0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas2 páginas

Vendajes

El documento describe los pasos para realizar diferentes tipos de vendajes como vendaje circular, vendaje en espiga, vendaje recurrente, vendaje para dedos y mano, y vendaje de codo con y sin forma de 8. Explica la importancia de limpiar y desinfectar la herida, comprobar el pulso distal y relleno capilar antes y después del vendaje, y quitar cualquier prenda que pueda causar presión.

Cargado por

: dariemon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas2 páginas

Vendajes

El documento describe los pasos para realizar diferentes tipos de vendajes como vendaje circular, vendaje en espiga, vendaje recurrente, vendaje para dedos y mano, y vendaje de codo con y sin forma de 8. Explica la importancia de limpiar y desinfectar la herida, comprobar el pulso distal y relleno capilar antes y después del vendaje, y quitar cualquier prenda que pueda causar presión.

Cargado por

: dariemon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

I.E.S. Magallanes – 2021-2022 TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS.

2020-2021

16/11/2021
Fecha:
Vendajes
Nombre procedimiento:
Darianna Fabiola Caraballo Acurero
Nombre y apellidos:

Material //

Guantes
Gasas estériles
Venda tipo crepé
Esparadrapo
Material de limpieza y desinfección para la zona: suero fisiológico y agua oxigenada

Detalle Procedimiento //

Tendremos en cuenta en cada uno de los vendajes: la limpieza y desinfección de la herida, comprobación del pulso
distal así como relleno capital antes y después de iniciar el vendaje, y retirar cualquier tipo de prenda (ropa, anillos,
pulseras, etc) antes de empezar a vendar.

1.Vendaje circular

a) Inicie el vendaje de distal a proximal.


b) Comenzamos dando una vuelta y media de fijación.
c) Luego, damos vuelta de forma circular para fijar, manteniendo la tensión adecuada.
d) Realizamos una flecha doblando el último trozo de venda y fijamos con un esparadrapo.
e) Comprobamos pulso distal y relleno capilar.

2.Vendaje en espiga

a) Inicie el vendaje de distal a proximal.


b) Comenzamos dando una vuelta y media de fijación.
c) Cruzamos la venda en dirección ascendente y descendente.
d) Realizamos una flecha doblando el último trozo de venda y fijamos con un esparadrapo.
e) Comprobamos pulso distal y relleno capilar.

3. Vendaje recurrente o capelina

a) Iniciamos el vendaje dando una vuelta circular en sentido horizontal alrededor de la cabeza.
b) Al finalizar la vuelta, continuamos el vendaje en sentido sagital siguiendo la línea media de la cabeza.
c) De esta manera, realizamos las vueltas circulares intercalando con las vueltas en sentido sagital.
d) Terminamos dando dos vueltas circulares.
e) Realizamos una flecha doblando el último trozo de venda y fijamos con un esparadrapo.

4.Vendaje para dos dedos de una mano.

a) Iniciamos el vendaje de distal a proximal.


b) Separamos los dedos colocando un algodón o gasa entre los dedos.
c) Comenzamos dando una vuelta y media de fijación.
I.E.S. Magallanes – 2021-2022 TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS. 2020-2021

d) Realizamos la técnica de vendaje circular explicado en el primer punto.


e) Realizamos una flecha doblando el último trozo de venda y fijamos con un esparadrapo.

5.Vendaje para una mano

a) Iniciamos el vendaje de distal a proximal.


b) Comenzamos dando una vuelta y media de fijación.
c) Aplicamos la técnica de vendaje circular explicado en el punto uno.
d) Al momento de llegar al pulgar, pasamos la venda por el espacio entre el pulgar y el índice, continuando por el
resto de falanges, importante dejar a la vista las uñas.
e) Una vez terminado, realizamos la flecha doblando el último trozo de venda y fijamos con un esparadrapo.

6. Vendaje de codo con 8

a) Iniciamos el vendaje de distal a proximal.


b) Comenzamos dando una vuelta y media de fijación.
c) Mantenemos el codo en su posición anatómica.
d) Entrecruzamos por detrás del codo y descendemos para dar una vuelta por detrás del codo.
e) Ascendemos y descendemos con la venda, de manera que quede cruzado.
f) Una vez terminado, realizamos la flecha doblando el último trozo de venda y fijamos con un esparadrapo.

7. Vendaje de codo sin ocho

a) Iniciamos el vendaje de distal a proximal.


b) Comenzamos dando una vuelta y media de fijación.
c) Mantenemos el codo en su posición anatómica.
d) Realizamos la técnica de vendaje circular explicado en el punto uno.
e) Una vez terminado, realizamos la flecha doblando el último trozo de venda y fijamos con un esparadrapo.

Argumentación técnica //

1. Quitamos cualquier tipo de prenda para evitar problemas al paciente en caso de que le origine presión y daño
en la piel, como es el caso de anillos, pulseras, etc.
2. Comprobamos pulso distal y relleno capilar para comprobar que la circulación no está comprometida.
3. Mantenemos la posición anatómica del codo (la flexión) para evitar la extensión de la articulación.
4. La vuelta y media de fijación la realizamos para que el vendaje no se deshaga.

Dificultades/problemas/incidencias //

1. Que el paciente pierda el pulso distal o que el relleno capilar se retarde puede indicar que hay compromiso
vascular si antes del vendaje estaba normal, por lo que debemos considerar que hay que mantener una
tensión adecuada.
2. Si No contamos con algodón o gasas para separar los dedos, podemos cortar un trozo de vendaje y colocarlo
entre laS falanges.

También podría gustarte