Cuca
Cuca
Cuca
Quito, 2020
Yo, Byron Alexander Rosales Carrera en calidad de autor y titular de los derechos
morales y patrimoniales del trabajo de titulación: EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN
NITROGENADA Y POTÁSICA EN FERTIRRIGACIÓN EN GRANADILLA (Passiflora
ligularis Juss. var colombiana) FASE II. modalidad presencial, de conformidad con el
Art. 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS
CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad
Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y exclusiva para el uso no
comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los
derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.
Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización
y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo
dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.
C.I.: 1721020525
Email: [email protected]
Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y los méritos suficientes para ser
sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se
designe.
C.C.:1718240995
DOCENTE – TUTORA
Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. iii
Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
APROBADO POR:
TUTORA DE LA INVESTIGACIÓN
2020
Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. vii
Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
2.10.6. Compatibilidad entre fertilizantes ....................................................................... 19
2.10.7. Capacidad de retención de agua de los suelos ................................................. 20
2.10.8. Riego ................................................................................................................. 20
3. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................. 21
3.1. Ubicación y características agroclimáticas del sitio experimental ....................... 21
3.2. Materiales .......................................................................................................... 21
3.2.1. Material vegetal ................................................................................................. 21
3.2.2. Insumos............................................................................................................. 21
3.2.3. Equipos ............................................................................................................. 22
3.2.4. Material de campo ............................................................................................. 23
3.2.5. Materiales de laboratorio ................................................................................... 23
3.2.6. Materiales de oficina.......................................................................................... 23
3.3. Metodología ....................................................................................................... 24
3.3.1. Factores en estudio ........................................................................................... 24
3.3.2. Tratamientos ..................................................................................................... 24
3.3.3. Concentraciones de fertilizantes ........................................................................ 25
3.3.4. Unidad experimental.......................................................................................... 25
3.3.5. Análisis estadístico ............................................................................................ 25
3.3.6. Análisis funcional ............................................................................................... 26
3.4. Manejo agronómico del experimento ................................................................. 26
3.4.1. Soluciones nutritivas.......................................................................................... 26
3.4.2. Tiempo de fertirrigación ..................................................................................... 26
3.4.3. Manejo integrado de plagas .............................................................................. 27
3.4.4. Poda .................................................................................................................. 27
3.4.5. Cosecha ............................................................................................................ 27
3.5. Variables ........................................................................................................... 28
3.5.1. Número, calibre y peso de frutos para mercado de exportación y nacional ....... 28
3.5.2. Diámetro polar y ecuatorial de frutos para mercado de exportación y mercado
nacional…………………………………………………………………………………………… 28
3.5.3. Rendimiento ...................................................................................................... 29
3.5.4. Color del exocarpo (cáscara) para frutos de exportación ................................... 29
3.5.5. Firmeza de frutos para exportación ................................................................... 30
3.5.6. Sólidos solubles de frutos para exportación ...................................................... 30
3.5.7. Porcentaje de jugosidad .................................................................................... 31
3.5.8. Acidez titulable .................................................................................................. 31
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................................................... 32
Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. viii
Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
4.1. Variables poscosecha ........................................................................................ 32
4.1.1. Variables no destructivas .................................................................................. 32
4.1.2. Variables destructivas ....................................................................................... 48
5. CONCLUSIONES .............................................................................................. 56
6. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 57
7. RESUMEN ........................................................................................................ 58
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 59
9. ANEXOS ........................................................................................................... 71
Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. xii
Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURAS PÁGINAS
Figura 1. Cultivo de granadilla que hace referencia a las características morfológicas
principales. ........................................................................................................................5
Figura 2. Estado fenológico inicial para la granadilla (P. ligularis Juss). ............................8
Figura 3. Emergencia de la plántula de granadilla (P. ligularis Juss). ................................8
Figura 4. Desarrollo y crecimiento de la plántula lista para ser trasplantada. .....................9
Figura 5. Desarrollo vegetativo. .........................................................................................9
Figura 6. Botón floral visible, cartucho floral y máximo tamaño de flor. ............................ 10
Figura 7. Antesis, cuajado y formación del fruto. .............................................................. 10
Figura 8. Desarrollo del fruto hasta llegar a la madurez. .................................................. 10
Figura 9. Medición del diámetro polar y ecuatorial en granadilla ...................................... 29
Figura 10. Esquema de medición sólidos solubles en granadilla...................................... 30
Figura 11. Esquema de medición de acidez titulable ....................................................... 31
Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. xiii
Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXOS PÁGINAS
Anexo 1. Actividades realizadas en el laboratorio. ........................................................... 71
Anexo 2. Manejo del sistema y aplicación de la técnica de fertirriego. ............................. 72
Anexo 3. Labores culturales y actividades en campo. ...................................................... 73
Anexo 4. Fenología del cultivo de granadilla. ................................................................... 74
Anexo 5. Toma de datos de las variables destructibles y no destructibles. ...................... 75
Anexo 6. Presencia de enfermedades, plagas y daños mecánicos. ................................. 76
Anexo 7. Croquis del experimento de fertirriego en granadilla var. Colombiana. .............. 77
Anexo 8. Croquis de las plantas a monitorear por cada bloque. ...................................... 77
Anexo 9. Cálculo de la variación de color en función de los factores luminosidad,
tonalidad y saturación. ..................................................................................................... 78
Anexo 10. Pruebas de normalidad y varianzas constantes. ............................................. 79
Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. xiv
Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
TÍTULO: Efecto de la fertilización nitrogenada y potásica en fertirrigación en granadilla
(Passiflora ligularis Juss. var colombiana) fase II.
RESUMEN
ABSTRACT
The production and organoleptic characteristics of sweet passion fruit is associated with
the interaction of various factors such as climate, soil, irrigation, health and fertilization.
The objective of the second phase of research was to evaluate the effect of two levels of
N and K in Passiflora ligularis Juss var Colombian. The study was carried out at the
Tumbaco-INIAP Experimental Station in 19-month-old plants in the productive phase,
established at 3 x 3 m distance. The experiment was under a randomized complete block
design (RCBD) with a factorial arrangement of 2 x 2 and four repetitions. When presenting
significant differences was made a comparison of 5% DMS Fisher means. The variables
evaluated were: number, weight, polar and equatorial diameter of fruits, yield, color,
firmness, total soluble solids, percentage of juiciness and titratable acidity for both export
fruit and national market. All productive and physical-chemical variables, it was identified
that high doses of N (200 kg ha-1) and high (200 kg ha-1) or low doses of K (100 kg ha-1)
had positive effects, this information would help local producers of sweet passion fruit to
guarantee fruit quality.
Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. xvi
Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
1. INTRODUCCIÓN
La granadilla (Passiflora ligularis Juss.), es originaria de la cordillera de los Andes, no solo
se cultiva en la región de origen sino también en Kenia, Australia, Sudáfrica y Costa de
Marfil (García, 2008). Es una planta trepadora que pertenece a la familia de las
Passifloraceas, con raíces son fibrosas, ramificadas y superficiales alrededor de 20 a 40
cm (Miranda et al., 2009). Además, de acuerdo Bermúdez y Rodríguez (2009) la
granadilla es un producto con gran demanda en el mercado nacional e internacional
destinado principalmente al consumo como fruta fresca y muy apreciada por sus
características organolépticas.
Según Cabrera (2006a), existen dos variedades de granadilla que son cultivadas en
Ecuador, la variedad colombiana y local, que de acuerdo con su morfotipo la primera
puede ser esférica y ovalada, mientras que la otra ovalada, considerando que ambas
tienen un igual grado de aceptación en el mercado. En Ecuador, se reportan
producciones de 35 a 40 TM/ha, en cada una de las dos variedades principales que se
registran por año.
Entre los principales países productores a nivel mundial de granadilla se encuentran los
siguientes: Colombia, Ecuador, Costa Rica y Bolivia. Por otra parte, los principales
En la fase II del proyecto que constituye a la etapa productiva (II cosecha), se han
realizado modificaciones en la dosificación de los fertilizantes usados para la técnica de
fertirriego, principalmente en los nitratos de potasio, amonio y sulfato de potasio en los
tratamientos T2 y T3 respectivamente, esta variación se implementó debido a que no se
pudo observar de manera general diferencias significativas en las variables tomadas en la
fase I. Por lo tanto, estudios previos demuestran que existe una mejora en el rendimiento,
calidad, color y sabor del fruto, obteniendo así datos más aproximados que permitan
continuar con el estudio planteado. Por otro lado, la capacidad de retener agua se ve
reflejada en el peso de los frutos, tomando en consideración que se presenta categorías
para el mercado de exportación 1 y 2. Por lo que, los cambios realizados han sido viables
y este estudio se convierte en una oportunidad de mejora tecnológica para aplicar
nutrientes de manera localizada al cultivo sin generar pérdidas de estos.
Esta investigación se llevó a cabo con el financiamiento otorgado por parte del proyecto
Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO), el Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Instituto Nacional de Investigaciones
Agropecuarias (INIAP) Granja Experimental Tumbaco quienes hace varias décadas han
generado tecnologías para el mantenimiento de los diferentes frutales con la finalidad de
incentivar y mejorar la producción frutícola andina (Viteri et al., 2012).
La granadilla es una planta perenne, trepadora por sus zarcillos y de rápido crecimiento,
cuyo sistema radicular es superficial, fibroso, fasciculado y ramificado de
aproximadamente de 35 cm de profundidad (Rivera, 2016). Tallo herbáceo y leñoso hacia
la base con 10 cm de diámetro y hojas acorazonadas alternas con nervaduras bien
definidas en el envés. Sus flores de color violeta, que miden alrededor de 7 a 10 cm de
diámetro.
Además, su fruto es una baya de forma ovoide de color amarillo y sus semillas son de
color negro, angostas, en forma de escudo (Pérez, 2007), adicionalmente, en cuanto al
almacenamiento de estas posiblemente es de tipo ortodoxo, que facilitaría su
conservación ex situ (Posada et al., 2014). Finalmente, su polinización es cruzada, es
decir la fecundación depende de los polinizadores naturales que se encuentren en el
medio (Tamayo et al., 2001). En este sentido según Ospina-Torres et al. (2012) menciona
que esta especie es autocompatible, pero es necesario la intervención de un vector para
la formación de frutos (Figura 1).
2.4. Fenología
Schwartz (2013) indica que el inicio y terminación de los estados fenológicos son
excelentes indicadores de las tasas de desarrollo de las plantas. Angulo, R (2008), señala
que dicha tasa de desarrollo se puede calcular desde en el nacimiento de un nudo hasta
la aparición del otro, para ellos es común el conteo de los mismo por semana (Scholberg
al., 2000). A todo ello Rivera et al. (2002) menciona que la granadilla tiene las siguientes
etapas vegetativas y reproductivas:
El valor nutritivo del jugo de granadilla en 100 gramos de porción comestible se describe
a continuación (Tabla 2).
2.6. Usos
Los usos de la granadilla son diversos, desde su principal presentación en los mercados
internacionales y regionales de los países productores como fruta fresca (Rivera et al.,
2002). Se reconoce también, por su exquisito sabor puede ser preparado para jugos,
refrescos, mermeladas, néctares, jarabes, jaleas, helados, yogurt, cocteles entre otros
(Möhring, 2001).
Según Cabrera (2006a) los reportes que se han generado en cuanto a producciones de
dicho fruto oscilan alrededor de los 35 000 a 40 000 kg/ha, en cada una de las cosechas
principales por año. Cabe mencionar que al inicio del ciclo el rendimiento es menor, pero
con tendencia a crecer progresivamente. Por otro lado, existen datos de producción que
hoy por hoy alcanzan a los 50 000 kg/ha. Además, es necesario conocer que, en el ciclo
del cultivo se presentan cosechas fraccionarias que comúnmente son distribuidas
principalmente para el mercado local.
Los daños que producen estos insectos en la Quemazón en los puntos de crecimiento y
parte foliar son de gran importancia en hojas tiernas un amarillamiento, malas
Trips Frankliniella occidentalis
económica, debido a que estos son formaciones en la estructura floral y frutos
transmisores de virus (Saldarriaga, 1998).
Ácaro pequeño de color rojo que Ataque severo por la succión de la savia,
comúnmente se encuentra en el envés de las como consecuencias las hojas tienden a
Araña roja Tetranychus urticae
hojas viejas. Aparecen en épocas secas secarse para posteriormente caerse
donde las temperaturas son altas (García et al., 2007).
Las especies del género Meloidogyne
provocan de manera general agallas,
La planta presenta amarillamiento, menor
lesiones y nudosidades en las raíces. Dichas
Nematodos Meloidogyne spp desarrollo y marchitez (Alarcón et al.,
heridas producidas en los tejidos al
2010).
alimentarse dicha especie, son medio para
que puedan reproducirse hongos y bacterias
Tabla 4. Principales características y daños de agentes causales en granadilla (P. ligularis Juss).
Desde el momento de la siembra se debe guiar la planta al emparrado por medio de una
fibra. Se debe conseguir que haya un solo y único tallo. Cuando el tallo supera al
emparrado, se debe cortar la parte apical ya que esto induce al rebrote de ramas
primarias, de las cuales se dejan de cuatro a seis, esto va a depender de tres factores:
altura, clima y distancia de siembra (Zuleta et al., 2011).
Además, en el cultivo este tipo de técnica se debe iniciar al mes luego del trasplante, para
que obviamente la planta alcance el sistema de emparrado. El objetivo clave es retirar las
yemas axilares y así conseguir un solo tallo principal que sea guiado hacia el sistema
para posteriormente ramas secundarias y terciarias que son las mayormente productivas
(Castro, 2001).
Según Rivera et al. (2002) se conoce comúnmente como poda fitosanitaria que se realiza
para remover ramas y frutos enfermos. Es fundamental debido que permite tener un buen
estado fitosanitario, que refleja en la obtención del fruto cuya calidad se podría decir que
es la mejor. La combinación de esta poda con el factor riego permite que la producción se
extienda por más tiempo.
Este método incluye las siguientes acciones: eliminación del material contaminado, es
decir, limpiar los ejes secundarios y terciarios que ya produjeron y los que no cuajaron las
flores, permitiendo así el desarrollo de nuevos brotes en dichos ejes.
2.10. Fertirriego
Los fertilizantes sólidos empleados con la técnica de fertirrigación pueden ser aplicados
como un solo nutriente o como un compuesto que generalmente es proveniente
normalmente de una mezcla de fertilizantes (Cadahía, 2005).
Por otro lado, en sistemas intensivos como invernaderos y/o sustratos artificiales la
solución debe incluir Ca, Mg y micronutrientes como Fe, Zn, Mn, Cu, B, Mo. Dicho lo
anterior, este tipo de dosificación pertenece a la denominada cuantitativa, ya que una
determinada cantidad de fertilizante se inyecta en el sistema de riego durante cada
aplicación de agua. Cabe mencionar que este proceso se puede realizar de dos formas:
manual o automáticamente. Este modelo está basado en calcular los requerimientos
nutritivos tomando en cuenta los parámetros como: número de planta, edad fisiológica,
área foliar, tipo de suelo, necesidad de nutrientes (Tacuri y Yunga, 2012).
Los fertilizantes que serán utilizados para la preparación de las diferentes soluciones
nutritivas deben tener ciertas características: ser compatibles, alta solubilidad y pH
establecidos. Este último aspecto va a depender del tipo de suelo donde se vaya a
realizar algún tipo de ensayo (Covarrubias, 2003). La mezcla entre fertilizantes no
compatibles y la interacción de los fertilizantes con el agua de riego, especialmente si son
aguas duras y/o alcalinas, puede ocasionar la formación de precipitados en el tanque de
fertilización y la obturación de goteros y filtros.
Estos problemas pueden ser evitados por medio de una elección correcta de los
fertilizantes y un manejo adecuado (Calvache, 2004). Se recomienda el uso de
fertilizantes de reacción ácida y/o la inyección periódica de ácido en el sistema de
fertirriego para disolver los precipitados y destapar los goteros. La inyección de ácido en
el sistema de riego remueve también bacterias y algas. Luego de inyectar ácido, el
sistema de riego y de inyección deberá ser cuidadosamente lavado (Santos-Coello y
Ríos-Mesa, 2016).
2.10.8. Riego
Jaramillo et al. (2007), recomiendan que debe existir monitoreos constantes de las
fuentes de abastecimiento de agua de riego por medio de programas acerca de
mantenimiento, análisis químico y microbiológicos garantizando así la inocuidad, calidad y
pertinencia para el riego de los cultivos (Kafkafi y Tarchitzky, 2012). En lo posible se debe
establecer sistemas de recolección, reciclado y almacenamiento de agua, así mismo, se
debe tomar en cuenta que la elección de un sistema de riego depende netamente de las
condiciones del suelo, acceso al recurso agua, clima, economía (Jones et al., 2001).
3.2. Materiales
Las plantas estuvieron establecidas bajo un sistema de marco real con espaciamientos
de 3 m entre plantas y entre hileras, contando con 96 plantas.
3.2.2. Insumos
N P K Ca Mg S
Fertilizante
(%)
Nitrato de amonio 33
Nitrato de calcio 15 18
Nitrato de potasio 13 38
Sulfato de potasio 41 18
Sulfato de magnesio 9 13
Ácido fosfórico 31
Elaborado: Autor
3.2.3. Equipos
− Agitador automático
− Analizador elemental de carbono y nitrógeno (Shimadzu).
− Equipos de laboratorio para análisis químico del suelo.
− Equipo de medición de área foliar (Área Foliar Portátil LI-COR LI3000A, 2016,
Reino Unido).
− Espectrofotómetro de absorción atómica (Savant AA, GBC Scientific equipament).
− Espectrómetro de emisión óptica por acoplamiento de plasma inductivo: ICP-OES
(Perkin Elmer, modelo Optima 5300 DV).
− Estufa (Memmert, Beschickung – Loading Modell 100 – 800, 2008, Alemania).
− Balanza de precisión (Shimadzu, modelo LIBROR AEG – 220).
− Colorímetro digital (Precise Color Reader, Modelo WR-10 Spectrocolorimeter,
China).
− Penetrómetro digital (Taiwán y GY series fruit penetrometer, modelo GY-1,
Taiwán).
− Potenciómetro (Thermo Scientific, modelo ORION STAR A2011).
− Refractómetro digital (Atago, modelo Pal-1, Tokio, Japón).
− Libreta de campo
− Archivador de documentos
− Cintas de colores
− Computador portátil (Dell Core i7)
− Impresora Samsung
Los factores en estudios fueron: a): nitrógeno (N) y b) potasio (K) (Tabla 6).
N K
kg ha-1
n1: 100 k1: 100
n2: 200 k2: 200
Elaborado: Autor
3.3.2. Tratamientos
N K
Tratamiento
kg ha-1
T1 100 100
T2 100 200
T3 200 100
T4 200 200
Elaborado: Autor
T1 T2 T3 T4
Fuente g fertilizante/ día
Nitrato de calcio 44.1 44.1 44.1 44.1
Nitrato de potasio 31.4 70.2 31.4 70.2
Nitrato de amonio 15.3 2.6 58.0 42.6
Sulfato de potasio 6.3 6.3 6.3 6.3
Sulfato de magnesio 23.0 23.0 23.0 23.0
Tradecorp 2.4 2.4 2.4 2.4
ml/día ml/día
Ácido fosfórico 16.4 16.4 16.4 16.4
Elaborado: Autor
La unidad experimental constará de seis plantas de granadilla por cada repetición donde
se sacará el promedio por cada variable y dieciséis unidades experimentales en todo el
experimento observándose en el croquis (Anexo 7).
Las plantas de crecimiento espontáneo que no fueron parte del cultivo, se controlaron
mediante escardas manuales alrededor de la corona de la planta, mientras que para los
espaciamientos entre hileras se utilizaron azada, pala y rastrillo.
Se implementó una red anti aves que cubrieron las plantas de granadilla creando una
barrera física, la importancia radicó para evitar daños en el follaje. Por otro lado, tener en
cuenta las aberturas de las redes sean las indicadas para evitar que las aves ingresen su
pico produciendo daño y que impida el paso de la luz solar que perjudicaría en la
maduración del fruto. Debido a que el ensayo es generalmente pequeño dicho método
fue el correcto garantizando el cuidado, protección de los frutos de granadilla.
3.4.4. Poda
3.4.5. Cosecha
Para la recolección del fruto se verificó que el exocarpo alcance un 75% de cambio de
color verde a anaranjado (Castro y Cerdas, 2003), donde se cortó en el tercer nudo del
pedúnculo por encima del cáliz, con el uso de una tijera de podar N°2 (Felco, Suiza) para
colocar toda la fruta en cajas de cartón y ser llevadas al laboratorio de Frutales en la
Granja INIAP Tumbaco.
Se contabilizó el número de frutos presentes por planta por cada día de cosecha, para
posteriormente sumar toda la producción (frutos para mercado de exportación y nacional)
para obtener un valor promedio de frutos por cosecha.
Además, se pesaron todos los frutos por cada planta, tratamiento y fecha de cosecha por
el tiempo que duró este período. Para lo que respecta la clasificación de frutos destinados
al mercado de exportación y nacional, se dispuso de la normativa propuesta por INEN
1997 (2009) para granadilla, donde contemplaron características mínimas de calidad
como peso, diámetro ecuatorial, color anaranjado brillante y llenado (Tabla 11).
Diámetro
Calibre Masa promedio
ecuatorial
Tamaño (g)
(mm)
> 74 Grande > 150
3.5.3. Rendimiento
Se midió en dos puntos contrarios uno del otro en la zona ecuatorial del fruto, para lo cual
el colorímetro digital (Precise Color Reader, Modelo WR-10 Spectrocolorimeter, China)
fue calibrado cada vez que se realizaron las lecturas por cada fruta. Esta variable fue
medida antes de realizar el registro de las variables destructivas y a temperatura
ambiente.
Luego se procedió a determinar el tono (*H) y croma (*C) con las siguientes ecuaciones
utilizadas por Cajamar ADN Agronet (2014) y Terrasa et al. (2012):
Para determinar la variación de color (ΔE) por cada fecha de cosecha, se utilizó la
ecuación propuesta por Chen y Ramaswamy (2002):
2 2
∆E = √(∆𝐿∗)2 + (∆𝑎∗) + (∆𝑏 ∗)
Se evaluó por cada planta cuatro frutos, para lo cual se extrajo el zumo de cada fruto y se
colocaron tres gotas en el sensor del refractómetro digital de bolsillo (PAL-1, ATAGO,
Tokyo, Japón) (Figura 10). Por lo que fue preciso calibrar el equipo con agua destilada
previo a cada lectura, se secó el sensor con una servilleta y se procedió a colocar 50 µL
de zumo con la ayuda de un gotero por cada fruta en distintos tratamientos (Arias y
Ocampo, 2014. Dussán et al., 2011. Ocampo et al., 2015).
Tabla 12. ADEVA para número de frutos totales en los tres períodos de cosecha en
granadilla (P. ligularis Juss).
Tabla 14. Prueba DMS al 5 % para efectos principales N y K en número de frutos totales.
Tratamiento 1° 2° 3°
n 100 358.75 b 350.23 b 204.88 b
n 200 489.88 a 563.00 a 296.00 a
k 100 429.75 a 479.75 a 264.88 a
k 200 418.88 a 433.50 b 236.00 a
De acuerdo con los resultados presentados por Pereira (2015), donde se aplicaron
diferentes dosis de N-P-K kg ha-1 en Passiflora edulis var. Flavicarpa, se evidenciaron que
las dosis altas de N y bajas de K interactuaron de manera eficiente en un período
bimensual, de tal manera que se pudo demostrar similar respuesta en este estudio,
donde generó la misma tendencia en la interacción N (200 kg ha-1) y K (100 kg ha-1).
Así también, Cabrera (2006) al analizar el número total de frutos por planta en la zona de
Pimampiro señala que oscilan entre 100 a 300, al contrastar con lo que obtenido en este
estudio estuvo por debajo de la media nacional (71 frutos/planta), asociado a factores
ambientales que influyeron directamente sobre el crecimiento y desarrollo del fruto
(Castro et al. 2012), como estrés hídrico durante la época de formación lo que afectó
notoriamente en el rendimiento (Moura et al. 2017). Sin embargo, con lo reportado por
Cerdas (2015) menciona que el total de frutos que se puede cosechar para este periodo
oscila entre las 10000 y 15000 unidades, tomando en consideración que el rendimiento
tiende a incrementar a medida que avanzan los ciclos de cosecha, los resultados de este
experimento se encuentran en los rangos para las primeras producciones de granadilla
(18102 frutos).
Tabla 15. ADEVA para número de frutos de exportación en los tres períodos de cosecha
en granadilla (P. ligularis Juss).
Tratamiento 1° 2° 3°
n 100 x k 100 99.75 c 136.50 c 86.50 c
n 100 x k 200 170.75 b 163.50 c 89.75 bc
n 200 x k 100 248.75 a 293.50 a 151.50 a
n 200 x k 200 181.00 b 206.75 b 119.25 b
Tratamiento 1° 2° 3°
n 100 135.25 b 150.00 b 88.13 b
n 200 214.88 a 250.13 a 135.38 a
k 100 174.25 a 215.00 a 119.00 a
k 200 175.88 a 183.13 b 104.50 a
Tratamiento 1° 2° 3°
n 100 x k 100 200.50 b 184.25 c 109.00 b
n 100 x k 200 246.50 ab 216.25 c 125.50 b
n 200 x k 100 310.50 a 345.25 a 182.75 a
n 200 x k 200 239.50 b 280.50 b 138.50 ab
Tratamiento 1° 2° 3°
n 100 223.50 b 200.25 b 117.25 b
n 200 275.00 a 312.88 a 160.63 a
k 100 255.50 a 264.75 a 145.88 a
k 200 243.00 a 248.38 a 132.00 a
De acuerdo con Mora et al. (2008) a pesar de producir frutos de menor calibre se
consideran como aptos para la distribución en mercados locales. Rodríguez-Castillo y
Melgarejo (2015) mencionan que una interacción de presencia de agua, luz y aplicación
de macronutrientes N-P-K al momento del cuajado, influyen significativamente en la
formación y tamaño de los frutos. Marchi et al. 2005 y Campostrini et al. 2001, afirman
El análisis de la varianza para peso de frutos comerciales (Tabla 21), marcó significancia
estadística para la interacción N x K solamente al 2° y 3° período de cosecha, por su
parte, el efecto principal de N evidenció efectos significativos en todas las cosechas
realizadas, todo lo contrario, sucedió con el factor K, que solo reflejó significancia en el
segundo período. Al realizar la prueba DMS al 5% para la interacción N x K señaló que
las dosis altas alta de N (200 kg ha-1) y bajas de K (100 kg ha-1) se ubicaron en el primer
rango de significancia (Tabla 22), de igual manera, se obtuvieron en los efectos simples
(Tabla 23).
Tabla 21. ADEVA de peso de fruto de exportación en los tres períodos de cosecha en
granadilla (P. ligularis Juss).
Tratamiento 1° 2° 3°
n 100 x k 100 114.76 c 115.45 c 111.30 c
n 100 x k 200 117.63 bc 118.04 b 115.11 b
n 200 x k 100 126.25 a 127.70 a 118.12 a
n 200 x k 200 123.35 ab 119.18 b 116.18 ab
Tratamiento 1° 2° 3°
n 100 116.19 b 116.75 b 113.21 b
n 200 124.80 a 122.44 a 117.15 a
k 100 120.51 a 120.58 a 114.71 a
k 200 120.49 a 118.61 b 115.65 a
Tabla 24. ADEVA de peso de frutos para mercado nacional en los tres períodos de
cosecha en granadilla (P. ligularis Juss).
Tabla 25. Prueba DMS al 5 % para efectos principales N y K en peso de frutos para
mercado nacional.
Tratamiento 1° 2° 3°
n 100 92.03 b 93.42 a 89.57 b
n 200 95.58 a 95.71 a 93.71 a
k 100 94.58 a 94.65 a 90.18 b
k 200 93.04 a 94.49 a 93.09 a
De acuerdo con la normativa propuesta por INEN 1997 (2009) para granadilla en el
Ecuador, los frutos que se encuentren por debajo de los 100 g se consideran como frutos
para mercado nacional, a pesar de presentar buen color, lesiones y daños mecánicos
casi nulos. Fischer et al. (2009) y Fischer (2012) señalan que disminuir las cantidades de
Por su parte, Rodríguez et al. (2015) mencionan que cuando existe un crecimiento
acelerado del tamaño y no permite el correcto llenado de los frutos, se evidencia en el
peso, ocasionando una reducción, dejando rangos por debajo del valor de exportación.
Las aseveraciones dadas anteriormente, pudieron ser la causa del peso de los frutos
considerados para mercado nacional en este estudio.
Tabla 26. ADEVA para diámetro polar y ecuatorial de frutos de exportación en los tres
períodos de cosecha en granadilla (P. ligularis Juss).
Tabla 28. Prueba DMS al 5% para efectos principales N y K en diámetro polar y ecuatorial
de frutos para mercado de exportación.
Al contrastar los reportes de Rodríguez-León et al. (2015), Mogollón (2010) y Mora et al.
(2008) en P. ligularis, donde monitorearon el crecimiento de los frutos, los diámetros
polares, así como ecuatoriales correspondieron a promedios de 79.91 mm y 68.31 mm
respectivamente, de tal manera estos rangos se ajustan a los presentados en esta
investigación, además que se acoplan a la norma INEN 1997 (2009) para este frutal en
términos de exportación.
Los reportes realizados por Rodríguez-Yzquierdo et al. 2009, indicaron que la relación
existente entre N y K permite que se refleje un adecuado crecimiento y desarrollo de su
biomasa vegetal, así como, en el tamaño y peso de frutos en un sinnúmero de especies
de la familia Passifloraceae. Por su parte Miranda (2012), relaciona que la respuesta
positiva en el incremento del tamaño del fruto se debe a las dosis de los macronutrientes
N, K y a factores externos para la expresión de la genética. Finalmente, Oak et al. (2000)
afirmaron que un buen suministro de riego y dosis adecuadas de nutrientes influyen
directamente en el desarrollo del fruto.
Tabla 29. ADEVA para diámetro polar y ecuatorial de frutos para mercado nacional en los
tres períodos de cosecha en granadilla (P. ligularis Juss).
Cuadrados medios
F. de V. G.L Diámetro polar Diámetro ecuatorial
1° 2° 3° 1° 2° 3°
Total 15
N 1 82.54 * 106.71 * 341.33 * 31.73 * 21.79 * 46.04 *
K 1 0.62 ns 8.29 * 15.25 ns 2.17 ns 0.75 ns 0.06 ns
NxK 1 19.36 * 36.00 * 46.31 * 7.66 * 6.98 * 2.82 ns
Bloques 3 0.67 ns 3.24 ns 2.98 ns 1.05 ns 0.45 ns 0.20 ns
Error 9 0.68 0.84 6.60 0.51 0.58 1.31
CV (%) 1.13 1.23 3.89 1.16 1.23 2.00
Promedio
72.84 74.35 66.03 61.85 61.88 57.09
(mm)
* Significativo a un nivel de probabilidad del 0.05.
ns
No significativo.
De acuerdo con Osterloh et al. (1996) y Santos et al. (2017), el tamaño de los frutos está
relacionado a un sinnúmero de factores tales como edad de la planta, fertilización, poda,
raleo, clima y genética. Considerando esto, Fonseca y Ospina (2007), mencionaron que
inclusive la variedad dentro de una misma especie vegetal influye en el tamaño, al medir
diámetro de P. pinnatistipula, P. ligularis y P. edulis presentaron diferencias entre
especies del mismo género. De ahí que, Freitas et al. (2006) al evaluar dosis de
fertilización de K para la misma variable no presentaron diferencias significativas, siendo
similar a lo sucedido en la investigación.
Por otra parte, las respuestas del estudio tuvieron similitud con lo logrado en los
experimentos de Mora et al. (2008) y Mogollón (2010) en P. ligularis con diámetro polar y
ecuatorial con valores entre de 44.49 - 52.55 mm y 49.89 - 60.00 mm respectivamente
para mercado local.
El análisis de la varianza para rendimiento del fruto (Tabla 32), arrojó un efecto
significativo en la interacción N x K en el 1° y 2° período de cosecha, tanto para frutos de
exportación como nacional, en cuanto al efecto simple de N evidenció significancia
estadística en las tres colectas realizadas de las dos categorías evaluadas, por el
contrario, el factor K únicamente marcó un efecto significativo en el período 2° en frutos
de exportación. Al realizar la prueba DMS al 5%, la interacción N x K reflejó que las dosis
altas de N (200 kg ha-1) y bajas de K (100 kg ha-1) se encontraron en el primer rango de
significancia en ambas categorías (Tabla 33), de igual manera se presentan resultados
para efectos simples (Tabla 34).
Exportación Nacional
Tratamiento 1° 2° 3° 1° 2° 3°
n 100 x k 100 11.44 c 15.77 c 9.62 c 18.48 b 17.09 c 9.64 b
n 100 x k 200 20.06 b 19.22 c 10.33 c 22.67 b 20.37 c 11.38 b
n 200 x k 100 31.27 a 35.53 a 17.90 a 30.13 a 33.32 a 16.86 a
n 200 x k 200 22.36 b 24.06 b 13.85 b 22.51 b 26.66 b 13.23 ab
Exportación Nacional
Tratamiento 1° 2° 3° 1° 2° 3°
n 100 15.75 b 17.49 b 9.98 b 20.58 b 18.73 b 10.51 b
n 200 26.82 a 29.80 a 15.88 a 26.32 a 29.99 a 15.04 a
k 100 21.35 a 25.65 a 13.76 a 24.31 a 25.21 a 13.25 a
k 200 21.21 a 21.64 b 12.09 a 22.59 a 23.51 a 12.30 a
Por otra parte, Santos et al. (2017) y Realpe (2020) demostraron la relación entre
diferentes niveles de N y K en el rendimiento de P. edulis y P. ligularis respectivamente, lo
que también sucedió en esta investigación en cuanto respecta a la interacción, esto
debido a la sinergia que existe entre ellos, para la formación de fotoasimilados que
intervienen en el crecimiento y desarrollo del fruto (Miranda, 2012). Sin embargo, de
acuerdo con Borges et al. (2006) y Lima et al. (2015) manifiestan que se requiere realizar
curvas de absorción de nutrientes para determinar la dosis más eficiente, caso contrario
una sobredosificación tendrá efectos negativos en variables de productividad.
Tabla 35. ADEVA de los factores que conforman el color del exocarpo en los tres períodos de cosecha en granadilla (P. ligularis Juss).
Tabla 37. ADEVA de la variación del color en los tres períodos de cosecha en granadilla (P. ligularis Juss).
Tratamiento 1° 2° 3°
n 100 6.30 a 7.78 a 9.14 a
n 200 7.00 a 8.49 a 8.98 a
k 100 7.61 a 9.47 a 10.64 a
k 200 5.69 b 6.80 b 7.48 b
Espinosa, et al. (2015) presentaron valores de (L: 61.96) (C: 57.86) (H: 67.09) en grado 3
y (L: 61.77) (C: 57.04) (H: 64.53) en grado 4, que se acercan a los valores conseguidos
en este estudio. Por otro lado, resultados distintos se presentó al analizar seis estados de
madurez, donde Hernández y Fischer (2009), obtuvieron valores en grado 4 de (L: 57.18)
(C: 21.95) y (H: 47.51).
Acerca del ADEVA que se generó para la variable firmeza de frutos exportables (Tabla
39), se detalló significancia estadística tanto para la interacción N x K como para la
función individual de cada factor. La prueba de DMS al 5% para la interacción N x K
reportó que en el primer rango de significancia se ubicaron las dosis altas de N (200 kg
ha-1) y bajas de K (100 kg ha-1) (Tabla 40). Por otro lado, el efecto simple de N presenta
similar respuesta en el nivel anteriormente señalado, pero para el factor K los resultados
Tabla 39. ADEVA para firmeza de frutos de exportación en los tres períodos de cosecha
en granadilla (P. ligularis Juss).
Tratamiento 1° 2° 3°
n 100 x k 100 18.33 c 17.91 c 17.49 c
n 100 x k 200 27.20 b 25.08 b 23.73 b
n 200 x k 100 29.61 a 28.49 a 27.93 a
n 200 x k 200 27.44 b 25.93 b 27.14 a
Tratamiento 1° 2° 3°
n 100 22.76 b 21.49 b 20.61 b
n 200 28.52 a 27.21 a 27.53 a
k 100 23.97 b 23.20 b 22.71 b
k 200 27.32 a 25.50 a 25.43 a
De acuerdo con Linares et al. (2013) y Dussán et al. (2011) registraron un promedio de
firmeza de 43 N, los frutos evaluados se encontraban en las primeras etapas de
maduración, debido que ahí presentan mayor firmeza, este valor fue totalmente contrario
al de esta investigación, porque los valores de los frutos analizados estuvieron entre 24 y
25 N en grado 3 y 4 de maduración.
Mogollón (2010), reportó una firmeza de 12.78 N en frutos totalmente maduros, como se
ha dicho con anterioridad el valor de esta variable depende del grado de maduración de
la muestra evaluada. Es por ello que, Espinosa et al. (2014) mostraron que para frutos
inmaduros (grado 1) el valor de firmeza es 12 lb, mientras que, en frutos maduros (grado
3 y 4) se registraron valores entre 3.5, 5.5 y 6 lb, que convirtiendo a la unidad de medida
manejada en este parámetro los valores oscilan entre 16, 24 y 26 N, en efecto, tiene
semejanza con los valores presentados.
Tabla 43. Prueba DMS al 5% para efectos simples de N y K en sólidos solubles de frutos
para exportación.
Tratamiento 1° 2° 3°
n 100 15.29 b 15.20 b 15.54 b
n 200 15.76 a 15.70 a 16.10 a
k 100 14.59 b 14.86 b 15.43 b
k 200 16.46 a 16.04 a 16.21 a
Rodríguez (2009), Rivera et al. (2002) y Espinosa et al (2015), señalan que los sólidos
solubles totales en P. ligularis están compuestos principalmente por azúcares como
sacarosa, glucosa y fructosa que se encuentran dispersos en el jugo celular.
Corroborando con los resultados del estudio, Mogollón (2010), Rodríguez-Yzquierdo et al.
(2009), Villamizar (1994) afirman que al incrementar los sólidos solubles tienen estrecha
relación con la asimilación de N y K, así el efecto del clima. De igual manera, Freitas et al.
(2006) y Pereira (2015) ratifican el efecto de los nutrientes N-P-K en el contenido de SST
porque directamente el K está vinculado en el movimiento de sacarosa. Por ello, Mattos
et al. (2004) y Tello (2011) señalan que la mejor relación de interacción entre N y K es de
2 a 1 o 2 a 2 (alto N con bajo K o alto N y alto K), lo que respalda los resultados obtenidos
en el experimento.
Tabla 44. ADEVA para porcentaje de jugosidad de frutos de exportación en los tres
períodos de cosecha en granadilla (P. ligularis Juss).
Tratamiento 1° 2° 3°
n 100 30.30 b 30.21 b 29.01 b
n 200 34.71 a 34.22 a 32.31 a
k 100 32.56 a 29.88 b 29.78 b
k 200 32.45 a 34.54 a 31.54 a
Tabla 47. Prueba DMS al 5 % para efectos principales N y K en acidez titulable de frutos
para mercado de exportación.
Tratamiento 1° 2°
n 100 0.59 b 0.61 b
n 200 0.67 a 0.67 a
k 100 0.66 a 0.66 a
k 200 0.60 b 0.62 b
Reportes efectuados por Brito y Vásquez (2013), detallan que en el ecotipo colombiano,
el ácido orgánico presente es el cítrico, arrojando valores de acidez titulable de 0.66%,
por otro lado, estudios realizados por García (2008) mostraron un valor de acidez de
0.60% en frutos totalmente maduros. Pereira (2015), analizó la interacción entre N x K en
P.edulis donde señala que el mayor contenido de acidez obtuvo en dosis altas de N (200
kg ha-1) y bajas de K (100 kg ha-1). Sin embargo, Cabrera (2006), Villamizar (1992) y
Rivera et al. (2008) registraron valores por debajo del rango marcado, siendo de 0.47%,
es por ello que, según Fischer (2005), estas variaciones están relacionadas por los
factores: localidad experimental, temperatura y humedad relativa, porque en climas
cálidos el desarrollo morfológico y bioquímico aumenta progresivamente.
Los resultados de esta investigación concuerdan con lo presentado por Brito y Vásquez
(2013) así como por García (2008) y Pereira (2015). Al contrastar con lo sucedido en la I
Ángel-Coca, C., G. Nates, R. Ospina, C.D. Melo, y M. Amaya. (2011). Biología floral y
reproductiva de la gulupa Passiflora edulis Sims f. edulis. Caldasia 33(2):433-451.
Campostrini, E.; Kiyoshi, O.; Martínez, C. (2001). Leaf gas exchange characteristics of
four papaya genotypes during different stages of development. Revista Brasileira
de Fruticultura. 23(3): pp. 522-525.
Cardoza, H. (2007). Estudio de la cadena productiva del tomate para consumo fresco.
Informe de etapa: definición de los límites (frontera de la cadena productiva) y
caracterización general de la cadena productiva. La Habana: Liliana. 52p.
Castro, Á., Korytkowski, C., Ebratt, E., Santamaría, M., y Brochero, H. (2012). New
records of Dasiops spp (Diptera: Lonchaeidae) associated with Passiflora grow in
Colombia. Revista Facultad Nacional Agrícola Medellín, 65(2), 6687-6696.
Coelho, F., P.C. Fontes, M. Puiatti, J.C. Neves y M.C. Silva. (2010). Dose de nitrogênio
associada à produtividade de batata e índices do estado de nitrogênio na folha.
Revista Brasilera Ciências. Solo 34:1175-1183.
DANE. (2015). Encuesta Nacional Agropecuaria. Boletín técnico. Bogotá, D.C. Colombia.
pdf. 25 p.
Espinosa, D., Pérez, W., Hernández, S., Melgarejo, L., Miranda, D., Fischer, G y
Fernández-Trujillo. J. (2015). Caracterización Fisicoquímica, Fisiológica y
Bioquímica del Fruto de Granadilla (Passiflora ligularis Juss). Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. Capítulo 3. pág. 91-118.
Espinosa, D.S., Rodríguez, N., Miranda, D., Fischer, G., Hernández, M.S y Melgarejo,
L.M. (2014). Evaluación preliminar sobre la caracterización físico-química y
biológica de frutos de granadilla (Passiflora ligularis Juss.) en diferentes estados
de madurez. Facultad de Ciencias Agrarias-Universidad Nacional de Colombia.
Bogotá, Colombia. 6 pág. pdf.
Estupiñán, F.; Guzmán, L.H.; Cuestas, M.; Bareño, F.; Parra, M.; Palacio, A.E.; Rivera,
J.E.; Morad, K. (2013). Acuerdo de Competitividad de la Cadena Nacional de
Pasifloras. Neiva: Corporación CEPASS.
Fandiño, M., Martínez, E. M., Rey, B. J., & Cancela, J. J. (2013). Valoración agronómica
de la fertirrigación sobre Vitis vinifera cv. Mencía-DO Bierzo (España).
Fischer, J., Melgarejo, L. y Cutter, J. (2018). Pre-harvest factors that influence the quality
of passion fruit: A review Agronomy Colombiana, 36 (3), 217-226.
Fischer, G. (2009). Facultad de Agronomía Universidad Nacional de Colombia, sede
Bogotá. Condiciones ambientales que afectan el crecimiento, desarrollo y calidad
de las pasifloráceas. Disponible en: Recuperado el 23 de Octubre 2019
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_140_condiciones_am
bientales.pdf
Hossain, S. A. A. M., Lixue, W., Uddin, M. E., Dan, L., Haisheng, L., & Siping, L. (2016).
Contemporary Perspective of Drip Irrigation: A Review of Water Saving Crop
Production.
IICA. (2000). Guía tecnológica y de posibilidades de inversión de cultivos no tradicionales.
Localización de Cultivos de Granadilla. Instituto Interamericano de Cooperación
para la Agricultura.
IICA. (2016). Proyecto Insignia: Resiliencia y gestión integral de riesgos en la agricultura.
Manual práctico de fertirrigación.
IICA. (2011). Manejo Fitosanitario del Cultivo de Granadilla. Bogotá D. C., Colombia:
Produmedios.
INCAP. (2007). Tabla de Composición de Alimentos de Centroamérica. Guatemala:
Serviprensa, S. A.
INEN [Instituto Ecuatoriano De Normalización]. (2009). Frutas frescas. Granadilla.
Requisitos. Quito - Ecuador. (1997). Recuperado de
https://ia801604.us.archive.org/4/items/ec.nte.1997.2009/ec.nte.1997.2009.pdf.
INIAP. (2012). Mejoramiento de la productividad y calidad de la Fruticultura en Ecuador.
Quito. INIAP.
Lloveras Vilamanyà, J., Chocarro, C., & Santiveri Morata, P. (2013). La fertilización de la
alfalfa. Tierras de Castilla y León, 2013, núm. 200, p. 122-126.
Mattos, D., Quaggio, J.A y Cantarella, H. (2005). Nitrogen and potassium fertilization
impacts fruit yield and quality of citrus. Better Crops with Planta Food. 89 (2): 17-
19.
Melgarejo, l. M., Hernández, M. S., Miranda, D., Fischer, G., Rodríguez, N. A., Rodríguez,
A. K., Rodríguez, A., Espinosa, D. S., Rodríguez, N., Parra, M., Hoyos, L.,
Fernández, J. P., Martínez, O., Pérez, W. H., Moreno, N., Carranza, C., Castillo, S.
Y., Piedrahita, C. A., Gordillo, A y Moreno, D. L. (2015). Granadilla (Passiflora
ligularis Juss): Caracterización ecofisiológica del cultivo. Colciencias, Universidad
Nacional de Colombia y Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico de las
Pasifloras de Colombia (CEPASS).
Mikkelsen, R.L. (2005). Tomato flavour and plant nutrition: a brief review. Better Crops
with Plant Food, v.89, p.14-15.
Möhring, W. (2001). La farmacia natura, Ediciones Robin Book, Barcelona. pág. 12-13.
Montemayor-Trejo, J. A., Lara-Míreles, J. L., Woo-Reza, J. L., Munguía-López, J., Rivera-
González, M., & Trucíos-Caciano, R. (2012). Producción de maíz forrajero (Zea
mays L.) en tres sistemas de irrigación en la Comarca Lagunera de Coahuila y
Durango, México. Agrociencia, 46(3), 267-278.
Moya, J. (2002). Riego localizado y fertirrigación. 3 ed. Madrid, ES. Mundi-Prensa. 365 p.
Mora, O., Tobar, J., Quijano, R y González, A. (2008). Caracterización preliminar de frutos
de granada china (Passiflora ligularis Juss.) en Hueyapan y Teziutlán, Puebla.
Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. 54-60 pp.
Moura, R., Marques, A., Silva, E., Junior, G., De Sousa, T., & Da Silva, E. (2017).
Nutritional status or yellow passion fruit submitted to nitrogen sources by
fertigation. Comunicata Scientiae, 8(4), 562-569.
Nieto, A., Alcoser, E., & Tenamaza, B. (2010). Producción y Comercialización de
granadilla. Guayaquil: Escuela Superior Politécnica del Litoral.
Nunez, C. (2008). Color atlas of postharvest quality of fruits and vegetables. USA:
Blackwell Publishing. p. 448.
Osterloh, A., G. Ebert, W.H. Held, H. Schulz y E. Urban. (1996). Lagerung von Obst und
Südfrüchten. Verlag Ulmer, Stuttgart. 253 p.
Peil, R.M y J. Galvez. (2012). Reparto de materia seca como factor determinante de la
producción de las hortalizas de fruto cultivadas en invernadero. Revista. Brasileira.
Agrociências. 11:5-11.
Pereira, V. (2015). Estudio a la aplicación de tres frecuencias y dos dosis de N-P-K más
una fórmula de fertilizante foliar en el cultivo de maracuyá. Tesis Lic., Universidad
de Guayaquil, Guayaquil, ECU.
Pérez, L. V., Rojas, Y. A., Melgarejo, L. M., (2010). Laboratorio de fisiología y bioquímica
vegetal. Departamento de biología. Universidad Nacional de Colombia. Capítulo
IV, Agua.
Romero, J. (2012). Análisis de la dinámica hídrica de la planta tipo C3, caso de estudio:
cultivo de maracuyá (Passiflora edulis variedad flavicarpa) en condiciones de
clima templado. Tesis M.Sc., Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, COL.
Rufiños, Y., Cabrera, J., Cisneros, P. (2012). Uso de cultivares complementarios en palto
Persea americana Miller var “Hass” en Chao, la Libertad. Tesis sometida para el
grado de Maestra en Ciencias en Protección de cultivos. Universidad Privada
Antenor Orrego. Perú.
Salas, R. (2002). Herramientas de diagnóstico para definir recomendaciones de
fertilización foliar. En: Fertilización Foliar: Principios y Aplicaciones. Memorias.
Laboratorio de suelos y foliares. Eds. Meléndez, G y Molina, E. UCI. UCR.
Saldarriaga, R. (1998). Manejo Post cosecha y comercialización de la Granadilla
(Passiflora ligularis Juss). Medellin: Natural Resources Institute.
Santos, J., Motsumota, S., Oliveira, P., Arêde, L., Brito, C., & Viana, A. (2017).
Development of Passiflora cincinnata Mast. submitted to different levels of nitrogen
and potassium. Revista de Ciências Agrárias, 40(4), 777 - 787.
Santos-Coello, B., Ríos-Mesa, D. (2016). Cálculo de Soluciones Nutritivas: En suelo y sin
suelo. Editorial Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural.
Scholberg, J., Mcneal, B., Jones, J., Boote, K., Stanley, C., Obreza, T. (2000). Growth and
canopy characteristics of field-grown tomato. Agronomy Journal. 92: pp. 152-159.
Schwartz, M. (2013). Chapter 1. Introduction. En: Schwartz, M. D. (Ed.). Phenology: An
Integrative Environmental Science. Second Edition. Springer Science + Business
Media. p. 610.
Secretaría Técnica Cadena Frutícola Huila. (2007). Informe de Gestión-Huila Paraíso
Frutícola- Cholupa.
Sepúlveda, R y Allende, M. (2016). Consideraciones Generales para la Fertirrigación.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Chile. Informativo. Inia-Ururi. Pd
Toinoven, P., Brummell, D.A. (2008). Biochemical bases of appearance and texture
changes in fresh-cut fruit and vegetables. Review. Postharvest, Biology and
Technology. 48: pp. 1-14.
Trebejo, V.J., Alarcón, V.C., Cruzado, C.L., Quevedo, K. (2013). Caracterización y aptitud
agroclimática de café, granadilla y palto en la subcuenca de Santa Teresa, Cusco,
Valero, D.; Serrano, M. (2010). Postharvest Biology and Technology for Preserving Fruit
Quality. New York. Taylor & Francis Group. p. 217.
Valpuesta, V.; Quesada, M.; Reid, M. (1996). Senescencia y abscisión. En: Azcon-Bieto,
J. y M. Talon (eds.). Fisiología y bioquímica vegetal. Bogotá: Interamericana
McGraw-Hill. pp. 479-492.
Vásquez, V y Viteri, P. (2011). Nuevo Boom Frutícola Nacional: Frutales de Hoja Caduca
por Frutales Andino. El Huerto, Revista de Agronegocios No. 17:25 627
Viteri, P., León, J y Vásquez, W. (2012). Programa de fruticultura del INIAP, soporte del
desarrollo frutícola del Ecuador. Revista Informativa INIAP. No. 6: 22 – 23.
Terminando la floración Frutos con distintos tamaños Tamaño típico del fruto
Quemazón de la hoja Daño frutos por Anastrepha Daño del botón floral
Fruto atacado por pájaros Fruto con daño mecánico Golpe de sol en el fruto
T4 T3 T2 T1
3m
3m
B1
B2
B3
B4
T1 T2 T3 T4
3m
3m
B1
B2
Cada cuadro representa una planta de granadilla, cuadros anaranjados disposición de plantas a monitorear
p-valor
Variables dependientes
1° 2° 3°
Número de frutos totales 0.74 0.33 0.39
Número de frutos mercado exportación 0.87 0.44 0.99
Número de frutos mercado nacional 0.47 0.20 0.98
Peso frutos mercado exportación 0.51 0.10 0.61
Peso frutos mercado nacional 0.80 0.61 0.97
Diámetro polar mercado exportación 0.05 0.95 0.29
Diámetro ecuatorial mercado exportación 0.12 0.68 0.98
Diámetro polar mercado nacional 0.64 0.23 0.96
Diámetro ecuatorial mercado nacional 0.49 0.48 0.32
Rendimiento mercado de exportación 0.99 0.49 0.99
Rendimiento mercado nacional 0.49 0.20 0.96
Color exocarpo, factor luminosidad (L) 0.14 0.42 0.34
Color exocarpo, factor tonalidad (H) 0.31 0.41 0.91
Color exocarpo, factor saturación (C) 0.32 0.32 0.52
Variación del color 0.16 0.53 0.87
Firmeza 0.99 0.64 0.40
Sólidos solubles 0.51 0.51 0.30
Porcentaje de jugosidad 0.41 0.24 0.36
Acidez titulable 0.32 0.54
p-Valor
F. de V.
1° 2° 3°
N 0.17 0.76 0.31
K 0.42 0.17 0.92
NxK 0.99 0.30 0.04
Número de frutos mercado de exportación.
p-Valor
F. de V.
1° 2° 3°
N 0.04 0.72 0.24
K 0.53 0.08 0.27
NxK 0.76 0.19 0.06
Número de frutos mercado nacional.
p-Valor
F. de V.
1° 2° 3°
N 0.47 0.88 0.92
K 0.49 0.32 0.99
NxK 0.57 0.80 0.03
Peso frutos mercado exportación.
p-Valor
F. de V.
1° 2° 3°
N 0.30 0.91 0.13
K 0.96 0.84 0.99
NxK 0.65 0.09 0.74
Peso frutos mercado nacional.
p-Valor
F. de V.
1° 2° 3°
N 0.01 0.51 0.23
K 0.03 0.21 0.76
NxK 0.13 0.74 0.11
Diámetro polar mercado exportación.
p-Valor
F. de V.
1° 2° 3°
N 0.62 0.07 0.81
K 0.10 0.37 0.04
NxK 0.06 0.80 0.61
Diámetro ecuatorial mercado exportación.
p-Valor
F. de V.
1° 2° 3°
N 0.46 0.75 0.94
K 0.92 0.27 0.04
NxK 0.89 0.65 0.84