Diag. Económico EOT MATANZA

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 35

Matanza.

Diagnóstico
Económico

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
MATANZA

DIAGNOSTICO
ECONÓMICO

ARMANDO DURÁN RAMIREZ


ALCALDE MUNICIPAL.
2001- 2003

1
Matanza. Diagnóstico
Económico

TABLA DE CONTENIDO

1. USO Y APROVECHAMIENTO DEL SUELO......................................................................4


1.1 USO PRINCIPAL DEL SUELO POR ACTIVIDAD ECONOMICA....................................4
1.2 SISTEMAS DE PRODUCCION SEGÚN ESPECIES CULTIVADAS...............................5
1.3 CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.....................................8
1.4 ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD EN MATANZA....................................................16
1.4.1 Formas de tenencia de la tierra...................................................................................16
1.4.2 Distribución de la tierra................................................................................................ 17
1.4.3 Unidad Agrícola Familiar en Matanza...........................................................................20
1.5 ESTRUCTURA DEL EMPLEO EN MATANZA...............................................................20
1.5.1 Participación en el empleo.......................................................................................... 21
1.6 SECTOR PECUARIO..................................................................................................... 23
1.7 PARTICIPACION DE LA ECONOMIA CAMPESINA EN LA PRODUCCIOn TOTAL DE
MATANZA.............................................................................................................................. 24
1.8 PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO Y DE LA TIERRA....................................................25
1.9 CONDICIONES DE COMERCIALIZACION...................................................................26
1.10 VOLUMENES DE COMERCIALIZACION.....................................................................26
1.11 CANALES DE COMERCIALIZACION...........................................................................27
1.12 TECNOLOGIA Y DESARROLLO DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS........................29
1.13 RELACIONES DE PRODUCCIÓN...............................................................................31
1.14 VALOR AGREGADO Y NIVEL DE TRANSFORMACION.............................................32
1.15 ACTIVIDAD MINERA.................................................................................................... 32
1.16 IMPACTO AMBIENTAL................................................................................................. 33
1.17 TURISMO...................................................................................................................... 34

2
Matanza. Diagnóstico
Económico

LISTA DE CUADROS

CUADRO No. 1 Uso Principal del Suelo.....................................................................5


CUADRO No. 2 Sistema de Producción según Especies Cultivadas........................5
CUADRO No. 3 Volúmenes de Producción en Matanza...........................................8
CUADRO No. 4 Zona de Producción de Alta Productividad...................................8
CUADRO No. 5 Zona de Producción De Alta Productividad.................................10
CUADRO No. 6 Zona de Producción de Alta Productividad...................................10
CUADRO No. 7 Zona de Producción de Productividad Media Pm.........................11
CUADRO No. 8 Zona de Producción de Productividad Media-Baja......................12
CUADRO No. 9 Zona de Producción de Productividad Baja.................................13
CUADRO No. 10 Zona de Producción de Productividad Baja.................................14
CUADRO No. 11 Zona de Producción Pastoreo Extensivo...................................15
CUADRO No. 12 Tenencia de la Tierra en Matanza...............................................16
CUADRO No. 13 Distribución de Predios Rurales en el Municipio de Matanza......17
CUADRO No. 14 Tamaño de la Propiedad por Microcuencas en Matanza.............19
CUADRO No. 15 Tamaño Promedio de la UAF para algunas Microcuencas en
Matanza..................................................................................................................... 20
CUADRO No. 16 Población por Areas y Sexo según ramas de Actividades
Económicas en  Matanza.......................................................................................... 22
CUADRO No. 17 Especies Bovinas........................................................................24
CUADRO No. 18 Especies menores......................................................................24
CUADRO No. 19 Actividades Económicas de los Habitantes del Municipio............34

3
Matanza. Diagnóstico
Económico

1. USO Y APROVECHAMIENTO DEL SUELO

1.1 USO PRINCIPAL DEL SUELO POR ACTIVIDAD ECONOMICA

La actividad económica principal en el municipio de Matanza es la


agricultura, debido a la configuración tradicional de los sistemas de
extracción de los recursos naturales, donde las pequeñas parcelas y los
hogares campesinos son las unidades básicas de actividades determinantes
de la productividad agrícola municipal.

El mayor porcentaje del área cultivada está en las explotaciones pequeñas,


ya que siendo la actividad agrícola la fuente fundamental de los ingresos y
dado que el factor tierra es limitado para este nivel, se trata de aprovechar al
máximo dicho factor, destinando un gran porcentaje de su área ala
explotación agrícola.

El uso del suelo en el municipio de Matanza, está representando en orden


de importancia por las siguientes actividades o utilizaciones del suelo:
Cuadro No 1

Bosques (Natural secundario, rastros y coníferas) con 13.302,9 Ha, con una
participación del 55.0%, tierras agropecuarias mixtas(Cultivos mixtos,
Cultivos y pastos y Pastos naturales) con 7.893,8 Ha que equivale al 32,64%,
tierras agroforestales(Silvoagrícola, Silvopastoril y potreros con cerca viva)
con 2.433,5 Ha con una participación del 10%, formas de vegetación
especial (Pajonales y matorrales) con una extensión de 528,5 Ha que
representa el 2.18% y las construcciones con 27,3 Ha con una participación
del 0,11%, distribuidos en el casco urbano de matanza24 ha, corregimiento
de la capilla ( 0.6 Ha) y Santa Cruz de la colina ( 2,7 ha).

4
Matanza. Diagnóstico
Económico
CUADRO No. 1 Uso Principal del Suelo

GRAN GRUPO GRUPO SUBGRUPO AREA ( HA ) %


BOSQUES Bosque Natural Boque Natural Secundario 9.376 38.7
Rastrojo 3.519,6 14.6
Bosque Plantado Confieras 407,3 1.68
TIERRAS AGROFORESTALES Silvoagrícola Café tradicional y Tecnificado 1935,6 8.0
Silvopastoril Potreros Arbolados 373,2 1.54
Potreros con cerca viva 121,4 0.50
Cultivos Agrícolas Cultivos Mixtos 482,7 1.96
TIERRAS AGROPECUARIAS
Tierras Misceláneas Cultivos - pastos 1.653,9 6.84
MIXTAS
Potreros abiertos Pastos naturales 5.760,5 23.8
FORMA DE VEGETACIÓN Herbaceas y
Pajonales y matorrales 528,5 2.19
ESPECIAL Arbustivas
Infraestructura
CONSTRUCCIONES Urbano 27,3 0.11
Construida
TOTAL 24.186 100
Fuente: Equipo EOT

1.2 SISTEMAS DE PRODUCCION SEGÚN ESPECIES CULTIVADAS

Los cultivos más representativo del municipio por su extensión cultivada,


mano de obra, producción e ingresos son en su orden (ver Cuadro No. 2):
Café (tradicional y tecnificado) con 1935,6 has, plátano 281.6 has, Maíz
273,3 has, apio 149,6 has, mora tecnificada 88 has, 66 ha de yuca, fríjol
con 61,6 ha y Tomate de mesa 53 Has. Las restantes 1163,5 Has están
dedicadas a la actividad agrícola y se encuentran repartidas entre cultivos
poco tecnificados correspondientes principalmente a productos de pan coger,
tales como caña, cítricos( naranja, mandarina), maracuyá, curuba, lulo,
badea, ahuyama y hortalizas, que por sus pequeñas extensiones no son
cartografiables.

CUADRO No. 2 Sistema de Producción según Especies Cultivadas


ESPECIE Has % VEREDAS

1. Cultivos limpios 792,7 3,28


Báchiga, Bulcaré, Santa Bárbara, Venadillo, Ciagá,
Maíz Tradicional 273,3 1,13
Vega Grande, Ovejera
Otros 154 0,64
Apio Tradicional 149,6 0,62 San Marcos, La Cuchilla, San Isidro
Yuca 66 0,27 Vega Grande, La Cuchilla, San Isidro
Frijol 61,6 0,25 Bachiga, Bulcare, Salado, Venadillo, Ovejera, Guamal
Venadillo, San Francisco, Salado, Bachiga, cabrera,
Tomate Tecnificado 53 0,22
Guamal
Pimentón Tecnificado 17,6 0,07 Venadillo, Vega Grande, San Marcos
Cebolla Cabezona Tradicional 13,2 0,05
Papa 4,4 0,02 Santa Barbara
2. Cultivos Semilimpio. 3279,5 13,57
Quebraditas, Plazuela, Santa Cruz, Sucre, Santa Ana,
Café Tradicional 709,6 2,94 Vega Grande, Venadillo, La Capilla, Aventino, San
Francisco, Bachiga
Quebraditas, Plazuela, Santa Cruz, Sucre, Santa Ana,
Plátano 281,6 1,17
Vega Grande, Venadillo, La Capilla, Aventino

5
Matanza. Diagnóstico
Económico
ESPECIE Has % VEREDAS

Tomate de A. 110 0,45 Santa Barbara


Mora 88 0,36 Santa Barbara, Ciaga
Caña, Cítricos, lulo, badea, ahuyama, maracuya,
Otros 864,3 3,58
curuba.
Quebraditas, Plazuela, Santa Cruz, Sucre, Santa Ana,
Café Tecnificado 1226 5,07 Vega Grande, Venadillo, La Capilla, Aventino, San
Francisco, Bachiga
3. Silvopastoriles 494,6 2,05
4. Praderas de Extensión (Pastos
5760,5 23,8
naturales)
5. Rastrojo 3519,6 14,6
6. Bosque 9783.3 40,5
7. Vegetación especial 528.5 2,19
TOTAL 24158,7 100

FUENTE: Dimensión Económica del EOT Matanza, Umata en Matanza, CDMB.

Nota: el anterior cuadro arrojo el área de los sistemas de `producción rural;


no esta incluida el área urbana.

El volumen de producción según los cultivos, se puede observar en el


Cuadro No.3.

CUADRO No. 3 Volúmenes de Producción en Matanza

VOLUMEN DE
ESPECIE Has
PRODUCCION
CULTIVOS LIMPIOS Tn
Maíz Tradicional 273,3 1365,5
Apio Tradicional 149,6 1020,8
Tomate Tecnificado 53 1325
Pimentón Tecnificado 17,6 70,4
Cebolla Cabezona Tradicional 13,2 198
Yuca 66 1320
Fríjol 61,6 60,4
Papa 4,4 44
Otros 154
Total 792,7
CULTIVOS SEMILIMPIOS
Café Tradicional y Tecnificado 1935,6 2051.7
Plátano 281,6 3379,2
Tomate de A. 110 1100
Mora 88 352
Otros 864,3
Total 3282,8

FUENTE: Dimensión Económica EOT, Umata Matanza

6
Matanza. Diagnóstico
Económico

1.3 CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

CUADRO No. 4 Zona de Producción de Alta Productividad


La zona se localiza al oriente del municipio, en los alrededores de la cabecera
municipal. Las veredas que la conforman son: Cabrera, Guamal, Salado, Ovejera,
Santa Bárbara, Bulcare y la parte sur de la vereda Bachiga.

Estas tierras dentro del contexto municipal, poseen características y cualidades


biofísicos y socioeconómicas homogéneas, hasta cierto punto aptas para el
desarrollo de la actividad agrícola1.
LOCALIZACION
Predominan el cultivo del maíz, comercializado en su mayoría en mazorca. Otros
productos son el Pimentón y el fríjol cuyo destino es Bucaramanga.

El recurso hídrico es utilizado tanto para el consumo humano como para la


explotación agropecuario. Existe un distrito de riego en la vereda Santa Bárbara
que le sirve a cerca de 70 unidades agrícolas.

SISTEMAS “Agricultura tradicional semitecnificada para cultivos de maíz, fríjol, pimentón".

TAMAÑO PROMEDIO
La zona se caracteriza por el reducido tamaño de las unidades productivas, ya que
UNIDAD PRODUCTIVA el 76.16% de los predios no sobrepasan las 5 hectáreas.
TENENCIA
Existen 446 predios, de los cuales 330 son explotados directamente por sus
propietarios, 26 por el sistema de arriendo, y cerca de 50 mediante otros sistemas.
AGRÍCOLA
a) Cultivos transitorios en Maíz, fríjol, yuca, apio, tomate de mesa, arveja, pimentón,
mora, tomate de árbol.
b) Cultivos semipermanentes en Café, Plátano.
C) cultivos permanentes en cítricos.
ACTIVIDADES
PRODUCTOS:
Maíz en mazorca, Fríjol y café en bultos, pimentón en cajas.
RENDIMIENTOS:
Composición:
Medio alto, excepto el tomate que es de baja productividad al igual que la arveja.
Productos:
PECUARIA
Rendimientos:
Muy poco ganado bovino, mayormente para autoconsumo.

MINERÍA
Explotación de roca caliza a cielo abierto de aproximadamente 31.405 Ha, ubicada a
7 Kilómetros del casco urbano.
Tipo tradicional, con uso intensivo de agroquímicos.

ASISTENCIA TÉCNICA
TECNOLOGIA Umata
INSTALACIONES
Insuficientes e inadecuadas
LABRANZA
Para la labranza se utiliza el azadón, el machete y el trabajo manual sin recurrir a
ningún tipo de maquinaria, en parte debido a la topografía del terreno y a la falta de
capital.
PRÁCTICAS CULTURALES
Tala, invasiones a bosques.
LOCALIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD:
Buena
INFRAESTRUCTURA FISICA
TRANSPORTE:
Particular
SERVICIOS:
Aceptable calidad y cobertura

1 En términos relativos dentro del contexto municipal, el terreno es apto para


cultivos agrícolas, Ya que el 2% del terreno presenta pendientes entre 0-12%,
el 33% de la superficie esta entre el 13-30%, entre el 31-70 un 50% del
terreno, y el restantes 15% es de una pendiente superior al 70%. ha permitido
volúmenes considerables de producción y comercialización.

7
Matanza. Diagnóstico
Económico
ADMINISTRACIÓN:
Tipo familiar
MANO DE OBRA:
Familiar y asalariada, según sea el cultivo y la época de siembra y recolección, se
da cierta inmigración.
COMERCIALIZACIÓN
ASPECTOS ECONOMICOS
a) Mercado Regional: Bucaramanga (centroabastos)
b) Mercado local: Domingos en el parque central del casco urbano.
COSTOS:
Altos
CAPITAL DE TRABAJO:
Propio y crédito
RENTABILIDAD:
Media a alta
AMENAZAS NATURALES:
AMENAZAS Y RIESGOS Aumento de erosión, disminución del caudal hídrico.
RIESGO DE PÉRDIDA:
Precios, plagas y sequías.
AMBIENTAL
Contaminación de agua y deforestación
SOCIAL
IMPACTO
Mejor calidad de vida que el resto de la población asentada en las áreas rurales del
municipio.
ECONÓMICO
Capacidad de compra superior al promedio municipal.
 Mayor presencia de la UMATA, dirigida a jalonar procesos de tecnificación y
mejoramiento de semillas tendientes a elevar la productividad de los cultivos.
ALTERNATIVAS DE OPTIMIZACION  Asociación de los campesinos para la comercialización directa de los
productos en el A.M.B.
 Acopio de los productos agrícolas en lugares aptos para su conservación y
consecuente transporte a los centros de consumo.
 Ampliación de las parcelas.
 Diversificación de Cultivos, en especial a productos tropicales.
FUENTE: UMATA MATANZA

8
Matanza. Diagnóstico
Económico
CUADRO No. 5 Zona de Producción De Alta Productividad
La zona esta conformada por la vereda de Venadillo y parte de las veredas de San Isidro y
LOCALIZACION
San francisco.
“Agricultura tradicional semitecnificada para cultivos de tomate de mesa, hortalizas, café y
SISTEMAS
apio".
TAMAÑO PROMEDIO
Cerca del 70% de los predios son menores a las 10 hectáreas.
UNIDAD PRODUCTIVA
TENENCIA
Existen cerca de 175 predios en la zona que en más del 95% son explotados directamente por
sus propietarios, un 3.2% por el sistema de arriendo y 1.8 mediante otros sistemas.
Agrícola
a) Cultivos transitorios, especialmente, apio, pimentón Maíz, fríjol, yuca, tomate de mesa,
arveja, pepino y habichuela.
ACTIVIDADES
b) Cultivos semipermanentes. en Café, Plátano, curuba y mora.
C) Cultivos permanentes en cítricos.
Productos:
Apio, café, fríjol, arveja, plátano, pepino y habichuela en bultos. Pepino, habichuelas y tomate
Composición:
de mesa, curuba y mora en cajas.
Productos:
Rendimientos:
Rendimientos:
Medio alto.
Pecuaria
Muy poco ganado bovino, mayormente para autoconsumo.
Tipo tradicional, con uso intensivo de agroquímicos.
Asistencia técnica
TECNOLOGIA UMATA, Comité de Cafeteros
Instalaciones
Insuficientes e inadecuadas
Labranza
Para la labranza se utiliza el azadón, el machete y el trabajo manual sin recurrir a ningún tipo
de maquinaria, en parte debido a la topografía del terreno y a la falta de capital.
Prácticas culturales
Tala y rocería.
Localización y accesibilidad:
Se cuenta con una casa dispuesta para el acopio de los productos agrícolas, pero no funciona
INFRAESTRUCTURA FISICA
eficientemente, además de no estar acondicionada para el propósito con que fue creada.
Transporte:
Particular
Servicios: Aceptable calidad y cobertura

Administración:
Tipo familiar
Mano de obra:
Familiar y asalariada, según sea el cultivo y la época de siembra y recolección, se da cierta
inmigración.
Comercialización
a) Mercado Regional: Los productos se comercializan a Bucaramanga (centroabastos) en
ASPECTOS ECONOMICOS
manos de intermediarios que compran la cosecha a orilla de carretera y/o por encargo de los
agricultores. El día domingo, cerca de 12 agricultores se trasladan hasta Bucaramanga para
comercializar los productos en la Ciudadela real de Minas.
Costos:
Altos, en especial los asociados a los insumos agrícolas y los que acarrea el transporte de la
cosecha a los centros de consumo.
Capital de trabajo:
Propio y crédito
Rentabilidad:Media a alta
Amenazas naturales:
Aumento de erosión, agotamiento del suelo por la excesiva utilización del mismo y
AMENAZAS Y RIESGOS
disminución del caudal hídrico.
Riesgo de pérdida:
Precios, sequías y plagas.
Ambiental
Contaminación de agua y deforestación
IMPACTO Social
Mejor calidad de vida que el resto de la población asentada en las áreas rurales del municipio.
Económico
Capacidad de compra superior al promedio municipal.
 Mayor presencia de la UMATA, dirigida a jalonar procesos de tecnificación y
mejoramiento de semillas, tendientes a elevar la productividad de los cultivos.
ALTERNATIVAS DE OPTIMIZACION
 Consolidar la asociación de los campesinos para la comercialización directa de los
productos en el A.M.B. y consecución de agroquímicos a menor costo.
 Acoplar la sede de la cooperativa para el almacenamiento y conservación de productos
agrícolas.
 Diversificación de Cultivos, en especial a productos tropicales.

FUENTE: UMATA MATANZA

9
Matanza. Diagnóstico
Económico
CUADRO No. 6 Zona de Producción de Alta Productividad
El área en mención se ubica al occidente del municipio. La zona esta conformada por
LOCALIZACION porcentajes considerables de las veredas de Quebraditas, Alto Bravo, El Filo, Bremen,
La Loma, San Carlos, y parte de las veredas La Capilla y El Aventino.
SISTEMAS “Agricultura tradicional semitecnificada para cultivos de café".
TAMAÑO PROMEDIO
Cerca del 75. % de los predios son menores a las 10 hectáreas.
UNIDAD PRODUCTIVA
TENENCIA
Existen cerca de 380 predios en la zona que en más del 99% son explotados
directamente por sus propietarios y en un 3.2% por el sistema de arriendo.
AGRÍCOLA
a) Cultivos transitorios, especialmente, apio, frijol, yuca, tomate de mesa y hortalizas.
ACTIVIDADES b) Cultivos semipermanentes. En Café y Plátano.
C) Cultivos permanentes en cítricos.

PRODUCTOS:
Composición: Café, Plátano, Apio, Maíz, fríjol y yuca en sacos.
Productos: RENDIMIENTOS:
Rendimientos: Medio alto.
PECUARIA
Muy poco ganado bovino, mayormente para autoconsumo.
Tipo tradicional, con uso intensivo de agroquímicos.
ASISTENCIA TÉCNICA
TECNOLOGIA UMATA, Comité de Cafeteros
INSTALACIONES
Insuficientes e inadecuadas
LABRANZA
Para la labranza se utiliza el azadón, el machete y el trabajo manual sin recurrir a ningún
tipo de maquinaria, en parte debido a la topografía del terreno y a la falta de capital.
PRÁCTICAS CULTURALES
Tala, rocería y potrerización de los predios.
LOCALIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD:
Buena
INFRAESTRUCTURA FISICA
TRANSPORTE
Particular y publico
SERVICIOS:
Aceptable calidad y cobertura
ADMINISTRACIÓN:
Tipo familiar
MANO DE OBRA:
Familiar y asalariada, según sea el cultivo y la época de siembra y recolección, se da
cierta inmigración.
COMERCIALIZACIÓN
a) Mercado Regional:
 Los productos se comercializan hacia Rionegro, para luego ser transportados a
ASPECTOS ECONOMICOS
Bucaramanga (Centroabastos) en manos de intermediarios.
b) Mercado Local. Existe unas actividades de mercadeo el día domingo en el centro
poblado de la Capilla.
COSTOS:
Altos, en especial los asociados a los insumos agrícolas y los que acarrea el transporte
de la cosecha a los centros de consumo.
CAPITAL DE TRABAJO:
Propio y crédito
RENTABILIDAD:
Media a alta
AMENAZAS NATURALES:
Aumento de erosión, agotamiento del suelo por la excesiva utilización del mismo y
AMENAZAS Y RIESGOS disminución del caudal hídrico.
RIESGO DE PÉRDIDA:
Precios, sequías y plagas.
AMBIENTAL
Contaminación de agua y deforestación
SOCIAL
IMPACTO
Mejor calidad de vida que el resto de la población asentada en las áreas rurales del
municipio.
ECONOMICO
Capacidad de compra superior al promedio municipal.
 Mayor presencia de la UMATA, dirigida a jalonar procesos de tecnificación y
mejoramiento de semillas, tendientes a elevar la productividad de los cultivos y
ALTERNATIVAS DE OPTIMIZACION diversificación de los mismos.
 Consolidar la asociación de los campesinos para la comercialización directa de los
productos en el A.M.B. y consecución de agroquímicos a menor costo.
 Diversificación de Cultivos, en especial a productos tropicales.
FUENTE: UMATA MATANZA

10
Matanza. Diagnóstico
Económico
CUADRO No. 7 Zona de Producción de Productividad Media Pm
El área en mención se ubica al norte del municipio. La zona esta conformada por
LOCALIZACION porcentajes considerables de las veredas Maveda, Sinaí, Paramillo, Líbano, Santa
Ana.
SISTEMAS “Agricultura tradicional semitecnificada para cultivos de Mora y Tomate de Árbol".
TAMAÑO PROMEDIO
Los predios en esta zona están muy por arriba del promedio municipal, toda vez que el
50% de los predios superan las 50 hectáreas de extensión.
UNIDAD PRODUCTIVA TENENCIA
Existen cerca de 83 predios en la zona que en más del 84.52% son explotados
directamente por sus propietarios, un 9.46% por el sistema de arriendo y el restante
6.02% por otros sistemas.
AGRÍCOLA
a) Cultivos transitorios, especialmente, apio, fríjol, yuca, tomate de mesa, papa, mora y
tomate de árbol.
ACTIVIDADES
b) Cultivos semipermanentes. En Café y Plátano.
C) Cultivos permanentes en cítricos.
PRODUCTOS:
Mora y tomate de mesa en cajas. Café, Plátano, Apio, Maíz, fríjol, yuca, papa y tomate
Composición:
de árbol en sacos.
Productos:
RENDIMIENTOS:
Rendimientos:
Medio alto.
PECUARIA
Muy poco ganado bovino, mayormente para autoconsumo.
Tipo tradicional, con uso intensivo de agroquímicos.
ASISTENCIA TÉCNICA
UMATA, Comité de Cafeteros
INSTALACIONES
Insuficientes e inadecuadas
TECNOLOGIA
LABRANZA
Para la labranza se utiliza el azadón, el machete y el trabajo manual sin recurrir a
ningún tipo de maquinaria, en parte debido a la topografía del terreno y a la falta de
capital.
PRÁCTICAS CULTURALES
Tala, rocería.
LOCALIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD:
Distante y aislada
TRANSPORTE
INFRAESTRUCTURA FISICA
Particular
SERVICIOS:
Insuficientes
ADMINISTRACIÓN:
Tipo familiar
MANO DE OBRA:
Familiar y asalariada, según sea el cultivo y la época de siembra y recolección, se da
cierta inmigración.
COMERCIALIZACIÓN
a) Mercado Regional:
 Los productos se comercializan hacia Rionegro y EL Playón, para luego ser
ASPECTOS ECONOMICOS
transportados a Bucaramanga (centroabastos) en manos de intermediarios.
COSTOS:
Altos, en especial los asociados a los insumos agrícolas y los que acarrea el transporte
de la cosecha a los centros de consumo, que por su distancia a ellos y las condiciones
de accesibilidad, se tornan inmanejables para el productor.
CAPITAL DE TRABAJO:
Propio y crédito
RENTABILIDAD:
Media a alta
AMENAZAS NATURALES:
Aumento de erosión, agotamiento del suelo por la excesiva utilización del mismo y
AMENAZAS Y RIESGOS disminución del caudal hídrico.
RIESGO DE PÉRDIDA:
Precios, clima, plagas y no poder sacar los productos a los centros de consumo.
AMBIENTAL
Contaminación de agua y deforestación
SOCIAL
IMPACTO
Calidad de vida aceptable.
ECONÓMICO
Capacidad de compra aceptable para el sostenimiento de la familia.
 Mayor presencia de la UMATA, dirigida a jalonar procesos de tecnificación,
mejoramiento de semillas, tendientes a elevar la productividad de los cultivos.
ALTERNATIVAS DE OPTIMIZACION  Diversificación de Cultivos, en especial a productos tropicales.
 Consolidar la asociación de los campesinos para la comercialización directa de
los productos en el A.M.B. y consecución de agroquímicos a menor costo.

11
Matanza. Diagnóstico
Económico
FUENTE: UMATA MATANZA
CUADRO No. 8 Zona de Producción de Productividad Media-Baja

Se localiza al occidente del municipio en las veredas Vega Grande, Ciaga, La


LOCALIZACION
Cuchilla, palmar, el tanque, y parte de Aventino.
SISTEMAS “Agricultura tradicional semitecnificada para cultivos de Café, plátano y apio".
TAMAÑO PROMEDIO
Los predios en esta zona están muy por arriba del promedio municipal, toda vez que
el 82.6 % de los predios no son superiores a 10 hectáreas de extensión.
UNIDAD PRODUCTIVA
TENENCIA
Existen cerca de predios en la zona que en más del 91.75% son explotados
directamente por sus propietarios, un 3.47% por el sistema de arriendo y el restante
4.78% por otros sistemas.
AGRÍCOLA
a) Cultivos transitorios, especialmente, apio, fríjol, yuca y tomate de mesa.
ACTIVIDADES b) Cultivos semipermanentes. En Café y Plátano.
C) Cultivos permanentes en cítricos.

PRODUCTOS:
Composición: Tomate de mesa en cajas. Café, Plátano, Apio, Maíz, fríjol y yuca en sacos.
Productos: RENDIMIENTOS:
Rendimientos: Medios
PECUARIA
Muy poco ganado bovino, mayormente para autoconsumo.
Tipo tradicional, con uso intensivo de agroquímicos.
ASISTENCIA TÉCNICA
UMATA, Comité de Cafeteros
INSTALACIONES
Insuficientes e inadecuadas
TECNOLOGIA
LABRANZA
Para la labranza se utiliza el azadón, el machete y el trabajo manual sin recurrir a
ningún tipo de maquinaria, en parte debido a la topografía del terreno y a la falta de
capital.
PRÁCTICAS CULTURALES
Tala, cosería y quema.
LOCALIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD:
Regular
TRANSPORTE
INFRAESTRUCTURA FISICA
Particular
SERVICIOS:
Insuficientes
ADMINISTRACIÓN:
Tipo familiar
MANO DE OBRA:
Familiar y asalariada, según sea el cultivo y la época de siembra y recolección, se
da cierta inmigración.
COMERCIALIZACIÓN
 a) Mercado Regional: Bucaramanga (Centroabstos)
ASPECTOS ECONOMICOS
COSTOS
Altos, en especial los asociados a los insumos agrícolas y los que acarrea el
transporte de la cosecha a los centros de consumo.
CAPITAL DE TRABAJO:
Propio y crédito

RENTABILIDAD:
Media abajo
AMENAZAS NATURALES:
Aumento de erosión, agotamiento del suelo por la excesiva utilización del mismo y
disminución del caudal hídrico.
AMENAZAS Y RIESGOS
RIESGO DE PÉRDIDA:
Precios, clima, plagas.
AMBIENTAL
Contaminación de agua y deforestación
SOCIAL
IMPACTO
Calidad de vida aceptable.
ECONÓMICO
Capacidad de compra aceptable para el sostenimiento de la familia.
ALTERNATIVAS DE OPTIMIZACION  Mayor presencia de la UMATA, dirigida a jalonar procesos de tecnificación,
mejoramiento de semillas, tendientes a elevar la productividad de los cultivos.
 Diversificación de Cultivos, en especial a productos tropicales.
 Consolidar la asociación de los campesinos para la comercialización directa

12
Matanza. Diagnóstico
Económico
de los productos en el A.M.B. y consecución de agroquímicos a menor costo.

13
Matanza. Diagnóstico
Económico
CUADRO No. 9 Zona de Producción de Productividad Baja
LOCALIZACIÓN

SISTEMAS “Agricultura tradicional semitecnificada para cultivos de Café, plátano, apio y yuca".

TAMAÑO PROMEDIO
El 80.25% de los predios son inferiores a 10 hectáreas.
TENENCIA
UNIDAD PRODUCTIVA
Existen cerca de predios en la zona que en más del 93.05% son explotados
directamente por sus propietarios, un 2.5% por el sistema de arriendo y el restante
4.45% por otros sistemas.
AGRÍCOLA
a) Cultivos transitorios, especialmente, apio, fríjol, yuca.
ACTIVIDADES b) Cultivos semipermanentes. En Café y Plátano.
C) Cultivos permanentes en cítricos.

PRODUCTOS:
Composición: Café, Plátano, Apio, Maíz, fríjol y yuca en sacos.
Productos: RENDIMIENTOS:
Rendimientos: Bajos
PECUARIA
Muy poco ganado bovino, mayormente para autoconsumo.
Tipo tradicional, con uso intensivo de agroquímicos.
ASISTENCIA TÉCNICA
UMATA, Comité de Cafeteros

INSTALACIONES
Insuficientes e inadecuadas
TECNOLOGIA
LABRANZA
Para la labranza se utiliza el azadón, el machete y el trabajo manual sin recurrir a
ningún tipo de maquinaria, en parte debido a la topografía del terreno y a la falta de
capital.
PRÁCTICAS CULTURALES
Tala, rocería y quema.
LOCALIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD:
Distante y aislada
TRANSPORTE
INFRAESTRUCTURA FISICA
Particular
SERVICIOS:
Insuficientes
ADMINISTRACIÓN:
Tipo familiar
MANO DE OBRA:
Familiar y asalariada, según sea el cultivo y la época de siembra y recolección, se
da cierta inmigración.
COMERCIALIZACIÓN
 a) Mercado Regional: Bucaramanga (Centro abastos)
ASPECTOS ECONOMICOS
COSTOS
Altos, en especial los asociados a los insumos agrícolas y los que acarrea el
transporte de la cosecha a los centros de consumo.
CAPITAL DE TRABAJO:
Propio y crédito
RENTABILIDAD:
Baja
AMENAZAS NATURALES:
Aumento de erosión, agotamiento del suelo por la excesiva utilización del mismo y
AMENAZAS Y RIESGOS disminución del caudal hídrico.
RIESGO DE PÉRDIDA:
Precios, clima, plagas y no poder sacar los productos al mercado.
AMBIENTAL
Contaminación de agua y deforestación
SOCIAL
IMPACTO
Calidad de vida bajo.
ECONÓMICO
Capacidad de compra reducido.
 Mayor presencia de la UMATA, dirigida a jalonar procesos de tecnificación,
ALTERNATIVAS DE OPTIMIZACION
mejoramiento de semillas, tendientes a elevar la productividad de los cultivos.
 Diversificación de Cultivos, en especial a productos tropicales.
 Consolidar la asociación de los campesinos para la comercialización directa
de los productos en el A.M.B. y consecución de agroquímicos a menor costo.
FUENTE: UMATA MATANZA

14
Matanza. Diagnóstico
Económico
CUADRO No. 10 Zona de Producción de Productividad Baja
Se localiza en las veredas, Santa Marta, Plazuela, El Filo y parte de las veredas Sucre y
LOCALIZACION
Quebraditas.

SISTEMAS “Agricultura tradicional semitecnificada para cultivos de Café, plátano, apio y yuca".
Tamaño promedio
El 36.13% de los predios no sobrepasan las 10 hectáreas.
Tenencia
UNIDAD PRODUCTIVA
Existen cerca de predios en la zona que en más del 89.92% son explotados directamente
por sus propietarios, un 5.88% por el sistema de arriendo y el restante 4.20% por otros
sistemas.
Agrícola
a) Cultivos transitorios, especialmente, apio, fríjol, yuca.
ACTIVIDADES b) Cultivos semipermanentes. En Café y Plátano.
c) Cultivos permanentes en cítricos.

Productos:
Composición: Café, Plátano, Apio, Maíz, fríjol y yuca en sacos.
Productos: Rendimientos:
Rendimientos: Bajos
Pecuaria
Muy poco ganado bovino, mayormente para autoconsumo.
Tipo tradicional, con uso intensivo de agroquímicos.
Asistencia técnica
UMATA, Comité de Cafeteros
Instalaciones
Insuficientes e inadecuadas
TECNOLOGIA
Labranza
Para la labranza se utiliza el azadón, el machete y el trabajo manual sin recurrir a ningún
tipo de maquinaria, en parte debido a la topografía del terreno y a la falta de capital.
Prácticas culturales
Tala, rocería y quema.
Localización y accesibilidad:
Distante y aislada
Transporte
INFRAESTRUCTURA FISICA
Particular
Servicios:
Insuficientes
Administración:
Tipo familiar
Mano de obra:
Familiar y asalariada, según sea el cultivo y la época de siembra y recolección, se da
cierta inmigración.

Comercialización
 a) Mercado Regional: Bucaramanga (Centroabstos)
ASPECTOS ECONOMICOS
Costos:
Altos, en especial los asociados a los insumos agrícolas y los que acarrea el transporte de
la cosecha a los centros de consumo.
Capital de trabajo:
Propio y crédito
Rentabilidad:
Baja
Amenazas naturales:
Aumento de erosión, agotamiento del suelo por la excesiva utilización del mismo y
AMENAZAS Y RIESGOS disminución del caudal hídrico.
Riesgo de pérdida:
Precios, clima, plagas y no poder sacar los productos al mercado.
Ambiental
Contaminación de agua y deforestación
IMPACTO Social
ECONÓMICO
Calidad de vida bajo.
Capacidad de compra reducido.
 Mayor presencia de la UMATA, dirigida a jalonar procesos de tecnificación,
ALTERNATIVAS DE OPTIMIZACION
mejoramiento de semillas, tendientes a elevar la productividad de los cultivos.
 Diversificación de Cultivos, en especial a productos tropicales.
 Consolidar la asociación de los campesinos para la comercialización directa de los
productos en el A.M.B. y consecución de agroquímicos a menor costo.
FUENTE: UMATA MATANZA

15
Matanza. Diagnóstico
Económico
CUADRO No. 11 Zona de Producción Pastoreo Extensivo
Ocupa buena parte de las veredas, Paramillo, Sucre, Líbano, Santa Ana, Bachiga, Cabrera, San
LOCALIZACION
Carlos y Guamal.
SISTEMAS “Pastoreo extensivo con ganado bovino”.
Tamaño promedio
El 46.26% de los predios son mayores a 10 hectáreas.
UNIDAD PRODUCTIVA
Tenencia
Existen cerca de predios en la zona que en más del 91.22% son explotados directamente por sus
propietarios, un 5.2% por el sistema de arriendo y el restante 3.58% por otros sistemas.
Agrícola
a) Cultivos transitorios, especialmente, apio, frijol, yuca, hortalizas tomate de mesa, maíz.
b) Cultivos semipermanentes. En Café y Plátano.
C) Cultivos permanentes en cítricos.
ACTIVIDADES
Productos:
Café, Plátano, Apio, Maíz, fríjol y yuca en sacos.
Rendimientos:
Medios
Composición:
Pecuaria
Productos:
Ganado bovino de doble propósito.
Rendimientos:
Productos
Leche y carne
Rendimientos
Medios
Tipo tradicional, con uso intensivo de agroquímicos.
Asistencia técnica
UMATA, Comité de Cafeteros
Instalaciones
Insuficientes e inadecuadas
TECNOLOGÍA
Labranza
Para la labranza se utiliza el azadón, el machete y el trabajo manual sin recurrir a ningún tipo de
maquinaria, en parte debido a la topografía del terreno y a la falta de capital.
Prácticas culturales
Tala, rocería y quema.
Localización y accesibilidad:
Distante y aislada
Transporte
INFRAESTRUCTURA FÍSICA
Particular
Servicios:
Insuficientes
Administración:
Tipo familiar
Mano de obra:
Familiar y asalariada, según sea el cultivo y la época de siembra y recolección, se da cierta
inmigración.
Comercialización
ASPECTOS ECONOMICOS a) Mercado Regional: Bucaramanga (Centroabstos)
B) Mercado local: Casco urbano de Matanza
COSTOS
Altos, en especial los asociados a los insumos agrícolas y los que acarrea el transporte de la
cosecha a los centros de consumo.
Capital de trabajo:
Propio y crédito
Rentabilidad:
Baja
Amenazas naturales:
Aumento de erosión, agotamiento del suelo por la excesiva utilización del mismo y disminución del
AMENAZAS Y RIESGOS
caudal hídrico.
Riesgo de pérdida:
Precios, clima, plagas y no poder sacar los productos al mercado.
Ambiental
Contaminación de agua y deforestación
IMPACTO Social
Calidad de vida bajo.
Económico
Capacidad de compra reducido.
ALTERNATIVAS DE OPTIMIZACION  Mayor presencia de la UMATA, dirigida a jalonar procesos de tecnificación, mejoramiento de
pastos, tendientes a elevar la productividad.
 Consolidar la asociación de los campesinos para la comercialización directa de los productos
en el A.M.B. y consecución de agroquímicos a menor costo.

16

FUENTE: UMATA MATANZA


Matanza. Diagnóstico
Económico

1.4 ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD EN MATANZA

En términos económicos, la tierra es el medio de producción fundamental del


sector agrario, ya que de ella depende la producción agrícola, no solo según
sea su cantidad y calidad relativa, sino por cuanto puede ser transformada
por la interacción de las fuerzas productivas y con relación a la tenencia
aprovechamiento, fraccionamiento, condicionantes de la producción y la
productividad.

1.4.1 Formas de tenencia de la tierra

La distribución de la tenencia de la tierra tiene implicaciones importantes en


la determinación de la clase de actividades desarrolladas en la parcela, el
tipo de inversiones, en la flexibilidad de las tareas de la finca y en la forma en
que se toman y desarrollan las decisiones de producción. 2

En el municipio de Matanza, predominan los propietarios con 89.05%,


quienes a su vez, son productores y trabajadores directos de la parcela.
También existe la aparcería en un 7.78% y arrendatarios en un 3.17% (ver
Cuadro No. 12). Estas dos últimas modalidades de tenencia de la tierra
tienen su explicación en la estructura minifundista que no permite la
absorción total de la fuerza de trabajo y la necesidad latente de otras formas
de relacionarse en el trabajo, para adquirir por medio de ellas nuevos
ingresos o aumentar los obtenidos en las propias parcelas.

Estas dos formas se derivan de la desigual distribución de la tierra, donde los


propietarios de mayores extensiones son los más beneficiados producto de
la disponibilidad de la tierra en gran escala y de la necesidad de los
pequeños propietarios de vincularse a nuevas formas de trabajo.

CUADRO No. 12 Tenencia de la Tierra en Matanza

ARRENDA
PROPIEDAD APARCERIA COLONATO
MIENTO

% Nº % Nº % Nº % Nº

89.05% 1545 7.78% 135 3.17 55 - -

FUENTE: Dimensiòn Econòmica EOT Cálculo, l999

En pocas palabras se puede decir que la forma de tenencia más


generalizada en el municipio de Matanza es la propiedad, pero además,

2 Gualmatan 96.

17
Matanza. Diagnóstico
Económico
existen otras formas precapitalistas a las que se ve abocado el campesino a
recurrir con el fin de asegurar su sustento.

En cuanto al mercado de tierras, no se dan variaciones significativas en


términos de oferta y demanda, ya que los campesinos se encuentran muy
ligados a sus propiedades por derivar de ellas los medios de subsistencia
para su familia; los casos de compraventa son muy pocos. El precio de la
hectárea de tierra depende de la variedad del clima, la vereda a la que
pertenezca y al tipo de terreno del que se trate.

1.4.2 Distribución de la tierra

La pequeña y la mediana propiedad han sido una constante a través de la


historia en el departamento de Santander. En términos generales en el
departamento predominan los predios menores a 5 has (60% del total), los
cuáles sólo ocupan el 6% de la superficie. Los predios entre 5 y 20
hectáreas representan el 25% del total y comprenden el 15.5% de la
superficie total del departamento; mientras que los predios mayores a 50
hectáreas sólo representan el 7% y cubren la mayor proporción del área
departamental (62%).3

La concentración de la tierra en pocas manos en el municipio de Matanza


( ver Cuadro No. 13) es similar a lo observado en el departamento en
general. Las pequeñas explotaciones de 0 a 1 hectáreas representan el
12.45% del total (216 predios), los cuales ocupan 79.0656 hectáreas en
conjunto (0.33% de la superficie municipal), pertenecientes a 272
propietarios. Matanza presenta por microcuencas una concentración de
tierra que se puede observar en el Cuadro No.14.

CUADRO No. 13 Distribución de Predios Rurales en el Municipio de Matanza

# PRE % PRE % PROPIE


RANGO (has) # PROPIE AREA (has) % AREA
DIOS DIOS TARIOS
TARIOS
<1 216 12.45 272 10.6 79.0656 0.33
1-5 594 34.24 835 32.6 1606.4663 6.64
5-10 391 22.54 590 23.0 2785.6442 11.52
10-20 288 16.6 405 15.8 3962.4529 16.38
20-50 175 10.09 285 11.11 5175.9514 21.40
50-100 44 2.54 88 3.43 3173.8086 13.12
100-500 24 1.38 80 3.12 4416.7560 18.26
500-1000 2 0.11 7 0.22 1565.1850 6.47
>1000 1 0.05 3 0.12 1420.6700 5.88
TOTAL 1.735 100 % 2565 100 % 24.186 100 %
FUENTE: Estadísticas Catastrales. IGAC, 1999.

De acuerdo al Cuadro No. 14, las explotaciones entre 1 y 5 hectáreas


representan el 34.24% del total (594 predios), ocupando 1606.4663
3 Estadísticas Catastrales Igac, 1992.

18
Matanza. Diagnóstico
Económico
hectáreas (6.64% de la superficie municipal), pertenecientes a 835
propietarios. Los predios entre 5 y 10 hectáreas representan el 22.54% del
total (590 predios), en 2785.6442 hectáreas (11.52% de la superficie
municipal), pertenecientes a 590 propietarios; las explotaciones entre 10 y 20
hectáreas representan 16.6% (288 predios), sumando 3962.4529 hectáreas
(16.38% de la superficie municipal), pertenecientes a 405 propietarios; las
explotaciones entre 20 y 50 hectáreas representan el 10.09% (175 predios),
con una ocupación de 5175.9514 hectáreas (21.4% de la superficie
municipal), pertenecientes a 285 propietarios; los predios entre 50 y 100
hectáreas representan el 2.54% (44 predios), ocupando 3173.8086
hectáreas (13.12%), que pertenecen a 88 propietarios; las explotaciones que
oscilan entre 100 y 500 hectáreas representan el 1.38% (24 predios),
ocupando 4416.7560 hectáreas (18.26%), pertenecientes a 80 propietarios;
las explotaciones entre 500 y 1000 hectáreas representan el 0.11% (2
predios) y ocupan 1565.1850 hectáreas (6.47% de la superficie municipal)
que pertenecen a 7 propietarios. Por ultimo, solo existe un predio con mas
de 1000 hectáreas que representa el 0.05%, con 1420.6700 hectáreas,
perteneciente a 3 propietarios.
CUADRO No. 14 Tamaño de la Propiedad por Microcuencas en Matanza

20- 50- 100- 500-


MICROCUENCAS HAS % <1 % 1-5 % 5-10 % 10-20 % % % % % >1000 % # %
50 100 500 1000

RIONEGRO ALTO 5722 23.32 19 6.55 56 19.31 58 20.00 60 20.69 59 20.34 27 9.31 9 3.10 2 0.69 0 0.00 290 100.00

SURATA ALTO BAJO 4378 1801 92 20.63 162 36.32 91 20.40 59 13.23 29 6.50 6 1.57 5 1.35 0 0.00 0 0.00 446 100.00

LA MALA 4350 17.78 7 7.53 20 21.51 30 32.26 24 25.81 6 6.45 2 2.15 3 3.23 0 0.00 1 1.08 93 100.00

SURATA BAJO MEDIO 3471 14.48 36 8.72 158 38.26 104 25.18 71 17.19 37 8.96 5 1.21 2 0.48 0 0.00 0 0.00 413 100.00

GUARUMALES 3076 12.88 48 13.64 154 43.75 62 17.61 51 14.49 32 9.09 2 0.57 3 0.85 0 0.00 0 0.00 352 100.00

SILGARA 2408 10.05 1 1

RIONEGRO MEDIO 781 3.48 15 10.64 42 29.79 46 32.62 23 16.31 13 9.22 2 1.42 0 0.00 0 0.00 0 0.00 141 100.00

2418
TOTAL 100 217 12.51 592 34.12 391 22.54 288 16.60 176 10.14 45 2.59 23 1.33 2 0.12 1 0.06 1735 100.00
6

FUENTE: Dimensión Económica y Ambiental del EOT Matanza, l999

En Matanza el 82% de los propietarios reúnen sólo el 34.87% de la superficie


total municipal (8433.3673 has), mientras que el restante 18% de los
propietarios de predios captan el 65.13% (15752.371 has), lo que hace
evidente serias desigualdades en el grado de concentración de la propiedad
rural.
La alta proporción de propietarios en relación con el reducido tamaño de los
predios, obliga a la explotación intensiva de la parcela en búsqueda de

19
Matanza. Diagnóstico
Económico
mayores ingresos como estrategia de sostenimiento del núcleo familiar. Lo
anterior se traduce en prácticas de producción inadecuadas para el medio
ambiente y el entorno sociocultural de las familias.

El proceso de concentración de la tierra favorable a las explotaciones


grandes junto con las características demográficas del municipio, menoscaba
la productividad agrícola e impiden niveles adecuados de desarrollo.

Es de anotar entonces que, las desigualdades en el grado de concentración


de a tierra origina grandes diferencias de ingreso en los distintos sectores
agrícolas. De otro modo, la fuerza de trabajo en la economía campesina de
Matanza tanto la asalariada como la compuesta por pequeños propietarios,
aparceros y arrendatarios es deficientemente retribuida en relación a sus
esfuerzos productivos y en consecuencia, su capacidad de acumulación de
capital es nula, salvo el caso de ciertos productores ligados a cultivos cuya
rentabilidad esta por arriba de la media.

Si se tiene que cada explotación corresponde a un núcleo familiar, es posible


deducir que actualmente en el municipio de Matanza existe un marcado
desequilibrio entre el número de personas propietarias y la poca superficie
que poseen. Tal situación obliga al campesino productor a realizar
actividades paralelas a la agricultura dentro de la parcela, o a buscar trabajo
fuera de ésta.

1.4.3 Unidad Agrícola Familiar en Matanza

Según la metodología establecida por el DNP la UAF (Unidad Agrícola


Familiar), se entiende como la Unidad de Explotación Agropecuaria que
depende directa y principalmente de la vinculación de la fuerza de trabajo
familiar sin perjuicio del empleo ocasional de mano de obra contratada, cuyo
tamaño le permite al productor la generación de ingresos equivalentes a tres
salarios mínimos mensuales como producto de su explotación, de tal manera
que sean suficientes para cubrir las necesidades de las familia rural y lograr
la reposición de la unidad productiva4.

Para 1993, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la


Meseta de Bucaramanga –CDMB- en el Programa Agropecuario del
municipio de Matanza, calculó la UAF para las micro regiones de
Guarumales, Surata Alto Bajo,y Surata Bajo Medio (ver Cuadro No. 15),
siendo mayor para la de Guarumales.

4 CORPOICA 41.

20
Matanza. Diagnóstico
Económico
En febrero del 2003 el municipio presento al departamento nacional de
planeación DNP unidad de desarrollo agrícola, el calculo de la nueva UAF
para la revisión y aprobación de acuerdo a la nueva metodología.

El municipio a la fecha no ha recibido información sobre la aprobación o


rechazo de la UAF.

CUADRO No. 15 Tamaño Promedio de la UAF para algunas Microcuencas en


Matanza

MICROREGION UAF (Has)

M. Guarumales 21.7

M. Surata Alto Bajo 4.2

M. Surata Bajo Medio 17.2


FUENTE: CDMB, l993

1.5 ESTRUCTURA DEL EMPLEO EN MATANZA

La división del trabajo en las familias campesinas de Matanza entre trabajo


social y trabajo doméstico no es muy adecuada, pues estas dos funciones se
funden en una sola actividad encaminada a la producción, por tanto, la
participación de la mujer campesina y sus hijos está íntimamente ligada a las
labores domesticas y al trabajo directo en la producción.

Lo es característico de la vida rural en el Municipio de Matanza es la


cooperación al interior de la familia en las labores agrícolas en las diferentes
épocas en que la mayor demanda de mano de obra lo requiere, como
también en aquellas familias que no cuentan con los recursos para contratar
fuerza de trabajo ajena. Esto se da principalmente en aquellas pequeñas
parcelas donde la consecución de los medios de subsistencia es más
complicado.

La razón del campesino al producir es la satisfacción de sus necesidades, la


reproducción de su fuerza laboral y la reposición de algunos de los
instrumentos de trabajo. Más en ningún momento, el objetivo es la obtención
de ganancia y la consecuente acumulación de capital. Ciertamente, la
economía en la que se mueve el campesino en Matanza es principalmente
de subsistencia, donde vende lo que produce con el propósito de adquirir
otros bienes que apunten a suplir las necesidades de educación, vivienda,
salud.

21
Matanza. Diagnóstico
Económico
Dado esto, la meta más deseable para el campesino Matancero es la de
hallar ocupaciones accesorias que en épocas en las que se interrumpe el
proceso productivo le permitan asegurarle a él y a su familia niveles dignos
de vida.

1.5.1 Participación en el empleo

El trabajo en la economía campesina de Matanza es básicamente familiar,


concordante con las necesidades sociales y culturales de la misma. El
campesino matancero no trabaja con el propósito de obtener ganancia
alguna, sino por el contrario como medio para satisfacer sus necesidades.

Quien hoy compra mano de obra, mañana puede venderla, dependiendo del
ciclo de la cosecha y la disponibilidad de recursos económicos con que se
cuente, es decir que, la compra de fuerza de trabajo es esporádica.

Según cálculos del DANE para 1999, la actividad agrícola y ganadera


absorbe el 71.95% de la población ocupada en todo el municipio, siendo ésta
la actividad principal actividad a la que se dedican la mayoría de los
habitantes tanto en el área urbana como en la rural (ver Cuadro No. 16).
En la cabecera municipal, 93 personas (27.71%) de un total de 313 personas
ocupadas se dedican a faenas agrícolas y pecuarias; por su parte, en el resto
del municipio existen 1.513 (78.84%) personas de una población ocupada
total dicha área de 1.919 empleadas en estas actividades.

CUADRO No. 16 Población por Areas y Sexo según ramas de Actividades


Económicas en  Matanza

POBLACION OCUPADA CABECERA RESTO


ACTIVIDAD
TOTAL H M TOTAL H M TOTAL H M
Agricultura y ganadería 1606 1548 58 93 87 6 1513 1461 52
Explotación de minas 12 12 - 6 6 - 6 6 -
Industrias manufactureras 160 152 8 19 16 3 141 136 5
Electricidad, agua 1 1 - 1 1 - - - -
Construcción 26 26 - 21 21 - 5 5 -
Comercio 65 54 11 43 36 6 22 18 4
Hoteles y residencia 3 1 2 3 - 2 - - -
Transporte y
9 6 3 6 4 2 3 2 1
almacenamiento
Actividades inmobiliarias 2 2 - 1 1 - 1 1 -
Administración pública 18 12 6 17 11 6 1 1 -
Enseñanza 52 8 44 27 4 23 25 5 20
Servicios sociales y salud 25 4 21 18 4 14 7 - 7
Otras actividades
8 7 1 6 5 1 2 2 -
comunitarias
Servicio domestico 19 8 11 5 1 4 14 7 7
Sin clasificación 226 162 64 47 21 26 179 141 38
TOTAL 2232 2004 228 313 219 94 1919 1785 134

FUENTE: DANE.

22
Matanza. Diagnóstico
Económico
Los propietarios de las parcelas más pequeñas que no alcanzan a absorber
toda fuerza de trabajo familiar, se ven obligados a vender su fuerza laboral
para así completar los ingresos que necesitan. El tamaño reducido de las
parcelas no permite al campesinado de Matanza un alto grado de ocupación
real, pese a lo que se muestra en el Cuadro No. 16, porque en dicha
cuantificación no se hizo distinción alguna en el grado de subutiización de la
mano de obra empleada. Es decir, se anotó como mano de obra ocupada,
la fuerza de trabajo empleada en periodos esporádicos.

La única fuente generadora de empleo en capacidad de absorber toda la


mano de obra cuando la época lo requiere es la agricultura. Empero,
presenta desequilibrios entre la oferta y la demanda de trabajo, ya que la
dinámica en la que se desenvuelve el municipio determina un proceso de
producción agropecuaria temporal y discontinua lo que impide requerimientos
homogéneos y continuos de trabajadores. Lo que se presenta en el
municipio de Matanza es una alta demanda de mano de obra en ciertas
épocas del año y el resto de tiempo tasa altas de desempleo parcial,
especialmente lo concerniente al sexo masculino.

Las oportunidades de trabajo estables, generadas en los cultivos son


realmente escasas debido a los reducidos recursos económicos que
determinan estrechos márgenes para la actividad productiva, predominando
en el sector rural cultivos como el tomate de mesa, el maíz, el fríjol, el apio,
entre otros, caracterizados por la relativa escasa intensidad en el uso de la
mano de obra en forma permanente.

La marcada estacionalidad del empleo de la fuerza de trabajo, le impide al


campesino el dejar su actividad agrícola tradicional, es decir, no puede
asegurar a él y a su familia la subsistencia separando el ingreso proveniente
del producto de la parcela y el que deriva del salario que obtiene en cultivos
temporales. El productor campesino de Matanza combina dos formas de
ingreso: trabajador por cuenta propia en su parcela y asalariado temporal.
Además, es posible que el campesino aparte de vender trabajo
ocasionalmente con el fin de atender necesidades monetarias, en ciertas
épocas obtenga trabajo prestado o pague trabajo ajeno

La derivación inmediata del empleo estacional, es la presencia del


desempleo y la subocupación5 en ciertas épocas del año. Al aumentarse la
estacionalidad, crece el número de jornadas laborales que no alcanzan a
utilizarse en el año y aumenta el desempleo temporal y subempleo.

5El subempleo rural implica un desperdicio de la fuerza de trabajo o la


existencia de un ocio involuntario, así como una baja productividad social.

23
Matanza. Diagnóstico
Económico
De otro lado, las variaciones en el jornal no responden a cambios en la
productividad sino a la situación de un mercado laboral que opera con una
oferta excedentaria. En síntesis se puede decir que, el modo de
funcionamiento del mercado de trabajo en el municipio de Matanza, implica
que la mayoría de la fuerza de trabajo obtiene sus ingresos de su condición
de pequeños productores y solo estacionalmente se incorpora en calidad de
asalariados al mercado de trabajo.

Se puede concluir entonces que, si bien es cierto que la economía


campesina participa de la generación de empleo, este es restringido, debido
no solo al reducido tamaño de la propiedad, sino también a la ausencia de
fuentes de empleo continuo durante el año.

1.6 SECTOR PECUARIO

La población bovina en el municipio de Matanza es de 10.150 cabezas de


las cuales cerca del 80% corresponden a los sistemas de doble propósito y
cría.

Actualmente existen 700 vacas de ordeño, con una producción de leche


cercana a 12.4660 Lts/día, para un promedio de 3.8 Ltrs/vaca/día, que
aunque esta 0.55 Lts/vaca/día por encima de la media departamental,
demuestra el predominio de explotaciones campesinas no tecnificadas y/o la
utilización de ganado bovino no especializado en la producción lechera.

Las razas utilizadas son en su orden la cebú en un 65%, la criollo-nórdico en


un 20% y la Holsteín-pardo en un 15%.

Por su parte, existen 1600 ejemplares de ganado porcino en su mayoría


pertenecientes a la raza lnadrace-criollo. El tipo de explotación es
mayormente tradicional con el 50%, cría tecnificada y ceba tecnificada cada
una con un 25%.

Además, se encuentran otras especies como la caprina con 300 cabezas,


caballar 480, mular 820, asnal 52, la ovina con 200 ejemplares. La avicultura
cuenta con 5.100 aves de postura y 7.000 de engorde, pero se caracterizan
por la baja tecnología e inversión de capital que estas explotaciones.
CUADRO No. 17 Especies Bovinas

0-12 13-24 >24


TOTAL
M H M H M H
700 800 950 4000 1900 1800 10150
Fuente: estadísticas agropecuaria Urpa 1999

24
Matanza. Diagnóstico
Económico
CUADRO No. 18 Especies menores

PORCINA
Ca A. A. En
Mu As Ovi Bufa Col Cuni
ba Caprina Postu Gor 0-6 >6
lar nal na luina mena cula
llar ra de
M H M H
480 820 52 200 300 5100 7000 10 90 900 430 420 400 350
Fuente: estadísticas agropecuaria Urpa 1999

1.7 PARTICIPACION DE LA ECONOMIA CAMPESINA EN LA


PRODUCCION TOTAL DE MATANZA

Es difícil determinar con exactitud el producto interno bruto municipal, debido


a que no existen datos confiables sobre el volumen de producción; por lo
tanto, el análisis que se hace en este diagnóstico es una aproximación sobre
la base de los datos arrojados por la UMATA municipal.

De otro lado, el grado de agregación de las cifras del producto interno bruto
sectorial no es el más adecuado para presentar la verdadera naturaleza de
las tendencias de la producción agropecuaria municipal debido a que, la
dinámica en la que se mezclan las distintas situaciones de producción se
agrupan en lo que se conoce como agricultura tradicional.

La agricultura municipal atraviesa por una situación muy crítica, resultado en


parte de las condiciones de atraso en las que se desenvuelve el proceso
productivo. El inadecuado desarrollo de las fuerzas productivas y las
existentes relaciones de producción se constituyen en causa de los niveles
menguados de productividad, lo que en el largo y mediano plazo determina
las pocas posibilidades de crecimiento del sector agropecuario.
La crisis de la economía campesina del municipio de Matanza esta
ocasionada por la interacción de varios fenómenos como son: el incesante
incremento de los costos de producción, la competitividad en los precios, las
deficiencias del mercado, la descapitalización rural, entre otros. Esto esta
amenazando fuertemente con reducir la participación de la economía
campesina en el PIB, con el agravante de que tradicionalmente la economía
campesina ha sido la fuente de subsistencia de las familias matanceras y la
que ha determinado las tasas de crecimiento del PIB municipal en Matanza,
en el que los demás sectores productivos no son representativos.

1.8 PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO Y DE LA TIERRA

La producción por hectáreas y la productividad de la economía campesina


asentada en el municipio de Matanza son extremadamente bajas. El grado
de eficiencia en el proceso productivo es tan exiguo que la paupérrima

25
Matanza. Diagnóstico
Económico
situación del sector es un forzoso efecto directo del nivel de desarrollo de las
fuerzas productivas.

“Las barreras económicas y sociales que impiden el acceso a una adecuada


extensión de tierras, la insuficiencia de insumos, de vías de transporte, de
medios de conservación o de mercado para productos perecibles, de crédito
para introducir cambios tecnológicos o para realización de cultivos de mayor
valor agregado unido a la necesidad de asegurar la subsistencia alimentaria,
reducen las alternativas del campesino de incrementar la productividad de
sus productos básicos”6.

Una de las causas del porque son tan bajos los niveles de productividad son
las restricciones existentes a la aplicación de nuevas tecnologías, esto se
debe a que una de las características más preponderantes de la economía
campesina de Matanza es el tamaño reducido de las unidades de
explotación (46.69% de las parcelas tienen entre 0 y 5 hectáreas, (Cuadro
No. 13), en donde se tiende a emplear tecnologías con una alta relación
trabajo / tierra, razón por la que la productividad del trabajo es
frecuentemente baja. Es así como el proceso productivo de todos los
cultivos en Matanza se realiza con herramientas muy sencillas en donde casi
con exclusividad se utiliza la energía humana.

Es la tecnología que induce a un mayor aumento de la productividad del


trabajo la que más beneficia a las pequeñas explotaciones. Mas sin
embargo, en Matanza la evolución de la investigación y el desarrollo de las
técnicas de producción ha estado enfocada a la generación de tecnologías
que incrementen la productividad de los demás factores menos el del trabajo,
lo que a todas luces atenta contra el pequeño agricultor.
Para la cuantificación de los niveles de productividad de los sistemas
agrarios, comúnmente se recurre a los indicadores de nivel de producción
por unidad de superficie y por hombre ocupado. Para el análisis de la
productividad de la tierra y del trabajo por cultivo se calcularon los
rendimientos físicos obtenidos de un producto en una hectárea de terreno y
los obtenidos por un jornal. Luego, se realizó una comparación de los
rendimientos del trabajo y de la tierra en el municipio con los calculados por
el ICA y la Secretaria de Agricultura Departamental, para la nación y el
departamento.

1.9 CONDICIONES DE COMERCIALIZACION

En el municipio de Matanza siempre han existido una serie de limitantes


dentro del funcionamiento del mercado que han impedido la ampliación de
este y consecuentemente la realización de los productos generados por las

6 Gualmatan 154

26
Matanza. Diagnóstico
Económico
economías campesinas. Tal situación se ha traducido en una incertidumbre
respecto al precio de las cosechas tanto por las fluctuaciones incesantes del
mismo, la precaria capacidad organizativa a nivel de productores
campesinos, los sistemas rudimentarios de transformación, la ausencia de
centros de acopio idóneos, como por la falta de vías y medios de transporte.
El intermediario se ha aprovechado de dichas circunstancias para obtener
grandes ganancias, en detrimento de lo que le corresponde al productor
directo.

1.10 VOLUMENES DE COMERCIALIZACION

No obstante las difíciles condiciones para producir que tiene que afrontar el
campesino, los volúmenes de producción que él obtiene de su pequeña
parcela y que destina para la venta del mercado son considerables.

Uno de los principales productos comercializables del municipio es el Café


(tradicional y tecnificado) con 2051,7 toneladas (ver Cuadro No. 3),
constituyéndose en el soporte económico de gran parte de la población
asentada en el municipio. Este producto es vendido en forma directa a la
Federación Colombiana de Cafeteros, evitando así la interferencia de los
intermediarios.

Es de recalcar que FEDECAFE estima el precio de la carga según las


fluctuaciones del mercado internacional del producto y la Tasa de Cambio
Nominal. Con lo cual se deduce que el producto no tiene injerencia alguna
sobre el precio de mercado.

A pesar de que se estima la producción de plátano en 3379,2 toneladas el


destino principal de este producto es el autoabastecimiento, por lo que le
campesino prefiere no venderlo. El volumen comercializado es de casi en un
50% (1690 toneladas).
El siguiente producto comercializado en el municipio es el Tomate de mesa
tecnificado, que es vendido casi en su totalidad. Casi el 90% de la
producción de tomate (1192 toneladas) tiene como propósito fundamental ser
comercializado, más sin embargo este porcentaje varia dependiendo de las
oscilaciones en el precio de dicho producto.

Otro producto importante para la economía de Matanza según su


comercialización es el tomate de árbol, cuya producción con destino a la
venta es de 800 toneladas aproximadamente.

Por su parte, el Apio tradicional a pesar de proporcionar buenos ingresos


para las familias campesinas, sus volúmenes de comercialización no son tan

27
Matanza. Diagnóstico
Económico
amplios como los del café o el tomate debido a que es un alimento básico en
la dieta del campesino. De 1020,8 toneladas producidas anualmente, cerca
del 65% (663 toneladas) es destinada a la venta. Es de recalcar, que los
volúmenes de comercialización del apio tradicional varían en proporción
directa con el tamaño de la parcela, puesto que las pequeñas explotaciones
agrícolas principalmente buscan satisfacer la demanda interna de la familia
ante que vender su producto en el mercado.

Las 1365,5 toneladas de maíz cosechadas en el municipio abastecen la


demanda interna familiar sin que se den grandes excedentes de producción
que comercializar.

Los ingresos obtenidos por el campesino del proceso de comercialización de


sus cultivos le permiten participar en la compra de bienes y servicios que él
no produce, más sin embargo, el monto de dichos dineros esta ligado a la
incertidumbre propias de las fluctuaciones de los precios de los productos
agrícolas, con lo cual existen épocas en las que el poder de compra del
campesino es muy limitado hasta el punto en que no le alcanza para
mantener a su familia.

1.11 CANALES DE COMERCIALIZACION

La producción en Matanza destinada a la venta casi siempre termina en las


manos de los intermediarios, quienes se encargan de recoger a orilla de
carretera los productos, para luego transportarlos fuera del municipio.

El campesino de Matanza vende sus productos en la finca ó a orilla de


carretera y en la plaza del mercado del municipio cuando la distancia a esta y
la rentabilidad del producto agrícola se lo permite. Empero existen cerca de
dieciocho (18) agricultores del municipio que se desplazan hasta el mercado
campesino de Real de Minas del día domingo para ofrecer sus productos y
los de algunos vecinos que por encargo son traídos ó que ellos le han
comprado a estos, esto se debe a que se encuentran asentados a muy corta
distancia de Bucaramanga (veredas de Venadillo, El Palmar, Jaboncillo y
Matajira) .

El principal punto de mercadeo de la producción del municipio de Matanza es


la ciudad de Bucaramanga. No obstante, debido a la configuración de la
malla vial municipal, la comercialización de los productos de ciertas veredas
se realiza hacia los municipios de Rionegro y El Playón, en primera instancia
y como paso obligado hacia la capital del Departamento. Se puede decir,
que los productos de la parte oriental del municipio tiene como único destino
la ciudad de Bucaramanga; la noroccidental el municipio de El Playón; y la

28
Matanza. Diagnóstico
Económico
suroccidental el municipio de Rionegro como paso obligado hacia el Area
Metropolitana de Bucaramanga.

Los campesinos cuyo tamaño de su parcela es muy reducido y de la cual se


puede extraer cierto excedente de producción, se ven abocados a venderle a
los intermediarios ya que el precario estado de la red vial municipal y la falta
de recursos económicos no le permiten producir un volumen que sea
significativo en el mercado y que cubra los altos costos de corte, empaque y
transporte de dicha producción.

Falta a nivel municipal entonces, una organización económica sólida entre


los pequeños productores para que reúnan sus cosechas y en acuerdo
común compartan los gastos que implican la realización total de sus cultivos
en plazas mayoristas, y que les permita cierto poder de decisión sobre los
precios para que éste sea el más adecuado, guardando para si las ganancias
que antes le competían al intermediario.

En las unidades económicas pequeñas el transporte de los productos


cosechados hasta el lugar de venta al intermediario se da por trochas y
empleando como medio de transporte las propia espalda del agricultor,
quienes por falta de dinero y de parcelas más grandes no pueden tener
animales de carga. Tal situación mejora a medida que el tamaño de la
propiedad crece.

Además, existen vehículos que se especializan en el transporte de los


productos agropecuarios, desde los sitios tomados como lugar de
concentración de la producción hasta el lugar de destino final que es el Area
Metropolitana de Bucaramanga. El valor de transporte varía según el lugar
de origen y la carga transportada, lo que a la larga se erige como
componente importante del precio de los productos provenientes de
Matanza.

Organizando la infraestructura del transporte en los municipio se obtiene una


mejor articulación entre la producción y consumo de productos, ya que se
conquista un mayor número de mercados internos en beneficio de la
economía departamental y municipal7.

En conclusión, el proceso de mercadeo es ineficaz en el municipio dado las


grandes deficiencias del sistema de transporte, las vías de penetración a las
distintas veredas, la falta de centros de acopio y la inexistencia de una
organización campesina productora.

29
Matanza. Diagnóstico
Económico
1.12 TECNOLOGIA Y DESARROLLO DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS

El sistema agrícola sustentado por la unidades de producción familiar, se


distingue por su manejo tradicional, el cual obedece a un nivel tecnológico
no especializado y en gran medida a un proceso de prueba y error, es decir,
de adaptación y perfeccionamiento, más no a conceptos técnicos de
producción.

La generalidad de cultivos se basan en un sistema tradicional de producción


(tecnología local), con tendencia a tradicional intermedia en algunos cultivos,
debido a la utilización de insumos (fertilizantes) con alto desarrollo técnico.
Son pocos los cultivos que cuentan con variedades certificadas de semillas
de alta productividad, son estos: el café y el tomate de mesa. En el
municipio de Matanza no existen las condiciones propicias para el uso de
insumos modernos o mano de obra asalariada y calificada, ya que el tamaño
de los predios y el objetivo de la economía campesina no le permiten e
impulsa el aumento de los volúmenes de producción, vía productividad.
Las fuerzas productivas se pueden considerar como el conjunto de los
medios de producción y de los hombres que los emplean en la producción de
bienes materiales; que son ante todo, los medios de trabajo que constituyen
la base material y técnica de la sociedad.

En el municipio de Matanza se presenta el empleo de sistemas de trabajo de


tipo tradicional y rudimentario en todas las explotaciones agrícolas y
ganaderas. Persiste un nivel de estancamiento en la mayor parte del territorio
reflejado en la excesiva subutilización de la fuerza laboral agrícola, ausencia
de recursos financieros, falta de asistencia técnica adecuada, constante y
moderna. Tal situación se hace evidente en una baja producción y
productividad, lo que le impide al campesino percibir mayores ingresos y en
consecuencia mejor calidad de vida.

Debido a la estructura minifundista de la distribución de la tierra en el


municipio, las altas pendientes y la falta de financiación predomina el trabajo
humano directo y la baja rotación de terrenos para el cultivo; pero esto no
indica que no exista la posibilidad de introducir mejoras tecnológicas.
Se presentan problemas en los sistemas de adecuación del terreno, en la
utilización de los sistemas de riego (para evitar pérdida de cultivos por
sequía), ausencia de drenaje en terrenos para canalización de aguas lluvias,
carencia de controles permanentes y adecuados de plagas y enfermedades,
dificultad para la consecución de semillas mejoradas, en las formas de
siembra.

Uno de los mayores problemas lo constituye la utilización de terrenos con


altas pendientes so pena del daño ecológico que se causa, además del

30
Matanza. Diagnóstico
Económico
desconocimiento y falta de atención de las instituciones encargadas del
apoyo a la cualificación del recurso humano en aspectos agronómicos,
veterinarios y asociativos.

En la preparación del terreno y la siembra, se utiliza básicamente el azadón,


el machete y el trabajo manual sin recurrir a ningún tipo de maquinaria. A
excepción del café, las semillas que se utilizan son de tipo regional, es decir,
se seleccionan de la última cosecha sin ningún tipo de desinfección en
detrimento del volumen de producción y la calidad del mismo.

Las labores de mantenimiento de los cultivos como son: abonamiento,


deshierbe, aporque y fumigación conservan el mismo sistema tradicional de
trabajo manual con instrumentos como azadón y machete. En lo
concerniente a la aplicación de insecticidas, fungicidas y herbicidas se
hacen por medio de fumigadoras manuales sin conocimiento técnico de
cantidades y productos apropiados, lo que en consecuencia significa la
contaminación del recurso hídrico, del suelo, de la fauna y el menoscabo de
la salud de los habitantes de la región.

La aplicación de abonos es medianamente utilizada, dándose de dos clases:


orgánico y químico. Esta práctica tiene relación directa con el tipo de cultivo y
la capacidad económica de la familia, ya que se dan casos en los cuales los
núcleos productivos con menores recursos no emplean las cantidades
recomendadas, sino, aquellas que económicamente le es posible adquirir.

La diversificación en las actividades agrarias no son muy frecuentes debido


al desconocimiento por parte de los campesinos de la vocación del suelo y
procedimientos agrotécnicos que la permitan, además, de la incertidumbre
que sienten respecto a nuevas situaciones, ya que ideológica y culturalmente
conservan la tradición que han adquirido de sus antepasados; por ello no se
proponen realizar nuevos experimentos en otra clase de cultivos.

En conclusión, en el municipio de Matanza se presenta toda una serie de


factores que demuestran que la actividad agraria se caracteriza por un
rezago significativo en el nivel de desarrollo de la fuerzas productivas y la
tecnología, como son: falta de conocimientos agropecuarios dirigidos a un
mayor desarrollo, empleo de instrumentos de trabajo rudimentarios,
inexistencia de tecnologías adecuadas, mala preparación de suelos,
ineficiencia en la compra y utilización de semillas, plaguicidas, fungicidas y
herbicidas, falta de rotación adecuada de cultivos y asistencia técnica, entre
otros.

La ganadería, por su parte, resulta una actividad limitada en tanto el


predominio del minifundio. Sin embargo existen pequeños reductos
comerciales en ciertas zonas del municipio donde el tratamiento se puede

31
Matanza. Diagnóstico
Económico
considerar de tipo tradicional, es decir, extensivo y donde el empleo de
drogas veterinarias y vacunas depende de las condiciones económicas de la
familia; así mismo, no existe mejoramiento de razas y la alimentación se
efectúa con pastos naturales de la propia parcela sin utilización de
concentrados o suplementos alimenticios, lo que redunda en una baja
productividad tanto de leche como de carne

1.13 RELACIONES DE PRODUCCIÓN

La base de las relaciones de producción se encuentra implícita en las


relaciones de propiedad sobre los medios de producción. A su vez, el
carácter de relaciones de producción depende de quienes sean los dueños
de los medios de producción y como se configure la unión entre dichos
medios y los productores.

Las relaciones de producción se desarrollan en conexión directa y en


dependencia recíproca con las fuerzas productivas de la sociedad, actuando
como forma de existencia y desarrollo de estas ultimas. Es por esto que las
fuerzas productivas del municipio de Matanza se encuentran atrasadas al
igual que las relaciones de producción, caracterizándose por ser de tipo
precapitalista.
En el municipio de Matanza no existen empresas agropecuarias e
industriales que contraten fuerza de trabajo en forma permanente bajo la
relación de un salario del cual dependan exclusivamente. Esto significa
abiertamente la ausencia de relaciones capitalistas de producción en el
municipio.

Lo característico de Matanza es la existencia de relaciones precapitalistas de


producción, donde las familias campesinas son en su mayor porcentaje
propietarios del principal medio de producción, la tierra (89.05% Cuadro
No.12 ), poseedores de un mínimo capital en forma de herramientas e
insumos agrícolas. Respecto al trabajo que predomina en las parcelas es el
del propietario y el de su familia; condición que varia a medida que el tamaño
del predio aumenta y las necesidades lo requieran, se contratan trabajadores
temporales sobretodo en épocas de cosecha y siembra.

Una de las más importantes formas en las que se suple la demanda de


trabajadores es por medio del “préstamo de brazo”, consistente en trabajar
de forma gratuita durante la época en que lo requieran las diferentes
parcelas vecinas, para que luego sea retribuido de la misma forma a quienes
hayan prestado el servicio, evitándose el pago de un jornal en efectivo, no
disponible.

32
Matanza. Diagnóstico
Económico
La meta del campesinado de Matanza al producir, es la satisfacción de sus
propias necesidades, la reproducción de la fuerza de trabajo y la reposición
de algunos instrumento de labores. En ningún momento se tiene como
objetivo principal la obtención de la ganancia y por ende la acumulación de
capital; con lo cual se deduce que la economía es principalmente de
subsistencia, donde se vende lo que se produce con el propósito suplir las
necesidades más apremiantes. Existen en el municipio relaciones de
producción de aparcería en un 7.78% y de arrendamiento en un 3.17%.

A manera de conclusión se puede decir, que el atraso existente en las


relaciones de producción es consecuencia directa del estado de
estancamiento en que se encuentran las fuerzas productivas, carentes a
todas luces de la dinámica necesaria para impulsar el desarrollo de redes
económico-sociales. A pesar de estar inserta la economía campesina en
mecanismos de reproducción capitalista, la racionalidad económica no es de
este tipo ya que se limita a la producción simple, prevaleciendo en su interior
relaciones de producción de tipo precapitalista.

1.14 VALOR AGREGADO Y NIVEL DE TRANSFORMACION

La inexistencia de agroindustrias en el municipio de Matanza indican que el


nivel de transformación y de valor agregado de los productos agrícolas sea
nulo. Los productos son comercializados en la misma forma como son
extraídos de la parcela.

El difícil acceso al capital financiero, la inexistencia de tecnología en el


medio, entre otras causas, dificulta la agregación de valor por parte del
campesino a sus productos, lo que redunda en un estrechamiento de las
posibilidades de ampliación del mercado laboral y por ende del ingreso de los
campesinos.

1.15 ACTIVIDAD MINERA

En la vereda Ovejera se encuentran dos explotaciones mineras de calizas.

Estas unidades productivas mineras tienen como propósito la explotación y


trasformación de caliza para la obtención de productos empleados para la
fabricación de abono, concentrados, cemento y plásticos. La explotación la
desarrollan a cielo abierto, en pendientes mayores del 60% y utilizan
explosivos. Se presentan afloramientos rocosos de caliza en bancos de 1 a 2
Mts de espesor, desprovisto de vegetación natural. Estas rocas están
cubiertas en algunos sectores por suelos residuales pocos profundos. Las

33
Matanza. Diagnóstico
Económico
unidades se localizan en la región de bosque húmedo Premontano con una
altura entre los 800 a 200 msnm.
la caliza volada con dinamita, es transportada a las plantas y allí se reduce el
tamaño de los bloques explotados con porras manuales; la roca se pasa luego
por una trituradora de mandíbula que reduce el tamaño a 2 o 3 pulgadas y
luego se pasa a molinos, generalmente de martillos, para obtener las diferentes
granulometrías por medio de Cribas. Los productos de estas minas son:
triturados para construcción; granulados y finos para los concentrados de aves;
finos para encalado de suelos como cal agrícola.

La producción de estas dos minas en conjunto suman aproximadamente unos


120 mts3 al año. Las dos explotaciones poseen licencia del ministerio de minas
y energía.

1.16 IMPACTO AMBIENTAL

La ubicación del municipio de Matanza sobre la vertiente occidental de la


cordillera oriental es la causa de la altas pendientes del terreno. El 83% del
territorio municipal (20.028 has) tiene pendientes entre 25-70%, un 7%
(1.705 has) están ubicadas en terrenos con pendientes mayores a 71%,
mientras que el 6% del territorio municipal equivalente a 1.476 hectáreas se
consideran terrenos de relieve bajo con pendientes moderadas.
En pocas palabras, se puede decir que el aspecto físico -geográfico del
municipio esta constituido por terrenos de ladera con altas pendientes y
vertientes que imposibilitan o restringen el uso del suelo en actividades
agropecuarias.

Comparando el uso actual del suelo (ver Cuadro No.1) con las condiciones
aspecto físico- geográficas de municipio se concluye que las prácticas
agropecuarias en terrenos de ladera comprometen el medio ambiente y son
en parte la causa de problemas ambientales latentes como la desertización y
la pérdida en algunas zonas del recurso hídrico. Y es que debido a las
condiciones económicas y sociales de la población matancera, se ven
abocados a cultivar en cualquier pedazo de tierra que les ofrezca producción
alguna generando serios desequilibrios ambientales.

34
Matanza. Diagnóstico
Económico
CUADRO No. 19 Actividades Económicas de los Habitantes del Municipio
NUMERO DE PERSONAL
NEGOCIOS
ESTABLECIMIENTOS LABORANDO
RESTAURANTES 1 3
PELUQUERIAS 2 2
DROGUERIAS 2 2
VENTA VIVERES 40 51
BILLARES 4 4
HOTELES 1 2
BOLO-TEJO 2 4
COOPERATIVAS 1 2
PANADERIA 3 9
BEBIDAS ALCOHOL 2 2
MISCELANEAS 4 4
VIDEO JUEGOS 1 2
TABERNAS 2 5
FOTOGRAFIA 1 1
FRUTERIA 1 1
FERRETALLERES 3 3
SUPERMERCADO 2 4
ALMACENES 2 2
CASETAS 2 4
AGENCIA CERVEZA 1 1
CALIZAS 2 16
ALMACEN VETERINARIO 1 1
CAJA AGRARIA 1 4
EESS 1 4
TELECOM 1 1
TOTAL 83 134
Fuente: Tesorería Municipal

1.17 TURISMO

La población de Matanza posee importantes lugares turísticos al igual que


otros municipios del departamento de Santander, Matanza muestra exóticos
paisajes, en su casco Urbano contamos con una reliquia importantísima
como es su Catedral la cual fue motivo suficiente para declararle Monumento
Nacional y en un futuro no muy lejano Patrimonio Histórico de la Humanidad,
existe la Casa de los Fundadores del Pbro. JOSE ANTONIO ARENAS
PRADA, además la Casa de la Cultura fundada en el cumpleaños 250 años
de éste Municipio. Al mejor estilo colonial, las Casonas en Tapia Pisada con
colores blanquecinos reflejan una idiosincrasia ancestral, de la que todos se
sienten orgullosos

35

También podría gustarte