Cuca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 98

UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS


CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Efecto de la fertilización nitrogenada y potásica en fertirrigación en


granadilla (Passiflora ligularis Juss. var colombiana) fase II

Debe estar en cursiva

Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Ingeniero Agrónomo

AUTOR: Rosales Carrera Byron Alexander


TUTORA: Ing. Agr. Laura Viviana Vásquez Rojas, M. Sc.

Quito, 2020

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor.


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
©DERECHOS DE AUTOR

Yo, Byron Alexander Rosales Carrera en calidad de autor y titular de los derechos
morales y patrimoniales del trabajo de titulación: EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN
NITROGENADA Y POTÁSICA EN FERTIRRIGACIÓN EN GRANADILLA (Passiflora
ligularis Juss. var colombiana) FASE II. modalidad presencial, de conformidad con el
Art. 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS
CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad
Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y exclusiva para el uso no
comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los
derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización
y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo
dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de


expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por
cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la
Universidad de toda responsabilidad.

Byron Alexander Rosales Carrera

C.I.: 1721020525

Email: [email protected]

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. ii


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por el señor BYRON


ALEXANDER ROSALES CARRERA, para optar por el Grado de Ingeniero Agrónomo,
cuyo título es: EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA Y POTÁSICA EN
FERTIRRIGACIÓN EN GRANADILLA (Passiflora ligularis Juss. var colombiana)
FASE II.

Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y los méritos suficientes para ser
sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se
designe.

En la ciudad de Quito, a los 20 días del mes de septiembre del 2020.

Ing. Agr. Laura Viviana Vásquez Rojas, M.Sc.

C.C.:1718240995

DOCENTE – TUTORA

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. iii
Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA Y POTÁSICA EN FERTIRRIGACIÓN


EN GRANADILLA (Passiflora ligularis Juss. var colombiana) FASE II.

APROBADO POR:

Ing. Agr. Laura Viviana Vásquez Rojas, M. Sc

TUTORA DE LA INVESTIGACIÓN

Ing. Agr. Nicola Antonio Mastrocola Racines, Mag.

TRIBUNAL LECTOR - EVALUADOR

Ing. Bio. Andrea Elizabeth Arcos Andrade, Mag.

TRIBUNAL LECTOR - EVALUADORA

2020

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. iv


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo se lo dedico a Dios, por permitirme


culminar una etapa más en mi vida, por acogerme con su manto
sagrado y protegerme de todo mal. A ti padre amado que me guiaste
hacia el camino correcto.

A mi hermosa madre Consuelo-Carrera, por brindarme infinitamente su


amor, tiempo y sacrificio siendo la base e inspiración para terminar mi
profesión. A mi padre Marco-Rosales por su obsequiarme la vida y ser
un apoyo enorme durante todo este proceso.

A mis hermanos Gabriela-Elizabeth, Yadira-Belén y Jefferson-Vinicio por


enseñarme que con humildad, sencillez y dedicación se pueden cumplir
las metas propuestas.

A mis sobrinos Erick-Michel, Valentina-Salomé, Valeska-Sarahí, Gael-


Alejandro y Theo-Gabriel por ser mi fuerza y compañía en cada paso
que doy.

A mis cuñados Mauricio-Cruz, Roberto-Estrella y Majo-Andrade por sus


consejos, oraciones y palabras de aliento que hicieron de mí una mejor
persona.

A mi compañera incondicional Ivanna-Corro que, con su paciencia,


cariño, respeto y amor me extendió sus manos en cada momento.

A mis abuelitas Gloria-Pazmiño y Carmen-Bolagay (†) por inculcar en mí


el ejemplo de esfuerzo y valentía.

Alexander Rosales Carrera

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. v


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, por llenarme de bendiciones y ser el guardián en el


transcurso de mi etapa universitaria.

Un eterno e infinitamente agradecimiento a mi hermano Ing. Vinicio-


Rosales y cuñado Ing. Mauricio-Cruz por ese apoyo inmenso en los
momentos más difíciles de mi vida. A mi hermana Yadira-Rosales por
ser el sustento y soporte en mis decisiones. No tengo palabras para
decirles Dios les pague por las incontables veces que estuvieron
conmigo.

Mil gracias a la Universidad Central del Ecuador, a mi querida Facultad


de Ciencias Agrícolas, las mismas que me abrieron las puertas para
forjarme como profesional. A todos los docentes que me brindaron sus
conocimientos y experiencias en las distintas cátedras, en especial a la
Ing. Laura-Vásquez quien con su humildad, sencillez, experiencia y
profesionalismo supo guiarme en todo el proceso investigativo. Es
profundamente gratificante haber trabajado y compartido con usted.

Al Ing. Pablo-Gaona técnico responsable del proyecto que me enseñó


que el éxito de un proceso es trabajarlo con dedicación y en conjunto.

Al Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO) por


medio del proyecto Productividad y Competitividad Frutícola Andina.
ATN/RF-16111-RG/FONTAGRO; al Instituto Nacional de
Investigaciones Agropecuarias (INIAP) y todo su personal, mediante la
Granja Experimental Tumbaco por apoyarme y proveer el financiamiento
para la fase de campo en cultivo de granadilla, especialmente a los
Ingenieros Beatriz-Brito, William-Viera, Pablo-Viteri, Yamil-Cartagena,
Milton-Hinojosa y Eduardo-Cárdenas.

Alexander Rosales Carrera

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. vi


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
CAPÍTULOS PÁGINAS
©DERECHOS DE AUTOR................................................................................................. ii
APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................. iii
APROBADO POR: ............................................................................................................ iv
DEDICATORIA .................................................................................................................. v
AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS .............................................................................................. vii
ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................... x
ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................... xiii
ÍNDICE DE ANEXOS ...................................................................................................... xiv
RESUMEN ....................................................................................................................... xv
ABSTRACT .................................................................................................................... xvi
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................1
2. REVISÓN DE LITERATURA ...............................................................................4
2.1. Origen..................................................................................................................4
2.2. Descripción morfológica.......................................................................................4
2.3. Condiciones agroecológicas ................................................................................5
2.4. Fenología ............................................................................................................7
2.5. Propiedades nutricionales.................................................................................. 11
2.6. Usos .................................................................................................................. 11
2.7. Rendimiento de la granadilla en el Ecuador: kg/ha ............................................ 12
2.8. Manejo integrado de plagas ............................................................................... 12
2.8.1. Artrópodos......................................................................................................... 13
2.8.2. Enfermedades ................................................................................................... 14
2.9. Tipos de podas .................................................................................................. 15
2.9.1. Poda de formación ............................................................................................ 15
2.9.2. Poda de producción-mantenimiento .................................................................. 15
2.9.3. Poda de renovación........................................................................................... 16
2.10. Fertirriego .......................................................................................................... 16
2.10.1. Ventajas del sistema de fertirrigación ................................................................ 17
2.10.2. Posibles inconvenientes del sistema de fertirrigación ........................................ 18
2.10.3. Absorción y transporte de minerales ................................................................. 18
2.10.4. Dosificación de fertilizantes en la fertirrigación .................................................. 18
2.10.5. Fertilizantes simples .......................................................................................... 19

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. vii
Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
2.10.6. Compatibilidad entre fertilizantes ....................................................................... 19
2.10.7. Capacidad de retención de agua de los suelos ................................................. 20
2.10.8. Riego ................................................................................................................. 20
3. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................. 21
3.1. Ubicación y características agroclimáticas del sitio experimental ....................... 21
3.2. Materiales .......................................................................................................... 21
3.2.1. Material vegetal ................................................................................................. 21
3.2.2. Insumos............................................................................................................. 21
3.2.3. Equipos ............................................................................................................. 22
3.2.4. Material de campo ............................................................................................. 23
3.2.5. Materiales de laboratorio ................................................................................... 23
3.2.6. Materiales de oficina.......................................................................................... 23
3.3. Metodología ....................................................................................................... 24
3.3.1. Factores en estudio ........................................................................................... 24
3.3.2. Tratamientos ..................................................................................................... 24
3.3.3. Concentraciones de fertilizantes ........................................................................ 25
3.3.4. Unidad experimental.......................................................................................... 25
3.3.5. Análisis estadístico ............................................................................................ 25
3.3.6. Análisis funcional ............................................................................................... 26
3.4. Manejo agronómico del experimento ................................................................. 26
3.4.1. Soluciones nutritivas.......................................................................................... 26
3.4.2. Tiempo de fertirrigación ..................................................................................... 26
3.4.3. Manejo integrado de plagas .............................................................................. 27
3.4.4. Poda .................................................................................................................. 27
3.4.5. Cosecha ............................................................................................................ 27
3.5. Variables ........................................................................................................... 28
3.5.1. Número, calibre y peso de frutos para mercado de exportación y nacional ....... 28
3.5.2. Diámetro polar y ecuatorial de frutos para mercado de exportación y mercado
nacional…………………………………………………………………………………………… 28
3.5.3. Rendimiento ...................................................................................................... 29
3.5.4. Color del exocarpo (cáscara) para frutos de exportación ................................... 29
3.5.5. Firmeza de frutos para exportación ................................................................... 30
3.5.6. Sólidos solubles de frutos para exportación ...................................................... 30
3.5.7. Porcentaje de jugosidad .................................................................................... 31
3.5.8. Acidez titulable .................................................................................................. 31
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................................................... 32

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. viii
Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
4.1. Variables poscosecha ........................................................................................ 32
4.1.1. Variables no destructivas .................................................................................. 32
4.1.2. Variables destructivas ....................................................................................... 48
5. CONCLUSIONES .............................................................................................. 56
6. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 57
7. RESUMEN ........................................................................................................ 58
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 59
9. ANEXOS ........................................................................................................... 71

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. ix


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
ÍNDICE DE TABLAS
TABLAS PÁGINAS
Tabla 1. Aspectos agroecológicos para establecimiento del cultivo de granadilla. .............6
Tabla 2. Composición química del jugo............................................................................ 11
Tabla 3. Principales características y daños de artrópodos en granadilla (P. ligularis Juss).
........................................................................................................................................ 13
Tabla 4. Principales características y daños de agentes causales en granadilla (P. ligularis
Juss). ............................................................................................................................... 14
Tabla 5. Concentración de fertilizantes químicos utilizados para la fertirrigación. ............ 22
Tabla 6. Niveles de nitrógeno y potasio para granadilla. .................................................. 24
Tabla 7. Tratamientos en el cultivo de granadilla. ............................................................ 24
Tabla 8. Concentraciones fijas de nutrientes en la evaluación del efecto de dosis de
nitrógeno y potasio aplicado bajo fertirriego en granadilla ‘colombiana’, Tumbaco,
Pichincha. 2019. .............................................................................................................. 24
Tabla 9. Concentración de fertilizantes para cada día de fertirriego en granadilla. ........... 25
Tabla 10. Esquema del Análisis de varianza. ................................................................... 26
Tabla 11. Características de frutos para mercado de exportación.................................... 28
Tabla 12. ADEVA para número de frutos totales en los tres períodos de cosecha en
granadilla (P. ligularis Juss). ............................................................................................ 32
Tabla 13. Prueba DMS al 5 % para la interacción N x K en número de frutos totales. ..... 33
Tabla 14. Prueba DMS al 5 % para efectos principales N y K en número de frutos totales.
........................................................................................................................................ 33
Tabla 15. ADEVA para número de frutos de exportación en los tres períodos de cosecha
en granadilla (P. ligularis Juss). ....................................................................................... 34
Tabla 16. Prueba DMS al 5 % para interacción N x K en número de frutos para
exportación. ..................................................................................................................... 34
Tabla 17. Prueba DMS al 5 % para efectos principales N y K en número de frutos para
exportación. ..................................................................................................................... 35
Tabla 18. ADEVA para número de frutos nacionales en los tres períodos de cosecha en
granadilla (P. ligularis Juss). ............................................................................................ 36
Tabla 19. Prueba DMS al 5 % para la interacción N x K en número de frutos nacionales.
........................................................................................................................................ 36
Tabla 20. Prueba DMS al 5 % para efectos principales N y K en número de frutos
nacionales. ...................................................................................................................... 36
Tabla 21. ADEVA de peso de fruto de exportación en los tres períodos de cosecha en
granadilla (P. ligularis Juss). ............................................................................................ 37
Tabla 22. Prueba DMS al 5 % para la interacción N x K en peso de frutos de exportación.
........................................................................................................................................ 38

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. x


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
Tabla 23. Prueba DMS al 5 % para efectos principales de N y K en peso de frutos de
exportación. ..................................................................................................................... 38
Tabla 24. ADEVA de peso de frutos para mercado nacional en los tres períodos de
cosecha en granadilla (P. ligularis Juss). ......................................................................... 39
Tabla 25. Prueba DMS al 5 % para efectos principales N y K en peso de frutos para
mercado nacional. ........................................................................................................... 39
Tabla 26. ADEVA para diámetro polar y ecuatorial de frutos de exportación en los tres
períodos de cosecha en granadilla (P. ligularis Juss)....................................................... 40
Tabla 27. Prueba DMS al 5 % para interacción N x K en diámetro polar y ecuatorial de
frutos para mercado de exportación. ................................................................................ 41
Tabla 28. Prueba DMS al 5% para efectos principales N y K en diámetro polar y ecuatorial
de frutos para mercado de exportación. ........................................................................... 41
Tabla 29. ADEVA para diámetro polar y ecuatorial de frutos para mercado nacional en los
tres períodos de cosecha en granadilla (P. ligularis Juss). ............................................... 42
Tabla 30. Prueba DMS al 5 % para interacción N x K en diámetro polar y ecuatorial de
frutos para mercado nacional. .......................................................................................... 42
Tabla 31. Prueba DMS al 5 % para efectos principales de N y K en diámetro polar y
ecuatorial de frutos para mercado nacional. .................................................................... 43
Tabla 32. ADEVA para rendimiento de frutos destinados al mercado de exportación y
nacional en los tres períodos de cosecha en granadilla (P. ligularis Juss). ...................... 44
Tabla 33. Prueba DMS al 5 % para la interacción N x K en rendimiento de frutos
destinados al mercado de exportación y nacional. ........................................................... 44
Tabla 34. Prueba DMS al 5 % para efectos simples N y K en rendimiento de frutos
destinados al mercado de exportación y nacional. ........................................................... 44
Tabla 35. ADEVA de los factores que conforman el color del exocarpo en los tres
períodos de cosecha en granadilla (P. ligularis Juss)....................................................... 46
Tabla 36. Prueba DMS al 5 % para efectos principales N y K para color del exocarpo. ... 47
Tabla 37. ADEVA de la variación del color en los tres períodos de cosecha en granadilla
(P. ligularis Juss). ............................................................................................................ 47
Tabla 38. Prueba DMS al 5 % para efectos principales N y K para variación del color. ... 48
Tabla 39. ADEVA para firmeza de frutos de exportación en los tres períodos de cosecha
en granadilla (P. ligularis Juss). ....................................................................................... 49
Tabla 40. Prueba DMS al 5 % para la interacción N x K en firmeza en frutos de
exportación. ..................................................................................................................... 49
Tabla 41. Prueba DMS al 5 % para efectos simples de N y K en firmeza de frutos de
exportación. ..................................................................................................................... 49
Tabla 42. ADEVA para sólidos solubles de frutos de exportación en los tres períodos de
cosecha en granadilla (P. ligularis Juss). ......................................................................... 51
Tabla 43. Prueba DMS al 5% para efectos simples de N y K en sólidos solubles de frutos
para exportación. ............................................................................................................. 51

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. xi


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
Tabla 44. ADEVA para porcentaje de jugosidad de frutos de exportación en los tres
períodos de cosecha en granadilla (P. ligularis Juss)....................................................... 52
Tabla 45. Prueba DMS al 5 % para efectos simples de N y K en porcentaje de jugosidad
de frutos de exportación. ................................................................................................. 52
Tabla 46. ADEVA para acidez titulable en frutos de exportación en los tres períodos de
cosecha en granadilla (P. ligularis Juss). ......................................................................... 54
Tabla 47. Prueba DMS al 5 % para efectos principales N y K en acidez titulable de frutos
para mercado de exportación. ......................................................................................... 54

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. xii
Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURAS PÁGINAS
Figura 1. Cultivo de granadilla que hace referencia a las características morfológicas
principales. ........................................................................................................................5
Figura 2. Estado fenológico inicial para la granadilla (P. ligularis Juss). ............................8
Figura 3. Emergencia de la plántula de granadilla (P. ligularis Juss). ................................8
Figura 4. Desarrollo y crecimiento de la plántula lista para ser trasplantada. .....................9
Figura 5. Desarrollo vegetativo. .........................................................................................9
Figura 6. Botón floral visible, cartucho floral y máximo tamaño de flor. ............................ 10
Figura 7. Antesis, cuajado y formación del fruto. .............................................................. 10
Figura 8. Desarrollo del fruto hasta llegar a la madurez. .................................................. 10
Figura 9. Medición del diámetro polar y ecuatorial en granadilla ...................................... 29
Figura 10. Esquema de medición sólidos solubles en granadilla...................................... 30
Figura 11. Esquema de medición de acidez titulable ....................................................... 31

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. xiii
Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXOS PÁGINAS
Anexo 1. Actividades realizadas en el laboratorio. ........................................................... 71
Anexo 2. Manejo del sistema y aplicación de la técnica de fertirriego. ............................. 72
Anexo 3. Labores culturales y actividades en campo. ...................................................... 73
Anexo 4. Fenología del cultivo de granadilla. ................................................................... 74
Anexo 5. Toma de datos de las variables destructibles y no destructibles. ...................... 75
Anexo 6. Presencia de enfermedades, plagas y daños mecánicos. ................................. 76
Anexo 7. Croquis del experimento de fertirriego en granadilla var. Colombiana. .............. 77
Anexo 8. Croquis de las plantas a monitorear por cada bloque. ...................................... 77
Anexo 9. Cálculo de la variación de color en función de los factores luminosidad,
tonalidad y saturación. ..................................................................................................... 78
Anexo 10. Pruebas de normalidad y varianzas constantes. ............................................. 79

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. xiv
Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
TÍTULO: Efecto de la fertilización nitrogenada y potásica en fertirrigación en granadilla
(Passiflora ligularis Juss. var colombiana) fase II.

Autor: Byron Alexander Rosales Carrera

Tutora: Laura Viviana Vásquez Rojas, M. Sc.

RESUMEN

La producción y características organolépticas de frutos de granadilla, está asociado a la


interacción de diversos factores tales como clima, suelo, riego, sanidad y fertilización. El
objetivo de la segunda fase de investigación consistió en evaluar el efecto de dos niveles
de N y K en Passiflora ligularis var colombiana. El estudio se realizó en la Granja
Experimental Tumbaco- INIAP en plantas en fase productiva de 19 meses de edad,
establecidas a una distancia 3 x 3 m. El experimento estuvo bajo un diseño de bloques
completos al azar (DBCA) con arreglo factorial de 2 x 2 y cuatro repeticiones. Al presentar
diferencias significativas se efectuó una comparación de medias DMS Fisher al 5%. Las
variables evaluadas fueron: número, peso, diámetro polar y ecuatorial de frutos,
rendimiento, color, firmeza, sólidos solubles totales, porcentaje de jugosidad y acidez
titulable tanto para fruta de exportación como mercado nacional. Para todas las variables
productivas y físico químicas, se identificaron que las dosis altas de N (200 kg ha-1) y
altas (200 kg ha-1) o bajas de K (100 kg ha-1) tuvieron efectos positivos, esta información
ayudará a productores locales de granadilla para garantizar calidad de la fruta.

PALABRAS CLAVE: ACIDEZ TITULABLE / JUGOSIDAD / NITRÓGENO / POTASIO /


PASSIFLORA SUBTROPICAL

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. xv


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
TITLE: Effect of nitrogen and potasium fertilization on fertirrigation in sweet passion fruit
(Passiflora ligularis Juss.) phase II.

Author: Byron Alexander Rosales Carrera

Advisor: Laura Viviana Vásquez Rojas, M.Sc.

ABSTRACT

The production and organoleptic characteristics of sweet passion fruit is associated with
the interaction of various factors such as climate, soil, irrigation, health and fertilization.
The objective of the second phase of research was to evaluate the effect of two levels of
N and K in Passiflora ligularis Juss var Colombian. The study was carried out at the
Tumbaco-INIAP Experimental Station in 19-month-old plants in the productive phase,
established at 3 x 3 m distance. The experiment was under a randomized complete block
design (RCBD) with a factorial arrangement of 2 x 2 and four repetitions. When presenting
significant differences was made a comparison of 5% DMS Fisher means. The variables
evaluated were: number, weight, polar and equatorial diameter of fruits, yield, color,
firmness, total soluble solids, percentage of juiciness and titratable acidity for both export
fruit and national market. All productive and physical-chemical variables, it was identified
that high doses of N (200 kg ha-1) and high (200 kg ha-1) or low doses of K (100 kg ha-1)
had positive effects, this information would help local producers of sweet passion fruit to
guarantee fruit quality.

KEYWORDS: TITRABLE ACIDITY / JUICINESS / NITROGEN / POTASSIUM /


SUBTROPICAL PASSIFLORA

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. xvi
Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
1. INTRODUCCIÓN
La granadilla (Passiflora ligularis Juss.), es originaria de la cordillera de los Andes, no solo
se cultiva en la región de origen sino también en Kenia, Australia, Sudáfrica y Costa de
Marfil (García, 2008). Es una planta trepadora que pertenece a la familia de las
Passifloraceas, con raíces son fibrosas, ramificadas y superficiales alrededor de 20 a 40
cm (Miranda et al., 2009). Además, de acuerdo Bermúdez y Rodríguez (2009) la
granadilla es un producto con gran demanda en el mercado nacional e internacional
destinado principalmente al consumo como fruta fresca y muy apreciada por sus
características organolépticas.

Por su delicioso sabor y esencia aromática es de gran aceptación para el consumo en


fresco, por lo que tiene una amplia distribución en la sierra ecuatoriana, principalmente en
valles del callejón interandino (Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura, 2000). A su vez aporta con vitaminas A, B2, B3, B6, B9, C, E, K y algunos
minerales que la convierten en un excelente regulador de la presión sanguínea, aunque
también interviene en propiedades digestivas y diuréticas (Rivera et al., 2002).

Según Cabrera (2006a), existen dos variedades de granadilla que son cultivadas en
Ecuador, la variedad colombiana y local, que de acuerdo con su morfotipo la primera
puede ser esférica y ovalada, mientras que la otra ovalada, considerando que ambas
tienen un igual grado de aceptación en el mercado. En Ecuador, se reportan
producciones de 35 a 40 TM/ha, en cada una de las dos variedades principales que se
registran por año.

En Ecuador las principales zonas de producción se encuentran en las provincias de


Imbabura, en los cantones: Atuntaqui, Ibarra, Pimampiro; Pichincha, representan los
cantones Guayllabamba, Yaruquí, Nanegalito; Tungurahua, cantones como: Patate,
Baños, Pelileo; Chimborazo únicamente en el cantón Guano y Azuay en los cantones:
Gualaceo, Girón, Santa Isabel (IICA, 2000).

Entre los principales países productores a nivel mundial de granadilla se encuentran los
siguientes: Colombia, Ecuador, Costa Rica y Bolivia. Por otra parte, los principales

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 1


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
importadores llegan a ser: EE. UU, Canadá, Bélgica, Holanda, Francia y España (AREX,
2013).

Uno de los problemas principales que afecta el comportamiento en la producción de


frutales es establecer las relaciones adecuadas de nitrógeno y potasio en las distintas
etapas del cultivo (Cardoza, 2007). El estrecho vínculo entre estos elementos determina
el equilibrio para los procesos vegetativos y reproductivos, por ejemplo, el potasio cumple
la función de regular el crecimiento cuando la disponibilidad de nitrógeno es alta, además
bloquea los problemas fisiológicos evitando la aparición de daños tanto interna como
externamente en los frutos y garantiza buenos valores en los rendimientos (Gent, 2004;
Mikkelsen, 2005; Colombo y Obregón, 2008). Unas de las principales funciones del
nitrógeno es la acción directa en el desarrollo, formación y crecimiento de frutos, mientras
que el potasio asegura un excelente contenido de azúcares y acidez que son
características más exigentes en frutos para su consumo y distribución (Rodríguez y
Flórez, 2004).

La fertirrigación es una técnica de aplicación de fertilizantes o abonos disueltos en el


agua de riego, cuya finalidad es distribuir uniformemente los nutrientes donde están
concentradas las raíces activas, obteniendo así mayores rendimientos en los cultivos y
mejor calidad en los frutos (Moya, 2002). Se considera como el método más racional para
optimización de recursos más aún cuando se trata de conversar el medio ambiente, sin
embargo, por otro lado, a pesar de ser una técnica exitosa, aún existen problemas en
precisar las dosis que deben aplicarse, para ello se plantean alternativas y ajustes
necesarios para el manejo adecuado del mismo (Stewart, 2007).

Básicamente existen dos métodos de fertirrigación, siendo estos los siguientes:


fertirrigación cuantitativa, este modelo se basa en calcular las necesidades nutritivas en
función de ciertos parámetros como: número de plantas, edad, superficie foliar, consumo
de nutriente entren otros. Mientras tanto la fertirrigación proporcional, es más aplicable
para cultivos hidropónicos (Oltra, 2011).

Al no existir información sobre los requerimientos nutrimentales de la granadilla para


generar sugerencias de fertilización tomando en cuenta la disponibilidad de nutrientes en
el suelo. Por lo que, existe la necesidad de encontrar una dosis ajustada de acuerdo con

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 2


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
las condiciones climáticas y edáficas que contribuya al mejoramiento e incremento de la
producción de frutas, cuya calidad producto sea reflejada en el tamaño y sabor de este.
En relación a lo ya mencionado con anterioridad y debido a la importancia de este frutal
por su amplia demanda en los mercados de exportación y nacional, esta investigación
tuvo como objetivo evaluar el efecto de la fertilización nitrogenada y potásica en
fertirrigación en granadilla (Passiflora ligularis Juss. var colombiana), así como, fue
necesario cuantificar el rendimiento del cultivo y determinar las características
físicoquímicas de los frutos colectados.

En la fase II del proyecto que constituye a la etapa productiva (II cosecha), se han
realizado modificaciones en la dosificación de los fertilizantes usados para la técnica de
fertirriego, principalmente en los nitratos de potasio, amonio y sulfato de potasio en los
tratamientos T2 y T3 respectivamente, esta variación se implementó debido a que no se
pudo observar de manera general diferencias significativas en las variables tomadas en la
fase I. Por lo tanto, estudios previos demuestran que existe una mejora en el rendimiento,
calidad, color y sabor del fruto, obteniendo así datos más aproximados que permitan
continuar con el estudio planteado. Por otro lado, la capacidad de retener agua se ve
reflejada en el peso de los frutos, tomando en consideración que se presenta categorías
para el mercado de exportación 1 y 2. Por lo que, los cambios realizados han sido viables
y este estudio se convierte en una oportunidad de mejora tecnológica para aplicar
nutrientes de manera localizada al cultivo sin generar pérdidas de estos.

Esta investigación se llevó a cabo con el financiamiento otorgado por parte del proyecto
Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO), el Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Instituto Nacional de Investigaciones
Agropecuarias (INIAP) Granja Experimental Tumbaco quienes hace varias décadas han
generado tecnologías para el mantenimiento de los diferentes frutales con la finalidad de
incentivar y mejorar la producción frutícola andina (Viteri et al., 2012).

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 3


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
2. REVISÓN DE LITERATURA
2.1. Origen

La granadilla (Passiflora ligularis Juss.) se considera como una de las principales


especies del género Passiflora L. Es originaria del Perú hasta Colombia, pero en la
actualidad está distribuida desde la república de la Argentina hasta México, aunque
también se puede encontrar en Kenia, Australia, Costa de Marfil (Cerdas, 2015). Suele
ser llamada por distintos nombres: México (granada china); Guatemala (granadilla
común); Ecuador (granadilla); Venezuela (parchita) entre otros (Ocampo, 2007).

2.2. Descripción morfológica

La granadilla es una planta perenne, trepadora por sus zarcillos y de rápido crecimiento,
cuyo sistema radicular es superficial, fibroso, fasciculado y ramificado de
aproximadamente de 35 cm de profundidad (Rivera, 2016). Tallo herbáceo y leñoso hacia
la base con 10 cm de diámetro y hojas acorazonadas alternas con nervaduras bien
definidas en el envés. Sus flores de color violeta, que miden alrededor de 7 a 10 cm de
diámetro.

Además, su fruto es una baya de forma ovoide de color amarillo y sus semillas son de
color negro, angostas, en forma de escudo (Pérez, 2007), adicionalmente, en cuanto al
almacenamiento de estas posiblemente es de tipo ortodoxo, que facilitaría su
conservación ex situ (Posada et al., 2014). Finalmente, su polinización es cruzada, es
decir la fecundación depende de los polinizadores naturales que se encuentren en el
medio (Tamayo et al., 2001). En este sentido según Ospina-Torres et al. (2012) menciona
que esta especie es autocompatible, pero es necesario la intervención de un vector para
la formación de frutos (Figura 1).

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 4


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
Tomado de: Ocampo (2007).
Figura 1. Cultivo de granadilla que hace referencia a las características morfológicas
principales.

2.3. Condiciones agroecológicas

El desarrollo de la planta está influenciado directa o indirectamente por factores


ambientales (Fischer, 2009), propiedades del suelo y las interacciones que se presenten
con otros organismos (Pérez et al., 2010), es necesario entender la respuesta de plantas
frente a cada uno de ellos. En razón a lo anterior, el desarrollo de la granadilla depende
del sitio en donde se establezca, pero principalmente tiene que ver con el potencial
genético (Fischer, 2009). Para ello, se toma en consideración los siguientes factores
(Tabla 1).

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 5


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
Tabla 1. Aspectos agroecológicos para establecimiento del cultivo de granadilla.

Factor Rango Observaciones


Por debajo de los 1700 m.s.n.m aumentan los
problemas de plagas, y disminuye el tamaño de
Altitud sobre el nivel 1700 – 2600 los frutos; por encima de los 2600 aumentan
del mar m.s.n.m problemas fungosos disminuyendo el volumen y
número de cosechas por año (Melgarejo et al.,
2015).
Temperaturas menores conllevan a una mayor
durabilidad de la planta, pero con un crecimiento
lento y baja producción. Temperaturas superiores
aumentan el estrés hídrico e incrementan los
Temperatura 16 y 24 °C requerimientos nutricionales Secretaría Técnica
Cadena Frutícola Huila, 2007). Siendo una
temperatura óptima los 18 °C (Fischer, 2009). Es
decir, va muy bien en climas sub cálidos y
templados.
Cuando se siembra en zonas con menor brillo
solar, la coloración de la corteza de los frutos es
pálida y pierde atracción en el mercado (Melgarejo
6 y 7 horas de brillo
Luminosidad et al., 2015). Influye en procesos como
solar
diferenciación de primordios florales, coloración
del fruto, formación de azúcares (Fischer et al.,
2018).
Para una buena floración y formación de frutos de
2500 a 3000 buen tamaño se requiere de períodos de lluvia
Precipitación
mm/año bien distribuidos (Nieto, Alcoser y Tenamaza,
2010).
Consumo de agua 4 a 5 mm Durante el día, bajo ciertas condiciones de
promedio agua/planta humedad (Miranda, 2012).
Vientos mayores, además de ocasionar
Menor de 30 resecamiento del follaje, pueden ocasionar caída
Vientos
km/hora del sistema de tutorado (Cerdas-Araya y Castro-
Retama, 2003).
Humedad menor al 40% causa la disminución de
la fotosíntesis por cierre de estomas (Miranda,
2012). Zonas de mayor humedad aumentan los
problemas fungosos, y zonas de menor humedad
Humedad relativa 80-90%
conllevan a abortos florales (Melgarejo et al.,
2015).

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 6


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
Tabla 1. Aspectos agroecológicos para establecimiento del cultivo de granadilla
(continuación).

Factor Rango Observaciones


Se deberá encalar cuando el pH es inferior al
rango óptimo (Melgarejo et al., 2015). El pH del
pH del suelo 5.5 a 6.5 suelo es una característica física que si no es la
adecuada afecta absorción de nutrientes (Salas,
2002).
Se recomiendan terrenos con inclinaciones ligeras
(Cabrera, 2012). Va muy bien en suelos planos
Plano (3 a 7%) e
Topografía con pendientes menores al 30%, dado que a
inclinado (<30%)
pendientes mayores las labores de cultivo y
sistema de tutorado se dificulta (Miranda, 2012).
Se requieren suelos ricos en materia orgánica,
con buen drenaje y aireación (Cabrera, 2012). Por
Suelos Franco (F) otro lado, necesita suelos con una profundidad
efectiva mínima de 30 cm, especialmente en
texturas livianas francas (Trebejo et al., 2013).
Radiación Cantidad de radiación que es capaz de producir
1267 a 1474
fotosintéticamente actividad fotosintética en las plantas (Solarte,
μmol fotones/m2s
activa (PAR) 2010).

2.4. Fenología

Schwartz (2013) indica que el inicio y terminación de los estados fenológicos son
excelentes indicadores de las tasas de desarrollo de las plantas. Angulo, R (2008), señala
que dicha tasa de desarrollo se puede calcular desde en el nacimiento de un nudo hasta
la aparición del otro, para ellos es común el conteo de los mismo por semana (Scholberg
al., 2000). A todo ello Rivera et al. (2002) menciona que la granadilla tiene las siguientes
etapas vegetativas y reproductivas:

Etapa vegetativa O (VO): Corresponde a la germinación de la semilla y su duración se


estima entre 15 y 20 días (Rivera et al., 2002). Según
Rodríguez-Carlosama y Rodríguez-León (2015) dentro de
esta etapa también se toma en cuenta semilla seca,
imbibición de la semilla y crecimiento de cotiledones e
hipocótilo que van a dirigirse hacia el suelo (Figura 2).

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 7


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
Tomado de Rodríguez-Carlosama y Rodríguez-León (2015).

Figura 2. Estado fenológico inicial para la granadilla (P. ligularis Juss).

Etapa vegetativa 1 (V1.1): Corresponde a la emergencia de la plántula y ocurre en las


primeras tres semanas después de la siembra de la semilla
(Rivera et al., 2002). En esta etapa se destaca que los
cotiledones que se encuentran completamente
desarrollados, como se observa en la Figura 3. (Rodríguez-
Carlosama y Rodríguez-León, 2015).

Tomado de Rodríguez-Carlosama y Rodríguez-León (2015).

Figura 3. Emergencia de la plántula de granadilla (P. ligularis Juss).

Etapa vegetativa 2 (V1.2): Corresponde a la fase de trasplante al sitio definitivo y


sucede entre 65 y 75 días después de la siembra de la
semilla, como se puede visualizar en la Figura 4. (Rivera et
al., 2002).

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 8


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
Tomado de Rodríguez-Carlosama y Rodríguez-León (2015).

Figura 4. Desarrollo y crecimiento de la plántula lista para ser trasplantada.

Etapa vegetativa 3 (V1.3): Se denomina de desarrollo totalmente vegetativo debido


a que la planta, durante los próximos 100-120 días va a
producir únicamente estructuras vegetales (Rivera et al.,
2002). Hay que tomar en cuenta que en esta fase
aparece la primera hoja verdadera y posteriormente la
salida de la tercera, cuarta, novena e incluso desarrollo
del zarcillo, como se observa en la Figura 5. (Rodríguez-
Carlosama y Rodríguez-León, 2015).

Tomado de Rodríguez-Carlosama y Rodríguez-León (2015).

Figura 5. Desarrollo vegetativo.

Etapa vegetativa 4 (V1.4): Se puede considerar como la transición entre la fase


vegetativa y fase reproductiva, termina cuando las
plantas empiezan a formar los primeros botones florales,
esto se puede observar en la Figura 6. (Rivera et al.,
2002).

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 9


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
Tomado de Rodríguez-Carlosama y Rodríguez-León (2015).

Figura 6. Botón floral visible, cartucho floral y máximo tamaño de flor.

Etapa reproductiva 1 (R1.1): Corresponde a la floración propiamente dicha ya que


más del 50% de las plantas del cultivo presentan
flores en cartucho y abiertas, ilustrado en la Figura 7.
(Rivera et al., 2002).

Tomado de Rodríguez-Carlosama y Rodríguez-León (2015).

Figura 7. Antesis, cuajado y formación del fruto.

Etapa reproductiva 2 (R1.2): Corresponde al proceso de fructificación, Figura 8.


(Rodríguez-Carlosama y Rodríguez-León, 2015).

Tomado de Rodríguez-Carlosama y Rodríguez-León (2015).

Figura 8. Desarrollo del fruto hasta llegar a la madurez.

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 10


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
2.5. Propiedades nutricionales

El valor nutritivo del jugo de granadilla en 100 gramos de porción comestible se describe
a continuación (Tabla 2).

Tabla 2. Composición química del jugo.

Composición Contenido Unidades


Energía 94.00 Kcal
Agua 86.00 g
Proteínas 2.40 g
Carbohidratos 11.60 g
Grasa 2.80 g
Fibra dietética 10.90 g
Magnesio 29.00 mg
Sodio 28.00 mg
Potasio 348.00 mg
Vitamina B6 0.06 mg
Vitamina C 20.00 mg
Ácido fólico 20.00 mg
Cenizas 1.20 g
Calcio 10.00 mg
Fósforo 64.00 mg
Hierro 0.90 mg
Niacina 1.60 mg
Sólidos solubles 10.00 a 17.90 °Brix

Fuente: INCAP, 2007.

2.6. Usos

Los usos de la granadilla son diversos, desde su principal presentación en los mercados
internacionales y regionales de los países productores como fruta fresca (Rivera et al.,
2002). Se reconoce también, por su exquisito sabor puede ser preparado para jugos,
refrescos, mermeladas, néctares, jarabes, jaleas, helados, yogurt, cocteles entre otros
(Möhring, 2001).

Según estudios realizados dicha fruta posee grandes propiedades digestivas,


cicatrizantes, diuréticas; aunque también tiene cualidades antiparasitarias, formación de
leche materna, fortalece el sistema inmunológico contra enfermedades respiratorias e
incluso como regulador de la presión sanguínea (Estupiñán et al., 2013). Además, las

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 11


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
hojas contienen un compuesto alcaloide llamado pasiflorina que tiene principios
farmacéuticos como sedante, antiespasmódico y problemas nerviosos (Dharwan et al.,
2004). Por otro lado, la flor tiene características aromáticas, lo que conlleva a ser utilizada
para la elaboración de perfumes (Yockteng et al., 2011).

2.7. Rendimiento de la granadilla en el Ecuador: kg/ha

Las plantaciones de granadilla en el Ecuador generan producciones considerables.


Generalmente se calculan en cajas de 15 kg, sabiendo que, esta equivalencia permite
obtener los rendimientos aproximados por hectárea (Cabrera, 2005).

Según Cabrera (2006a) los reportes que se han generado en cuanto a producciones de
dicho fruto oscilan alrededor de los 35 000 a 40 000 kg/ha, en cada una de las cosechas
principales por año. Cabe mencionar que al inicio del ciclo el rendimiento es menor, pero
con tendencia a crecer progresivamente. Por otro lado, existen datos de producción que
hoy por hoy alcanzan a los 50 000 kg/ha. Además, es necesario conocer que, en el ciclo
del cultivo se presentan cosechas fraccionarias que comúnmente son distribuidas
principalmente para el mercado local.

2.8. Manejo integrado de plagas

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) establece que es necesario un permanente


monitoreo del cultivo para poder detectar a tiempo problemas fitosanitarios que se
puedan presentar, y con ello aplicar las medidas respectivas ya sea para plagas (ICA,
2011) (Tabla 3) y (Tabla 4).

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 12


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
2.8.1. Artrópodos

Tabla 3. Principales características y daños de artrópodos en granadilla (P. ligularis Juss).

Plaga Nombre científico Descripción Síntomas

Los daños que producen estos insectos en la Quemazón en los puntos de crecimiento y
parte foliar son de gran importancia en hojas tiernas un amarillamiento, malas
Trips Frankliniella occidentalis
económica, debido a que estos son formaciones en la estructura floral y frutos
transmisores de virus (Saldarriaga, 1998).
Ácaro pequeño de color rojo que Ataque severo por la succión de la savia,
comúnmente se encuentra en el envés de las como consecuencias las hojas tienden a
Araña roja Tetranychus urticae
hojas viejas. Aparecen en épocas secas secarse para posteriormente caerse
donde las temperaturas son altas (García et al., 2007).
Las especies del género Meloidogyne
provocan de manera general agallas,
La planta presenta amarillamiento, menor
lesiones y nudosidades en las raíces. Dichas
Nematodos Meloidogyne spp desarrollo y marchitez (Alarcón et al.,
heridas producidas en los tejidos al
2010).
alimentarse dicha especie, son medio para
que puedan reproducirse hongos y bacterias

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 13


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
2.8.2. Enfermedades

Tabla 4. Principales características y daños de agentes causales en granadilla (P. ligularis Juss).

Enfermedad Nombre científico Descripción Síntomas


Lesiones redondas con anillos concéntricos
En presencia de alta humedad es de color pardo y rodeadas de halos cloróticos,
Ojo de pollo Phomosis sp sumamente severa, ya que afecta las hojas prematura caída de hojas y clorosis
donde ocasiona lesiones generalizada en plántulas (García et al.,
2007).

La secadera se considera como el problema


patológico más importante en el cultivo de
En la etapa de semillero es más factible que
granadilla. Una enfermedad fungosa cuyo
se presente este problema causando
agente causal es el hongo Haematonectria
Secadera Fusarium solani amarillamiento, disminución en el crecimiento
haematoccoca y su fase anamórfica es
y finalmente muerte de las plántulas (Tamayo,
Fusarium solani. Dicho hongo tiene la
2001).
capacidad de sobrevivir en residuos de
cosecha por un gran tiempo

Botrytis tiene la capacidad de crecer


rápidamente y producir gran cantidad de
Inicia con manchas pálidas y lesiones oscuras
micelio gris con esporas que se colocan en
en las hojas y sépalos. En flores y frutos
las lesiones, ya que el exceso de sombra
Moho gris Botrytis cinerea tiernos ocasionan pudrición cubriendo las
favorece el desarrollo de la misma. El
estructuras con el moho gris (Alarcón et al.,
crecimiento del patógeno es favorecido por
2011).
presencia de alta humedad relativa y viento
que se encarga de diseminar las esporas.

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 14


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
2.9. Tipos de podas

Las podas que se realicen en momentos oportunos y de manera adecuada son


primordiales para mantener un estado fitosanitario del cultivo de manera correcta, el
objetivo de esta práctica es netamente inducir brotes de ramas productivas y obtener
mayor producción (Rivera, 2016). Según Cerdas y Castro (2003) en el cultivo de
granadilla se realizan principalmente tres tipos de poda: formación, producción-
mantenimiento y renovación.

2.9.1. Poda de formación

Desde el momento de la siembra se debe guiar la planta al emparrado por medio de una
fibra. Se debe conseguir que haya un solo y único tallo. Cuando el tallo supera al
emparrado, se debe cortar la parte apical ya que esto induce al rebrote de ramas
primarias, de las cuales se dejan de cuatro a seis, esto va a depender de tres factores:
altura, clima y distancia de siembra (Zuleta et al., 2011).

Además, en el cultivo este tipo de técnica se debe iniciar al mes luego del trasplante, para
que obviamente la planta alcance el sistema de emparrado. El objetivo clave es retirar las
yemas axilares y así conseguir un solo tallo principal que sea guiado hacia el sistema
para posteriormente ramas secundarias y terciarias que son las mayormente productivas
(Castro, 2001).

2.9.2. Poda de producción-mantenimiento

Según Rivera et al. (2002) se conoce comúnmente como poda fitosanitaria que se realiza
para remover ramas y frutos enfermos. Es fundamental debido que permite tener un buen
estado fitosanitario, que refleja en la obtención del fruto cuya calidad se podría decir que
es la mejor. La combinación de esta poda con el factor riego permite que la producción se
extienda por más tiempo.

Este método incluye las siguientes acciones: eliminación del material contaminado, es
decir, limpiar los ejes secundarios y terciarios que ya produjeron y los que no cuajaron las
flores, permitiendo así el desarrollo de nuevos brotes en dichos ejes.

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 15


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
2.9.3. Poda de renovación

De acuerdo con Miranda et al. (2009) la producción se reduce entre un 20 y 25 % a partir


del cuarto año de establecimiento del cultivo, por lo que, se recomienda renovar el
material vegetativo existente de la siguiente manera:

− Al final de la cosecha del cuarto período de producción, se podan los ejes


primarios de cada planta a un metro del eje principal.
− Los cortes realizados se pintan con la mezcla de una solución de pintura de
agua con un funguicida de cobre (oxicloruro de cobre, oxido de cobre, sulfato
de cobre).
− Todo el material que se generó de la poda, se recoge en un solo lugar fuera
de la plantación y con carbonato de calcio más melaza se dispersa
equitativamente para finalmente cubrir con un plástico, convirtiéndose así en
abono orgánico.

2.10. Fertirriego

Con el crecimiento poblacional a nivel mundial y la necesidad de suministrar alimentos a


todos, se pone mucho énfasis en aumentar la eficiencia del riego y fertilización, por
motivo que el recurso hídrico cada vez es más escaso y existe mayor consumo para los
distintos usos en los que se emplea. Hossain et al. (2016) menciona que el agua que se
destina para la agricultura representa el 70% del agua que se extrae de pozos y fuentes
naturales.

El riego por goteo superficial y subsuperficial puede proporcionar la cantidad necesaria


que va a ser requerida por planta y con eso evitar la pérdida de la misma (Shock y Welch,
2013). Ahora bien, Zapatta y Gasselin (2005) para el Ecuador el aprovechamiento de
agua en irrigación constituye un 82% del consumo total, esto quiere decir que, se debe
utilizar eficientemente los sistemas de riego y fertilización. Cabe señalar que, el riego por
goteo puede ahorrar hasta un 37% de agua frente al riego por gravedad, es decir, posee
un ahorro superior y por ende se lo considera como excelente sistema de riego para
cultivos especialmente frutales, hortalizas entre otros (Montemayor-Trejo et al., 2012).

Esta técnica ha permitido aumentos importantes en la productividad de los cultivos debido


a que existe un mejor control del agua y aprovechamiento de nutrientes, ahora no solo se
habla de la combinación de estos factores, sino que ya existe relación directa entre riego
con nutrición; balance hídrico y nutricional tomando en cuenta como punto clave el
Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 16
Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
monitoreo hídrico y nutricional (IICA, 2016). Se considera en la actualidad como el
método más racional para la incorporación de fertilizantes, no obstante, esta técnica
requiere conocer previamente el plan de fertilización, incluyendo el tipo de cultivo y
demanda de nutrientes que requiera el mismo en base al estado fenológico (Sepúlveda y
Allende, 2016).

Los fertilizantes sólidos empleados con la técnica de fertirrigación pueden ser aplicados
como un solo nutriente o como un compuesto que generalmente es proveniente
normalmente de una mezcla de fertilizantes (Cadahía, 2005).

Además, para la aplicación de fertilizantes es necesario la preparación de una “solución


madre” que contiene la cantidad de las sales minerales calculada en función de la lámina
de agua a ser aplicada la misma que se determina con el cálculo de la
Evapotranspiración Potencial (EP), que luego se inyecta en el sistema de riego para
conseguir una concentración uniforme, para ellos es necesario calcular la tasa de
inyección de la solución madre que se preparó (Alvarado, C y Morales, J, 2002).

2.10.1. Ventajas del sistema de fertirrigación

La fertirrigación es una técnica que se emplea en la agricultura proporcionándonos gran


cantidad de beneficios, tanto en el enfoque agronómico como económico. A todo ello, dad
características notablemente buenas, el sistema de fertirriego nos permite:

− Ahorrar agua al reducir las pérdidas.


− Medir, controlar e incrementar uniformidad en el sistema de riego.
− Aprovechamiento de aguas de baja calidad.
− Dosificación racional de fertilizantes.
− Incrementar eficiencia de absorción de nutrientes y actuar rápidamente ante las
deficiencias.
− Mantener niveles óptimos de humedad en el suelo.
− Aumentar el rendimiento y calidad de los frutos.
− Monitoreo y control de contaminación.
− Nutrición equilibrada del cultivo.
− Planificación de fertilizantes concentrados adaptados a los diferentes cultivos,
sustratos, agua de riego, etc. (Urrestarazu, 2004).

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 17


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
2.10.2. Posibles inconvenientes del sistema de fertirrigación
− Alto costo inicial para la construcción de la parte estructural.
− Necesita un suministro hídrico permanente.
− Obturación de goteros.
− Sistema de riego complejo (IICA, 2016).

2.10.3. Absorción y transporte de minerales

En la etapa de crecimiento vegetativo se conoce que la absorción de la mayoría de


nutrientes es alta, generalmente en períodos antes de la floración (Calvache, 1994). Los
minerales del suelo ingresan a las plantas a través del sistema radicular, aunque es
posible utilizar por vía foliar específicamente con aspersiones dirigidas al follaje (Moya,
2002).

2.10.4. Dosificación de fertilizantes en la fertirrigación

Para la aplicación equitativa de dosis de fertilizantes en estados fenológicos de algún


cultivo en interés, se debe tomar en cuenta el tipo de suelo y sistema de manejo del
establecimiento (Kafkafi, 2005). La entrega directa de fertilizantes a través del sistema de
riego exige que estos sean solubles para poder introducir sin ningún problema la solución
nutritiva en el sistema de bombas e inyectores (Barriga et al., 2004). Así, por ejemplo,
fertilizantes altamente solubles apropiados para utilizar en el sistema de fertirriego son:
Nitrato de amonio, cloruro de potasio, nitrato de potasio, urea, etc. (Santos-Coello y Ríos-
Mesa, 2016).

Por otro lado, en sistemas intensivos como invernaderos y/o sustratos artificiales la
solución debe incluir Ca, Mg y micronutrientes como Fe, Zn, Mn, Cu, B, Mo. Dicho lo
anterior, este tipo de dosificación pertenece a la denominada cuantitativa, ya que una
determinada cantidad de fertilizante se inyecta en el sistema de riego durante cada
aplicación de agua. Cabe mencionar que este proceso se puede realizar de dos formas:
manual o automáticamente. Este modelo está basado en calcular los requerimientos
nutritivos tomando en cuenta los parámetros como: número de planta, edad fisiológica,
área foliar, tipo de suelo, necesidad de nutrientes (Tacuri y Yunga, 2012).

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 18


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
2.10.5. Fertilizantes simples

Los agricultores pueden preparar soluciones madre nutritivas disolviendo y mezclando


dichos fertilizantes simples, obteniendo así formulaciones con distintas concentraciones y
relaciones N: P: K, de acuerdo con las necesidades nutricionales de cada cultivo y de
cada etapa fisiológica (IICA, 2016). Se considera que en un riego superficial las plantas
no aprovechan adecuadamente los fertilizantes, ya que estos dejan residuos en grandes
cantidades, por otro lado, el riego subsuperficial fue mucho mejor dejando en menor
cantidad dichos fertilizantes (Fandiño et al., 2013).

A profundidades que van desde los 10 hasta 30 cm existe un descenso en la


concentración de NPK (Conde y Vásquez, 2017). Soluciones NK, PK y NPK cristalinas
con contenido de por lo menos 9-10% de nutrientes (N, P2O5, K2O) en base a urea, ácido
fosfórico y KCl pueden ser preparadas fácilmente por el agricultor en el campo (De la
Cuesta y Alejandra, 2012). Así por ej., la aplicación de 1 m3 de una solución madre
preparada con 7826 g de KNO3, 55882 g de NH4NO3 y 1.1 litros de ácido fosfórico del
85%, con una relación de inyección de 100, dará una concentración final en el gotero de
200 ppm de N, 5 ppm de P y 30 ppm de K (Lloveras et al., 2013).

2.10.6. Compatibilidad entre fertilizantes

Los fertilizantes que serán utilizados para la preparación de las diferentes soluciones
nutritivas deben tener ciertas características: ser compatibles, alta solubilidad y pH
establecidos. Este último aspecto va a depender del tipo de suelo donde se vaya a
realizar algún tipo de ensayo (Covarrubias, 2003). La mezcla entre fertilizantes no
compatibles y la interacción de los fertilizantes con el agua de riego, especialmente si son
aguas duras y/o alcalinas, puede ocasionar la formación de precipitados en el tanque de
fertilización y la obturación de goteros y filtros.

Estos problemas pueden ser evitados por medio de una elección correcta de los
fertilizantes y un manejo adecuado (Calvache, 2004). Se recomienda el uso de
fertilizantes de reacción ácida y/o la inyección periódica de ácido en el sistema de
fertirriego para disolver los precipitados y destapar los goteros. La inyección de ácido en
el sistema de riego remueve también bacterias y algas. Luego de inyectar ácido, el
sistema de riego y de inyección deberá ser cuidadosamente lavado (Santos-Coello y
Ríos-Mesa, 2016).

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 19


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
2.10.7. Capacidad de retención de agua de los suelos

La capacidad de retener agua en el suelo va a depender de su textura (arena, limo,


arcilla) y estructura (formación de agregados y creando diferentes tipos de poros). El
suelo idea para la actividad agrícola es el franco que va distribuido de la siguiente manera
(30-50% de arena; 30-50% de limo y 20-30% de arcilla). El suelo es capaz de retener
alrededor de 300 L agua /m2 de profundidad, tomando en cuenta que no toda esta agua
estará disponible para las plantas (Badillo et al., 2009).

2.10.8. Riego

Cuando se desea implementar un proyecto productivo es necesario la construcción de un


sistema de riego tomando en cuenta la disponibilidad del recurso agua y que se acomode
a las necesidades hídricas del cultivo, garantizando plenamente el desarrollo adecuado
del mismo (Rivera, 2016). Existen diversos sistemas de riego (gravedad, aspersión y
goteo). De todos ellos el más eficiente resulta ser riego por goteo, porque distribuye de
manera uniforme el agua sin que haya pérdida de la misma, además combinado con la
fertilización es el más recomendado para los cultivos (Corpeño, 2004).

Jaramillo et al. (2007), recomiendan que debe existir monitoreos constantes de las
fuentes de abastecimiento de agua de riego por medio de programas acerca de
mantenimiento, análisis químico y microbiológicos garantizando así la inocuidad, calidad y
pertinencia para el riego de los cultivos (Kafkafi y Tarchitzky, 2012). En lo posible se debe
establecer sistemas de recolección, reciclado y almacenamiento de agua, así mismo, se
debe tomar en cuenta que la elección de un sistema de riego depende netamente de las
condiciones del suelo, acceso al recurso agua, clima, economía (Jones et al., 2001).

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 20


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación y características agroclimáticas del sitio experimental

La investigación se desarrolló en la Granja Experimental Tumbaco, que corresponde al


departamento de Nacional de Fruticultura del Instituto Nacional de Investigaciones
Agropecuarias (INIAP). La granja se encuentra en la parroquia Tumbaco, perteneciente al
cantón Quito en la provincia de Pichincha presentado las coordenadas 0° 12´ 57¨ S y su
longitud 78° 24´ 43¨ O, a una altura de 2348 m.s.n.m. El sitio experimental, de acuerdo
con INAMHI (2019) registró las siguientes características agroclimáticas anuales
promedio: 800 mm de precipitaciones, 75% de humedad relativa y 17 °C de temperatura.

3.2. Materiales

3.2.1. Material vegetal

La plantación donde se desarrolló la investigación se estableció en junio del año 2018.


Las plantas de granadilla variedad colombiana, tienen 18 meses de haber sido
establecidas en campo y se manejaron bajo un sistema de tutorado tipo emparrado. De
acuerdo con Rivera et al. (2002) las plantas se encontraron en etapa reproductiva 1
(R1.1.) debido a que más del 50% de las plantas se encontraron en producción de flores
cerradas tipo cartucho.

Las plantas estuvieron establecidas bajo un sistema de marco real con espaciamientos
de 3 m entre plantas y entre hileras, contando con 96 plantas.

3.2.2. Insumos

Para la ejecución de la investigación se contaron con los siguientes fertilizantes químicos,


que están expresados a continuación (Tabla 5).

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 21


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
Tabla 5. Concentración de fertilizantes químicos utilizados para la fertirrigación.

N P K Ca Mg S
Fertilizante
(%)
Nitrato de amonio 33
Nitrato de calcio 15 18
Nitrato de potasio 13 38
Sulfato de potasio 41 18
Sulfato de magnesio 9 13
Ácido fosfórico 31
Elaborado: Autor

3.2.3. Equipos

− Agitador automático
− Analizador elemental de carbono y nitrógeno (Shimadzu).
− Equipos de laboratorio para análisis químico del suelo.
− Equipo de medición de área foliar (Área Foliar Portátil LI-COR LI3000A, 2016,
Reino Unido).
− Espectrofotómetro de absorción atómica (Savant AA, GBC Scientific equipament).
− Espectrómetro de emisión óptica por acoplamiento de plasma inductivo: ICP-OES
(Perkin Elmer, modelo Optima 5300 DV).
− Estufa (Memmert, Beschickung – Loading Modell 100 – 800, 2008, Alemania).
− Balanza de precisión (Shimadzu, modelo LIBROR AEG – 220).
− Colorímetro digital (Precise Color Reader, Modelo WR-10 Spectrocolorimeter,
China).
− Penetrómetro digital (Taiwán y GY series fruit penetrometer, modelo GY-1,
Taiwán).
− Potenciómetro (Thermo Scientific, modelo ORION STAR A2011).
− Refractómetro digital (Atago, modelo Pal-1, Tokio, Japón).

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 22


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
3.2.4. Material de campo

3.2.4.1. Sistema de riego


La plantación de granadilla cuenta con riego por goteo auto compensando, donde consta
de dos líneas de riego cada hilera. Para lo cual todo el sistema de riego cuenta con cuatro
tanques de 500 L cada uno, un filtro principal y cuatro filtros secundarios, con una bomba
de 0.5 HP además de control automático para el envío de la solución de la fertilización
conforme cada tratamiento.

3.2.4.2. Laborales culturales y mantenimiento del cultivo


− Tijera de podar Felco # 2 Suiza
− Carretilla
− Azadón
− Pala
− Bomba de mochila y a motor.

3.2.5. Materiales de laboratorio

− Vaso de precipitación de 500 ml (vidrio).


− Vasos de precipitación de 50 y 100 ml (plásticos).
− Coladores # 3, 4 y 5.
− Recipientes de plástico.
− Cucharas plásticas y de aluminio.
− Pipetas plásticas.
− Bureta graduada 100 ml.
− Agua destilada.
− Hidróxido de sodio 0.1 N.
− Fenolftaleína líquida y granulada.
− Etanol al 1 %.

3.2.6. Materiales de oficina

− Libreta de campo
− Archivador de documentos
− Cintas de colores
− Computador portátil (Dell Core i7)
− Impresora Samsung

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 23


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
3.3. Metodología

3.3.1. Factores en estudio

Los factores en estudios fueron: a): nitrógeno (N) y b) potasio (K) (Tabla 6).

Tabla 6. Niveles de nitrógeno y potasio para granadilla.

N K
kg ha-1
n1: 100 k1: 100
n2: 200 k2: 200
Elaborado: Autor

3.3.2. Tratamientos

Los tratamientos resultaron de la interacción de los factores en estudio con sus


respectivos niveles. Las concentraciones de los otros macro y micronutrientes
permanecerán fijas en los diferentes tratamientos (Tabla 7).

Tabla 7. Tratamientos en el cultivo de granadilla.

N K
Tratamiento
kg ha-1
T1 100 100
T2 100 200
T3 200 100
T4 200 200
Elaborado: Autor

Tabla 8. Concentraciones fijas de nutrientes en la evaluación del efecto de dosis de


nitrógeno y potasio aplicado bajo fertirriego en granadilla ‘colombiana’, Tumbaco,
Pichincha. 2019.
Granadilla
Nutrientes
Kg ha-1
P 50
Ca 50
Mg 15
S 35
Fe 0.892
B 0.227
Mn 0.487
Zn 0.114
Cu 0.076
Elaborado: Autor

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 24


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
3.3.3. Concentraciones de fertilizantes

En conformidad con las fuentes de fertilizantes que se contó en la Granja INIAP


Tumbaco, para la preparación de las soluciones nutritivas en base al requerimiento del
cultivo se detalla a continuación. Cada solución por tratamiento (T1, T2, T3 y T4) se
realizó por separado en cada tanque, donde para iniciar con la mezcla de los fertilizantes
se llenaron los tanques 30 cm (Tabla 9).

Tabla 9. Concentración de fertilizantes para cada día de fertirriego en granadilla.

T1 T2 T3 T4
Fuente g fertilizante/ día
Nitrato de calcio 44.1 44.1 44.1 44.1
Nitrato de potasio 31.4 70.2 31.4 70.2
Nitrato de amonio 15.3 2.6 58.0 42.6
Sulfato de potasio 6.3 6.3 6.3 6.3
Sulfato de magnesio 23.0 23.0 23.0 23.0
Tradecorp 2.4 2.4 2.4 2.4
ml/día ml/día
Ácido fosfórico 16.4 16.4 16.4 16.4
Elaborado: Autor

3.3.4. Unidad experimental

La unidad experimental constará de seis plantas de granadilla por cada repetición donde
se sacará el promedio por cada variable y dieciséis unidades experimentales en todo el
experimento observándose en el croquis (Anexo 7).

3.3.5. Análisis estadístico


Para el análisis estadístico de la información resultante el registro de las variables estará
dispuesto en un diseño de bloques completos al azar (DBCA) en arreglo factorial 2 x 2,
con cuatro repeticiones (Tabla 10).

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 25


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
Tabla 10. Esquema del análisis de varianza.

Fuentes de variación Grados de libertad


Total 15
N 1
K 1
NxK 1
Bloques 3
Error 9
Elaborado: Autor

3.3.6. Análisis funcional

Para aquellas variables que presentaron diferencias significativas, se realizó un análisis


de comparación de medias DMS al 5%, para lo cual se utilizó el software estadístico
Infostat 2017 versión estudiantil (Di Rienzo et al., 2016).

3.4. Manejo agronómico del experimento

3.4.1. Soluciones nutritivas

Fue necesario llenar 30 cm de agua en cada tanque de 500 L de capacidad, en un


recipiente aparte se procedió a efectuar las mezclas de los fertilizantes considerando el
nivel de compatibilidad, donde en primer lugar se adicionó los nitratos, sulfatos y
tradecorp y finalmente el ácido fosfórico para evitar la posibilidad de formación de
precipitados. De la solución preparada por cada tratamiento, se contempló que se
suministre por planta un litro, siendo 250 mL por cada gotero auto compensado.

3.4.2. Tiempo de fertirrigación

El proceso de fertirrigación automatizado fue contemplado por dos líneas de riego


ubicadas a cada lado de las plantas, donde los días lunes, miércoles y viernes se
procedió al suministro por planta. El tiempo que tomó el riego fue 18 minutos en dos
frecuencias, 10:03 am y 15:03 pm. Para disminución de acumulación de sales, se dio
riego compensado los martes y jueves únicamente con agua, con los mismos tiempos y
frecuencias.

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 26


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
3.4.3. Manejo integrado de plagas

Se establecieron monitoreos sistemáticos cada quince días, donde se eligieron dos


estratos para evaluar, dividiendo imaginariamente cada planta de manera simétrica. Se
monitoreó cada hilera de gotero alternada en cada planta. Una vez realizado el
diagnóstico de la presencia de plagas, se analizó el manejo adecuado de acuerdo con las
recomendaciones del Departamento de Protección Vegetal de la ESSC (Anexo 8).

Las plantas de crecimiento espontáneo que no fueron parte del cultivo, se controlaron
mediante escardas manuales alrededor de la corona de la planta, mientras que para los
espaciamientos entre hileras se utilizaron azada, pala y rastrillo.

Se implementó una red anti aves que cubrieron las plantas de granadilla creando una
barrera física, la importancia radicó para evitar daños en el follaje. Por otro lado, tener en
cuenta las aberturas de las redes sean las indicadas para evitar que las aves ingresen su
pico produciendo daño y que impida el paso de la luz solar que perjudicaría en la
maduración del fruto. Debido a que el ensayo es generalmente pequeño dicho método
fue el correcto garantizando el cuidado, protección de los frutos de granadilla.

3.4.4. Poda

Para mantener la arquitectura de la planta, se procedió a podar las ramas secas,


improductivas luego de cada período de cosecha (Rivera et al., 2002). Seguido con esto
se eliminaron las ramas que crezcan a un metro del tallo principal para que no genere
competencia con las ramas productivas (Miranda, 2009). Al existir un alto grado de
infestación o infección por presencia de plagas, se descartaron todas las ramas y órganos
vegetales para que no sean inóculo y se diseminen a otras plantas.

3.4.5. Cosecha

Para la recolección del fruto se verificó que el exocarpo alcance un 75% de cambio de
color verde a anaranjado (Castro y Cerdas, 2003), donde se cortó en el tercer nudo del
pedúnculo por encima del cáliz, con el uso de una tijera de podar N°2 (Felco, Suiza) para
colocar toda la fruta en cajas de cartón y ser llevadas al laboratorio de Frutales en la
Granja INIAP Tumbaco.

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 27


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
3.5. Variables

3.5.1. Número, calibre y peso de frutos para mercado de exportación y nacional

Se contabilizó el número de frutos presentes por planta por cada día de cosecha, para
posteriormente sumar toda la producción (frutos para mercado de exportación y nacional)
para obtener un valor promedio de frutos por cosecha.

Además, se pesaron todos los frutos por cada planta, tratamiento y fecha de cosecha por
el tiempo que duró este período. Para lo que respecta la clasificación de frutos destinados
al mercado de exportación y nacional, se dispuso de la normativa propuesta por INEN
1997 (2009) para granadilla, donde contemplaron características mínimas de calidad
como peso, diámetro ecuatorial, color anaranjado brillante y llenado (Tabla 11).

Tabla 11. Características de frutos para mercado de exportación.

Diámetro
Calibre Masa promedio
ecuatorial
Tamaño (g)
(mm)
> 74 Grande > 150

74 - 65 Mediano 150 - 100

< 65 Pequeño < 100


Fuente: INEN 1997 (2009)

3.5.2. Diámetro polar y ecuatorial de frutos para mercado de exportación y


mercado nacional.

El día de la cosecha y previo a la clasificación de los frutos de exportación, se registró el


diámetro polar y ecuatorial de todos los frutos en los distintos tratamientos con el uso de
un calibrador digital (Electronic Digital Caliper, Neiko S014080A, China) (Figura 9). De
acuerdo con (Espinosa et al., 2018 y Ocampo et al., 2010) el diámetro polar contempla
los extremos distantes desde el ápice hasta la base del fruto y el diámetro ecuatorial hace
referencia a la zona central más ensanchada.

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 28


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
Diámetro polar: Línea roja
Diámetro ecuatorial: Línea azul
Figura 9. Medición del diámetro polar y ecuatorial en granadilla

3.5.3. Rendimiento

El rendimiento se calculó mediante la ecuación propuesta por Rufiños et al. (2012); R = N


x P. Donde R es el rendimiento comercial, N corresponde al número promedio de frutos
destinados al mercado de exportación y P peso promedio de frutos de exportación en
madurez fisiológicos cumpliendo los parámetros mínimos de INEN 1997 (2009).

3.5.4. Color del exocarpo (cáscara) para frutos de exportación

Se midió en dos puntos contrarios uno del otro en la zona ecuatorial del fruto, para lo cual
el colorímetro digital (Precise Color Reader, Modelo WR-10 Spectrocolorimeter, China)
fue calibrado cada vez que se realizaron las lecturas por cada fruta. Esta variable fue
medida antes de realizar el registro de las variables destructivas y a temperatura
ambiente.

El colorímetro digital registra lecturas basadas de una muestra en el sistema CIE-Lab, de


acuerdo con la Comisión Internacional de I’Eclariage (Terrasa et al., 2012), en donde
cada color está situado en coordenadas denominadas L* (luminosidad), C* (saturación o
croma métrico) y H* (tonalidad o tono) que se calculan con b* y a*.

Luego se procedió a determinar el tono (*H) y croma (*C) con las siguientes ecuaciones
utilizadas por Cajamar ADN Agronet (2014) y Terrasa et al. (2012):

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 29


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
(1) (2)
𝑏
𝐻 ∗ = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝐶 ∗ = √𝑎2 + 𝑏 2
𝑎

Para determinar la variación de color (ΔE) por cada fecha de cosecha, se utilizó la
ecuación propuesta por Chen y Ramaswamy (2002):

2 2
∆E = √(∆𝐿∗)2 + (∆𝑎∗) + (∆𝑏 ∗)

3.5.5. Firmeza de frutos para exportación

La firmeza se registró al momento de la cosecha una vez el fruto alcanzó la madurez


fisiológica grado 3 (INEN 1997, 2009) siguiendo la metodología establecida por Dussán et
al. (2011) y con el uso de un penetrómetro digital (GY series fruit penetrometer, modelo
GY-3, Taiwán) con el embolo de 6 mm, colocándolo en la zona ecuatorial reportando la
firmeza en Newton.

3.5.6. Sólidos solubles de frutos para exportación

Se evaluó por cada planta cuatro frutos, para lo cual se extrajo el zumo de cada fruto y se
colocaron tres gotas en el sensor del refractómetro digital de bolsillo (PAL-1, ATAGO,
Tokyo, Japón) (Figura 10). Por lo que fue preciso calibrar el equipo con agua destilada
previo a cada lectura, se secó el sensor con una servilleta y se procedió a colocar 50 µL
de zumo con la ayuda de un gotero por cada fruta en distintos tratamientos (Arias y
Ocampo, 2014. Dussán et al., 2011. Ocampo et al., 2015).

Figura 10. Esquema de medición sólidos solubles en granadilla

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 30


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
3.5.7. Porcentaje de jugosidad

La cantidad de zumo de la fruta se extrajo en estado de madurez de consumo y de ahí se


utilizó la ecuación propuesta por Gergoff (2016).

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑗𝑢𝑔𝑜 (𝑚𝐿)


% 𝑗𝑢𝑔𝑜 = 𝑥 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑢𝑡𝑎 (𝑔)

3.5.8. Acidez titulable

Se determinó directamente de la pulpa, se retiró el arilo, se utilizó un colador plástico N°


2, cuando se obtuvo la pulpa se pesaron 10 g y se mezcló con 50 mL de agua destilada
para purificar con papel filtro. Del producto resultante de la filtración se tomaron 10 mL en
un vaso de precipitación con capacidad de 250 mL, se agregaron cuatro gotas de
fenolftaleína y se tituló con NaOH al 0.01N, el viraje de color indicó la presencia de ácido
cítrico, ácido málico y ácido oxálico (Dussán et al., 2011. Fischer et al., 2018). Una vez
obtenida la cantidad utilizada de NaOH se aplicó la siguiente formula (Figura 11).

((mL NaOH)(N NaOH)Volumen total de jugo)(mequiv del ac. cítrico)x100


% Acidez =
(Alicuota)(Peso de la muestra)

Figura 11. Esquema de medición de acidez titulable

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 31


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. Variables poscosecha

4.1.1. Variables no destructivas


4.1.1.1. Número y peso de frutos para mercado de exportación y nacional
4.1.1.1.1. Número de frutos totales
El análisis de la varianza para número de fruto totales (Tabla 12), presentó un efecto
significativo en la interacción de N x K, así como en el efecto simple de N en las tres
épocas de cosecha, por otro lado, el factor K tuvo significancia estadística únicamente en
la segunda cosecha. La prueba de Diferencia Mínima Significativa (DMS) al 5% para la
interacción N x K evidenció que el primer rango de significación fue dosis alta de N (200
kg ha-1) y baja de potasio (100 kg ha-1) (Tabla 13), en cuanto respectan los efectos
simples tuvieron la misma respuesta en los niveles anteriormente señalados (Tabla 14).

Tabla 12. ADEVA para número de frutos totales en los tres períodos de cosecha en
granadilla (P. ligularis Juss).

Cuadrados medios (cosechas)


G.L
F. de V. 1° 2° 3°
Total 15

N 1 68775.06 * 181050.25 * 33215.06 *


K 1 473.06 ns 8556.25 * 3335.06 ns
NxK 1 65408.06 * 44310.25 * 9072.56 *
Bloques 3 18165.06 ns 1244.08 ns 2635.06 ns
Error 9 5789.34 1132.97 1591.34

CV (%) 17.93 7.37 15.93


Promedio (µ) 424 457 250

* Significativo a un nivel de probabilidad del 0.05.


ns
No significativo.

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 32


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
Tabla 13. Prueba DMS al 5 % para la interacción N x K en número de frutos totales.
Tratamiento 1° 2° 3°
n 100 x k 100 300.25 b 320.75 d 195.50 b
n 100 x k 200 417.25 b 379.75 c 214.25 b
n 200 x k 100 559.25 a 638.75 a 334.25 a
n 200 x k 200 420.50 b 487.25 b 257.75 b

Tabla 14. Prueba DMS al 5 % para efectos principales N y K en número de frutos totales.
Tratamiento 1° 2° 3°
n 100 358.75 b 350.23 b 204.88 b
n 200 489.88 a 563.00 a 296.00 a
k 100 429.75 a 479.75 a 264.88 a
k 200 418.88 a 433.50 b 236.00 a

De acuerdo con los resultados presentados por Pereira (2015), donde se aplicaron
diferentes dosis de N-P-K kg ha-1 en Passiflora edulis var. Flavicarpa, se evidenciaron que
las dosis altas de N y bajas de K interactuaron de manera eficiente en un período
bimensual, de tal manera que se pudo demostrar similar respuesta en este estudio,
donde generó la misma tendencia en la interacción N (200 kg ha-1) y K (100 kg ha-1).

Así también, Cabrera (2006) al analizar el número total de frutos por planta en la zona de
Pimampiro señala que oscilan entre 100 a 300, al contrastar con lo que obtenido en este
estudio estuvo por debajo de la media nacional (71 frutos/planta), asociado a factores
ambientales que influyeron directamente sobre el crecimiento y desarrollo del fruto
(Castro et al. 2012), como estrés hídrico durante la época de formación lo que afectó
notoriamente en el rendimiento (Moura et al. 2017). Sin embargo, con lo reportado por
Cerdas (2015) menciona que el total de frutos que se puede cosechar para este periodo
oscila entre las 10000 y 15000 unidades, tomando en consideración que el rendimiento
tiende a incrementar a medida que avanzan los ciclos de cosecha, los resultados de este
experimento se encuentran en los rangos para las primeras producciones de granadilla
(18102 frutos).

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 33


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
4.1.1.1.2. Número de frutos de exportación
El análisis de la varianza para el número de frutos de exportación (Tabla 15), mostró un
efecto significativo en la interacción de N x K para la 1° y 2° cosecha, significancia en el
efecto simple de N para las tres cosechas, por el contrario, el factor K solamente señaló
significancia en la 2° cosecha. En relación con la prueba DMS al 5%, se obtuvieron tres
rangos de significación en la interacción N x K, donde el primer rango correspondió a N
200 kg ha-1 y K 100 kg ha-1 (Tabla 16), al analizar los efectos simples de N y K el primer
rango de significación correspondió a las mismas dosis que la interacción (Tabla 17).

Tabla 15. ADEVA para número de frutos de exportación en los tres períodos de cosecha
en granadilla (P. ligularis Juss).

Cuadrados medios (cosechas)


G.L
F. de V. 1° 2° 3°
Total 15
N 1 25360.56 * 181050.25 * 33215.06 *
K 1 10.56 ns 8556.25 * 3335.06 ns

NxK 1 19251.56 * 44310.25 * 9072.56 ns


Bloques 3 2264.06 ns 1244.08 * 2635.06 ns

Error 9 1440.45 1132.97 1591.34


CV (%) 21.68 7.37 15.93
Promedio (µ) 175 457 250

* Significativo a un nivel de probabilidad del 0.05.


ns
No significativo.

Tabla 16. Prueba DMS al 5 % para interacción N x K en número de frutos para


exportación.

Tratamiento 1° 2° 3°
n 100 x k 100 99.75 c 136.50 c 86.50 c
n 100 x k 200 170.75 b 163.50 c 89.75 bc
n 200 x k 100 248.75 a 293.50 a 151.50 a
n 200 x k 200 181.00 b 206.75 b 119.25 b

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 34


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
Tabla 17. Prueba DMS al 5 % para efectos principales N y K en número de frutos para
exportación.

Tratamiento 1° 2° 3°
n 100 135.25 b 150.00 b 88.13 b
n 200 214.88 a 250.13 a 135.38 a
k 100 174.25 a 215.00 a 119.00 a
k 200 175.88 a 183.13 b 104.50 a

Al considerar la respuesta que tiene la aplicación de la fertilización en los cultivos, Peil y


Galvez (2012), concuerdan que existe una sinergia entre los nutrientes N y K, debido a
que se forman fotoasimilados en los órganos de reserva, permitiendo el transporte hacia
zonas en crecimiento, aumentando la fotosíntesis y por ende el crecimiento de frutos. Por
otra parte, Santos et al. (2017) afirman que existe mayor efecto en variables de
producción cuando interactúan N y K, esto lo comprobó en fertilización de P. cicinnata
Mastil). De tal modo, que la presente investigación válida la interacción entre estos dos
elementos para el crecimiento de los frutos, a dosis altas de N (200 kg ha-1) y bajas de K
(100 kg ha-1).

4.1.1.1.3. Número de frutos para mercado nacional


El ADEVA para número de frutos del mercado nacional (Tabla 18), arrojó efectos
significativos en la interacción de N x K en las dos primeras épocas de cosechas, por otro
lado, el efecto simple de N tuvo significancia estadística en los tres períodos de
recolección. La prueba (DMS) al 5% para interacción N x K reflejó que las dosis altas de
N 200 kg ha-1 y bajas K 100 kg ha-1 se ubicaron en el primer rango, resultados similares
se presentaron para los efectos simples (Tabla 19) y (Tabla 20).

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 35


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
Tabla 18. ADEVA para número de frutos nacionales en los tres períodos de cosecha en
granadilla (P. ligularis Juss).

Cuadrados medios (cosechas)


G.L
F. de V. 1° 2° 3°
Total 15
N 1 10609.00 * 50737.56 * 7525.56 *
K 1 625.00 ns 1072.56 ns 770.06 ns
NxK 1 13689.00 * 9360.56 * 3690.56 ns
Bloques 3 7689.83 * 37.73 ns 1212.73 ns

Error 9 1708.06 468.23 1104.73


CV (%) 16.58 8.43 23.92
Promedio (µ) 249 256 138

* Significativo a un nivel de probabilidad del 0.05.


ns
No significativo.

Tabla 19. Prueba DMS al 5 % para la interacción N x K en número de frutos nacionales.

Tratamiento 1° 2° 3°
n 100 x k 100 200.50 b 184.25 c 109.00 b
n 100 x k 200 246.50 ab 216.25 c 125.50 b
n 200 x k 100 310.50 a 345.25 a 182.75 a
n 200 x k 200 239.50 b 280.50 b 138.50 ab

Tabla 20. Prueba DMS al 5 % para efectos principales N y K en número de frutos


nacionales.

Tratamiento 1° 2° 3°
n 100 223.50 b 200.25 b 117.25 b
n 200 275.00 a 312.88 a 160.63 a
k 100 255.50 a 264.75 a 145.88 a
k 200 243.00 a 248.38 a 132.00 a

De acuerdo con Mora et al. (2008) a pesar de producir frutos de menor calibre se
consideran como aptos para la distribución en mercados locales. Rodríguez-Castillo y
Melgarejo (2015) mencionan que una interacción de presencia de agua, luz y aplicación
de macronutrientes N-P-K al momento del cuajado, influyen significativamente en la
formación y tamaño de los frutos. Marchi et al. 2005 y Campostrini et al. 2001, afirman

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 36


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
que un aporte adecuado y balanceado de N y K tiene un efecto directo en el volumen del
fruto.

Según Pereira (2015) en el cultivo de P. edulis logró identificar que aplicaciones


bimensuales de N-P-K (100-50-80 kg ha-1) año promovió una alta producción de frutos
por planta, sin embargo, su tamaño, diámetro y peso reportaron valores que los clasifica
en categoría para distribución en mercado local, corroborando lo que sucedió con este
experimento, porque en las tres cosechas realizadas se obtuvieron mayor número de
frutos para mercado nacional considerando la norma INEN 1997 (2009).

4.1.1.1.4. Peso de frutos para mercado de exportación

El análisis de la varianza para peso de frutos comerciales (Tabla 21), marcó significancia
estadística para la interacción N x K solamente al 2° y 3° período de cosecha, por su
parte, el efecto principal de N evidenció efectos significativos en todas las cosechas
realizadas, todo lo contrario, sucedió con el factor K, que solo reflejó significancia en el
segundo período. Al realizar la prueba DMS al 5% para la interacción N x K señaló que
las dosis altas alta de N (200 kg ha-1) y bajas de K (100 kg ha-1) se ubicaron en el primer
rango de significancia (Tabla 22), de igual manera, se obtuvieron en los efectos simples
(Tabla 23).

Tabla 21. ADEVA de peso de fruto de exportación en los tres períodos de cosecha en
granadilla (P. ligularis Juss).

Cuadrados medios (cosechas)


G.L
F. de V. 1° 2° 3°
Total 15
N 1 296.44 * 129.68 * 62.33 *

K 1 1.1E-03 ns 15.50 * 3.50 ns


NxK 1 33.32 ns 83.04 * 33.06 *
Bloques 3 12.62 ns 2.57 ns 2.21 ns

Error 9 16.56 2.47 2.18


CV (%) 3.38 1.31 1.28
Promedio (g) 120 119.59 115.18

* Significativo a un nivel de probabilidad del 0.05.


ns
No significativo.

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 37


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
Tabla 22. Prueba DMS al 5 % para la interacción N x K en peso de frutos de exportación.

Tratamiento 1° 2° 3°
n 100 x k 100 114.76 c 115.45 c 111.30 c
n 100 x k 200 117.63 bc 118.04 b 115.11 b
n 200 x k 100 126.25 a 127.70 a 118.12 a
n 200 x k 200 123.35 ab 119.18 b 116.18 ab

Tabla 23. Prueba DMS al 5 % para efectos principales de N y K en peso de frutos de


exportación.

Tratamiento 1° 2° 3°
n 100 116.19 b 116.75 b 113.21 b
n 200 124.80 a 122.44 a 117.15 a
k 100 120.51 a 120.58 a 114.71 a
k 200 120.49 a 118.61 b 115.65 a

Según (Cabrera, 2005) el peso recomendable para granadilla de exportación se


encuentra entre los 125 y 170 gramos, sin embargo, en este estudio se obtuvo un
promedio de 120 gramos, esta variable tiene relación con factores externos además de la
fertilización, como contenido de humedad en el suelo, lo que afecta al llenado de los
frutos y como consecuencia pérdida de volumen debido a la disminución de agua y
nutrientes que se movilicen hacia los frutos en crecimiento (Rivera et al., 2002 y Fischer
et al., 2009).

Estudios realizados por Rodríguez-Yzquierdo et al. (2019) manifestaron que, al momento


de evaluar cuatro tratamientos de N en P. edulis, (T1) 8 g N planta-1, (T2) 100 g N planta-
1
; (T3) 200 g N planta-1 y (T4) 300 g planta-1, registró un mayor peso en el tercer
tratamiento. A su vez, Pereira (2015) menciona que una fertilización cuatrimensual de N-
P-K con dosis de 100-50-80 kg ha-1año respectivamente, promovió un mayor peso en los
frutos de P. edulis, de igual modo, Suarez y Tomalá (2012) confirman que existe un peso
aceptable cuando se aplica N-P-K en dosis de 100-50-100 kg ha-1, señalando que existe
sinergia entre los nutrientes N y K. Dichos estudios concuerdan con los resultados
arrojados en la presente investigación.

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 38


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
4.1.1.1.5. Peso de frutos para mercado nacional

El análisis de la varianza de peso de frutos para el mercado nacional (Tabla 24), no


reportó diferencia significativa para la interacción N x K, de ahí que, se detectó
significancia estadística para el efecto simple de N en el 1° y 3° período de cosecha,
mientras que, el factor K únicamente marcó como significativo en la última colecta del
fruto. Se debe agregar que, con respecto a la prueba DMS al 5% el efecto principal de N
y K evidenció que el primer rango de significación fue dosis altas de N (200 kg ha-1) y
bajas de K (100 kg ha-1) (Tabla 25).

Tabla 24. ADEVA de peso de frutos para mercado nacional en los tres períodos de
cosecha en granadilla (P. ligularis Juss).

Cuadrados medios (cosechas)


G.L
F. de V. 1° 2° 3°
Total 15
N 1 50.37 * 21.00 ns 68.43 *
K 1 9.47 ns 0.10 ns 33.90 *

NxK 1 10.61 ns 7.97 ns 2.08 ns


Bloques 3 1.02 ns 1.50 ns 0.52 ns

Error 9 5.60 4.16 6.46


CV (%) 2.52 2.16 2.77
Promedio (g) 93.81 94.57 91.64

* Significativo a un nivel de probabilidad del 0.05.


ns
No significativo.

Tabla 25. Prueba DMS al 5 % para efectos principales N y K en peso de frutos para
mercado nacional.

Tratamiento 1° 2° 3°
n 100 92.03 b 93.42 a 89.57 b
n 200 95.58 a 95.71 a 93.71 a
k 100 94.58 a 94.65 a 90.18 b
k 200 93.04 a 94.49 a 93.09 a

De acuerdo con la normativa propuesta por INEN 1997 (2009) para granadilla en el
Ecuador, los frutos que se encuentren por debajo de los 100 g se consideran como frutos
para mercado nacional, a pesar de presentar buen color, lesiones y daños mecánicos
casi nulos. Fischer et al. (2009) y Fischer (2012) señalan que disminuir las cantidades de

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 39


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
irrigación bruscamente causa un efecto de estrés a la planta, abscisión prematura y otros
síntomas evidentes como la reducción del peso en los frutos, por lo que el riego ajustado
a lo que demanda la planta tiene importancia en el llenado de la fruta.

Por su parte, Rodríguez et al. (2015) mencionan que cuando existe un crecimiento
acelerado del tamaño y no permite el correcto llenado de los frutos, se evidencia en el
peso, ocasionando una reducción, dejando rangos por debajo del valor de exportación.
Las aseveraciones dadas anteriormente, pudieron ser la causa del peso de los frutos
considerados para mercado nacional en este estudio.

4.1.1.2. Diámetro polar y ecuatorial de frutos


4.1.1.2.1. Diámetro polar y ecuatorial de frutos para mercado de exportación

Los resultados logrados en el análisis de la varianza para diámetro polar y ecuatorial


(Tabla 26), detallaron un efecto significativo en la interacción N x K en el 2° y 3° período
de cosecha, mientras tanto, el efecto simple de N generó significancia estadística en las
tres cosechas efectuadas. La prueba DMS al 5% para interacción N x K reportó que el
primer rango de significación correspondió a niveles altos de N (200 kg ha-1) y bajos de K
(100 kg ha-1) (Tabla 27), similar respuesta se obtuvo para efectos simples en los niveles
que fueron mencionados anteriormente (Tabla 28).

Tabla 26. ADEVA para diámetro polar y ecuatorial de frutos de exportación en los tres
períodos de cosecha en granadilla (P. ligularis Juss).

Cuadrados medios (cosecha)


F. de V. G.L Diámetro polar Diámetro ecuatorial
1° 2° 3° 1° 2° 3°
Total 15
N 1 41.54 * 137.48 * 64.84 * 4.42 * 11.09 * 149.02 *
K 1 3.48 ns 6.15 ns 0.09 ns 0.46 ns 0.35 ns 0.15 ns
NxK 1 4.33 ns 54.24 * 13.78 * 3.73 ns 5.36 * 6.01 *
Bloques 3 0.97 ns 2.03 ns 0.78 ns 0.12 ns 0.13 ns 1.53 ns
Error 9 1.47 2.58 0.98 0.76 0.67 0.51
CV (%) 1.50 2.04 1.23 1.40 1.28 1.15
Promedio (mm) 80.62 78.50 80.07 62.44 64.10 62.34
* Significativo a un nivel de probabilidad del 0.05.
ns
No significativo.

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 40


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
Tabla 27. Prueba DMS al 5 % para interacción N x K en diámetro polar y ecuatorial de
frutos para mercado de exportación.

Diámetro polar (mm) Diámetro ecuatorial (mm)


Tratamiento 1° 2° 3° 1° 2° 3°
n 100 x k 100 80.00 b 74.34 c 77.05 d 61.60 b 62.84 c 58.77 c
n 100 x k 200 78.02 c 76.79 bc 76.06 c 62.23 ab 63.70 bc 59.80 c
n 200 x k 100 82.18 a 83.89 a 82.94 a 63.62 a 65.66 a 66.10 a
n 200 x k 200 82.29 a 78.97 b 81.23 b 62.31 ab 64.21 b 64.68 b

Tabla 28. Prueba DMS al 5% para efectos principales N y K en diámetro polar y ecuatorial
de frutos para mercado de exportación.

Diámetro polar (mm) Diámetro ecuatorial (mm)


Tratamiento 1° 2° 3° 1° 2° 3°
n 100 79.01 b 75.56 b 78.05 b 61.91 b 63.27 b 59.29 b
n 200 82.23 a 81.43 a 82.08 a 62.96 a 64.93 a 65.39 a
k 100 81.09 a 79.12 a 79.99 a 62.61 a 64.25 a 62.44 a
k 200 80.15 a 77.88 a 80.14 a 62.27 a 63.95 a 62.24 a

Al contrastar los reportes de Rodríguez-León et al. (2015), Mogollón (2010) y Mora et al.
(2008) en P. ligularis, donde monitorearon el crecimiento de los frutos, los diámetros
polares, así como ecuatoriales correspondieron a promedios de 79.91 mm y 68.31 mm
respectivamente, de tal manera estos rangos se ajustan a los presentados en esta
investigación, además que se acoplan a la norma INEN 1997 (2009) para este frutal en
términos de exportación.

Los reportes realizados por Rodríguez-Yzquierdo et al. 2009, indicaron que la relación
existente entre N y K permite que se refleje un adecuado crecimiento y desarrollo de su
biomasa vegetal, así como, en el tamaño y peso de frutos en un sinnúmero de especies
de la familia Passifloraceae. Por su parte Miranda (2012), relaciona que la respuesta
positiva en el incremento del tamaño del fruto se debe a las dosis de los macronutrientes
N, K y a factores externos para la expresión de la genética. Finalmente, Oak et al. (2000)
afirmaron que un buen suministro de riego y dosis adecuadas de nutrientes influyen
directamente en el desarrollo del fruto.

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 41


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
4.1.1.2.2. Diámetro polar y ecuatorial de frutos para mercado nacional

De acuerdo con el análisis de la varianza para diámetro polar y ecuatorial de frutos


destinados al mercado nacional (Tabla 29), mostró un efecto significativo en la interacción
de N x K en las tres y dos épocas de cosecha respectivamente, por su parte, el efecto
simple de N presentó significancia estadística en los tres períodos tanto en diámetro polar
como ecuatorial, todo lo contrario, sucedió para el factor K que únicamente marcó efecto
significativo en el 2° período de colecta en el diámetro polar. Al efectuar la comparación
de medias DMS al 5% para interacción N x K reflejó que las dosis altas de N (200 kg ha-1)
y bajas de K (100 kg ha-1) se encuentran en el primer rango de significancia en ambos
diámetros analizados (Tabla 30), por otro lado, el efecto simple de N tuvo la misma
respuesta con lo reportado anteriormente (Tabla 31).

Tabla 29. ADEVA para diámetro polar y ecuatorial de frutos para mercado nacional en los
tres períodos de cosecha en granadilla (P. ligularis Juss).

Cuadrados medios
F. de V. G.L Diámetro polar Diámetro ecuatorial
1° 2° 3° 1° 2° 3°
Total 15
N 1 82.54 * 106.71 * 341.33 * 31.73 * 21.79 * 46.04 *
K 1 0.62 ns 8.29 * 15.25 ns 2.17 ns 0.75 ns 0.06 ns
NxK 1 19.36 * 36.00 * 46.31 * 7.66 * 6.98 * 2.82 ns
Bloques 3 0.67 ns 3.24 ns 2.98 ns 1.05 ns 0.45 ns 0.20 ns
Error 9 0.68 0.84 6.60 0.51 0.58 1.31
CV (%) 1.13 1.23 3.89 1.16 1.23 2.00
Promedio
72.84 74.35 66.03 61.85 61.88 57.09
(mm)
* Significativo a un nivel de probabilidad del 0.05.
ns
No significativo.

Tabla 30. Prueba DMS al 5 % para interacción N x K en diámetro polar y ecuatorial de


frutos para mercado nacional.

Diámetro polar (mm) Diámetro ecuatorial (mm)


Tratamiento 1° 2° 3° 1° 2° 3°
n 100 x k 100 69.27 d 69.55 d 58.74 c 59.38 c 59.84 c 55.03 b
n 100 x k 200 71.86 c 73.99 c 64.09 b 61.50 b 61.59 b 55.75 b
n 200 x k 100 76.01 a 77.72 a 71.38 a 63.58 a 63.49 a 59.26 a
n 200 x k 200 74.20 b 76.16 b 69.93 a 62.94 a 62.60 ab 58.30 a

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 42


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
Tabla 31. Prueba DMS al 5 % para efectos principales de N y K en diámetro polar y
ecuatorial de frutos para mercado nacional.

Diámetro polar (mm) Diámetro ecuatorial (mm)


Tratamiento 1° 2° 3° 1° 2° 3°
n 100 70.56 b 71.77 b 61.41 b 60.44 b 60.71 b 55.39 b
n 200 75.11 a 76.94 a 70.65 a 63.26 a 63.05 a 58.78 a
k 100 72.64 a 73.63 b 65.06 a 61.48 a 61.66 a 57.15 a
k 200 73.03 a 75.07 a 67.01 a 62.22 a 62.10 a 57.03 a

De acuerdo con Osterloh et al. (1996) y Santos et al. (2017), el tamaño de los frutos está
relacionado a un sinnúmero de factores tales como edad de la planta, fertilización, poda,
raleo, clima y genética. Considerando esto, Fonseca y Ospina (2007), mencionaron que
inclusive la variedad dentro de una misma especie vegetal influye en el tamaño, al medir
diámetro de P. pinnatistipula, P. ligularis y P. edulis presentaron diferencias entre
especies del mismo género. De ahí que, Freitas et al. (2006) al evaluar dosis de
fertilización de K para la misma variable no presentaron diferencias significativas, siendo
similar a lo sucedido en la investigación.

Por otra parte, las respuestas del estudio tuvieron similitud con lo logrado en los
experimentos de Mora et al. (2008) y Mogollón (2010) en P. ligularis con diámetro polar y
ecuatorial con valores entre de 44.49 - 52.55 mm y 49.89 - 60.00 mm respectivamente
para mercado local.

4.1.1.3. Rendimiento de frutos


4.1.1.3.1. Mercado de exportación y nacional

El análisis de la varianza para rendimiento del fruto (Tabla 32), arrojó un efecto
significativo en la interacción N x K en el 1° y 2° período de cosecha, tanto para frutos de
exportación como nacional, en cuanto al efecto simple de N evidenció significancia
estadística en las tres colectas realizadas de las dos categorías evaluadas, por el
contrario, el factor K únicamente marcó un efecto significativo en el período 2° en frutos
de exportación. Al realizar la prueba DMS al 5%, la interacción N x K reflejó que las dosis
altas de N (200 kg ha-1) y bajas de K (100 kg ha-1) se encontraron en el primer rango de
significancia en ambas categorías (Tabla 33), de igual manera se presentan resultados
para efectos simples (Tabla 34).

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 43


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
Tabla 32. ADEVA para rendimiento de frutos destinados al mercado de exportación y
nacional en los tres períodos de cosecha en granadilla (P. ligularis Juss).

Cuadrados medios (cosecha)


F. de V. G.L Exportación Nacional
1° 2° 3° 1° 2° 3°
Total 15
N 1 490.07 * 605.41 * 139.18 * 131.85 * 507.15 * 82.26 *

K 1 0.08 ns 64.32 * 11.14 ns 11.78 ns 11.49 ns 3.61 ns

NxK 1 307.56 * 222.76 * 22.63 ns 139.65 * 98.80 * 28.84 ns

Bloques 3 28.23 ns 20.88 * 4.84 ns 70.46 * 0.93 ns 10.52 ns

Error 9 19.87 5.17 4.64 14.25 5.60 11.21

CV (%) 20.94 9.61 16.67 16.10 9.71 26.21


Promedio
21.28 23.65 12.93 23.45 24.36 12.78
(kg/ha)
* Significativo a un nivel de probabilidad del 0.05.
ns
No significativo.

Tabla 33. Prueba DMS al 5 % para la interacción N x K en rendimiento de frutos


destinados al mercado de exportación y nacional.

Exportación Nacional
Tratamiento 1° 2° 3° 1° 2° 3°
n 100 x k 100 11.44 c 15.77 c 9.62 c 18.48 b 17.09 c 9.64 b
n 100 x k 200 20.06 b 19.22 c 10.33 c 22.67 b 20.37 c 11.38 b
n 200 x k 100 31.27 a 35.53 a 17.90 a 30.13 a 33.32 a 16.86 a
n 200 x k 200 22.36 b 24.06 b 13.85 b 22.51 b 26.66 b 13.23 ab

Tabla 34. Prueba DMS al 5 % para efectos simples N y K en rendimiento de frutos


destinados al mercado de exportación y nacional.

Exportación Nacional
Tratamiento 1° 2° 3° 1° 2° 3°
n 100 15.75 b 17.49 b 9.98 b 20.58 b 18.73 b 10.51 b
n 200 26.82 a 29.80 a 15.88 a 26.32 a 29.99 a 15.04 a
k 100 21.35 a 25.65 a 13.76 a 24.31 a 25.21 a 13.25 a
k 200 21.21 a 21.64 b 12.09 a 22.59 a 23.51 a 12.30 a

Pereira (2015) experimentó con fertilizaciones bimensuales de dos niveles de N-P-K,


donde las dosis altas (100-50-80 kg ha-1) promovieron el mayor rendimiento en P. edulis.
Al igual Ani y Baiyeri (2008) señalan que las dosis altas de N y K en conjunto con
aplicación de estiércol de aves incidieron en el incremento del rendimiento en la misma

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 44


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
especie. De ahí, Rodríguez-Yzquierdo et al. (2019) trabajaron con diferentes dosis de N
por planta (8 g, 100 g, 200 g y 300 g) donde el mayor rendimiento se dio a 200 g planta
demostrando el efecto de las dosis altas. Araújo et al. (2020) sostienen que para observar
resultados positivos sobre el rendimiento es necesaria la adición de materia orgánica en
conjunto con N. Estas respuestas validan los resultados de este estudio para la variable
rendimiento.

Por otra parte, Santos et al. (2017) y Realpe (2020) demostraron la relación entre
diferentes niveles de N y K en el rendimiento de P. edulis y P. ligularis respectivamente, lo
que también sucedió en esta investigación en cuanto respecta a la interacción, esto
debido a la sinergia que existe entre ellos, para la formación de fotoasimilados que
intervienen en el crecimiento y desarrollo del fruto (Miranda, 2012). Sin embargo, de
acuerdo con Borges et al. (2006) y Lima et al. (2015) manifiestan que se requiere realizar
curvas de absorción de nutrientes para determinar la dosis más eficiente, caso contrario
una sobredosificación tendrá efectos negativos en variables de productividad.

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 45


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
4.1.1.4. Color del exocarpo (cáscara)
De acuerdo al análisis de la varianza para color del exocarpo (Tabla 35 y Tabla 37), presentó un efecto significativo en la interacción del factor
luminosidad solamente en el tercer período de cosecha, y para tonalidad en la 1° y 2° recolección del fruto. Mientras tanto, en el efecto simple
de N mostró significancia estadística en las tres épocas de colecta y en los tres factores analizados: luminosidad, tonalidad, saturación, para
variación de color se identificó significancia estadística en el factor simple K. La prueba DMS al 5% del factor individual N contrastó que las
dosis altas (200 kg ha-1) se encuentran en el primer rango de significancia, todo lo contrario, para el factor K que señaló que el primer rango en
niveles bajos (100 kg ha-1) como altos (200 kg ha-1) (Tabla 36 y Tabla 38).

Tabla 35. ADEVA de los factores que conforman el color del exocarpo en los tres períodos de cosecha en granadilla (P. ligularis Juss).

Cuadrados medios (cosecha)


F. de V. G.L
Luminosidad (L) Tonalidad (H) Saturación (C)
1° 2° 3° 1° 2° 3° 1° 2° 3°
Total 15
N 1 17.31 * 9.23 * 13.75 * 3.95 * 3.26 * 0.09 * 31.22 * 84.92 * 10.97 *
K 1 0.02 ns 0.60 ns 0.29 ns 0.22 ns 0.14 ns 0.19 ns 9.50 ns 13.25 ns 1.8E-03 ns
NxK 1 0.12 ns 0.34 ns 5.87 * 4.61 * 11.83 * 0.09 ns 0.70 ns 2.34 ns 0.44 ns
Bloques 3 2.03 ns 2.68 ns 0.31 ns 0.58 ns 0.24 ns 0.51 ns 2.55 ns 4.32 ns 0.48 ns
Error 9 0.58 1.05 0.57 0.56 0.12 0.25 2.56 6.69 0.34
CV % 1.25 1.68 1.26 1.07 0.48 0.68 2.66 4.79 1.03
Promedio(L,H,C) 60.84 61.00 59.95 70.22 72.63 73.76 56.41 54.05 56.30

* Significativo a un nivel de probabilidad del 0.05.


ns
No significativo.

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 46


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
Tabla 36. Prueba DMS al 5 % para efectos principales N y K para color del exocarpo.

Luminosidad (L) Tonalidad (H) Saturación (C)


Tratamiento 1° 2° 3° 1° 2° 3° 1° 2° 3°
n 100 59.80 b 60.25 b 59.03 b 69.72 b 72.18 b 73.69 a 55.01 b 51.75 b 55.47 b
n 200 61.88 a 61.76 a 60.88 a 70.72 a 73.08 a 73.84 a 57.81 a 56.35 a 57.12 a
k 100 60.80 a 60.81 a 60.09 a 70.10 a 72.73 a 73.87 a 55.64 a 53.14 a 56.31 a
k 200 60.87 a 61.20 a 59.82 a 70.34 a 72.57 a 73.66 a 57.18 a 54.96 a 56.29 a

Tabla 37. ADEVA de la variación del color en los tres períodos de cosecha en granadilla (P. ligularis Juss).

Cuadrados medios (cosechas)


G.L
F. de V. 1° 2° 3°
Total 15
N 1 1.97 ns 1.98 ns 0.11 ns
K 1 14.78 * 28.60 * 39.78 *
NxK 1 3.20 ns 0.89 ns 5.53 ns
Bloques 3 4.05 ns 1.47 ns 0.49 ns
Error 9 2.83 1.24 0.33
CV (%) 25.33 13.70 6.36
Promedio (%) 1.11 0.66 0.35

* Significativo a un nivel de probabilidad del 0.05.


ns
No significativo.

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 47


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
Tabla 38. Prueba DMS al 5 % para efectos principales N y K para variación del color.

Tratamiento 1° 2° 3°
n 100 6.30 a 7.78 a 9.14 a
n 200 7.00 a 8.49 a 8.98 a
k 100 7.61 a 9.47 a 10.64 a
k 200 5.69 b 6.80 b 7.48 b

No se han reportado estudios sobre dosificaciones de N y K en granadilla que


intervengan en la coloración de dicha fruta, sin embargo, de manera general se conoce
que el potasio aumenta la síntesis de pigmentos carotenoides y son los responsables de
la coloración amarilla-anaranjada característico de un fruto maduro (Valpuesta et al.,
1996; Valero y Serrano, 2010). Así también, Cabrera (2005) señala que el color en el fruto
depende del estado de madurez.

Según Núñez (2008) el color es el principal atributo en la apariencia de cualquier fruto e


incluso interviene como indicador de maduración. Espinosa et al. 2015 reportaron que, en
frutos, existió un aumento en las coordenadas colorimétricas: luminosidad (L) y saturación
(C) como parámetros del inicio de la maduración, similares resultados se presentan en
esta investigación, donde se confirma que con un aumento de luminosidad el exocarpo
del fruto se encontró más brillante, y por su parte, el incremento de saturación y tono
indican el paso de verde oscuro a amarillo-naranja.

Espinosa, et al. (2015) presentaron valores de (L: 61.96) (C: 57.86) (H: 67.09) en grado 3
y (L: 61.77) (C: 57.04) (H: 64.53) en grado 4, que se acercan a los valores conseguidos
en este estudio. Por otro lado, resultados distintos se presentó al analizar seis estados de
madurez, donde Hernández y Fischer (2009), obtuvieron valores en grado 4 de (L: 57.18)
(C: 21.95) y (H: 47.51).

4.1.2. Variables destructivas


4.1.2.1. Firmeza de frutos de exportación

Acerca del ADEVA que se generó para la variable firmeza de frutos exportables (Tabla
39), se detalló significancia estadística tanto para la interacción N x K como para la
función individual de cada factor. La prueba de DMS al 5% para la interacción N x K
reportó que en el primer rango de significancia se ubicaron las dosis altas de N (200 kg
ha-1) y bajas de K (100 kg ha-1) (Tabla 40). Por otro lado, el efecto simple de N presenta
similar respuesta en el nivel anteriormente señalado, pero para el factor K los resultados

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 48


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
marcaron efectos contrarios, porque las dosis altas de K (200 kg ha-1) se encuentran en el
primer rango (Tabla 41).

Tabla 39. ADEVA para firmeza de frutos de exportación en los tres períodos de cosecha
en granadilla (P. ligularis Juss).

Cuadrados medios (cosechas)


G.L
F. de V. 1° 2° 3°
Total 15
N 1 132.83 * 130.53 * 191.82 *
K 1 44.89 * 21.16 * 29.70 *
NxK 1 121.88 * 94.58 * 49.35 *

Bloques 3 1.62 ns 2.59 ns 0.95 ns


Error 9 1.18 1.65 1.05
CV (%) 4.23 5.27 4.27

Promedio (N) 25.64 24.35 24.07

* Significativo a un nivel de probabilidad del 0.05.


ns
No significativo.

Tabla 40. Prueba DMS al 5 % para la interacción N x K en firmeza en frutos de


exportación.

Tratamiento 1° 2° 3°
n 100 x k 100 18.33 c 17.91 c 17.49 c
n 100 x k 200 27.20 b 25.08 b 23.73 b
n 200 x k 100 29.61 a 28.49 a 27.93 a
n 200 x k 200 27.44 b 25.93 b 27.14 a

Tabla 41. Prueba DMS al 5 % para efectos simples de N y K en firmeza de frutos de


exportación.

Tratamiento 1° 2° 3°
n 100 22.76 b 21.49 b 20.61 b
n 200 28.52 a 27.21 a 27.53 a
k 100 23.97 b 23.20 b 22.71 b
k 200 27.32 a 25.50 a 25.43 a

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 49


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
La firmeza de un fruto está relacionada directamente con su maduración, esto quiere
decir que con el tiempo la fruta sufre cambios en la estructura de la pared celular y se
vuelve susceptible a daños mecánicos (García, 2008). Sin embargo, para el consumidor
la disminución de esta característica es favorable por su facilidad al momento de abrirla y
poderla degustar (Toinoven et al., 2008).

De acuerdo con Linares et al. (2013) y Dussán et al. (2011) registraron un promedio de
firmeza de 43 N, los frutos evaluados se encontraban en las primeras etapas de
maduración, debido que ahí presentan mayor firmeza, este valor fue totalmente contrario
al de esta investigación, porque los valores de los frutos analizados estuvieron entre 24 y
25 N en grado 3 y 4 de maduración.

Mogollón (2010), reportó una firmeza de 12.78 N en frutos totalmente maduros, como se
ha dicho con anterioridad el valor de esta variable depende del grado de maduración de
la muestra evaluada. Es por ello que, Espinosa et al. (2014) mostraron que para frutos
inmaduros (grado 1) el valor de firmeza es 12 lb, mientras que, en frutos maduros (grado
3 y 4) se registraron valores entre 3.5, 5.5 y 6 lb, que convirtiendo a la unidad de medida
manejada en este parámetro los valores oscilan entre 16, 24 y 26 N, en efecto, tiene
semejanza con los valores presentados.

4.1.2.2. Sólidos solubles totales (SST)


Continuando con el ADEVA para sólidos solubles totales en frutos exportables (Tabla 42),
registró significancia estadística para interacción N x K únicamente en la primera
cosecha, en cuanto respectan los efectos simples N y K existieron diferencias
significativas en las tres épocas de colecta del fruto. Al analizar la prueba DMS al 5%
para efectos principales N y K se mostraron que las dosis altas (200 kg ha-1) en ambos
factores se ubican en el primer rango se significancia (Tabla 43).

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 50


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
Tabla 42. ADEVA para sólidos solubles de frutos de exportación en los tres períodos de
cosecha en granadilla (P. ligularis Juss).

Cuadrados medios (cosechas)


G.L
F. de V. 1° 2° 3°
Total 15
N 1 0.90 * 1.00 * 1.27 *
K 1 14.06 * 5.52 * 2.48 *
NxK 1 4.84 * 0.12 ns 0.03 ns
Bloques 3 0.21 ns 0.26 ns 0.12 ns

Error 9 0.09 0.13 0.18


CV (%) 1.96 2.30 2.68
Promedio (°Brix) 15.53 15.45 15.82

* Significativo a un nivel de probabilidad del 0.05.


ns
No significativo.

Tabla 43. Prueba DMS al 5% para efectos simples de N y K en sólidos solubles de frutos
para exportación.

Tratamiento 1° 2° 3°
n 100 15.29 b 15.20 b 15.54 b
n 200 15.76 a 15.70 a 16.10 a
k 100 14.59 b 14.86 b 15.43 b
k 200 16.46 a 16.04 a 16.21 a

Rodríguez (2009), Rivera et al. (2002) y Espinosa et al (2015), señalan que los sólidos
solubles totales en P. ligularis están compuestos principalmente por azúcares como
sacarosa, glucosa y fructosa que se encuentran dispersos en el jugo celular.

Corroborando con los resultados del estudio, Mogollón (2010), Rodríguez-Yzquierdo et al.
(2009), Villamizar (1994) afirman que al incrementar los sólidos solubles tienen estrecha
relación con la asimilación de N y K, así el efecto del clima. De igual manera, Freitas et al.
(2006) y Pereira (2015) ratifican el efecto de los nutrientes N-P-K en el contenido de SST
porque directamente el K está vinculado en el movimiento de sacarosa. Por ello, Mattos
et al. (2004) y Tello (2011) señalan que la mejor relación de interacción entre N y K es de
2 a 1 o 2 a 2 (alto N con bajo K o alto N y alto K), lo que respalda los resultados obtenidos
en el experimento.

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 51


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
4.1.2.3. Porcentaje de jugosidad
Para la variable porcentaje de jugosidad en frutos de exportación, el ADEVA (Tabla 44)
no demostró significancia estadística para interacción N x K, por su parte, el efecto simple
de N si presentó diferencias significativas durante las tres cosechas efectuadas, a su vez
el factor K señaló que solo para el 1° y 2° período de colecta generó efectos
significativos. Al realizar la prueba DMS al 5% para efectos simples de N y K presentaron
que niveles altos (200 kg ha-1) en ambos factores se encuentran ubicados el primer rango
de significancia (Tabla 45).

Tabla 44. ADEVA para porcentaje de jugosidad de frutos de exportación en los tres
períodos de cosecha en granadilla (P. ligularis Juss).

Cuadrados medios (cosechas)


G.L
F. de V. 1° 2° 3°
Total 15
N 1 77.66 * 64.40 * 43.46 *
K 1 0.05 ns 86.96 * 12.34 *

NxK 1 13.20 ns 54.54 * 0.05 ns


Bloques 3 3.88 ns 0.16 ns 0.70 ns

Error 9 4.91 0.60 1.27


CV (%) 6.82 2.41 3.68
Promedio (%) 32.50 32.21 30.66

* Significativo a un nivel de probabilidad del 0.05.


ns
No significativo.

Tabla 45. Prueba DMS al 5 % para efectos simples de N y K en porcentaje de jugosidad


de frutos de exportación.

Tratamiento 1° 2° 3°
n 100 30.30 b 30.21 b 29.01 b
n 200 34.71 a 34.22 a 32.31 a
k 100 32.56 a 29.88 b 29.78 b
k 200 32.45 a 34.54 a 31.54 a

Según Rodríguez-Yzquierdo (2019), evaluaron diferentes dosis de N en P. edulis dando


como resultado que la jugosidad tuvo relación con las dosis media-alta de N: T3 (200 g N
planta-1) en comparación a los demás niveles (8, 100 y 300 g N planta-1). Pereira (2015)
confirmó que los mejores valores en jugosidad del mismo fruto, con una fertilización
bimensual de N-P-K (100-50-80 kg ha-1 año), registraron que la interacción alta de N y

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 52


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
baja de K efectivamente presentó un mayor porcentaje de jugo, que concuerda con lo
reportado en esta investigación. Además, es importante indicar que los cambios bruscos
en la segunda y tercera cosecha en cuanto respecta al volumen del jugo se debió a
posibles factores climáticos, mayor precipitación o reducción de la misma en las colectas
mencionadas con anterioridad.

De igual manera, estudios realizados por Arias y Ocampo (2014) en P. ligularis,


registraron un 37.20 % como valores mínimos de jugo, indicando que también depende
de la genética de la planta para obtener porcentajes superiores al registrado
anteriormente. Asimismo, Ángel-Coca et al. (2011) evaluaron tres zonas cultivadas con P.
edulis Sims var. Flavicarpa Degener, a diferentes altitudes y reportaron valores entre los
35.50 y 42.57 %, lo más importante es recalcar que además de realizar fertilizaciones en
los cultivos de Passifloraceas, los factores temperatura y humedad relativa juegan un rol
importante para producción de jugo en dichos frutos (Fischer, 2005). Por otra parte, Mora
et al. (2008) reportaron valores de jugosidad que oscilan entre los 16.27 y 35.29 % en
frutos de P. ligularis. Estos resultados, tienen relación con el promedio de la investigación
que fue de 31.79 %.

4.1.2.4. Acidez titulable

Finalmente, el ADEVA para acidez titulable en frutos de exportación (Tabla 46), no


presentó significancia estadística en la interacción N x K, mientras que, para los efectos
simples de N y K arrojó diferencias significativas en los dos períodos de recolección del
fruto. La prueba DMS al 5% para los efectos principales de N y K marcó que las dosis
altas (200 kg ha-1) y bajas (100 kg ha-1) de los factores en mención se ubiquen en el
primer rango de significación (Tabla 47).

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 53


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
Tabla 46. ADEVA para acidez titulable en frutos de exportación en los tres períodos de
cosecha en granadilla (P. ligularis Juss).

Cuadrados medios (cosechas)


F. de V. G.L 1° 2°
Total 15
N 1 0.02 * 0.01 *
K 1 0.02 * 0.01 *

NxK 1 6.3E-04 ns 3.1E-04 ns


Bloques 3 2.7E-04 ns 2.1E-04 ns
Error 9 8.3E-04 6.1E-04

CV (%) 4.57 3.86


Promedio (%) 0.63 0.64

* Significativo a un nivel de probabilidad del 0,05.


ns
No significativo.

Tabla 47. Prueba DMS al 5 % para efectos principales N y K en acidez titulable de frutos
para mercado de exportación.

Tratamiento 1° 2°
n 100 0.59 b 0.61 b
n 200 0.67 a 0.67 a
k 100 0.66 a 0.66 a
k 200 0.60 b 0.62 b

Reportes efectuados por Brito y Vásquez (2013), detallan que en el ecotipo colombiano,
el ácido orgánico presente es el cítrico, arrojando valores de acidez titulable de 0.66%,
por otro lado, estudios realizados por García (2008) mostraron un valor de acidez de
0.60% en frutos totalmente maduros. Pereira (2015), analizó la interacción entre N x K en
P.edulis donde señala que el mayor contenido de acidez obtuvo en dosis altas de N (200
kg ha-1) y bajas de K (100 kg ha-1). Sin embargo, Cabrera (2006), Villamizar (1992) y
Rivera et al. (2008) registraron valores por debajo del rango marcado, siendo de 0.47%,
es por ello que, según Fischer (2005), estas variaciones están relacionadas por los
factores: localidad experimental, temperatura y humedad relativa, porque en climas
cálidos el desarrollo morfológico y bioquímico aumenta progresivamente.

Los resultados de esta investigación concuerdan con lo presentado por Brito y Vásquez
(2013) así como por García (2008) y Pereira (2015). Al contrastar con lo sucedido en la I

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 54


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
fase por Realpe (2020), existe una diferencia en el promedio para esta variable, debido a
que las dos fases de evaluación se efectuaron en diferentes épocas del año, lo que
ratifica la influencia de factores externos (luminosidad, precipitación, temperatura) para la
expresión de la genética de las plantas (Moura et al. 2017).

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 55


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
5. CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos en el análisis de las variables en el efecto de la


fertilización nitrogenada y potásica en fertirrigación en granadilla (Passiflora ligularis Juss.
var colombiana) fase II, se puede concluir lo siguiente:

- La aplicación de dosis altas de N (200 kg ha-1) positivamente en todas las


variables analizadas, mostrando un incremento del rendimiento en comparación a
la fase I de estudio, marcando medias que fueron desde los 27.70 a 48.00 kg ha-1.
Además, se identificó que en combinación con dosis bajas de K (100 kg ha-1) se
logró un adecuado número de frutos, tomando en cuenta que existió mayor
porcentaje de frutas para la venta local. Lo que ubica al tratamiento 3 (N 200 kg
ha-1 x K 100 kg ha-1) directamente sobre variables de producción para esta fase de
investigación.

- Las características físico-químicas de los frutos para exportación y mercado local:


peso de frutos, color del exocarpo, porcentaje de jugosidad y acidez titulable, las
mejores respuestas se presentaron en dosificaciones altas de N (200 kg ha-1) y
altas o bajas de K, por ende, el tercer tratamiento N (200 kg ha-1) con K (100 kg
ha-1) y cuarto tratamiento N (200 kg ha-1) con K (200 kg ha-1), respuestas
semejantes se produjeron en la firmeza y sólidos solubles.

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 56


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
6. RECOMENDACIONES

En base a los resultados detallados se sugiere las siguientes recomendaciones:

- Establecer nuevos niveles de fertilización donde además de N, K y se adicione


microelementos como Calcio, Boro y Zinc que están relacionados en el
cuajamiento y crecimiento de frutos.

- Usar fertilizantes de reacción ácida en el sistema de fertirriego para remover


bacterias, disolver precipitados y destapar posibles obturaciones en los goteros o
filtros.

- Mantener los tiempos y frecuencias de irrigación que se efectúan solamente con


agua, esto permitirá la disminución de acumulación de sales en el cultivo.

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 57


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
7. RESUMEN
La producción y características organolépticas de frutos de granadilla (Passiflora ligularis
Juss.) está asociado a la interacción de diversos factores tales como clima, suelo, riego,
sanidad y fertilización. En Ecuador las variedades colombiana y local son cultivadas en
las provincias de Imbabura, Pichincha, Tungurahua y Chimborazo, siendo las principales
zonas de producción. Uno de los problemas que afecta el comportamiento en la
producción de frutales es establecer las relaciones adecuadas de N y K, por tal motivo,
esta investigación tiene como objetivo evaluar en el efecto de la fertilización nitrogenada y
potásica bajo la técnica de fertirriego. El estudio se realizó en la Granja Experimental
Tumbaco-INIAP en plantas en fase productiva de 19 meses de edad que fueron
establecidas a una distancia de 3 x 3 m. El experimento estuvo bajo un diseño de bloques
completos al azar (DBCA) con arreglo factorial 2 x 2 y cuatro repeticiones. Los
tratamientos resultaron de la interacción de los factores en estudio con sus respectivos
niveles (T1= N 100 kg ha-1 y K 100 kg ha-1; T2= N 100 kg ha-1 y K 200 kg ha-1; T3= N 200
kg ha-1 y K 100 kg ha-1; T4= N 200 kg ha-1 y K 200 kg ha-1). Las variables evaluadas
fueron número, peso, diámetro polar y ecuatorial de frutos, rendimiento, color, firmeza,
sólidos solubles, porcentaje de jugosidad y acidez titulable en frutos para mercado
nacional y de exportación. Al presentar diferencias significativas se efectúo una prueba
DMS Fischer al 5% para determinar el mejor rango de significancia, llegado a este punto,
se presentó que la aplicación de dosis altas de N (200 kg ha-1) presentó diferencias
significativas en todas las variables estudiadas, además, se identificó que en combinación
con dosis bajas de K (100 kg ha-1) existió mejor respuesta en variables de producción en
comparación a la fase I de investigación, por otro lado, las características físico-químicas
del fruto responden perfectamente cuando interactúan niveles altos de N (200 kg ha-1)
con bajos de K (100 kg ha-1) o altos de N (200 kg ha-1) con altos de K (200 kg ha-1). Para
finalizar, este estudio se convierte en una oportunidad de mejora tecnológica para aplicar
nutrientes de manera localizada al cultivo sin generar pérdidas de los mismos, obteniendo
mayores rendimientos y mejorando la calidad en los frutos.

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 58


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alarcón, J., Arévalo, E., Díaz, A., Galindo, J., Rodríguez, M., & Rivero, M. (2011). Manejo
fitosanitario del cultivo de granadilla (Passiflora ligularis). Bogotá: Produmedios.
Alvarado, C.M. y Morales, J.A. (2002). Fertirrigación para la producción de hortalizas en
áreas pequeñas. Ficha Tecnológica. INIFAP. 2 p.

Ángel-Coca, C., G. Nates, R. Ospina, C.D. Melo, y M. Amaya. (2011). Biología floral y
reproductiva de la gulupa Passiflora edulis Sims f. edulis. Caldasia 33(2):433-451.

Angulo, R. (2008). Granadilla Passiflora ligularis. Bogotá: Crop Science SA. p. 30


Ani, J. & Baiyeri, P. (2008). Impact of poultry manure and harvest season on juice quality
of yellow passion fruit (Passiflora edulis var. flavicarpa Deg.) in the sub-humid
zone of Nigeria. Fruits, 63, 239-247.
Araújo, Bruno., Coelho, Francisco., Ferreira, Lourival., Ferreira, Marlene., Pereira, Walter.,
Dos Santos, Isabel. (2020). Effect of the population and organomineral fertilization
on physico-chemical quality of fruits of Passfilora edulis cv. Guniezinho. Australian
Journal of CropScience. 14 (2): 308-318.
Arias, J., y Ocampo, J. (2014). Estudios de polinización y caracterización agromorfológica
en Passiflora ligularis Juss (granadilla) como base para su mejoramiento genético.
(Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. 1-146 p.
AREX. (2013). Perfil comercial, granadilla. Asociación regional de exportadores de
Lambayeque. Perú. Consultado el 23 de octubre del 2019. Disponible en:
https://es.slideshare.net/paveljohannhurtadocordova/perfil-comercial-granadilla

Axoyocatl, O. (2017). Nutrición vegetal; Importancia de nitrógeno (N) en las plantas.


Disponible en: https://blogagricultura.com/nutricion-vegetal-nitrogeno/
Badillo, M., Valdera, F., Bodas, V., Fuentelsaz, F y Peiteado, C. (2009). Manual de
buenas prácticas de riego. Madrid, ES. Vicente Bodas y WWF España.
Recuperado el 25 de octubre del 2019. Disponible en:
http://awsassets.wwf.es/downloads/buenas_practicas_de_riego.pdf
Barriga, S., Calvache, M y Mite, F. (2004). Diagnóstico de la salinidad de los suelos
cultivados en las principales áreas bajo riego en el Ecuador. IX Congreso
Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo. SECS, Loja. CD. 12p.
Bermúdez, T., y Rodríguez, L. F. (2009). Economía y gestión del sistema de producción.
Bogotá.

Borges, A., R. Correa, e A. Almeida. (2006). Doses e fontes de nitrogênio em fertirrigação


no cultivo do maracujáamarelo. Revista Brasileira de Fruticultura. 28:301-314.

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 59


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
Brito, B y Vásquez, W. (2013). Control de Calidad en la Pre y Pos Cosecha de las frutas.
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias-Programa Nacional de
Fruticultura. Documento Interno. Quito, Ecuador.

Cabrera, C. (2006). Caracterización de las propiedades físicas y químicas del fruto de


granadilla, Passiflora ligularis Juss. Ibarra: Universidad Técnica del Norte.

Cabrera, C. (2012). Cultivo de granadilla. Huila.


Cabrera, C. (2006a). Rendimiento de granadilla. Neiva: Litocentral.
Cabrera, C. (2005). Caracterización de las propiedades físicas y químicas del fruto de
granadilla, Passiflora ligularis Juss. Ibarra: Universidad Técnica del Norte.
Cadahía, C. (2005). Fertirrigación: cultivos hortícolas, frutales y ornamentales. 3 ed.
Madrid, ES. Mundi-Prensa. 683 p.
Cajamar ADN Agro. (2014). Parámetros de calidad externa en la industria
agroalimentaria. Fichas de transferencia. N° 3. p. 1 -12. Recuperado el 6 de
noviembre de 2019:
http://www.fundacioncajamar.es/pdf/bd/comun/transferencia/003-calidad-externa-
1401191044.pdf
Calvache, M. (2004). Acumulación de nutrientes en tres variedades de rosas con fines de
fertirrigación. Memorias del IX Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo.
SECS, Loja. CD. 15 p.
Calvache, M. (1994). Nutrición mineral de cultivos de exportación. Quito, EC. Universidad
Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. 257 p.

Campostrini, E.; Kiyoshi, O.; Martínez, C. (2001). Leaf gas exchange characteristics of
four papaya genotypes during different stages of development. Revista Brasileira
de Fruticultura. 23(3): pp. 522-525.

Cañar, D y Caetano, C. (2012). Caracterización fisicoquímica preliminar como estrategia


para promoción y conservación de tres frutales neotropicales. Acta Agronómica.
(61): pp. 83-84.

Cardoza, H. (2007). Estudio de la cadena productiva del tomate para consumo fresco.
Informe de etapa: definición de los límites (frontera de la cadena productiva) y
caracterización general de la cadena productiva. La Habana: Liliana. 52p.

Castro, Á., Korytkowski, C., Ebratt, E., Santamaría, M., y Brochero, H. (2012). New
records of Dasiops spp (Diptera: Lonchaeidae) associated with Passiflora grow in
Colombia. Revista Facultad Nacional Agrícola Medellín, 65(2), 6687-6696.

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 60


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
Castro, L, E. (2001). Guía para el establecimiento y mantenimiento del cultivo de la
granadilla (Passiflora ligularis). Bogotá, D. C.: ASOHOFRUCOL. Fondo Nacional
del Fomento Hortofrutícola, 75 pp.
Cerdas, A. (2015). Manual de granadilla. Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa
Rica.
Cerdas A., M.M. y Castro R., J.J. (2003). Manual práctico para la producción, cosecha y
manejo poscosecha del cultivo de granadilla (Passiflora ligularis Juss). Ministerio
de Agricultura y Ganadería, Costa Rica. 68 p.
Cerdas, M y Castro, J. (2003). Manual de Producción, Cosecha y Postcosecha de la
Granadilla. San José, Costa Rica: Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Recuperado de http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec-granadilla.pdf.
Chen, C.R y Ramaswamy, H.S. (2002). Color and texture change kinetics in ripening
Bananas. Lebensm. -Wiss. u.-Technology., 35, 415-419.

Coelho, F., P.C. Fontes, M. Puiatti, J.C. Neves y M.C. Silva. (2010). Dose de nitrogênio
associada à produtividade de batata e índices do estado de nitrogênio na folha.
Revista Brasilera Ciências. Solo 34:1175-1183.

Colombo, M.H y Obregón, V. (2008). Horticultura general: consideraciones de cultivo y


manejo. Argentina: Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista. 85p.

Conde, L y Vásquez, E. (2017). Evaluación de la fertirrigación por goteo superficial y


subsuperficial en el rendimiento de papa (Solanum tuberosum L.) Revista Cumbre
vol.3.pdf.
Corpeño, B. (2004). Manual de cultivo de tomate. San Salvador, SVL. Centro de
Inversión, Desarrollo y Exportación de Agronegocios, p.1. Consultado el 25 de
octubre del 2019. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/142312873/manual-del-
cultivo-del-tomate-by-boris-corpeno-pdf
Covarrubias, R.J.M. (2003). Guía para preparar mezclas de fertilizantes en sistemas de
fertirrigación. Campo Experimental Saltillo. INIFAP. Folleto Técnico No. 6. 27 p.

DANE. (2015). Encuesta Nacional Agropecuaria. Boletín técnico. Bogotá, D.C. Colombia.
pdf. 25 p.

De la Cuesta, Á., Alejandra, M. (2012). Implementación de un sistema de fertirriego en un


cultivo de cítricos (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Lasallista).
Dharwan, K., Dharwan, S. y Sharma, A. (2004). Passiflora: a review update. Journal
Ethno-Pharmacology 94: 1-23.

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 61


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
Di Rienzo, J., Balzarini, M., Tablada, M., González, L., Bruno, C., Córdoba, M., Robledo,
W y Casanoves, F. (2016). Estadística y Biometría-Ilustraciones del Uso de
Infostat en Problemas de Agronomía. Editorial Brujas.
Dussán, S., Serna, L., y Perengüez, Á. (2011). Efecto de la aplicación de 1-
metilciclopropeno sobre algunas propiedades físico químicas y organolépticas del
fruto de la granadilla. Acta Agronómica, 60(3), 237-244 p.
Espinosa, D., Melgarejo, L., Hernández, M., Melo, S., y Fernández, J. (2018).
Physiological and biochemical characterization of sweet granadilla (Passiflora
ligularis Juss) at different locations. Acta Horticultura, 1459-1464.

Espinosa, D., Pérez, W., Hernández, S., Melgarejo, L., Miranda, D., Fischer, G y
Fernández-Trujillo. J. (2015). Caracterización Fisicoquímica, Fisiológica y
Bioquímica del Fruto de Granadilla (Passiflora ligularis Juss). Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. Capítulo 3. pág. 91-118.
Espinosa, D.S., Rodríguez, N., Miranda, D., Fischer, G., Hernández, M.S y Melgarejo,
L.M. (2014). Evaluación preliminar sobre la caracterización físico-química y
biológica de frutos de granadilla (Passiflora ligularis Juss.) en diferentes estados
de madurez. Facultad de Ciencias Agrarias-Universidad Nacional de Colombia.
Bogotá, Colombia. 6 pág. pdf.

Estupiñán, F.; Guzmán, L.H.; Cuestas, M.; Bareño, F.; Parra, M.; Palacio, A.E.; Rivera,
J.E.; Morad, K. (2013). Acuerdo de Competitividad de la Cadena Nacional de
Pasifloras. Neiva: Corporación CEPASS.
Fandiño, M., Martínez, E. M., Rey, B. J., & Cancela, J. J. (2013). Valoración agronómica
de la fertirrigación sobre Vitis vinifera cv. Mencía-DO Bierzo (España).
Fischer, J., Melgarejo, L. y Cutter, J. (2018). Pre-harvest factors that influence the quality
of passion fruit: A review Agronomy Colombiana, 36 (3), 217-226.
Fischer, G. (2009). Facultad de Agronomía Universidad Nacional de Colombia, sede
Bogotá. Condiciones ambientales que afectan el crecimiento, desarrollo y calidad
de las pasifloráceas. Disponible en: Recuperado el 23 de Octubre 2019
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_140_condiciones_am
bientales.pdf

Fischer, G. (2005). Aspectos de la fisiología aplicada de los frutales promisorios en cultivo


y poscosecha. Revista Comalfi. 32(1): pp. 22-34.
Fonseca, D.I. y N.M. Ospina. (2007). Relación semilla/fruto en dos pasifloras: granadilla
(Passiflora liguralis Juss.) y gulupa (Passiflora edulis Sims.). Trabajo de grado.
Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 62


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
Freitas, M., Monnerat, P., Rocha, L., & Cordeiro, A. (2006). Deficiência de
macronutrientes e boro em maracujazeiro doce: qualidade dos frutos. Revista.
Brasileña. Fruticultura., 28(3), 492-496.
García, M.C. (2008). Manual de manejo, cosecha y poscosecha de granadilla. Bogotá.
Corpoica, 2008. 100 p.
García, J., Chamorro, L., Floriano, J., Vera, L., & Dimas, J. (2007). Enfermedades y
plagas en el cultivo de granadilla (Passiflora ligularis) en el departamento de Huila.
Huila.
Gent, M.P.N. (2004). Yield of greenhouse tomato in response to supplemental nitrogen
and potassium. Acta Horticulturae, v.633, p.341-348.

Gergoff, G. (2016). Maduración e índices de cosecha. Aspectos fisiológicos y


determinación de estados de madurez de frutos. Universidad Nacional de La
Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. p. 1-18.

Hernández, M.S y Fischer, G. (2009). Cosecha y poscosecha en las frutas pasifloráceas.


pp. 267281. En: Miranda, D., Fischer, G., Carranza, C., Magnitskiy, S., Casierra,
F., Piedrahíta, W. Flórez, L.E. (eds.). Cultivo, poscosecha y comercialización de
las pasifloráceas en Colombia: maracuyá, granadilla, gulupa y curuba. Sociedad
Colombiana de Ciencias Hortícolas. Bogotá.

Hossain, S. A. A. M., Lixue, W., Uddin, M. E., Dan, L., Haisheng, L., & Siping, L. (2016).
Contemporary Perspective of Drip Irrigation: A Review of Water Saving Crop
Production.
IICA. (2000). Guía tecnológica y de posibilidades de inversión de cultivos no tradicionales.
Localización de Cultivos de Granadilla. Instituto Interamericano de Cooperación
para la Agricultura.
IICA. (2016). Proyecto Insignia: Resiliencia y gestión integral de riesgos en la agricultura.
Manual práctico de fertirrigación.
IICA. (2011). Manejo Fitosanitario del Cultivo de Granadilla. Bogotá D. C., Colombia:
Produmedios.
INCAP. (2007). Tabla de Composición de Alimentos de Centroamérica. Guatemala:
Serviprensa, S. A.
INEN [Instituto Ecuatoriano De Normalización]. (2009). Frutas frescas. Granadilla.
Requisitos. Quito - Ecuador. (1997). Recuperado de
https://ia801604.us.archive.org/4/items/ec.nte.1997.2009/ec.nte.1997.2009.pdf.
INIAP. (2012). Mejoramiento de la productividad y calidad de la Fruticultura en Ecuador.
Quito. INIAP.

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 63


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
INAMHI [Instituto Nacional de Meteorología en hidrología]. (2019). Precipitación,
humedad relativa. Quito. Ecuador: autor.
Jaramillo, V. (2012). Fruticultura alternativa económica. Revista Informativa INIAP. No. 6:
19 – 20
Jaramillo, J y Rodríguez, M. (2007). Manual técnico: Buenas prácticas agrícolas. pdf.
Jones, J., Stall, R., Zitter, T. (2001). Plagas y enfermedades del tomate. Madrid, ES. p. 7
Kafkafi, U & Tarchitzky. (2012). Fertirrigación: Una herramienta para una eficiente
fertilización y manejo del agua. Asociación Internacional de la Industria de
Fertilizantes (IFA). París, Francia. pdf.
Kafkafi, U. (2005). Global aspects of fertigation usage. Fertigation Proceedings,
International Symposium on Fertigation Beijing, China. 20-24 September 2005. pp.
8-22.
Lima, Renata., Cordiero, Almy., Santos, Paulo., Altoé, Jalile., Soares, Mírian., Jesus,
Silvio., Mendonca, Marta. (2015). Nutritional status and toal henols of Passiflora -
genotypes related to nitrogen fertilization. American Journal of Plant Sciences 6:

Linares, L., Castillo, B., Londoño, M. (2013). Caracterización de propiedades mecánicas


del fruto de la granadilla (Passiflora ligularis Juss.). Agronomía Colombiana. 31(2):
pp. 208-214.

Lloveras Vilamanyà, J., Chocarro, C., & Santiveri Morata, P. (2013). La fertilización de la
alfalfa. Tierras de Castilla y León, 2013, núm. 200, p. 122-126.

Marchi, S y Sebastiani, L. (2005). Sink-source Transition in Peach Leaves during Shoot


Development. Journal of the American Society for Horticultural Science. 130(6):
pp. 928-935.

Mattos, D., Quaggio, J.A y Cantarella, H. (2005). Nitrogen and potassium fertilization
impacts fruit yield and quality of citrus. Better Crops with Planta Food. 89 (2): 17-
19.

Melgarejo, l. M., Hernández, M. S., Miranda, D., Fischer, G., Rodríguez, N. A., Rodríguez,
A. K., Rodríguez, A., Espinosa, D. S., Rodríguez, N., Parra, M., Hoyos, L.,
Fernández, J. P., Martínez, O., Pérez, W. H., Moreno, N., Carranza, C., Castillo, S.
Y., Piedrahita, C. A., Gordillo, A y Moreno, D. L. (2015). Granadilla (Passiflora
ligularis Juss): Caracterización ecofisiológica del cultivo. Colciencias, Universidad
Nacional de Colombia y Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico de las
Pasifloras de Colombia (CEPASS).
Mikkelsen, R.L. (2005). Tomato flavour and plant nutrition: a brief review. Better Crops
with Plant Food, v.89, p.14-15.

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 64


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
Miranda, D., Fischer, G., Carranza, C., Magnitskiy, S., Casierra, F., Piedrahita, W., y
Flores, L. (2009). Cultivo, Poscosecha y comercialización de las Pasifloráceas en
Colombia: Maracuyá, Granadila, Gulupa y Curuba. Bogotá, Colombia: Ruben’s
Impresores Editores.
Miranda, D. (2012). Manejo integral del cultivo de la granadilla, Passiflora ligularis Juss.
Cultivo, poscosecha y comercialización de las pasifloráceas en Colombia:
maracuyá, granadilla, gulupa y curuba. Sociedad colombiana de Ciencias
hortícolas p. 121-157.

Mogollón, M. (2010). Estudio fisiológico poscosecha de granadilla (Passiflora ligularis


Juss.) bajo dos condiciones de almacenamiento. Universidad Nacional de
Colombia-Grupos de Investigación en Poscosecha de Productos Agrícolas. 1er
Congreso Latinoamericano de Passifloras. Bogotá, Colombia. 22 pág. pdf.

Möhring, W. (2001). La farmacia natura, Ediciones Robin Book, Barcelona. pág. 12-13.
Montemayor-Trejo, J. A., Lara-Míreles, J. L., Woo-Reza, J. L., Munguía-López, J., Rivera-
González, M., & Trucíos-Caciano, R. (2012). Producción de maíz forrajero (Zea
mays L.) en tres sistemas de irrigación en la Comarca Lagunera de Coahuila y
Durango, México. Agrociencia, 46(3), 267-278.
Moya, J. (2002). Riego localizado y fertirrigación. 3 ed. Madrid, ES. Mundi-Prensa. 365 p.

Mora, O., Tobar, J., Quijano, R y González, A. (2008). Caracterización preliminar de frutos
de granada china (Passiflora ligularis Juss.) en Hueyapan y Teziutlán, Puebla.
Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. 54-60 pp.

Moura, R., Marques, A., Silva, E., Junior, G., De Sousa, T., & Da Silva, E. (2017).
Nutritional status or yellow passion fruit submitted to nitrogen sources by
fertigation. Comunicata Scientiae, 8(4), 562-569.
Nieto, A., Alcoser, E., & Tenamaza, B. (2010). Producción y Comercialización de
granadilla. Guayaquil: Escuela Superior Politécnica del Litoral.

Niinemets, Ü., García-Plazaola, J.I., Tosens, T. (2012). Photosynthesis during leaf


development and ageing. En: Terrestrial Photosynthesis in a Changing
Environment. The Molecular, Physiological and Ecological Bases of
Photosynthesis Driving Its Response to the Environmental Changes (eds J.
Flexas, F. Loreto y H. Medrano). Cambridge University Press, Cambridge, UK.

Nunez, C. (2008). Color atlas of postharvest quality of fruits and vegetables. USA:
Blackwell Publishing. p. 448.

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 65


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
Oak, A., Martins, D., Monnerat, P., & Bernardo, S. (2000). Adubação nitrogenada e
irrigação no maracujazeiro-amarelo i. Produtividade e qualidade dos frutos.
Investigación Agrícola Brasileña, 35(6), 1102-1108
Ocampo, J., Arias, J., Urrea, R. (2015). Collect and identification of elite genotypes of
sweet granadilla (Passiflora ligularis Juss) in Colombia, Revista Colombiana de
Ciencias hortícolas. Vol. 9: 1: 9-23.
Ocampo, J. (2014). Agroecología de la granadilla. Ciencia y tecnología. N° 945.
Ocampo, J., Posada, P., Medina, J., Jarvis, A., Van Zoonneveld, M. (2010). Defining agro
ecological zones to improve yellow passion fruit (Passiflora edulis f. flavicarpa),
sweet granadilla (Passiflora ligularis Juss.) and purple passion fruit (Passiflora
edulis Sims.) production systems in Colombia. Memorias Primer Congreso
Latinoamericano de Passiflora. Corporación Centro de Investigación para la
Gestión Tecnológica de Passiflora del Departamento del Huila CEPASS, 60,1-127
p.
Ocampo, J. (2007). Study of the genetic diversity of genus Passiflora L. and its distribution
in Colombia. (Thesis Ph. D). Centre International d’Etudes Supérieures en
Sciences Agronomiques – SupAgro Montpellier (France). 268 p.
Oltra, M. (2011). Plantilla de datos para el cálculo de la fertirrigación de cultivos.
Disponible en: www.fertirrigacion.com/.2011
Ospina-Torres, R., Medina-Gutiérrez, J., Nates-Parra, G. (2012). Efectos de la variación
altitudinal sobre la polinización en cultivos de Gulupa (Passiflora edullis F).
Departamento de Biología, Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá, Colombia.

Osterloh, A., G. Ebert, W.H. Held, H. Schulz y E. Urban. (1996). Lagerung von Obst und
Südfrüchten. Verlag Ulmer, Stuttgart. 253 p.
Peil, R.M y J. Galvez. (2012). Reparto de materia seca como factor determinante de la
producción de las hortalizas de fruto cultivadas en invernadero. Revista. Brasileira.
Agrociências. 11:5-11.

Pereira, V. (2015). Estudio a la aplicación de tres frecuencias y dos dosis de N-P-K más
una fórmula de fertilizante foliar en el cultivo de maracuyá. Tesis Lic., Universidad
de Guayaquil, Guayaquil, ECU.

Pérez, L. V., Rojas, Y. A., Melgarejo, L. M., (2010). Laboratorio de fisiología y bioquímica
vegetal. Departamento de biología. Universidad Nacional de Colombia. Capítulo
IV, Agua.

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 66


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
Pérez, L.V. (2007). Atlas morfológico de semillas en especies del género Passiflora L.
presentes en Venezuela, Caracas. Fundación Instituto Botánico de Venezuela. 48
p.
Posada, P.A., Ocampo, J. y Santos, L.G. (2014). Estudios del comportamiento fisiológico
de la semilla de tres especies cultivadas de Passiflora L. (Passifloraceae) como
una contribución para la conservación ex situ. Revista Colombiana de Ciencias.
Hortícolas. 8(1): 9-19.
Realpe, M (2020). Efecto de dos niveles de N y K con fertirriego en el rendimiento de la
granadilla (Passiflora ligularis Juss.) Fase I. Trabajo de titulación previo a la
obtención del título de Ingeniera agrónoma. Carrera de Ingeniería agronómica.
Quito: UCE. 94 p.
Rivera, L. (2016). Implementación de un plan de manejo técnico para la producción
sustentable de granadilla (Passiflora ligularis Juss) como alternativa de innovación
frente a los sistemas tradicionales en el municipio de Caicedo-Antioquia (Tesis de
grado). Universidad de la Salle, El Yopal, Colombia.
Rivera, B., Miranda, D., Ávila, L. A. & Nieto A. M. (2002). Manejo integral del cultivo de la
granadilla (Passiflora ligularis Juss). Manizales: Universidad de Caldas,
PRONATTA, Cinoc, 130 pp.
Rodríguez-Carlosama, A y Rodríguez-León. (2015). Granadilla (Passiflora ligularis Juss):
Caracterización Ecofisiológica del cultivo. Departamento de biología. Universidad
de Colombia. Bogotá, Colombia.

Rodríguez-Castillo, N.A y Melgarejo, L.M. (2015). Caracterización ecofisiológica de la


granadilla (Passiflora ligularis Juss) bajo dos condiciones ambientales en el
departamento del Huila. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
Capítulo I. pág: 17-52.
Rodríguez-León, A., Rodríguez-Carlosama, A., Melgarejo., L.M., Lasprilla, D, Fischer, G y
Martínez, O. (2015). Caracterización Fenológica de Granadilla (Passiflora ligularis
Juss) crecida a diferentes altitudes en el departamento de Huila. Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Capitulo II. pdf. pág: 53-90.
Rodríguez-Yzquierdo, G., Pradenas-Aguila, H., Basso-de-Figuera, C y Barrios-García, M.
(2019). Efecto de dosis de nitrógeno en la agronomía y fisiología de plantas de
maracuyá. Universidad de Costa Rica. Agronomía Mesoamericana.

Rodríguez, M. (2009). Industrialización de la granadilla (Passiflora ligularis Juss). En:


Miranda, D., G. Fischer, C. Carranza, S. Magnitskiy, F. Casierra-Posada, W.
Piedrahíta y L.E. Flórez (eds.). Cultivo, poscosecha y comercialización de las

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 67


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
pasifloráceas en Colombia: maracuyá, granadilla, gulupa y curuba. Bogotá:
Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas. pp. 283-302.

Rodríguez, M y Flórez, V. (2004). Elementos Esenciales y Beneficiosos-Nociones Básicas


del Ferti-riego. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. p. 1-13.

Román, D. (2010). Evaluación de cinco sustratos combinados con tres concentraciones


de ceniza volcánica en dos tipos de bandeja para la obtención de plántulas de
uvilla (Physalis peruviana L.), bajo invernadero. Tesis Ing. Agr. Riobamba: Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias Agrícolas. 129pp.

Romero, J. (2012). Análisis de la dinámica hídrica de la planta tipo C3, caso de estudio:
cultivo de maracuyá (Passiflora edulis variedad flavicarpa) en condiciones de
clima templado. Tesis M.Sc., Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, COL.

Rufiños, Y., Cabrera, J., Cisneros, P. (2012). Uso de cultivares complementarios en palto
Persea americana Miller var “Hass” en Chao, la Libertad. Tesis sometida para el
grado de Maestra en Ciencias en Protección de cultivos. Universidad Privada
Antenor Orrego. Perú.
Salas, R. (2002). Herramientas de diagnóstico para definir recomendaciones de
fertilización foliar. En: Fertilización Foliar: Principios y Aplicaciones. Memorias.
Laboratorio de suelos y foliares. Eds. Meléndez, G y Molina, E. UCI. UCR.
Saldarriaga, R. (1998). Manejo Post cosecha y comercialización de la Granadilla
(Passiflora ligularis Juss). Medellin: Natural Resources Institute.
Santos, J., Motsumota, S., Oliveira, P., Arêde, L., Brito, C., & Viana, A. (2017).
Development of Passiflora cincinnata Mast. submitted to different levels of nitrogen
and potassium. Revista de Ciências Agrárias, 40(4), 777 - 787.
Santos-Coello, B., Ríos-Mesa, D. (2016). Cálculo de Soluciones Nutritivas: En suelo y sin
suelo. Editorial Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural.
Scholberg, J., Mcneal, B., Jones, J., Boote, K., Stanley, C., Obreza, T. (2000). Growth and
canopy characteristics of field-grown tomato. Agronomy Journal. 92: pp. 152-159.
Schwartz, M. (2013). Chapter 1. Introduction. En: Schwartz, M. D. (Ed.). Phenology: An
Integrative Environmental Science. Second Edition. Springer Science + Business
Media. p. 610.
Secretaría Técnica Cadena Frutícola Huila. (2007). Informe de Gestión-Huila Paraíso
Frutícola- Cholupa.
Sepúlveda, R y Allende, M. (2016). Consideraciones Generales para la Fertirrigación.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Chile. Informativo. Inia-Ururi. Pd

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 68


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
Shock, C. C., & Welch, T. (2013). El riego por goteo: Una introducción. Corvallis, Or.:
Extension Service, Oregon State University.
Solarte, M., Pérez-Martínez, L., Melgarejo, L.M. (2010). Ecofisiología vegetal. En:
Melgarejo L.M., editora. Experimentos en fisiología vegetal. Universidad Nacional
de Colombia, Bogotá, Colombia. pp. 137-166.
Stewart, W. (2007). Consideraciones en el uso eficiente de nutrientes. Informaciones
Agronómicas. International Plant Nutrition Institute. N° 67: 7.

Suarez, Ch., Tomalá, F. (2012). “Respuesta de maracuyá iniap-2009 (Passiflora edulis f.


flavicarpa deg) a la aplicación de N-P-K más micro elementos en el primer año de
producción en san Vicente de Colonche” Universidad Estatal Península de Santa
Elena. Facultad de Ciencias Agrarias escuela agropecuaria. La Libertad. 96 p.

Tacuri, R y Yunga, M. (2012). Evaluación de la implementación de fertirriego: Irrigal


Combi (Nutriente Orgánico Líquido), Bonanza (30-10-10+EMQ) en aplicación
subterránea en respuesta de la producción de mora (Rubus glaucus) variedad
castilla mediante siembra clonal directa (estacas). (Tesis de grado). Universidad
Politécnica Salesiana, Cuenca. Ecuador.
Tamayo, P. (2001). Meloidogine incognita en granadilla (Passiflora ligularis Juss) (Vol. 3).
Acolfi. Retrieved from http://www.ica.gov.co/getattachment/ee408b8b-fd44-
4ccabf0b-44b6c34972e9/-nbsp;Manejo-fitisanitario-del-cultivo-de-Granadil.aspx
Tamayo., Bernal., Hincapié y Londoño. (2001). Frutales de clima frío y moderado. Valle
del Cauca. Cartilla divulgativa. Pdf
Terrasa, A., Tomás, M., Dello, M. (2012). Alternativas tecnológicas aplicables al desarrollo
y conservación de productos cárnicos cocidos (patés) durante el almacenamiento
refrigerado. Tesis sometida para el grado de Magister. Universidad Nacional de la
Plata.

Tello, A. G. (2011). Efecto de diferentes distanciamientos de siembra y altura de soporte


sobre la producción y calidad del maracuyá (Pasiflora edulis f. flavicarpa Deg.)”
Maracuyá mejorado INIAP 2009”. Universidad Técnica de Manabí, Facultad de
Ingeniería Agrónoma. Santa Ana- Manabí. 63 p.

Toinoven, P., Brummell, D.A. (2008). Biochemical bases of appearance and texture
changes in fresh-cut fruit and vegetables. Review. Postharvest, Biology and
Technology. 48: pp. 1-14.

Trebejo, V.J., Alarcón, V.C., Cruzado, C.L., Quevedo, K. (2013). Caracterización y aptitud
agroclimática de café, granadilla y palto en la subcuenca de Santa Teresa, Cusco,

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 69


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
Edición: Servicio Nacional de meteorología e hidrología del Perú. SENAMHI.
PRAA Perú. p. 26.
Urrestarazu, M. (2004). La disolución de fertirrigación, pp. 263-303. En: M. Urrestarazu
(ed.), Tratado de cultivo sin suelo. 3ª Ed. Mundi-Prensa, Madrid.

Valero, D.; Serrano, M. (2010). Postharvest Biology and Technology for Preserving Fruit
Quality. New York. Taylor & Francis Group. p. 217.
Valpuesta, V.; Quesada, M.; Reid, M. (1996). Senescencia y abscisión. En: Azcon-Bieto,
J. y M. Talon (eds.). Fisiología y bioquímica vegetal. Bogotá: Interamericana
McGraw-Hill. pp. 479-492.

Vásquez, V y Viteri, P. (2011). Nuevo Boom Frutícola Nacional: Frutales de Hoja Caduca
por Frutales Andino. El Huerto, Revista de Agronegocios No. 17:25 627
Viteri, P., León, J y Vásquez, W. (2012). Programa de fruticultura del INIAP, soporte del
desarrollo frutícola del Ecuador. Revista Informativa INIAP. No. 6: 22 – 23.

Villamizar, F. (1992). La Granadilla, su caracterización física y comportamiento


postcosecha. Ingeniería e Investigación. 8(3): pp. 14-23.

Yockteng, R., Coppens d’Eeckenbrugge, G. y Souza-Chies, T. (2011). Passiflora. En:


Chittaranjan Kole (ed.). Wild Crop Relatives: Genomic and Breeding Resources.
Tropical and Subtropical Fruits. Springer Verlag, Berlin, Heidelberg. p. 129-171
Zapatta, A., & Gasselin, P. (2005). El riego en el Ecuador: problemática, debate y
políticas.
Zuleta, O.J., Rodríguez, A.M; Miranda, L.D. (2011). Plan de transferencia en el manejo de
secadera Fusarium sp en los cultivos de granadilla y maracuyá y perla de tierra
Eurhizococcus sp en el cultivo de mora de castilla en cuatro localidades del
departamento del Huila. Corporación CEPASS. Neiva, Huila, Colombia.

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 70


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
9. ANEXOS
Anexo 1. Actividades realizadas en el laboratorio.

Calibración de equipos Pesaje de los nutrientes Separación de fertilizantes

Fenolftaleína y etanol Pesaje de fenolftaleína sólida 1 g en 100 ml etanol

Solución madre pH, conductividad del agua Muestras del suelo

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 71


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
Anexo 2. Manejo del sistema y aplicación de la técnica de fertirriego.

Monitoreo del sistema Calibración tiempo de riego Revisión del filtros

Llenado de los tanques Mezcla de los nutrientes Aplicación de la solución final

Distribución de nutrientes Riego por goteo en las Cultivo de granadilla


al cultivo plantas de granadilla

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 72


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
Anexo 3. Labores culturales y actividades en campo.

Riego y fertilización Desbrozadora de maleza Tutoreo de plantas

Chequeo del monitor Cambio de sensores Toma de muestras del suelo

Recolección frutos enfermos Cosecha de frutos Limpieza de tanques

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 73


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
Anexo 4. Fenología del cultivo de granadilla.

Presencia de botón floral Cartucho floral Flores en antesis

Terminando la floración Frutos con distintos tamaños Tamaño típico del fruto

Frutos empezando a pintar Categoría 3 de maduración Fin de la coloración del fruto

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 74


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
Anexo 5. Toma de datos de las variables destructibles y no destructibles.

Pesaje de fruto exportación Pesaje de fruto nacional Medida diámetro polar

Medida diámetro ecuatorial Color del exocarpo Firmeza del fruto

Sólidos solubles Porcentaje de jugosidad Acidez titulable

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 75


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
Anexo 6. Presencia de enfermedades, plagas y daños mecánicos.

Quemazón de la hoja Daño frutos por Anastrepha Daño del botón floral

Fruto atacado por pájaros Fruto con daño mecánico Golpe de sol en el fruto

Phomosis sp en hoja Botones florales enfermos Fruto dañado casi totalmente

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 76


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
Anexo 7. Croquis del experimento de fertirriego en granadilla var. Colombiana.

T4 T3 T2 T1
3m
3m

B1

B2

B3

B4

Anexo 8. Croquis de las plantas a monitorear por cada bloque.

T1 T2 T3 T4
3m
3m

B1

B2

Cada cuadro representa una planta de granadilla, cuadros anaranjados disposición de plantas a monitorear

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 77


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
Anexo 9. Cálculo de la variación de color en función de los factores luminosidad,
tonalidad y saturación.

Variación del color (E)


1° cosecha
Tratamiento Li Lf L* Hi Hf H* Ci Cf C* E
T1 57.17 59.68 2.51 64.53 69.86 5.33 51.71 54.60 2.89 6.56
T1 57.17 59.27 2.10 64.53 69.34 4.83 51.71 54.16 2.45 5.81
T1 57.17 59.55 2.38 64.53 69.29 4.76 51.71 54.38 2.67 5.95
T1 57.17 60.90 3.73 64.53 72.08 7.55 51.71 54.66 2.95 8.92
T2 56.93 58.20 1.27 66.21 69.90 3.69 53.14 53.86 0.72 3.97
T2 56.93 60.44 7.51 66.21 69.08 2.87 53.14 56.43 3.29 8.69
T2 56.93 59.22 2.29 66.21 68.96 2.75 53.14 55.27 2.13 4.16
T2 56.93 61.11 4.18 66.21 69.28 3.07 53.14 56.73 3.59 6.31
T3 57.04 60.64 3.60 65.10 69.35 4.25 52.20 53.98 1.78 5.85
T3 57.04 61.12 4.08 65.10 70.05 4.95 52.20 55.21 3.01 7.09
T3 57.04 62.30 5.26 65.10 70.70 5.60 52.20 58.50 6.30 9.94
T3 57.04 62.97 5.93 65.10 70.15 5.05 52.20 59.61 7.41 10.75
T4 59.65 61.55 1.90 67.16 71.48 4.32 56.08 59.14 3.06 5.62
T4 59.65 62.94 3.29 67.16 71.05 3.89 56.08 59.57 3.49 6.18
T4 59.65 61.53 1.88 67.16 71.40 4.24 56.08 58.10 2.02 5.06
T4 59.65 61.96 2.31 67.16 71.56 4.40 56.08 58.33 2.25 5.50
i: inicial.
f: final.

Variación del color (E)


2° cosecha
Tratamiento Li Lf L* Hi Hf H* Ci Cf C* E
T1 57.17 58.33 1.16 64.53 73.04 8.51 51.71 53.40 1.69 8.75
T1 57.17 59.70 2.53 64.53 73.42 8.89 51.71 49.05 2.66 9.62
T1 57.17 61.70 4.53 64.53 72.69 8.16 51.71 51.61 0.10 9.33
T1 57.17 61.06 3.89 64.53 73.39 8.86 51.71 50.81 0.90 9.72
T2 56.93 59.03 2.10 66.21 71.19 4.98 53.14 50.89 2.25 5.85
T2 56.93 60.08 3.15 66.21 71.44 5.23 53.14 52.35 0.79 6.16
T2 56.93 60.75 3.82 66.21 70.59 4.38 53.14 53.07 0.07 5.81
T2 56.93 61.31 4.38 66.21 71.68 5.47 53.14 52.78 0.36 7.02
T3 57.04 59.90 2.86 65.10 71.89 6.79 52.20 51.38 0.82 7.41
T3 57.04 60.77 3.73 65.10 72.48 7.38 52.20 51.29 0.91 8.32
T3 57.04 61.76 4.72 65.10 72.69 7.59 52.20 58.53 6.33 10.95
T3 57.04 63.27 6.23 65.10 72.21 7.11 52.20 59.04 6.84 11.67
T4 59.65 62.52 2.87 67.16 74.05 6.89 56.08 59.15 3.07 8.07
T4 59.65 62.85 3.20 67.16 73.76 6.60 56.08 58.23 2.15 7.64
T4 59.65 61.24 1.59 67.16 73.34 6.18 56.08 56.31 0.23 6.39
T4 59.65 61.80 2.15 67.16 74.24 7.08 56.08 56.89 0.81 7.44
i: inicial.
f: final.

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 78


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
Variación del color (E)
3° cosecha
Tratamiento Li Lf L* Hi Hf H* Ci Cf C* E
T1 57.17 58.89 1.72 64.53 73.21 8.68 51.71 54.80 3.09 9.37
T1 57.17 58.20 1.03 64.53 73.76 9.23 51.71 55.34 3.63 9.97
T1 57.17 59.53 2.36 64.53 74.77 10.24 51.71 55.45 3.74 11.15
T1 57.17 57.60 0.43 64.53 73.74 9.21 51.71 55.66 3.95 10.03
T2 56.93 59.39 2.46 66.21 73.78 7.57 53.14 55.75 2.61 8.38
T2 56.93 58.43 1.50 66.21 72.75 6.54 53.14 55.79 2.65 7.21
T2 56.93 60.46 3.53 66.21 73.77 7.56 53.14 55.14 2.00 8.58
T2 56.93 59.70 2.77 66.21 73.72 7.51 53.14 55.81 2.67 8.44
T3 57.04 61.79 4.75 65.10 73.64 8.54 52.20 57.81 5.61 11.27
T3 57.04 61.76 4.72 65.10 73.76 8.66 52.20 57.48 5.28 11.19
T3 57.04 61.77 4.73 65.10 74.54 9.44 52.20 57.06 4.86 11.62
T3 57.04 61.16 4.12 65.10 73.55 8.45 52.20 56.85 4.65 10.49
T4 59.65 60.56 0.91 67.16 73.47 6.31 56.08 58.08 2.00 6.68
T4 59.65 60.17 0.52 67.16 74.55 7.39 56.08 57.17 1.09 7.49
T4 59.65 59.11 0.54 67.16 74.05 6.89 56.08 55.58 0.50 6.93
T4 59.65 60.71 1.06 67.16 73.15 5.99 56.08 56.96 0.88 6.15
i: inicial.
f: final.

Anexo 10. Pruebas de normalidad y varianzas constantes.

Prueba de Shapiro-Wilks de las variables en estudio, para comprobación de normalidad


en los datos evaluados.

p-valor
Variables dependientes
1° 2° 3°
Número de frutos totales 0.74 0.33 0.39
Número de frutos mercado exportación 0.87 0.44 0.99
Número de frutos mercado nacional 0.47 0.20 0.98
Peso frutos mercado exportación 0.51 0.10 0.61
Peso frutos mercado nacional 0.80 0.61 0.97
Diámetro polar mercado exportación 0.05 0.95 0.29
Diámetro ecuatorial mercado exportación 0.12 0.68 0.98
Diámetro polar mercado nacional 0.64 0.23 0.96
Diámetro ecuatorial mercado nacional 0.49 0.48 0.32
Rendimiento mercado de exportación 0.99 0.49 0.99
Rendimiento mercado nacional 0.49 0.20 0.96
Color exocarpo, factor luminosidad (L) 0.14 0.42 0.34
Color exocarpo, factor tonalidad (H) 0.31 0.41 0.91
Color exocarpo, factor saturación (C) 0.32 0.32 0.52
Variación del color 0.16 0.53 0.87
Firmeza 0.99 0.64 0.40
Sólidos solubles 0.51 0.51 0.30
Porcentaje de jugosidad 0.41 0.24 0.36
Acidez titulable 0.32 0.54

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 79


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
Prueba de Levene de las variables en estudio, para comprobación de homogeneidad de
varianzas en los datos evaluados.

Número de frutos totales.

p-Valor
F. de V.
1° 2° 3°
N 0.17 0.76 0.31
K 0.42 0.17 0.92
NxK 0.99 0.30 0.04
Número de frutos mercado de exportación.
p-Valor
F. de V.
1° 2° 3°
N 0.04 0.72 0.24
K 0.53 0.08 0.27
NxK 0.76 0.19 0.06
Número de frutos mercado nacional.
p-Valor
F. de V.
1° 2° 3°
N 0.47 0.88 0.92
K 0.49 0.32 0.99
NxK 0.57 0.80 0.03
Peso frutos mercado exportación.
p-Valor
F. de V.
1° 2° 3°
N 0.30 0.91 0.13
K 0.96 0.84 0.99
NxK 0.65 0.09 0.74
Peso frutos mercado nacional.
p-Valor
F. de V.
1° 2° 3°
N 0.01 0.51 0.23
K 0.03 0.21 0.76
NxK 0.13 0.74 0.11
Diámetro polar mercado exportación.
p-Valor
F. de V.
1° 2° 3°
N 0.62 0.07 0.81
K 0.10 0.37 0.04
NxK 0.06 0.80 0.61
Diámetro ecuatorial mercado exportación.
p-Valor
F. de V.
1° 2° 3°
N 0.46 0.75 0.94
K 0.92 0.27 0.04
NxK 0.89 0.65 0.84

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 80


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
Diámetro polar mercado nacional.
p-Valor
F. de V.
1° 2° 3°
N 0.22 0.56 0.04
K 0.05 0.39 0.06
NxK 0.61 0.66 0.48
Diámetro ecuatorial mercado nacional.
p-Valor
F. de V.
1° 2° 3°
N 0.74 0.69 0.05
K 0.24 0.21 0.59
NxK 0.44 0.94 0.61
Rendimiento mercado de exportación.
p-Valor
F. de V.
1° 2° 3°
N 0.03 0.71 0.27
K 0.58 0.16 0.39
NxK 0.79 0.16 0.09
Rendimiento mercado nacional.
p-Valor
F. de V.
1° 2° 3°
N 0.36 0.74 0.99
K 0.35 0.09 0.85
NxK 0.76 0.53 0.03
Color exocarpo, factor luminosidad (L).
p-Valor
F. de V.
1° 2° 3°
N 0.47 0.03 0.80
K 0.43 0.52 0.11
NxK 0.87 0.01 0.33
Color exocarpo, factor tonalidad (H).
p-Valor
F. de V.
1° 2° 3°
N 0.24 0.05 0.31
K 0.04 0.80 0.03
NxK 0.82 0.16 0.71
Color exocarpo, saturación (C).
p-Valor
F. de V.
1° 2° 3°
N 0.00 0.06 0.66
K 0.06 0.02 0.52
NxK 0.07 0.43 0.05
Variación del color
p-Valor
F. de V.
1° 2° 3°
N 0.94 0.08 0.47
K 0.58 0.11 0.33
NxK 0.10 0.17 0.83

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 81


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
Firmeza
p-Valor
F. de V.
1° 2° 3°
N 0.04 0.77 0.31
K 0.99 0.19 0.53
NxK 0.83 0.07 0.77
Sólidos solubles.
p-Valor
F. de V.
1° 2° 3°
N 0.05 0.52 0.28
K 0.99 0.06 0.69
NxK 0.06 0.11 0.69
Porcentaje de jugosidad.
p-Valor
F. de V.
1° 2° 3°
N 0.74 0.16 0.11
K 0.62 0.44 0.20
NxK 0.45 0.05 0.65
Acidez titulable.
p-Valor
F. de V.
1° 2°
N 0.18 0.31
K 0.09 0.07
NxK 0.84 0.88

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 82


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.

También podría gustarte