Carlos Dreyer Final Pre
Carlos Dreyer Final Pre
Carlos Dreyer Final Pre
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
AREA:
CIENCIAS SOCIAES
GRADO Y SECCIÓN:
QUINTO “F”
PRESENTADO POR:
1. ANCCO LAQUE FRANCO MAURICIO
2. APAZA FIGUEROA GLORIET YUYIN
3. ESTOFANERO SILVA MARILYN NICOL
4. MAMANI HUILCAHUAMAN YHAMPOOL ANGEL
5. QUISPE ALCOS ZULMA CINTYA
6. SUPO JALLAHUI CRISTIAN DAVID
7. VARGAS LAURA CARLOS SMITH
PUNO – PERU
2023
2
RESUMEN
CAPÍTULO I
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO:
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
2.1.1. A NIVEL INTERNACIONAL
Gilabert, Luz (2011) en el trabajo de tesis “concluye que los museos públicos
constituyen una parte fundamental de la infraestructura cultural de un país y al
mismo tiempo, conforman una imagen política que se acerca al ciudadano a
través de sus servicios. Los museos Europeos están íntimamente relacionados
con las decisiones políticas por que los gobiernos intervienen directamente en la
gestión de las instituciones. Para el museo público la retirada parcial de
financiación, que se sumó a la multiplicación de funciones y ejercicios a finales
del siglo XX, significó una toma de conciencia de la importancia del valor
económico de la entidad.
2. 2. BASES TEÓRICAS
10
SALA PALEONTOLÓGICA
Flores, Juan (1992) en el trabajo de tesis “Situación actual del Museo Municipal
Carlos Dreyer en la ciudad de Puno y Perspectivas de mejoramiento”
PINTURA(BALSEROS)
ARÍBALO
LOS QUEROS
TEXTILES:
Cabezas de HACHAS:
YUPANA:
CUCHIMILCOS:
Los cuchimilcos son estatuillas de barro macizo, decoradas con pigmentos, que
representan figuras humanas con los brazos cortos y extendidos, como
dispuestos para volar o invitando un abrazo. Pueden estar desnudos,
semidesnudos o vestidos, pero, en cualquier caso, muestran los genitales,
distinguiéndose su condición masculina o femenina. Otra peculiaridad es que las
facciones del rostro están pintadas, al igual que un tocado o gorro en la cabeza,
sobre los que aparecen unos orificios para colocar plumas.
14
TUPUS
Los tupus servían para dos funciones muy importantes ,como para la vestimenta
como para el tema de topografía servían ´para el tema de nivelación de suelos ,
pero poco a poco fueron evolucionando ,teniendo una forma mas elegante pero
no fina por los pequeños detalles que tenia ,en la etapa incaica lo utilizaron
mucho la noblesa para sus atuendos muy peculiares,pero los tupus pasaron por
una etapa de evolución por que primero fueron instrumentos que servían para la
nivelación del suelo(falta el pópr que a la vestimenta)
FÓSILES:
En el museo, los fósiles más resaltantes de la sala son los huesos fosilizados de
la parte molar de la dentadura de un oso Perezoso Gigante que fue una especie
herbívora que vivió a lado de los primeros humanos que habitaron la tierra en el
continente americano, se extinguieron mientras que emigraban del sur de Chile
hacia el territorio helado que hoy se conoce como Alaska, también se encuentra
un colmillo partido que perteneció a un Stegomastodón que no h ay que
confundirlo con un mamut, aunque tengan una similitud, el Stegomastodón sería
el primo lejano de un Mamut.
HERRAMIENTAS DE CAZA:
SALA SILLUSTANI
La sala sillustani ,es la sala más valiosa del museo Dreyer ,por la
peculiaridad de tener piezas invaluables en oro de 24 quilates , un ajuar
funerario ,la capsula del tiempo del bicentenario , momias y representación
gráfica de la vestimenta del inca, la sala a simple vista puede que no
represente mucho para la vista humana pero ,observándolo más
detenidamente se pueden representar muchas teorías en cada uno de los
elementos ,sillustani tiene una procedencia de la cultura colla en 1200 a 1450
a.c parte norte de la península del lago Humayo ,pero peculiar la
ubicación ,se decía que en el lago Humayo reposaban almas las cuales
pasaban a su segunda vida y bueno muchas teorías muy peculiares
encontradas en los antecedentes de su historia, su peculiar nombre
significaba resbaladero de uñas ,por el motivo de que la unión de los bloques
era perfecto y no podía pasar ni una uña entre sus intersecciones,
evolucionaron en el transcurso de los años teniendo así una peculiar forma
de hacerlo muy perfecto ,como también la duda del porqué de las piezas de
oro que son muy simétricas y eso .
Subtemas
TUPUS
Los tupus servían para dos funciones muy importantes ,como para la
vestimenta como para el tema de topografía servían ´para el tema de
nivelación de suelos , pero poco a poco fueron evolucionando ,teniendo una
forma más elegante pero no fina por los pequeños detalles que tenía ,en la
etapa incaica lo utilizaron mucho la nobleza para sus atuendos muy
peculiares, pero los tupus pasaron por una etapa de evolución por que
primero fueron instrumentos que servían para la nivelación del suelo y luego
para la vestimenta ,apreciamos sus formas que cuando era para la topografía
no era muy simétrico a comparación con la era inca ,en donde eran perfectos
en cierto modo pero no muy finos por lo tanto podremos decir que fueron
evolucionando.
AJUAR FUNERARIO
El ajuar funerario se encuentra reliquias pertenecientes a personas de la
nobleza ,las cuales fueron sepultadas en las chullpas de sillustani ,los
16
de llama encontrado en ello pero uno está envuelto para preservarlo, en ellos
está la peculiaridad de que en uno de ellos se aprecia su rostro casi completo
,pero en los demás no ,sabiendo que en el proceso de momificación se
pasaba por la extirpación de los órganos de dos ubicaciones en específico
las cuales son la parte del hueso parietal del cráneo ,y la parte de la barriga,
en estos momentos se encuentra en un buen estado ,el rostro coincide con
un sacerdote por la forma de su cráneo y los demás con personas de la gran
escala, pero se dice que se hace la momificación para conservar la
eternidad, mayormente se daba en personas de la gran escala.
CUADROS ARTISTICOS
En los cuadros artísticos podemos apreciar diferentes mensajes
ocultos ,como lo son gafas de sol, pero todo lo demás perteneciente a la
cultura colla como lo son las chullpas de sillustani en plena evolución ,cuando
no eran muy perfectas pero poco a poco pasaron por procesos de exactitud
haciendo que las chullpas de sillustani como todos lo conocemos sean
perfectas
REPRESENGTACION GRAFICA NO PRESISA A SU VESTIMENTA
En esta podemos apreciar la posible vestimenta del inca con todas las piezas
en oro pero es una posible comparativa, a ciencia cierta podemos afirmar
que no todas las piezas están completas hay algunas que faltan, como lo es
las piezas de las trenzas y el cetro, pero siendo un boceto el cual es muy
referenciado a lo dicho esta perfecto.
ARQUEOLOGÍA REGIONAL
La zona del altiplano, presenta una gran continuidad cultural, iniciada por
grupos humanos que se establecieron en Pucará Antes de este pueblo
podriamos hablar de la cultura Qaluyu, hacia el año 1000 aC emparentada
com Marcavalle en el Cusco y conectada con Ocucaje temprano.
El centro urbano más antiguo de la civilización altiplanica, formada alrededor
del lago Titicaca fue Pucará que presenta arquitectura monumental y una
cerámica y escultura de gran originalidad y belleza. La cerámica Pucará tenia
un engobe rojo, era pulida y la decoración era incisa, pintada, y en relieve.
Entre las formas caracteristicas podemos hablar de platos, cuencos, copas
de base anular, vasos altos y vasijas en miniatura con función de caleros y
trompetas Hacia esta época culminó toda la etapa previa de la domesticación
de plantas y animales en esta parte de los andes y se fono el camino de lo
que seria luego la civilización Tiahuanaco.
Tiahuanaco en sus épocas III al V (100 ac a 1000de) fue un estado
expansivo basado en una economia agricola, se impuso una religión estatal
que se difundió desde el altiplano a la ceja de selva boliviana. Parece que la
divinidad principal fue el “Dios de los Baculos” que aparece en la Portada del
Sol y en otras piezas de esta cultura.
El desarrollo de la arquitectura de Tiahuanaco se puede notar en los
monumentos que han llegado hasta nuestros dias. Como el centro civico-
ceremonial del mismo nombre, con las pirámides artificiales de Akapana y
Pumapunku y las estructuras periféricas que albergaban al común de la
población. Después de haber alcanzado. Un amplio nivel cultural por más de
700 años, Tiahuanaco declina por la sucesión de grandes fenómenos
climáticos que produjeron variaciones en el nivel del lago y socavaron la
19
Se escuentran:
ICONOGRAFÍA PUKARA
KERO TIAHUANACO
CULTURA AYMARA
Presencia de elementos geográficos como las montañas, el lago Titicaca y el
altiplano, se desarrollaron complejos señoríos, destacándose entre ellos
tenemos: Kollas, Lupacas y Pacajes. Estos señoríos estaban asentados a
ambos lados del lago y sus territorios eran conocidos como Umasuyo (lado
Este) y Urcusuyo (lado Oeste).
Los puntos de unión entre estos reinos eran culturales y religiosos. Todos
compartían la misma cosmovisión y dioses, además de la lengua y
elementos como el culto a los muertos. Los kollas se asentaron al norte del
lago y su ciudad capital fue “Hatun colla” cerca del lago llamado Umayo. Su
estilo de vida y representaciones culturales eran similares a los “Lupacas. Se
destacaron por la construcción de chullpas (torres funerarias). También
tuvieron enclaves en Arequipa, Arica, Atacamá y Cochabamba.
La cerámica de los reinos aymaras tenía un sentido utilitario, práctico. Por
eso elaboraron ollas, menaje doméstico. Sus huacos eran toscos, tenían
como máxima expresión el vaso decorado con tres colores (horizonte tricolor
del sur). Fueron conquistados por los cusqueños durante el gobierno de
Wiracocha.
CHUCUITO
INSTRUMENTOS
ESCULTURA FALICA
SALON LÍTICO
PUKARA
TIAHUANACO
ESTATUAS ANTROPOMORFAS
ESTELA SUCHE
La imagen está en casi todo el cuerpo de la estela sobre una de sus caras.
Por los atributos pertenece al periodo Pukara. hecho de arenisca. Se utilizó la
técnica de talla e incisión.
B. Es la parte superior de una imagen central. B1: Es la parte superior. B2:
Son dos círculos que están casi alineados. B3: Son dos figuras con forma de
rosetas, formando volutas Hacia el interior.
25
Las piedras son testigos petrificados del paso de un tiempo que discurre
(mitas), para luego generar una nueva vida o etapa. Esa alternancia de
episodios conceptuales permitió recrear la organización local, la arquitectura
político-ceremonial, pero también el paisaje, los conceptos y las creencias de
la sociedad pasada.
La tradición no se hereda genéticamente; se transmite socialmente y deriva
de un proceso de selección cultural. La parte de la cultura seleccionada en el
tiempo con una función de uso en el presente sería la tradición. El pasado, es
continuamente reincorporado al presente. Desde tal punto de vista la
tradición implica una cierta selección de la realidad social y aunque la
tradición es un hecho de permanencia de una parte del pasado en el
presente, lo antiguo -la continuidad- persistente en lo nuevo -el cambio-, no
todo el pasado que sobrevive en el presente es o se convierte
mecánicamente en tradición
SALA PINACOTECA:
SALA COLONIAL
EPOCA COLONIAL
SALA COLONIAL
ubicada en el segundo nivel, donde se exhibe trabajos en plata y bronce,
como bienes de uso domestico, nobiliario y caballeresco de tendencia
hispana. Por cuestiones sociales y económicas, el virrey Pedro Antonio
Fernández de Castro X Conde de Lemos llego a Puno apoderándose de las
minas de plata de Laykakota, ajusticiando con pena de muerte a sus
propietarios, quienes prácticamente dominaba política y económicamente la
zona. Una muestra del extracto mineral de plata en el altiplano se observa en
la variada y numerosa manufactura de utensilios de uso doméstico y
ornamental a través de técnicas filigrana, repuje, martillado, pulido y frotado.
SALA RELIGIOSA
RETABLO CATOLICO
MESA DE MÁRMOL
17%
83%
conocen
5 a 9 años 10 a 14 años 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 30 años 30 a mas años
4%
2%
16%
44%
11%
22%
31
desinformacion
5 a 9 años 10 a 14 años 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 30 años 30 a mas años
11%
5%
35%
15%
16%
18%
2.3.2. Vestigio:
Vestigio procede del vocablo latino vestigĭum. El término tiene varios significados y
se utiliza para nombrar a los pedazos, los restos o las huellas de alguna cosa, ya
sea física o simbólica.
2.3.3. Arquitectonico:
2.3.4. Artilugio:
La idea de artilugio suele asociarse a una treta, una artimaña o un ardid que se lleva
a cabo con la intención de lograr un objetivo. El concepto también puede referirse a
un mecanismo que acarrea una determinada complejidad
2.3.5. Fuente:
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
Analizamos el
problema de
investigación
Seleccionamos
actividades, recursos y
elaboramos el
cronograma
Ejecutamos el proyecto
Ejecutamos el proyecto
Interpretamos
resultados
Redactamos los
resultados de la
investigación y
conclusiones
Presentan los
resultados de la
investigación
exposición del proyecto
de investigación a nivel
de aula
CONCLUSIONES
34
PRIMERA: La indagación sobre del presente proyecto sobre las colecciones del
museo Municipal Carlos Dreyer, se dio a conocer información que se recopilo a lo
largo de estas semanas con el fin de obtener información verídica y confiable, de
personas conocedoras del museo y documentos. Que se dividen en ocho salas y
una exhibición de danzas regionales.
SEGUNDA: En el proyecto presente, se concluye referido a encuestas y
entrevistas, se llegó a que la tasa de interés medianamente baja llegando a una
cifra de 1,5, siendo menos de las expectativas previstas. Y la desinformación con
una cifra de 7,5, mayo a lo esperado. Se dice a partir de los datos recopilados que el
museo ofrece un servicio de calidad pero el poco interés de los pobladores afecta al
conocimiento y mantenimiento de las fuentes históricas que se encuentran en el
museo
TERCERA: Con la información recopilada previamente, pudimos comprender
que cada colección encontradas y expuestas hacia el público general, no se sabe
con certeza exacta la función que desempañaban en la antigüedad y algunas son
replicas para una mejor demostración de las colecciones y evitar hurtos. También se
descubrió la información del posible uso que se dio de las colecciones de Carlos
Dreyer. Como puede ser visto en la sala Pre inca-inca, sala colonial, sala sillustani y
la sala Dreyer; de igual forma se pudo interpretar colecciones que se necesitaba una
mejor observación e interpretación como se da en la sala lítica y la pinacoteca.
BIBLIOGRAFÍA
Bolívar Antonio. (2009). Cómo mejorar los centros educativos. Edit. Síntesis
Aplicación en educación y otras ciencias sociales. (1a. Ed.) Lima: San Marcos.
file:///C:/Users/ANGEL/Downloads/516098155-07-Nivel-de-Satisfaccion-Del-
Visitante-Al-Museo-Municipal-Carlos-Dreyer-de-La-Ciudad-de-Puno-2016.pdf
https://www.peru.travel/es/masperu/chullpas-de-sillustani-uno-de-los-cementerios-
mas-importantes-del-mundo
https://www.tripadvisor.com.pe/LocationPhotoDirectLink-g298442-d3571935-
i337579427-Museo_Carlos_Dreyer-Puno_Puno_Region.html
https://www.tripadvisor.com.pe/LocationPhotoDirectLink-g298442-d3571935-
i337579427-Museo_Carlos_Dreyer-Puno_Puno_Region.html
https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3279798
http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2017/05/iconografia-inca-en-busca-
de-nuestra.html
36
https://mitologia.guru/simbologia-inca/
https://www.gob.pe/institucion/cultura/noticias/48129-museo-nacional-de-la-cultura-
peruana-presenta-exposicion-homenaje-a-las-cruces-tradicionales-del-peru
https://elcomercio.pe/peru/incas-momias-relacion-ultratumba-tierra-noticia-573330-
noticia/?ref=ecr
https://humanidades.com/incas/
Henry Tantaleán and María Ysela Leyva, “De la huanca a la estela: la formación
de los asentamientos permanentes tempranos (1400 ANE-350 DNE) de la
cuenca norte del Titicaca”, Bulletin de l'Institut français d'études andines [Online],
40 (2) | 2011, Online since 01 February 2012, connection on 19 July 2023. URL:
http://journals.openedition.org/bifea/1449; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.1449
ANEXOS
ANEXO I
SALA PRE INCA-INCA
38
39
ANEXO II
SALA LÍTICA
40
ANEXO III
SALON REGIONAL
5
41
ANEXO IV
PINACOTECA
42
43
44
ANEXO V
SALA COLONIAL
ANEXO VI
RELIGOSA COLONIAL
ANEXO VII
45