Capacidades Diferentes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Desarrollo:

1)_ Géneros de redacción y sus características

La monografía: es el tratamiento por escrito de un tema específico estudiado e


investigado. Requiere un adiestramiento en las técnicas de lectura, de estudio, de
fichado bibliográfico, de metodología de la disciplina que se cultiva y hasta de la
escritura de informes.

Una monografía bien hecha puede convertirse, después de una tarea de


ampliación y reajuste, en un trabajo de investigación mayor.

Respecto al tema de la monografía conviene:

- Sentir interés personal por él.


- Que sea sencillo y no esté ligado a otro tema con el cual se confundía o se
complique.
- Que este claramente delimitado, es decir que lo entendemos con precisión
conociendo sus límites.
- Que sea pequeño en extensión. Dejar los temas más amplios para la tesis o
trabajos de investigación de mayor envergadura

No es indispensable un tema absolutamente original. Cualquier tema claro y


pequeño sirve para el aprendizaje de los métodos y es digno de ser estudiado en
una monografía, si constituye un aporte al esclarecimiento de algún aspecto del
objeto de estudio seleccionado.

Paso a seguir:

En el planteamiento inicial:

- Elección del tema.


- Adquisición de la información básica.
- Elaboración del plan de trabajo.

A lo largo del trabajo:

- Recolección de datos.
- Ordenación e interpretación de los materiales.
En la redacción final:

- Formulación coherente de los argumentos.


- Firmeza de las conclusiones.
- Precisa distribución final de la exposición.

La tesis: es un trabajo científico original, de una mayor extensión o importancia


que la monografía.

Una tesis debe tener entre 120 y 400 páginas. Lo que la distingue de la
monografía es, cuantitativamente, la extensión y cualitativamente, la originalidad
que es una exigencia de este tipo de trabajo.

Otro recaudo importante es solicitar la asesoría, tutoría o dirección de la tesis a


un profesor experimentado en la materia.

El informe: es el tipo de trabajo escrito adecuado a esta tarea de observación


directa y como experiencia de realización, antecedente en la vida universitaria a la
monografía.

El informe universitario: es un simple esbozo o ensayo provisional a propósito


de un fenómeno también simple y limitado, con una exposición sintética.

Informe de investigación: se llama también “informe” a la presentación por


escrito de los resultados de una investigación, a la obra que un investigador
principiante o formado presentara a una institución o a la publicación de esa obra
para difundir sus aportes a la disciplina que cultiva.

Es preciso que desde la concepción del mismo hasta su presentación final el


autor haya cumplido con los siguientes pasos de la investigación:

- Elección de un tema y su respectiva evaluación


- Exploración en las fuentes de información
- Formulación de un plan de trabajo completo y detallado
- Recolección de los datos
- Ordenación de los materiales e interpretación de los datos, formulación de
las conclusiones, confirmación de la o las hipótesis y composición del
trabajo escrito.

El ensayo: es el comentario libre en torno de un fenómeno, un tema o libro.


La libertad de enfoque del autor de este trabajo es, muy grande. Suele
prescindir, casi en absoluto, del aparto critico exterior, aunque siempre está
obligado a mantenerse dentro de los límites del rigor intelectual.
Admite las opiniones personales sin exigencia de pruebas, al
investigador formado le da la posibilidad de presentar libremente una
amplia síntesis de su investigaciones ( conferencias, notas periodísticas en
revistas y periódicos).
Se puede afirmar que un buen ensayo es aquel que puede, en cualquier
momento, recuperar su andamiaje de citas y notas que constituye el
aparato crítico.

Los trabajos de divulgación: el profesional en ejercicio tiene que escribir


un artículo periodístico, una ponencia o una conferencia. La estructura de
estos trabajos de divulgación es básicamente la misma que la de un trabajo
de investigación, pero su forma de presentación difiere esencialmente de la
de este último.

Artículo Periodístico: sea para un medio de comunicación masiva como


un diario o un medio especializado de la profesión, el artículo periodístico
responderá en su presentación a las formas periodísticas usuales:
- Titulo con “gancho”
- Copete o lead (optativo) consiste en un apretado resumen de pocas líneas
que se imprime en un tipo de letra destacada y que se ubica entre el título y
el cuerpo del trabajo, con la doble función de atraer al lector y alertarlo
sobre el contenido.
- Subtítulos que vayan pautado la lectura y eviten la presentación en bloque
de todo el texto. De ninguna manera llevaran números como los capítulos
de un trabajo de investigación.
- Lenguaje adecuado al nivel del lector medio de la publicación y firma del
trabajo y pequeño curriculum del autor.
La organización del contenido responderá al tríptico: introducción, cuerpo
del trabajo, conclusiones, evitando subtitular con estos nombres y
sustituyéndose con otros más atractivos.

La ponencia: es el texto escrito para participar en un congreso, seminario,


jornada u otros encuentros de especialistas y tiene la doble característica
de la comunicación oral (será leída por el autor o su presentante) y de la
comunicación escrita (debe concebirse como texto para publicar).
Se organiza sobre un plan índice que no será reproducido en el texto,
El lenguaje será más especializado que el del artículo periodístico,
teniendo en cuenta el nivel de profesional de los oyentes, más atrayente
que el de un informe de investigación y moderadamente más coloquial.
El texto incluirá algunos aspectos del aparato critico (citas, notas al pie,
bibliografía) que podrán obviarse en la exposición oral, para no obstaculizar
la fluidez de la expresión.
El abtract o resumen que se exige en la etapa previa a la realización del
encuentro debe estar redactado con claridad, precisión y belleza de
expresión, puesto que frecuentemente por razones de falta de recursos
suele publicarse solamente el repertorio de abstracts y no los trabajos
completos. Además, la posibilidad de ser aceptado como expositor también
depende de este breve texto con el que haremos conocer nuestro aporte.
2)_ La formulación de un plan de trabajo tiene que tener un objetivo definido con
claridad y una completa y ordenada información sobre el tema, no contar con esta
información seria como un planteo ingenuo sobre el tema a estudiar.

Si por lo contrario el trabajo realizado en lectura búsqueda de un conjunto de


ideas acerca del tema y sus aspectos más interesantes de las fuentes utilizables
con posibilidad de una bibliográfica critica, de métodos de análisis y de
interpretación de la utilidad de ciertos instrumentos de trabajos.

La formulación sirve de instrumento para promover la eficiencia de la


investigación, un plan de trabajo consta de tres partes complementarias.

1)_ Esquema: este realiza los aspectos más relevantes en lo que se divide el
tema a investigar, el investigador les colocara un título adecuado, con el mismo
procedimiento, se analizara los aspectos secundarios comprendido en cada
capítulo.

En esta parte el trabajo contara con una especie de índice previo, es conveniente
enumerar los capítulos para la introducción y después de esto para una
conclusión.

La conclusión del esquema del plan debe poseer una arquitectura coherente y
funcional. De este modo no podrá haber secciones independientes.

2)_ Descripción: en la introducción se ofrecerá une explicación del problema,


indicando sus antecedentes necesidades concretas e interés intelectuales que
motivan al investigador a realizar el trabajo, también los alcances y objetivos
fundamentales, indicando las hipótesis principal y secundarias, de ese apartado
sale el título del trabajo.

En las conclusiones se presentaran ordenadamente las hipótesis que se espera


comprobar a lo largo de la investigación. Este plan constituirá materiales para
escribir la introducción del trabajo y la redacción final.

3)_ Proposición de fuentes métodos y procedimientos: en líneas generales se


deberá indicar en cada capítulo las fuentes principales que se utilizaran, los
enfoques, los métodos y técnicas y las críticas que serán empleadas.
Variaciones del índice: para elaborar el plan a partir de este es necesario captar
y analizar la información que ofrezca la realidad, sin correr el riesgo de pasar por
alto datos relevantes o recoger una cantidad excesiva de datos no pertinentes,
pero las realidades a la que nos dirigimos pueden revelarnos una estructura
diferentes distinta de la que esperábamos encontrar al inicio del trabajo.

El plan índice solo debe servir como un mapa del recorrido de la investigación
este se ira adaptando al objetivo percibido, puede variar la dirección y los
métodos. De su función permitirá una transformación sucesiva del mismo

La estructura del trabajo: todo trabajo de investigación tiene una determinada


estructura es decir una manera de disponer de elementos que componen ese todo
organizados. Las partes que se subdivide no son fijas, de cualquier manera es
usual que posea:

- Portada
- Índice general
- Lista de tablas y figuras
- Introducción
- Cuerpo
- Concusiones
- Apéndices
- Bibliografía

Portada o caratula: es la presentación del trabajo, debe contar con el título del
trabajo, el subtítulo con letras menos destacadas, el nombre del autor o autores.
Ordenados alfabéticamente, debajo el nombre del director o tutor, institución, lugar
y fecha.

Índice general: confecciona el trabajo como el esquema del plan de trabajo, una
tabla que contiene solo los títulos de las secciones más importantes del estudio,
partes, capítulos, subtítulos, y a veces divisiones de estos, párrafos, subpárrafos,
este índice revelara el orden y la sistemática del trabajo. La exactitud, la belleza de
expresión de los títulos y su capacidad de sugerir con breve frase el contenido de
la sección.

Surge como prueba del dominio intelectual del investigador, después de la


portada y antes de la introducción.

Lista de tablas y figuras, y listas de ilustración: las ilustraciones facilitan la


comprensión de la explicación escrita, que representa directamente, fotografías y
dibujos, esquematiza mapas, cronologías y cuadros sinópticos, ordena los datos,
tablas, estadísticas, en donde muestre ciertos valores absolutos o relativos.
Permite ver con claridad y evidencia aquellos que la explicación verbal, o muy
abstracta o muy concreta entrega solo paulativamente.

Cuando un trabajo de investigación incluye tablas y figuras debe confeccionarse


un índice de esto, de acuerdo con las secuencias numéricas dispuestas por orden
de aparición en el texto, bajo el título se indicara el nombre de cada figura o el
número si no tuviera nombre. Esta lista será presentada en una página que sigue
el índice general.

Las ilustraciones responden a técnicas más precisas y completas y corresponde


a un título de conocimiento especializado que no se describirá en esta guía.

No es conveniente que se agrupen las ilustraciones al final o en medio del


trabajo, las ilustraciones deben ser inmediatas del texto expositivo, si no pierde
mucho de su utilidad y no se la exhibe en el lugar correspondiente.

Introducción: su función es empezar a orientar al lector, se expondrá brevemente


el problema de que trata el trabajo, los límites de investigación alcances y
objetivos, enfoques, métodos y técnicas utilizados en la tarea. También pueden
agregarse en esta parte las expresiones de reconocimiento del autor, hacia
personas e instituciones que construyeron a la realización de la obra.

Cuerpo: es lo esencial del trabajo de investigación, suelen dividirse en partes y/o


capítulos. Allí se expone el desarrollo del tema y la demostración de las hipótesis,
incluye informaciones recogidas, expuestas sistemáticamente, tablas, gráficos e
ilustraciones. Se muestra el método de la elaboración de datos y se establecen las
comparaciones, se analizan las clasificaciones y se sintetizan los contenidos.

La introducción prepara al lector para aquello que va a encontrar en el cuerpo de


la obra, al mismo tiempo se menciona los procedimientos intelectuales empleados
como elemento de seguridad para que nadie pueda acusar al autor de poca
seriedad.

Después del cuerpo de la obra es necesario reservar un lugar especial para las
conclusiones del estudio, tan necesarias como la introducción.
Conclusiones: recoge todas las tesis, tantos básicos como secundarias que han
sido probadas en el cuerpo del trabajo, deberá dejar constancia de los problemas
pendientes.

Es conveniente señalar cada conclusión, los numerales de los capítulos o


subcapítulos en lo que este demostrado lo que se afirma. Se le presenta al lector
ordenadamente un lenguaje claro y el conjunto de resultados de la investigación.

Apéndice: denominados también anexos, constituyen una sección que sigue


inmediatamente a las conclusiones, contiene material complementario o ilustrativo.
Cunado una nota crece en dimensión o importancia propia y no cabe en la
secuencia que imprime unidad y agilidad al trabajo porque su inclusión en los
capítulos entorpecería la lectura. Figuraran en apéndice cuadros, figuras,
diagramas y datos estadísticos, que por diversas razones no pudieron ser
insertadas como ejemplos puntuales dentro del texto. Por ejemplo: una obra
historia en la que hay constante referencias a un documento los llevara en el
apéndice. En general deben ponerse en el apéndice todos los datos, debe ser
discreto, dificultaría la fluidez de la lectura.

Bibliografía: es una base capital en el planteamiento del desarrollo del trabajo, la


presentación de los datos bibliográficos figuran en el apéndice a de este libro.

La bibliografía final no debe faltar en un trabajo de investigación sea este una


monografía, tesis o un libro, y a veces en trabajos de divulgación.

La bibliografía debe contener una lista de obras consultadas aunque allá sido
usada solamente para un capitulo o una parte mínima del trabajo, de ninguna
manera debe citarse en la bibliografía un libro no consultado, porque este
proceder es contrario a la ética del investigador (ofrecer una bibliografía más
amplia que la consultada es una modalidad para libros muy eruditos y para
manuales en este caso hay que utilizar un sistema para diferencias la bibliografía
general sobre el tema). La bibliografía se cita en nombre alfabético, apellido del
autor, el nombre y los demás datos según las normas de la ficha bibliográfica.

También podría gustarte