último
párrafo del mencionado precepto señala que “en todo caso, serán deducibles gastos financieros
netos del período impositivo por importe de 1 millón de €”; es decir, si los gastos financieros netos
del período impositivo no superan 1 millón de €, serán deducibles “en todo caso”.
10. Un socio dona a su sociedad un elemento de inmovilizado material con un valor de mercado de
20.000,00 €. ¿Qué renta debe integrar la sociedad en su base imponible?
Semestre mar20-jul20. 5
IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES
Soluciones de la prueba de evaluación continua 2
su valor razonable, empleando como contrapartida la cuenta 118, que permite registrar el
incremento de FP.
Desde el punto de vista fiscal, la sociedad debe valorar el elemento adquirido a título gratuito por
su valor de mercado (art. 17.4.a) LIS), sin olvidar integrar en su base imponible el IS este valor de
mercado (art. 17.5 LIS) para tributar por la adquisición lucrativa.
Atendiendo a sus definiciones, valor razonable y valor de mercado no van a diferir. Por tanto, tras
la donación del socio, la sociedad contará con un elemento patrimonial contabilizado por su valor
razonable, que tendrá el mismo valor a efectos fiscales, y por cuya adquisición lucrativa habrá
tributado en el IS correspondiente al período impositivo en que se realizó la operación de la que
deriva dicha renta (art. 17.5 LIS).
Segunda parte
Actividad 1
El período impositivo de la sociedad Alfa coincide con el año natural y su Importe Neto de la Cifra
de Negocio (INCN) del año N-1 fue de 12.000.000,00 €.
De acuerdo con la siguiente información, razonad si procede o no efectuar algún ajuste fiscal al
resultado contable y, en su caso, proponed los que puedan resultar pertinentes para determinar la
base imponible del IS correspondiente al período impositivo N:
a) En N-1, vendió mercancías a crédito a Corts, SA por 500.000,00 €. El crédito comercial venció el
1 de agosto de aquel año y no se pagó, procediendo a contabilizarse la correspondiente pérdida por
deterioro de valor.
Semestre mar20-jul20. 6
IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES
Soluciones de la prueba de evaluación continua 2
El art. 13.1 de la LIS exige que la deducibilidad fiscal de las pérdidas por deterioro de los créditos
derivado de la insolvencia del deudor vaya acompañada de alguna de las circunstancias allí tasadas.
Una de ellas consiste en que, en el momento del devengo del Impuesto, se haya excedido el plazo
de 6 meses desde el vencimiento de la obligación incumplida.
El art. 11.5 de la LIS impide que se integre en la base imponible la reversión de gastos que no
hayan sido fiscalmente deducibles y, por ello, se debe efectuar un ajuste negativo de 500.000,00 €
al resultado contable, con el fin de determinar la base imponible del período impositivo N.
En el caso de los activos financieros mantenidos hasta el vencimiento, el apartado 2.2.3 de la NRV
9ª del PGC exige evaluar, al cierre del ejercicio, si el valor recuperable alcanza o no a su valor en
libros y, de no ser así, registrar el correspondiente deterioro de valor.
Por tanto, al cierre, la sociedad que ha determinado su resultado contable conforme a la normativa
mercantil, como indica el enunciado, debe haber contabilizado una pérdida por deterioro de valor
de 30.000 €.
No obstante, el art. 13.2.c) LIS no admite la deducibilidad de ese deterioro y ello exige efectuar un
ajuste positivo de 30.000 € a efectos de determinar la BI del IS de N.
c) Por:
La sanción administrativa no es un gasto fiscalmente deducible (art. 15.c) LIS). Por consiguiente,
debe efectuarse un ajuste positivo de 3.000 €.
Los gastos por atenciones a clientes y proveedores son fiscalmente deducibles, en tanto que no
tiene la consideración de donativo o liberalidad (art.15.e) LIS). No obstante, esa deducibilidad está
Semestre mar20-jul20. 7
IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES
Soluciones de la prueba de evaluación continua 2
limitada al 1% del INCN. Por tanto, procede efectuar un ajuste positivo de 75.000,00 € =
(200.000,00 € - (0,01 x 12.500.000,00 €)).
c.4) El Impuesto sobre TPO:
El gravamen de TPO no tiene la consideración de gasto fiscalmente deducible en tanto que tampoco
es gasto contable (art. 10.3 LIS), con arreglo a lo dispuesto en el apartado 1.1 de la NRV 2ª PGC y
la norma Primera de la Resolución del ICAC sobre inmovilizado material. Por tanto, se debe efectuar
un ajuste positivo de 10.000 €.
El coeficiente de amortización lineal máximo previsto en el art. 12.1.a) LIS para la maquinaria es
del 12%. El resultado de aplicar ese coeficiente a la base de amortización arroja un resultado de
24.000 (0,12 x 200.000,00).
Como el gasto contabilizado resulta de aplicar un coeficiente lineal del 15%, debe efectuarse un
ajuste positivo de 6.000,00 € = (30.000,00 – 24.000,00).
La base imponible que resulta de considerar los ajustes descritos se resume en el siguiente cuadro:
Actividad 2
El período impositivo de la sociedad Beta coincide con el año natural. Para el año N, su resultado
contable ha sido de 4.000.000,00 € y se ha calculado conforme a la normativa mercantil. Su INCN
alcanzó los 15.000.000,00 € en el año N-1.
De acuerdo con la siguiente información, razonad si procede o no efectuar algún ajuste fiscal a su
resultado contable y, en su caso, proponed los que puedan resultar pertinentes para determinar la
Semestre mar20-jul20. 8
IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES
Soluciones de la prueba de evaluación continua 2
a) Durante el período impositivo N y los dos anteriores, se han realizado ventas con garantía de
2 años por un total de 5.000.000,00 €. La garantía consiste en que los costes de materiales y
mano de obra que surjan por reparaciones correrán a cargo de la sociedad. Por esa razón, la
empresa ha contabilizado al cierre del ejercicio un gasto de 300.000,00 € como dotación a por las
garantías de reparación vivas a esa fecha.
c) Tiene contabilizados, entre otros, los importes de dos créditos de 50.000 € cada uno con un
mismo comprador de mercaderías. El primero venció el 20 de septiembre. Al no ser abonado, y
tras las gestiones oportunas, el 1 de noviembre se procedió a reclamar judicialmente su pago. El
segundo venció el 15 de noviembre y, al cierre del ejercicio, también está pendiente de cobro. A
la vista de las circunstancias, se ha contabilizado una pérdida por deterioro de valor de
100.000,00€.
d) Ha contabilizado como gasto el recargo de 3.000,00 € por la presentación fuera de plazo y sin
requerimiento previo de la autoliquidación con resultado a ingresar (art. 27 LGT) correspondiente
al IVA del segundo trimestre del año N que le notificó la Administración tributaria el 05/09/N.
e) Desde el 01/01/N, la sociedad cuenta con instalaciones afectas a la actividad de I+D, que
decide amortizar contablemente por el método lineal, aplicando un porcentaje del 15% a su base
amortizable, que es de 750.000,00 €.
Siguiendo lo dispuesto en la NRV 15ª PGC, al cierre, la empresa deberá dotar la provisión por las
garantías de reparación vivas. Y de acuerdo con lo dispuesto en la 5ª parte del PGC, la cuenta
(4999) se abonará por el importe de la estimación efectuada y se cargará por el importe de la
dotación del año anterior.
El gasto contable así registrado será deducible con el límite previsto en el art. 14.9 LIS:
175.000,00 € = 1.750.000 x (500.000 € / 5.000.000).
Semestre mar20-jul20. 9
IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES
Soluciones de la prueba de evaluación continua 2
El ingreso contable del cargo en la cuenta (4999) por el importe de la dotación del año anterior
será un ingreso fiscal en la proporción que no exceda de lo que fue fiscalmente deducible en aquel
período (art. 11.5 LIS).
El apartado 3 de la NRV 2ª del PGC dispone que, con ocasión de la enajenación de un elemento del
inmovilizado material, el beneficio o pérdida que surge al dar de baja el mismo y que se imputa a
la cuenta de PyG es la diferencia entre el importe que se obtenga, neto de los costes de venta, y su
valor contable.
El art. 11.1 LIS dispone que los ingresos se imputarán al período impositivo en que se produzca
su devengo, con arreglo a la normativa contable, con independencia de la fecha de su cobro. No
obstante, el apartado 4 del mismo artículo contiene una regla especial: para operaciones a plazo
o con precio aplazado, las rentas se entenderán obtenidas a medida que sean exigibles los
correspondientes cobros si el contribuyente no decide aplicar la regla general y las imputa al
período de devengo, circunstancia que no indica el enunciado que suceda en este caso.
La imputación fiscal del beneficio será proporcional a la exigibilidad de los cobros, con
independencia del momento en que se materialicen. Así, la renta a considerar en el período
impositivo N es de 500.000,00 € = 1.000.000,00 x ((1.000.000,00 + 1.000.000,00) /
4.000.000,00)
El apartado 2.1.3 de la NRV 9ª PGC dispone que, al menos al cierre del ejercicio, se efectúe la
corrección valorativa necesaria cuando exista una evidencia objetiva de que el valor de un crédito
se ha deteriorado.
No obstante, el apartado 1 del art. 13 LIS impone unos requisitos a la deducibilidad fiscal de las
pérdidas por el deterioro de los créditos derivado de la posible insolvencia de los deudores.
Los recargos por declaración extemporánea y sin requerimiento previo no tienen la consideración
de gasto fiscalmente deducible (art. 15.c) LIS). Por tanto, debe efectuarse un ajuste positivo de
3.000,00 €.
A efectos didácticos, se puede añadir que, en este caso, se trata de una diferencia permanente,
por tratarse de un gasto contable que no es ni será fiscalmente deducible.
Semestre mar20-jul20. 10
IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES
Soluciones de la prueba de evaluación continua 2
Desde el punto de vista fiscal, se considera que la depreciación del elemento patrimonial de
inmovilizado material es efectiva si es el resultado de aplicar alguno de los métodos previstos en
el art. 12.1 de la LIS. Por supuesto, la deducibilidad del gasto está condicionada por el principio
de inscripción contable previsto en el art. 11.3 de la Ley, a excepción de lo previsto para los
elementos patrimoniales que puedan amortizarse libremente o de forma acelerada.
La aplicación del beneficio fiscal previsto en el art. 12.3.b) de la LIS debe realizarse a través de
ajustes extracontables, primero negativos, que supondrán aumentar la amortización fiscal
respecto de la contable y que, posteriormente, revertirán en forma de ajustes extracontables
positivos, cuando, habiéndose agotado la amortización fiscal, continúe la amortización contable o
el elemento se dé de baja del activo, por ejemplo, por su enajenación.
Para aplicar el beneficio fiscal, no cabe aumentar los importes de las dotaciones contables, que
deben seguir el ritmo que marcan las normas mercantiles y contables. El beneficio fiscal de la
libertad de amortización es extracontable.
Así pues, la base imponible que resulta de considerar los ajustes descritos se resume en el
siguiente cuadro:
Semestre mar20-jul20. 11